Está en la página 1de 13

ENFOQUE SOCIOCULTURAL

1.- INTERROGANTES DE REFERENCIA

 ¿Cómo entiende el modelo sociocultural el aprendizaje?


 ¿Qué función realiza el sujeto que aprende?
 ¿Qué papel juega la actividad del sujeto en su aprendizaje?
 ¿Cómo elaboran y construyen las personas el conocimiento?
 ¿Tiene algo que ver el contexto social, cultural o histórico en la
construcción del conocimiento y en el aprendizaje?
 ¿Qué relación existe entre el aprendizaje y el desarrollo?
 ¿Qué relación hay entre aprendizaje, construcción del conocimiento y
lenguaje?
 ¿Qué función realiza la escuela en el aprendizaje? ¿Y otros contextos
educativos como la familia o los medios de comunicación?

2.- VOCABULARIO BÁSICO

 Andamiaje  Funciones psicológicas superiores


 Acción  Interacción entre iguales
 Actividad  Internalización
 Aprendizaje cooperativo  Interiorización
 Contexto  Lenguaje externo
 Contexto histórico  Lenguaje interno
 Contexto cultural  Lenguaje externo
 Contexto social  Lenguaje interno
 Construcción social del  Materialismo dialéctico (marxismo)
conocimiento  Mediación instrumental
 Cultura  Mediación social
 Educación formal  Sentido
 Educación no formal  Significado
 Evolución filogenética  Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)
 Evolución ontogenética  Zona de Desarrollo Real
 Evolución sociogenética

 AUTORES MÁS SIGNIFICATIVOS: Vygotsky, Luria, Rubinstein, Leontiev y


Zaporozhets

3.- DESARROLLO DE CONTENIDOS

¿Cómo entendía el aprendizaje el conductismo?, ¿qué función le otorgaba


al sujeto cuando aprende? Este modelo centró su atención teórica en la
estimulación externa y el control de las conductas del sujeto, fijándose en los
antecedentes y consecuentes de sus respuestas. El sujeto es mero «reactor».
El cognitivismo se plantea, fundamentalmente, qué ocurre dentro del sujeto,
para responder a las informaciones que le llegan y cómo éste recibe y transforma
esas informaciones construyendo el propio conocimiento. El sujeto, en este caso,
no es mero reactor, sino también actor.

En los modelos cognitivos, sean de corte piagetiano o desde el punto de


vista del procesamiento de la información, un eje central en el funcionamiento
psicológico humano es la construcción activa del conocimiento por parte del
individuo. Pero este proceso es concebido como una actividad aislada, individual,
sin contextualizar.

En oposición a esta concepción el modelo sociocultural sostiene que la


génesis del conocimiento se realiza desde la actividad que el sujeto lleva a cabo
inserto en un contexto histórico, social y cultural concreto. Es actor y reconstructor
de la realidad, y no mero reactor ante la misma (como señala el conductismo). Es
precisamente esta dimensión dialéctica y activa, en el contexto histórico y
sociocultural del que recibe múltiples influencias y desde el que el individuo es
capaz de responder y de reconstruir la realidad, la que confiere al modelo
sociocultural su aportación original.

3.1. Antecedentes históricos, sociales y políticos del modelo


sociocultural.

Es fundamentalmente Vygotsky, desde la psicología soviética, quien pone


las bases del modelo sociocultural. Este autor, junto con sus seguidores (Leontiev,
Rubinstein, Luria y Zaporozhets), elaboran un cuerpo teórico y experimental que
va a influenciar a la psicología de la educación fuera del ámbito soviético. Esta
influencia se deja sentir en el mundo anglosajón a través de autores que trabajan
la psicología instruccional. Este es el caso de Bruner, Cole, Gallimore, como así
plantean Coll (1989) y Lacasa (1994).

Como ya hemos señalado, los acontecimientos históricos, sociales,


culturales o políticos de un determinado momento y lugar influyen en los
comportamientos de las personas. Es evidente que esta influencia alcanza
también al tipo de ciencia e investigación que se realiza. En este sentido, hemos
de preguntarnos por la realidad histórica, sociocultural y política de Rusia, en la
época en que Vygotsky y sus seguidores ponen las bases del modelo
sociocultural.
La psicología soviética tiene un período decisivo de constitución y
desarrollo en torno a los años de 1917 a 1936. En esta época, propia de los
tiempos de la revolución rusa y consolidación del régimen marxista, son los
principios filosóficos del marxismo-leninismo (materialismo dialéctico) los que
imperan y los que marcan las pautas a la investigación en psicología. Los estudios
de la reflexología (Bechterev), la reactología (Kornilov) y la teoría de los reflejos
condicionados (Paulov), están en la base de la ciencia psicológica soviética. Esto
duró hasta 1936, año en el que el Partido Comunista que gobernaba, apoyó la
corriente teórica de Paulov y prohibió la investigación de los demás enfoques
teóricos.

En esta situación Vygotsky inicia sus investigaciones en Psicología, y


comienza por reivindicar el papel de la conciencia como objeto de la psicología
de la conducta. Es evidente que esto choca con el materialismo imperante y
Vygotsky no es reconocido por los ideólogos oficiales como líder de la psicología
soviética. Esto, a pesar de que Vygotsky, influido por su formación socialista,
defiende la importancia del contexto sociocultural en la educación, el desarrollo y
el aprendizaje.

3.2. Idea central del modelo

Si quisiéramos aislar la idea clave del modelo sociocultural podríamos decir


que se resumen en la contextualización de la construcción del conocimiento. Esto
quiere decir que las personas no construyen el conocimiento de forma aislada e
independiente e individual, sino que éste se construye mediante la integración
dinámica de nuestro sistema cognitivo en un determinado contexto social y
cultural.

Para comprender cómo se edifican y cómo actúan los procesos cognitivos


hemos de establecer también que el desarrollo mental de una persona está
influido por la interacción social y por la disposición cultural del medio o de los
entornos. Precisamente es aquí donde está el núcleo de la concepción del modelo
sociocultural: el intento de integración dialéctica entre el contexto y los procesos
cognitivos. Sin duda que esta concepción fundamental del modelo va a influir en
cómo entiende el aprendizaje, el desarrollo y la educación.

Para entender la concepción del aprendizaje que sostiene el modelo


sociocultural, nos parece importante partir de lo que ya conocemos del
aprendizaje desde la perspectiva del cognitivismo de Piaget. Para este autor el
aprendizaje no debe nunca acelerar el desarrollo del niño. El maestro no debe
apurar el paso de una etapa a otra en el desarrollo del alumno, sino asegurar que
el desarrollo, dentro de cada etapa, sea bien integrado y completo.

Para el modelo sociocultural, el aprendizaje se realiza siempre en


determinados contextos socioculturales y es el motor del desarrollo. Así, mientras
que Piaget describe al niño como un científico que entiende al mundo él solo,
Vygotsky defiende que el desarrollo cognoscitivo depende más de las personas
que le rodean (Woolfolk, A.E., 1990)

Por tanto, según este modelo, hemos de entender el aprendizaje en el


contexto del desarrollo, en interacción mutua, que es, por otra parte, característico
de las situaciones educativas.
3.3. Claves conceptuales para la comprensión del modelo
sociocultural

 Procesos de mediación instrumental y social.


¿Qué cambios provocan las personas en su propia mente cuando tratan de
procesar una información y aprenderla? Estos cambios se realizan, según
Vygotsky, gracias a la mediación instrumental y a la mediación social (Álvarez y
del Río, 1990).

En general, utilizamos apoyaturas externas o diferentes medios para hacer


que los estímulos nos lleguen de forma más eficaz y podamos representarlos más
claramente en nuestra mente. Es decir, la mediación instrumental se da cuando se
utilizan apoyos externos que median entre el estímulo y la representación. Esta
misma mediación instrumental se convierte en mediación social cuando el apoyo
nos llega a través de las relaciones interpersonales, es decir, cuando una o más
personas cooperan en una actividad conjunta y esto nos ayuda a comprenderla
mejor y a avanzar en el aprendizaje.

Tal y como lo expresa Vygotsky, «una operación que inicialmente


representa una actividad externa, se reconstruye y comienza a suceder
internamente; un proceso interpersonal queda transformado en otro
intrapersonal.» (Vygotsky, 1978; pp. 93-94).

Para entenderlo mejor, en la aplicación escolar, la explicación de la


circulación de la sangre y las funciones del corazón, pueden ser explicadas
utilizando apoyos externos, como pueden ser la visión de un vídeo en el que se
observe el funcionamiento interno de la circulación sangre. En este caso se trata
de una mediación instrumental. También se puede utilizar una discusión o debate
grupal o un trabajo que se realiza cooperativamente en grupo. En este caso se
trata de mediación social en el aprendizaje.

 Proceso de interiorización.
La actividad y los procesos externos de las personas y la actividad y los
procesos internos están interconectados, a modo de «interface» (Álvarez y del
Río, 1990), aunque según Vygotsky, no son actividades idénticas. Es decir, los
procesos externos son transformados para crear procesos internos. Entendiendo
este proceso tal como lo entiende Leontiev: « el proceso de interiorización no es la
transferencia de una actividad externa a un «plano de conciencia» interno
preexistente: es el proceso en el que se forma ese plano de conciencia»
(Leontiev, 1981; p. 57 ).

Este proceso es clave en el crecimiento personal y en el propio aprendizaje.


Por ejemplo, pensemos en algunas actividades de nuestra vida diaria que
realizamos de forma meramente externa y automáticas, y en otras que además de
la actividad externa, las llevas a cabo porque primero hemos realizado un proceso
de toma de conciencia. A eso llamamos interiorización.
 Concepto de actividad.
Desde la influencia de Marx y Rubinstein, el concepto de actividad es clave
en el pensamiento de Vygotsky. Rubinstein venía a decir que los procesos
mentales no sólo se manifiestan a través de la actividad, sino que se forman a
través de ella. Vygotsky distingue entre «significado» y «sentido», así como
«acción» y «actividad».

El significado tiene que ver con la comprensión por parte del sujeto de una
situación determinada, sin que su contenido entendido conecte con las vivencias
de la persona. En cambio, el sentido implica que lo que se ha entendido conecta
con los intereses y motivaciones y está «situado» en su contexto personal o
social. Por ejemplo: para los que no somos albañiles, podemos entender el
significado de lo que es una "polea" a través de las explicaciones y los gráficos
que da el profesor de física, pero, sin embargo, para el hijo de un albañil que
ayuda a su padre en sus tareas, utilizando con frecuencia la polea, este concepto
además de significado tiene para él un "sentido", una significación vivencial
particular.

En la misma lógica hemos de entender los conceptos de «acción» y de


«actividad». Puede darse una acción con significado pero sin sentido para la
persona. En cambio, cuando la acción tiene significado y sentido para el sujeto, se
convierte en actividad. Ésta está llena de significación.

La actividad práctica, social e instrumental, es esencial a la naturaleza


humana y es a través de ella como se realiza la construcción cultural. Es aquí
donde entra el papel de la educación en sentido amplio. Siguiendo con el mismo
ejemplo, podríamos llevar a cabo "acciones" con diferentes tipos de poleas, que
tendrían significado, pero no sentido. En cambio, lo que para uno es una "acción",
para otro es una "actividad", porque además de significado tiene para él sentido,
en función del contenido vivencial que esta posea y la contextualización que se
haya realizado sobre ella.

Para Vygotsky, el aprendizaje significativo (con sentido) se inserta en la


actividad social como experiencia externa compartida y en la actividad del sujeto,
como inseparable de la representación. Es por esto que para este autor es más
importante el sentido, ya que éste incorpora el significado de la representación
(que es individual) y el significado de la actividad (que es socialmente
compartida).

 Concepto de «zona de desarrollo próximo».


Partiendo de la idea de que el aprendizaje tiene lugar siempre en
determinados contextos socioculturales y que, además, es el motor esencial del
desarrollo, Vygotsky se plantea su concepción de la zona de desarrollo potencial o
zona de desarrollo próximo. Este concepto hace referencia a todo lo que el niño
es capaz de realizar en su contexto social, y, sobre todo, a lo que puede hacer en
colaboración con otros niños y con ayuda del adulto.
En palabras del propio autor: « … no es otra cosa que la distancia entre el
nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a
través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración
con otro compañero más capaz .(Vygotsky, 1978; p. 108).

En la «zona de desarrollo próximo» convergen lo «interindividual» (el niño


aprende junto a otros y a través de lo que los otros le enseñan) y lo
«intraindividual» (lo que el niño asimila le potencia su propio desarrollo individual).

Es papel del aprendizaje engendrar esa zona de desarrollo potencial. En


palabras de Vygotsky: «el rasgo esencial del aprendizaje es que engendra el área
de desarrollo potencial, o sea, que hace nacer, estimula y activa en el niño, un
grupo de procesos internos de desarrollo, dentro del marco de las interrelaciones
con otros, que a continuación son absorbidas por el curso interno de desarrollo y
se convierten en adquisiciones internas del niño» (Vygotsky, 1982 p. 115).

Por tanto, en el aprendizaje es necesario la discusión grupal, el debate, que


coordinados por el profesor, haga que los estudiantes sigan buscando nuevas
respuestas, nuevos significados, nuevas informaciones y nuevos interrogantes.
Muchas de las respuestas pueden llegar desde la mediación social de los demás.

Bruner, influido por Vygotsky, utilizó el término de «andamiaje», para


ayudarnos a entender mejor el papel del profesor o del adulto a la hora de
enseñar utilizando la zona de desarrollo próximo de los alumnos. ¿Qué es un
andamio y para qué es utilizado por los albañiles en la construcción? Un andamio
es una herramienta o conjunto de materiales que es usado por el albañil para
poder ascender y acceder a zonas más altas del edificio. Una vez terminado su
trabajo y accedido a esos lugares, retira el andamio. El profesor debe ayudar al
alumnado con estrategias determinadas, con ayudas concretas, por ejemplo,
haciendo él primero una actividad que sirve como modelo y después la va
verbalizando en voz alta para que el alumno se guíe. Más tarde el alumno, cuando
está seguro, la realiza solo. A este tipo de ayudas es a lo que Bruner llamó
«andamiajes», y se trata de favorecer actividades desde la zona de desarrollo
próximo del alumnado.

3.4. Principios fundamentales del modelo sociocultural

César Coll (1989), señala los siguientes principios, que nosotros


recogemos, a modo de síntesis:

 El principio de la unidad psicológica.


Este principio proclama la unidad de lo psíquico, es decir, tanto los
mecanismos cerebrales que se reflejan en la conciencia, como el mundo exterior
actúan en una unidad dinámica e interactuante global. En este sentido, la
conciencia viene a ser como «un reflejo subjetivo de la realidad objetiva».
Principio que se aplica también a las emociones, intereses, motivaciones y
actitudes, que no son sino los reflejos subjetivos de la realidad e interacción
social.

 El principio del organismo activo.


Decíamos que el proceso anterior es un proceso global y dinámico, es
decir, activo. La actividad voluntaria, que conlleva la intencionalidad (la toma de
conciencia), es fundamental en la conducta humana, que no es meramente
reactiva.

 Principio histórico o genético.


Los procesos psicológicos sólo pueden entenderse si los analizamos
teniendo en cuenta su historia (individual y social). Por tanto, son el resultado de
la evolución filogenética (evolución y transformación operada en el sistema
nervioso y en las funciones psíquicas, en la especie); en la evolución
sociogenética (como resultado de las transformaciones operadas en la historia de
la humanidad, que producen también cambios en las conductas y en las
conciencias individuales); y, por último, en la evolución ontogenética (cambios
cualitativos que se producen en los procesos psicológicos de los seres humanos
como consecuencia del desarrollo y del aprendizaje).

 El principio de la actividad.
Ya hemos dicho que el ser humano transforma la sociedad y cambia él
mismo gracias a su actividad, configurando así su propia personalidad. La
conciencia se expresa en la actividad: no es entendida la actividad como
estrategia metodológica, sino como sustancial al proceso de la conciencia de los
individuos.

 Principio de unidad entre la teoría y la práctica.


Toda teoría debe servir para ayudar a solucionar los problemas de la
sociedad y deben tener relevancia social. Toda construcción teórica debe estar
estrechamente asociada a su aplicación y utilidad.

 Principio de relación dialéctica entre desarrollo,


aprendizaje, enseñanza y educación.
Ya hemos hecho mención a las relaciones entre aprendizaje y desarrollo.
De igual forma, la enseñanza debe ser la planificación y sistematización del
aprendizaje, con vistas a asegurar un correcto desarrollo. La educación debe
incluir no sólo la educación formal sino también la socialización y la asunción de la
cultura y normas en sentido amplio.
 Importancia del lenguaje y de la interacción verbal.
El medio que el niño utiliza para alcanzar la socialización y para establecer
la relación con el adulto y con la cultura de su contexto es el lenguaje. Es a través
del lenguaje cómo el adulto moldea y controla el comportamiento del niño.
Cuando el niño llega a interiorizar el lenguaje, éste ayuda al desarrollo de los
procesos mentales superiores, en cuanto que es un mediador de la misma
actividad del niño.

4.- APORTACIONES PSICOPEDAGÓGICAS DEL MODELO SOCIOCULTURAL

a) La educación consustancial a la construcción psicológica del ser


humano.

El siguiente texto de Vygotsky nos ilustra claramente sobre esta primera


aportación de la psicología sociocultural al hecho educativo:

«La Psicología cultural no tiene que esforzarse en extraer de su leyes las


derivaciones pedagógicas ni en adaptar sus tesis a la explicación práctica en la
escuela, porque la solución al problema pedagógico está contenida en su mismo
núcleo, y la educación es la primera palabra que menciona. Por consiguiente,
cambiará considerablemente la relación misma entre psicología y pedagogía,
porque aumentará la importancia que cada una tiene para la otra y se
desarrollarán por tanto los lazos y el apoyo mutuo entre ambas ciencias».
(Vygotsky, 1982; p. 177)

De este modo, la psicología educativa, desde la concepción sociocultural,


pasa de ser un campo de aplicación, para ser consustancial en la comprensión
teórica de la construcción psicológica del ser humano, ya que la misma educación
será el motor de su desarrollo. Entendiendo siempre que la educación se define
como «situada» y no se puede separar del contexto cultural y social. Porque toda
acción humana es una acción derivada no sólo de los rasgos propios, de las
disposiciones intrapsíquicas o capacidades, sino que debe ser «concebida como
un continuo con el mundo cultural, ya que las realidades que la gente construye
son realidades sociales, negociadas con otros, distribuidas entre ellos» (Bruner,
1990, p. 105).

b) Implicaciones del modelo sociocultural respecto al aprendizaje.

 Considerar la ZDP como el contexto de la enseñanza y la actividad como


principio explicativo del desarrollo. (Del Río y Álvarez, 1990; p. 247). El papel
central de la ayuda de las personas adultas o compañeros, que apoyan e
informan al niño en su desarrollo, con frecuencia se les llama «escalón» o
«andamiaje». Y es que los niños usan esta ayuda como apoyo mientras
construyen un juicio firme, que eventualmente les permitirá resolver sus
problemas.
 Este modelo nos permite superar dicotomías en la consideración del
funcionamiento humano. Dicotomías entre lo individual y lo social, entre lo interno
y externo, entre lo mental y lo físico, entre lo innato y lo adquirido (Del Río y
Álvarez, 1990; p. 247). Esto nos permite ver al sujeto de la educación de forma
integradora, desde perspectivas más ecológicas, considerando el desarrollo y la
educación desde el propio contexto social y desde su evolución histórica.

 Es evidente, tal como plantea Lacasa (1994; pp.119-120), que desde los
principios de este modelo, la acción educativa en la escuela debe tener en cuenta
el nivel de desarrollo del niño. Por otra parte, todo aprendizaje se produce más
fácilmente en contextos grupales o colectivos, favorecedores de la imitación. Esta
situación es más importante en la escuela, mediante la interacción con los iguales,
en cuanto que se favorece la discusión y el juego.

c) La escuela como entorno y contexto sociocultural determinado.

Lacasa (1994), citando a Michael Cole, señala las aportaciones del modelo
sociocultural desde la consideración de la escuela como contexto socio-histórico-
cultural:
 La escuela, como grupo sociocultural, históricamente definido, facilita la
adaptación social de los individuos, aprendiendo a utilizar determinados
instrumentos y habilidades.

 Sin duda que estas tareas no son función sólo de la escuela, que por
otra parte es reflejo del sistema y marco social que la sustenta, sino que los
individuos también aprenden en otros contextos, tomando parte activa en las
tareas de otros grupos sociales.

Esta misma autora, señala la importancia de la cultura, en cuanto es el


entorno natural en el que se desarrollan las personas. En este sentido, «el
conocimiento del entorno cultural del que aprende, nos permite conocer mejor el
proceso de aprendizaje y por ello controlarlo» (Lacasa, 1994; p. 120). Por ello se
insiste en la importancia de conocer la cultura ya que es mediadora a la hora de
acceder a los conocimientos, e implementa determinados tipos de aprendizajes.
Desde esta perspectiva la escuela, que está inserta y abierta a la cultura del
entorno, se debe convertir en un lugar donde se aprenda a vivir.

d) Aprendizaje, más allá de la escuela

Las perspectivas teóricas del modelo sociocultural han abierto la discusión


en torno a la instrucción en contextos formales y en contextos informales. Sin
querer entrar en ella, nosotros apostamos por un modelo integrador, desde el
planteamiento que propone Tharp y Gallimore:

«Las escuelas tienen mucho que aprender de la pedagogía informal de la


vida cotidiana. Los principios de una buena enseñanza no son muy diferentes en
la escuela, en el hogar y en la comunidad. Cuando una buena enseñanza aparece
en la escuela, se observan los mismos principios que muestran la enseñanza en
los entornos informales». (Tharp y Gallimore, 1988; p. 42).

Estos autores proponen un modelo educativo en el que, partiendo de la


zona de desarrollo próximo, se van adquiriendo las habilidades de forma
progresiva a través de la acción.

Esta misma aportación, integradora del hecho educativo con la cultura es la


que propone Bruner, considerando la educación como un espacio desde el que
construir y renegociar la cultura, y entendiendo la enseñanza-aprendizaje como
una renegociación de significados, donde el que aprende desempeña siempre un
papel activo.

Desde este modelo sociocultural la educación y la escolarización no son


términos equiparables. La educación se entendería como un proceso global de
enculturización, y la escuela sería una servidora y delegada de la misma cultura.

En resumen.

Las aportaciones psicoeducativas más importantes del enfoque


sociocultural son las siguientes:

 Hemos de estudiar al ser humano, desde la perspectiva psicológica,


como un sujeto psicopedagógico, es decir, la educación es consustancial al
proceso de construcción psicológica.

 Concepción del alumno como un ser social y, por tanto, la educación


como un proceso sociocultural.

 Papel decisivo del lenguaje como instrumento para la construcción del


conocimiento.

 La educación es una acción «situada», es decir, no se puede separar de


una cultura concreta y específica.

 Aplicación de la zona de desarrollo próximo (ZDP) al proceso de


enseñanza y aprendizaje escolar.

 Especial relevancia que adquiere la interacción entre iguales y el


aprendizaje cooperativo y colectivo o grupal.

 La importancia y estudio de los procesos educativos no formales: la


educación social.

5. EJERCICIOS DE APLICACIÓN Y REFLEXIÓN

5.1 En relación con la información recibida


A continuación vas a realizar una serie de ejercicios que te van a ayudar a
«interiorizar» y a encontrar el «significado» que tiene para tu futura actividad
docente las aportaciones del modelo sociocultural.

Ejercicio 1.

«Cuando comunicamos nuestras ideas a los demás, o cuando discutimos


sobre un tema, nos vemos obligados a pensar y a articular nuestras ideas con
mayor claridad. Esto agudiza nuestros conceptos y con frecuencia nos lleva a
conectar con nuevas ideas. Como resultado, las estructuras cognoscitivas se
desarrollan mejor».

Piensa y responde

¿Esta afirmación es más propia de cómo entendía Piaget la construcción


del conocimiento, o está más referida a cómo entiende la construcción del
conocimiento el modelo sociocultural? Razona la respuesta.

Actividades

Diseña al menos dos actividades que tú podrías organizar en las clases,


que conduzcan a los alumnos a la construcción social del conocimiento (respecto
de algunos temas que tú elijas). Justifica los objetivos que persigues.

Ejercicio 2

«Es un error separar el conocer del hacer (recuerda el principio de teoría-


práctica). Es un error separar lo que se aprende de cómo es aprendido. Es un
error separar lo que se aprende de cómo es usado y aplicado. Esto hace que si
nosotros queremos que los estudiantes aprendan y retengan el conocimiento de
manera que puedan aplicarlo y usarlo, se necesita en lo posible que ellos
desarrollen el conocimiento en el ámbito natural, usando métodos y tareas
adecuados para ese ámbito.»

Piensa y responde

¿Qué significa esto desde la perspectiva del modelo sociocultural? ¿Existe


alguna relación entre nuestros procesos cognitivos y el contexto en el que los
realizamos? Justifica estas respuestas desde lo que conoces del modelo
sociocultural.

Actividades
Diseña, al menos dos actividades, para tus clases, en las que intentes:
a) unir la teoría y la práctica; b) señalar lo que enseñas y cómo lo enseñas;
c) relacionar lo que explicas con el contexto; y, d) que tengan una aplicación o uso
para tu alumnado.

Ejercicio 3

«En una clase el profesor dispone a cuatro alumnos adelantados, porque


han comprendido bien una tarea que se ha explicado, en parejas, con otros cuatro
más retrasados. Los primeros tratan de realizar delante de los segundos las
tareas que ellos ya dominan, con el fin de apoyarles a los otros, en su
aprendizaje.»

«Un maestro trata de mostrar cómo se realiza la tarea de unir determinadas


formas con colores, en una clase de educación infantil. Al tiempo que la ejecuta va
verbalizando en voz alta lo que va haciendo. Pide a los niños que lo repitan.
Cuando ellos lo van haciendo, el maestro lo va verbalizando en voz alta, pero no
lo hace

Piensa y responde

¿Cómo explicas tú estas maneras de proceder en la enseñanza-


aprendizaje, desde la perspectiva del modelo sociocultural? ¿En qué principio está
basado? ¿Cómo nombraba Bruner este tipo de apoyos en la enseñanza? ¿Qué
explicación daba Vygotsky?

Actividades

Diseña al menos dos actividades para tus clases, en las que hagas uso de:

a) la zona de desarrollo próximo, b) la mediación instrumental, c) la


mediación social, d) el principio de unidad psicológica, e) el principio de actividad

Ejercicio 4

Piensa y responde

Explica y justifica por qué la discusión grupal, el juego y el lenguaje, tienen


tanta importancia desde la perspectiva sociocultural en la educación y en la
enseñanza.

Actividades

Diseña una actividad para tus clases en la que estén presentes la discusión
grupal, el juego y el lenguaje, explicando qué objetivos te propones.
5.2 En relación con tu formación y desarrollo personal

Se trata ahora de que pienses sobre ti mismo/a y descubras las


aportaciones que para tu vida personal y futuro profesional te ofrece el modelo
que has trabajado y qué aspectos tienes que cambiar y trabajar personalmente.

1. ¿Cómo llevo a cabo mi estudio y la construcción de mis conocimientos?


¿Tiendo a hacerlo de forma individual y aislada, o lo hago utilizando la discusión
grupal y el intercambio de mis ideas?

2. ¿Relaciono los conocimientos que aprendo con el contexto en el que me


muevo? ¿Busco aplicación y uso a las cosas que aprendo? ¿Relaciono lo que
aprendo con los conocimientos que ya tengo?

3. ¿Me arriesgo a llevar a cabo actividades que aún no domino, con la


ayuda de compañeros que sí las dominan? ¿Busco informaciones nuevas, para
dar respuesta a situaciones que no conozco o espero a que me den otros la
solución, sin mi participación activa?

4. ¿De qué mediaciones instrumentales y sociales me valgo más? ¿Me


ayudan? ¿Cómo hacer para conseguirlas?

5. ¿Cuál es mi forma habitual de construir mis conocimientos? ¿Utilizando


sólo la reproducción intelectual de lo que se me ha transmitido, o procurando no
sólo conocer sino también hacer y sentir?

6. ¿Acudo al profesor para que me apoye y ayude en aspectos que no he


logrado dominar? ¿Y a los compañeros? ¿Y a los libros u otras consultas?

7. ¿Acepto sin más cuanto se me transmite por parte del profesor o hago el
esfuerzo por pensar y comprenderlo, encontrarle significación e incluso criticarlo?

8. ¿Soy una persona dialogante, que discute con los demás lo que aprende
y que coopera en grupo para escuchar otras ideas diferentes?

9. ¿Soy creativo, realizando mis propios esquemas, relacionando,


comparando con otros los avances, o más bien me ocupo sólo de tomar los
apuntes que me dan y estudiarlos para el examen?

10. Ahora trata de describir tu propio perfil, una vez que te has
autoanalizado, y anota qué cambios vas a realizar.

También podría gustarte