Está en la página 1de 15

Pensamiento Educativo Venezolano y

Latinoamericano
por Neria
viernes, 01 de octubre del 2010 a las 12:12
guardado en Ideas De Simón Rodríguez



Carrasco, Gloria, Segovia, Elena María, Rubio, Miriam y Neria Zambrano

Araure, Septiembre 2009

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO LIBERADOR  DE LA ILUSTRACION EN CONTEXTOS


EPOCALES EDUCATIVOS REVOLUCIONARIOS DE LATINOAMERICA Y
VENEZUELA

En la discusión y análisis  sobre “El Ideario Pedagógico de la Ilustración”, se


asumen diferentes enfoques en estas reflexiones y su abordaje temático parte de la
comprensión y análisis referencial y crítico desde  las concepciones de la educación
y la pedagogía,  como elementos esenciales del significado en el hombre, su evolución
y crecimiento como ser social a través de los diferentes contextos epocales  históricos
de la sociedad. De allí, que en el ensayo propuesto se abordaran los conocimientos,
hechos, razones lógicas y diversos aportes de autores teóricos y empíricos vinculados,
al origen y evolución del llamado Movimiento Pedagógico  La Ilustración.
Igualmente,  atiende al desarrollo del Ideario de La  Ilustración,  el pensamiento y el
contexto, mediante un conocimiento  ilustrado que desde una perspectiva de la
complejidad y evolución  en los diferentes escenarios y ámbitos de acciones históricas,  
educativas, culturales, políticas, económicas hasta los comunitarios o sociales, donde no
solo prevalezca la transmisión del conocimiento,  pensamiento, principios, sino que se
considere la importancia del desarrollo en el hombre  de la capacidad de adquirir dicho
conocimiento y las maneras como aplicarlo, con intervención  en el momento que el
individuo lo necesite para su desenvolvimiento personal, profesional, laboral,
comunitario y como actores sociales, para el alcance de la suprema felicidad.

En consideración a la relevancia del área  temática en el proceso formativo del docente


robinsoniano, se utiliza como metodología de trabajo en la estructura del ensayo
realizar un proceso de acercamiento a cada uno de los aspectos y contenidos que
orientan sobre el Ideario Pedagógico de la Ilustración, con el objetivo de Analizar los
diferentes enfoques desde lo histórico, educativo, pedagógico, político, social y
revolucionario, con elementos teóricos y descriptivos de las propuestas de aplicación de
la Ilustración en el contexto latinoamericano y venezolano.

De esta manera, Un primer acercamiento a la discusión  inicia en el ensayo


descriptivo y analítico,  centrado  en  el aspecto relacionado con  Una Mirada al
Ideario  Pedagógico de la Ilustración,       que orienta hacia un  análisis desde
diferentes enfoques. Una mirada  como punto de partida es a través de un
acercamiento conceptual de la educación y pedagogía por ser los elementos
esenciales del área temática de interés.

   En este sentido, es necesario reconocer que de los términos enunciados, quizás el


más amplio sea el de educación. De allí, que el análisis inicial comience por él. Más
que una definición, los miembros del grupo no asistido  intentan realizar una
aproximación a lo fundamental del concepto y su operatividad en la realidad
comunitaria y social.

   Desde un enfoque reflexivo,   uno de los aspectos a considerar parten del  hombre 
que es un ser en continuo crecimiento. Crecer significa muchas cosas: Evolucionar,
desarrollarse, adaptarse, asimilar, recibir, integrar, apropiarse, crear, construir. Este
crecimiento se realiza (como en todo ser biológico) gracias a un permanente
intercambio con el medio, y ese medio es (específicamente para el hombre)
eminentemente social. Para Lucio (2006), La educación, en sentido amplio, es el
proceso por el cual la sociedad facilita, de una manera intencional o difusa, este
crecimiento en sus miembros. Por consiguiente, la educación, es ante todo una práctica
social, que responde a, o lleva implícita, una determinada visión de hombre (de lo que 
puede ser llamado su crecer).

     De esta manera, contra las restricciones señaladas se enfrentan problemas


contemporáneos tales como el de la educación liberadora y educación para la
autodeterminación (que superan el estrecho marco de la educación _ transmisión y de
la educación permanente (para un crecimiento en sentido amplio, que dura toda la
vida).

Desde esta perspectiva, la educación ha estado presente en alguna forma, en todas las
civilizaciones, en todos los contextos y tiempos epocales a través  de la historia
humana. Historia y educación se dan la mano en el transitar del tiempo y dejan toda
una estela de ideas que posibilitan el debate, la controversia y toda una red  de
reflexiones, que surgen del análisis en este caso de la visión educativa del siglo XVIII,
con el llamado Movimiento Pedagógico La Ilustración, a partir de una serie de
autores, que destacan informaciones pertinentes sobre el tiempo, espacio y condiciones
sociopolíticas de aquella época.
En consecuencia, La Ilustración es vista como el marco en que se desarrolla el
pensamiento y la realidad educativa del siglo XVIII. Para la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez UNESR (1983), es un movimiento intelectual, de
carácter individualista, que convierte la conciencia de la autonomía de la razón en 
principio supremo de toda conducta y que surge en Europa, con el propósito de mejorar
la vida del hombre, buscar su felicidad y prosperidad. 

De allí, que Rubio (2009), considera, a La Ilustración, como movimiento pedagógico 


que produjo en los ilustrados de aquella época, una serie de limitaciones en sus
pensamientos, en lo ético, político, pedagógico, intelectual, que de alguna manera
condujo a las instituciones sociales a mantener un desarrollo lento, pero siempre
centrados en las condiciones del ser humano.

Entonces, ahora corresponde  no solamente  dar una  revisión y precisión del 


enunciado concepto de pedagogía, sino más bien un acercamiento a sus
denominaciones. Se habla muchas veces de pedagogía, cuando en realidad lo que se
hace es didáctica. Igualmente, existe confusión  con frecuencia del quehacer educativo
con el simple movimiento pedagógico. En algunos textos se identifica la pedagogía
como la ciencia de la educación, aunque también se habla de Ciencias de la Educación
(en plural). Aluden unos a la tecnología educativa, cuando en realidad debería hablarse
más bien de tecnología de la enseñanza. No se tiene claridad sobre si el profesor es un
profesional de la pedagogía o un experto en didáctica. En fin, muchos superponen los
términos educación y pedagogía, otros los de enseñanza y didáctica, como si fueran
sinónimos.

Según, Lucio (ob.cit), considera que existe confusión conceptual en el empleo de los
términos educación, pedagogía, enseñanza, didáctica. De ahí que, limita el concepto de
pedagogía en consideración a los criterios de varios autores “Como el arte de conducir a
los jóvenes en su crecimiento (Físico, mental, emocional, …), mientras otros hablan ya
de una pedagogía general que incluye, además de la pedagogía orientada a los niños y
jóvenes, la pedagogía universitaria y de adultos (Andragogía), también, se habla de
pedagogía liberadora, de la justicia, o de la pedagogía alemana, entre otras.

Al respecto, Ávila (2006), señala que mientras la educación ha sido una acción continua,
la pedagogía ha sido intermitente (más o menos tematizada como saber social y,
modernamente, sistematizada como saber científico). También,  se determino que la
educación puede ser consciente o inconsciente, la pedagogía es siempre y
necesariamente un producto de la conciencia reflexiva. Asimismo, la educación es a la
pedagogía como la practica a la teoría. Por otra parte, la pedagogía, es una teoría
práctica cuya función es orientar las prácticas educativas. Las teorías prácticas son
ciencias aplicadas.
En este sentido, el pensamiento de Ávila (ob.cit),  responde al movimiento de La
Ilustración, por cuanto se centra en la búsqueda de cómo mejorar las condiciones del
hombre en lo personal, social y cultural, con la aplicación de los conocimientos, pero sin
obviar la teoría, practica, experiencia, conciencia, ética y lo político.

En consecuencia,  Rubio (ob.cit), al reflexionar sobre las concepciones de la educación y


pedagogía, considera como elementos fundamentales para  la discusión direccionada
hacia el Ideario Pedagógico de La Ilustración,  mediante un segundo acercamiento a
la discusión está  relacionado con  la aplicación de aspectos fundamentales del ser
social: Su conciencia, razón, libertad,  a través de una praxis concreta de construcción y
orientación del proceso pedagógico para la formación humana, representada en el ser
humano desde una realidad antropológica, histórica, social, cultural, con énfasis en lo
cognoscitivo, afectivo, humanístico, ético, político, de acuerdo a las necesidades de
cambios del mismo hombre y de la sociedad.

Por ello, La Ilustración tiene diversos campos de acción en lo histórico, antropológico,


educativo, pedagógico, político, social, entre otros inmersos en la estructura social y en
la dinámica profunda de transformación en todos los contextos y grupos humanos,
donde el Pensamiento Pedagógico Liberador atiende a principios e ideologías
personales, intelectuales y revolucionarias dirigidas a los seres sociales para su
desenvolvimiento  en lo personal y cotidianidad.

Un tercer acercamiento a la discusión parte de Reflexiones Analíticas Acerca


del Ideario de la Ilustración,  enfocadas hacia el origen

 del movimiento pedagógico de la ilustración que de  alguna manera tiene vinculación


con la educación debido a  que tanto el hombre como la sociedad necesitan para su
desarrollo de la educación, de esta manera es un elemento esencial y de permanencia,
por cuanto la educación  de manera constante ha estado presente en alguna forma, en
todas las civilizaciones, en todos los lugares y tiempos a través de la historia humana
con la idea de liberar a hombres y mujeres de las diferentes  necesidades y problemas
que la dinámica de las sociedades le imponen .Por ello, tanto la Historia como la 
educación se integran para  transitar del tiempo, y desarrollar un conjunto de principios
y propuestas, que posibiliten el debate, la controversia y toda una red de reflexiones,
que surgen del análisis, en este caso de la visión educativa del siglo XVIII, con el
llamado movimiento pedagógico  “La Ilustración”,  a partir de una serie de autores,
que destacan informaciones pertinentes sobre el tiempo, espacio y condiciones
sociopolíticas de aquella época.

          Desde este enfoque analítico, Zambrano (2009), afirma que puede entonces
señalarse que la educación requiere como  proceso de una debida adaptación que
consiste en integrar los conocimientos, estrategias y evaluaciones nutridas por un
conjunto de experiencias desarrolladas y aplicadas por  ciudadanos y ciudadanas  en su
realidad personal, profesional, laboral y social que comienza a partir de la niñez hasta la
edad adulta. Por ello, la educación, es un medio de recrear, controlar y dirigir los
conocimientos y experiencias,  porque su objetivo es ayudar a cada participante de
acuerdo a su edad: Pedagogía y Andragogía de acuerdo al movimiento de La Ilustración,
donde su validez no solamente es la forma de preparación para la vida, sino más bien
como parte integrante de ella.

En este sentido, la ilustración es vista como el marco en que se desarrolla el


pensamiento y la realidad educativa del siglo XVIII. Para la U.N.E.S.R. (1983), es un
movimiento intelectual, de carácter individualista, que convierte la conciencia de la
autonomía de la razón en principio supremo de toda conducta y que surge en Europa
con el propósito de mejorar la vida del hombre, buscar su felicidad y prosperidad.

Igualmente,  Segovia (2009), desde una postura personal - reflexiva,  considera que
representa un movimiento intelectual  de carácter ético-político-pedagógico, que surge
como una reacción paradigmática contra las instituciones sociales de aquel tiempo y la
religión que las sostenía y que mantuvo por mucho tiempo al mundo occidental en una
especie de letargo intelectual. Los ilustrados se sustentaron en la capacidad ilimitada de
la razón y de la existencia de un proceso continuo de avance y perfeccionamiento ligado
indefectiblemente al ser humano.

De allí, que entre sus principales características, encontradas fueron el racionalismo,


la libertad absoluta de la razón, como medio para emancipar y buscar así, la felicidad y
el bienestar de la especie humana, que representa el fin supremo de este movimiento.
Además, incorporaron la crítica a los dominios del saber, pensaron que los poderes
cognoscitivos del hombre, se extendían solo hasta donde abarca el fenómeno, lo que
obligó a ampliar la crítica racional a todos los campos del conocimiento. (U.N.E.S.R.
Ob.cit).

Es evidente que el pensamiento ilustrado, está ligado por una parte, con los avances
de la ciencia y la técnica  y por otro lado con un marco axiológico, enaltecedor de
virtudes humanas. Por ello, este pensamiento embriagó el más profundo sentimiento
humano, que se manifiesta en los ideales políticos del siglo XVIII y que inspiró a
Bolívar, para que emitiera en el congreso de Angostura, lo siguiente: “el sistema de
Gobierno más perfecto es el que produce mayor suma de felicidad posible” (Bolívar,
1985).

Esta afirmación, inspirada por la ilustración, representa un aporte relevante al ideario


del pensamiento educativo Latinoamericano y especialmente Venezolano, pues como
“eco” resuena y se contempla en las Líneas Generales del Plan de desarrollo Económico 
y Social de la Nación 2007-2013, donde se  reza textualmente: La Suprema Felicidad
Social: a  partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo
modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en
similares condiciones, rumbo a lo que decía el Libertador: la suprema felicidad social.

Por consiguiente, se concluye que el movimiento pedagógico de La Ilustración,


constituye desde lo histórico hasta la compleja sociedad actual, un proceso de desafíos
y  retos en la trama de contextos diversificados, con carácter comprometido, ético y
político, de responsabilidades en la orientación  emancipadora para la formación
humana, como reflexión y practica consciente para la transformación  y proceso de
construcción de la educación y pedagogía adaptada a cada sujeto social, realidad y
expectativa social.

En un cuarto acercamiento, la discusión se centra en el      Análisis de la Vigencia


de un Pensamiento Educativo para lo Humano, a partir de presentar un conjunto
de  ideas muy importantes sobre el Pensamiento del Ideario Pedagógico de La
Ilustración, Por ello, se  vincula  con todos los aspectos tratados y enfocados por diversa
ideas de uno de los autores más destacados de La Ilustración, representado por
Condorcet. En su obra se visualiza grandes esfuerzos en el campo antropológico; para
él, la Ilustración vendría a ser “un proceso de mundanización de la razón, de la difusión
del saber y de la toma de conciencia crítica en sectores cada vez más amplio (biblioteca
de la unidad)

Al interpretar este enunciado conceptual, se reflexiona sobre dos aspectos importantes:


uno, que el ser humano pensante y racional, tiene la capacidad de la conciencia para el
conocimiento, el cual puede adquirirlo y divulgarlo. La conciencia es la facultad de
racionalización de la existencia, es la conciencia de que se tiene conciencia de que esta
en la existencia. Para Freire, citado en D´Angelo (2005), la conciencia crítica posibilita
al sujeto comprender la magnitud del potencial que tiene para transformar la realidad y
a sí mismo, afirmarse como persona cocreadora de su futuro histórico; la conciencia se
corresponde con un modo de vida interrogativo, altamente permeable, inquieto y
dialógico.

De esta manera, las ideas de Freire (2004), En La Pedagogía de la Autonomía, permiten


presentar reflexiones críticas acerca del movimiento dinámico, dialectico, entre el hacer
y el pensar sobre el hacer. Por eso, es fundamental que, en los procesos formativos,
mediante el pensar, razonar, curiosidad y critica, donde existe necesariamente una
relación g con La Ilustración, que requiere de la formación permanente de hombres y
mujeres, seres histórico _sociales, que los vuelve capaces de comparar, de valorar, de
intervenir, de escoger, de decidir y ser éticos. Además, la configuración de los principios
éticos, morales y sociales, permitirán a cada hombre alcanzar su realización personal,
profesional y profesional y con extensión a su comunidad.

Asimismo,  Carrasco (2009), señala que es relevante considerar  otro aspecto,  que se
refiere al planteo del autor, que destaca su pensamiento social y pedagógico, al
sugerir  la difusión del saber en sectores cada vez más amplio, es decir la función social
de una educación popular para las masas. Este posicionamiento implica un
compromiso con las aspiraciones de todos los ciudadanos, se trata de un enfoque que
promueve una educación con sentido liberador mediante la razón y la conciencia crítica.

Por otra parte, al delinear las ideas de Condorcet, se reconocen un conjunto de aspectos
que se vinculan estrechamente con el proyecto de transformación de la sociedad
Latinoamericana y venezolana, como gotas van impregnando de sentido, el ideario
bolivariano  liberador y de liberación humana: En lo político, social y educativo.

De allí,  que es importante abordar cada uno de los aspectos señalados, con enfoques
en  lo pedagógico, histórico, social, aprendizaje, conocimiento, producción del
conocimiento y experiencia de cada hombre dentro de la sociedad.

Visto de esta manera, es importante destacar un quinto acercamiento mediante el


desarrollo de los aspectos inherentes del Proyecto de Transformación de la
Sociedad Latinoamericana y venezolana, enunciados por Condorce y descriptos por
los miembros del grupo no asistido, quienes originan la discusión en lo político, al
plantear que  la reforma del Estado, mediante la propuesta de una organización política
y democrática, a través de sus proyectos, que implicaban soberanía popular y el
problema de la representación, para paliar las situaciones políticas, sociales educativas
en un proceso monárquico que se enrumbaba hacia la revolución. En este sentido, para
clarificar más la idea,  la representación, en cualquiera de sus modalidades, expresa y
condensa un determinado modo de relación entre lo social y lo político, que supone a su
vez “un determinado modo de entender las interrelaciones entre lo que se conoce como
sociedad civil y sociedad política”(Instituto Nacional de Juventud, 2006. P.19).

Presentó la obra: “ensayos sobre las asambleas provinciales”, influenciado por su


maestro, como ideal político, proponiendo su viabilidad en la búsqueda para encontrar
salida a la conflictuada  situación política que se vivía. (Biblioteca de la unidad).
Asimismo postuló la educación pública como política, al afirmar “para que haya una
reforma de Estado tiene que existir una educación pública, pues representa el motor
indispensable para el triunfo de la revolución”

Al reflexionar sobre este último planteamiento, se encuentran expresiones de ideas de


educación popular, pues centra el poder en el pueblo, quienes en última instancia son
capaces de lograr cambios y reformas, como factor clave del progreso social y el
soporte de los sistemas políticos. La intención de una educación popular que edificara
las raíces de un nuevo sistema, que fuera una educación de masas destinada a construir
a un ciudadano consciente de sus deberes y exigencias de sus derechos. Este
pensamiento es de línea revolucionaria, completamente inspirado de las necesidades
educativas de aquella época, que muestra, evidentemente, su sensibilidad,
responsabilidad y compenetrado con el momento histórico que vivía.

                                                                                  

Por otra parte, en lo social destacó la función social de la educación, la praxis social en
conjunto como una unidad inseparable. Promueve un proceso de acción cultural y socio-
político, mediante la utopía de una sociedad pedagógica; al señalar que todas las
instituciones sociales se convertirían en una gigantesca escuela desde su propio
horizonte. De acuerdo con ello, Simón Rodríguez, citado en Calzadilla (2006), extrema
el principio de la generalización a la educación misma: “las luces y virtudes deben ser
extendidas a todos sin excepción, con riesgo a que peligre el orden Republicano.

Además, Condorcet, visualiza la relevancia y necesidad reconocida de las leyes y la


instrucción pública, como elementos que fundamentan los procesos sociales. La idea de
la instrucción pública, inspiró a Simón Bolívar, citado en Rivas (2007), a proclamar  la
instrucción como complemento esencial del individuo: “un hombre sin estudios es un
ser incompleto”

Es importante, señalar, que desde la Revolución Francesa, se plantea en el mundo


occidental, el problema de la educación pública, nacional, estatal y desde entonces ha
sido un proceso creciente la estratificación de la educación en todos o casi todos los
países del mundo occidental. Por ello, hoy se reconoce que no se puede prescindir de la
intervención del Estado en la educación.

Cabe destacar el pensamiento de Prieto Figueroa, citado en la U.P.E.L. (1992), quien


señalaba que “la intervención del estado, en la educación es una necesidad cultural,
social y política y es el único que puede realizar con éxito esta misión”. Estas ideas
representan, en el  momento histórico que vive Venezuela, el objeto de un gran debate
y controversias, que se genera por el proyecto de Educación, delineado en el
ordenamiento jurídico de la República Bolivariana de Venezuela, el cual busca, entre
otras cosas, favorecer la educación popular, porque se considera que es el pueblo, quien
en última instancia es capaz de lograr los cambios que la sociedad requiere.

Dentro de este marco, las ideas de este pensador, conducen a reflexionar, sobre el
carácter antropológico que lo destaca, su esencia profundamente humanística, pues en
sus bosquejos deja entrever valores de inclusividad, solidaridad, hermandad, unión,
igualdad. Desde esta perspectiva a la luz de su ideario, se considera  la vigencia de su
pensamiento y el punto de coincidencia con el tipo de sociedad y educación que se está
construyendo, fundamentado en nuevos ideales y todo un arsenal axiológico de valores
como la paz, la libertad y la solidaridad.

Entonces, se requiere realizar un Análisis del Aspecto Educativo, que

           Inicia con las ideas propuestas por Condorcet, que constituye el interés
fundamental de estas discusiones, debido a que postula un modelo  educativo,  donde
involucra la necesidad de formar un hombre nuevo, con conciencia crítica, que
habría de surgir del proceso revolucionario. Esta idea se revive en el modelo educativo
Venezolano, que al sustentarse en los postulados de Simón Rodríguez, Paulo Freire,
Simón Bolívar, exige dirigir acciones, para “formar un nuevo republicano y la nueva
republicana, con sentido crítico, conciencia, compromiso social y con una visión
integracionista desde una perspectiva latinoamericana, caribeña y universal” (Ministerio
del Poder Popular para la Educación, 2007. P.20).

Al reflexionar sobre ello, se trata de formar un hombre nuevo, bajo la égida de  valores,
de principios y moral ciudadana, para vivir en libertad y democracia como derecho
inalienable. Es decir un modelo antropológico y el horizonte de la ética de los derechos
humanos.

También, en las estructuras del modelo propuesto, insistió en la potenciación del


individuo ilustrado, mediante la instrucción como herramienta, para buscar la
igualdad dentro de la sociedad; pensó que la razón, es esencial en la búsqueda de la
libertad y la autonomía, consideró que el único poder al que no se rehúye someterse es
el de la razón; lo que destaca un profundo sentido de la libertad. Este pensamiento
influye decididamente en las ideas revolucionarias de Simón Rodríguez, que lo lleva a
esbozar reflexiones sobre el ideal independentista, como parte de su preocupación
pedagógica, al considerar que es por la educación, como han de formarse los hombres
que construirán la República.

Estas puntualizaciones, nutren el ideario educativo Latinoamericano y venezolano, dado


que el pensamiento de Simón  Rodríguez es el pionero de los enfoques para impulsar
una educación emancipadora, no solo en Venezuela sino en toda América, que pese a
que su pensamiento está perfectamente imbricado con lo que es el movimiento de “la
ilustración” su pensamiento fue más allá porque en su ideario involucraba “aprender con
el medio”, lo que permite identificar la dimensión visionaria de su pensamiento.

En este sentido, es importante destacar, que los grandes pensadores en los orígenes de
Hispanoamérica, con sus ideas de la Ilustración, entre la tradición y la modernidad, que
reflexionaron sobre la identidad, ontología o razón de ser y la unidad del devenir de este
pueblo con un pasado común colonial, un presente en proceso revolucionario y un
futuro con grandes interrogantes en la consolidación nacional. Por ello, es importante
conocer su pensamiento y reflexionar sobre sus ideas que fueron proféticas en el
acaecer de los pueblos hispanoamericanos en el siglo XIX, con proyecciones en la
contemporaneidad.(Ocampo, J.1981).

En Venezuela uno de los grandes pensadores de la Ilustración  fue el pedagogo, Don


Simón Rodríguez (1771_ 1854), “Maestro del Libertador Simón Bolívar”, quien influyo
en su formación educativa. Con sus ideas de la Ilustración, y sus actitudes radicales, fue
gran conocedor y critico de los orígenes y evolución de la sociedad hispanoamericana.
Después de su oficio de Maestro de escuela en Caracas, en donde presento su reforma
educativa para las escuelas primarias y fue el maestro del joven Simón Bolívar; y de su
viaje y experiencias durante tres décadas en Europa, en donde acompaño a Bolívar en
su juramento en el Monte Sacro en 1805, y de sus experiencias educativas en Francia,
Rusia y otros países de Europa, regreso al Perú y Bolivia, en donde colaboro con el
Libertador como Director de Enseñanza Publica en 1825 y 1826. (Lasheras, 1994).

Es importante señalar, que en la historia las ideas estudiadas acerca del pensamiento
del Maestro Simón Rodríguez y su influencia en la primera mitad del siglo XIX,
especialmente en los años después de la Guerra de Independencia. En sus obras se
encuentran ideas políticas, sociales y educativas, con las cuales se analizo  la realidad
histórica de los países hispanoamericanos en los años inmediatos que sucedieron a la
Revolución de la Independencia y cuando se estaban en etapa de consolidación las
instituciones democráticas y republicanas.

También, se debe reconocer la historiografía mundial hoy, al iniciar el siglo XXI, ha dado
especial importancia a la Historia de las ideas, de las Mentalidades y de los Imaginarios
colectivos. En el caso de Venezuela, la unidad del devenir que relaciona el pasado con el
presente y el futuro de las ideas del Maestro Don Simona Rodríguez.

           Desde este enfoque, conviene realizar  un sexto acercamiento  que en


este caso trata sobre las Reflexiones acerca de Jovellanos: ideario patriótico,
político y pedagógico centrado en lo humano, por cuanto es motivo de interés de
los miembros del grupo no asistido, comenzar por reconocer  que abordar a los
Jovellanos, conduce a reconocer que  se constituye en una de las figuras
representativas de “la ilustración Española del siglo XVIII. De su pensamiento se
desprende todo un ideario de hombre patriótico, pedagogo y político. Según Fernández
Álvarez, su pensamiento patriótico, se fundamenta en la lucha tenaz, por extender la
cultura fiel al sentido platónico o socrático.

 Al reflexionar sobre el final del planteamiento, posibilita inferir, entre otras cosas, el
amor hacia los ciudadanos, a su enseñanza y progreso, donde el bien y la
moral, es el modelo de todo lo justo y lo bueno que se puede sintetizar en la búsqueda
de la felicidad social, tal como se afirma en los escritos recogidos en “La República de
Platón”.

Para argumentar lo dicho, se hace una revisión del ideario político de Jovellanos, que
propone la reforma al sistema político establecido en Sevilla y con ello “la supresión de
los tormentos y la humanización de los interrogatorios y de las cárceles”. Este marco,
deja entrever la visión humana, solidaria y ética, la conciencia cívica, de este insigne
pensador, como características requeridas para un sistema social, que busca la
felicidad. Por ello, se afirma, que Jovellanos estuvo por encima de las mediocridades
políticas de su tiempo.

En consecuencia en cada uno de los acercamientos descritos y analizados, se establece


como prioridad  en la formación del hombre desde ideas emancipadoras, con conciencia
crítica, pensamiento y movimiento pedagógico de la ilustración, de acuerdo a los
diferentes contextos epocales educativos, políticos, culturales, comunitarios o sociales
con sentido revolucionario para el cambio y transformación de la sociedad.
 

                           REFLEXIONES FINALES

En el marco de  las referencias teóricas y empíricas revisadas, las discusiones, análisis 
y reflexiones de los miembros del grupo no asistido, constituyeron las bases utilizadas
para el alcance del objetivo propuesto sobre el área temática  del ensayo
descriptivo y analítico relacionado con el “Pensamiento Pedagógico  de la
Ilustración en Contentos Epocales Educativos Revolucionarios en
Latinoamérica y Venezuela”, mediante el desarrollo de los contenidos que conducen
a los siguientes:

Uno de los aspectos que el grupo considera importante es hacer referencia que la
educación y la pedagogía son fundamentales en los procesos evolutivos del hombre y
la sociedad en diferentes contextos epocales desde diversos pensamientos e idearios
que han conducido al origen y evolución  del llamado Movimiento Pedagógico de La
Ilustración, en diferentes escenarios y ámbitos  de acciones históricas educativas,
culturales, políticas, hasta los comunitarios o sociales con pensamientos e idearios
revolucionarios.

En cuanto a los acercamientos utilizados en la discusión y los enfoques aplicados


permitieron el análisis de las ideas de autores que consideran que la educación  y a la
pedagogía deben  ser reconocidos como elementos impulsadores de la formación,
realización y liberación del hombre para su crecimiento individual, intelectual, colectivo
y revolucionario y es el Movimiento Pedagógico de La Ilustración, que evoluciona
en la toma de conciencia de cada hombre y mujer para liberarse y atender a sus
necesidades y problemas, desde la niñez hasta la edad adulta, con principios y
fundamentos educativos, pedagógicos y andragógicos  como forma de prepararlos no
solo para la vida, sino como integrarse en ella. En la Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez UNESR (1983), la Ilustración como movimiento intelectual, de carácter
individualista busco despertar la conciencia y  autonomía como principios presentes en
toda conducta humana, donde predomine lo ético, político y pedagógico  como medio
emancipador y de esta manera lograr en el hombre el dominio del saber, los poderes
cognoscitivos y racionales, a través  de las ideas y pensamiento revolucionario que  son
esenciales en este proceso formativo.

De acuerdo a los análisis realizados por los miembros del grupo no asistido, asumieron
como postura reflexiva que el pensamiento ilustrado, se mantuvo, evoluciono y fue
aplicado debido  en parte a su integración a los avances de la ciencia y la técnica, en el
marco axiológico e ideológicos inspirados en el ideario de Bolívar que tiene grandes
influencias en el Pensamiento Latinoamericano y Venezolano, que en la actualidad se
contempla en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Economice y Social de la
Nación 2007-2013, incluido como Modelo Social, productivo, humanista y endógeno.
Igualmente, la vigencia de un pensamiento educativo para lo humano, con ideas sobre
el Pensamiento del ideario  Pedagógico de la Ilustración, que tiene una difusión
mundial del saber y la toma de conciencia crítica en sectores cada vez más amplios,
desde el pensamiento social y pedagógico, así como la función social de una educación
popular para las masas. Surge  de esta manera el Proyecto de Transformación de la
Sociedad Latinoamérica y Venezuela, desde lo político, democrático, social, el poder
centrado en el pueblo, con una praxis  de la educación  en su acción  axiológica y
cultural con la intervención  del Estado  para lograr cambios y transformaciones en los
diferentes contextos epocales con un Modelo Educativo, que involucre  la necesidad
de formar un hombre nuevo, con conciencia crítica, revolucionaria, bajo principios,
valores y moral ciudadana, que atienda al pensamiento de Simón Rodríguez, pionero de
la educación emancipadora no solo en Venezuela sino en toda América.

Finalmente, hay que reflejar reflexiones acerca de  Jovellanos: Ideario patriótico,
político y pedagógico centrado en lo humano, orientado a despertar el amor hacia los
ciudadanos, a su enseñanza y progreso, donde el bien y la moral es el modelo de todo
lo justo y ,lo bueno, reformar el sistema político imperante, para evitar los tormentos y
la humanización de los interrogatorios establecidos en Sevilla, que sirvieron de bases
para la emancipación y la búsqueda de una visión humana, solidaria y ética durante el
proceso formativo y liberador de todo hombre, en todos contextos epocales y con
sentido de conciencia revolucionaria de sus ideas y pensamientos en acciones por el
bienestar individual, colectivo y social.

Referencias Bibliográficas

Ávila, R. (2006). Educación y Pedagogía en el Mundo Formativo del Ser Humano.


Bogotá. Colombia.

Bolívar, S (1985). Doctrina del Libertador. Caracas.


Bolívar, S (1985). Doctrina del Libertador. Caracas.

Calzadilla, J (2006). Teorías Educativas. Documento en línea.

Calzadilla, J (2006). Teorías Educativas. Documento en línea.

Calzadilla, J. (2006). Teorías Educativas. Documento en Línea.

Carrasco, G.(2009). Análisis del Pensamiento Social y Pedagógico para la Educación


Popular en Masas. Maestría en Educación Robinsoniana. UNESR. Núcleo Araure.

D´Angelo (2005).

Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra SA.

Instituto Nacional de la Juventud (2006). Pasado y Presente XXI. Nuevo pensamiento


para un nuevo tiempo.

Instituto Nacional de la Juventud (2006). Pasado y Presente XXI. Nuevo pensamiento


para un nuevo tiempo.

Lasheras, J. (1994).Simón Rodríguez. Maestro y Político Ilustrado. Caracas: Universidad


Nacional Experimental  Simón Rodríguez. UNESR.

Líneas Generales del Plan de desarrollo Económico  y Social de la Nación (2007-2013).


La Suprema Felicidad Social. Caracas - Venezuela.

Líneas Generales del Plan de desarrollo Económico  y Social de la Nación (2007-2013).


La Suprema Felicidad Social. Caracas - Venezuela.

Lucio, R. (2006). La Construcción del Saber y del Saber Hacer: Educación y


Pedagogía, Enseñanza y Didáctica, Diferencia y Relaciones. Bogotá. Colombia.

Ministerio del Poder Popular para La Educación (2007). Diseño Curricular Del
Sistema Educativo Bolivariano. Caracas.

Ministerio del Poder Popular para La Educación (2007). Diseño Curricular Del
Sistema Educativo Bolivariano. Caracas.

Ministerio del Poder Popular para La Educación (2007). Diseño Curricular Del
Sistema Educativo Bolivariano. Caracas.

Ocampo, J. (1981). Historia de las Ideas de Integración de Americe  Latina


.Editorial: Tunja.
Rubio, M. (2009). Construcción del Conocimiento sobre el Ideario Pedagógico de
la Ilustración. Maestría en Educación Robinsoniana. UNESR. Núcleo Araure.

Segovia, E. (2009).Reflexiones Analíticas del Pensamiento del Ideario


Pedagógico de La Ilustración. Maestría en Educación Robinsoniana. UNESR. Núcleo
Araure.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (1983). Ideas Educativas de


Simón Rodríguez. Modulo de estudio. Caracas Venezuela.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (1983). Ideas Educativas de


Simón Rodríguez. Modulo de estudio. Caracas Venezuela.

Universidad Nacional experimental Simón Rodríguez (2009). Pensamiento Educativo


Venezolano y Latinoamericano. Maestría Robinsoniana. Caracas. 

Universidad Nacional experimental Simón Rodríguez (2009). Pensamiento Educativo


Venezolano y Latinoamericano. Maestría Robinsoniana. Caracas.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESR (1983). Pensamiento


Educativo Venezolano y Latinoamericano. Maestría en Educación Robinsoniana.
Caracas.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1992). Corrientes del Pensamiento


pedagógico. Caracas.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1992). Corrientes del Pensamiento


pedagógico. Caracas.

Zambrano, N. (2009). Reflexiones sobre la Importancia de la Educación, Pedagogía y


Andragogía en el Movimiento de la Ilustración.   Maestría en Educación Robinsoniana.
UNESR. Núcleo Araure.

También podría gustarte