Está en la página 1de 33

Cáncer

de
ovario
Oncología
Dr. Ellioth Alonso Federico Quintana García

Equipo 4.
Marisol de la Cruz Sánchez
Larisa Aimee González Rubio Vidaña
Sheila Sofia Aldecoa Muñoz
Marco Antonio Campo Torres
Kenya Isamar Castro Cupil
Giselle Suridday Álvarez Espadas
DEFINICIÓN
El cáncer de ovario es un grupo de enfermedades que se originan en los
ovarios o en las áreas vinculadas de las trompas de falopio y el peritoneo.
EPIDEMIOLOGÍA
En México la mortalidad por cáncer de ovario es del 60%, el
mayor porcentaje si se compara con la mortalidad del
cáncer cervicouterino y cáncer de mama con 50 y 30%,
respectivamente. En contraste, el cáncer de ovario es una
enfermedad considerada menos prevalente con relación al
cáncer de mama y cérvix, pero se asocia a mayor letalidad,
de acuerdo con Globocan 2018.

México se encuentra en el tercer lugar de cánceres


ginecólogos, donde se incluye al cáncer de ovario. Al año se
diagnostican 4 mil 759 nuevos casos equivalentes a 13
diagnósticos y 8 muertes diarias por esta enfermedad.
FACTORES DE RIESGO
● Historia familiar 5-10%
○ Síndrome de cáncer de ovario
Genéticos ○ Síndrome de cáncer de ovario-mama (BRCA 1, BRCA 2)
○ Síndrome de cáncer colorrectal hereditario no polipósicoo Lynch II
(Desajustes de reparación de DNA)

● Alto consumo de grasas y café


● Dieta baja en fibra y vitamina A
● Uso de talco en la higiene genital
Ambientales ● Tabaco
● Exposición a radiación y asbesto
● Medicamentos psicotrópicos

● Edad >50 años


Biológico ● Factores reproductivos
● Virus de la parotiditis
● Virus de la rubeóla
CUADRO CLÍNICO
Etapas tempranas (asintomático y Estadios avanzados
diagnóstico es incidental) ● Malestar abdominal
● Dispareunia ● Dolor vago
● Polaquiuria ● Plenitud abdominal
● Estreñimiento ● Cambios en los hábitos
● Distensión intestinales
abdominal. ● Dispepsia
● Flatulencia
● Ascitis
● Distensión abdominal
● Estreñimiento
● Náusea
Signo más importante
● Anorexia
● Presencia de masa pélvica en el
● Saciedad temprana
examen rectovaginal
ABORDAJE DIAGNÓSTICO
● Biopsia percutánea abierta o por vía laparoscópica
● Biopsia por aspiración con aguja fina
● Hay datos ultrasonográficos que hacen sospechar en una neoplasia maligna en caso de una masa anexial en
estudio y escalas que sugieren el envío de estas mujeres a un tercer nivel de atención, como el “índice de
riesgo de malignidad” propuesto por Jacobs que tiene una sensibilidad de 92% y especificidad de 86%,
MARCADORES TUMORALES
● En neoplasias epiteliales ováricas, uno de los marcadores tumorales de mayor utilidad es el Ca-125. Se
encuentra en el epitelio celómico fetal y adulto
● Se encuentra elevado en 50% de etapas iniciales y hasta en 85% de las etapas clínicas III y IV de los
cánceres de ovario, su sensibilidad es de 71% y su especificidad, de 75-95%.
● Otra utilidad del Ca-125 es evaluar la respuesta al tratamiento, debido a que gran parte de la enfermedad
se encuentra en el peritoneo, y es difícil establecer una respuesta sobre la base de una enfermedad
medible.
● Otros marcadores que deben solicitarse en el caso de pacientes jóvenes con masa anexial son la
fracción β de la gonadotropina coriónica h (β-hCG), la fetoproteína α (AFP), y la deshidrogenasa
láctica (LDH),
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
● Ultrasonido abdominal : permite detectar la presencia de ascitis y discrimina la presencia de
una masa sólida o quística, permite clasificarlas como benignas o malignas,
● TC: puede identificar ganglios pélvicos y paraaórticos, así como permitir la evaluación de la
respuesta al tratamiento sistémico.
CIRUGÍA DE ESTADIFICACIÓN
Su finalidad es proporcionar la información necesaria para un futuro tratamiento adyuvante así como para
mejorar las tasas de supervivencia y recurrencia. Se realiza mediante una laparotomía exploradora en la que
se practica una serie de pasos conocidos como "rutina de ovario"

1) Incisión para acceder a la cavidad abdominal media. Se aspira el líquido de ascitis o, en caso de no existir líquido libre en la
cavidad peritoneal, se realiza lavado en los cuatro cuadrantes con 250 cc de solución salina y se envía a estudio citológico.

2) Se amplía la incisión y se realiza una exploración sistemática de toda la cavidad peritoneal, que incluye la revisión de los
ganglios pélvicos y paraaórticos, así como de las regiones sub diafragmáticas.

3) Se realiza ooforectomía del tumor y se envía a estudio transoperatorio; de reportarse como maligno, se procede a efectuar la
histerectomía total y la salpingooforectomía contralateral. En casos seleccionados, se puede preservar la fertilidad.

4) Se realiza omentectomía inframesocólica, toma de muestras de biopsias de las correderas parietocólicas, fondo de saco de
Douglas y peritoneo vesical, ambos hemidiafragmas y disección de ganglios pélvicos y paraaórticos. Se realiza la apendicetomía,
en caso de histología mucinosa, cuando se encuentre enfermedad macroscópica en el apéndice.
Patología
Toda mujer con una masa anexial con las siguientes características debe
llevarse a exploración quirúrgica:
● Tumor presente en mujer posmenopáusica
● Tumor mayor de 8 cm en mujer premenopáusica
● Tumor menor de 8 cm, sólido al ultrasonido, en mujer menopáusica
● Tumor menor de 8 cm, quístico, en mujer premenopáusica y
persistente después de dos meses de observación o tratamiento
con hormonas combinadas
Patología
Neoplasias primarias del ovario

Epiteliales

Germinales y del estroma

Cordones sexuales

Benignas, malignas y
limítrofes
Tumor seroso limítrofe

● Estructuras quísticas grandes,


esféricas u ovoides, que pueden
alcanzar incluso 30- 40 cm de
diámetro.
● Estos tumores de bajo grado se
asocian a mutaciones de KRAS,
BRAF o ERBBl.
● Examen histológico: capa única de
células epiteliales cilindricas altas
que revisten los quistes. A menudo,
se trata de células ciliadas. Los
cuerpos de psamoma son
frecuentes en las puntas de las
papilas..
Cistoadenocarcinoma seroso
● Características macroscópicas:
masas multinodulares sólidas con
necrosis y hemorragia.
● Características microscópicas: tipo
sólido o papilar complejo con
espacios en forma de hendidura y
compuesto de células que indican
una gran malignidad nuclear:
pleomorfismo, hipertrofia nuclear,
nucleolos prominentes, gran
actividad mitótica con invasión
estromal manifiesta.
● Con frecuencia presenta cuerpos de
psamoma
Tumor mucinoso limítrofe y cistoadenocarcinoma
mucinoso
● Examen macroscópico, los tumores
mucinosos producen masas quísticas que
pueden ser indistinguibles de los tumores
serosos.
● Tienden a ser más grandes y
multiquísticos.
● La penetración en la serosa y las áreas
de crecimiento sólidas son indicativas de
malignidad.
● En el examen histológico, los quistes
aparecen revestidos por células
epiteliales productoras de mucina
Carcinoma endometrioide
● Carcinoma ovárico semejante al adenocarcinoma
de endometrio
● Características macroscópicas:sólido o quístico, con
una gran masa fungoide que penetra en el lumen.
El líquido quístico es hemorrágico.
● Características microscópicas: formas bien
diferenciadas (Fig. 10 A) con arquitectura tubular y
glandular cribiforme sobre un fondo de tipo
endometrial. Glándulas recubiertas de un epitelio
que no contiene mucina. Puede existir
diferenciación escamosa (~40%), cambios de
secreción, características similares a los cordones
sexuales y células fusiformes.
Carcinoma de células claras

● Definición: citoplasma eosinófilo o claro, rico en


glucógeno y grande. Células con núcleos en
tachuela.
● Características macroscópicas: masa sólida y
quística unilocular de paredes gruesas con
nódulos carnosos; hemorragia y necrosis
frecuente.
● Características microscópicas: arquitectura
tubuloquística, papilar y sólida con células en
tachuela, de abundante citoplasma claro o
granular eosinófilo. Núcleos excéntricos e
hipercromáticos con pleomorfismo marcado (al
menos focalmente) y baja actividad mitótica.
Tumor de Brenner
● Tumor ovárico poco frecuente, de aspecto
sólido y normalmente unilateral que está
formado por estroma abundante que
contiene nidos de epitelio transicional
similar al del aparato urogenital.
● En ocasiones, los nidos son quísticos y
están revestidos por células cilíndricas
secretoras de moco.
● Los tumores de Brenner presentan una
cápsula lisa y son grises o blancos al
corte, con un tamaño que varía de unos
centímetros hasta 20 cm de diámetro.
Carcinoma de células transicionales

● Definición: tumores ováricos compuestos de


epitelio de tipo transicional (urotelial).
● Los TCC no se pueden distinguir de otros
carcinomas ováricos de alto grado
● Características microscópicas: nidos o papilas
con paredes gruesas recubiertas de múltiples
hileras de células transicionales atípicas, con
necrosis, actividad mitótica e invasión
estromal.
ESTADIFICACIÓN

Etapa AJCC Agrupamiento para Etapa FIGO Descripción de la etapa


establecer la etapa

I T1 I El cáncer está solamente en el ovario (u ovarios) o la trompa(s) de


N0 Falopio (T1).

M0 No se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (N0), ni a


sitios distantes (M0).

IA Ta1 IA El cáncer está en un ovario, y el tumor está restringido al interior del


N0 ovario; o el cáncer está en una trompa de Falopio, y sólo se
encuentran dentro de la trompa de Falopio. No hay cáncer en las
M0 superficies externas del ovario o de la trompa de Falopio. No hay
células cancerosas en el líquido (ascitis) o en los lavados del abdomen
y la pelvis (T1a).

No se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (N0), ni a


sitios distantes (M0).
IB T1b IB El cáncer está en ambos ovarios o en las trompas de
Falopio, pero no en sus superficies externas. No hay
N0
células cancerosas en el líquido (ascitis) o en los lavados
M0 del abdomen y la pelvis (T1b). No se ha propagado a los
ganglios linfáticos adyacentes (N0), ni a sitios distantes
(M0).

IC T1c IC El cáncer está en uno o ambos ovarios o en las trompas de


Falopio, y tiene cualquiera de las siguientes características:
N0

NO El tejido (cápsula) que rodea el tumor se reventó durante la


cirugía, lo que podría permitir que las células cancerosas
se derramen hacia el abdomen y la pelvis (llamado
derrame quirúrgico). Esta etapa se identifica como IC1.
El cáncer se encuentra en la superficie exterior de al
menos uno de los ovarios o trompas de Falopio, o la
cápsula (tejido que rodea el tumor) se reventó antes de
la cirugía (lo que podría permitir que las células
cancerosas se derramen hacia el abdomen y la pelvis).
Esta etapa se identifica como IC2.
Hay células cancerosas en el líquido (ascitis) o en los
lavados del abdomen y la pelvis. Esta etapa se
identifica como IC3.
No se ha propagado a los ganglios linfáticos
adyacentes (N0), ni a sitios distantes (M0).

IIA T2a IIA El cáncer se ha propagado o ha invadido (ha crecido


en) el útero, o las trompas de Falopio, o los ovarios.
(T2a) No se ha propagado a los ganglios linfáticos
adyacentes (N0), ni a sitios distantes (M0).
IIB T2b IIB El cáncer está en la superficie externa o ha crecido hacia otros órganos
cercanos en la pelvis, como la vejiga, el colon sigmoide o el recto ( T2b ). No
N0 se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (N0), ni a sitios
distantes (M0).
M0

IIIA1 T1 o T2 IIIA1 El cáncer se encuentra en uno o ambos ovarios o en las trompas de


Falopio, o hay cáncer peritoneal primario (T1) y pudo haberse propagado o
N1 crecido hacia órganos cercanos en la pelvis (T2). Se ha extendido a los
ganglios linfáticos retroperitoneales (pélvicos y/o paraaórticos) solamente.
N0 No se ha propagado a sitios distantes (M0).

IIIA2 T3 IIIA1 El cáncer está en uno o ambos ovarios o en las trompas de Falopio, o hay
cáncer peritoneal primario y se ha propagado o ha crecido hacia órganos
N0 O N1 fuera de la pelvis. Durante la cirugía, el cáncer no se puede observar a
simple vista en el abdomen (fuera de la pelvis), pero se detectan depósitos
M0 diminutos de cáncer en el revestimiento del abdomen cuando se examinó en
el laboratorio (T3a).

El cáncer pudo o no haberse propagado a los ganglios linfáticos


retroperitoneales (N0 o N1), pero no se ha propagado a partes distantes
(M0).
IIIB T3b IIIB Hay cáncer en uno o ambos ovarios o en las trompas de
Falopio, o hay cáncer peritoneal primario y se ha propagado o
N0 O N1 ha crecido hacia órganos fuera de la pelvis. Los depósitos de
cáncer son lo suficientemente grandes como para que el
M0 cirujano pueda verlos, pero no miden más de 2 cm
(aproximadamente 3/4 de pulgada) de ancho. (T3b)

Puede o no haberse propagado a los ganglios linfáticos


retroperitoneales (N0 o N1), pero no se ha extendido al interior
del hígado o al bazo ni a sitios distantes (M0).

IIIC T3c IIIC El cáncer está en uno o ambos ovarios o en las trompas de
Falopio, o hay cáncer peritoneal primario y se ha propagado o
N0 O N1 ha crecido hacia órganos fuera de la pelvis. Los depósitos de
cáncer miden más de 2 cm (aproximadamente 3/4 de
M0 pulgada) de ancho, y estos pueden estar por fuera (la
cápsula) del hígado o el bazo (T3c).

Puede o no haberse propagado a los ganglios linfáticos


retroperitoneales (N0 o N1), pero no se ha extendido al interior
del hígado o al bazo ni a sitios distantes (M0).

IVA Cualquier T IVA Hay células cancerosas en el líquido que rodea a los
pulmones (a esto se le llama un derrame pleural maligno) sin
Cualquier N ninguna otra área de propagación del cáncer, como al hígado,
el bazo, el intestino, o los ganglios linfáticos fuera del
M1a abdomen (M1a).
IVB Cualquier T IVB El cáncer se propagó al interior del bazo o el hígado, a
los ganglios linfáticos aparte de los ganglios linfáticos
Cualquier N retroperitoneales, y/o a otros órganos o tejidos fuera de
la cavidad peritoneal, tal como los pulmones y los
M1b huesos (M1b).
TRATAMIENTO
● El tratamiento se basa en el estadio
clínico y las modalidades terapéuticas
más importantes son la cirugía y la
quimioterapia sistémica.
Cirugía.
1. La laparotomía exploradora diagnóstica se realiza
cuando la paciente se somete al procedimiento con el
objetivo de establecer el diagnóstico, citorreducir la masa y
estadificar la neoplasia; sin embargo, en virtud de la
extensión de la enfermedad, la citorreducción resulta
imposible y sólo se obtiene una muestra para la biopsia
diagnóstica

2. La laparotomía estadificadora y citorreductora


primaria se indica en las pacientes en quienes es
posible llevar a cabo la citorreducción (óptima o
subóptima) y la estadificación en la operación inicial
3. La laparotomía para citorreducción primaria de intervalo
se realiza después de una laparotomía exploradora diagnóstica
y de una quimioterapia de inducción; el objetivo de la
reintervención es la citorreducción completa

4. La laparotomía para citorreducción secundaria de intervalo


se practica después de una laparotomía estadificadora y
citorreductora con citorreducción subóptima (enfermedad residual
>1 cm); en tal caso, se administra quimioterapia y al final se
efectúa una nueva intervención con citorreducción completa
Quimioterapia.
● Después de la operación, el tratamiento adyuvante con
quimioterapia se justifica en la mayoría de las pacientes
con cáncer de ovario epitelial en etapa temprana y en
todas las pacientes con enfermedad localmente avanzada
o metastásica. Sólo las pacientes de bajo riesgo (estadios
IA-IB, grado I) con una correcta estadificación quirúrgica
son candidatas a vigilancia.

Radioterapia

En etapa avanzada, sólo tiene utilidad como tratamiento


paliativo de síntomas como sangrado, dolor y enfermedad
metastásica en el sistema nervioso central.52
PREVENCIÓN
● Prevención Primaria

Promover estilos de vida saludables

● La disuasión del consumo de tabaco


● El control del consumo excesivo de alcohol
● La actividad física de 30 a 60 minutos de todos los días de la
semana
● La adopción de una dieta rica en frutas y verduras y baja en
grasas animales, en la que el consumo total de energía solo
el 20% corresponde a grasas y menos del 10 % sea de
origen animal.
● El consumo de ácido fólico.
● Lactancia los 12 meses.
● No usar anticonceptivos orales por 5 años.
● Prevención secundaria

Exámenes ginecológicos frecuentes.

● Ultrasonidos transvaginal
● Buscar marcadores tumorales Ca 125
● Buscar marcadores genéticos como lo son BRCA1 Y BRCA2 en las mujeres con historia
natural
● Tratamiento oportuno
● Prevención terciaria

● Rehabilitación física y social


● Apoyo psico-oncológico
● Radioterapia
BIBLIOGRAFÍA
● Abordaje Abordaje Abordaje diagnóstico diagnóstico diagnóstico y referencia y referencia y referencia
del Tumor Pélvico con Sospecha de Malignidad Tumor Pélvico con Sospecha de Malignidad Tumor
Pélvico con Sospecha de Malignidad. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011.
● Gómezpedroso, J.., Márquez, G., cols. (2014) Cáncer de ovario. Guía de práctica clínica. Colegio Mexicano
de Especialistas en Ginecología y Obstetricia
(http://www.comego.org.mx/formatos/Guias/GPC2015_7.pdf)
● Herrera, A., Ñamendys, S., Maneses, A. (2017) Manuel de oncología procedimientos quirúrgicos. McGRAW.

También podría gustarte