Está en la página 1de 40

Maestría en Tecnología

Digital para la Educación

Enfoques: Sociocultural
y Humanista

Unidad 2
UNIDAD 2. ENFOQUES: SOCIOCULTURAL Y HUMANISTA
Introducción
El hombre por ser inteligente es libre y por ese mismo hecho de ser libre, posee
la capacidad de dirigir su conducta a través de la educación, dado que el hombre 1

se educa en voluntad propia cumpliendo o no con las exigencias reales de la


naturaleza.
Desde esta perspectiva, podemos resaltar que el enfoque sociocultural y
humanista recaen en el dominio socioafectivo y las relaciones interpersonales.
Estos paradigmas han trascendido a través de la historia buscando implicar la
interacción y el contexto como un medio de desarrollo trascendental, buscando
estudiar al hombre desde un concepto natural y peculiar, enlazando al ser con el
cambio, la actividad y el movimiento, tratando a este mismo como un organismo
que se compone de cuerpo y alma, en el cual ambos son determinantes de la
naturaleza misma del hombre.
Así mismo, partiendo de esta misma filosofía, los aprendizajes de estos dos
enfoques buscan ser generados a partir de una interacción con sentido. El
enfoque sociocultural se encuentra determinado por los fenómenos psicológicos
causados dentro del origen social y cultural. El humanismo por su parte se centra
en la interacción armónica y semiótica fundamentada epistemológicamente en la
fenomenología y el existencialismo.
Es importante que en esta unidad busquemos analizar a profundidad el
socioculturalismo y humanismo, buscando entender la naturaleza y existencia de
la persona en su formación e interactividad contextual; así como describir su
realidad, pues el hombre está constituido por algo que llamamos personalidad y
esta se encarga de concebirse como un desarrollo continuo y libre, de donde
emerge la decisión de ser.
También es importante considerar que estas corrientes tienen la finalidad de
ayudar a profesores y alumnos a conocer profundamente quiénes son, cuáles son
las decisiones que se tomaran y analizar qué se quiere llegar a ser, porque estos
enfoques promueven una educación basada en el desarrollo de una conciencia
ética, solidaria y social (Hernández y García, 1991), donde la conjunción entre lo
humano y el contexto hacen un modo de ser, más que una propiedad adquirida.
A continuación, te invitamos a revisar estos dos enfoques y analicemos
detenidamente de que trata cada uno. 2
¡Bienvenido(a)!

Mapa de contenido

Ilustración 1. Fuente: UDEMEX (2018)


Competencias específicas

Ilustración 2. Fuente: UDEMEX (2018)

2.1. Postulados y representantes del enfoque sociocultural

En 1917, la revolución socialista marcada por una guerra civil de intervención


extranjera, llevo a la nación rusa a enfrentar grandes dificultades. Victoriosos de
la guerra, se comenzó con la reconstrucción de la nación, pues la población vivía
una situación difícil en cuanto a educación, sociedad, salud, políticas y economía.
El desafío era grande, pero a partir de la muerte de Stalin en 1953, las
investigaciones de Vygotsky se publican y comienza una nueva transformación
social.
4

Ilustración 3. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Ledesma (2014)

Por otra parte, la teoría de Urie Bronfenbrenner, enuncia que sus conjeturas
educativas los aprendió de Kurt Lewin, comentando lo siguiente: Aprendí de Kurt
Lewin hace más de seis décadas, que no hay nada más práctico que una buena
teoría, mi esperanza es que mi perspectiva sea considerada como la más práctica
de todas las teorías. Espero que contribuya a una mejor comprensión de lo que
se puede intentar hacer para producir un mejor y más deseable futuro para las
criaturas y los pueblos de todo el mundo. (Bronfenbrenner, 2005. p. 29)
5

Ilustración 4. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Grife y Guitart (2012)

El enfoque sociocultural de acuerdo con Villar y Pastor (2003), son dos grandes
modelos que pueden situarse dentro de esta aproximación: la teoría ecológica de
Bronfrenbrenner y la teoría sociocultural de Vygotsky (p.189). Estas posturas
intentan abarcar el estudio del desarrollo del individuo, como un procesamiento
donde la génesis social, contextual, cultural y psicológica generan un ambiente de
aprendizajes; tomando esto como un proceso colectivo pero a la vez individual
que impactará conductualmente y cognitivamente al actor en determinado
entorno, siendo este último, el motor complementario para el desarrollo
biopsicosocial del mismo.
A lo que la fundamentación del paradigma sociocultural de Vygotsky se centra en
lo siguiente:
6

Ilustración 5. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Martínez (1999)

Ilustración 6. Fuente: UDEMEX (2018)

Con esto, entendemos que la unidad básica con la que Vygotsky media el contexto
sociocultural es a partir de la aparición y evolución de las herramientas
psicológicas y ambientales; ya que éstas, tienen impacto en los procesos
cognitivos para mediar la conducta personal y social. Analicemos las siguientes
estructuras:
7

Ilustración 7. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Tebar (2005) citado en Ledesma (2014, p. 32)

La información se adquiere en función a una reacción e impulso sensorial de


proximidad y contacto físico, interviniendo a dicha situación para emitir respuesta
(una acción voluntaria de nuestro organismo). Para Bandler citado por Ledesma
(2013), “todo ser humano puede modelar actitudes, conductas, pensamientos,
aprendizajes y triunfos” (p. 33). El ser humano está en constante desarrollo
evolutivo.
Para este proceso de adquisición de la información, está de por medio la
mediación. La mediación tiene como objetivo construir habilidades en el mediador
para lograr su plena autonomía (Tebar, 2009, citado por León, 2014 p.142).
8

Ilustración 8. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Álvarez y del Río (2013)

Es necesario comprender la mediación como una intencionalidad humana, para


construir conocimientos y desarrollar potencialidades a partir del instrumento
interactivo a emplear dentro del contexto. Para Vygotsky consistía en entender la
actividad humana y social en un orden construido por los artefactos culturales que
regulan la conducta del hombre. En palabras de Valsiner (2007) la “persona
pertenece a la cultura” y la “cultura pertenece a la persona” (p. 21).

Ilustración 9. Fuente: UDEMEX (2018)


Toda función psicológica es mediada por intermediarios externos, permitiendo
superar según Vygostky el condicionamiento del medio, pues dominamos y
consolidamos acciones mentales a través de la acción.
En el siguiente esquema se desglosa la propuesta teórica de Vygotsky: 9

Ilustración 10. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Bes (2007), Ledesma (2014) y Guitar (2011, p. 97)

La apropiación de la información vista desde el enfoque sociocultural, se da


conforme “nuestra estructura cerebro-mental interactúa con el ambiente y las
relaciones interpersonales” (Caine Learning, 2003, citado por Campos, 2004, párr.
31). Este encadenamiento explica la relación entre desarrollo y aprendizaje, pues
Vygotsky definió el proceso del desarrollo como una transformación de actividades
sociales interpsicológicas e intrapsicológicas.
10

Ilustración 11. Fuente: UDEMEX (2018) con información de UNID (s.f.)

Para entender y apropiarnos de estas habilidades intrapsicológicas e


interpsicológicas, el contenido del pensamiento irá guiando la forma en cómo
construimos éste mismo para aprender a darle sentido (internalización); éste será
por medio de los símbolos, ambiente e instrumentos. Para Vygotsky la
internalización es: “la reconstrucción interna de una operación externa” (Vygotsky,
1979, p. 92). En virtud de lo anterior, el lenguaje se convierte en una habilidad
intrapsicológica ya que es una herramienta que nos sirve para controlar y mediar
nuestro comportamiento. “[…] el pensamiento es una construcción del lenguaje”
(García, 2008, citado por Ledesma, 2014). Siendo así el lenguaje, el instrumento
simbólico utilizado como un medio de comunicación. “Por eso, el pensamiento y
lenguaje son la clave para comprender la naturaleza de la conciencia humana”
(Vygotsky, 2001 citado por Ledesma 2014).
Retomando ahora el paradigma ecológico de Bronfenbrenner (1979) sus
postulados comienzan con las características de desarrollo humano a través de la
entidad donde se vive, ya que ésta va reestructurando el contexto. También influye
la interacción, pues de ahí parte el proceso de acomodación de la información, 11
por último, el ambiente no es limitado sino al contrario, es enriquecedor. Éste se
divide en:

Ilustración 12. Fuente: UDEMEX (2018)

La interrelación con estos sistemas de entorno, hacen que el individuo se


desarrolle en un medio circundante, provocando reestructuraciones en la
conducta en lo que respecta a la vida diaria.
Descarga la siguiente lectura y analiza más sobre la teoría de Bronfenbrenner.
Lectura complementaria 1. La escuela desde una perspectiva
ecológica
De Tejada, M. (2015). La escuela desde una perspectiva ecológica.
[Trabajo de Institución]. http://ciegc.org.ve/2015/wp- 12

content/uploads/2015/02/Enfoque_ecologico_en_la_escuela.pdf

2.1.1. Concepción de la enseñanza y aprendizaje

Según Díaz (2011), la práctica reflexiva es la que permite realizar la articulación


teoría-práctica en el contexto de la formación en alternancia. Esto quiere decir que
dentro del panorama educativo el concepto metodológico se convertirá en el
instrumento psicológico que mediará la práctica. Sin embargo, dentro de esta
dirección se encuentra la Zona de Desarrollo Próximo.

Ilustración 13. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Vygotsky (1979) citado en Ruiz y Estrevel (2010, p.138)

A medida que el ambiente en el que uno se desenvuelve sea rico en experiencias


interactivas, con el uso de las herramientas adecuadas y con la ayuda necesaria;
esto hará que el individuo guíe progresivamente su aprendizaje, adquiriendo un
comportamiento sincrónico con lo adquirido.
13

Ilustración 14. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Ramos (2013)

Observa el siguiente video y analiza más sobre la teoría de Vygotsky.

Video 1. Análisis de la teoría sociocultural


Guerrero, J. (2013, 15 de junio). Análisis de la teoría sociocultural [video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UgIVBgtxTqo

Con este esquema podemos analizar que el proceso de enseñanza -aprendizaje


se define de la siguiente manera:
14

Ilustración 15. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Vygotsky (1979) citado en Anatólievna (s.f., p. 2)

La enseñanza guiada conduce al desarrollo organizacional de la mente, pues esta


dirige a la reestructuración cognitiva de información que se había formulado
anteriormente.

Ilustración 16. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Vygotsky (1979b) citado en Ruiz y Estrevel (2009, p.141)

Desde el enfoque sociocultural, el aprendizaje será cooperativo, porque sólo así


se favorecen los intereses de los estudiantes, pues ellos son quienes aportan la
transformación conductual de toda actividad humana. Pea (1999), Suarez y
Guerrero (2002) citado por García y Vivas (2007) refiere a la inteligencia como
“una propiedad ejecutada, es decir, mediatizada por los recursos externos que la
cultura y la sociedad ponen a nuestro alcance” (p.155).
15

Ilustración 17. Fuente: UDEMEX (2018)

En una clase interactiva donde se esté desarrollando el proceso de enseñanza-


aprendizaje y se ponga en práctica la ZDP, de acuerdo con Onrubia (1997) citado
por Suárez (2004), se destacan las siguientes características:

Ilustración 18. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Suárez (2004)


Para Pozo (1999) “a veces los aprendices pueden elaborar mejores ayudas para
sus compañeros que el maestro, porque conocen ese territorio mejor, ya que
acaban de pasar por él, haciéndose las mismas preguntas y encontrando algunas
16
soluciones que compartir” (citado en Suárez, 2004, p. 8).

Por otra parte, mencionando la concepción de enseñanza-aprendizaje de


Bronfenbrenner, él plantea que el espacio educativo es una infraestructura donde
surgen adaptaciones y cambios múltiples para ajustar o desajustar la conducta;
todo esto influye por la dinámica escolar.

Ilustración 19. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Bronfenbrenner (1986), Koller (2004), Vidal (2001), Ortiz &
Nieto (2012) citado en Salinas, Cambón y Silva (2015, p. 28).

Este modelo ecológico en 1979 plantea la influencia contextual sobre el


proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando el microsistema,
mesosistema, exosistema y macrosistema como entornos donde participa la
persona y se ejerce un influjo mutuo.
17

Ilustración 20. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Vasta, Haith y Miller (1999) citado en Muñoz (s.f.)

En este caso, el tiempo que uno vive dentro de cada espacio, influye en nuestro
comportamiento, intereses y desarrollo. Considerando el paradigma ecológico,
podemos retomar que los aspectos de ambiente durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje son:
18

Ilustración 21. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Candegabe (2001)

2.1.2. Rol del estudiantado y el cuerpo docente

"La instrucción únicamente es válida cuando precede al desarrollo. Entonces


despierta y engendra toda una serie de funciones que se hallaban en estado de
maduración y permanecían en la zona de desarrollo próximo" (Vygotsky, 1993,
citado en Hernández, 2018, p. 46).
19

Ilustración 22. Fuente: UDEMEX (2018)

Lantolf y Pavlenko (2001), enuncian seis principios básicos en los que se


fundamenta la teoría sociocultural, considerando las dimensiones propuestas por
Vygotsky:
20

Ilustración 23. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Lantolf y Pavlenko (2001, p.144)

Un ambiente recíproco generado entre profesor y alumnos, debe siempre partir


del liderazgo y la motivación que este primero ejerza en los segundos.

Para conocer más sobre lo que hemos visto hasta ahora, consulta el siguiente
video:

Video 2. Crecimiento y Desarrollo - Teoría de Bronfenbrenner


Video Clases Facultad de Ciencias de la Salud. (2017, 7 de julio). Crecimiento y desarrollo-
Teoría de Bronfenbrenner [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=beSsF_TxWng
21

Ilustración 24. Fuente: UDEMEX (2018)

2.2. Postulados y representantes del enfoque humanista

Para Heidegger (2000) el humanismo es: “meditar y cuidarse de que el hombre


sea humano en lugar de no-humano, ‘inhumano’, esto es, ajeno a su esencia” (p.
3).

El término humanismo, surge en la primera mitad del siglo XX considerando sus


antecedentes en la obra de William James en Estados Unidos y las de Ludwig
Binswanger y Medard Boss, entre otros, en Europa. Sin embargo, la psicología
humanista, como movimiento organizado comienza durante las décadas de los
cincuenta y sesenta del siglo XX; surgiendo en contraposición al conductismo y el
psicoanálisis. Sus principales precursores son:
22

Ilustración 25. Fuente: UDEMEX (2018)


23

Ilustración 26. Fuente: UDEMEX (2018)

Ilustración 27. Fuente: UDEMEX (2018)


La fundamentación epistemológica de la postura humanista es a partir de lo
siguiente:

24

Ilustración 28. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Abbagnano (1973) Husserl (1992) Held (2009) Thurnher
(1996) citado en Reyes (2010, p.2) Soto y Vargas (2017, p.45)

Ilustración 29. Fuente: UDEMEX (2018)

Aristoteles, Keikerggard, Leibinitz, Sartre, buscaron explicar con su filosofía, cómo


es que los seres humanos son personas racionales, que poseen una capacidad
inimaginable para hallar la verdad, perfeccionando a la vez su ser y por ende
practicar el bien sin olvidar esa capacidad para resolver conflictos humanos.

Para entender mejor los fundamentos epistemológicos, analicemos el siguiente


esquema:
25

Ilustración 30. Fuente: UDEMEX (2018)

Los supuestos teóricos de este paradigma son los siguientes:

Ilustración 31. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Hernández (1997)


Las prescripciones metodológicas que los humanistas sustentan, a saber, son:

26

Ilustración 32. Fuente: UDEMEX (2018) con información citada en Briceño, et al. (2010, p. 74) y Boiser (2013, p. 9)

Como dice Ferrater (2000): “Si la persona no se trascendiera constantemente a sí


misma, quedaría siempre dentro de los límites de la individualidad psicofísica y en
último término acabaría inmersa en la realidad impersonal de la cosa” (citado por
Boisier, 2010, párr. 45).

2.2.1. Concepción de la enseñanza y aprendizaje

El alumno se convierte en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje; dentro


del aula, el profesor es determinado y acaparado por las diferentes actitudes,
personalidades, culturas, intereses etc., que los estudiantes demuestran. La tarea
del profesor humanista es buscar la empatía y potencializar la autorrealización en
sus dicentes. Esto se hace a través de:
27

Ilustración 33. Fuente: UDEMEX (2018)

Ilustración 34. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Gonzales (2006) citado en Advíncula, Almirón, Caritas,
Quispitupa y Gutiérrez, (2014, p. 42)

El profesor debe partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales


de los estudiantes y con ello crear y fomentar un clima social fundamental para
que la comunicación académica y la emocional sea exitosa (Ortiz, 2004, citado
por Advíncula et al., 2014, pp. 43-44).
La concepción de enseñanza- aprendizaje es la siguiente:
28

Ilustración 35. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Hamachek (1987) citado en Hernández (1997, p. 6)

Ilustración 36. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Gonzales y Romo (2006) citado en Advincula et al. (2014,
p. 44) y Torres (2003)

Para Galicia, Gallegos y León (2006) expresan que la educación humanista, por
tanto, promueve que el alumno se mantenga despierto y autónomo, a que se
cuestione y explore todos los rincones y rendijas de la experiencia consciente, a
que indague el sentido de todo, a que pruebe los límites de lo externo y a que
compruebe las fronteras y profundidades de su propio ser. (Citado en Advincula
et al., 2014, p. 43)
La educación del siglo XXI requiere de una educación que abarque todas las
necesidades formativas, éticas y humanistas. Hernández (2011) sostiene que
Rogers ha descrito cinco objetivos educacionales que promueven los programas
de tipo humanista:
29

Ilustración 37. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Hernández (2011) citado en Advincula et al. (2014, p. 43)

Para profundizar en el tema te invitamos a consultar la siguiente lectura:

Lectura Complementaria 2. La Persona como Eje Fundamental del


Paradigma Humanista

Aizpuru, M. (2008). La Persona como Eje Fundamental del Paradigma


Humanista. Acta Universitaria, 18, 33-40.
https://www.redalyc.org/pdf/416/41601804.pdf
2.2.2. Rol del estudiantado y el cuerpo docente

Para Hernández (2011) Hamachek declara que las metas globales de la


educación inspirada en el paradigma humanista son las siguientes:
30

Ilustración 38. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Hernández (2011) citado en Advíncula et al. (2014 p.43)

Por lo que los estudiantes al tener el respaldo del profesorado durante el


proceso de enseñanza-aprendizaje, se obtiene como resultado el de favorecer
los procesos cognitivos de la comunidad estudiantil, mejorando su mundo
afectivo a través de los valores particulares; es decir, abarcar holísticamente
al individuo como una personalidad total (García y Vivas, 2007).
31

Ilustración 39. Fuente: UDEMEX (2018)

El paradigma humanista se centra en el alumno, no en el profesor; donde el


docente se transforma en facilitador de un proceso centrado en la iniciativa. El
estudiante debe desarrollar, por tanto, su capacidad de descubrir los
conocimientos a su propio ritmo y en colaboración con los demás alumnos y los
facilitadores (Torres, 2003).
A continuación, analicemos las características del rol docente/alumno desde un
enfoque humanista:
32

Ilustración 40. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Ortiz (2004) citado en Advincula et al. (2014) y De Alba
(1995)

Para conocer más, observa y analiza el siguiente video:

Video 3. Teoría humanista

Ríos, E. (2012, 5 de febrero). Teoría Humanista [video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=HwACtiTeuTI
¡Felicidades! Has concluido la segunda unidad correspondiente a los enfoques:
sociocultural y humanista. Te invitamos a participar en el siguiente foro para ir
evaluando lo aprendido. Terminada tu intervención, por favor, revisa el siguiente
resumen infográfico. 33
Infografía

34

Ilustración 41. Fuente: UDEMEX (2018)


Una vez terminada tu participación en el foro, es momento de evidenciar los
conocimientos adquiridos; o bien, aquellos que deberás reforzar. Entonces, te
invitamos a atender la siguiente evaluación parcial para estimar lo aprendido. 35
¡Adelante!

Tabla de evaluación

Ilustración 42. Fuente: UDEMEX (2018)


Referencias
Advincula, L., Almirón, M., Caritas, I., Quisquitupa. D., y Gutiérrez, R. (2014). Paradigma
psicodidáctico humanista y sus aplicaciones. Psicol Hered, 9, 40-50.
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RPH/article/view/3005/2903 36

Anatólievna, S. (s.f.). Zona de desarrollo próximo. Su potencialidad heurística, explicativa


y pedagógico-práctica [Trabajo de institución].
http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/download/615/614

Aizpuru, M. (2008). La Persona como Eje Fundamental del Paradigma Humanista. Acta
universitaria, 18, 33-40. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41601804

Alfaro, M. Gamboa, A. Jiménez, S. Martín, J. Ramírez, A. Vargas, M. (2010). Espacios


vitales de aprendizaje: su ecología en el sétimo año de la educación pública
costarricense. Educare, 14(1), 179,193.
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1520

Anatólievna, S. (2013). El legado de I. S. Vigotsky en la Educación Especial


Contemporánea. Dialogo pedagógico, 11(2), 252-264.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6320596

Anónimo. (s.f.). La teoría sociocultural. Teorías del aprendizaje.


http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/ED/TA/S05/TA05_Lectura.pdf

Anónimo. (s.f). Existencialismo. [Trabajo de Institución].


https://studylib.es/doc/707758/existencialismo-en-sentido-amplio--el-concepto-
de-existen...

Anónimo. (s.f). Las perspectivas contextual y sociocultural. [Trabajo de Institución].


www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_07_vigotski.pdf

Bes, M. (2006). La interacción en el proceso de instrucción formal en grupos multilingües


de español/L2 de nivel principiante. [Trabajo de Fin de Grado, Universitat Pompeu
Fabra]. https://www.tdx.cat/handle/10803/7586

Boisier, S. (2010). Descodificando el desarrollo del siglo XXI: subjetividad, complejidad,


sinapsis, sinergia, recursividad, liderazgo, y anclaje territorial. Scielo. 13(27).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
63462010000200002

Boisier, S. (2013). El humanismo es una interpretación contemporánea del desarrollo.


DRd – Desenvolvimiento Regional en debate, (1), 4-21.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5443936.pdf
Briceño, J., Cañizales, B., Rivas, Y., Herbert, L., Moreno, E., Velázquez, I., Ruzza, I.
(2010). La holística y su articulación con la generación de teorías. Educere.
14(48), 73-83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720008

Campos, M. (2004). Una aproximación sociocultural a los procesos cognoscitivos en el 37


contexto educativo. Perfiles educativos, 26(104), 7-32.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982004000300002

Carvalho do, M. Damasseno, A. Da Silva, S. (2014). El enfoque ecológico: una


experiencia en la enseñanza de español como lengua extranjera. Diálogos
Latinoamericanos, 22, 59-63. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16230854006

Carrera, M. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44.


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309

Cloninger, S., y Sage, R. (2003). Teorías de la personalidad. Pearson Educación.


https://tuvntana.files.wordpress.com/2016/09/teorc3adas-de-la-personalidad.pdf

García, A. Vivas, J. (2007). Exploración de la zona de desarrollo próximo: comparación


entre dos técnicas. Psicologia da Vetor Editora, 2(8), 151-158.
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psic/v8n2/v8n2a05.pdf

García, F. (2001). Modelo Ecológico / Modelo Integral de Intervención en Atención


Temprana. [Trabajo de Institución].
www.sld.cu/...temprana/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.p
df

Gifre, M. Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de


Urie Bronfenbrenner. Contextos educativos, 15, 79-92.
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/656/619

González, C. (2012). Aplicación del constructivismo social en el aula. [presentación de


diapositivas].
https://www.oei.es/historico/formaciondocente/.../2012_GONZALEZ_ALVAREZ.pdf

Gluyas, R., Esparza, R., Romero, M., y Rubio, J. (2015). Modelo de educación holística:
una propuesta para la formación del ser humano. Revista actualidades
investigativas en educación, 15(3), 1-25.
http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.20654

Guitart, M. (2011). Una interpretación de la psicología cultural: aplicaciones prácticas y


principios teóricos. Suma Psicológica, 2(18), 65-88.
https://www.redalyc.org/pdf/1342/134222985006.pdf
Hernández, G. (1997). Caracterización del paradigma humanista. En Módulo
Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases
Psicopedagógicas). [Trabajo de Institución].
http://www.academia.edu/4547920/HERN%C3%81NDEZ_Rojas_Gerardo._M%
C3%B3dulo_Fundamentos_del_Desarrollo_de_la_Tecnolog%C3%ADa_Educati 38
va_Bases

Hernández, G. (2018). Psicología de la Educación: Una mirada conceptual. El manual


moderno. Mexicana. https://bit.ly/3kh8RLo

Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. [Trabajo institucional].


https://www.ucm.es/data/cont/docs/241-2015-06-16-
Carta%20sobre%20el%20humanismo.pdf

Ledesma, M. (2014). Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la


inteligencia social. Universitaria católica (EDÚNICA).
https://docplayer.es/28776474-Analisis-de-la-teoria-de-vygotsky-para-la-
reconstruccion-de-la-inteligencia-social.html

León, G. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Calidad en la educación


superior, 5(1), 137-155.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5580842

Lucci, M. (2006). La propuesta de Vygotsky: La psicología sociohistórica. Revista de


currículum y formación del profesorado, 1-10.
http://www.ugr.es/local/recfpro/Rev102COL2.pdf

Martorell, J. y Prieto, L. (2008). La psicología humanista. Fundamentos de Psicología.


[Trabajo de Institución].
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/.../humanista1.pdf

Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación.


REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 16-37.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15501102

Muñoz, J. (s.f). Las perspectivas contextual y sociocultural. Academia.


https://www.academia.edu/32915522/LAS_PERSPECTIVAS_CONTEXTUAL_Y_
SOCIOCULTURAL

Pérez, F. (2004). El medio social como estructura psicológica. Reflexiones a partir del
modelo ecológico de Bronfenbrenner. eduPsykhé, 3(2), 161-177.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1071166
Quiroz, F. Cambón, V. (2015). Aportes ecológico-interactivos a la psicología educativa.
Revista Puertorriqueña de Psicología, 26(1). 26-37.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233245620003

Ramos de Fernández, I. (2013). La enseñanza aprendizaje desde la perspectiva del


constructivismo sociocultural. Revista electrónica REDINE – UCLA, 1(2), 22-33. 39
https://core.ac.uk/download/pdf/71506907.pdf

Reyes, A. (2010, 6 de diciembre). Existencialismo. Literatura.


https://literaturaiequpo1.blogspot.com/2010/12/

Ruiz, E. y Estrevel, L. (2010). Vigotsky: La escuela y Subjetividad. Pensamiento


Psicológico, 8(15), 135-145. https://www.redalyc.org/pdf/801/80115648012.pdf

Salinas, F., Cambón, V. y Silva, P. (2015). Aportes ecológicos-interactivos a la psicología


educativa. Psicología, 26(1), 26-37.
https://www.redalyc.org/pdf/2332/233245620003.pdf

Sánchez, A. (2014). Percepciones de docentes sobre la educación humanista y sus


dimensiones. Revista educativa Hekademos, 17, 7-22.
www.hekademos.com/hekademos/media/articulos/17/01.pdf

Soto, C. Vargas, I. (2017). La Fenomenología de Husserl y Heidegger. Cultura de los


Cuidados, 21(48), 43-50. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2017.48.05

Suárez, C. (2004). La zona de desarrollo próximo, categoría pedagógica para el análisis


de la interacción en contextos de virtualidad. Pixel-Bit. Revista de Medios y
Educación, (24), 5-10. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36802401

Venet, M. y Correa, E. (2014). El concepto de zona de desarrollo próximo: un instrumento


psicológico para mejorar su propia práctica pedagógica. Pensando Psicología,
10(17), 7-15. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v10i17.775

También podría gustarte