Está en la página 1de 55

TUMORES BENIGNOS DEL OVARIO

NO NEOPLÁSICOS Y NEOPLÁSICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Dr. Federico SOLIDORO CISNEROS


Prof. asociado

Ginecólogo obstetra RNE 8697


Cirujano oncólogo RNE 6046

Curso de ginecología EAPMH


2023
TUMORES NO NEOPLÁSICOS
TUMORES Y NEOPLÁSICOS
NO NEOPLÁSICOS BENIGNOS
. TUMORES
DEL OVARIO
BENIGNOS Y TUMORES MALIGNOS DEL OVARIO
Quistes no neoplásicos
Paratubaricos. Concepto
Foliculares. Nociones básicas, etiología.
Luteinico Sintomatología y detección
Endometriosico mediante la Historia clínica.
Ovarios poliquisticos Semiología de los tumores de
Tumores Benignos de Ovario: ovario, diagnóstico diferencial.
Cistoadenomas serosos Repercusiones durante el
Cistoadenomas mucinosos, embarazo.
Teratoma Quístico maduro Criterios de referencia al
Tumores malignos especialista para el manejo
Epidemiología. Incidencia. Tipos. correspondiente
Factores de riesgo. Diagnostico.
Tratamiento basado en
evidencias
TUMORES NO
TUMORES NONEOPLÁSICOS DEL
NEOPLÁSICOS DEL OVARIO
OVARIO
QUISTES PARATUBÁRICOS Son formaciones quísticas localizados
en el ligamento ancho entre el ovario y la trompa de Falopio.
Conforman alrededor del 10% de los tumores anexiales.
Se originan en el mesotelio y probablemente sean restos de los
conductos paramesonéfricos (müllerianos) y mesonéfricos (wolfianos).
Su tamaño varía de 1 a 8 centímetros por efecto hormonal, pueden
alcanzar tamaños superiores
Cuadro clínico. Generalmente son asintomáticos, se detectan como
hallazgos ecográficos o incidentalmente durante una cirugía.
Cuando adquieren cierto tamaño pueden manifestarse con:
- dolor y/o aumento de volumen del hemi abdomen inferior.

Cuando se complican, por torsión de su pedículo, por hemorragia o


perforación, se agregan signos de irritación peritoneal,
presentando cuadros de abdomen agudo, lo que se resuelve con
QUISTE PARA TUBARICO
TUMORES NO NEOPLÁSICOS DEL OVARIO

QUISTE FOLICULAR O FUNCIONAL


Son los quistes más frecuentes en ovarios normales
Fisiopatología: Se pueden originar de un folículo maduro que no se rompe
o de un folículo inmaduro que no ha sufrido el proceso normal de atresia.
Tamaño: La mayoría miden 2 a 3 cm. Hay casos hasta de hasta 15 cm.
Macroscopía: Su aspecto es traslucido, de paredes finas, con contenido
líquido claro.
Clínica: Ocasionalmente producen alteraciones en los niveles de
estrógeno, que es causa de sangrado uterino anormal o irregularidad
menstrual.
La mayoría son asintomáticos, se descubren durante el examen pelviano y
con mas frecuencia como hallazgos ecográficos.
Tratamiento: Observación. Control ecográfico. Resolución espontanea.
Laparoscopia quirúrgica. Si persisten como quistes simples
QUISTE FOLICULAR O FUNCIONAL

ECOGRAFIA MACROSCOPIA
TUMORES NO NEOPLÁSICOS DEL OVARIO

QUISTES DEL CUERPO LÚTEO


En el folículo de Graaf, 2 a 4 días después de la ovulación se
produce un sangrado espontáneo limitado, se llena de sangre la
cavidad central del cuerpo lúteo. Normalmente se reabsorbe y se
forma un pequeño espacio quístico, si el sangrado es rápido
aumenta la presión dentro del quiste y se puede romper, si no se
rompe el quiste resultante puede medir entre 3 y 10 cm, se han
reportado casos hasta de 15 cm.

La mayoría miden 4 cm como promedio.


Al corte presentan una cápsula amarillo-anaranjada y en el centro
un coagulo organizado.
QUISTE DEL CUERPO LÚTEO
Cuadro clínico
Varía desde estados asintomáticos hasta aquellos cuando el quiste se
rompe y causa sangrado intraperitoneal masivo.
Dolor. Es frecuente enla zona abdominal baja.
Alteración de la menstruación. La regla puede sufrir un retraso de días
o semanas con la posterior menorragia. De acuerdo a la magnitud de la
producción de progesterona por el quiste.
En relación a esta alteración Alban, en 1915,describió su famoso
Síndrome conformado por:
- Retraso menstrual.
- Sangrado tipo Spotting.
- Masa anexial pequeña dolorosa a la palpación, semejante a lo que
ocurre en un embarazo ectópico. La única manera de diferenciarla son
las pruebas de embarazo.
Ruptura del quiste. Sangrado puede ser ligero o masivo con necesidad
de transfusión. El sangrado puede ocurrir tras el coito, ejercicio,
traumatismo o exploración clínica. La mayoría de las rupturas se
presenta entre el día 20 y 26 del ciclo menstrual.
QUISTE DEL CUERPO LÚTEO

Diagnóstico diferencial:
- Embarazo ectópico: gonadotrofinas.
- Torsión anexial.
- Ruptura de un Endometrioma.

Métodos de evaluación:
- Ecografía: Sirve para el diagnóstico y evaluación de
hemoperitoneo.
- Culdocentesis: En casos de no contar con ecografía.

Tratamiento: En caso de ruptura, laparotomía y quistectomía .


En caso de quistes no rotos: observación
TUMORES NO NEOPLÁSICOS DEL OVARIO
QUISTE ENDOMETRIOSICO
El endometrioma es una zona de endometriosis en los ovarios
que luego se enquista.
Tamaño: varía desde unos cuantos milímetros hasta 5 a 10 cm
Síntomas. Dolor pélvico, dispareunia e infertilidad.
Examen clínico. Los ovarios son dolorosos y fijos por inflamación
y adherencias a estructuras vecinas: - Peritoneo, - Pared
pelviana, - Trompas, - Ligamento ancho, - Intestino grueso y
delgado.
Tratamiento:
Médico: Consiste en la supresión de la función ovárica por lo
tanto se suprime el efecto del estrógeno sobre el tejido
endometriósico.
Quirúrgico: Resección de endometriomas, eliminación de focos
endometriosicos y liberación de adherencias
QUISTE ENDOMETRIOSICO

IMAGEN EN VIDRIO ESMERILADO ENDOMETRIOMA “QUISTE DE CHOCOLATE”


TUMORES NO NEOPLÁSICOS DEL OVARIO
OVARIO POLIQUÍSTICO
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO. (SOP)
Es la alteración endocrina más frecuente en mujeres en edad
reproductiva.
Se caracteriza por:
- oligomenorrea, y
- síntomas secundarios al exceso de andrógenos.
Su diagnóstico se realiza con dos de los siguientes criterios:
1) ciclos irregulares o anovulatorios.
2) hiperandrogenismo y
3) fenotipo de síndrome de ovario poliquístico
OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP)

Fenotipos de SOP según los criterios Criterios ecográficos de


de Rotterdam: Rotterdam.
Deben de presentarse en
Por orden de prevalencia: uno o ambos ovarios al
1) Obesidad, hiperandrogenismo menos 12 folículos entre 2
y poliquistosis. y10 mm
2) Poliquistosis y obesidad sin O un volumen ovarico
hirsutismo clínico. superior a 10ml en
ausencia de folículo
3) Obesidad e hirsutismo sin
dominante superior a 10
poliquistosis asociada.
milímetros.
4) Poliquistosis, e hiperandrogenismo
sin obesidad.
OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP)
Comorbilidades asociadas.
- Salud reproductiva e infertilidad:
SOP es causa de infertilidad y ciclos
anovulatorios, hasta en 50% de pacnts
- Obesidad: El tejido graso, abdominal, aumenta la producción de
estrógenos con mayor riesgo cardiovascular. La prevalencia de obesidad
esta entre el 30 a 60% de estas pacientes
- Diabetes Mellitus tipo 2 y Riesgo Vascular:
SOP expone a un riesgo relativo de 5-10 veces de desarrollar diabetes
mellitus tipo 2. Por lo que se debe realizar el test de sobrecarga oral de
glucosa y/o dosaje de hemoglobina glicosilada.

Manifestaciones cutáneas.
Hirsutismo, aparece en el 65-75% de SOP.
Acné, especialmente en la adolescencia con prevalencia entre el 14-25%.
Alopecia, androgénica es menos frecuente y aparece con posterioridad.
Acantosis nigricans. Se presenta en estados de obesidad, mujeres con SOP y
resistencia a la insulina.
OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP). Tratamiento.
1) Tratamiento no farmacológico.
Ejercicio físico y dieta hipocalórica, para tratar la obesidad, con
ello se reduce el riesgo de diabetes y cardiovascular.
2) Tratamiento farmacológico.
Anticoncepción hormonal:
Píldoras, anillo vaginal o parche, tratamiento de primera línea
para el manejo del acné/hirsutismo y menstruaciones
irregulares.
Metformina. En pacientes con tolerancia anormal a la glucosa
o diabetes mellitus tipo 2 que no respondan a medidas
higiénico-dietéticas.
Inductores de la ovulación. Citrato de clomifeno, para la
infertilidad
TUMORES BENIGNOS DEL OVARIO

CISTOADENOMA SEROSO: Es el tumor benigno epitelial más


frecuente, su cápsula es delgada, superficie lisa de ambas caras.
Su tamaño varía, hasta los 15 cm.
Los síntomas pueden ser escasos o muy severos, siendo el dolor
el síntoma principal cuando el quiste se complica por la torsión del
pedículo, la severidad del dolor es causa de un cuadro de
abdomen agudo quirúrgico ginecológico. Es una emergencia.
Puede ser bilateral hasta en un 10% de casos.
Diagnóstico:
Examen clínico: masa anexial.
Ecografía: Confirma el diagnóstico
Tratamiento: Quirúrgico, laparotomía o laparoscopía, debe ser
conservador en pacientes jóvenes, en mayores se puede
aprovechar en realizar una histerectomía abdominal con salpingo
ooforectomia bilateral
CISTOADENOMA SEROSO
TUMORES BENIGNOS DEL OVARIO
CISTOADENOMA MUCINOSO
Sigue en frecuencia a los tumores serosos, su característica es que
son los quistes que pueden adquirir dimensiones enormes.
Macroscópicamente su superficie es lisa de forma redonda u ovoide
de color blanco azulado o traslucidos, su interior esta dividido por
tabiques y su contenido es viscoso. El tratamiento es por resección
quirúrgica evitando que el contenido contamine la cavidad pelviana
Seudomixoma peritoneal
Es la complicación que se produce cuando sale el contenido del quiste
con implantes de células productoras de mucina en el peritoneo,
por lo tanto hay una producción y acumulo constante de mucina en la
cavidad peritoneal, la eliminación de este material va seguida de nueva
acumulación.
El tratamiento es la evacuación periódica de dicho material
Cistoadenoma mucinoso
CISTOADENOMA MUCINOSO
TUMORES BENIGNOS DEL OVARIO
TERATOMA QUÍSTICO BENIGNO
Es uno de los tumores ováricos mas frecuentes, 20 al 25% de todas las
neoplasias ováricas y el 33% de todos los tumores benignos.
Origen. Se derivan de las células germinales.
Distribución por edad. El 50% se descubre en mujeres entre 25 y 50
años, el 86% de pacientes son menores de 40 años.
Tamaño. varía desde algunos milímetros hasta 25 cm, son bilaterales en
el 10 a 15% de casos.
Histología. Su contenido está compuestos por tejidos de las 3 capas
germinales.
Teratoma significa “crecimiento monstruoso”.
Pueden sufrir transformación maligna en el 1 al 2%.
Macroscopía. Son masas lisas de color gris perla, su contenido
presenta tejidos derivados de las 3 capas germinales siendo los
principales: grasa, pelos, cartílago, dientes.
TERATOMA QUÍSTICO BENIGNO
Cuadro clínico:
- Dolor. Localizado en el vientre bajo
- Dismenorrea.
- Sensación de compresión pélvica

Complicaciones: Se presenta en el 11% de casos, estas son:


Ruptura, torsión, infección, hemorragia, y degeneración maligna.
Diagnóstico:
- Examen clínico
- Ecografía: presenta un patrón típico.
- Rayos X: se pueden observar estructuras óseas y dientes

Tratamiento:
Quirúrgico: quistectomía preservando el ovario o histerectomía según
la edad de la paciente
TERATOMA QUÍSTICO BENIGNO
Teratoma quístico maduro que
Teratoma quístico pieza
contiene pelos, dientes, cartílago
operatoria grasa y otros tejidos
QUISTES DE OVARIO Y GESTACION
El diagnostico de los quistes de ovario asociados a la
gestación ha aumentado gracias a la ecografía,
clínicamente es difícil hacerlo pues la mayoría son
asintomáticos, pequeños y desaparecen espontáneamente.
Los tumores descubiertos en el primer trimestre
generalmente son cuerpos lúteos o tumores funcionales que
deben observarse hasta el segundo trimestre, los que
persisten hasta este trimestre se recomienda ser operados.
La frecuencia esta en relación al momento de la
exploración. Al inicio del embarazo, varía entre 5 y 24%,
después de las 14 semanas, disminuye del 0,5 a 2%,
porque el 84,8% de los quistes menores de 5 cm
desaparece espontáneamente
QUISTES DE OVARIO Y GESTACION

Los quistes benignos encontrados durante la gestación son los


dermoides, cistoadenomas serosos y endometriomas.
Complicaciones. Las principales son la torsión y la malignidad.
El riesgo de torsión anexial en general es de 5% y en tumores de
6 a 8 cm aumenta hasta en 22%.
Los tumores malignos ocurren en 2 a 5% de las masas que
persisten hasta el segundo trimestre.
Tratamiento. Es quirúrgico, el que debe postergarse hasta las 14
semanas si es que no ocurren las siguientes situaciones:
- El quiste continua agrandándose.
- El quiste es doloroso.
- El quiste tiene características radiográficas de malignidad.
FIN CEBRASNO
CANCER DE OVARIO
DR: FEDERICO SOLIDORO CISNEROS
Profesor asociado

Ginecólogo obstetra RNE: 8697


Cirujano oncólogo RNE: 6046

Curso de Ginecología 6to AÑO EAPMH 2023


CANCER DE OVARIO

RESUMEN
El cáncer de ovario se origina de 3 tipos de células:
- epiteliales - germinales y - células del estroma.
Aproximadamente el 90% de los casos son del tipo epitelial.
Es la principal causa de muerte por cáncer ginecológico. Su
sintomatología es insidiosa e inespecífica, por ello su diagnostico
es en estadios avanzados que es la causa de la alta mortalidad
que produce.
La incidencia del tipo epitelial aumenta con la edad, a diferencia
de los otros tipos. Es infrecuente antes de los 40 años.
La incidencia de los subtipos del cáncer epitelial es:
- seroso 60-80% - mucinoso 10-25% - endometrioide 8-20%
- de células claras 5% - tumor de Brenner < 1%.
CANCER DE OVARIO
EPIDEMIOLOGÍA.
Edad promedio: 60 años.
El factor de riesgo más importante es el antecedente familiar de cáncer
de ovario o de mama, este factor genético se identifica en sólo el 5-10
% de casos.
La nuliparidad se asocia a mayor riesgo , mientras que los
anticonceptivos orales, el embarazo y la lactancia, reducen el riesgo
Es el tercero en frecuencia de los cánceres ginecológicos y el primero
en mortalidad. Su incidencia ha aumentado y la supervivencia continúa
baja por que un tercio de los diagnósticos es en estadios avanzados.
La forma más frecuente es la de tipo epitelial siendo de menor
frecuencia la de origen germinal
Los TM de células germinales se ven en mujeres menores de 20 años
mientras que los cánceres epiteliales aparecen sobre los 50 años.
CANCER DE OVARIO
FACTORES DE RIESGO
A) FACTOR GENÉTICO FAMILIAR: entre un 5-10% se atribuyen a
un origen familiar y se describen tres patrones hereditarios:
1- Síndrome de cáncer ovárico familiar específico de sitio, en el
cual el riesgo es de sufrir solo cáncer de ovario.
2- Síndrome de cáncer de mama-ovario, en este las mujeres tienen
carcinomas de mama y ovario solos o en combinación, está
asociado con la mutación de los genes BRCA-1 y BRCA-2.
3- Síndrome de cáncer familiar en el que hombres y mujeres tienen
un riesgo alto de sufrir cáncer de colon y en menor proporción
otros como carcinomas gástricos, tiroideo, ovario (cáncer de
ovario-colon Lynch II), endometrio y mama.
CANCER DE OVARIO

B. FACTORES REPRODUCTIVOS: las nulíparas tienen mayor riesgo


para cáncer epitelial, hasta 2.45 veces más que las mujeres con
tres o más embarazos, el riesgo se reduce a 1.27 con al menos una
gestación. La explicación sería por el probable efecto protector del
estado endocrinológico del embarazo
C. FACTORES FARMACOLÓGICOS: fármacos para aumentar la
fertilidad como el clomifeno podrían tener algún riesgo
Los anticonceptivos orales por el contrario es factor protector, lo
que parece persistir hasta 10 años después de suspenderlos.
Esto se comprobó en nulíparas que usaron ACO durante 5 años.
El uso de estrógenos en terapia hormonal de reemplazo en pos
menopáusicas no parece tener relación con el cáncer de ovario,
algunos estudios sugieren que aumenta el riesgo en un 1.15% y
puede alcanzar un 1.27% si la toma ha sido mayor a 10 años.
CANCER DE OVARIO

D. FACTORES AMBIENTALES: Se ha sugerido una asociación


entre la exposición a talcos y asbestos con la neoplasia ovárica,
tendría un papel el uso de talcos en el área genital, polvos o
paños higiénicos en el periné; en cuanto al asbesto se ha podido
inducir en experimentos con animales hiperplasia papilar atípica
del epitelio ovárico luego de su administración intraperitoneal.

Se ha demostrado la capacidad de migración de sustancias


químicas desde el periné y vagina hacia la cavidad peritoneal
y ovarios.
Se ha sugerido una relación con dietas ricas de grasa animal,
carne o proteína total y niveles de colesterol sérico elevado.
CANCER DE OVARIO
ETIOLOGÍA
Hay tres teorías sobre la posible etiología
1. Teoría de la "ovulación incesante». propone que en cada
ovulación el epitelio ovárico sufre un trauma con una renovación
celular frecuente lo que puede hacerlo sensible a mutaciones por
carcinógenos y alteraciones en la reparación del DNA.
2. Teoría del "exceso de gonadotropina que casusa un incremento
de la estimulación epitelial provocando un aumento en la
proliferación y diferenciación con riesgo de que exista una
transformación maligna por asociación con agentes carcinogenos.
3. Teoría de "migración de carcinógenos exógenos" desde el área
genital y perineal hacia la cavidad pélvica.
CANCER DE OVARIO

Los ovarios están compuestos por tres tipos principales de células:


- Células epiteliales, la cuales cubren el ovario.
- Células germinales que se encuentran en el interior del ovario, estas células
forman los óvulos.
- Células estromales, las cuales forman el tejido de soporte del ovario producen
las hormonas femeninas estrógeno y progesterona.
Cada uno de estas células puede desarrollar un tipo diferente de tumor.
Existen tres tipos principales de tumores ováricos:
- Los tumores epiteliales se originan de las células que cubren la superficie
externa del ovario. Constituyen la mayoría de los tumores del ovario
- Los tumores de células germinales se originan de las células que producen
los óvulos.
- Los tumores estromales se originan de las células del tejido estructural que
sostienen el ovario y producen las hormonas estrógeno y progesterona
CANCER DE OVARIO
TUMORES OVÁRICOS EPITELIALES
Tumores ováricos epiteliales benignos
La mayoría de los tumores ováricos epiteliales son benignos.
Son los cistoadenomas, de acuerdo al sub tipo serán: serosos, mucinosos ,
endometriodes y los tumores de Brenner.
Tumores de bajo potencial de malignidad
Llamados también tumores borderline tienen rasgos histológicos y citológicos
intermedios entre los tumores claramente benignos y los francamente malignos
Muestran proliferación epitelial, pero no presentan invasión destructiva del
estroma ni crecimiento sólido Estos
tumores afectan a mujeres más jóvenes en comparación con los cánceres
ováricos típicos, crecen lentamente y tienen menos probabilidades de causar la
muerte como lo hace el cáncer de ovario.
Tumores ováricos epiteliales malignos
Son los carcinomas. Constituyen la mayoría de los cánceres de ovario. 85 a 90%
de los canceres de ovario son de tipo epitelial. El tipo seroso es el más común,
le siguen los mucinosos, endometrioides y de células claras.
CANCER DE OVARIO
TUMORES DE LAS CÉLULAS GERMINALES
Las células germinales son las que forman los óvulos. La mayoría son benignos,
menos del 2% de los cánceres de ovario son de origen de células germinales.
En general, tienen buen pronóstico, nueve de cada 10 pacientes sobreviven al
menos 5 años después del diagnóstico.
Existen varios subtipos
- teratomas, - disgerminomas, - tumores del seno endodérmico y coriocarcinomas.
TUMORES ESTROMALES
Son el 1% de los cánceres de ovario.
Más de la mitad ocurren en mayores de 50 años, alrededor del 5% de los tumores
estromales ocurren en niñas.
Muchos producen hormonas femeninas (estrógeno).
Entre ellos los tumores de células granulosas (el tipo más común), los tumores de
teca-granulosa y los tumores de células de Sertoli-Leydig, por lo general, son de
bajo grado.
Los tecomas y los fibromas son tumores estromales benignos.
A menudo, los tumores estromales cancerosos se encuentran en etapa temprana y
tienen un buen pronóstico, más del 75% de las pacientes sobreviven por mucho
tiempo
CANCER DE OVARIO
CLASIFICACIÓN HISTOGENÉTICA DE LAS 3. Neoplasias derivadas del estroma gonadal
NEOPLASIAS DE OVARIO. especializado.
A. Tumores de células de la granulosa-teca
1. Neoplasias derivadas del epitelio celómico: A.1 Tumor de la granulosa
Tumor seroso
Tumor mucinoso A.2 Tecoma
Tumor endometrioide B. Tumores de Sertoli-Leydig
Tumor mesonefroide (células claras) B.1 Arrenoblastoma
Tumor de Brenner. B.2 Tumor de Sertoli
Ca. Indiferenciado C. Ginandroblastoma
Carcinosarcoma y tumor mesodérmico mixto D. Tumores de células lipídicas
2. Neoplasias derivadas de las células germinales: 4. Neoplasias derivadas del mesénquima
A. Teratoma inespecífico.
A.1 Teratoma maduro A. Fibroma, hemangioma, leiomioma, lipoma
Teratoma sólido adulto B. Linfoma
Quiste dermoide C. Sarcoma
Estroma del ovario
A.2 Teratoma inmaduro (NM) 5. Neoplasias que metastatizan al ovario
B. Disgerminoma. A. Tubo gastrointestinal (Krukenberg)
C. Sarcoma embrionario. B. Mama
D. Tumor del seno endodérmico. C. Endometrio
E. Coriocarcinoma. D. Linfoma.
F. Gonadoblastoma.
CANCER DE OVARIO
CLÍNICA
El diagnóstico precoz es difícil, su sospecha y diagnóstico es un reto.
Al aumentar de tamaño comprime estructuras vecinas y produce síntomas
vagos, los más frecuentes son: dolor abdominal, dispepsia, frecuencia
urinaria.
Cuando alcanza 15 cm sale de la pelvis y causa aumento del volumen abdominal
que será aun mayor por la diseminación intra peritoneal y la producción de
ascitis
Puede haber adenopatías supraclaviculares, e inguinales.
DIAGNÓSTICO.
Historia clínica.
Antecedentes familiares de cáncer de ovario
Examen clínico: masa pélvica anexial por tacto bimanual y recto vaginal, es uni o
bilateral?, es sólida?, es fija?, mayor de 10 cm?, son características asociadas
en la mayoría de casos a enfermedad maligna, por el contrario la presencia de
masa quística, móvil y unilateral se asocia con gran frecuencia a enfermedad
benigna. Ascitis.
CANCER DE OVARIO

No hay síntomas específicos.


El 70% de casos se diagnostican
cuando se ha extendido fuera de la
pelvis.
El dolor abdominal, polaquiuria,
astenia y estreñimiento se presenta
en fases avanzadas, por ello sólo
el 5 al 20% logra sobrevivir 5
años.
Históricamente se ha llamado al
cáncer de ovario “el asesino
silencioso”, porque los síntomas se
presentan en etapas avanzadas,
cuando las posibilidades de
curación son escasas
CANCER DE OVARIO
EXAMENES AUXILIARES
Laboratorio clínico
Rx standard de tórax
Ecografía abdomino-pélvica
TAC Abdomen y pelvis
Pielograma intravenoso
Proctosigmoideoscopia y Enema de Bario
Citología cérvico vaginal
Citología de la ascitis
Ecografía abdomino-pélvica.
Aporta datos importantes de las características de la masa:
Uni o bilateralidad, sólida, quística, mixta, grosor de la pared y de
los tabiques, presencia de papilas intraquisticas, ascitis, implantes
peritoneales, adenopatías retroperitoneales, lesiones metastásicas
en hígado, pieloectasia.
Flujometria Doppler.
CANCER DE OVARIO

Quistes complejos
Componente solido irregular
Vegetaciones de la cara interna del
quiste típico de tumores malignos
CANCER DE OVARIO
MARCADORES TUMORALES.
CA 125. Es un antígeno de superficie, su valor normal es hasta las
35 u/ml, su sensibilidad es del 82% en pacientes con cáncer de
ovario epitelial seroso pero poca especificidad, otras patologías
tanto benignas como malignas lo pueden elevar .
Su mayor utilidad es para el monitoreo del tratamiento El
antígeno CA19.9 puede incrementarse en los tumores mucinosos.
El ACE es de utilidad en el estudio de pacientes con una lesión
anexial que se considera metastásica.
Gonadotropina coriónica humana (HCG) Alfafetoproteína (AFP) y
deshidrogenasa lactatica (LDH) para tumores de células germinales
Inhibina, estrógeno y testosterona para tumores estromales.
El HE4, proteína epididimal humana 4 útil para el diagnostico del
cáncer de ovario en una mujer con síntomas y puede ser más
sensible que el CA125.
CANCER DE OVARIO
HISTORIA NATURAL
Su diseminación fundamentalmente es por implantación peritoneal,
por contigüidad, también se da por vía linfática y hematógena.
Las células exfoliadas del tumor se implantan en las superficie
peritoneal siguiendo el trayecto circulatorio del líquido peritoneal,
siendo el epiplón un área muy propensa al desarrollo de focos
neoplásicos secundarios. Las micro metástasis iniciales luego se
transformarán en grandes nódulos que coalescerán y formarán un
bloque tumoral voluminoso; junto a la diseminación peritoneal
aparece la ascitis que fundamentalmente es de tipo mecánico por
bloqueo de la absorción linfática y por alteraciones de la
permeabilidad del lecho peritoneal posiblemente mediada por
agentes químicos tipo prostaglandinas y polipéptidos vasoactivos
de origen probablemente tumoral
CANCER DE OVARIO
Compromiso ganglionar
Cuando la enfermedad progresa alcanza los ganglios pélvicos y para aórticos
Estadio III se acompaña de compromiso ganglionar pélvico hasta 70%
Vía hematógena
Afecta al 2 – 3% de pacientes, ocurre en casos avanzados, principalmente a
hígado y pulmón
Estadiaje
El estadiaje del cáncer de ovario es quirúrgico y se basa en los hallazgos
operatorios
El objetivo fundamental de la laparotomía es el diagnóstico, el estadiaje y la
cito reducción máxima.
- Incisión mediana supra e infra umbilical
- Examen de superficies peritoneales
- Evacuar la ascitis o lavado peritoneal para citología
- Tomar muestras de citología de pelvis, parieto cólicos y peritoneo sub
diafragmático
CANCER DE OVARIO
Estadiaje
- Palpar superficie sub diafragmática, hígado, bazo, intestinos,
mesenterio.
- Examen minucioso del epiplon
- Examinar la tumoración (todas sus características)
En paciente joven con tumor intacto, hacer biopsia por congelación, si
la histología es favorable (bien diferenciado) conservar útero y ovario
contralateral y hacer todo el estadiaje completo.
En multíparas: HAT con SOB y estadiaje completo
- Toma de muestras
- Omentectomia infra cólica
- Lifadenectomía opsional
- Resección de todo tejido sospechoso
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
I Tumor limitado a los ovarios
IA Tumor limitado a un ovario sin ascitis, sin implantes en la superficie del ovario y
con la cápsula del ovario intacta.
IB Tumor limitado a ambos ovarios sin ascitis, sin implantes en la superficie del
ovario y con la cápsula del ovario intacta.
IC Tumor limitado a uno o ambos ovarios pero que presenta ascitis con células
malignas, tumor en la superficie del ovario o la cápsula está rota
II El tumor afecta a uno o ambos ovarios con extensión a óganos o estructuras
de la pelvis
IIA Extensión al útero o a las trompas de falopio
IIB Extensión a otros tejidos pélvicos
IIC Tumores con estadio IIA o IIB que además presentan ascitis con células
malignas, tumor en la superficie del ovario o la cápsula está rota
III Tumor con implantes fuera de la pelvis o en los ganglios linfáticos
IIIA Tumor localizado en la pelvis pero con implantes microscópicos fuera de la
pelvis (en la cavidad abdominal), los ganglios no están afectados.
IIIB Tumor localizado en la pelvis pero con implantes fuera de la pelvis (en la
cavidad abdominal) menores de 2 centímetros de tamaño, los ganglios
no están afectados.
IIIC Tumor localizado en la pelvis con implantes fuera de la pelvis (en la cavidad
abdominal) mayores de 2 centímetros de tamaño o los ganglios están afectados.
IV Presencia de metástasis en órganos distantes
CANCER DE OVARIO
TRATAMIENTO
La exploración quirúrgica es esencial para el diagnóstico, estadiaje y
el tratamiento, e incluso puede ser un verdadero factor pronóstico; la
cirugía se impone antes de cualquier otro tipo de tratamiento
adyuvante sea este quimioterapia o radioterapia
Estadio Ia
Solo en este estadio y en mujeres jóvenes se debe preservar el otro
ovario y el útero.
Resto de estadios
El tratamiento básico es la HAT con SOB y estadiaje y cito
reducción, que será optima si la enfermedad residual es menor de 2
cm o sub
optima si la enfermedad residual es mayor de 2 cm
Tratamiento complementario: Quimioterapia
CANCER DE OVARIO

SOBREVIDA
La variable más importante que influye en el pronóstico de todos los
cánceres de ovario es el estadio o extensión de la enfermedad y por ende
en su supervivencia.
Estadio Ia: 84%
Ib: 79%
Ic: 73%
IIa: 65%
IIb: 61%
IIc: 54%
IIIa: 52%
IIIb: 29%
IIIc: 18%
IV: 14%
CANCER DE OVARIO
Cisto adeno carcinoma seroso
Cisto adenoma seroso
bilateral
CANCER DE OVARIO

Carcinoma seroso
CANCER DE OVARIO

Cistoadenocarcinoma Mucinoso Carcinoma endometroide


CANCER DE OVARIO
Carcinoma de ovario Carcinoma de ovario
indiferenciado solido indiferenciado quístico
CANCER DE OVARIO

Lectura recomendada
GUIA-PRACTICA-CLINCA-DE-CANCER-DE-OVARIO-EPITELIAL-.pdf
https://www.flasog.org/static/academica/GUIA-PRACTICA-CLINCA-DE-CANCER-DE-O
VARIO-EPITELIAL-.pdf

Cáncer de ovario
Por Pedro T. Ramirez , MD, The University of Texas MD Anderson Cancer Center
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia
/tumores-ginecol%C3%B3gicos/c%C3%A1ncer-de-ovario

Criterios sonográficos de evaluación de malignidad del tumor de ovario Metodología


IOTA. Rev. peru. ginecol. obstet. vol.65 no.3 Lima jul./dic 2019
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-51322019000300008&script=sci_ar
ttext

Carcinogénesis de los tumores serosos del ovario: implicaciones quirúrgicas, avances


recientes y futuros retos para su diagnóstico y tratamiento
http://www.scielo.org.mx/pdf/gom/v86n6/0300-9041-gom-86-06-389.pdf
F
I
N

También podría gustarte