Está en la página 1de 10

lOMoARcPSD|9574074

Tarea 2: Factores Bio- Psico-Socio-Culturales en el desarrollo del Pensamiento y el Lenguaje.

Estudiante
Brandon Lee Jimenez Sabogal
403041_195
Docente
Yenny Marin Moreno

Procesos Cognoscitivos Superiores


. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Soacha Cundinamarca

1
lOMoARcPSD|9574074

Introducción

Este documento tiene como finalidad, conocer los factores Bio- Psico-Socio-Culturales en
el desarrollo del Pensamiento y el Lenguaje, adquiriendo así el conocimiento cognoscitivo
para identificar las conductas del individuo que mediante la socialización cultural y social
según Vygotsky, la construcción del conocimiento no es un proceso individual. Más bien
se trata fundamentalmente de un proceso social en el que las funciones mentales de
orden superior son producto de una actividad mediada por la sociedad, donde el lenguaje
es la herramienta psicológica que más influye.

2
lOMoARcPSD|9574074

1. Mencione la relación entre la psicología del pensamiento y el desarrollo cognitivo.

R/ En esta relación podemos decir que el pensamiento acobija dos tipos de procesos
diferenciados: Los razonamientos y la solución de problemas. Ya que el pensamiento es
importante en todo proceso cognitivo. Según Carretero, M. (2015) *Las relaciones entre la
psicología del pensamiento y los estudios sobre el desarrollo cognitivo resultan necesarias
para entender cómo el uso del pensamiento cambia con el tiempo en los seres humanos.
En este sentido, es imprescindible referirse a la teoría de Piaget, que se desarrolló entre
las décadas de 1920 y 1980, y que ha sido el armazón teórico y empírico alrededor del cual
ha girado gran parte de los estudios sobre el desarrollo del pensamiento en las últimas
décadas" (pag. 23)

2.¿Para usted cuáles son los factores Bio-Psico-Socio-Culturales que influyen en el


desarrollo del pensamiento y el lenguaje?
R/ según vygotskyana La visión es única en el sentido de que el pensamiento no está
limitado por el cerebro o la mente del individuo. En lugar de esto, “la mente se extiende
más allá de la piel” (Wertsch, 1991a, p. 90) y se encuentra ligada de manera inseparable
con otra mentes. De acuerdo con la teoría sociocultural de Vygotsky (1978), el
conocimiento es un fenómeno profundamente social. Esto significa, que el individuo a
medida que va relacionándose con su entorno va adquiriendo patrones de lenguaje los
cuales influyen en el pensamiento de la persona, como califico Vygotsky la adquisición
del lenguaje como la piedra angular del desarrollo cognoscitivo del niño. La interacción
con otras personas es un factor que influye, ya que sus comportamientos, su modo de
hablar, el tono en que se dice algo o se refiere a alguien, son patrones que sin duda alguna
marcan el desarrollo del individuo. Vygotsky (1978) enfatizó que los signos o herramientas
simbólicas, constituyen el nexo crítico entre los planos sociales y psicológicos de
funcionamiento.

3
lOMoARcPSD|9574074

Anexo 1- Resumen Analítico Especializado

A continuación, se presenta el formato a través del cual realizará el Resumen Analítico


especializado solicitado para la guía de actividades de la tarea 2.

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

1. Título. El aspecto socio-cultura del pensamiento y del lenguaje:


visión Vygotskyana
2. Autor: Carmen Mota de Cabrera* y José Villalobos**

3. Editorial Educere

4. Fecha Septiembre, 2007

5. Palabras Claves, Pensamiento, lenguaje, teoría sociocultural,


Vygotsky,entorno,
6. Descripción. Artículo de revista

7. Fuentes. 1. Baillargeon, R. (1987). Object permanence in 3.5- and


4.5month-old infants. Developmental Psychology, 23, 655-
664. [ Links ]

10. Baillargeon, R. y De Vos, J. (1991). Object


permanence in young infants: Further evidence. Child
Development, 62, 1227-1246. [ Links ]

Bornstein, M. H., y Lamb, M. E. (1992). Development in


infancy: An introduction. New York, NY: McGraw- Hill. [
Links ]

11. Brown, J. S., Collins, A., y Duguid, P. (1989). Situated


cognition and the culture of learning. Educational
Researcher, 18(4), 32-42. [ Links ]

12. Bruner, J. (1987). Making sense: The child’s

4
lOMoARcPSD|9574074

construction of the world. London: Methuen. [ Links ]

13. De Villiers, P. A. y de Villiers, J. G. (1992). Language


development. En M. H. Bornstein y M. E. Lamb (Comps.),
Developmental Psychology: An advanced textbook (pp. 337-
418). Hillsdale, NJ: Erlbaum. [ Links ]

14. Díaz, R. M. (1990). The social origins of self-


regulation: A
Vygotskian perspective. Ponencia presentada en la Reunión
Anual de la Asociación Americana de Investigación
Educativa,
Boston. [ Links ]

15. Díaz, R. M., Neal, C. J., y Amaya-Williams, M. (1990).


The social origins of self-regulation. En L. C. Moll (Comp.),
Vygotsky and education: Instructional implications of
sociohistorical psychology (pp. 127-154). New York, NY:
Cambridge University Press. [ Links ]

16. Díaz, R. M., Neal, C. J., y Vachio, A. (1991). Maternal


teaching in the zone of proximal development: A
comparison of low -and high- risk dyads. Merril-Palmer
Quarterly, 37, 83-
108. [ Links ]

17. Elberes, E., Maier, R., Hoekstra, T., y Hoogsteder, M.


(1992). Internalization and adult-child interaction. Learning
and Instruction, 2, 101-118. [ Links ]

18. Fleer, M. (1992). Identifying teacher-child interaction


which scaffolds scientific thinking in young children. Science
Education, 76, 373-397. [ Links ]

19. Garvey, C. (1974). Requests and responses in


children’s speech. Journal of Child Language, 2, 41-60. [
Links
13 (1990). Play. Cambridge, MA: Harvard University
Press. [ Links ]

5
lOMoARcPSD|9574074

20. González, M. M. (1994). Parental distancing


strategies: Processes and outcomes in a longitudinal
perspective.
Ponencia presentada en la Reunión Bienal de la Sociedad
Internacional para el Estudio de Desarrollo del
Comportamiento. Amsterdam, The Netherlands. [
Links ]

21. Goudena, P. P. (1994). Vygotsky’s concept of


internalization: Its strengths and weaknesses. Ponencia
presentada en la Reunión Bienal de la Sociedad
Internacional para el Estudio de Desarrollo del
Comportamiento. Amsterdam, The Netherlands. [
Links ]

22. Kozulin, A. (1990). Vygotsky’s psychology: A


biography of ideas. Cambridge, MA: Harvard University
Press. [ Links ]

23. Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning:


Legitimate peripheral participation. New York, NY:
Cambridge University
Press. [ Links ]

24. Lawrence, J. A. y Valsiner, J. (1993). Conceptual roots


of internalization: From transmission to transformation.
Human Development, 36, 150-167. [ Links ]

25. Leont’ev, A. N. (1959). Problems in the development


of mind. Moscow: Moscow University Press. [ Links ]

26. Meltzoff, A. y Gopnik, A. (1993). The role of imitation


in understanding persons and developing a theory of mind.
En S. Baron Cohen y H. Tager-Flusberg (Comps.),
Understanding other minds (pp. 335-366). Oxford: Oxford
University
Press. [ Links ]

27. Newson, J. y Newson, E. (1975). Intersubjectivity and


the transmission of culture: On the social origins of symbolic

6
lOMoARcPSD|9574074

functioning. Buletin of the British Psychological Society, 28,


243-258. [ Links ]

28. Packer, M. J. (1993). Away from internalization. En E.


A.

8. Contenidos. Una premisa básica de la teoría vygotskyana es la de que


toda forma de actividad mental humana de orden superior
es derivada de contextos sociales y culturales y que la
misma es compartida por los miembros de ese contexto
debido a que estos procesos mentales son ajustables. De
acuerdo con la teoría sociocultural de Vygotsky, el
conocimiento es un fenómeno profundamente social y este
fenómeno moldea las formas que el individuo tiene
disponibles para pensar e interpretar el mundo. En esta
experiencia el lenguaje juega un papel fundamental en una
mente formada socialmente porque es nuestra primera vía
de contacto mental y de comunicación con otros y
representa una herramienta indispensable para el
pensamiento. Por considerar que el lenguaje representa un
puente muy importante entre el mundo sociocultural y el
funcionamiento mental del individuo, Vygotsky calificó la
adquisición del lenguaje como la piedra angular del
desarrollo cognoscitivo del niño.
9. Metodología Investigación Científica

10. Conclusiones Para Vygotsky, la construcción del conocimiento no es un


del documento. proceso individual. Más bien se trata fundamentalmente de
un proceso social en el que las funciones mentales de orden
superior son producto de una actividad mediada por la
sociedad, donde el lenguaje es la herramienta psicológica
que más influye. Estas funciones mentales de orden
superior se manifiestan primero en el plano social y,
posteriormente, en el plano individual. Desde la perspectiva
vygotskyana, la cultura contribuye de manera decisiva a
moldear el desarrollo cognoscitivo. Sin embargo, no existen
patrones universales de desarrollo, pues las culturas dan
prioridad a distintas clases de herramientas, de habilidades
y de convenciones sociales.

7
lOMoARcPSD|9574074

11. Análisis sobre De acuerdo con Vygotsky, el lenguaje y desarrollo


el documento. cognoscitivos de los individuos está relacionado el entorno
en el que se desarrolla, en este proceso según Vygotsky una
parte fundamental para el desarrollo del lenguaje y
pensamiento se encuentra la educación que recibe cada
persona. La ley general sobre desarrollo cultural de
Vygotsky sostiene que las nuevas capacidades en el niño se
desarrollan primero durante la colaboración con adultos o
compañeros más capaces, y luego son internalizadas para
formar parte de su mundo psicológico. Según Vygotsky
(1978),es decir, a medida que el individuo comparte y
observa cada individuo, imitando así patrones que lo
conllevan a repetir o imitar los primeros lenguajes.
12. Autor del Eliana Camargo Reyes
RAE.

8
lOMoARcPSD|9574074

Conclusion

En el presente trabajo podemos observar la relación que existe entre el lenguaje y el


pensamiento, analizando que el leguaje es la herramienta psicológica que más
influye, seguido a esto pudimos observar el comportamiento y los factores Bio-Psico-
SocioCulturales en el desarrollo del pensamiento y el lenguaje.
lOMoARcPSD|9574074

Referencias

PRIETO GARCÍA, J. R.; GALLARDO VÁZQUEZ, P. Pensamiento, lenguaje y


comunicación: una perspectiva psicopedagógica. ed. Sevilla: Wanceulen Editorial,
2016. 69 p. Disponible en:
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/33744?page=58.
Página 57 a la 63.

• LARA, L. F. Una exploración de la facultad del lenguaje. 1. ed. [S. l.]: El Colegio de
México, 2021. 133 p. Disponible en:
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/219048?
page=51. Página 15 a la 50.

• CARRETERO, M. Psicología del pensamiento: teoría y prácticas (2a. ed.). ed.


Madrid: Difusora Larousse - Alianza Editorial, 2015. 419 p. Disponible en:
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45426?page=36.
Página 13 a la 36.

• GUTIÉRREZ DOMÍNGUEZ, M. T. GUTIÉRREZ DOMÍNGUEZ, M. T. ; GARCÍA GARCÍA,


A. Procesos psicológicos básicos: un análisis funcional. ed. Madrid: UNED -
Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2017. 315 p. Disponible en:
https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48479?page=265. Página 253
a la 265

• Mota de Cabrera, Carmen, & Villalobos, José. (2007). El aspecto socio-cultura del
pensamiento y del lenguaje: visión Vygotskyana. Educere, 11(38), 411-418.
Recuperado en 12 de junio de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S131649102007000300005&lng=es&tlng=es.

• LARA, L. F. Una exploración de la facultad del lenguaje. 1. ed. [S. l.]: El Colegio de
México, 2021. 133 p. Disponible en:
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/219048?
page=66. Página 65 a la 80.

10

También podría gustarte