Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CURSO:
INMUNOLOGIA GENERAL

ALUMNO:
ROBERTO ANTONIO FIESTAS AMAYA

TURNO:
MIERCOLES 6:00-9:35

NRC:
7231

PROFESORA
DRA. LIZZIE BECERRA GUTIERREZ

PIURA – PERÚ
2021
PRACTICA N° 1
BIOSEGURIDAD Y SEÑALIZACION EN EL LABORATORIO

TAREA DE LABORATORIO
1. Esquematizar dos pictogramas de cada uno de los 5 tipos expuestos
2. De forma sencilla esquematice el laboratorio con sus pictogramas y diga
el significado de cada uno, sugiera cambios
PRACTICA N° 2
TOMA DE MUESTRA PARA LA OBTENCION DE SUERO Y
PLASMA

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es el calibre de la aguja utilizada para el procedimiento de


venopunción?

Las agujas de calibre 21 son las que más se usan para la venopunción,
mientras que las de calibre 16 son agujas comúnmente utilizadas para la
donación de sangre, ya que son lo suficientemente gruesas como
para permitir que los glóbulos rojos pasen a través de la aguja sin que se
rompan.

2. ¿Por qué se utiliza una ligadura en el brazo para realizar la extracción


sanguínea?

Se utiliza como un obstructor de la sangre venosa superficial, ya que la


presión que ejerce la ligadura hará que la vena se empiece acumular de
sangre y resalte frente a nuestros ojos.

3. Como se debe de introducir el bisel de la aguja y ¿Por qué?

Se introduce bisel a 40 o 35° con respecto a la piel para poder así penetrar
la vena superficial y no dañar tejidos profundos.

4. Defina que es un anticoagulante

Es un compuesto que interviene en alguna fase de la coagulación, su


objetivo clínico es no desarrollar trombosis en pacientes propenso a este
problema.

5. ¿Qué diferencia hay entre suero y plasma?

El suero no contiene todos los componentes proteicos, (ejemplo factores


de coagulación) y celulares (plaquetas) a diferencia del plasma.
6. ¿Qué hacer en caso de no tener vena visible para la extracción
sanguínea?

Utilizar la palpación para localizar alguna sobresaliente o pulsación


venosa, utilizar ultrasonidos, también el llenado de venas de pequeño
calibre.
7. Componentes de los tubos vacutainer que se muestran y sus usos:
COLOQUE SUS FOTOS DE LA PRACTICA TOMA DE
MUESTRAS
PRACTICA N°3
VIAS DE INOCULACION EN ANIMALES DE EXPERIMENTACION

FOTOS QUE MUESTRAN LAS VÍAS DE INCOCULACIÓN

INOCULACIÓN O SANGRADO INTRAVENOSA INOCULACIÓN


INTRAPERITONEAL
CUESTIONARIO:

1. Anote los usos de la inoculación.

✓ Introducir suero sanguíneo


✓ Vacunas
✓ Administrar alguna sustancia o microorganismos para el
desarrollo de algún proceso inmune

2. Anote los usos de la venopunción.

✓ Muestras sanguíneas
✓ Administrar medicamentos
✓ Administrar suero o hemoderivados
PRACTICA N°4
EL HEMOGRAMA
CUESTIONARIO

1. Explique el fundamento del colorante de Wright

Este colorante está compuesto por: azur B (básico) y eosina Y


(ácido). El azur B tiñe estructuras de ph alto como los compuestos
del núcleo celular y organelas que contengan sustancias proteicas.
En cambio, la eosina Y tiñe estructuras que contengan un ph ácido
(gránulos lisosomales).
2. Cómo haría el recuento de G.B. si no cuenta con la pipeta de Thoma.

Con la cámara de Neubawer


3. Ud. cuenta 10 campos de 100 G.R. c/u y cuenta un total de 25
plaquetas. Si se tiene el dato que el paciente tiene 40 de Hto.
¿Cuál es en Nro. de plaquetas por mm3? Escriba sus cálculos

X= 440 000 G.R x 25 plaquetas/ 100


X= 110 000 plaquetas mm3
4. DIBUJE LAS CELULAS SANGUINEAS OBSERVADAS EN PRACTICA,
SEÑALANDO SU NOMBRE
Pegue fotos de las células observadas en práctica, señalando su nombre
y su aumento
PRACTICA N° 5
SISTEMA SANGUINEO ABO Y FACTOR RH
TAREA DE LABORATORIO
1. Explique a qué tipo de reacción serológica corresponde la determinación del
grupo sanguíneo.
La determinación del grupo sanguíneo se da por aglutinación por formar cúmulos
visibles ante la reacción antígeno- anticuerpo. Se utilizó entonces la Reacción
Serológica de Aglutinación
2. Explique porque una persona del grupo A no puede ser donador para un
receptor del grupo B.
Porque el grupo B, tiene anticuerpos anti-A en el plasma sanguíneo, lo cual
conllevaría a una hemólisis.
3. Explique porque el grupo “O” es considerado donador universal.
Porque el grupo “O” no posee ningún antígeno en su membrana. Al no tener
ningún antígeno no va a desencadenar una respuesta inmune.
4.Explique porque el grupo “AB” es considerado como receptor universal.
Porque puede recibir sangre de todos los grupos, esto porque no posee
anticuerpos en la membrana de los eritrocitos.
5.Usando cuadrado de Punnet, establezca la descendencia entre un padre
grupo “A” y la madre grupo “B”
M/P A A
B AB AB
B AB AB

LOS HIJOS SERAN AB 100%


6.Usando el cuadro de Punnet establezca la descendencia entre un padre del
grupo O y madre del grupo AB
P/M A B
O AO BO
O AO BO
LOS HIJOS SERAN
• 50% AB
• 50% BO
7.Con esquemas, explique en qué consiste la eritroblastosis fetal, proceso que
puede presentarse en algunos embarazos como consecuencia del factor Rh.
PRACTICA N°6
FAGOCITOSIS IN VIVO

TAREA DE LABORATORIO
1. ¿Cuál es la finalidad de inocular primero el germen muerto?
La finalidad de inocular el germen muerto es disminuir la virulencia para
exponer al organismo sin comprometer la vida del individuo.
2. ¿Cuál es el papel de la saponina?
La saponina actúa como coagulante, produce hemólisis de los glóbulos rojos
para cuantificar la potencia de la sustancia.
3. ¿Por qué se inocula por segunda vez el germen vivo?
Se inocula por segunda vez el germen, primero para observar la respuesta
fisiológica normal en un individuo y para que haya una respuesta inmune
rápida y efectiva.
PRACTICA N°7
PRUEBAS SEROLOGICAS

TAREA DE LABORATORIO:
1.Defina que es una reacción serológica directa e indirecta
Directa: Aquellas que lavadas en el principio de la reacción antígeno- anticuerpo.
En el caso de una enfermedad infecciosa equivale a decir que investigan la
presencia del agente etiológico o de uno de sus componentes.
Indirecta: Aquellas que lavadas en la reacción antígeno- anticuerpo, investigan
a la huella que dejo el agente al pasar por el huésped en términos de una
respuesta inmune puesta en evidencia por el hallazgo de anticuerpos específicos
contra el agente.
2.Defina que es reacción serológica de aglutinación y precipitación
Aglutinación: Cuando la acción del anticuerpo está dirigida a un antígeno de
superficie celular, el anticuerpo produce segregación de distintas células. La
reacción suele ser más visible cuando el anticuerpo es tipo Ig M o Ig G.
Precipitación: In vivo ocurren entre moléculas de un antígeno soluble y el
anticuerpo correspondiente. La unión antígeno- anticuerpo precipita de forma
soluble y permite establecer la presencia de anticuerpos específicos.
3.Defina que es una reacción de aglutinación pasiva.
Pasivo o indirecto, se basan en el empleo de una partícula aglutinante inerte a la
cual se ha unido un antígeno como, por ejemplo: Glóbulos rojos (la
hemaglutinación). Es decir, son partículas o células a los cuales se le agregan
antígenos.
4.Diga a qué tipo de reacción serológica corresponden las pruebas
realizadas en el laboratorio.
Las reacciones de aglutinación y de precipitación son la base de la mayor parte
de las técnicas inmunológicas. Su principio se basa en la reacción antígeno-
anticuerpo. Las reacciones de precipitación son medibles en cantidad y son
fáciles de ejecutar. Las técnicas de aglutinación son sólo semicuantitativas y algo
más difíciles. La aglutinación de los antígenos nativos insolubles o de las
partículas recubiertas por el antígeno puede evaluarse a simple vista con o sin
la ayuda del microscopio. Entre las ventajas de las reacciones de aglutinación
están su alto grado de sensibilidad y la enorme variedad de substancias
identificables a través del uso de partículas que están recubiertas por antígeno
o por anticuerpo. Según Coombs existen 3 requerimientos principales en las
pruebas de aglutinación: 1. Disponibilidad de una suspensión estable de células
o de partículas. 2. Presencia de uno o más antígenos cercanos a la superficie.
3. Conocimiento de que los anticuerpos "incompletos" o no aglutinables no son
localizables sin modificación (reacciones antiglobulina.
5.Diga porque las pruebas de VDRL y RPR son consideradas no
treponémicas. Mencione que pruebas serológicas son del tipo
treponémicas.
• Las pruebas de tamizaje realizadas en un banco de sangre no puedan ser
tomadas como un diagnóstico, pero sí se han convertido en el principal
aliado para el control y prevención de infecciones.
• Las pruebas no treponémicas son aquellas que no determinan
anticuerpos específicos contra T. pallidum, en su lugar detectan
anticuerpos contra antígenos generados comúnmente por los tejidos
dañados por este microorganismo. Presentan un bajo costo, son fáciles
de efectuar y son utilizadas para la detección de una infección reciente, o
para evaluar la respuesta a un tratamiento, sin embargo, su desventaja
es la alta inespecificidad que presentan.
• Las pruebas treponémicas, son las que detectan anticuerpos IgG e IgM
específicos contra T. pallidum, gracias a que utilizan antígenos de la
membrana externa del protozoo y antígenos recombinantes.
• Presentan una alta especificidad y sensibilidad, por lo cual son utilizadas
para confirmar los resultados obtenidos con las pruebas no treponémicas.
• Su desventaja es que no pueden distinguir entre una infección reciente y
activa vs. una infección anterior ya tratada y no contagiosa, debido a que
el anticuerpo treponémico permanece reactivo de por vida en el donador.
• Las pruebas más conocidas de este grupo son FTA-ABS
(Inmunofluorescencia indirecta con absorción del suero), TPHA (Micro-
hemaglutinación), ELISA (ensayo de inmunoadsorción ligado a enzimas)
y Western Blot .

6.Coloque fotos de material usado en la práctica


BIBLIOGRAFIA
• Mercado-Martínez, Pedro. Guía de Prácticas de Laboratorio de Análisis
Biológicos.
• Mercado-Martínez, Pedro. Guía de Prácticas de Fisiología y
Genética Bacteriana. Departamento de Microbiología y
Parasitología. Universidad Nacional de Trujillo. 8va. Edición. 2017.
• Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Manual de Prácticas
de Laboratorio de Inmunología. Universidad Autónoma de México.
México 2015.
• Rubio-Pedraza, Gonzalo. Manual de Prácticas de Inmunología
Clínica. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular e
Inmunología. Facultad de Medicina. Universidad de Murcia. España
2014.
• Martínez-Romero, Aurora y Ortega-Sánchez, José. Manual de
Laboratorio de Inmunología Básica y Clínica. Como un suplemento
de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet). Abril, 2011
• Paz-Morales, Ana y Gaitán-Fernández, Isabel. Manual de Prácticas
de Laboratorio de Inmunología. Facultad de Ciencias Médicas.
Universidad Mariano Gálvez. Facultad de Ciencias Médicas y de la
Salud. Guatemala 2013.
• William Rojas M, Juan Manuel Anaya C. Luis Miguel Gómez O, Beatriz H.
Aristizábal B. Luz Elena Cano R. Damaris Lopera H. Inmunología De
Rojas. 18 ed. Medellín, Colombia. Corporación para Investigaciones
Biológicas. 2017

También podría gustarte