Está en la página 1de 35

Maestría en Tecnología

Digital para la Educación

Enfoques: Constructivista
y Neurolingüística

Unidad 3
UNIDAD 3. ENFOQUES: CONSTRUCTIVISTA Y
NEUROLINGÜÍSTICA 1

Introducción

A través de la historia, el panorama educativo ha conllevado a grandes


transformaciones en modelos teóricos. Entendemos por modelos los instrumentos
para comunicar, interpretar y concretar teorías (Esteve, 2000), donde el papel
formativo busca impactar en el proceso de enseñanza-aprendizaje para lograr el
perfeccionamiento integral de la persona; es importante recordar que todo
paradigma busca convertir al individuo en un adulto independiente, culto y con
decisiones eficaces para la solución de problemas. La finalidad es guiar al alumno
hacia la responsabilidad, la toma de decisiones y la libertad (Gadamer, 2000).

Sabemos que una de las principales escuelas que impactó por largo periodo en
virtud, rigor y disciplina para la formación de la persona fue la escuela tradicional,
sin embargo, se sabe que esta tendencia pedagógica no llego a profundizar en el
conocimiento de los mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de
aprendizaje, suscitando para algunos teóricos la curiosidad por proponer un
cambio en la práctica docente y restablecer ideas progresivas para mejorar la
experiencia formativa y así suscitar aprendizajes con sentido. Para ello el
pedagogo Ausubel emitió que el aprendizaje es significativo cuando los
contenidos: son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la
letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe
entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente
relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo
ya significativo, un concepto o una proposición (Ausubel, 1983, p.18).
Esta unidad contemplará los enfoques constructivos y neurolingüísticos,
empezando por sus precursores, que a partir de sus ideologías, buscaron
2
desarrollar epistemológicamente un nuevo enfoque aplicado a la educación, para
la mejora adquisitiva del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Sabemos que la mejor apuesta en este camino de aprendizaje es la


conceptualización de los paradigmas y diferenciar cada uno de estos mismos;
pues sabemos que hoy en día se requiere de enriquecer los conocimientos y las
emociones a través de un ambiente colaborativo y dinámico, poniendo en marcha
un contexto y de asimilación efectiva y afectiva para dominar los saberes.
Mapa de contenido

Ilustración 1. Fuente: UDEMEX (2018)

Competencias específicas

Ilustración 2. Fuente: UDEMEX (2018)


3.1. Postulados y representantes del enfoque constructivista

El constructivismo es el modelo enfocado en cuatro vertientes para el desarrollo 4

óptimo de la persona, es decir, se centra en:

Ilustración 3. Fuente: UDEMEX (2018)

A partir de lo anterior, se busca que la formación sea procesual e integral y consiga


el impacto en el comportamiento, a través de identificar y consolidar conceptos
propios a partir de un ambiente rico en experiencias. Desde este orden, es hacer
una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de
la interacción que impulse el desarrollo de las capacidades analíticas, reflexivas y
científicas para fortalecer continuamente el desarrollo humano y profesional.

El modelo de enseñanza - aprendizaje constructivista ve como un nuevo horizonte


la construcción de la ciencia educativa a partir de los principales aportes
epistemológicos enunciados por:

Ilustración 4. Fuente: UDEMEX (2018)


Estos teóricos buscaron consolidar un nuevo modelo de enseñanza - aprendizaje
que busque la formación biopsicosocial e intelectual de los sujetos donde
5
conjuguen los conceptos propios dentro de su medio social y cultural. Carretero
(1999), retoma a Piaget y menciona que “el sujeto que aprende no se limita a ser
receptivo, pasivo de conocimientos, sino que actúa de manera participativa,
construyendo así el saber en un ambiente de libertad, confianza y cooperación,
con lo que el alumno llega a ser un ente participativo, basado en sus necesidades
e inquietudes” (citado en Morffe, 2010, p. 207).

Por lo que a continuación estudiaremos el siguiente esquema, donde


conoceremos a los principales formuladores de este enfoque, así como sus
características principales de cada teoría.

Ilustración 5. Fuente: UDEMEX (2018)


3.1.1. Concepción de la enseñanza y aprendizaje

El proceso de enseñanza – aprendizaje bajo este paradigma considera que la 6

construcción se produce cuando:

a) El sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget).


b) El sujeto interactúa con otros (Vygotsky).
c) Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel).
d) Cuando la información se descubre (Bruner).

Según Gutiérrez (1984), “Piaget afirma que no todas las estructuras están
presentes en todos los niveles de desarrollo intelectual del individuo, sino que se
van construyendo progresivamente, dependientes de las posibilidades operativas
de los sujetos” (citado en Araúz, Poveda y Aponte, 2014, p. 23).
Es por ello que Arbor (2015) presenta las cuatro etapas de desarrollo cognitivo de
Piaget, divididas en:

Ilustración 6. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Arbor (2015)


Ahora bien, para entender mejor la concepción de enseñanza – aprendizaje desde
la perspectiva constructivista de cada precursor, revisemos los siguientes
7
esquemas:

Ilustración 7. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Santiváñez (s.f.)

Ilustración 8. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Vygotsky (1979) citado por Hernández (1999, párr. 9)
8

Ilustración 9. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Santiváñez (s.f.)

Para adquirir significatividad en lo que aprendemos Ausubel (2002, p. 25)


señaló: “Que el propio material de aprendizaje se pueda relacionar de una
manera no arbitraria (plausible, razonable y no aleatoria) y no literal con
cualquier estructura cognitiva apropiada y pertinente (esto es, que posea un
significado lógico); y que la estructura cognitiva de la persona concreta que
aprende contenga ideas de anclaje pertinentes con las que el nuevo material
se pueda relacionar” (Citado por Arias y Carchi, 2014, p. 48).
9

Ilustración 10. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Santiváñez (s.f.)

En el aprendizaje por descubrimiento interviene la inducción (ir de lo particular a


lo general), se verifica si al verbalizar la propiedad general o al dar otro ejemplo,
el alumno tiene dominio, o sea, la proposición general es la estructura que se
descubre (Glaser, 1974, citado en Sarmiento, 2007, p. 38).
10

Ilustración 11. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Santiváñez (s.f.)

Ilustración 12. Fuente: UDEMEX (2018)

Como podemos ahondar, el conocimiento constructivista enmarca la realidad a


través de la organización e interpretación de la información, así como la actividad
de maduración psicogenética cuya condición da sentido formativo al individuo.
Centrándonos en el aprendizaje, éste tiene como referencia: “El desarrollo
armónico e integral de las capacidades intelectuales, psicomotoras, aptitudinales,
actitudinales, etc., del ser humano” (Pulgar, 2005, citado en Ortiz, 2015, p. 97).
11

Ilustración 13. Fuente: UDEMEX (2018)

Para plantear objetivos que determinen el aprendizaje constructivista, es


importante considerar estrategias que abarquen el qué y el cómo del proceso
formativo, dando orden a los procesos receptores a priori.

Para ilustrar el paradigma constructivista, por favor observa el siguiente video:

Video 1. Teorías del aprendizaje. Constructivismo


Ortiz, N. (2016, 7 de noviembre). Teorías del aprendizaje.
Constructivismo [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=KgYbe7R6Icg

En este contexto se puede decir que el constructivismo contempla una enseñanza


centrada en el estudiante con actividades enriquecidas y mediadas
estratégicamente por el profesor. Así mismo nos lleva a entender, sobre la
importancia de construir en la persona experiencias que los lleve a relacionar a
través de un ambiente estimulante sus conocimientos previos para consolidarlos
con los nuevos y así generar una comprensión en los mismos.

Por su parte, las características de aprendizaje constructivista son:


12

Ilustración 14. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Coloma y Tafur (1999)

Seymour Papert (2002) desarrolló la que denomina «Teoría Construccionista del


Aprendizaje», que defiende que el aprendizaje se produce en mejores condiciones
cuando los alumnos se involucran en la creación o construcción de algo que puede
ser compartido (Papert & Harel, 2002, citado en Olmedo y Farrerons, 2017, p. 11).
Entonces la instrucción se convierte en una dinámica interactiva y favorecedora
de los esquemas mentales para obtener un óptimo rendimiento en el proceso de
la información.
13

Ilustración 15. Fuente: UDEMEX (2018)

Ilustración 16. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Freire (2002) citado por Herrera (2012, párr.9)

El objetivo del aprendizaje se centra en proveer múltiples perspectivas de lo que


nos rodea para lograr que la persona que aprende construya su propio
entendimiento (Jonassen, 1991, citado por Olmedo y Farrerons, 2017, p.
14). Entonces la función docente es engarzar los procesos de construcción del
alumno con el saber colectivo culturalmente organizado (Coll, 1990, citado por
Díaz Barriga y Hernández, s.f., p.5). Ante ello entendemos que, dentro del proceso
de enseñanza, el docente debe contemplar las estrategias didácticas necesarias
para que el estudiante participe en dicho proceso y construya su aprendizaje con
sentido simbólico.
Ahora te invitamos a consultar la siguiente lectura:

14

Lectura complementaria 1: La psicología del aprendizaje desde el


enfoque constructivista
Chadwick. C. (2001). La psicología del aprendizaje del enfoque
constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
(México), 31(4), 111-126.
https://www.redalyc.org/pdf/270/27031405.pdf

Los autores Díaz Barriga y Hernández (2002), presentan algunas estrategias de


enseñanza para desarrollar aprendizajes con significado, los cuales son:

Ilustración 17. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Díaz Barriga y Hernández (2002)
El docente para saber cómo y cuándo van progresando los alumnos en sus
aprendizajes, puede usar las preguntas elaboradas y la denominada técnica de
15
“obtención mediante pistas”. Mercer (1988) señala que las preguntas más
efectivas son aquellas que guían los esfuerzos de construcción de los alumnos,
empleando preguntas tales como: ¿por qué hiciste…? Explícame, ¿cuál es la
razón…?, ¿qué pasaría si…? Estas preguntas ayudan a que el alumno centre su
atención reflexionando y analice sobre contenidos específicos o sobre acciones
relacionadas con sus aprendizajes previos, que van más allá de su comprensión
inmediata (citado en Martínez y Zea, 2004, p. 85).

Por favor, consulta y analiza la siguiente lectura para ir reforzando lo aprendido


hasta ahora:

Lectura complementaria 2. El diseño de entornos de aprendizaje


constructivista

Esteban, M. (2000). El diseño de entornos de aprendizaje


constructivista. https://www.um.es/ead/red/6/documento6.pdf

3.1.2. Rol del estudiantado y el cuerpo docente

Dentro de este paradigma, el constructivismo orienta a que los actores inmersos


en el proceso de enseñanza-aprendizaje utilicen escenarios adecuados, donde
atribuyan la nueva información obtenida un significado con sentido y logren la
asimilación y acomodación de los nuevos conceptos. La visión docente y del
estudiantado se conjuga de la siguiente manera:
16

Ilustración 18. Fuente: UDEMEX (2018)

A partir de esta visión constructivista, el papel trascendental de ambos


protagonistas recae en un ambiente autónomo pero compartido, donde el
ambiente debe ser estratégico, motivante y guiado, para que al final el profesor
pueda valorar los resultados obtenidos en sus estudiantes mediante la
representación significativa de lo adquirido.
17

Ilustración 19. Fuente: UDEMEX (2018) con informacion de Coll (1990) Díaz Barriga y Hernández, (s.f.)

Ilustración 20. Fuente: UDEMEX (2018


3.2. Postulados y representantes del enfoque neurolingüistíco

18
El cerebro está compuesto por cien mil millones de neuronas y todas ellas están
en uso y es la unidad básica, funcional y estructural del Sistema Nervioso
(National Institute of Child and Human Development, 2018). Así mismo, es
importante distinguir los tres tipos de neuronas:

Ilustración 21. Fuente: UDEMEX (2018)

Por otra parte, la Psicolingüística fue entendida como ciencia que “trata
directamente los procesos de codificación y decodificación en cuanto a la relación
de estados de mensajes con estados de comunicantes” (Osgood y Sebeok 1974,
citado por Capacitación Integral en Salud (ACIS), 2016, p. 31).
19
Por todo ello, podemos delimitar que este enfoque neurolingüística conduce a la
relación existente entre el lenguaje y funcionamiento cerebral que están
implicados en términos de influjos ambientales y genéticos. Ante esto, se
denomina una programación neurolingüística que surge como una herramienta
para modificar conductas organizacionales, familiares, culturales etc., buscando
anclar una nueva idea y codificar la innecesaria.
Este paradigma fue creado por:

Ilustración 22. Fuente: UDEMEX (2018)

Richard Bandles y Jhon Grinder en los años 70, integraron tres campos
científicos en los cuales basan sus estudios.
20

Ilustración 23. Fuente: UDEMEX (2018)

Ilustración 24. Fuente: UDEMEX (2018)

El lenguaje dentro de la PNL (Programación Neurolingüística), se toma como una


realidad que puede proyectar resultados óptimos si son estructurados de manera
correcta.
De acuerdo con Zambrano (1997), expone que: “Al percibir este fenómeno e
identificarlo como lo que es: Un pensamiento podemos hacernos dueños de él y
re-crear el pasado, reconstruyendo y reenmarcando las situaciones, para crear la
realidad que deseamos vivenciar” (citado en Gessen y Gessen, 2002, p. 343).
3.2.1. Concepción de la enseñanza y aprendizaje

21
La Programación Neurolingüística apoya el proceso de enseñanza-aprendizaje,
contribuyendo a la formación integral del individuo, principalmente porque la
percepción de la información sensorial es la que genera motivación en la persona
por aprender algo nuevo (Churches, 2009, citado en Nieves, 2013, p. 341).

Para cumplir con los objetivos educativos, es importante que el docente considere
las siguientes características durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ilustración 25. Fuente: UDEMEX (2018) con informacion de Cuevas, Domínguez y Camarillo (2014)
22

Ilustración 26. Fuente: UDEMEX (2018) con informacion de Cuevas, Domínguez y Camarillo (2014)

Ilustración 27. Fuente: UDEMEX (2018)

Los aportes de investigaciones realizadas en el ámbito de la psicología y de otras


disciplinas han despertado un interés por conocer el funcionamiento del cerebro y
diseñar experiencias organizadas y sistemáticas que faciliten su abordaje con
modelos de intervención (Heller, 1993, citado en Cuevas, Domínguez y Camarillo,
2014, p. 40)
La programación neurolingüística se centra en las siguientes propiedades de
rendimiento y entendimiento cerebral.
23

Ilustración 28. Fuente: UDEMEX (2018) con informacion de Cuevas, Domínguez y Camarillo (2014)

Por lo tanto, la programación neurolingüística es un sistema basado en la


comunicación, que permite saber cómo construimos nuestros pensamientos, y de
ese modo, en forma precisa, podemos aprovechar habilidades propias y ajenas,
generar cambios positivos; remediativos, generativos y evolutivos. (Carrion, 2005,
citado en Romero, Barboza y Sánchez, 2015, p.119).

Lectura complementaria 3. ABC Manual de


programación neurolingüística (PNL)
García. A. y García, H. (2001). ABC Manual de
programación neurolingüística (PNL). https://educrea.cl/wp-
content/uploads/2016/06/DOC2-pnl.pdf?x16202

Ante esto, consideremos que el proceso de enseñanza – aprendizaje del


programa neurolingüístico busca reconstruir los conocimientos a priori y a
posteriori a partir de la agudeza sensorial. Es decir, desaprender aquella
información que fue adquirida de forma incompetente para encaminar los nuevos
conocimientos generados también por la motivación y así reaprender eficazmente
24
nueva información a través de los sentidos, desarrollando una flexibilidad para
usar las nuevas aptitudes ante los problemas que requieren de respuestas
oportunas.

Revisemos las siguientes definiciones de enseñanza-aprendizaje dentro del


paradigma neurolingüística y reflexionemos ante dichos procesos.

Ilustración 29. Fuente: UDEMEX (2018)

Ilustración 30. Fuente: UDEMEX (2018) con información de Alonso, Gallego y Honey (1994) citado en Castro y Guzmán
(2006, p. 87)
25

Ilustración 31. Fuente: UDEMEX (2018)

Gómez (2007), cita a Anorkhin (1992) el cual considera que la capacidad del
cerebro es mucho mayor e ilimitada, sin embargo, el cerebro no tiene buena
capacidad para manejar la información de manera aislada o secuencial, mientras
no se asocie con algo específico en donde se involucre la emoción. El
cerebro necesita de estímulos y de un medio ambiente favorecido positivamente
y de un desarrollo académico holístico. (p.39)

Para ilustrar el paradigma neurolingüística, por favor observa y analiza el siguiente


video:
Video 2. La programación Neurolingüística (PNL): Qué es y cómo se
utiliza
Psicoactiva (2018, 07 de marzo). La programación neurolingüística 26

(PNL): Qué es y cómo se utiliza [video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=CdcNinx1NXI

3.2.2. Rol del estudiantado y el cuerpo docente

Este paradigma favorece un aprendizaje responsable en cuanto a expresión y


comunicación, asumiendo el deber de dirigir de forma consciente nuestros
sentidos, ejecutando en el cerebro una significancia a lo aprendido. Según
Vladimir (2006), ayuda a las personas a que obtengan mejores resultados en su
comunicación, haciendo que ésta sea más efectiva, consiguiendo un mayor
control sobre uno mismo. Es decir, para Alder (1994) la PNL “trata de lo que
sucede cuando pensamos, y del efecto de nuestro pensamiento sobre nuestro
comportamiento, y el comportamiento de otros” (citado en Mujica, 2018, párr.2).
Las principales características del rol del estudiante y docente son:
27

Ilustración 32. Fuente: UDEMEX (2018)

Pérez (1999) comenta que la programación neurolingüística (PNL), “es una


técnica que permite mejorar el nivel de comunicación entre docentes y alumnos
mediante el empleo de frases y actividades que comprenden las tres vías de
acceso a la información: Visual, auditiva y táctil” (citado en Álvarez, 2016, p. 7).

Ilustración 33. Fuente: UDEMEX (2018)


Hemos concluido con los temas presentados en esta unidad; comprendiendo
cómo el constructivismo y la programación neurolingüística son un parteaguas
28
para desarrollar con nuestra comunidad estudiantil aprendizajes significativos y
con sentido, comprendiendo a la vez, sus aspectos sociales, cognitivos, afectivos
y comunicativos.
Para finalizar el estudio de esta unidad, te invitamos a revisar el resumen
infográfico.
Infografía

29

Ilustración 34. Fuente: UDEMEX (2018)


¡Enhorabuena! Ahora te invitamos a evaluar el progreso de tu estudio. Es
importante que atiendas la siguiente evaluación parcial de esta unidad temática;
30
para ello, te pedimos leer atentamente las instrucciones y cada uno de los
reactivos presentados.

Mucho éxito.

Tabla de evaluación

Ilustración 35. Fuente: UDEMEX (2018)


Referencias

Alavez, F. (2016). Estilos de aprendizaje: PNL en Nova. Universitas, 5-14. 31


http://132.248.9.34/hevila/Perspectivasdocentes/2016/no60/1.pdf

Araúz, E., Poveda, E., y Aponte, Y.V. (2014). Procesos educativos formales, no formales
e informales. [Tesis maestría, Universidad Especializada de las Américas].
https://es.calameo.com/read/0041012038d18644f5587

Arbor, A. (2015). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. http://www.terapia-


cognitiva.mx/wp-content/uploads/2015/11/Teoria-Del-Desarrollo-Cognitivo-de-
Piaget.pdf

Ausubel, D. (2000). Resumen de la teoría de la asimilación sobre el aprendizaje y la


retención de carácter significativo. [Trabajo de Institución].
http://magister.ublog.cl/archivos/16959/capitulo_14_teoria_asubel.PDF

Beresaluce, R., Peiró. S. y Ramos, C. (2014). El profesor como guía-orientador. Un


modelo docente. https://web.ua.es/va/ice/jornadas-redes-
2014/documentos/comunicacions-posters/tema-2/392803.pdf

Capacitación Integral en Salud (ACIS). (2016). Terapia de Lenguaje. [Trabajo


Institucional]. https://issuu.com/lavcanleo/docs/mod_i_terapia_de_lenguaje

Casado, Y. (s.f.). Escuela: Programación neurolingüística aplicada a la enseñanza. [Tesis


de pregrado, Universidad de Valladolid]. https://www.orientacionandujar.es/wp-
content/uploads/2014/10/Creatividad-en-la-escuela-programaci%C3%B3n-
neuroling%C3%BC%C3%ADstica-aplicada-a-la-ense%C3%B1anza.pdf

Castro, S. y Guzmán, B. (2006). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el


aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Investigación, (58), 83-102.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2051098.pdf

Coloma, C. y Tafur, R. (1999). El constructivismo y sus implicaciones en educación.


8(16), 217-244. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5056798.pdf

Chadwick, C. (1999). La psicología del aprendizaje desde el enfoque constructivista.


Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 463-475.
http://www.redalyc.org/pdf/805/80531303.pdf
Chadwick, C. (2001). La psicología del aprendizaje desde el enfoque constructivista.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 31(4), 111-126.
https://www.redalyc.org/pdf/270/27031405.pdf 32

Cuevas, M., Domínguez, O. y Camarillo, F. (2014). PNL y los beneficios de su aplicación


por los profesores de D.A.C.E.A. Psicología educacional, 20(56), 33-43.
http://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/1848/1/-824-697-A.pdf

-Delgado, P. (1996). Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. 2-3.


sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/.../Aprendizaje/Aprendizaje_Significativo_B.docx

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (s.f.). Constructivismo y Aprendizaje significativo.


https://perso.telecom-paristech.fr/rodrigez/resources/PEDAGO/construct_as.pdf

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias para el aprendizaje significativo:


Fundamentos, adquisición y modelos de intervención. En: Estrategias docentes
para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista.
http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/D%C3%ADaz-Barriga.pdf

Díaz, A. Vergara, C. y Carmona, M. (2011). La responsabilidad del estudiante en un


modelo pedagógico constructivista en programas de Ciencias de la Salud. Salud
Uninorte, 27(1), 135-143. http://www.redalyc.org/pdf/817/81722530015.pdf

Díaz, F. y Hernández, G. (s.f.). Constructivismo y aprendizaje significativo.


https://perso.telecom-paristech.fr/rodrigez/resources/PEDAGO/construct_as.pdf

Esteban, M. (s.f.). El diseño de entornos de aprendizaje constructivista.


https://www.um.es/ead/red/6/documento6.pdf

Gessen, V. y Gessen, M. (2002). Programación neurolingüística. Educere, 6(19), 341-


343. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601914.pdf

Heinz, K. y Schiefelbein, E. (s.f.). Instrucción programada.


http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/interamer/interamer_72/Schiefel
bein-Chapter13New.pdf

Herrera, A. (2012, 7 de septiembre). La enseñanza. [Mensaje en un blog].


https://atitoleo.blogspot.com/

Hernández, G. (1999). La zona de desarrollo próximo. Comentarios en torno a su uso en


los contextos escolares. Perfiles educativos, (8).
https://www.redalyc.org/pdf/132/13208604.pdf
Martínez, E. Zea, E. (2004). Estrategias de enseñanza basadas en un enfoque
constructivista. Ciencias de la educación, 2(24), 69-90. 33
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n24/4-24-4.pdf

Mejía, E. (2007). Programación neurolingüística como estrategia de diagnóstico en el


rendimiento de matemática y física. REDHECS, 90-108.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2719513

Morffe, A. (2010). Las TIC como herramientas mediadoras del aprendizaje significativo
en el pregrado: una experiencia con aplicaciones telemáticas gratuitas. Revista de
Artes y Humanidades UNICA, 11(1), 200-219.
http://www.redalyc.org/pdf/1701/170121894009.pdf

Mujica, R. (2018). ¿La importancia de la creatividad y la PNL en las aulas de clases?


Consultado el 30 de octubre de 2018. https://blog.docentes20.com/2020/02/la-
importancia-de-la-creactividad-y-la-pnl-en-las-aulas-de-clases-docentes-2-0/

National Institute of Child Healt and Human Development. (2018). ¿Cuáles son las partes
del sistema nervioso? Recuperado el 12 de octubre de 2018 de
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/neuro/informacion/partes

Nieves, M. (2013). La programación neurolingüística en el proceso de enseñanza


aprendizaje. [Trabajo institucional].
http://repositorio.esumer.edu.co/bitstream/esumer/294/2/Esumer_programacion.
pdf

O´connor, J. Seymour, J. (s/f). Introducción a la programación neurolingüística. Urano.


http://www.mvc.com.uy/pdf/libros/Introduccion-A-La-Pnl-Joseph-O-Connor-Jhon-
Seymour.pdf

Olmedo, N. y Farrerons, O. (2017). Modelos constructivistas de aprendizaje en


programas de formación. OmniaScience.
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/112955/modelos_constructivi
stas.pdf;sequence=1

Ortiz, D. El constructivismo como Teoría y método de enseñanza. [Trabajo de institución].


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5973095.pdf

Morffe, A. (2010). Las TIC como herramientas mediadoras del aprendizaje significativo
en el pregrado: una experiencia con aplicaciones telemáticas gratuitas. Artes y
Humanidades UNICA, 11(1), 200-219.
https://www.redalyc.org/pdf/1701/170121894009.pdf
34
Paredes, M. Varo, C. (s.f.). Lenguaje y cerebro: conexiones neurolingüísticas y
psicolingüística. 108-119.
https://www.uv.es/perla/1%5B09%5D%20Paredes%20y%20Varo.pdf

Romero, R., Barboza., L. y Sánchez, M. (2015). La gerencia estratégica fundamentada


con la programación neurolingüística. Omnia, 21(1), 115-128.
https://www.redalyc.org/pdf/737/73742121009.pdf

Santiváñes, V. (s/f). La didáctica, el constructivismo y su aplicación en el aula.


http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_18_1_la-didactica-el-
constructivismo-y-su-aplicacion-en-el-aula.pdf

Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. Una estrategia de


formación permanente. [Tesis de pregrado, Universidad Rovira I Virgili].
Repositorio Institucional. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/C-
TESIS_CAPITULO_1.pdf?sequence=3&isAllowed=y

También podría gustarte