Está en la página 1de 3

CASO CLÍNICO DE ANESTESIA PEDIÁTRICA

HC N° 000002

I. FILIACIÓN
Apellidos y nombres: AGJM Edad: 11 años Sexo: Masculino
Lugar de nacimiento: Virú Ocupación: Estudiante
Domicilio: Jr.Angamos N° 694 Distrito: Virú Provincia: Virú
Departamento: La Libertad
Informantes: Sus padres (ARL y GNR) Celular del esposo: N° 94 21 14 992

II. ANTECEDENTES PERSONALES Y PATOLÓGICOS

 Paciente vive con sus padres, dos hermanitas y abuelos paternos, son de clase
socio- económica media baja (el padre es agricultor y es el sustento del hogar).
Cursa el sexto grado de primaria. Constituye una familia que vive en armonía.
 Recibió todas las vacunas. No refieren patologías precedentes de importancia.

III. DATOS CLÍNICOS (OBTENIDOS EN LA UCIP)

 Paciente con diagnóstico de tumoración en el pedúnculo cerebeloso medio


izquierdo, de causa no determinada, fue sometido exéresis de la lesión y
colocación de un drenaje ventricular externo.
 No presentaba antecedentes quirúrgicos previos, alergias medicamentosas, ni
ingesta de fármacos los días anteriores a la cirugía. La analítica preoperatoria fue
normal.
 La cirugía se ejecutó bajo Anestesia General; y se premedicó con midazolam IV (2
mg), se utilizó propofol (200 mg) para la inducción y sevoflurano para el
mantenimiento anestésico.
 La concentración inspirada de sevoflurano se mantuvo constante y osciló entre el
2 y el 3%, junto con una mezcla de oxígeno-aire (FiO2 de 0,4).
 Como analgesia se administró fentanilo (3g/kg) y rocuronio como relajante
muscular.
 El resto de los fármacos que se suministraron durante la cirugía fueron:
cefazolina (1,5 g), dexametasona (12 mg), ranitidina (50 mg), manitol (40 g),
Ácido tranexámico (500 mg) y fenilefrina (140g).
 Antes de finalizar el procedimiento recibió paracetamol (750 mg) y esmolol (dosis
de inicio de 25 mg y mantenimiento de 5g/kg/min), con el objetivo de reducir el
consumo de analgésicos en el postoperatorio.
 Durante la operación la presión arterial se monitorizó de forma invasiva y la
presión venosa central a través de catéter en vena yugular interna derecha,
registrando valores normales.
 La cirugía se desarrolló en posición decúbito prono, tuvo una duración de 5 h y el
paciente mantuvo constantes estables con adecuada oxigenación y ventilación.
 Las cifras de hemoglobina y glucosa se mantuvieron dentro de límites normales,
y no precisó transfusión de hemoderivados.
 El paciente fue trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP)
en respiración espontánea
 En UCIP la exploración física al ingreso fue normal, salvo una parálisis facial
izquierda y diplopía ya conocida secundaria a su lesión.
 Durante las primeras horas de postoperatorio permaneció asintomático, con
buen control del dolor con metamizol (20 mg/kg/dosis) y paracetamol (750
mg/dosis).
 A partir de las 10 horas de la operación refirió dolor abdominal inespecífico,
leve, que aumentó progresivamente a intensidad moderada, con localización en
región epigástrica e hipocondrio derecho.
 En la analítica realizada a las 12 horas de la operación se observaron datos de
insuficiencia hepática aguda, con elevación de transaminasas y coagulopatía,
presentando los peores parámetros analíticos durante las primeras 48 horas:
aspartato aminotransferasa 3.520 UI/l, alanina aminotransferasa 5.270 U/l,
Lactato deshidrogenasa 3.135/l, INR 1,7, Actividad de Protrombina 43% y
Trombocitopenia de 19.000 plaquetas/mm3 (tabla 1). Se observaron elevación
de Creatina kinasa de 881 U/l y valores normales de hemoglobina, eosinófilos,
lactato, iones, creatinina, bilirrubina y amonio.

IV. DIAGNÓSTICO

 A este punto se planteó una complicación anestésica, cuyo diagnóstico es:


Hepatocicidad por anestesia general.
 En la ecografía abdominal se evidenció alteración parcheada de la ecogenicidad
hepática, sin presencia de masas.
 Dado que recibió paracetamol durante las primeras horas (2 dosis de 750 mg), se
realizó la cuantificación de los niveles de este fármaco en sangre, con resultado
de 2g/ml, descartando intoxicación por paracetamol; sin embargo, este fue
descontinuado.
 El paciente permaneció estable hemodinámicamente, sin signos de sangrado
activo, afebril, sin ictericia, hipoglucemia ni signos clínicos de encefalopatía
hepática.
 Se completó el estudio etiológico con marcadores serológicos de virus
hepatotropos (virus de hepatitis A, B y C, virus del herpes simple,
citomegalovirus, virus de Epstein-Bar y parvovirus) y estudio de marcadores de
hepatitis autoinmune, con resultados negativos. Se transfundieron plaquetas y
plasma fresco congelado

V. EVOLUCIÓN

 Se observó mejoría de los parámetros de la analítica desde el tercer día, con


normalización a la semana de ingreso.
 Fue dado de alta de la UCIP al quinto día de postoperatorio.
 A los 8 días fue sometido nuevamente a intervención quirúrgica para colocación
de un drenaje ventrículo-peritoneal
 La operación se hizo sustituyéndose la anestesia inhalatoria por anestesia total
IV (TIVA) con propofol.
 Se realizó estudio genético de hipertermia maligna, gen RYR1, CACNA15 (estudio
de la posición Arg1086), mutación genética Arg 615 CyS, que resultó negativo.
No presentó complicaciones y fue dado de alta hospitalaria a los 12 días.

VI. CONCLUSIÓN

 Resulta difícil concluir que el responsable del fallo hepático es el agente


anestésico inhalado, por lo que la relación causa-efecto se determina
prácticamente por exclusión del resto de las etiologías. En nuestro caso, se
descartaron todas las posibles causas de disfunción hepática, por lo que
sugerimos que el sevoflurano sería el agente etiológico más probable de fallo
hepático agudo. Sin embargo, ciertos factores, como la duración de la cirugía o la
posición en decúbito prono, podrían haber favorecido la hepatotoxicidad
causada por el sevoflurano, lo que indica que la fisiopatología subyacente podría
ser multifactorial.

También podría gustarte