Está en la página 1de 15

“Antecedentes del problema de investigación”

Anisha Antonia Ruiz Navarro

Formulación y argumentación de proyectos de investigación

9° semestre Diseño industrial

Dr. Víctor Manuel Gutiérrez Sánchez

San Luis Potosí S.L.P

24/03/2023
Índice
Índice 2
Introducción 4
Desarrollo 5
En la actualidad, las referencias de estudios orientados a la comprensión del fenómeno de la
participación política en estas comunidades estudiantiles se dividen en investigaciones
cuantitativas que buscaron conocer características individuales de los dirigentes políticos en
relación a la personalidad, el liderazgo, los rasgos de autoritarismo y la participación
convencional y no convencional (Córdova, 2013; Jorge, 2016), y, por otro lado, investigaciones
cualitativas que se orientaron a conocer historias de vida de dirigentes estudiantiles, registro
documental de la historia del movimiento estudiantil y percepciones hacia la política y las
instituciones (Cano, Quiroz y Nájar, 2017; Minedu, 2014; Yarasca, 2019). Según lo revisado en
Brussino, Rabbia y Sorribas (2008) y Sandoval, Hatibovic y Bobowik (2018), existen diferentes
perspectivas del estudio de la participación política. Tenemos la perspectiva de la legalidad,
entendida como acción política convencional. Es decir, la participación política que respeta el
orden de las instituciones y las normas que subyacen a la estructura de poder tradicional,
donde participar está permitido bajo ciertos requisitos. La acción política no convencional, por
otro lado, sería aquella que interrumpe el orden, que, mayormente, va en sentido contrario al
statu quo de la participación bajo el régimen y el modelo electoral, que valora diferentes
manifestaciones individuales y/o colectivas para ejercer ciudadanía. Esta propuesta
dicotómica es propia de la psicología política, la antropología social y la sociología política, las
mismas que han aportado de forma notable a la comprensión de la participación política
juvenil (Botero y Torres, 2008). Hatibovic, Sandoval y Cárdenas (2012) señalan que esta
tipología de la participación se puede entender en dimensiones: participación política y
ciudadanía; Sentido de identidad comunitaria, empoderamiento y participación política en
estudiantes de la UNMSM 47 participación política como la acción de un voluntariado, y
participación política y movilización social. La primera se refiere a la indagación de la
participación en un ámbito de ejercicio ciudadano y deber cívico. La segunda es una expresión
voluntaria de la participación y, en ese sentido, una oportunidad de desarrollo del estudiante
autónomo e íntegro. La última dimensión destaca las vivencias, las historias de vida, la
diversidad en las expresiones de participación en una subjetividad social. Por otro lado, es
conocido que la participación en sí misma es un acto de ejercicio del poder (Ferullo, 2006). En
ese sentido, la participación ejercida por los individuos en un grupo se orienta hacia el
empoderamiento. 8
De acuerdo con Sánchez-Vidal (2007), el empoderamiento significa la tenencia del poder
progresivo, determinado por el control de diferentes recursos a diferentes niveles de la
persona en interacción con su entorno. 8
También se debe resaltar el aporte de la teoría multinivel de Zimmerman (Fernández, Morales
y Molero, 2012; Silva y Martínez, 2004), que específica que el empoderamiento opera en tres
niveles: individual, organizacional y comunitario, que le otorga el rasgo de proceso dinámico. 9
Según Puddifoot (2003), el sentido de identidad comunitaria es la orientación psicológica del
individuo a la comunidad y se puede dividir en aspectos personales y aspectos compartidos.
Los aspectos personales son los relacionados con el sentido de apoyo personal (SMS), sentido
de contento personal (SPC), sentido de inclusión personal activa (SPI); mientras que los
aspectos compartidos se orientan al sentido activo de compromiso personal (PCE), sentido de
vecindad (SV) y estabilidad percibida (EP). Cabe precisar que la caracterización de cada
dimensión fue validada por Puddifoot (2003), de la Universidad de Luton, Inglaterra, 9
con la intención de extender la explicación del modelo de sentido de comunidad de McMillan
y Chavis, de la década de 1980, que solo consistía en cuatro dimensiones: membrecía,
satisfacción de necesidades, capacidad de influencia y conexión emocional (Puddifoot, 2003). 9
En relación con nuestro marco epistemológico fenomenológico, en psicología se han realizado
investigaciones para explorar y comprender las dimensiones manifiestas de la experiencia
subjetiva en el individuo, relacionados con sus interacciones sociales (Lozano, 2008; Tarazona,
2004). 9
La experiencia subjetiva es la dimensión que agrupa un sistema de ideas, actitudes,
sentimientos, percepciones y expectativas de un individuo sobre una vivencia particular
(Kaliksztein, 2001). 9
Asimismo, “es una trama de relaciones intersubjetivas, construido y reconstruido histórica y
socialmente, que articula una diversidad de dimensiones” (Grimberg, 2001, p.45). 9
Desarrollo 10
Conclusiones 11
Bibliografía 13
Introducción
ntecedentes del problema, el contexto histórico del fenómeno que estás investigando, lo que
pasó para que se presentara el problema, apoyarse en datos históricos referidos, sintetizar
visualmente en una línea de tiempo. No olvidar referencias abreviadas en el documento, pies
de página para abundar en explicaciones y bibliografía extensa al final. Misma estructura de
los capítulos anteriores: portada/índice
paginado/introducción/desarrollo/conclusiones/bibliografía

La idea de comunidad ha ido ganando importancia en los últimos años, tanto en la


investigación como en la práctica. Esta idea se refiere a los vínculos de confianza
y de reciprocidad entre los integrantes de un barrio, una localidad o una
comunidad de vecinos (es decir, una comunidad tradicional). También puede
aplicarse a comunidades relacionales, tales como asociaciones de voluntariado,
sindicatos, clubes deportivos, etcétera.

Esto ha despertado el interés de los profesionales de la intervención social, puesto


que desarrollar sentimiento de pertenencia en estructuras colectivas posibilita a los
ciudadanos tomar parte en la toma de decisiones sobre los asuntos que les
afectan.
Desarrollo

El desarrollo de actividades, orientadas al ocio y al entretenimiento, pueden contribuir a mejorar


la calidad de vida de la comunidad; es decir, las dimensiones social y cultural se potencian
mutuamente. Por un lado, la creación cultural constituye un bien social en sí mismo, al convertirse
en un mecanismo efectivo para la reproducción y transferencia de valores e identidad social
(Binns, 1991).

Las organizaciones del mundo del arte, el teatro, la música o la danza se dedican a la creación de
productos y servicios culturales, pero también participan en iniciativas de desarrollo local y
establecen vínculos con organizaciones de base comunitaria (Adams y Goldbard, 2000)

La participación ciudadana (PC) es un mecanismo efectivo para reforzar la cohesión social y


mantener unidos a los miembros de la comunidad (Putnam, 1993).

La PC se define como el proceso a través del cual los individuos toman parte en la toma de
decisiones de las instituciones, programas y entornos que les afectan (Heller, Price, Reinharz, Riger
y Wandersman, 1984, p. 339). Las personas intentan mejorar sus vidas y las de los miembros de la
comunidad involucrándose en organizaciones comunitarias. La PC permite a los individuos tener
oportunidades para adquirir competencias, desarrollar múltiples funciones en la organización y
entrar en contacto con otros miembros de la comunidad.

La PC repercute en distintos niveles.

● A nivel individual, los voluntarios que deciden colaborar con entidades sociales suelen
recibir la formación específica que se necesita para realizar las tareas asignadas. Este
proceso de capacitación puede incrementar la percepción de control sobre el entorno
incidiendo al mismo tiempo sobre el nivel de bienestar subjetivo (Prilleltensky, Nelson y
Peirson, 2001).
● En el nivel de la organización, la PC permite al individuo entrar en contacto con la
estructura de las entidades sociales, desempeñar diferentes roles y conocer la interacción
entre la organización y la comunidad en la que se implementan los programas (Peterson y
Zimmerman, 2004).
● Finalmente, a un nivel superior, la comunidad en su conjunto se beneficia al disponer de
un contingente de personas comprometidas con el bienestar colectivo y que en muchos
casos disponen de las habilidades necesarias y conocen las instituciones y recursos
disponibles para hacer frente a las cuestiones que afectan a la comunidad (Pindado, 2004;
Rodríguez-Villasante, 1993; Speer, Jackson y Peterson, 2001).

La participación facilita establecer relaciones con otros miembros de la comunidad, mejora la


calidad de vida y fortalece la eficacia personal, colectiva y política (Florin y Wandersman, 1990).
Además la PC se relaciona con el Empoderamiento psicologico (EP) (Ohmer, 2007; Perkins y
Zimmerman, 1995) y con el Sentido de comunidad ( SPC) (Davidson y Cotter, 1986; Peterson y
Reid, 2003). Cuando las personas participan, desarrollan habilidades y competencias que pueden
incrementar la sensación de control sobre el entorno (empoderamiento). Al mismo tiempo, la PC
ayuda a (re)construir la identidad colectiva generando un sistema de normas y valores orientados
a satisfacer las necesidades de los miembros de la comunidad (sentido de comunidad). La PC y el
componente intrapersonal del empoderamiento mantienen una relación recíproca que hace que
ambos procesos se construyan de forma simultánea (Itzhaky y York, 2003; Speer y Hughey, 1995),
aunque algunos estudios recientes indican que la PC es el antecedente necesario para que se
produzca el EP (Christens, Peterson y Speer, 2011).

En la actualidad, las referencias de estudios orientados a la comprensión del fenómeno de


la participación política en comunidades estudiantiles se dividen en:
Investigaciones cuantitativas que buscaron conocer características individuales de los
dirigentes políticos en relación a la personalidad, el liderazgo, los rasgos de autoritarismo
y la participación convencional y no convencional (Córdova, 2013; Jorge, 2016).
● Investigaciones cualitativas que se orientaron a conocer historias de vida de
dirigentes estudiantiles, registro documental de la historia del movimiento
estudiantil y percepciones hacia la política y las instituciones (Cano, Quiroz y Nájar,
2017; Minedu, 2014; Yarasca, 2019).
Según Brussino, Rabbia y Sorribas (2008) y Sandoval, Hatibovic y Bobowik (2018), existen
diferentes perspectivas del estudio de la participación política.
● La perspectiva de la legalidad, entendida como acción política convencional. Es
decir, la participación política que respeta el orden de las instituciones y las
normas que subyacen a la estructura de poder tradicional, donde participar está
permitido bajo ciertos requisitos.
● La acción política no convencional, por otro lado, sería aquella que interrumpe el
orden, que, mayormente, va en sentido contrario al statuto de la participación
bajo el régimen y el modelo electoral, que valora diferentes manifestaciones
individuales y/o colectivas para ejercer ciudadanía.
Esta propuesta dicotómica es propia de la psicología política, la antropología social y la
sociología política, las mismas que han aportado de forma notable a la comprensión de la
participación política juvenil (Botero y Torres, 2008).
Hatibovic, Sandoval y Cárdenas (2012) señalan que esta tipología de la participación se
puede entender en dimensiones:
● Participación política y ciudadanía: Se refiere a la indagación de la participación en
un ámbito de ejercicio ciudadano y deber cívico.
● Sentido de identidad comunitaria: Es una expresión voluntaria de la participación
y, en ese sentido, una oportunidad de desarrollo del estudiante autónomo e
íntegro.
● Empoderamiento: Destaca las vivencias, las historias de vida, la diversidad en las
expresiones de participación en una subjetividad social.
Por otro lado, es conocido que la participación en sí misma es un acto de ejercicio del
poder (Ferullo, 2006). En ese sentido, la participación ejercida por los individuos en un
grupo se orienta hacia el empoderamiento.

De acuerdo con Sánchez-Vidal (2007), el empoderamiento significa la tenencia del poder


progresivo, determinado por el control de diferentes recursos a diferentes niveles de la
persona en interacción con su entorno.
También se debe resaltar el aporte de la teoría multinivel de Zimmerman (Fernández,
Morales y Molero, 2012; Silva y Martínez, 2004), que específica que el empoderamiento
opera en tres niveles: individual, organizacional y comunitario, que le otorga el rasgo de
proceso dinámico.

El debate y la investigación sobre la idea de “comunidad” se han reavivado en los últimos años. Las
encuestas sobre los patrones de sociabilidad informan del declive del capital social y el deterioro
del sentido comunitario en las últimas décadas (Putnam, 2000).

Al mismo tiempo, surgen nuevas formas de participación social que muestran el proceso de
individualización, y la aparición de “comunidades personales” (Wellman, 2001).

Según Puddifoot (2003), el sentido de identidad comunitaria es la orientación psicológica del


individuo a la comunidad.

Sentido de apoyo personal

Aspectos
Sentido de contento personal
personales

Sentido de inclusión personal activa


Sentido de
identidad
comunitaria
Sentido activo de compromiso personal

Aspectos
Sentido de veracidad
compartidos

Sentido de estabilidad percibida


Cabe precisar que la caracterización de cada dimensión fue validada por Puddifoot (2003), de la
Universidad de Luton, Inglaterra, con la intención de extender la explicación del modelo de sentido
de comunidad de McMillan y Chavis, de la década de 1980.

El sentido de comunidad ha sido definido por Sarason (1974) y McMillan y Chavis (1986) como
aquella sensación de formar parte de un grupo, un sentimiento compartido de que las necesidades
colectivas serán atendidas bajo un compromiso cooperativo entre todos sus integrantes. El sentido
psicológico de comunidad tiene cuatro componentes:

El sentido psicológico de
comunidad

Conexión emocional
Pertenencia: Integración y realización de compartida:
El sentido de implicación necesidades: Es un vínculo basado en
Influencia recíproca:
personal en la comunidad tiene Hace referencia a la las experiencias
Entre los miembros y la compartidas entre los
atributos esenciales, tales como comunidad se posibilidad de compartir
la pertenencia y la identificación valores y recursos, y a la miembros de una
experimentan dinámicas comunidad. Es un factor
con la comunidad o la seguridad de intercambio recíproco satisfacción de las
emocional. necesidades individuales esencial en el
de poder. mantenimiento de
entre los integrantes de
una comunidad. comunidades sólidas.

En relación con nuestro marco epistemológico fenomenológico, en psicología se han realizado


investigaciones para explorar y comprender las dimensiones manifiestas de la experiencia
subjetiva en el individuo, relacionados con sus interacciones sociales (Lozano, 2008; Tarazona,
2004).

La experiencia subjetiva es la dimensión que agrupa un sistema de ideas, actitudes, sentimientos,


percepciones y expectativas de un individuo sobre una vivencia particular (Kaliksztein, 2001).

Asimismo, “es una trama de relaciones intersubjetivas, construido y reconstruido histórica y


socialmente, que articula una diversidad de dimensiones” (Grimberg, 2001, p.45).
 

La PC es el proceso a través del cual los individuos Las organizaciones del arte, el teatro, la música o
toman parte en la toma de decisiones de las la danza se dedican a la creación participan en
instituciones, programas y entornos que les iniciativas de desarrollo local y establecen
afectan (Heller, Price, Reinharz, Riger y vínculos con organizaciones de base comunitaria
Wandersman, 1984). (Adams y Goldbard, 2000)

La PC se relaciona con el Sentido de comunidad PC nivel individual los voluntarios que deciden
( SPC) (Davidson y Cotter, 1986). colaborar con entidades sociales suelen recibir la
formación específica que se necesita para realizar
las tareas asignadas. (Prilleltensky, Nelson y
La participación facilita establecer relaciones con Peirson, 2001).
otros miembros de la comunidad, mejora la
calidad de vida y fortalece la eficacia personal,
colectiva y política (Florin y Wandersman, 1990). PC nivel superior, la comunidad en su conjunto se
beneficia al disponer de un contingente de
personas comprometidas para hacer frente a las
cuestiones que afectan a la comunidad (Jackson y
La creación cultural constituye un bien social, al Peterson, 2001).
convertirse en un mecanismo efectivo para la
reproducción y transferencia de valores e
identidad social (Binns, 1991).
La PC se relaciona con el Sentido de comunidad
( SPC) (Peterson y Reid, 2003).
La participación ciudadana (PC) es un mecanismo
efectivo para reforzar la cohesión social y PC nivel de la organización, permite al individuo
mantener unidos a los miembros de la entrar en contacto con la estructura de las
comunidad (Putnam, 1993). entidades sociales, desempeñar diferentes roles y
conocer la interacción entre la organización y la
PC nivel superior, la comunidad en su conjunto se comunidad en la que se implementan los
beneficia al disponer de un contingente de programas (Peterson y Zimmerman, 2004).
personas comprometidas para hacer frente a las
cuestiones que afectan a la comunidad
(Rodríguez-Villasante 1993).
PC nivel superior, la comunidad en su conjunto se
beneficia al disponer de un contingente de
La PC se relaciona con el Empoderamiento personas comprometidas para hacer frente a las
psicológico (EP) (Perkins y Zimmerman, 1995) cuestiones que afectan a la comunidad (Pindado
2004)

La PC y el componente intrapersonal del


La PC se relaciona con el Empoderamiento
empoderamiento mantienen una relación
psicológico (EP) (Ohmer, 2007)
recíproca que hace que ambos procesos se
construyan de forma simultánea ( Hughey, 1995).

La PC y el componente intrapersonal del


empoderamiento mantienen una relación
recíproca que hace que ambos procesos se
construyan de forma simultánea (Itzhaky y York,
2003)

La participación en sí misma es un acto de


ejercicio del poder (Ferullo, 2006).
La acción política no convencional es propia
de la psicología política, la antropología social
Aporte de la teoría multinivel de Zimmerman y la sociología política (Botero y Torres,
(Fernández, Morales y Molero, 2012). 2008).

La PC es el antecedente necesario para que se


El empoderamiento significa la tenencia del produzca el EP (Christens, Peterson y Speer,
poder progresivo, determinado por el control 2011).
de diferentes recursos a diferentes niveles de La tipología de la participación se puede
la persona en interacción con su entorno. entender en dimensiones. Hatibovic,
Sánchez-Vidal (2007), Sandoval y Cárdenas (2012)

Aporte sobre el empoderamiento pera en Investigaciones cuantitativas que buscaron


tres niveles de la teoría multinivel de conocer características individuales de los
Zimmerman (Silva y Martínez, 2004). dirigentes políticos (Córdova, 2013)
Declive del capital social y el deterioro del sentido
comunitario en las últimas décadas (Putnam, Investigaciones cualitativas que se orientaron
2000). a conocer historias de vida (Minedu, 2014).

La aparición de “comunidades personales”


(Wellman, 2001). Investigaciones cuantitativas que buscaron
conocer características individuales de los
dirigentes políticos (Jorge, 2016)

El sentido de identidad comunitaria es la Investigaciones cualitativas que se orientaron


orientación psicológica del individuo a la a conocer historias de vida (Cano, Quiroz y
comunidad. Puddifoot (2003) Nájar, 2017).

Modelo de sentido de comunidad McMillan y


Chavis (1980). Existen diferentes perspectivas del estudio de
la participación política. Brussino, Rabbia,
Sentido de comunidad definido por Sarason Sorribas, Sandoval, Hatibovic y Bobowik
(1974). (2018).

Sentido de comunidad definido por McMillan y Investigaciones cualitativas que se orientaron


Chavis (1986) a conocer historias de vida Yarasca (2019).

Investigaciones para explorar y comprender las


dimensiones manifiestas de la experiencia
subjetiva en el individuo, relacionados con sus
interacciones sociales (Lozano, 2008; Tarazona,
2004).

La experiencia subjetiva es la dimensión que


agrupa un sistema de ideas, actitudes,
sentimientos, percepciones y expectativas de un
individuo sobre una vivencia particular
(Kaliksztein, 2001).

La experiencia subjetiva es una trama de


relaciones intersubjetivas, construido y
reconstruido histórica y socialmente, que articula
una diversidad de dimensiones (Grimberg, 2001).
Conclusiones

Un comentario personal que me gustaría enfatizar es que conforme uno va investigando en un


sitio, las dudas salen sobre autores que no conoces e investigas más sobre cada uno y esos mismos
te abren camino para encontrar más y más información, en mi caso es lo que me paso, de un solo
artículo recopile demasiada información e investigando más a profundidad y viendo las referencias
que ellos utilizaron, las analizo en caso de que algún sitio me podía servir. Considero que a lo largo
de mi carrera nunca me había tocado hacer un trabajo de investigación como este, referenciado
citado y sacado de fuentes confiables, es increíble el avance que veo en mi misma respecto a esta
materia, debo reconocer que hacer referencias ya es muy fácil, que incluso para redactar una
introducción o conclusión es más sencilla, siento que muchas veces las palabras salen con mucha
más facilidad que a principios del semestre. Como había comentado en el trabajo anterior el tema
que se selecciono era de interés propio, el investigar sobre él se me hizo un poco abrupto al
principio porque no sabía cómo empezar, encontraba mucha información y no sabía muy bien
como sintetizar y organizar, pero conforme fui leyendo y entendiendo el tema me resulto más
sencillo poder hacerlo, también las horas que pase en la biblioteca investigando se me pasaron
muy rápidas, al punto de sentir que no llevaba un gran avance, pero cuando te metes en la lectura
en recopilar información y lo disfrutas es mucho más sencillo realizar este tipo de trabajos.
Bibliografía

Espinoza, J. y Raguz, M. Sentido de identidad comunitaria, empoderamiento y participación política


en estudiantes de la UNMSM. file:///C:/Users/Admin/Downloads/66366%20(3).pdf

Maya, I. Sentido de comunidad y participación. https://www.communitypsychology.com/sentido-


de-comunidad-y-participacion/

Maya, I. Sentido de comunidad y potenciación comunitaria


https://personal.us.es/isidromj/php/wp-content/uploads/2007/07/apuntes-
sentido-de-comunidad.pdf

Maya, I y Ramos, I. Sentido de comunidad, empoderamiento psicológico y participación ciudadana


en trabajadores de organizaciones culturales.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592014000300002

También podría gustarte