Está en la página 1de 10

CÁNCER DE OVARIO

Cáncer a nivel mundial

Incidencia: 18,8% de todas las neoplasias ginecológicas en países no desarrollados y el 28,7%


en los países desarrollados.

Letalidad: 54,8% y 59,2% en países en desarrollo y desarrollados.

Cáncer en Sudamérica: Tasa de incidencia de 6,2 por 100 000.

Cáncer en el Perú en 2018

 8° neoplasia más frecuente


 2° neoplasia ginecológica después del cáncer de cuello uterino
 2° causa de muerte debido a una neoplasia ginecológica
 INEN registró 143 094 casos nuevos de cáncer entre el 2000 y 2014
 Casos nuevos de cáncer de ovario fueron 2840 (3,2%)

Factores de riesgo

a. Genéticos
 Alrededor de 85-90% de los casos de neoplasia maligna de ovario epitelial se presentan
de manera esporádica.
 10-15% se debería a causas genéticas
 Los genes BRCA sufren mutaciones con mayor frecuencia, lo que va a predisponer a un
riesgo de padecer neoplasia de 39-46% para BRCA1 y de 12-20% para BRCA2.

b. Relacionados a la patogenia
 Ovulación incesante: Se va a producir microtraumas en el epitelio ovárico debido a la
ovulación reiterativa y esto ocasionaría una transformación maligna o conlleva a un
incremento del riesgo en las mutaciones
 Neoplasia intraepitelial tubárica: Es una herida con atipias expansible en la salpinge
valorada como precedente del carcinoma seroso pélvico extrauterino.
 Exposición a gonadotropinas: Puede llegar a ser carcinogénicas la exposición
prolongada a concentración elevada de estradiol y a gonadotropinas.

c. Edad
 Incremento de riesgo del 2%/año en mujeres menores de cincuenta años.
 11% en mujeres mayores de cincuenta años.
 El 80% de los casos de cáncer epitelial de ovario ocurre en féminas perimenopáusicas y
posmenopáusicas.
 Muy poca frecuencia en mujeres menores de 40 años.

d. Hormonales y reproductivos
 Menarquia temprana y menopausia tardía: Patogenia se fundamenta en la ovulación
persistente: historia ovulatoria de más de 40 años. Se eleva alrededor de 2-7% por cada
año añadido de ovulación
 Nuliparidad
 Endometriosis: Riesgo elevado en aquellas mujeres que tuvieron el diagnostica de
endometriosis a los 45 años o más, nuliparas, posmenopausicas, con un endometrioma
mayor de 9cm al diagnostico, hiperestrogenismo y/o la presencia de quistes ováricos de
estructura sólida.
 Síndrome de ovario poliquístico
 Terapia de remplazo hormonal: Combinado con progestinas o que solo sea con
estrógenos, se establece que su riesgo se incrementa después de 10 años de aplicación.

e. Ambientales
 Tabaquismo: Eleva el riesgo de padecer carcinoma mucinoso y se incrementa con la
cantidad del consumo de cigarrillos.
 Dieta y ejercicio: Grasa animal, alto contenido de lactosa y café elevado riesgo de
cáncer de ovario.
Grasas poliinsaturadas (bajo riesgo), así también la elevada ingestión de soja (factor
protector) y no se hallo relación con el uso de suplementos de la vitamina D y el ejercicio
 Obesidad: IMC > 30 kg/m² eleva el riesgo de padecer cáncer de ovario y > 35 kg/m2
incrementa la mortalidad.

Cuadro clínico

 Alteraciones en el ciclo menstrual (en estadios tempranos)


 Hinchazón insidiosa y progresiva del abdomen y la pelvis.
 Sensación de llenura abdominal.
 Dolor abdominal/pélvico.
 Dificultad para comer o llenura precoz.
 Ascitis.
 Síntomas urinarios (urgencia, frecuencia)
 Cambios en el hábito intestinal.
 Dispepsia.
 Masa pélvica.
 Dispareunía.
 Obstrucción intestinal (por masa intra-abdominal)
 Acortamiento de la respiración (por efusión pleural).
 Dolor agudo por pedículo torcido o ruptura (raro).

Exploración física

 Anamnesis: identificar factores de riesgo


 Exploración abdominal: valorar presencia de ascitis y/o tamaño de la tumoración
 Exploración pélvica: dirigida a detectar tamaño y posibles signos de infiltración (consistencia
dura, irregularidad, poca movilidad, nodulaciones en el fondo del saco de Douglas)

Exámenes auxiliares

a. CA-125

↑ estadios tempranos: 50% ↑patología avanzada: 80%


La especificidad es limitada, ya que también se detectan elevaciones asociadas a una gran
variedad de condiciones tanto benignas como malignas, estas incluyen: endometriosis,
leiomioma, cirrosis, enfermedad pélvica inflamatoria y cáncer de endometrio, mama,
pulmón y páncreas.

Nivel máximo de normalidad: premenopausicas (35 Ul/mL ) y postmenopausicas (65 35


Ul/mL )

Entonces, si tiene un nivel de CA 125 más alto de lo normal, podría tener cáncer de ovario
o simplemente una afección más común (y menos grave).

Como resultado, CA 125 no se recomienda como prueba de detección independiente para


el cáncer de ovario.

 Solicitar CA 125 + AFP: En mujeres menores de 30 años y HCG para descartar


tumores germinales.
 Elevación de CEA + Ca 19.9 nos puede orientar hacia una tumoración epitelial de
ovario de estirpe mucinosa

Ecografía

 El ultrasonido: primera línea para la evaluación de masas anexiales y el diagnóstico de


cáncer de ovario. 
 Utilizan: ultrasonido transabdominal (Evaluación de masas grandes) como el transvaginal.
 Mejor resolución: el UTV ha demostrado superioridad a la hora de estudiar y caracterizar las
masas anexiales. 
 Morfológicamente:
o Masa sólida irregular
o masa quística multilocular irregular
o el hallazgo de ascitis
o nódulos peritoneales u otra evidencia de metástasis
o presencia de componente sólido
o proyecciones papilares dentro de la pared del quiste.

Criterios IOTA
TAC abdomino-pélvica

 Método de elección para estadificar el cáncer de ovario.


 Precisión superior al 90%, sin embargo, la sensibilidad varía entre los distintos sitios
anatómicos.
 TC con contraste oral es el estudio de elección en la evaluación prequirúrgica del cáncer
de ovario, es un método efectivo en la detección de enfermedad abdominopélvica y predice
la probabilidad de éxito de la cirugía citorreductora

Cirugía inicial

Se recomienda un procedimiento quirúrgico llamado laparotomía exploradora cuando se


sospecha cáncer de ovario.

A veces, también se puede considerar una laparoscopia, que es menos invasiva, con una
masa ovárica más pequeña.

Durante el procedimiento, el cirujano hace una incisión abdominal (generalmente vertical) y


examina los órganos dentro de la pelvis y el abdomen en busca de signos de cáncer. Se
toman muestras de tejido y líquido de las siguientes áreas:

 Dentro de la cavidad abdominal


 El ovario y la trompa
 Ganglios linfáticos vecinos
 El epiplón
 La superficie del diafragma

Biopsia: Es necesaria una biopsia para confirmar el cáncer de ovario antes de iniciar la
quimioterapia. Esto se puede realizar mediante una biopsia de tejido guiada por imágenes o una
muestra de líquido abdominal o torácico.

Cáncer ovárico epitelial


a. Cistoadenocarcinoma seroso: De origen tubárico, puede ser quístico, mixto o sólido.
Forman quistes revestidos por epitelio cúbico y cilíndrico con proyecciones papilares y con
células pleomórficas con abundantes mitosis. Producen afectación del estroma,
presentando hemorragia y necrosis, son bilaterales alrededor del 50% de los casos.
b. Cistoadenocarcinoma mucinoso: De origen endocervical, revestido por epitelio
pleomórfico e indiferenciado, mitosis frecuente, tendencia a presentar áreas sólidas e
invasión estromal bilateral en un 25% de casos.”
c. Tumor endometroide: el menos común, puede estar asociado a endometriosis, muestra
diferentes patrones de crecimiento, se caracteriza por ser un epitelio columnar
pseudoestratificado, siendo generalmente benignas y de bajo grado de malignidad.
d. Tumor de células claras: Generalmente malignos.

Cáncer de células germinales

a. Disgerminoma: Más en niñas, asociado a disgenesia gonadal. Puede presentarse


pubertad precoz, virilización, existiendo elevación de la deshidrogenasa láctica hasta en
un 95% de casos.
b. Tumor del saco vitelino: 2° tumor de células germinales ováricas más frecuente en
niñas y en mujeres jóvenes, representa el 1 % de los tumores malignos, usualmente no
se presentan disturbios menstruales ni endocrinos y la HCG no está elevada.
c. Teratoma inmaduro: En cualquiera de las tres capas germinales, la edad promedio de
aparición es entre los 17 a 19 años de edad, muy infrecuentes en mayores de 40 años de
edad, su transformación maligna es de 1 a 2% y se presenta en mujeres
postmenopáusicas.
d. Carcinoma embrionario: Mayormente en pacientes jóvenes con una edad promedio de
14 años, cerca del 50% de casos se producen en la prepubertad, la HCG es positiva en
estos casos. Las manifestaciones clínicas son disturbios hormonales con pubertad precoz
en la mayoría de las pacientes, en ocasiones cursan con hirsutismo leve o virilización.

Cáncer ovárico de cordones sexuales y estroma

a. Tumor de células de la granulosa: Predomina en postmenopáusicas, a pesar de ser


maligno tiene buen pronóstico cuando se limitan a ovario, mayormente unilaterales, en un
75% de los casos están asociados a signos de hiperestrogenismo, la forma juvenil aparece
en la pubertad o antes de ella dando signos clínicos de pseudopubertad precoz.
b. Tumor de células de Sertoli – Leydig: Baja frecuencia, se manifiestan principalmente por
amenorrea, signos de virilización la testosterona se halla en niveles superiores de 2 mg/ml,
el tamaño es variable desde focos pequeños hasta alcanzar tamaños de 50 cm.

Clasificación FIGO
Citorreducción: extirpar todos los rastros visibles de cáncer en la pelvis o abdomen.
Prevención

1°: Detección de mujeres con historia familiar de Ca. de Ovario. Así como control de mujeres que
presenten factores de riesgo para el desarrollo de la patología y el apoyo en la modificación
conductual hacia hábitos de vida más saludables.

2°: Tamizaje mediante CA-125 y Eco TV, en pacientes con sospecha de Ca. de ovario.

3°: El acompañamiento en el postoperatorio inmediato y cuidados postquirúrgicos. Control del


dolor, de la infección y alteraciones postquirúrgicas sobrevenidas.

a. Detección de cáncer ovárico


Además de la prueba genética, se han valorado otras estrategias de detección para el cáncer
ovárico.
Por lo general, las estrategias de detección están dirigidas a las portadoras de BRCA1 o
BRCA2 y a las mujeres con antecedentes heredofamiliares importantes de cánceres mamario
y ovárico. Casi siempre se mide la concentración de CA-125 o se lleva a cabo una ecografía
transvaginal, pero el éxito es marginal.
Puesto que hoy día no se cuenta con pruebas para la detección oportuna lo suficientemente
precisas, no se recomienda realizar de forma sistemática este tipo de análisis en las mujeres
con un riesgo promedio.
b. Exploración física
Para el futuro próximo, la única recomendación para prevenir el cáncer ovárico en mujeres
asintomáticas es la exploración pélvica anual. En general, la exploración pélvica permite
detectar el cáncer ovárico sólo en ocasiones, casi siempre cuando la enfermedad ya está
en etapa avanzada.
c. Cirugía profiláctica
El único método comprobado para prevenir directamente el cáncer ovárico es la
ooforectomía quirúrgica. También es importante eliminar las salpinges puesto que
constituyen otro sitio posible de cáncer entre las pacientes de alto riesgo.
En las portadoras de BRCA1 o BRCA2, se puede realizar una salpingooforectomía bilateral
profiláctica al final de la vida reproductiva o a los 35 años. En estas pacientes, la eficacia
del procedimiento para prevenir el cáncer ovárico epitelial es de cerca de 90%.
En las mujeres con HNPCC (cáncer de colon hereditario sin poliposis), la reducción del
riesgo es cercana a 100%.

También podría gustarte