Está en la página 1de 189

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


VICERRECTORADO DE DESARROLLO TERRITORIAL
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL PRECURSOR JOSÉ LEONARDO CHIRINO
PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES UBV
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

"ROL ORIENTADOR DEL DOCENTE EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE


EDUCACION BASICA ESCUELA BOLIVARIANA FABIO MANUEL CHIRINOS
MUNICIPIO DEMOCRACIA ESTADO FALCON"

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Magíster en Educación

Autor:
Licenciado en Servicio Policial
Gutiérrez Gómez Pedro Rafael
C.I: 14.027.179

Tutor:
Dra Francy Morles

SANTA ANA DE CORO, AÑO 2020


ii

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN
ABSTRACT
ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE TABLAS
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema 6


Formulación del problema de
Investigación 13
Objetivos de la Investigación 14
Objetivo
General 14
Objetivos Específicos 14
Justificación de la Investigación 16
Delimitación de la Investigación
20

CAPÍTULO II. SISTEMA TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación 27
Referentes Teóricos 27
Definición de la Variable 27
Rol Orientador del Docente en la Convivencia Escolar 27
Cualidades personales del docente según su función educativa 27
Marco de competencias de los Docentes en su Rol como Orientador 30
Perfil del profesional de la docencia 31
El Rol del Docente como Orientador comunitario 33
Indicadores que permiten definir el Rol Orientador del Docente 37
El Docente como mediador, y potenciador de la autonomía en el 37
aprendizaje del estudiantado
La Teoría No-Directiva o Centrada en el Cliente o en el Alumno de Carl 38
Rogers (1982)
La Convivencia Escolar Orientada en Valores 41
Principios que conllevan a la Orientación de la Convivencia Escolar 44
Factores que Influyen negativamente en la Convivencia Escolar 48
Convivencia Escolar Prosocial 49
Importancia del Rol Orientador del Docente en la Convivencia Escolar 51
El Rol Orientador del Docente ante los nuevos retos de la convivencia 59
escolar
Ciclo Vital: Período De La Niñez Intermedia O Escolar 61
Teoría de las Necesidades de Abraham Maslow 61
Estrategias de Formación 63
Teoría Socio-Cultural de Vygotsky 64

CAPÍTULO III. SISTEMA METODOLÓGICO


Tipo de Investigación 74
Enfoque Metodológico de la Investigación 74
Diseño de la Investigación 74
El Método de la Investigación 75
Posición epistemológica de la Investigación 75
Nivel de investigación 76
Sujetos de estudio de la Investigación 78
Población y Muestra 78
Técnicas e Instrumentos de recolección de dato 79
Técnica 79
Instrumentos 80
Validez del instrumento 80
Confiabilidad del instrumento 81
Técnicas de análisis de datos 82
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 84

iii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº Descripción
1 Roles del docente dentro de su actividad profesional 29
2 Elementos que describen el Perfil del Docente 32
3 Factores que influyen negativamente en la 48
Convivencia Escolar
4 Operacionalización de Variables 72
5 Definición de Variable 72
6 Escala para la interpretación de los resultados 82
7 Baremo de Medición para Variable 83
8 Plan de Acción del Programa de Orientación 156
Educativa

iv
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº Descripción
1 Competencias de los Docentes en su rol como Orientador 30
2 Aptitudes y Actitudes de los docentes 34
3 Teoría No-Directiva o Centrada en el Cliente de Carl Rogers 48

4 Conceptos de Convivencia planteados por Lanni (2008) 44


5 Consideraciones para la resolución pacífica de conflictos 59
6 Pirámide de necesidades de Maslow 62
7 Teoría sociocultural de Vygotsky 65
8 Nivel de la Investigación 76
9 Tipo de Investigación, Diseño y Niveles 77
10 Indicador: Planificador. Ítem 1 96
11 Indicador: Planificador. Ítem 2 97
12 Indicador: Diseñador. Ítem 3 98
13 Indicador: Diseñador. Ítem 4 99
14 Indicador: Administrador. Ítem 5 100
15 Indicador: Administrador. Ítem 6 101
16 Indicador: Evaluador. Ítem 7 102
17 Indicador: Evaluador. Ítem 8 103
18 Cierre de la Dimensión: Procesos Educativos 105

v
19 Indicador: Diálogo. Ítem 9 106
20 Indicador: Diálogo. Ítem 10 108
21 Indicador: Cooperación. Ítem 11 109
22 Indicador: Cooperación. Ítem 12 110
23 Indicador: Sentido de Pertenencia. Ítem 13 112
24 Indicador: Sentido de Pertenencia. Ítem 14 113
25 Indicador: Valores. Ítem 15 115
26 Indicador: Valores. Ítem 16 116
27 Indicador: Equilibrio entre lo individual y lo colectivo. Ítem 17 117
28 Indicador: Equilibrio entre lo individual y lo colectivo. Ítem 18 119
29 Indicador: Equilibrio entre lo individual y lo colectivo. Ítem 19 120
30 Dimensión: Estrategias de Convivencia 121
31 Indicador: Cursos. Ítem 20 123
32 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 21 124
33 Indicador: Talleres. Ítem 22 125
34 Indicador: Talleres. Ítem 23 127
35 Indicador: Foros. Ítem 24 128
36 Indicador: Foros. Ítem 25 130
37 Indicador: Seminarios. Ítem 26 131
38 Indicador: Seminarios. Ítem 27 133
39 Indicador: Simulaciones. Ítem 28 134
40 Indicador: Simulaciones. Ítem 29 135
41 Dimensión: Formación en Estrategias 137
42 Instrumentación de la Variable: Rol Orientador del Docente 139
en la Convivencia Escolar

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Descripción

1 Distribución de docentes por grado 85
2 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 1 94
3 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 2 95
4 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 3 97
5 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 4 98
6 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 5 99
7 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 6 100
8 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 7 102
9 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 8 103
10 Cierre de la Dimensión: Procesos Educativos 105
11 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 9 106
12 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 10 108
13 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 11 109
14 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 12 110
15 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 13 112
16 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 14 113
17 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 15 115

vii
18 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 16 116
19 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 17 117
20 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 18 119
21 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 19 120
22 Cierre de la Dimensión: Estrategias de Convivencia 121
23 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 20 123
24 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 21 124
25 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 22 125
26 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 23 127
27 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 24 128
28 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 25 130
29 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 26 131
30 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 27 133
31 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 28 134
32 Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 29 135
33 Cierre de la Dimensión: Formación en Estrategias 137
34 Instrumentación de la Variable: Rol Orientador del Docente en la
Convivencia Escolar 138

viii
ix
1

INTRODUCCIÓN

En estos momentos, la educación Venezolana se ha centrado en


debates constantes para producir cambios en el currículo, y por ende
alcanzar la calidad educativa, es así, como se centran las miradas en los
actores primarios del hecho educativo, “los docentes”. A los cuales se les
ha concebido como «el modelo y ejemplo de la sociedad venezolana»
Resolución Nº 12 (1983), sobre el cual, recae la responsabilidad de «hacer
hoy, los hombres del mañana», con el agravante de que tan grande
responsabilidad va acompañada de una serie de requerimientos, no menos
exigentes, en cuanto al perfil profesional.

Se plantea que el docente debe tener capacidad para, conectar


contenidos teóricos y experiencias prácticas, de integrar saberes de las
distintas disciplinas, conocimiento pedagógico de los contenidos de
instrucción y competencia en el área de conocimiento de su especialidad,
conocedor de la realidad educativa y de sus relaciones con los factores
económicos, políticos y culturales, consciente de sus responsabilidades, con
actitud crítica, positiva y abierta a las posibilidades de cambio, y con espíritu
de servicio, sólidos principios éticos, y ejemplo de educación ciudadana
Resolución Nº 1, p. 4. (1983).

De lo anteriormente planteado Se puede deducir que las exigencias,


requisitos y expectativas con respecto a la labor educativa, colocan al
docente como un profesional estratégico para el desarrollo de una sociedad
capaz de vivir en armonía y mantener los valores del equilibrio existencial,
como lo es la paz, el respeto, la cooperación y la comunicación, pilares
importantes para la supervivencia desde principios de la evolución del
hombre, y que hoy día se encuentran debilitados en nuestros estudiantes por
ciertas confusiones, tal vez, provocadas por los cambios sociales que
presenta el país, aunado a la era tecnológica.

Por lo tanto, Roger (1982) manifiesta que la educación resulta ser una
de las dimensiones fundamentales para lograr la reforma de un país, su
finalidad es la formación del individuo para que asuma las transformaciones
que demanda la sociedad, capacitarlo en la organización social, productiva, la
participación política y consolidar los valores democráticos necesarios para
avanzar en el proceso de cambio. Es así como se promueve a la persona
como protagonista de su propia historia, en la que sus decisiones se tomen
en colectivo y los valores de justicia, igualdad, libertad, participación y
cooperación sean fundamento para su formación integral.

Por lo que se puede inferir que para lograr lo antes dicho, las
organizaciones educativas requieren docentes con un perfil profesional de
calidad, preparados académicamente, con vocación de servicio, formados en
principios y valores para el trabajo exigente; que participe en equipo de
trabajo, genere diversos tipos de comunicación, inmersos en la aplicación de
estrategias, herramientas, habilidades y técnicas para bien de la formación de
estudiantes.

Dentro de este marco de ideas montes (2000) refiere que el docente


tiene como fin la formación integral de la persona, potencializando así el
desarrollo humano saludable, de allí parte la necesidad de que el docente
mediante sus estrategias pueda potenciar las capacidades y recursos, tanto
individuales y colectivos, para influir positivamente en la convivencia de todos
los actores del ámbito educativo; por lo antes expuesto el docente debe
preocuparse un poco más por estar al día en el cumplimiento de este rol, ya
que de eso dependerá la convivencia escolar, dejando atrás el autoritarismo
como medida disciplinaria, que deteriora su salud física y desmotiva al
estudiante a permanecer en la institución, y comenzar aplicar estrategias que
armonicen los espacios educativos.

2
En otro orden de ideas , el docente debe proyectar sus orientaciones
para dar cumplimiento a su labor diaria de facilitación y mediación, la cual
hace referencia a la atención de los procesos de aprendizaje en términos de
propiciar ambientes o climas socio-afectivos con la aplicación de estrategias
de orientación adecuadas para la adquisición de conocimientos y
experiencias; y de esa manera lograr, el fortalecimiento del autoestima, el
conocimiento de sí mismo y de los demás, la interacción y las relaciones
interpersonales satisfactorias.

Asimismo en materia de convivencia escolar Salvador (1995), señala


que el docente constituye el sector “especializado” de la comunidad
educativa y como tal, actúa en los campos dentro de la estructura del
sistema educativo: ejecutivo, instructivo y formativo, Facilitador del
aprendizaje y gestor de la convivencia: Donde se destaca el papel formativo
del docente. Es por ello que La tarea de un docente adquiere mayor
relevancia y se completa cuando realiza tareas de orientación al alumnado,
siendo la finalidad de ésta, el contribuir a su desarrollo integral con la
finalidad de capacitarle para un aprendizaje autónomo y una participación
activa, crítica y transformadora en la sociedad.

El estudio parte de la realidad del rol del docente en la convivencia


escolar de educación básica, de la escuela bolivariana Fabio Manuel chirinos
donde el interés que ocupa esta investigación y a través de encuestas y
entrevistas, se logró evidenciar que los maestros que imparten actividades
académicas, manifiestan en su gran mayoría que no cumplen con su labor
de orientar ,o lo hacen escasamente motivado a la sobre carga de
actividades laborales, desmotivación, inseguridad, angustia, imposición de
órdenes y lineamientos cambiantes constantes que disminuyen su
rendimiento y capacidad de formar y reforzar los valores que contribuyen a
alcanzar una adecuada convivencia escolar .

3
De esta manera se percibe por medio de los educadores que hacen
vida en la institución escolar, manifestaciones donde se presentan
situaciones de conductas inadecuadas, como bulín, conflictos entre
estudiantes, provocados en algunos casos por la agresividad o hostilidad,
producto de la desintegración familiar, pobreza entre otros, lo que afecta el
núcleo escolar tanto en lo académico como en el sano convivir y por ende se
produce el rechazo social, afectivo, recayendo en los maestros una
responsabilidad mayor en cuanto a la orientación y convivencia se refiere, y
en ningún caso cuentan con el apoyo o las herramientas necesarias para
realizar actividades generales grupales e individuales que orienten el buen
desenvolvimiento de los estudiantes .

Es por esto, que el presente estudio tiene como objetivo general,


proponer un programa de orientación educativa dirigido a los docentes de la
escuela básica Fabio Manuel Chirinos del municipio democracia parroquia
Pedregal del estado Falcón, para empoderarlos en estrategias que
promuevan la convivencia escolar cuando se presenten situaciones que
coloquen en peligro la paz, la armonía y en fin el libre desenvolvimiento de
nuestras niñas y niños que dan sus primeros pasos de convivencia a vivir
entre pares.

Se plantea desarrollarla desde el enfoque cuantitativo bajo la


perspectiva paradigmática del positivismo, adoptando como método el
empírico de inducción completa tomando en cuenta los planteamientos de
Cáceres (1996) y con un diseño no experimental. La misma estará
estructurada en tres (3) capítulos, los cuales se distribuyen de la siguiente
manera:

Capítulo I: Aborda el planteamiento del problema de la investigación, la


formulación, la justificación, los objetivos y la delimitación.

Capítulo II: Sistema Teórico, el cual contiene presentación de antecedentes


referidos al tema tratado en esta investigación, los referentes teóricos,

4
teorías que sustentan la investigación, fundamentación legal de la
Investigación y la operacionalización de variables.

Capítulo III: Metodología de la Investigación, en esta sección se presenta la


línea de adscripción del proyecto, posición epistemológica de la
investigación, tipo de investigación, nivel de investigación, el método de la
investigación, diseño de la investigación, enfoque metodológico de la
investigación, sujetos de estudio de la investigación, población y muestra,
técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad del
instrumento, técnicas de análisis de datos.

5
CAPÍTULO I
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

6
CAPÍTULO I

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Es importante destacar que este estudio, trata del rol orientador del
docente en la Convivencia Escolar, como uno de los problemas presentes en
las escuelas de los países de Latinoamérica y el mundo. Este planteamiento
se apoya en artículos recogidos de diferentes fuentes documentales como lo
son de la revista CEPAL N°104, en su publicación de Agosto (2011), explica
que se estimó la magnitud de la violencia escolar en las escuelas
latinoamericanas y su incidencia en el desempeño de los estudiantes de
primaria.

Para dicha estimación realizaron el análisis de las características


sociodemográficas del estudiante vinculadas al maltrato entre pares,
utilizando los datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo
(SERCE) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), estudiando 2.969 escuelas,3.903 aulas y
91.223 estudiantes de 6to grado de 16 países latinoamericanos.
Concluyendo que: en aulas con mayores episodios de violencia física o
verbal los educandos muestran peores desempeños que en aulas con menor
violencia.

En Venezuela, se manifiesta la preocupación por el tema de la


convivencia escolar y emergen desde las instituciones lineamientos al
respecto, así, representantes de los Consejos de Derechos del Niño y del
Adolescente, a nivel regional y nacional, directores de instituciones
educativas y Secretaría de Educación, se reunieron en la 1° Jornada
Regional Sobre Convivencia Escolar (2011); donde Juan Ollarves, en

7
representación de las defensorías escolares de la Secretaría de Educación
del Estado Yaracuy, indicó como política de la Secretaría de Educación, el
llevar adelante lo que es la disciplina y el manual de convivencia, con el
propósito de fortalecer el eje transversal de los valores, principios, deberes y
derechos de los niños, niñas y adolescentes, con la responsabilidad y el
compromiso del sistema educativo en materia de atención.

Por otra parte, como producto de sus investigaciones en Venezuela,


Esté (2001), señala, que lo que caracteriza la actuación de los docentes es
la tensión, la inseguridad y la agresividad, debido a la poca autonomía que
ejerce en su quehacer educativo, todo esto ha hecho del docente un ser
estresado, esperador de órdenes o lineamientos cambiantes, escaso de
tiempo y espacio para disfrutar su labor de orientar. Igualmente, Montes
(2000), reporta en sus observaciones del aula de clases, comportamientos
estudiantiles violentos. El autor antes citado agrega, que el autoritarismo del
docente en las aulas de clase impulsa a los alumnos a proceder con agresión
y hostilidad, y esto a su vez, genera un clima socio-emocional desfavorable
para el adecuado desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En otro aspecto montes (2000) refiere que surge la necesidad de que


los docentes apliquen estrategias novedosas para dar respuesta a todas
esas confusiones que presentan los niños y niñas para relacionarse con los
demás en ciertas etapas del desarrollo de su personalidad y por ende en
toda su vida. Es así, como la escuela desempeña un papel fundamental
para que propicie la orientación adecuada, debido a que son micro
sociedades donde se aprende a vivir “con” el otro; pues allí, deberán convivir
con pares y autoridades, pero además, surge la necesidad que se les brinde
más autonomía a los docentes para poder aplicar estas estrategias en los
espacios que vea necesario.

De allí, que los constantes cambios que han surgido en todas y cada
una de las estructuras de la sociedad venezolana y específicamente en el

8
Sistema Educativo en sus distintos niveles y modalidades; donde la
existencia de necesidades, tales como, la preparación académica de los
profesionales, aunado al compromiso de sus funciones como docente-
orientador, entre otras, deben dar respuestas a las exigencias planteadas en
el nuevo paradigma del Diseño Curricular de Educación Primaria (2007), el
que establece como énfasis el aprender a ser, conocer, aprender a hacer, y
convivir del niño y la niña. En tal sentido, el paradigma educativo que se
construye en nuestro país, tiene como centro el ser humano como ser social,
capaz de responder y participar activamente en la transformación de la
sociedad en la que vive; donde el rol orientador del docente es fundamental.

Es así como el rol que cumple el docente en los centros educativos se


ha venido modificando a lo largo de los años, donde los cambios que afectan
la sociedad, inciden especialmente en la figura del docente, el cual tiene que
encontrar la manera de asumir nuevos retos de carácter pedagógico, aunado
a las presiones externas que plantea la comunidad educativa, la cual ve en
los educadores la esperanza del continuo humano Estrella (2001).

Frente a esta visión, Valdés (2008), demanda un estilo diferente de


ejercer las funciones pedagógicas y llevar acabo nuevos proyectos
educativos apoyados en los principios de la orientación. Desde este punto de
vista, el trabajo de los docentes, no solo se le complica por el cambio e
incrementación del compromiso social en sus funciones, sino que han ido
acumulando problemas en la manera tradicional de aplicar las mismas. De
allí, que los educadores emprendan nuevas estrategias derivadas de las
demandas más recientes sobre la convivencia escolar, situación que limita el
aprendizaje cooperativo y las relaciones asertivas en el quehacer educativo,
destacando, que en el marco del ambiente escolar, la participación debe
favorecer la relación cooperativa de esfuerzos para el bien común; basada
en el respeto por la propia libertad con responsabilidad y por la libertad de los
otros, es decir, educación para la convivencia.

9
En otro orden de ideas García (2000), comenta que la convivencia
escolar consiste en aprender a comunicarse y compartir con los demás,
supone un alto grado de apertura, en el cual prive la participación real, la
revisión y reajustes de normas sustentadas en valores; establecidas por el
consenso participativo, cooperativo y reflexivo de alumnos, docentes,
directivos, padres y representantes.

Por lo tanto, el rol del docente como orientador y promotor social


implica innovar y transformar situaciones que propicien el desarrollo de una
investigación creadora y que redescubra los valores, orientando su acción
hacia una convivencia escolar positiva. Por otra parte Ander-Egg (1992),
expresa que, un rol es el comportamiento o papel que debe desempeñar un
trabajador social tomando en cuenta la posición o status que ocupa dentro de
la sociedad. En un sentido más restringido, se habla de "roles profesionales"
a aquella función que se desempeña y que los otros esperan que
desempeñe, aquellos que ejercen una determinada profesión.

Según Contreras, (2003), son varios los roles que debe cumplir el
docente, así como también, poseer conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes y valores que le permitan entender al educando, considerando sus
diferencias individuales, necesidades e intereses, con el propósito de
ayudarlos en el conocimiento de sus potencialidades y limitaciones.

En ese mismo orden de ideas también se debe promover en el


alumno, el desarrollo de actividades interpersonales adecuadas, estimular la
adquisición de hábitos de estudio y de trabajo, así como asesorarlo en
relación con su proceso de convivencia humana, en el desarrollo de este rol,
el educador se enfrenta con la esencia misma de su misión, ser maestro
orientador. El mismo autor sostiene que en el desarrollo del rol orientador, se
espera que el docente sea capaz de desempeñarse como observador crítico
de posibles circunstancias o problemas que se generen dentro o fuera del

10
aula y empañen el proceso de formación de las personas involucradas y sus
relaciones con los demás.

Es importante resaltar, que contreras (2003) manifiesta que en la


sociedad son necesarias las relaciones interpersonales, las cuales pueden
definirse como un conjunto de conductas que posee una persona para tomar
decisiones, elaborar un juicio crítico, resolver sus propios problemas y crear
relaciones adecuadas con los demás. Por consiguiente cuando un niño no
posee los conocimientos sociales adecuados, va a experimentar un
aislamiento social, un rechazo, por el contrario cuando ya desde pequeños
aprenden a participar y compartir, a expresar sus emociones, defenderse,
todo ello va a influir en que sean más libres, responsables y solidarios y por
ende mantener convivencia sana en sus interacciones.

Por lo anteriormente expresado, se precisa atender este fenómeno a


través de la orientación educativa mediante la propuesta de estrategias que
fomenten la participación del docente en su rol orientador en la convivencia
escolar para el crecimiento afectivo de la población estudiantil. Cabe
destacar que, el Ministerio de Educación de Chile, refiriéndose a la
convivencia escolar, la concibe como: “La interrelación entre los diferentes
miembros de un establecimiento educacional, que tiene incidencia
significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual de alumnos y
alumnas”.

De igual forma es importante destacar que esa concepción no se


limita a la relación entre personas, sino que incluye las formas de interacción
entre los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa,
por lo que constituye una construcción colectiva y es responsabilidad de
todos los actores educativos sin excepción". MINEDUC (2005).

El docente debe crear un clima de confianza, respeto mutuo y sentido


de pertenencia, donde el niño/a se sienta seguro, aceptado y libre de
expresar sus sentimientos, inquietudes y aciertos, lejos del cuestionamiento y

11
la crítica; de esta manera, el docente de Educación Primaria se coloca en
una posición definitiva frente al hecho educativo donde ejerce un papel
protagónico. En relación a este planteamiento López (2000), expone que
“Todos los profesionales de la docencia tienen como deber, brindar
orientación y educación integral, de la más alta calidad a los alumnos/as de
las instituciones educativas. Adoptando una dinámica activa que desarrolle
en ellos/as la capacidad de investigación, análisis crítico, hábito de
creatividad y crecimiento cultural”.

En tal sentido, la perspectiva que adopta la Orientación Educativa,


según Bisquerra (1998), es considerar la orientación como uno de los
elementos que hay que tomar en cuenta para incrementar la calidad de la
educación; y más concretamente desde la primera infancia, contribuyendo
así con el desarrollo integral de los niños y niñas de manera armónica, con la
adopción de medidas de carácter preventivo en todos los aspectos
biopsicosociales, lo cual inciden de manera significativa durante todo su ciclo
vital, y en las relaciones interpersonales, mejorando de esa manera la
convivencia escolar y por ende el clima del aula de clases; cabe mencionar
que, la orientación desde la Educación Primaria, está dirigida a la atención
sistemática de todos y cada uno de los niños y niñas, incrementando de esta
manera la calidad de la educación.

A través de esto, se evidencia que el rol orientador del docente está


implícito en el proceso de mediación, cuyo propósito es prestar apoyo al
aprendiz, contribuir a desarrollar el sistema de pensamiento, facilitar el
desarrollo de nuevas capacidades. De allí, que el docente se convierte en
mediador y facilitador del proceso enseñanza aprendizaje. Al hacer
referencia al rol orientador del docente, se puede decir que ésta es inherente
al proceso de enseñanza aprendizaje. Gutiérrez a partir de Bisquerra (1998).

12
Cabe destacar algunas de las funciones de la orientación que tienen
aspectos fundamentales para dar respuestas a estas situaciones planteadas,
como lo es la función de ayuda que brinda la orientación educativa, la cual se
basa en intentar que el sujeto consiga su adaptación a lo largo del desarrollo
evolutivo de su vida, mediante ella se trata de prevenir, desajustes, poner
medidas correctivas y evitar fracasos, por otra parte la orientación facilita a
los estudiantes técnicas de resolución de problemas y la adquisición de
confianza en sí mismo, mediante el reconocimiento realista de sus
posibilidades y limitaciones. Peralta (2007).

De allí la importancia de las estrategias de orientación que pueda


aplicar el docente, tomando en cuenta que debe ser considerada un sistema
y concebida como un proceso continuo, planificado, integral, inter-
transdisciplinario e integrado que permita ofrecer a los ciudadanos(as)
venezolanos(as), a lo largo de toda su vida, y desde el Sistema Educativo, la
posibilidad de desarrollo personal-social, de prevención y el manejo
adecuado de conflictos y situaciones de riesgos de forma democrática,
participativa y autónoma para el bienestar social.
Es preciso tomar en cuenta, el señalamiento de Valdez (2008), la cual
sostiene que las divergencias son inherentes a la convivencia humana.
Como somos seres diversos, pensamos y sentimos de distinta manera, por lo
que se generan diferencias que pueden atentar en la convivencia humana.
Ello no es negativo en sí mismo. Al contrario, estas divergencias pueden
ayudar muchísimo a profundizar y fortalecer las relaciones y a crecer y
desarrollarse, si es abordado de modo constructivo. Sin embargo, su
abordaje negativo, puede ser altamente dañino para las relaciones humanas.
Asimismo aclara que el primer paso para aprender a abordarlo positivamente
y a crecer a partir de él, es identificar cuáles son aquellas diferencias que
enfrentamos más recurrentemente y el modo en que lo hacemos. Y es
preciso allí donde se hace indispensable la actuación del docente en su rol
de orientador.
13
Para puntualizar el área del problema es necesario señalar que en la
escuela básica Fabio Manuel chirinos, perteneciente al municipio democracia
estado falcón, los docentes evidencian que existen debilidades en cuanto al
abordaje de la convivencia escolar en las aulas de clases, donde el docente
no asume su rol orientador en todo momento, sino parcialmente motivado a
situaciones cambiantes y por no contar con las herramientas educativas
necesarias para llevar a cabo actividades sociables como foros, talleres,
cursos, dinámicas grupales ; esto se pudo apreciar en entrevistas informales,
estudios y revisión de diagnósticos de estudiantes, realizados en el centro
educativo, donde los docentes manifiestan descontento, stress laboral, y
poca motivación en su labor, por el clima de tensión que se genera dentro y
fuera de los espacios de aprendizaje, en cuanto a las relaciones estudiante-
estudiante, docente-estudiante, docente-representante, docente-docente.

En otro orden de ideas la escuela en estudio ha sufrido


modificaciones de manera constante en los últimos años, tanto en las
unidades curriculares para el aprendizaje como en las cargas horarias de
actividad académica, con un mayor número de horas de permanencia en
aulas de clase, por lo que se nota con preocupación el aumento de
antivalores, violencia escolar y familiar donde se ha perdido el sentido de
liderazgo de los docentes y su capacidad para orientar al educando, donde
en muchos de sus casos no cuenta con la preparación académica necesaria
y peor aún sin ningún tipo de vocación profesional, o algún plan para hacer
frente a escenarios de violencia o conductas inapropiadas que pongan en
riesgo la paz y la convivencia producto de la improvisación, generando
desacierto en el futuro en la misión de formar los nuevos republicanos .

Considerando estos planteamientos, surge el propósito de este


estudio en relación al Docente como Orientador en la Convivencia Escolar
en la Escuela Bolivariana “Fabio Manuel Chirinos” del Municipio Democracia,
Estado Falcón.

14
Formulación del Problema de Investigación

Para llevar a cabo esta investigación, fue seleccionada la Escuela


Bolivariana Fabio Manuel Chirinos”, del Municipio Democracia del Estado
Falcón, donde se programó desarrollar estrategias para los docentes en
cuanto a su rol orientador en la convivencia escolar, con el fin de garantizar
la armonía en el espacio educativo, necesaria para facilitar la dinámica
grupal que se requiere en el proceso de enseñanza aprendizaje. Al respecto
se plantearon las siguientes interrogantes:

¿En qué medida los docentes desempeñan su rol de orientador en el


desarrollo de la convivencia escolar?

¿Cómo es la interacción del docente en su rol orientador para fomentar la


convivencia en las aulas de clase?

¿A través de que estrategias pueden los docentes como orientadores


promover la convivencia escolar?

¿Será posible mejorar la convivencia en el aula de clases utilizando la


orientación educativa de manera planificada?

Se pretende en esta investigación dar respuestas a estas interrogantes a


través de los siguientes objetivos:

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Proponer un programa de orientación educativa dirigido a los
docentes para empoderarlos en estrategias que promuevan la
convivencia escolar.

15
Objetivos Específicos

 Identificar cuales procesos educativos desarrollan los docentes en su rol


orientador para promover la convivencia escolar.

Caracterizar las estrategias de convivencia escolar .que utilizan los


docentes en su rol orientador en el aula de clases.

 Diseñar estrategias educativas que promuevan la convivencia escolar


mediante el rol orientador del docente.

 Proponer un programa de orientación educativa dirigido a los docentes


para empoderarlos en estrategias que promuevan la convivencia
escolar.

Línea de investigación:
Escuela, espacio escolar, universidad y transformación educativa en
Venezuela, américa latina y el caribe.
(Experiencias, tendencias y perspectivas).

Sub línea:
Educación para una nueva ciudadanía

16
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El presente estudio se plantea investigar el Rol Orientador del docente
en la convivencia escolar; acotando que el docente es para el estudiante la
persona más cercana, quien respetando la interdisciplinaridad, desarrolla su
extraordinaria labor de orientador y mediador de aprendizajes de manera
constructiva. Es necesario, que el docente cumpla con el rol de orientador
para el desarrollo de un clima armonioso dentro de las aulas de clase, a fin
de enriquecer el conocimiento de los valores para la paz social,
contribuyendo esto en el fortalecimiento de la calidad del proceso educativo.

Cabe señalar que es de gran importancia el alcance que se debe


lograr en el desempeño del docente como orientador para ayudar al
estudiante a descubrir todas sus potencialidades en cuanto a la integración
social, logrando que el educando alcance un grado de desarrollo personal,
que le permita interactuar y adaptarse con facilidad al ambiente que le rodea
y a su vez, sea capaz de avanzar hacia un buen aprendizaje, de enfrentar
con madurez y sentido común, los retos que le propone la sociedad.

Es por ello, que existe la necesidad de que los docentes se enfoquen


a estudiar en profundidad el desempeño del rol orientador y la convivencia
escolar, ya que en la actualidad se busca optimizar las condiciones de
desarrollo de cada estudiante, para que este pueda ir tan lejos como le sea
posible en su crecimiento y realización integral mediante el trabajo
cooperativo, sin perder de vista que un buen docente, es quien ayuda al
estudiante a descubrir y orientar todas su potencialidades para su actuación
como ser social, brindándole las herramientas para que adquiera la
capacidad de resolver los conflictos por medio de la comunicación y el
dialogo; ya que los conflictos son experiencias comunes en toda
organización en que conviven personas diversas, si estos son bien llevados y
constructivamente resueltos puede aportar al aprendizaje y al crecimiento,

17
de lo contrario pueden producir distanciamiento y deterioro de la
convivencia. Pizarro (2003).

Por otra parte Maldonado (2000), afirma que el ser humano necesita
conocer y establecer sus propios límites, mientras no tenga la capacidad de
hacerlo, ni la madurez suficiente para poder utilizarlos, alguien se los tiene
que enseñar, a ese alguien se le llama autoridad la cual es ejercida en primer
lugar por los padres, la familia y secundariamente por el grupo social y por la
escuela, en donde el maestro en su rol de guía y orientador debe manejar
inteligentemente ese principio de autoridad para no caer en el autoritarismo,
es decir en el mal uso de la autoridad, ya que el autoritarismo tal como lo
plantea Casamayor (1989 ), "produce sumisión y amaestramiento, ignora al
individuo como tal, inhibe el dialogo y la cooperación, sujeta al niño en la
escuela y lo hace apto para sujeciones futuras".

Por ello, para dar coherencia interna a las acciones destinadas a la


mejora de la convivencia, es sumamente importante que se comprenda la
necesidad de entender la organización escolar desde una visión holística,
como un todo, en el que cada elemento de la estructura influye y es influida
por todos los demás. Por otro lado, la convivencia es una construcción social
compleja y constante que, en ocasiones, precisa de procesos lentos, lo que
no debe suponer un obstáculo para los centros educativos sino una
oportunidad para aprender.

Desde esta perspectiva la relevancia de este estudio lo justifica de la


siguiente manera:

Relevancia Social: En cuanto a la contribución social radica en que los


resultados obtenidos en este estudio se convertirán en aportes significativos
para los centros educativos, y producirán beneficios en los estudiantes,
traducidos en conductas más sociables, lo que trae consigo la transformación
social que se pretende, con la formación del nuevo ciudadano, capaz de vivir

18
en armonía con el entorno que lo rodea, con valores sociales firmes, creativo
y tolerante ante los conflictos. Gutiérrez (2020).

Relevancia Educativa: Este estudio intenta destacar uno de los


postulados más importantes del Diseño Curricular de la Educación Primaria
(2007), la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de
Educación (2009), donde se estipula una nueva política educacional dirigida
a la formación holística del individuo, mediante el desarrollo de sus
capacidades del ser, conocer, hacer, convivir. Por lo tanto, la tarea de la
educación, será ayudar al hombre a vivir en este mundo, a encontrar el
camino y mantener su salud física y mental; formando hábitos y actitudes
que le permitan ser capaz de dominar las situaciones y retos de la sociedad
postmoderna, apoyándose en que la convivencia es un estadio de desarrollo
en el que prevalecen las respuestas creativas a los conflictos inherentes al
devenir humano.

Asimismo con los resultados obtenidos, se podrán tomar decisiones,


en cuanto a la orientación para la resolución de conflictos en las
instituciones educativas, ya que la orientación puede ser preventiva o
curativa de situaciones conflictivas, además de identificar las estrategias que
aplican los docentes para mejorar la interacción en los grupos, ya que de eso
puede depender el éxito de la mediación, igualmente se podrán tomar
medidas en relación con el rol orientador del docente en la convivencia
escolar, a fin, de brindar información adecuada para prevenir desacuerdos
en las aulas de clases; además de ello, porque hay que crear conciencia de
la responsabilidad que tiene el docente en brindar una educación de calidad;
siendo importante la adecuada orientación, a través de una efectiva
comunicación.

Además, este estudio servirá de aporte a los organismos que le


compete en materia de educación y bienestar estudiantil para que conozcan
la realidad que existe en cuanto al rol orientador del docente en la

19
convivencia escolar, las necesidades de orientar nuevas conductas al
respecto y se dirijan a idear los mecanismos de acción que permitan brindar
a los niños y niñas la atención y orientación necesaria acerca de la
convivencia, para armonizar los espacios educativos.

Relevancia Científica: Desde la perspectiva científica se justifica, pues


los aportes de la misma permiten la posibilidad de construir un marco
referencial que amplíe el horizonte de las teorías del aprendizaje, y al mismo
tiempo servirá de antecedente a investigaciones futuras, para que se
profundice más al respecto y así permitir otras soluciones en función de la
problemática planteada.
Relevancia contemporánea: Se justifica a que el proceso educativo debe
adaptarse en los grandes cambios que están ocurriendo a nivel social y
cultural, los cuales deben ser orientados para evitar futuros conflictos en
cuanto a las relaciones de interacción social en nuestros centros educativos.
La propuesta Curricular de la Educación Bolivariana del año 2007, se
fundamenta en una enseñanza integral que logre la sociabilización que
apunte a la promoción del desarrollo humano. Frente a esta variedad de
exigencias que se hacen al docente, derivadas de los desafíos educativos,
muchas críticas se han formulado como: la falta de motivación o de
sensibilidad de los docentes ante los requerimientos de la sociedad.
UNESCO. (2002).

Relevancia Ontológica:
Según guba y Lincoln (1985),el investigador cuando usa la metodología
adecuada no tiene ninguna influencia sobre el fenómeno ni viceversa, pero
ciertas evidencias como el principio de incertidumbre de heinsenberg y el de
complementariedad de Bohr, han destrozado ese ideal para las ciencias
duras pero desde otra perspectiva existe un escepticismo aun mayor para
las ciencias sociales. Dé hecho de que la idea de los hallazgos son creados
por la interacción entre el investigador y el fenómeno que en las ciencias

20
sociales suelen ser personas, siendo una descripción más aparentemente
valida del proceso de investigación que la idea de que los descubrimientos
se dan a través de la observación objetiva “como son y como realmente
funcionan”.
Este supuesto ésta basada en concebir el conocimiento, en hipótesis
verificables que puedan ser aceptadas como hechos y leyes porque se toma
como unidad toda la institución objeto de estudio, junto con el contexto
general que la circunda. De hecho, el acercarse, e insertarse en un
conglomerado de personas, entran en juego los elementos del contexto, la
disponibilidad de tiempo o recursos en general, entre otros. Además, la
realidad se construye a partir de los actores o sujetos de estudio, indagando
al ser como humano pero no como una mera entidad formal, ni como una
existencia, sino como aquello que hace posible las existencias; cuestión
esencial en el acto comunicacional que se ha establecido desde el primer
contacto con los entes involucrados en la investigación.

Relevancia Gnoseológica:
Según Narváez (2014), La construcción del conocimiento se establece
con base en el planteamiento generador de interrogantes ante esas
realidades: lo filosófico, científico, espiritual y artístico. Trata de las facultades
del ser humano para poder alcanzar un conocimiento de la realidad, acerca
de las fuentes, de las formas y de los métodos del conocimiento, acerca de la
verdad y de los caminos para llegar a conocerla. La dirección que tome la
gnoseología, como rama de la filosofía, tiene que ver exactamente con el
hecho de que admitamos la existencia o no del mundo objetivo, pues este es
el problema fundamental de la filosofía.
Por lo tanto, Narváez manifiesta que no se puede confundir la actividad
científica de una ciencia por otra. Mientras que las ciencias particulares
tratan de los fenómenos específicos que pertenecen al dominio de cada una
de ellas, la filosofía se ocupa de las generalizaciones máximas posibles de

21
obtener de ellas para ayudarse a explicar lo más general del mundo
(incluyendo en ella a la teoría del conocimiento o gnoseología).
A través de estos planteamientos y con la participación, cooperación activa
de los docentes de la escuela básica Fabio Manuel chirinos, se dará el
registro de fenómeno , revisión, análisis, para procesar la información, es
decir, “consulta a especialistas”, que aporten conocimientos sobre las
estrategias para fortalecer la convivencia escolar, y con la información
obtenida lograr así credibilidad de la información recolectada los cuales
serán validados a través de los criterios de expertos y de esta manera a
través de la aplicación de estrategias lograr la efectividad del nuevo modelo
educativo.

Relevancia Epistemológica:
Tal como lo plantea guba y Lincoln (1985) “se supone que el
investigador y el objeto investigado son entidades independientes y que el
investigador es capaz de estudiar al objeto sin influenciarlo o ser
influenciado por él. Cuando se reconoce, o incluso se sospecha, alguna
influencia en cualquiera de las dos direcciones (amenazas a la validez), se
utilizan varias estrategias para reducir o eliminar esa influencia. La
investigación se lleva a cabo como si fuera mediante un espejo de una sola
vista es decir se evita que los valores y los prejuicios tengan alguna
influencia en los resultados, siempre y cuando se cumpla rigorosamente con
los procedimientos prescritos, donde los hallazgos repetibles son reales.
Por lo tanto La sustentación epistemológica se fundamenta es a través
de La búsqueda de las generalizaciones o explicaciones sistemáticas donde
debe apoyarse en evidencias empíricas  y su intención es comprender,
explicar y resolver planteamientos acerca de la realidad; para lograr dicho fin,
se establecen estrategias para la búsqueda de información que permita
aproximarse al conocimiento del objeto o fenómeno de estudio. Los
temas que se pueden investigar son muy muy variados: Un sujeto, un grupo
de sujetos, un método, un programa, un recurso, una Institución, un contexto
22
ambiental educativo, un cambio observado, espontáneo o como resultado de
una intervención o innovación educativa.

Finalmente es importante mencionar que esta investigación está


sustentada en la Línea de Investigación: Escuela, espacio escolar,
universidad y transformación educativa en Venezuela, américa latina y el
caribe. (Experiencias, tendencias y perspectivas). Y en la Sub Línea:
Educación para una nueva ciudadanía ahora bien todo esto esta
amalgamado al rol orientador del docente en la convivencia escolar el cual
forma parte de una necesidad o motivación, que se emplea para propiciar las
buenas relaciones entre los diferentes actores que conforman una
comunidad.

Delimitación de la Investigación

Espacial: El estudio se realizara en la Escuela “Fabio Manuel Chirinos". Esta


ubicada en la Calle Democracia de la Población de Pedregal. Parroquia
Pedregal del Municipio Democracia del Estado Falcón, fue fundada en 1941.

Para el año 1999 la Escuela “Fabio Manuel Chirinos” pasa hacer


Escuela Bolivariana, a partir de allí comienza una nueva etapa de esta
Institución siendo una de las mil Escuelas Pioneras en el sistema Educativo
Bolivariano implantado en Venezuela en ese año, desarrollándose
ampliamente dentro de los diferentes aspectos que componen una Institución
Educativa. La Escuela Primaria Bolivariana “Fabio Manuel Chirinos” Código
006734750, símbolo de evolución dentro de la Educación, se encuentra
Ubicada en la calle Democracia cerca del AR II Pedregal. Limita: por el
Norte: farmacia Pedregal. Sur: módulo de CANTV. Este: Calle La Línea
Oeste: Ambulatorio AR II.

 Temporal: La investigación se desarrolla en el período comprendido


desde Julio del 2017 hasta julio 2020.

23
 De Contenido: Está enmarcado en el área de la orientación educativa y
en la realidad evidenciada en la orientación del docente en la convivencia
escolar, dirigida a los alumnos de Educación Básica. Se sustentó con los
lineamientos del Ministerio de Poder Popular para la Educación sobre el
convivir, los valores éticos y sociales, los aportes de la orientación educativa
para la resolución de conflictos, la teoría de las necesidades de Maslow, la
teoría Humanista de Carl Rogers, la teoría constructivista socio-cultural de
Vygotsky, teoría de la acción comunicativa de haberman, y comunicación
asertiva de kaplun, quienes entienden el desarrollo del individuo como un
proceso que se produce a lo largo de toda la vida originado por condiciones
biológicas, sociales y culturales y afirmando que el desarrollo social de la
persona es el resultado de la relación herencia-medio ambiente.

 Poblacional: La investigación tomara como muestra poblacional 24


docentes, 10 especialistas, 1 coordinador y 1 directivo de Educación Primaria
de la Escuela Bolivariana” Fabio Manuel Chirinos” del Municipio Democracia,
Estado Falcón, para un total de 36 profesionales de la docencia.

24
CAPÍTULO II
SISTEMA TEÓRICO

25
CAPÍTULO II

SISTEMA TEÓRICO

En este capítulo se presenta la fundamentación teórica que sirve como


marco de referencia a la investigación: El rol orientador del docente en la
convivencia escolar. Dada la naturaleza del estudio, es de vital importancia
que los planteamientos teóricos referenciales estén explícitos con la finalidad
de cumplir con el objetivo de este capítulo, para lo cual se estructurará para
presentarlo de la manera siguiente: Antecedentes de la investigación,
referentes teóricos relacionados con el tema, teorías que sustentan el
estudio, fundamentación legal, cuadro de operacionalización de variables y
definición de términos básicos.

Antecedentes de la Investigación

Después de realizar una revisión exhaustiva con la finalidad de


conocer otras investigaciones relacionadas con el rol orientador del docente
y la convivencia escolar, se mencionan las siguientes investigaciones las
cuales aportan validez y justificación a este estudio, desde las perspectivas
teóricas y científicas. A continuación se presenta los antecedentes:

Milanés T. (2015), realizó un estudio titulado: “La comunicación


asertiva como estrategia para fortalecer las relaciones interpersonales en los
estudiantes de quinto grado, en la Unidad Educativa Rómulo Betancourt II”.
El propósito consistió en desarrollar un programa, basado en la

26
comunicación asertiva como estrategias para fortalecer las relaciones
interpersonales en los estudiantes de quinto grado sección “C” de la
institución mencionada. La investigación se apoyó en las teorías Humanista
de Maslow (1998), la teoría del Aprendizaje Social de Bandura, (1986).

. Este estudio se enmarca en una investigación descriptiva, en la que se


hace uso de la técnica de observación participación y del procedimiento de
triangulación. Asimismo, se toma como estudio de caso los26 docentes de I
y II etapa de básica de una Unidad Educativa (anónima). Los resultados
permiten concluir que se aprecia la necesidad de buscar herramientas para
mejorar comportamientos en los alumnos. Es por ello, que se toma como
recomendación promover la capacitación docente en el uso de estrategias de
participación en el aula para mejorar la convivencia en la institución y el
proceso de enseñanza y aprendizaje.

El estudio conduce y orienta esta investigación, guarda relación con


los tópicos investigados, en cuanto a convivencia escolar, estrategias de
resolución de conflictos. Es importante señalar que la autora recomienda la
capacitación y actualización de los docentes en el uso de herramientas para
la resolución de problemas escolares, es por ello que se toma esta
investigación porque apoya en la creación del Programa de orientación
Educativa para la Convivencia Escolar..

El autor antes referido en sus reflexiones concluye manifestado lo


siguiente: Para desarrollar una comunicación asertiva en los estudiantes se
debe orientar el proceso educativo en función de las potencialidades
diagnosticadas en los niños y niñas y así poder seleccionar las actividades a
realizar, también expone que los docentes deben conocer las distintas
teorías y aplicarlas de acuerdo al nivel de desarrollo del estudiante, que fue
donde se presentó la mayor dificultad al iniciar el plan de acción. Este
trabajo aporto evidencias para delinear un programa de intervención para
obtener el máximo aprovechamiento de los docentes como orientadores del

27
aprendizaje para el diálogo, y en los alumnos el pleno desarrollo integral de
su personalidad.

Otros de los antecedentes a considerar para esta investigación es el


estudio realizado por Sira (2016); titulado “Acciones estratégicas dirigidas a
docentes para mejorar la convivencia escolar”. La presente investigación
estuvo enmarcada en la modalidad de proyecto factible, apoyada en una
investigación de campo de carácter descriptivo, la misma se diseñó en tres
fases: diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta. El propósito fue
proponer un plan de acciones estratégicas dirigidas a docentes para el
mejoramiento de la convivencia escolar en la segunda etapa de Educación
Primaria de la Escuela Bolivariana José Miguel Contreras, Parroquia Juan de
Villegas, Municipio Iribarren, Barquisimeto, Estado Lara. Los sujetos en
estudio lo conformaron Veinte y tres (23) docentes de la mencionada
institución.

La naturaleza del estudio se basó en una investigación de campo de


carácter descriptiva, enmarcada en la modalidad de proyecto factible. Para el
desarrollo del estudio fue necesario apoyarse en fuentes bibliográficas y
documentales, los resultados se analizaron utilizando la estadística
descriptiva. Lo que permitió concluir que existe la necesidad de mejorar la
convivencia escolar, por lo que se recomienda aplicar un plan de acciones
estratégicas en esta Unidad Educativa. De allí se determinó la necesidad de
diseñar el plan de acciones estratégicas dirigidas a docentes para el
mejoramiento de la convivencia escolar.

De igual forma Quintero (2018); elaboró un trabajo de investigación en


el área de la Orientación Educativa, titulado “Rol Del Docente Como
Orientador Para La Participación de Padres y representantes en Educación
Inicial”, el cual realizó en el Centro Educativo Inicial Bolivariano “Josefa
Espinoza del Gallego”, del Municipio Valera, Estado Trujillo. El estudio tuvo
como objetivo fundamental, diseñar una propuesta sobre el rol del docente

28
como orientador para la participación de padres y representantes en el CEIB
“.

La metodología que se utilizó fue proyecto factible y el diseño fue de


campo. La muestra estuvo compuesta por veinte (20) docente a quienes se
le suministro un cuestionario de veinticuatro (24) ítems validado por tres (3)
expertos, y para el cálculo de la confiabilidad se utilizó una prueba piloto
aplicando, posteriormente la fórmula coeficiente de Alfa-Cronbach a través
del paquete informático SPSS/PC, versión 12, donde el instrumento alcanzó
una confiabilidad de 0,86 significando que el instrumento fue altamente
confiable.

En la misma, analizaron los datos utilizando la estadística descriptiva


mediante el cálculo de proporciones para determinar la distribución de la
frecuencia. En referencia a los resultados obtenidos se pudo evidenciar que
la variable tuvo una tendencia promedio baja (1,76) significando que el rol del
docente como orientador para la participación comunitaria presenta
debilidades.

Entre las conclusiones a las que llegó la autora del estudio fue que, es
necesario reforzar la función orientadora de los docentes para que estimulen
a los padres y representantes y se incorporen en las actividades que el jardín
de infancia requiere para un mejor cumplimiento de la acción educativa que
le corresponde desempeñar. Por lo cual se hace imprescindible realizar una
propuesta para que los docentes cumplan la función orientadora en cuanto a
los aspectos de carácter personal, pedagógico profesional y sociocultural.

Estos resultados destacan el papel de los docentes como orientadores


del comportamiento del alumno, tal cual como se considera en el desarrollo
de la presente investigación en función de eso, el estudio de Suhail Quintero,
se considera un antecedente de la misma.

29
Evidentemente, cada una de estas investigaciones sirve como soporte
para el estudio planteado, ya que tienen como fundamento la actuación de
los alumnos (as) dentro del ámbito educativo, en cuanto a convivencia se
refiere, y por ende el apoyo que deben brindar los docentes para la
formación de individuos con habilidades y actitudes optimas en el
desenvolvimiento de las relaciones interpersonales propias del ser humano.

Referentes Teóricos

Los referentes teóricos de este estudio se enfocan en analizar


información valiosa relacionada a conocer aspectos del rol orientador del
docente en la convivencia escolar; teorías que dan sustento científico a la
variable de esta investigación: Rol Del Docente en la Convivencia Escolar.

Definición de las Variables.

El término variable a juicio de Rojas (1998), constituye una


característica, atributo, propiedad o cualidad que puede estar o no presente
en los individuos, grupos o sociedades. Definirlas, para Bernal (2000),
implica clarificar qué se entiende por ella. Es decir, bajo qué descriptores, se
conciben en el estudio; para ello es recomendable asumir la posición teórica
de un autor o varios, tomando en cuenta los basamentos teóricos
desarrollados previamente.

30
Rol Orientador del Docente en la Convivencia Escolar.
Cuadro=1
Definición de Variables
Definición Nominal
de las Variables Definición Conceptual Definición Operacional
Es la actuación profesional del docente Es la Planificación, organización,
Rol Orientador del centrada en las funciones propias del administración y evaluación de
Docente quehacer educativo, utilizando un tipo de estrategias que promuevan la
liderazgo para una humanización integral de convivencia escolar.
los estudiantes. Partiendo de una clara
distinción de valores que sustenten
estrategias que promuevan la convivencia
escolar. Fuente: Gutiérrez a partir de Nietos
(2006), Maldonado (2004), Pascual (2001).

Convivencia Escolar Es el renunciamiento de los sujetos al Estimular el desarrollo de actividades


individualismo en pro del bien común y del escolares en un clima de calma y bajo los
colectivo institucional, ya que la calidad de la principios del dialogo, la cooperación y el
convivencia es el fruto de las interrelaciones sentido de pertenencia de todo el
de todos los miembros de la comunidad colectivo institucional
escolar. Fuente: Gutiérrez a partir de Nietos
(2006), Maldonado (2004), Pascual (2001).

Fuente: Gutiérrez (2020).

Cualidades Personales del Docente según su función Educativa.

31
La educación básica siendo un proceso donde el educando interviene
activamente en su aprendizaje y se persigue el desarrollo integral de su
personalidad en el aspecto físico, intelectual, social, moral y emocional;
según Valdés (2008); el docente debe poseer una serie de cualidades
personales y condiciones profesionales para cumplir a cabalidad con esta
tarea; que requiere de un nuevo rol del profesor para que oriente la
educación dentro de un proceso integrador.

Para Valdés (2008), el rol del docente requiere de: "profesionales que,
con una adecuada formación científica y humanística, asuman una actitud de
compromiso social e institucional para ser capaces de elaborar líneas de
intervención que surjan de interpretar realidades, definir problemas, actuar
dentro de ciertos márgenes que no son absolutos y ante situaciones
específicas, únicas e irrepetibles”. De acuerdo a esto los roles que el docente
debe cumplir dentro de su actividad profesional deben ser:

Cuadro=2
Roles del Docente dentro de su actividad Profesional
El desempeño de este rol supone que el docente debe poseer conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes y valores que le permitan enseñar, demostrar y evaluar, el proceso de aprendizaje sobre las
bases de los fines y principios de la educación venezolana. Además valorar el comportamiento del
Rol de alumno, interactuando con ellos para afianzar sus acervos a las diferentes áreas del conocimiento,
Mediador o creando el ambiente o clima inicial de confianza en el grupo y en los individuos que la integran para
Facilitador comenzar las experiencias a desarrollar en clase. Valdés (2008).
de Asimismo, Tablante (2002), señala que: “En la educación Primara se concibe el rol del educador como
Aprendizajes mediador de experiencia de aprendizaje. Entendiendo la mediación como el proceso mediante el cual se
produce una interacción social entre dos o más personas que cooperan en una actividad conjunta con el
propósito de producir un conocimiento.”
Por otra parte Vigostky, (1979) indica que: “El nivel de desarrollo potencial, es donde se genera una
nueva formación que cambia los procesos intelectuales del individuo, determinado mediante la resolución
de un problema bajo la guía de un adulto, maestro, padres u otro familiar.
Como puede notarse en las citas anteriores, la mediación permite que el niño y la niña logren
aprendizajes gracias al apoyo del adulto. En definitiva se aspira que el docente o adulto significativo en
su rol de mediador organice y planifique las actividades en función de la experiencia que dan lugar a los
aprendizajes en este caso de la convivencia, todo en concordancia con la situación. La práctica del
docente parte siempre de lo que el niño y la niña tienen y conoce respecto de aquello que se pretenda;
sólo desde esa base se puede conectar con las potencialidades e intereses y puede ampliar sus
esquemas perceptivos.
Según González (2001) el docente investigador debe fomentar y propiciar situaciones que permitan al
Rol alumno alcanzar un aprendizaje significativo por medio del descubrimiento y construcción del mismo,
Investigador utilizando para ello estrategias de aprendizaje como hipótesis de acción que él evaluará para reforzarlas
o modificarlas.
Siendo este uno de los roles más importantes, puesto que el docente orientador debe poseer

32
conocimientos habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan entender al educando,
considerando sus diferencias individuales, necesidades e intereses, con el propósito de ayudarlos en el
Rol conocimiento de sus potencialidades y limitaciones. Debe promover en el alumno el desarrollo de
orientador actividades interpersonales adecuadas, estimular la adquisición de hábitos de estudio y de trabajo, así
como asesorarlo en relación con el proceso de exploración vocacional, en el desarrollo de este rol, el
educador se enfrenta con la esencia misma de su misión, ser maestro orientador. Valdés (2008)
Promotor Social: El docente debe desarrollar proyectos educativos que le permitan una efectiva
integración escuela – comunidad propiciando la participación de todos los actores y autores, con la
finalidad de conjugar esfuerzos que contribuyan a satisfacer las necesidades socioculturales y educativas
del medio en que se halla inmerso, así como de los estudiantes a su cargo, con el fin de satisfacer sus
Rol de necesidades y respetar sus diferencias individuales. Valdés (2008).
Promotor De esta manera el docente puede lograr una integración verdaderamente satisfactoria que les permitirá a
Social los niños y niñas, aprovechar al máximo todas sus potencialidades y el respeto tanto por sí mismo como
por los demás para consolidar un clima armonioso en las aulas de clase.

Fuente: Gutiérrez, (2020).

Marco de Competencias de los Docentes en su Rol como Orientador

Según Escudero (2006), quien con amplia una visión de la profesión


docente al servicio de una educación de calidad para todos, ha establecido
un marco para articular las competencias de los docentes en su rol como
orientador alrededor de cuatro ejes o dimensiones: competencias de los
Docentes en su rol como Orientador

Grafico=1

Competencias de los docentes en su rol orientador

33
Ideología, valores, creencias y compromisos, con una ética de la justicia y crítica sobre
la educación caracterizada por el imperativo de perseguir una buena educación para
todos.
PRIMERO

Ética profesional. Conocimientos y capacidades docentes para facilitar el éxito escolar


de todos los estudiantes.
SEGUNDO

Ética de relación educativa basa en el respeto, cuidado, responsabilidad y amor.


TERCERO

Ética comunitaria democrática para el trabajo con los colegas, con el centro escolar,
las familias y la comunidad. Utilizando como referente este marco general va
operativizar el trabajo del docente en tres campos de actuación. Como se enfatiza, las
cuatro dimensiones deben estar presentes en la acción educativa pero, la primera
CUARTO actuará en el transfundo de las demás orientándolas y contribuyendo a dar sentido a
las mismas.

Fuente: Gutiérrez (2020)

Asimismo Salvador (1995), señala que el docente constituye el sector


“especializado” de la comunidad educativa y como tal, actúa en tres campos
dentro de la estructura del sistema educativo: ejecutivo, instructivo y
formativo. Éste ha sido un segundo referente utilizado para fundamentar y
categorizar los tres niveles en los que se puede agrupar las actuaciones de
un docente como profesional de la enseñanza:

 Facilitador del aprendizaje: Nos sitúa en una visión del docente en la que
aun llevando la dirección de los procesos de enseñanza pretende transferirle
la responsabilidad y el protagonismo del aprendizaje al propio alumno. Será
responsabilidad del docente responsabilizarse del aprendizaje del alumnado
a través de la planificación y desarrollo de actividades de enseñanza.

34
 Orientador y de gestor de la convivencia: Donde se destaca el papel
formativo del docente. La tarea de un docente adquiere mayor relevancia y
se completa cuando realiza tareas de orientación al alumnado, siendo la
finalidad de ésta, el contribuir a su desarrollo integral con la finalidad de
capacitarle para un aprendizaje autónomo y una participación activa, crítica y
transformadora en la sociedad.

 Miembro de una organización: El docente se encuentra integrado dentro


de una estructura organizativa en la que existen una serie de normas y unas
relaciones jerárquicas y, además debe asumir unas responsabilidades de
índole legal y laboral. Gairín (1989), a este campo, lo denomina de gestión y
le atribuye tareas de tipo administrativo, directivo o de representación.

Perfil del profesional de la Docencia:


Según Montenegro (2003), el perfil del profesional docente alude a “un
conjunto de rasgos que caracterizan al profesional de la educación. La
importancia del mismo se constituye en un modelo a seguir en el proceso de
formación y desempeño docente”.
La definición compren de las competencias profesionales, pero
además se agrega, que “el fundamento del docente, de persona integral,
dotado de unas competencias básicas”.
En este sentido, el asidero legal descansa en la Constitución de la
República de Venezuela (1999) Ley Organica de Educación (2009),
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (1994), y Resolución 1,
con ello garantizar el derecho que tienen los estudiantes a recibir educación.

Elementos que describen el perfil del docente en el marco de la educación


Venezolana:

35
Cuadro=3
Elementos que describen el Perfil del Docente

Elementos Criterios
Intelectuales o cognitivas
Competencias Sociales.
Competencias intrapersonales
Desempeño de Facilitador del aprendizaje, investigador, orientador, promotor
Roles social, planificador, administrador y evaluador.
La promoción del Social.
Desarrollo Emocional

Formación en Valores morales.


valores Promotor de relaciones humanas.
Principios democráticos y de justicia social.
Retos y
compromisos Toma de decisiones en situación de incertidumbre con alto nivel de
espiritualidad y trascendencia
Fuente: Montenegro (2003)

Dentro del mismo orden de ideas, el Sistema Educativo Bolivariano


(2007), expone que el perfil del maestro o maestra que esperan, debe ser un
modelo de liderazgo, impregnado en solidos valores, identificado con la
búsqueda del bienestar social colectivo, además de ser promotor y
generador de reflexión, cooperación, en definitiva, debe guiar y orientar la
educación de los estudiantes y tener una formación académica constante,
velar por el equilibrio afectivo y emocional de los y las estudiantes.

El Rol del Docente como Orientador Comunitario

El docente de Educación Primaria juega un papel muy importante


como orientador al poseer conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y
valores que le permita lograr una efectiva integración escuela – comunidad,
al propiciar la participación y conjugación de esfuerzos para contribuir a

36
satisfacer necesidades socio-culturales y educativas a la comunidad. Desde
este punto de vista de Requeiro (1996), “El docente debe poseer una
orientación que le permita ser un orientador y guía de la institución educativa
tomando en cuenta la necesidad de utilizar un tipo de liderazgo que le
permita a sus seguidores sentir la necesidad de actuar y participar en la
elaboración y ejecución de los proyectos educativos”.

Interpretando al autor se puede inferir que una de las funciones


básicas del docente debe ser lograr la participación activa de todos los
actores del contexto educativo en la consolidación de una buena convivencia
escolar, para ello debe utilizar técnicas procedimientos, estrategias para
darle a entender que son una fuente de ayuda a la sociedad, para que
puedan dar un ejemplo a seguir a los niños y niñas.

Por otro lado, es fundamental la orientación de los docentes con la


comunidad para lograr el mejoramiento de la calidad en la educación de los
niños y niñas en cuanto al trabajo cooperativo y en armonía.

Para lograr el objetivo de integración es importante considerar que los


docentes deben estar dotados de las siguientes aptitudes y actitudes de
acuerdo a Cárdenas (2005):

37
Grafico=2
Aptitudes y Actitudes de los Docentes

Mantener una eficaz comunicación con todos los integrantes de la institución para lograr
cumplir con los objetivos y metas de las actitudes planificadas.

Precisar claramente las funciones y atribuciones tanto de los padres y representantes como la
de los docentes.

Tener una idea clara de la misión educativa como la formación crítica, democrática y
participativa de los niños y niñas.

Estimular el desarrollo de actividades escolares en un clima de calma y cordura.

Fuente: Gutiérrez (2020), a partir de Cárdenas


(2005).

Indicadores que permiten definir el Rol Orientador del Docente

Dentro de este orden de planteamientos, es necesario considerar el


programa de Nieto, (2006), sobre los indicadores que permiten definir el rol
de orientador cumplidos por los docentes, siendo estos los siguientes:
actualización profesional, planificador, realización y evaluación; formación,
orientación, disciplina, diseñador y finalmente la administración del proceso.

 En cuanto al primero indicador la actualización profesional reconoce la


necesidad del docente de no cerrar los libros al salir de la universidad, pues
su labor está centrada en la formación de los hombres del futuro, razón por lo
cual debe marchar al día con las corrientes del pensamiento, con el
desarrollo tecnológico y las manifestaciones ocurridas en el escenario
político y social.

38
Para tal efecto debe estar actualizado en sus conocimientos científicos y
pedagógicos, ser lector habitual de la didáctica experimental y de la
tecnología educativa; asistir consecuentemente a conferencias y demás
actividades de índole cultural científica y o pedagógicas; mantener una
actitud crítica antes su propia actuación profesional; así como participar en
programas de educación permanente bien sea diplomados,
especializaciones, maestrías y doctorados, pues no se puede aceptar a un
docente orientador de espaldas a la realidad del mundo en que se vive.

 En cuanto al segundo indicador la planificación , para Nieto (2006),


representa el punto de partida del acto educativo, pues permite por una parte
definir las metas que se desean alcanzar y en consecuencia precisar los
objetivos del aprendizaje, los saberes a impartir; la estrategias a utilizar y los
recursos necesarios para tales efectos. Por otro lado ofrece los lineamientos
para evaluar los logros y conducir el proceso en una secuencia racional,
lógica, adaptada a las necesidades de los alumnos y soportada en los
recursos de cualquier índole que dispone la escuela. La planificación para el
referido autor debe partir del diagnóstico inicial de las necesidades de
aprendizaje de los alumnos, como de los asuntos pendientes que quedaron
de la planificación anterior; sino es así se corre el riesgo de trabajar con
criterios poco realistas que incidirán en toda la dinámica de enseñanza
aprendizaje.

 El tercer indicador, la realización y evaluación, hace referencia a la


parte operativa del proceso, es decir a su conducción y por lo tanto implica la
construcción del andamiaje didáctico para facilitar el aprendizaje, lo cual
implica tener en cuenta los intereses de los alumnos de acuerdo a su edad y
características socio culturales para apoyar en ellos la motivación para el
aprendizaje; tener en cuenta que este es más que una ampliación de las
experiencias, una restructuración significativas de las mismas desde el
punto de vista del alumno. Implica además el manejo de la dinámica dentro
el salón de clase para facilitar el aprendizaje colaborativo y cooperativo.

39
Además Nieto (2006), considera que la labor del docente debe abarcar
otros aspectos fuera del aula como la corrección de las tareas asignadas,
mantener al día los registros acumulativos de la evaluación de los alumnos,
así como llevar en forma actualizadas los expedientes y boletines de
información a los padres entre otros.

Para Nieto, (2006), el indicador formación, orientación y disciplina, es


la columna medular del Rol Orientador del Docente, y en él está implicada
como en ningún otro la humanización integral de los alumnos, partiendo de
una clara distinción de los valores, la moral y la ética que regulan el
comportamiento y las vinculaciones de las personas entre si y entre estas y
el medio ambiente.

Le corresponde en este rol atender la formación moral de los alumnos;


respetar sus peculiaridades psicológicas; encausar la autorresponsabilidad;
fomentar la autoestima académica y personal; fomentar la iniciativa y la libre
determinación; animar a los morosos y débiles, atender con dignidad a los
más necesitados; orientarlos ante la incertidumbres de la vida; instaurar una
disciplina asertiva dentro y fuera del salón de clase.

 Diseñar: Diseñar un aprendizaje no es construir un espacio físico, ni


cualquier situación educativa, sino que es la articulación de las
circunstancias y factores que inciden favorablemente en el aprendizaje, es
decir, va relacionado con una intencionalidad del docente, el cual debe estar
centrado en el contexto sociocultural e histórico por el que pasa, ya que él es
el encargado de orientar, guiar, dirigir e instruir un conocimiento que valla
más lejos de los muros de la escuela. Benítez (2002).

 Administrador del proceso: Es “el proceso de planear, organizar, dirigir, y


controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales”.
Es decidir con anticipación lo que se quiere lograr y el cómo se lo va a lograr,
para luego, utilizar los recursos disponibles y ejecutar las actividades

40
planificadas con la finalidad de lograr los objetivos o meta. Chiavenato
(2004).

El Docente como mediador, y potenciador de la autonomía en el


aprendizaje del estudiantado.

El nuevo escenario de la profesión docente supone un cambio


respecto al papel tradicional del profesorado ya que se pone el acento en
prestar una mayor atención al aprendizaje del estudiante. Se trata de superar
el modelo de docente como transmisor autorizado de conocimientos para
convertirse en un tutor del aprendizaje, es decir, un docente capaz de
motivar, plantear, preguntas, guiar, en la búsqueda de soluciones y evaluar
adecuadamente el aprendizaje.

Este planteamiento recoge los principios constructivistas del


aprendizaje Ausubel (1976); Bruner (1988); Vygostky (1979), en los que el
docente tiene la responsabilidad de proporcionar a los estudiantes
oportunidades para discutir, explicar, construir conocimiento en un contexto
de aprendizaje. Los docentes no pueden ser considerados como
transmisores de contenidos y calificadores de rendimiento; su tarea
profesional consiste en ejercer una labor de mediador en el contexto
educativo, actuando como un investigador que diagnostica permanentemente
la situación y elabora estrategias de intervención adaptadas al contexto.

En consideración, tomando en cuenta que cada aula genera su propia


cultura, y los docentes cumplen un papel fundamental, según Woolfolk
(1996), los docentes que tienen éxito se caracterizan por dedicar mayor
tiempo para el aprendizaje, la mayor parte de las rutinas giran en función del
alumno y su integración con el medio. El docente se destaca por ser un
profesional en continuo mejoramiento, que promueve la calidad en el grupo,
y busca tener buenas relaciones con el alumno estableciendo procedimientos

41
y normas claras de convivencia y participación, lo cual lleva a la
conformación de un clima favorable para el aprendizaje.

Es así, que el docente consecuente con su rol de orientador en el


aula, promueve la búsqueda e implementación de una educación de calidad
a través de la buena gerencia en la clase, en el que toma en consideración
algunos aspectos que proyectan una adecuada convivencia escolar, tales
como las características de las aulas, la obtención de cooperación en la
enseñanza, las necesidades del niño en relación con la edad, el acceso al
aprendizaje por medio de la participación y la aplicación de normas y
procedimientos influenciados por los valores.

La Teoría No-Directiva o Centrada en el Cliente o en el Alumno de Carl


Rogers (1982).

El estudio se sustenta en la teoría de Rogers (1982), quien en sus


postulados ofrece a la educación cambios en el sistema escolar. La teoría de
Rogers toma el nombre no-directiva o centrada en el cliente o en el alumno.
Este concepto lo desarrolla Rogers tomando como punto de partida dos
aspectos: a) Hay una confianza en que el cliente (paciente, alumno) puede
manejar constructivamente su vida y solucionar sus propios problemas. Este
supuesto es una consecuencia directa del postulado de la bondad innata del
hombre. Además, la persona es la única que puede llegar a conocer sus
problemas, y, por lo tanto, la única que puede resolverlos. b) Por otra parte,
cualquier tipo de directividad (orden, mandato) podría ser perjudicial para el
desarrollo de la persona, puesto que estaríamos impidiendo su" crecimiento
personal".

En otras palabras, no debemos decir al niño lo que debe hacer. Ni el


padre, ni el maestro, ni el terapeuta deben dirigir la conducta del niño, sólo
deben "facilitarla", esto es, poner las condiciones necesarias para que se

42
desarrolle. "El niño... debe ser tratado como persona única, digna de respeto,
con el derecho a evaluar su experiencia a su manera, con amplios poderes
de elección autónoma". Rogers (1982).

Lo antes expuesto, demuestra que el docente en su rol orientador


debe facilitar las herramientas al estudiante para que desarrolle por sí mismo
su capacidad de relacionarse con las personas que lo rodean, tomando en
cuenta que el niño y la niña es un ser individual al que se le debe potenciar
su desarrollo integral de acuerdo con su nivel de crecimiento y desarrollo
evolutivo, sin imposiciones y tomando en cuenta que la convivencia no se
enseña mediante temas predeterminados sino mediante vivencias.

De acuerdo con esta posición, Rogers cree que el individuo percibe el


mundo que le rodea de un modo singular y único; estas percepciones
constituyen su realidad o mundo privado. En este sentido, la conducta
manifiesta de la persona no responde a la realidad, responde a su propia
experiencia y a su interpretación subjetiva de la realidad externa, en tanto la
única realidad que cuenta para la persona es la suya propia.

Ante estas consideraciones, el docente no debe realizar


generalizaciones en el grupo pues las realidades serán diferentes para cada
estudiante. Es así como Rogers en sus postulados sostiene que cada
persona vive en su mundo específico y propio, y ese mundo privado es el
que interesa a la teoría, ya que es el que determina su comportamiento”.-
Todo individuo vive en un mundo continuamente cambiante de experiencias,
de las cuales él es el centro. El individuo percibe sus experiencias como una
realidad, y reacciona a sus percepciones. Su experiencia es su realidad. Es
la realidad percibida la que regula la conducta, más que el estímulo o
realidad “objetiva.

El individuo posee la tendencia inherente a actualizar y desarrollar su


organismo de experiencias, (proceso motivacional), es decir, a desarrollar
todas sus capacidades de modo que le sirvan para mantenerse y expandirse.

43
Según este postulado, Rogers acepta una única fuente de motivación en la
conducta humana: la necesidad innata de auto-actualización (ser, ser lo que
podemos llegar a ser, ser nosotros mismos, convertir la potencia en acto).

Se puede afirmar que este enfoque humanista se caracteriza por


estimular la iniciativa y responsabilidad del docente quien debe crear las
situaciones donde el estudiante sienta la necesidad innata de convivir en
armonía con sus compañeros, así como recibir la preparación constante para
atender el proceso de mediación en los niños y niñas, favoreciendo en ellos
el área personal en relación a sus características personales, promoviendo el
auto conocimiento, la percepción, la satisfacción de necesidades, el espíritu
crítico, la cooperación, la aceptación, donde el docente manifestará la
confianza en las potencialidades del niño y la niña, considerándolo como un
ser capaz de convivir con las demás personas del entorno.

De lo expuesto, se tiene que en el nivel de Educación Primaria el


docente debe centrar su atención en el niño y la niña, debe atenderlos como
seres únicos, que ameritan ser orientados de acuerdo a sus necesidades e
intereses para lograr el desarrollo de su personalidad y adaptación del mismo
al medio que lo rodea. De allí que el rol orientador de los docentes de este
nivel debe propiciar experiencias que contribuyan a satisfacer las
necesidades personales, socio afectivas, intelectuales, entre otras.

En consecuencia, el docente de Educación primaria debe propiciar


estrategias fomentadas en experiencias, para que los estudiantes, logren una
integración en las aulas de clase, adecuando así, el clima educativo para las
interrelaciones personales.

44
Grafico=3

Teoría No-Directiva o Centrada en el Cliente o en el Alumno de Rogers

Fuente: Rogers (1982)

La Convivencia Escolar Orientada en Valores

Maldonado, (2004), ha concebido la convivencia escolar como una


construcción colectiva y dinámica, ya que es fruto de las interrelaciones de
todos los miembros de la comunidad escolar, independientemente del rol que
desempeñen, y se modifica de acuerdo a los cambios que experimentan
esas relaciones en el tiempo. Por ello, la calidad de la convivencia es
responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa sin
excepción.

La convivencia en la escuela requiere de basamentos ético-morales,


que se encuentren presentes en el mundo interior de las personas, y que no
signifiquen sólo el mero cumplimiento de la norma. Refiere Garrell (2000),

45
que los valores morales representan las convicciones y sentimientos básicos
que mueven a las personas a actuar, sustentan la razón de ser de la
convivencia.

De allí, la importancia de que en la escuela los docentes en su rol de


orientadores en el aula promuevan la educación en valores con actitudes de
ejemplo coherente entre lo que dicen y lo que hacen, de tal manera que
contribuyan a consolidar en los alumnos, valores que traen de su hogar, en la
que forman los primeros hábitos, o modificar actitudes y preconceptos que
tienen de sí mismo y de los demás, generando así, un ambiente de armonía
y de convivencia.

Es importante enfatizar que para desarrollar valores es necesario que


se trabaje desde la escuela y familia normas de conducta, entendiéndose por
estas aquellas reglas que establecen cómo comportarse en determinadas
situaciones y las cuales se aceptan como válidas al darle sentido a la vida, y
permitiendo convivir en paz y armonía con los grupos a los que se pertenece.

En este mismo orden de idea, Cuevas (2004), sostiene que la


educación en valores sigue siendo un tema debatido por varios autores con
variados enfoques, tanto subjetivos como objetivos. Abundan muchas teorías
filosóficas, bajo cuya cosmovisión se puede vislumbrar no sólo a ese gigante
mundo escrutado desde el tiempo de los griegos, sino también a personajes
que, a través de la historia han venido brindando su pensamiento genial.
Autores con profundidad responsable, a la luz de los grandes maestros,
siguen escribiendo y demostrando sabiduría que a todos atrae. Multitud de
eminencias respetables que se atreven y osan seguir dilucidando temas de
tan enjundiosa envergadura.

Profundizando en el tema el autor hace referencia a que, se debe


estar bien consciente de no interpretar la educación en valores como algo
sustantivado que se ha de imponer al educando, esto viene a ser algo más,
pues, es todo un proceso de asimilación y de proposición de lo que vale para

46
la persona que puede luchar por hacerlo suyo cada vez más y mejor (el amor
no se impone, se propone). Es el camino de formación, en una dinámica
interna de purificar, asumir, asimilar, completar y dinamizar la personalidad,
dentro de una cultura social que a su vez, tiene valores sobre los cuales o
desde los cuales influye.

Por su parte Ramos (2001), enfatiza que los valores pedagógicos, son
la manera o estrategia a utilizar para enseñar a la gente a actuar con amor,
tolerancia, solidaridad, perseverancia, autoestima y auto confianza entre
otros valores. Cabe destacar, que el mundo a través de sus más insignes
organizaciones, se preocupa por fomentar los valores universales, con la
urgencia que la desintegración requiere. La tolerancia es como la piedra
angular para encontrar y establecer el equilibrio entre dos situaciones
controvertidas; es lo contrario de estar siempre a la defensiva, es respeto por
la opinión ajena; encierra también la belleza a los casos diferentes.
Igualmente a las prácticas: costumbres, hábitos, gustos. A la política, religión
y ¿por qué no?, a la moral.

Es como un margen de diferencia permisible, no sólo en la calidad de


las cosas, sino también en la manera de ser de las personas. La tolerancia
es fruto de la madurez. Las situaciones discrepantes en las cuales las
personas se ven envueltas, son consecuencia en muchas ocasiones, de falta
de comprensión, de no saber manejar el valor del diálogo abierto y lógico. El
clima de crispación que muchas veces hay que vivir, es generalmente
provocado por la intransigencia que es el antónimo de la tolerancia, o sea, su
anti-valor.

De allí, el interés de abordar estos temas, relacionados directamente


con la construcción de un sistema de convivencia escolar, con la intención de
maximizar la calidad educativa, el orden disciplinario y, consecuentemente, el
clima y cultura organizacional en la institución, Es por ello que resulta
interesante indicar algunas ideas y conceptos planteados por Lanni (2008),

47
que pudieran coadyuvar al mejoramiento de la convivencia escolar en las
instituciones educativas:

Igualmente, Lanni (2008), comparte lo planteado por Maldonado


(2004), y afirma que la convivencia escolar es: “La interrelación entre los
diferentes miembros de un establecimiento educacional, que tiene incidencia
significativa en el desarrollo ético, socio afectivo e intelectual de alumnos y
alumnas. Esta concepción no se limita a la relación entre las personas, sino
que incluye las formas de interacción de los diferentes estamentos que
conforman una comunidad educativa, por lo que constituye una construcción
colectiva y es responsabilidad de todos los miembros y actores educativos
sin excepción.”
Grafico=4
Conceptos de Convivencia Planteados por Lanni (2008).

La convivencia representa un intento de equilibrio entre lo individual y lo


colectivo, entre el deseo y la ley. Esto implica el renunciamiento de los sujetos
al individualismo en pro del bien común y del colectivo institucional.
CONCEPTOS PLANTEADOS POR

La convivencia escolar consiste en el encuentro entre los actores que


hacen vida en la institución educativa, generando relaciones recíprocas en la
LANNI (2008)

construcción de conocimientos y saberes académicos.

La convivencia escolar es un proceso progresivo de impulsos individuales y


colectivos que posibilitan la socialización entre los sujetos que forman parte de
la comunidad educativa, que de una u otra manera comparten ideas,
pensamientos, creencias y valores.

La convivencia escolar alude a las relaciones entre los actores


institucionales: todos son considerados sujetos de derecho y responsabilidad,
tanto los niños, adolescentes y jóvenes (alumnos), como los adultos
(docentes). Es menester aclarar que en virtud de las funciones
organizacionales que les compete a cada grupo, la mayor responsabilidad
siempre recae en los adultos.

Fuente: Gutiérrez (2020).

Principios que conllevan a la Orientación de la Convivencia Escolar

Pascual (2001), señala que los principios de la convivencia escolar


son los siguientes:

48
a. El Diálogo: es importante para potenciar la convivencia escolar.
Saber hablar y escuchar, favorece la comprensión de las necesidades e
intereses de los otros y contribuye a elevar los niveles de tolerancia y el
intercambio de conocimientos además de posibilitar la aceptación de la
diversidad de los seres humanos. Asimismo, consolida el proceso de
comunicación y entendimiento entre los actores académicos, aspecto
imprescindible para la convivencia escolar.

Por su parte, Gómez (2008), plantea que “el diálogo propugna


estadios de transformación en el individuo y en el colectivo, resume lo
complejo de la realidad y trastoca los cimientos de la naturaleza introspectiva
del plexo social”. El autor antes citado, señala que la palabra emitida por el
ser humano sostiene al diálogo verdadero en la medida de que sea portadora
de experiencias compartidas, en escenarios sociales determinados, ya sean
universales o locales. De la misma manera, Shikry (1991), expresa que el
diálogo es el arte de concertar, entre dos o más personas, las
contradicciones que manifiestan sus ideas y sentimientos, cuidando de
respetar la diversidad de sus criterios para concordar las semejanzas y
diferencias entre sus ideas o estados de ánimo, con la explícita intención de
comprender y ajustar sus diferencias.

De acuerdo a lo planteado, se puede inferir que existen muchas


formas de intercomunicarse con los demás, pero no deben confundirse los
argumentos de la conversación, de la discusión, de la polémica, con los
razonamientos del diálogo, porque mientras aquellos tienen la finalidad de
obligar, con razones, a creer o hacer una cosa, el diálogo conlleva el sentido
y el deseo de proponer una idea o un criterio, a pesar de tener diferentes
pareceres que distinguen las opiniones de una persona respecto de otras. De
allí, lo significativo de fomentar el diálogo en los ambientes de aprendizajes y
favorecer la convivencia en los estudiantes.

49
b. La Cooperación: tiene una incidencia en las instituciones educativas
durante la preparación del individuo para la vida en convivencia. Además, la
cooperación es una situación social en la que los objetivos de los individuos
en el contexto escolar están ligados de tal manera que cada persona sólo
puede alcanzar su objetivo si y sólo si los demás alcanzan los suyos, y cada
individuo será recompensado en función del trabajo de los demás miembros
del grupo. La cooperación en ambiente escolar es una estrategia de
integración entre docentes, estudiantes y representantes que coadyuva a
una aproximación integradora entre las habilidades sociales objetivas y los
contenidos educativos y, de forma general, podemos decir que se basa en
una concepción holística del proceso de enseñanza-aprendizaje donde el
intercambio social constituye el eje director de la organización del aula.
Pascual (2001).

De allí, que la formación del valor cooperativo en las instituciones


educativas es esencial para la convivencia escolar, puesto que se trata de
que los seres humanos aprendan a obrar recíprocamente a fin de lograr fines
comunes tales como un buen rendimiento académico y acciones
colaborativas para el aprendizaje cooperativo. Vale decir, además, que para
sentar la bases del aprendizaje de este valor en los ciudadanos, es necesario
enseñarles a realizar muchas y variadas acciones, como por ejemplo,
socorrer al prójimo, saber coordinar acciones para realizar un trabajo en
conjunto, prestar ayuda a las demás personas, sentir alegría colectiva por el
logro de un resultado, defender a los compañeros y ayudarlos cuando se
encuentren en dificultades.

c. Sentido de Pertenencia: tiene que ver con el nivel de satisfacción


personal de cada actor social en el ambiente escolar; su reconocimiento
como ser humano, el trabajo en equipo y su evaluación justa, coadyuva a
fortalecer su identidad, el sentido de pertenencia y el mejoramiento de las
relaciones interpersonales con sus pares, en fin, fortalece la convivencia y la
calidad educativa.

50
Sobre la base de lo planteado, cabe destacar que cuando una serie de
particularidades comunes en un colectivo, sirven para distinguirlos de los
demás, creando premisas para el autorreconocimiento como parte integrante
del mismo, los vínculos de interacción grupal entre los miembros se hacen
más sólidos y coherentes, tanto dentro como fuera del contexto de referencia
(ambiente educativo).

Se establece pues, una identidad colectiva que traza y norma los


mecanismos internos para la acción, conservación y desarrollo grupal, así
como para mediar las relaciones con otros grupos. Es por ello, que en las
instituciones educativas es relevante enfatizar los principios de la convivencia
escolar mediante el sentido de pertenencia, puesto que orienta a los
estudiantes a cuidar y valorar todo lo concerniente al entorno socioeducativo
que lo rodea y esta dependerá de la asertividad que tenga con sus
semejantes en la convivencia diaria en el plano familiar, escolar, social y
cultural.

 Valores: Desde los planteamientos de Cuevas, (2004), entendemos


por valores como los principios que rigen los comportamientos
humanos, y dirigen las aspiraciones de los individuos.

 Valores Morales: Representan las convicciones y sentimientos


básicos que mueven a las personas a actuar, sustentan la razón de
ser de la convivencia. Garrell (2000).

 Valores Pedagógicos: Son la manera o estrategia a utilizar para


enseñar a la gente a actuar con amor, tolerancia, solidaridad,
perseverancia, autoestima y auto confianza entre otros valores.
Ramos (2001).

 Equilibrio: Es según Piaget (1977), el estado al cual llega una


estructura cognoscitiva luego de haber superado o resuelto el

51
sujeto un estado de desequilibrio, mediante una compensación en
la cual, la estructura actuante permite asimilar el objeto de
conocimiento por acomodación (auto-modificación) de dicha
estructura.

 Individualismo: Situación en la que la persona piensa solo en sus


intereses, las decisiones personales son independientes de las
decisiones colectivas.

Factores que Influyen negativamente en la Convivencia Escolar:

Mesa y Vicente (1999), hacen referencia a que los diversos factores,


entre otros, que influyen negativamente en la convivencia escolar son:

Cuadro=4
Factores que influyen negativamente en la Convivencia Escolar
Las características de Su cultura y valores Entorno familiar: La escuela como fuente
la sociedad actual: subyacentes: de violencia:

*Crisis de ideologías. *Conformismo social. *Nuevos modelos de *Relaciones asimétricas de


*Postmodernidad. *Individualismo, familia. poder.
*Falsa democracia. competitividad. *Diferente uso del *Violencia sistémica.
*Neoliberalismo. *Rentabilidad y tiempo en el seno *El currículum como fuente
*Influencia de los eficacia. familiar. de violencia: metodología,
medios de *Consumismo. *Baja relación entre sistemas de evaluación,
comunicación en el los miembros clima de la clase,
modelo de pensamiento. familiares diversidad, contenidos
poco funcionales.

Fuente: Gutierrez (2020), desde Mesa y Vicente (1999).

Es así como se observan los diversos factores que constantemente


distorsionan la interacción escolar. Ante esto surge la orientación dentro del
contexto educativo, involucrando el esfuerzo de todos los comprometido en
este caso, al docente, ya que la orientación educativa, es una causa de
aprendizaje que requiere ser planificada sistemática y profesionalmente,

52
atendiendo al propio desarrollo del alumno/a y a las directrices teóricas del
aprendizaje.

Convivencia Escolar Prosocial.

Tanto el clima escolar, en particular como la forma de convivencia escolar,


en un sentido más amplio, tienen comprobados efectos sobre el rendimiento
de los alumnos, su desarrollo socioafectivo y ético, el bienestar personal y
grupal de la comunidad, y sobre la formación ciudadana. Específicamente
una convivencia escolar prosocial preocupada de la formación y ética de sus
miembros, ha mostrado conllevar profundos beneficios sobre la comunidad
escolar.

En primer lugar, se han encontrado fuertes beneficios sobre el


rendimiento escolar. Así lo demuestra un estudio realizado por Juan
Casassus (entre los años 1995 y 2000), el cual arroja una elevada
correlación entre la formación de valores para una adecuada convivencia y
los logros de aprendizaje. Entre sus resultados destaca, destaca al clima
emocional del aula como un factor con muy elevada incidencia en el
aprendizaje; así, el cómo los alumnos percibían este clima incidiría altamente
en su desempeño y nivel de aprendizaje.

También los autores de la publicación de la OECD (2005), “School factors


related to quality and equity”, demostraron, a través de un estudio
cuantitativo, que el clima escolar tiene una mayor incidencia en el
rendimiento escolar de los alumnos que los recursos materiales y
personales. De igual forma, estudios que han intentado explicar el nivel de
logros educativos de aquellos países considerados “exitosos” por las pruebas
de medición internacionales de desempeño escolar, tales como Canadá,
Cuba, Finlandia y República de Corea, mencionan como uno de sus factores
determinantes, el despliegue de un “clima escolar” positivo, es decir,

53
determinadas condiciones contextuales de la escuela y el aula, Alarcón,
(2006).

Según la información entregada en la Reunión PROMEDLAC VII en


Marzo 2001, donde se congregaron los Ministros de Educación de América
Latina y el Caribe, una buena convivencia tendría efectos en el aprendizaje
en tanto incidiría en la motivación y autoestima de los alumnos, reforzando
positivamente su aprendizaje, UNESCO, (2001). Así mismo, Ruz (2003),
postula que esta correlación estaría sostenida por el hecho de que una
cultura de acogida, motivadora y gratificante, es decir un espacio socio-
afectivo adecuado, incidirá positivamente en el rendimiento de los
estudiantes al concebirlos como sujetos con capacidades.

Estas ideas han sido apoyadas por el Ministerio de Educación de Chile


(2002), quienes señalan que una buena convivencia hará que el paso por la
escuela sea recordado como experiencia emocionalmente significativa; y que
el trabajo colaborativo empoderaría a los niños, generándoles mayor
autoestima, valoración y confianza en sí mismos, y los demás. De ahí el que
en su modelo de gestión de la calidad de la educación, la reforma
educacional sitúe a la convivencia escolar como uno de los factores centrales
que incidirían en los logros de calidad.

Según Ruz, (2003), esto muestra cómo el atender a la formación socio


afectiva y ética para la generación de una convivencia pro social, no implica
disminuir o recortar la importancia del rendimiento académico, sino muy por
el contrario, se convierte en una acción preocupada por una formación
integral del alumno, lo que a su vez tendrá efectos positivos en los
aprendizajes académicos del estudiante,

Por otra parte, estudios también muestran que los programas que
intervienen sobre la convivencia de las comunidades escolares conllevan
beneficios para el desarrollo socio afectivo y ético de los involucrados. En
dicha línea, el estudio de Berkowitz y Bier (2005), muestra que estos

54
programas también inciden de manera muy significativa en competencias
centrales para el desarrollo de alumnos integrales, como son el desarrollo de
la cognición socio-moral (los programas tuvieron un 74% de efectividad),
desarrollo de competencia emocional (64% de efectividad), mejora en las
relaciones interpersonales (62% de efectividad), desarrollo de competencias
comunicativas (50%), desarrollo de comportamientos y actitudes pro-sociales
(43%).

Por último, evaluaciones de programas de no violencia, de promoción de


convivencia pro social y de formación valórica confirman que educar formas
de convivencia pro social es una manera de favorecer la formación de
ciudadanos más comunicativos, más participativos y comprometidos, que
confían y respetan a quienes los rodean y que tienden menos a la violencia.
Estos estudios además señalan que el efecto de estos programas no sólo se
limita al entorno escolar en que fueron aplicados, sino que se amplía
también a contextos familiares, principalmente a las relaciones con los
padres.

Importancia del Rol Orientador del Docente en la Convivencia Escolar

Al relacionar los términos de estudio, se pude determinar la importancia


del rol orientador del docente como gestor de la convivencia de un grupo.
Escudero (2006); al referirse al docente como orientador, coloca el acento
en la dimensión que denominaba “ética de relación educativa basa en el
respeto, cuidado, responsabilidad y amor”. Supone consolidar un tipo de
relación con los alumnos que parta del reconocimiento y aceptación al
alumnado como persona, más allá del rol de docente, desde este punto de
vista el autor realiza los siguientes planteamientos:

a. El Docente como gestor de la Convivencia

55
El docente se encuentra en una posición ideal para asumir el papel de
líder de la estructura formal del grupo de clase, tratando de potenciar un
clima de respeto y seguridad en su seno. La forma en cómo asume dicho
liderazgo es fundamental para el funcionamiento del grupo y la adquisición
de los objetivos de aprendizaje. Recordemos que en la interacción docente
alumno existe una desigual distribución de poder a favor del docente ya que
éste es adulto, y es experto en un área de conocimiento. Actualmente no se
puede depositar ese liderazgo en la asunción de que el cargo es el que le
dota de poder y de autoridad.

La realidad que toca vivir y probablemente la que nos depare el futuro


próximo se caracterizará por ser una sociedad en la que la autoridad no
estará sólo ejercida por una persona que posee un reconocimiento formal.
Esta situación se reproduce en los centros educativos en el ejercicio de las
funciones y responsabilidades educativas, como pueden ser, entre otras, la
del docente, jefe de estudios o director. Cada vez más la sociedad exigirá el
ejercicio de estas funciones dentro de un planteamiento democrático, lo que
implica el reconocimiento de que el poder, de hecho, está muy repartido y de
que hay que entrar en procesos de negociación y de construcción de la
autoridad en el marco de la relación cotidiana con los alumnos.

La idea de que el docente por el hecho de serlo, es una autoridad que no


se puede poner en tela de juicio, ya lleva tiempo dejando de ser una realidad.
Para algunos esto seguirá suscitando incomodidad y añoranzas, mientras
que para otros será un elemento más del cambiante paisaje de la evolución
de la sociedad.

Además hace énfasis en que, esta situación se produce en un escenario


en el que la multiculturalidad y la diversidad serán cada vez mayores, y los
profesionales de la educación necesitarán recurrir permanentemente a
técnicas y procedimientos de comunicación para favorecer la vinculación y la

56
integración, con el objeto de transformar positivamente los conflictos que se
puedan originar.

Un modelo formalista y autoritario de ejercicio del liderazgo puede llevar a


una confrontación que produzca que el alumno se retire de la interacción,
faltando a clase; también se puede retirar psicológicamente de la interacción,
“pasando” de todo lo que el docente sugiere o acomodándose sin que se
produzca el aprendizaje (“estar por estar”). Se puede llegar a una
confrontación con el profesorado que se percibe como autoritario o
amenazante, ganando así el prestigio de sus compañeros. Conviene, en
consecuencia, hacer valer la autoridad que se puede alcanzar por el
prestigio, por la adopción de una actitud ética frente a la profesión, Escudero
(2006).

El docente que es gestor de la convivencia ha de contar con unas


habilidades para la gestión de la dinámica interna entre los alumnos en la
clase. Esto significa prestar atención de modo equilibrado tanto a la tarea
(programa) como a la vida afectiva del grupo (por lo tanto a las personas que
lo componen). La forma de ejercer el liderazgo es definitiva para explicar la
capacidad del profesorado para controlar la disciplina en el aula.

A partir de los estudios realizados sobre los estilos de interacción de los


docentes con sus alumnos, Levy y Rodríguez, (1993), se han intentado
analizar los comportamientos docentes clasificándolos conforme a dos
parámetros; la proximidad entre docente y el alumno, y la gestión de la
influencia al enseñar. La proximidad se basa en el grado de cooperación y
relación interpersonal que los docentes establecen con los alumnos, y la
influencia refleja quién y cómo controla la comunicación en el aula.

Según los comentarios anteriores, Torrego y Fernández (2006) los


estudiantes entendían que sus “mejores profesores” eran unos líderes
fuertes, amigables, comprensivos y menos inseguros e insatisfechos,
utilizando muy poco las amonestaciones escritas. Usualmente les dejaban

57
más responsabilidad y libertad. Por el contrario a los “peores profesores” se
les percibía como menos cooperativos y se situaban en posiciones de
oposición u oponente. En general los alumnos responden mejor a
comportamientos amigables y comprensivos que a conductas estrictas de
liderazgo centradas exclusivamente en la autoridad.

Algunos principios de este planteamiento de gestión de la convivencia


son: “autoridad no es autoritarismo” y “la autoridad no es amistad”. En
definitiva, como decía Kavelin (1998), “debemos de dejar de ser un amigo
que a veces educa para llegar a ser un educador que a veces es un amigo.”

b. El Docente como Potenciador del Funcionamiento de los Grupos

Debido al carácter social y relacional de la enseñanza, es fundamental


que el docente domine las dinámicas relacionales que se producen dentro
de un grupo. La necesidad de crear grupo en los centros educativos está
plenamente justificada, Johnson, (1999). Por su parte, Jares, (2001), añade
que no sólo por razones éticas o morales sino también porque el trabajo
escolar en este contexto se hace más agradable para todos, suele producir
mejores resultados académicos y los conflictos tienen más posibilidades de
ser resueltos de forma positiva.

Esta necesidad resulta más apremiante, imprescindible y urgente en una


sociedad como la actual, cada vez más plural y diversa, tanto étnicamente
(emigración de personas del tercer mundo a países desarrollados, mayor
tasa de natalidad en las minorías étnicas dentro de los países avanzados,
etc.), como ideológica, religiosa y culturalmente. Desde luego, no existen
fórmulas y procedimientos técnicos que aseguren el buen funcionamiento de
los grupos en contextos escolares, pero también es cierto que conocer las
dimensiones de las que está compuesto un grupo y los estadios de vida por
los que suelen pasar, seguramente aporte propuestas de interés para
comprender su funcionamiento y poder contribuir a su mejora.

58
En este sentido, el docente puede contribuir a los procesos que
permitirán que un grupo clase pase de ser un agrupamiento a un grupo. Esto
puede hacerse realidad a partir de iniciativas que contribuyan a crear y
mantener un grupo centrado en la convivencia. Esto se consigue a través de
principios de procedimiento que se indican a continuación:

1. Potenciar unas relaciones de afecto, estima y seguridad en el seno del


grupo: El grupo debe proporcionar a cada persona sentimientos de
seguridad, apoyo, reconocimiento de su apreciación y sentimiento de ser
apoyado en un clima de solidaridad. De no ser así, un conjunto de individuos
nunca llegaría a constituir un grupo o se desintegraría cuando dejase de ser
una experiencia satisfactoria para ellos. El grupo se forma y se mantiene en
cuanto que resulta gratificante para sus miembros o por los resultados
positivos de la interacción Thibaut y Kelley (1986).

2. Contribuir a establecer metas grupales conocidas y compartidas: En la


medida que los propios objetivos del aprendizaje se comparten tendremos
más posibilidad de que el grupo esté centrado en el mismo. Como señala
Fernández (1991) “un grupo con éxito tiene objetivos claros, específicos,
verificables y breves, y sus participantes tienen objetivos personales
similares o compatibles con los del grupo". La tarea del docente consiste en
crear y mantener un grupo centrado en el aprendizaje, y esto implica el
desarrollo de un conjunto de iniciativas.

3. Ayudar a la estructuración de roles: A cada participante de un grupo, se


le asigna por el grupo un papel, una conducta que es deseada, determinada,
aceptada o tolerada por el grupo en relación con la posición que ocupa.
"Muchos de los conflictos personales que aparecen en los grupos tienen su
origen en que las personas se ven obligadas” a desempeñar un papel con el
que no están de acuerdo. Fernández (1991). En definitiva, nos puede
interesar que se produzcan roles centrados en la tarea, el mantenimiento del

59
clima positivo, de solidaridad, etc. Pero también tratando de reconducir
aquellos otros roles disfuncionales asignados a las personas en los grupos.

4. Fomentar la creación de normas propias dentro del grupo: Las normas


son los patrones o modelos de conducta compartidos por los miembros de un
grupo, e indican el comportamiento adecuado en cada situación y tienen
como consecuencia la conformidad de los miembros de un grupo. Las
normas son las señas de identidad, el “estilo” de un grupo, y sirven para
evitar conflictos y favorecer la cohesión grupal. En la medida que el profesor
contribuya a que las normas sean conocidas, pactadas, y aceptadas por un
grupo estará ejerciendo una influencia positiva, contribuyendo a aumentar la
cohesión, sentido de cooperación y deseo de trabajo conjunto.

5. Potenciar una comunicación de calidad: La existencia de comunicación


es otra de las características más determinantes del buen funcionamiento de
los grupos. La comunicación dentro del grupo es un componente básico para
sentirse vinculado a un grupo. A veces esto no se produce por falta de un
procedimiento de comunicación adecuado en el grupo, o debido a actitudes
poco cooperativas de los interlocutores.

6. Promover el sentido de pertenencia: Los miembros de un grupo, como


consecuencia de su pertenencia a él, desarrollan una conciencia colectiva de
sí mismos como entidad social diferenciada. Es lo que los psicólogos
sociales denominan identidad grupal. Tienden a percibirse y a definirse como
un grupo, es decir, construyen y comparten una identidad común. Es el
sentimiento del “nosotros” grupal. En este sentido, será fundamental el papel
del docente para generar un ambiente cohesionado que posibilite este
sentido de pertenencia.

7. Cuidar los procesos de vida de los grupos: Los estudios sobre los
grupos presentan múltiples modelos teóricos que tratan de definir las fases o
etapas por las que atraviesan a lo largo de su existencia. Es fundamental que
un docente conozca que los grupos evolucionan en etapas distintas y en

60
cada una de esas etapas será recomendable realizar unas actuaciones y no
otras. Por ejemplo, cuando un grupo se está creando el docente tendrá que
potenciar actuaciones que favorezcan la acogida, y al igual que todo grupo
pasará por fases de conflicto y será imprescindible que se cuenten con
conocimientos sobre cómo resolverlos de un modo pacífico y dialogado.

c. El Docente y las estrategias de resolución pacífica de conflictos

La educación se produce en un contexto social en el que continuamente


se producen conflictos entre distintos miembros de la comunidad educativa, y
por tanto, es importante que el docente cuente con habilidades para
abordarlos adecuadamente. Es habitual que en el contexto escolar surjan a
diario choques, rumores, malentendidos, desprecios, incomprensiones,
insultos, quejas, disputas, peleas, amistades que se rompen, amenazas,
situaciones desagradables o injustas, etc.

Su presencia indica que las personas tienen objetivos, intereses,


sentimientos, creencias y percepciones distintas, y que participan en
relaciones que valoran y están vivas. La falta de respuesta a estos conflictos
puede generar un deterioro del clima del aula y centro educativo, con las
consecuencias respecto al rendimiento académico. El conflicto, además de
ser algo natural e inevitable, tiene una serie de potencialidades positivas. No
es eliminando los conflictos como las escuelas se convierten en lugares
ordenados y pacíficos, donde se puede impartir una buena educación, sino
manejándolos de forma constructiva y aprendiendo a afrontarlos.

Los conflictos no tienen necesariamente que afrontarse de modo violento,


ya que el ser humano tiene la capacidad de abordarlos de un modo más
cooperativo y empático. Cuando los conflictos se manejan
constructivamente, las personas se sienten satisfechas, las relaciones se
fortalecen y mejoran y aumenta la capacidad de resolver constructivamente
los futuros conflictos. Lo que determina que los conflictos produzcan todas

61
estas consecuencias positivas es la capacitación de los alumnos y de los
docentes para utilizar los procedimientos adecuados de resolución o
transformación. No es inhabitual que a la hora de abordar los conflictos, se
responda de forma inmediata e irreflexiva aplicando un esquema de acción-
reacción.

A menudo, faltan recursos para poder interpretar los conflictos, y por


tanto, para afrontarlos de una manera diferente que no suponga el uso de la
violencia. Aprender a detenernos, analizar detalladamente los conflictos y
responder de manera constructiva debería ser una de las principales tareas
educativas del docente. Torrego y Moreno (2003).

Esta tarea consistiría en potenciar un aprendizaje, por parte de todos los


miembros de la comunidad educativa, de procedimientos adecuados para
que los conflictos se conviertan en oportunidades de crecimiento personal y
mejora de las relaciones. Hoy en día es fundamental que el docente esté al
corriente y conozca las estrategias y programas de mediación escolar, los
sistemas de alumnos ayudantes, que sea capaz de potenciar el aprendizaje
de estrategias de negociación entre alumnos, y de gestionar la asamblea de
alumnos para la resolución de conflictos de clase, que conozca y utilice la
técnica de los círculos de amigos, y métodos para la intervención ante el
fenómeno del maltrato escolar.

Grafico=5

62
Consideraciones para la Resolución Pacífica de Conflictos

C o m p re n de r y a cep tar p ro ced im ie nto s d e m a ne jo con stru ctivo d e lo s con flicto s

P ra c ticar ha bitu alm e nte e so s p ro ced im ien tos h a sta qu e se co nvie rta n en
un a re spu esta n atura l a n te la s d ife re nte s situa cio n es y re la cio n e s d e la vid a
de l ce ntro e du cativo .

R e fle xio n a r sob re los re gla m e n tos d e co nvive n cia de los cen tro s d e ta l
m o do q ue se facilite y n o rm a lice e l uso de esto s proce dim ie n tos
con stru ctivo s d e reso lu ció n d e lo s co n flictos .

P o te ncia r lo s va lore s de la co la b o ra ció n e n el au la, d e ta l m o d o q ue se su p eren


lo s c on texto s co m p e titivo s e in d ivid ua lista s d ond e las p e rson a s riva liza n .

Fuente: Gutiérrez (2020).

El Rol Orientador del Docente ante los nuevos Retos de la


Convivencia Escolar.

El docente debe involucrarse en esta función orientadora para dar


cumplimiento a su labor diaria de facilitación y mediación de forma eficiente.
Lo cual hace mención a la atención de los procesos de aprendizajes, en
términos de crear ambientes o climas afectivos con la aplicación de
estrategias que propicien la adquisición de conocimientos y experiencias,
asimismo, esta función promueve el desarrollo de potencialidades en el ser
humano, la satisfacción de necesidades socio-afectiva, el fortalecimiento de
auto estima, el conocimiento de sí mismo y el de los demás, la interacción y
el establecimiento de relaciones interpersonales satisfactorias entre otras,
donde la persona, sienta confianza, aceptación, seguridad y libertad.

63
Dentro del rol orientador del docente, se destaca que su fin último es la
formación integral de la persona, potencializando así el desarrollo humano,
es por esto que debe conocer a fondo la ley que rige la educación, y en
donde se aclaran los fines que esta persigue, recalcando que los niños
desde temprana edad deben recibir y gozar de una formación de alta calidad,
la cual contribuya a su desarrollo integral no sólo en el ámbito intelectual,
sino también social y cultural, haciendo uso y cumplimiento de los principios
de la orientación escolar, considerando este como el proceso de ayuda
continua a todas las personas de la comunidad educativa en todos sus
aspectos, con la finalidad de prevenir y potencializar el desarrollo social,
mediante programas de intervención basados en principios científicos y
filosóficos.

Partiendo de esta convicción, la orientación escolar puede ser


considerada como una ayuda continua que se ofrece a los alumnos y demás
actores educativos, en temas relacionados con la interacción de todos los
actores del acto educativo. Este enfoque parte de la premisa de que para el
logro de una mejor convivencia hay que humanizar las aulas, dedicar tiempo
expresamente a hablar sobre los valores ético morales, ante esta situación,
cuando la sociedad es así, cuando las familias son así, la escuela tiene que
ser consciente del alumnado que recibe, sensible ante sus limitaciones y
necesidades y plantearse qué proyecto educativo desea ofertar a sus
alumnos, qué respuesta educativa quiere darles.

Es allí cuando surge la necesidad de que el docente en su rol de


orientador y gestor de la convivencia propicie situaciones en donde los
alumnos interioricen su actuación como ser social, el constructivismo
sociocultural, precisamente, sitúa la actividad mental del educando en la
base de la apropiación del conocimiento. Un conocimiento nos lo apropiamos
cuando lo interiorizamos y lo incorporamos a nuestra estructura mental. El
docente deviene en un mediador del encuentro del alumno con el
conocimiento. Paulo Freire (2004), nos dice, que Educar, no es transferir

64
conocimiento, sino crear las condiciones para su construcción, y Piaget
(1985), insiste en que “el sujeto educando no copia, transforma”, y de eso de
trata, de transformar una realidad social que ataña a las instituciones
educativas como lo es la convivencia escolar foco de incertidumbre
provocada por los desafíos provenientes de la naturaleza del conocimiento
contemporáneo y las características de la sociedad actual.

Ciclo Vital: Período de la Niñez Intermedia o Escolar

Según Piaget (1992) un niño entre los 7 y los 12 años se encuentran en la


etapa de las operaciones concretas. Los niños son menos egocéntricos que
antes y son más competentes en tareas que requieren razonamiento lógico,
como distinguir fantasía de realidad, clasificación (inclusión de clase),
deducción e inducción, emitir juicios de causa o efecto, seriación, inferencia
transitiva, pensamiento espacial, conservación y trabajo con números. Sin
embargo, su razonamiento principalmente está limitado a la aquí y a la
ahora. Es por eso que el docente debe abordar los problemas que se
presenten en el grupo de estudiantes a la brevedad posible, sin dejar
espacios de tipo entre lo sucedido y el abordaje de la situación, para que los
niños puedan apreciar el objetivo que persigue el docente al aplicar alguna
estrategia de orientación.

Teoría de las Necesidades de Maslow

Maslow (1978), planteó a la persona como un todo integrado, que


funciona en base a motivos; es así como desarrolló una teoría de la
motivación que describe el proceso por el que el individuo pasa de las
necesidades básicas, como alimentarse y mantener relaciones sexuales, a
las necesidades superiores. Este proceso lo denominó autorrealización y
consiste en el desarrollo integral de las posibilidades personales, se aplica

65
para ayudar al individuo a progresar a través de las etapas que van desde
las necesidades básicas elementales a las superiores.

A través de sus postulados, Maslow (1978), sostiene que los motivos


pueden llegar a ser más que las necesidades, como una expresión
distorsionada de éstas. Cuando las necesidades están distorsionadas, se
puede comportar en forma opuesta a la naturaleza del individuo. Sin
embargo si existe sinergia, la cual hace referencia al grado de cooperación
interpersonal y armonía dentro de una sociedad, se puede llegar a la
autorrealización.

Es allí donde juega un papel importante el docente, al aplicar estrategias


que propicien esa sinergia dentro de los grupos de estudio, para que
alcancen su autorrealización sin pasar por encima de los demás, es decir,
manteniendo la cooperación y la armonía, demostrando una buena
convivencia. Estas necesidades están presentes en todo el conglomerado
social, en consecuencia, se puede decir que el proceso educativo es un
fenómeno social que conlleva a la satisfacción de algunas de las
necesidades mencionadas en la teoría de Maslow, y lo hará
satisfactoriamente con la ayuda y orientación del docente, donde se den
relaciones de seguridad, afecto y aceptación en los grupos de estudios. Así
como también permite la autorrealización de todos los individuos que hacen
parte de la institución educativa.

Grafico=6
Pirámide de necesidades de Maslow

Se pueden solventar en la escuela


Con la ayuda y orientación del
docente, donde se den relaciones
de seguridad, afecto y aceptación
en los grupos de estudios.

66
Fuente: Gutiérrez (2020) a partir de Maslow (1978)
Teoría de la comunicación asertiva.

De acuerdo a lo planteado por Kaplún. (1998), En su obra “Una


pedagogía de la comunicación”, el autor discierne entre las distintas
concepciones pedagógicas centrándose en dos fundamentales: la
relacionada con un modelo “exógeno” (que se basa en la idea del educando
como objeto de la educación), y la relacionada con el modelo
“endógeno” (que percibe al educando como sujeto, en lugar de verlo como el
objeto). Seguidamente, Kaplún asigna a cada modelo distintos tipos de
métodos de enseñanza. Mientras que al modelo endógeno le asigna la
metodología que pone énfasis en el proceso, considera como modelos
exógenos las centradas en los contenidos y los efectos.

La educación centrada en los contenidos que, como ya hemos


mencionado, se considera modelo exógeno, tiene su máximo exponente en
la metodología tradicional, la cual se basa en la transmisión de dichos
conocimientos sin una leve preocupación de la asimilación de estos por parte
de los alumnos. La forma de evaluar al educando en este tipo de educación
son los exámenes, los cuáles, bajo mi punto de vista, son útiles e incluso
necesarios, pero no como forma principal para testar la capacidad de los
receptores de la información. En relación a esto, veo necesario destacar la
opinión de Paulo Freire, que describe este fenómeno como “educación
bancaria”, pues ve a los profesores como personas que realizan ingresos de
información en la mente de los alumnos que los memorizan como el sistema
bancario guarda el dinero. Esta metodología, como indica el autor del
presente texto, sirve para domesticar a las personas y capar, en la mayor
medida posible, su individualización, a la vez que impide el desarrollo de su
creatividad.

67
En cuanto a la educación centrada en los efectos de Mario Kaplun es
necesario realizar una breve explicación de lo que significa. Según el autor
dicha metodología se basa en la modificación de la conducta de las personas
según unos parámetros establecidos, es decir, moldear sus cerebros para
que se adapten al sistema actual, en lugar de hacer que cada uno sea
distinto e intente cambiarlo. Por lo tanto Considero que este fenómeno es
uno de los más dañinos que podemos encontrarnos en el campo de la
educación, pues veo indispensable para la realización de cada ser humano
que su pensamiento sea fruto de sus propias vivencias y convicciones en
lugar de seguir el patrón establecido.

Teóricamente, para kaplun la auténtica comunicación consiste en el


intercambio de experiencias, sentimientos, conocimientos,
sensaciones, entre dos o más seres o sociedades humanas. De esta forma,
los seres humanos alcanzan el cénit de la convivencia comunitaria: el
abandono de la existencia individual en favor de las relaciones
interpersonales, Para llegar a entender a los alumnos y su entorno, el factor
clave es la empatía. De esta forma podemos ponernos en su lugar para
convertirnos en algo más que en transmisores de conocimientos. Un
obstáculo importante a la hora de meternos en la piel de la persona con la
que queremos empatizar serían  los prejuicios, Por ello, es necesario tratar
de evadirlos de la forma más intensa posible. Por eso Todas estas tipologías
de comunicación deben ser tenidas en cuenta en el aula De esta forma
podríamos llegar a transmitir lo deseado de una forma más rica y variada
Además podría ayudarnos a comunicar alguna idea controvertida que, quizás
de otra forma sería difícil hacerlo.

Estrategias de Formación

68
Para Andrews (1965) y Humberto Quiceno (1995). Las estrategias son el
patrón de los objetivos, propósitos o metas y las políticas y planes esenciales
para conseguir dichas metas y la formación es considerada "como un
proceso de desarrollo y estructuración de la persona que lo lleva a cabo bajo
el doble efecto de una maduración interna y de posibilidades de
aprendizajes, de reencuentros y de experiencias, A continuación se definen
algunas estrategias de formación:

 Taller: Desde lo planteado por Kisnerman (2007), son unidades


productivas de conocimientos a partir de una realidad concreta,
para ser transferidos a esa realidad a fin de transformarla, donde
los participantes trabajan haciendo converger teoría-practica.

 Foros: Según Brito (2004), es aquel espacio que se utiliza como


escenario de intercambio entre personas que desean discutir sobre
problemáticas especifica o todo tipo de temas. Puede tratarse de
un espacio físico en el que los individuos se reúnen
presencialmente, o bien, tener lugar de forma virtual.

 Foros Educativos Virtuales: Según expresa Arango (2003), es Un


escenario de comunicación por Internet, donde se propicia el
debate, la concertación y el consenso de ideas.

 Seminarios: Según Estrella (2001), es una técnica de enseñanza,


basada en el trabajo en grupo e intercambio oral de Información,
utilizada para trabajar y profundizar desde el debate y análisis
colectivo en un tema predeterminado.

 Simulaciones: Modelación de la realidad social o física, de manera


que el participante pueda interactuar y llegar a ser parte de esa
realidad simulada; la simulación proporciona la oportunidad para
69
anticipar las consecuencias de decisiones estratégicas, las cuales
enriquecen el proceso de planificación. Seidner (1976).

Teoría Socio-Cultural de Vygotsky

Una de las teorías fundamentales en la orientación de las relaciones


interpersonales, es la socio-cultural de Vygotsky (1977), en la que se señala
que “La enseñanza correctamente organizada, conduce tras de sí al
desarrollo que fuera de la enseñanza serían, en general, imposibles…”. En
atención a lo anterior, el docente en su rol de orientador debe propiciar
aprendizajes, mediante la acción y reflexión del alumno como sujeto
constructor de su propio conocimiento; por ello la intervención del mediador
debe ser la de promover experiencias que le permitan al alumno alcanzar
niveles cada vez más avanzados en su desarrollo integral.

Para Vygotsky (1977), el aprendizaje tiene lugar entre el alumno y los


adultos que le proporcionen herramientas mediadoras simbólicas y le enseña
a organizar y controlar sus funciones psicológicas. Partiendo de este
postulado, se entiende que las relaciones interpersonales son fundamentales
en el proceso de comunicación y socialización de los alumnos y que solo una
buena interacción con el docente, permitirá facilitar la orientación en la
convivencia, ya que le permitirá la comprensión de los significados de su
realidad individual y social orientada hacia una meta, como lo es la
educación en valores.

En otras palabras, que el progreso del alumno dependerá de los aspectos


cognitivos (herramientas, signos) de los que se vale el docente para la
orientación, más aún cuando las conversaciones instructivas dan
oportunidades para fomentar el aprendizaje, el lenguaje, el desarrollo mental
de los alumnos. “El desarrollo cognoscitivo ocurre a partir de las
conversaciones e intercambios que el estudiante sostiene con miembros más
conocedores de la cultura, adultos o compañeros más capaces. Los adultos

70
ejercen una función mediadora en el aprendizaje que facilitan la adquisición
de la cultura social y sus usos tanto lingüístico como cognitivos”. Vygotsky
(1979).

Grafico=7
Teoría sociocultural de Vygotsky

Fuente: Vygotsky (1979).

En este sentido, el docente en su rol orientador, debe escuchar al alumno,


comprenderlo y buscar la manera de ayudarlo a desarrollar conductas
asertivas ante las ventajas que significa interrelacionarse con los demás de
manera positiva.

Teoría de la Acción Comunicativa

Según Habermas (1985). Es la interpretación del mundo desde la


perspectiva del ser a través del lenguaje. En consecuencia, asume la
presencia de quién existe y el deber del ser en preguntarse, al asumir la
acción comunicativa: ¿cómo pienso cuando hablo, escucho o cuando
establezco un consenso? Por otra parte indica, que la necesidad de acción
coordinada genera en la sociedad una determinada necesidad de
comunicación que es menester cubrir para que sea posible una efectiva
coordinación de las acciones, imprescindible para la satisfacción de las

71
necesidades. Y para una teoría de la acción comunicativa, que centra su
interés en el entendimiento lingüístico como mecanismo de coordinación de
las acciones.

También es importante señalar lo citado por Bühler en Habermas (1985),


distingue tres funciones en el uso del signo: la función cognitiva de
exposición de un estado de cosas, la función expresiva de mostración de
vivencias del hablante y la función apelativa de exigencias dirigidas a los
destinatarios. Desde este punto de vista, el signo lingüístico funciona a la vez
como símbolo, síntoma y señal: Es símbolo en virtud de su correspondencia
con los objetos y estados de cosas, síntoma, indicios, en virtud de su
dependencia del emisor cuya interioridad expresa, y señal en virtud de su
apelación al oyente cuyo comportamiento interno y externo gobierna como
cuales quiera otras señales de tráfico.

Es así, como la acción comunicativa depende de contextos situacionales


que a su vez son fragmentos del mundo de la vida de los participantes en la
interacción. Es precisamente este concepto de mundo de la vida, que a
través de los análisis del saber de fondo estimulados por Wittgenstein puede
introducirse como concepto complementario del de acción comunicativa, el
que asegura la conexión de la teoría de la acción con los conceptos
fundamentales de la sociedad, en donde la negociación de definiciones de la
situación es un componente esencial de la tarea interpretativa que la acción
comunicativa requiere.

Por otra parte, el precitado autor define el término "entendimiento" como


un proceso de obtención de un acuerdo entre sujetos lingüística e
interactivamente competentes. Pero puede ocurrir que un grupo de personas
se sienta uno en un estado de ánimo, el cual sea tan difuso, que resulte difícil
señalar su contenido proposicional, el objeto intencional a que ese estado de
ánimo se dirige. Tal «unanimidad» no cumple las condiciones del tipo de
consenso en que las tentativas de entenderse terminan cuando tienen buen

72
suceso. Un acuerdo alcanzado comunicativamente, o un acuerdo supuesto
en común en la acción comunicativa, es un acuerdo proposicionalmente
diferenciado. Merced a esta estructura lingüística, no puede ser sólo inducido
por un influjo ejercido desde fuera, sino que tiene que ser aceptado como
válido por los participantes.

En este sentido, se distingue de una coincidencia puramente fáctica. Los


procesos de entendimiento tienen como meta un acuerdo que satisfaga las
condiciones de un asentimiento, racionalmente motivado, al contenido de
una emisión. Un acuerdo alcanzado comunicativamente tiene que tener una
base racional; es decir, no puede venir impuesto por ninguna de las partes,
ya sea instrumentalmente, merced a una intervención directa en la situación
de acción, ya sea estratégicamente, por medio de un influjo calculado sobre
las decisiones de un oponente. Ciertamente que puede haber acuerdos que
objetivamente sean acuerdos forzados, pero lo que a ojos vistas ha sido
producido por un influjo externo o mediante el uso de la violencia, no puede
constar subjetivamente como acuerdo.

Por lo tanto un acuerdo se basa en convicciones comunes. El acto de


habla de un actor sólo puede tener éxito si el otro acepta la oferta que ese
acto de habla entraña, tomando postura (siquiera sea implícitamente) con un
sí o con un no frente a una pretensión de validez que en principio es
susceptible de crítica. Tanto ego, que vincula a su manifestación una
pretensión de validez, como alternativa, que la reconoce o rechaza, basan
sus decisiones en razones potenciales. Si no pudiéramos hacer uso del
modelo del habla no seríamos capaces de dar ni siquiera un solo paso en el
análisis de qué significa que dos sujetos se entiendan entre sí.

73
Fundamentación legal de la Investigación

El docente tiene el privilegio de formar a los ciudadanos de nuestro país


en el más alto nivel cultural, requerimiento indispensable de plataforma para
su formación integral. Es por ello, que se hace necesario que éste sea una
persona idónea capacitada, creativa, a tal fin, que las acciones que realice
sean verdaderamente satisfactorias para brindar orientación adecuada y así
mediar las experiencias significativas, de mayor provecho a los niños/as todo
esto vinculado con sus necesidades, intereses y potencialidades.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

El marco legal que fundamenta el estudio, está sustentado primeramente


por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999, la cual
consagra el derecho a una educación basada en valores de amor, justicia
libertad y paz, a cargo de un personal éticamente preparado para tal fin,
como lo señala el Capítulo VI, De los Derechos Culturales y Educativos, los
Artículos 102, 103, 104, donde se consagra la educación como un deber
social dentro de un marco legal que estipula los valores que deben regir en el
país para vivir en sana paz.

Artículo 102° y 103°: La educación es un derecho Humano y un deber


social fundamental que toda persona tiene derecho a una educación integral
de calidad, permanente en igualdad de condiciones y oportunidades, donde
el estado creará y sostendrá instituciones y servicios dotados para asegurar
el acceso, permanencia y culminación del sistema educativo.

Artículo 104°: La educación estará a cargo de personas de reconocida


moralidad y de comprobada idoneidad académica. El estado estimulara su
actuación permanente y le garantizara la estabilidad del ejercicio de la

74
carrera docente, atendiendo a esta ley en un régimen de trabajo y nivel de
vida acorde con su elevada misión.

Como se puede apreciar, el desarrollo de la persona es una meta


fundamental del sistema educativo, de acuerdo a la CRBV destacando dos
términos claves “desarrollo y persona” el primero se refiere al proceso
continuo de cambios por el cual un organismo pasa de su gestación hasta su
ocaso como un producto de componentes de orden biológico, psicológico,
cultural y social.

Ley Orgánica de Educación (2009).

Estas legislaciones se toman como referencia en esta investigación,


porque establecen los principios constitucionales de la educación orientada
por valores éticos humanistas para la transformación social, así como los
principios rectores del estado docente, además de consagrar el derecho
pleno a una educación integral.

En su Capítulo I, de las Disposiciones Fundamentales, donde expone los


siguientes artículos que servirán de bases legales que sustentaran el estudio
planteado:

Artículo 1°. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios y
valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación, que asume el
Estado como función indeclinable y de máximo interés, de acuerdo con los
principios constitucionales y orientada por valores éticos humanistas para la
transformación social, así como las bases organizativas y de funcionamiento
del Sistema Educativo de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 3°. La presente Ley establece como principios de la educación,


la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la

75
igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de
ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la
emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una
cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la
práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el
derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional,
la lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña.

Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor


y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la
corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien
común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad
propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la
educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter
laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística,
innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe.

Artículo 4°. La educación como derecho humano y deber social


fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser
humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje
central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas
manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones,
representaciones y características propias para apreciar, asumir y
transformar la realidad. El Estado asume la educación como proceso
esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la
venezolanidad.

Artículo 5°. El Estado docente es la expresión rectora del Estado en


Educación, en cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés
como derecho humano universal y deber social fundamental, inalienable,
irrenunciable y como servicio público que se materializa en las políticas

76
educativas. El Estado docente se rige por los principios de integralidad,
cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

Artículo 6°. El Estado, a través de los órganos nacionales con


competencia en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema
Educativo. En consecuencia:

1. Garantiza:

a . El derecho pleno a una educación integral, permanente, continua y


de calidad para todos y todas con equidad de género en igualdad de
condiciones y oportunidades, derechos y deberes.

3. Planifica, ejecuta, coordina políticas y programas:

a. De formación, orientados hacia el desarrollo pleno del ser humano y


su incorporación al trabajo productivo, cooperativo y liberador.
b.-De formación permanente para docentes y demás personas e
instituciones que participan en la educación, ejerciendo el control de los
procesos correspondientes en todas sus instancias y dependencias

Artículo 13°. La responsabilidad social y la solidaridad constituyen


principios básicos de la formación ciudadana de los y las estudiantes en
todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.

Artículo 14°. La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita,
laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la
construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y
la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de
nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación individual y social,
consustanciada con los valores. La educación regulada por esta Ley se
fundamenta en el humanismo social y está abierta a todas las corrientes del
pensamiento. La didáctica está centrada en los procesos que tienen como
77
eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las
estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad
de intereses y necesidades de los y las estudiantes.

Artículo 38°. La formación permanente es un proceso integral continuo


que mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el
nivel de conocimientos y desempeño de los y las responsables y los y las
corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La formación
permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica,
reflexiva y participativa en el desarrollo y transformación social que exige el
país.

El Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente.

Decreto N° 1.011 de fecha 4 de Octubre de 2000, Gaceta Oficial N° 5.496


Extraordinario de fecha 31 de Octubre de 2000. Es otro documento legal que
sustenta la investigación, que consagra los deberes que debe ejercer el
profesional docente en cuanto a su rol orientador y su actualización
profesional, en pro de armonizar los espacios educativos.

Artículo 6°: Son deberes del personal docente:

 Orientar y asesorar a la comunidad educativa en la cual ejerce sus


actividades docentes.
 Contribuir a la elevación del nivel ético, científico, humanístico, técnico y
cultural de los miembros de la institución en la cual trabaja.
 Coadyuvar eficazmente en el mantenimiento del orden institucional, la
disciplina y el comportamiento de la comunidad educativa.
 Participar activamente en actividades de investigación y estudios en el
campo pedagógico, cultural, científico y otros relacionados con su profesión.

78
Artículo 10°: El personal docente gozará de autonomía académica para
la enseñanza, con sujeción a las normas de organización y funcionamiento
de los planteles

La Ley Orgánica para la Protección del Niño Niña y del Adolescente


(2007)

Finalmente se considera en esta investigación, la LOPNA como legislación


encargada de defender los derechos del menor, donde se consagran las
garantías individuales del menor, en especial el derecho a la educación
integral basada en los principios de libertad de expresión, el afecto y el
respeto mutuo. Tal como se señala en los artículos, 8,53 y 56.

Artículo N° 8: El Interés Superior del Niños, Niñas y Adolescentes es un


principio de interpretación y aplicación de esta Ley, el cual es de obligatorio
cumplimiento en la toma de todas las decisiones concernientes a los niños,
niñas y adolescentes. Este principio está dirigido a asegurar el desarrollo
integral de los niños, niñas y adolescentes, así como el disfrute pleno y
efectivo de sus derechos y garantías.

Parágrafo Primero. Para determinar el interés superior de niños, niñas y


adolescentes en una situación concreta se debe apreciar:

a) La opinión de los niños, niñas y adolescentes


b) La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías de los niños,
niñas y adolescentes y sus deberes.
c) La necesidad de equilibrio entre las exigencias del bien común y los
derechos y garantías del niño, niña o adolescente.
d) La necesidad de equilibrio entre los derechos de las personas y los
derechos y garantías del niño, niña o adolescente.
e) La condición específica de los niños, niñas y adolescentes como personas
en desarrollo. (Las partes sombreadas fueron por el autor del trabajo).

79
Artículo 53°: Derecho a la educación: “Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen el derecho a una educación gratuita y obligatoria,
garantizándole la oportunidad y las condiciones para que tal derecho se
cumpla, cercano a su residencia, aun cuando este cumpliendo medida
socioeducativa en el sistema penal del responsabilidad del adolescente”.

Artículo 56°: Derecho a ser respetados y respetadas por los educadores


y educadoras. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser
respetados y respetadas por sus educadores y educadoras, así como a
recibir una educación, basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua, la
identidad nacional, el respeto recíproco.

80
Cuadro=5
Operacionalización de Variables
Objetivo General: Proponer un programa de orientación educativa dirigido a los docentes para empoderarlos en estrategias que promuevan la
convivencia escolar en la Escuela Bolivariana “Fabio Manuel Chirinos” del Municipio Democracia, Estado Falcón, período escolar 2017-2020.
Definición
Objetivos Específicos. Nominal Definición Conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores
(VARIABLE)
 1.- Identificar cuales procesos educativos Es la actuación profesional del Es la planificación, organización, *Actualización
desarrollan los docentes en su rol orientador docente centrada en las administración y evaluación de profesional.
para promover la convivencia escolar. funciones propias del quehacer estrategias que promuevan la

Rol Orientador del Docente


educativo, utilizando un tipo de convivencia escolar. Estimular el *Planificador
liderazgo para una desarrollo de actividades escolares en Procesos
humanización integral de los un clima de calma y bajo los principios Educativos *Realizacion y
estudiantes. Partiendo de una del dialogo, la cooperación y el evaluacion.
clara distinción de valores que sentido de pertenencia de todo el
*Formacion,Orientac
sustenten estrategias que colectivo institucional.
.ion,Disciplina.
promuevan la convivencia
*Diseñador.
escolar. Fuente: Gutiérrez a
*Administrasdor.
partir de Nietos (2006),
Maldonado (2004), Pascual
*Teoría de Carl
(2001).
Roger 1982.

Es el renunciamiento de los Estimular el desarrollo de actividades


 2.- Caracterizar las estrategias de convivencia sujetos al individualismo en pro escolares en un clima de calma y bajo *El Diálogo.
escolar .que utilizan los docentes en su rol del bien común y del colectivo los principios del dialogo, la Estrategias *La Cooperació.n
orientador en el aula de clases. institucional, ya que la calidad cooperación y el sentido de de *Sentido de
Pertenencia.
de la convivencia es el fruto de pertenencia de todo el colectivo Convivencia
*Valores .
las interrelaciones de todos los institucional Equilibrio entre lo
miembros de la comunidad Individual y lo
escolar. Fuente: Gutiérrez a Colectivo.
Convivencia Escolar

partir de Nietos (2006), *Teoría de Marlow


Maldonado (2004), Pascual 1978.
(2001). *Comunicación
asertiva de kaplun
2018.

 3 Diseñar estrategias educativas que Cursos.


promuevan la convivencia escolar mediante el Estrategias de Talleres.
rol orientador del docente. Formación Foros.
Seminarios.
Simulaciones.
*Teoría de Vygotsky
1971
Teoría de la acción
comunicativa
Habermas 1985.

81
4.-Proponer un programa de orientación educativa
dirigido a los docentes para empoderarlos en
estrategias que promuevan la convivencia escolar

Fuente: Gutiérrez, (2020)

82
CAPÍTULO III
SISTEMA METODOLÓGICO

83
CAPÍTULO III

SISTEMA METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

La presente investigación trata de proponer un programa de orientación educativa


dirigido a los docentes para empoderarlos en estrategias que promuevan la convivencia
escolar en la escuela Bolivariana “Fabio Manuel Chirinos” del Municipio Democracia del
estado Falcón; es de tipo descriptiva porque se intenta exponer el evento estudiado,
haciendo una enumeración detallada de sus características, de modo tal que en los
resultados se pueden obtener dos niveles de análisis, dependiendo del fenómeno y del
propósito del investigador. Al respecto Barrera (2002), indica que los estudios
descriptivos “miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variable),
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a estudiar “

Enfoque Metodológico de la Investigación

El estudio se enmarca en el enfoque metodológico cuantitativo del tipo descriptivo


que según Hernández (2003), es un método que busca describir las características y
aspectos más importantes de cualquier fenómeno en estudio, donde se realiza una
recolección de datos para establecer patrones de comportamientos de la población en
estudio, con base a la medición numérica y análisis estadístico.

Diseño de la Investigación

Refiere el plan o estrategia concebida para dar respuesta a las preguntas y objetivos
planteados en la investigación. En este sentido el estudio se encuentra en
correspondencia con un diseño no experimental, dado que no se comprobó hipótesis,
ni se manipuló la variable objeto de estudio, de acuerdo con Hernández y otros (2003),
84
el diseño no experimental es el que se realiza sin manipular las variables
intencionalmente, se observa al fenómeno tal y como se presenta en su contexto
natural para después analizarlo, para mantener la cercanía a la realidad estudiada.

Asimismo el diseño de esta investigación es documental, puesto que consiste en un


análisis de la información sobre un determinado tema, con el propósito de establecer
relaciones respecto a las variables de estudio, Bernal (1999), y de campo, la cual es
definida por Sabino (1992); como el método a emplear cuando los datos de interés se
recogen en forma directa de la realidad, es decir de primera mano. En tal sentido este
estudio resultó adecuado porque permitió comprobar la realidad que se presenta en
cuanto al rol orientador del docente en la convivencia escolar, en la Escuela
Bolivariana” Fabio Manuel Chirinos “del Municipio Democracia, del Estado Falcón,
contando con datos fiable, directamente de la experiencia empírica.

El Método de la Investigación

La presente investigación en base a la situación planteada y los objetivos previos, se


enmarcara en un método de investigación empírico, ya que se ajusta al paradigma
cuantitativo el cual según Cáceres (1996), se centra fundamentalmente en los aspectos
observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos educativos, y se sirve de
pruebas estadísticas para el análisis de datos. Por consiguiente se basa en un método
empírico de inducción completa, tomando en cuenta los planteamientos de Cáceres
(1996), ya que al estudiar el “rol orientador del docente de la Escuela Bolivariana “Fabio
Manuel Chirinos” del Municipio Democracia, se tomó la población completa como
muestra, por ser relativamente pequeña.

Posición Epistemológica de la Investigación

Tamayo (1997), afirma que la epistemología, filosóficamente hablando, se basa en la


“teoría del conocimiento” para desarrollarse, así como se encuentra el conocimiento
científico en su objeto de estudio. Desde el punto de vista epistemológico el estudio se

85
inscribe en un marco positivista, por lo que asume una epistemología objetiva, es decir,
la objetividad mantiene una regularidad ideal, admitiendo que los resultados de una
investigación surgen de la interacción del investigador y lo investigado, donde según
Méndez (2002), se da una orientación concreta objetiva hacia la situación de estudio,
un leguaje numérico aritmético, una vía inductiva y una referencia de validación
situadas en la realidad objetiva. Lo que permite describir, explicar e inferir sobre un
hecho, además, de partir así de la premisa de que si existe una naturaleza real del
estudio, se aborda directamente la fuente primaria para la recolección de los datos.

Por otra parte el estudio realizado se identifica con el paradigma positivista


considerando lo expresado por López (1993); quien sostiene que el positivismo como
paradigma representa concepciones filosóficas, procedimientos, metodologías y
técnicas de investigación ensambladas unas con otras; características que se
encuentran presentes en la investigación realizada.

Nivel de la Investigación

La presente investigación se clasifica en relación al objetivo propuesto de nivel


descriptiva- explicativa-proyectiva, buscando superar el límite establecido y lograr
llegar a la proyectividad. Barrera (2002). (Ver figura)

Grafico=8
Nivel de la Investigación

Se considera de tipo descriptiva- explicativa-proyectiva, ya


que el propósito es exponer el evento estudiado, haciendo
Descriptiva – Explicativa-
una enumeración detallada de sus características, de modo
proyectiva
tal que en los resultados se pueden obtener dos niveles de
análisis, dependiendo del fenómeno, asimismo tratar de
encontrar posibles relaciones causa-efecto, respondiendo a
Barrera las preguntas por qué y cómo del evento estudiado. No se
(2002) conformará con descripciones detalladas, se intentará
descubrir leyes y principios que explique el fenómeno en
estudio, por otra parte en lo proyectivo, intentar proponer
soluciones a una situación determinada a partir de un
proceso previo de indagación, como lo sostiene el autor
referido.

Fuente: Gutierrez, (2020), a partir de Barrera (2002).

86
En este sentido, la investigación busca especificar las características importantes de
las personas o grupos; por consiguiente se tiene que este estudio se orientará a
recolectar información relacionada con el estado real de las personas objeto de estudio,
tal como se representa en el momento de la recolección de datos para así, describir o
detallar la situación, de allí que se trabaja bajo la realidad de hechos y en presencia
del fenómeno de estudio, para así determinar el rol orientador del docente en la
convivencia escolar en la Escuela Bolivariana” Fabio Manuel Chirinos “ del Municipio
Democracia, del Estado Falcón, para luego de explorar, describir y explicar, proponer
alternativas de cambio, ya que dentro de esta categoría entran los proyectos factibles,
considerando todas la posibilidades este estudio sea uno de ellos.

La siguiente figura muestra de manera ordenada el tipo de investigación, el diseño y


los niveles por los cuales debe pasar el proceso para alcanzar los objetivos previstos.

Grafico=9
Tipo de Investigación, Diseño y Niveles

Tipo de investigación Descriptiva

Diseño
Descriptiva

Explicativa
No experimental, NIVELES Proyectiva
Documental y de Campo

Fuente: Gutiérrez, (2020)

87
Sujetos de Estudio de la Investigación

Población.

De acuerdo a Ramírez (1999), el término población comprende un conjunto limitado


por ámbito de estudio a realizar. En otras palabras Ramírez (1999), explica que la
población en estudio forma parte de un universo, más no se confunde con él; es un
subconjunto de éste conformado en atención con un determinado número de variables
que se van a estudiar. La población para este estudio estuvo constituida por 24
docentes 10 especialistas, 1 coordinador y 1 directivo de Educación Primaria de la
Escuela Bolivariana” Fabio Manuel Chirinos” del Municipio Democracia, Estado Falcón,
los cuales se distribuyen de la siguiente manera.

Tabla=1
Distribución de docentes por grado

GRADOS N°- DE DOCENTES


PRIMEROS 4
SEGUNDOS 4
TERCEROS 4
CUARTOS 4
QUINTOS 4
SEXTOS 4
ESPECIALISTAS 10
COORDINADOR 1
DIRECTIVO 1
Total 36

Fuente: Gutiérrez, (2020)

Muestra.

En lo que refiere a la muestra Ramírez (1999), hace referencia que ésta constituye
un grupo pequeño de la población (sujeto, documentos, objetos) por lo tanto, tiene sus
mismas características. De acuerdo con lo anterior planteado la muestra es la parte de
la población que se somete a la observación científica con el fin de obtener resultados
88
válidos para todo el universo estudiado. De allí que para fines de este estudio, la
muestra fue representada por la totalidad de la población, por ser finita y accesible al
investigar. De allí que se constituye en un censo poblacional.

Cabe destacar que para el estudio se tomó una muestra intencional, la cual es
definida por Martínez (2006), como “aquella donde se elige una serie de criterios que
se consideran necesarios o altamente convenientes para tener una unidad de análisis
con las mayores ventajas para los fines que persigue la investigación”. Por ello, se
suelen eliminar los casos atípicos o muy peculiares y calibrar muy bien la influencia de
todo lo que tiene carácter excepcional; sin embargo, se procura que la muestra
represente lo mejor posible los subgrupos naturales.

Es decir, se trata de buscar una muestra que sea comprehensiva y que tenga, a su
vez, en cuenta los casos negativos o desviantes, pero haciendo énfasis en los casos
más representativos y paradigmáticos (personas con conocimientos especiales,
estatus y buena capacidad de información). En este caso se tomó como muestra a los
36 docentes que laboran en la Institución Educativa ya antes mencionada, puesto que
poseen los conocimientos necesarios para aporta la información que se requiere.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnica

Las técnicas de recolección de datos son los procedimientos utilizados por el


investigador para recabar información, es decir, hacen referencia a la manera como se
van a obtener los datos. Finol y Camacho (2008). En el estudio realizado se aplicó la
técnica de la encuesta, la cual es definida por Hernández y col.(2006), como el
procedimiento por medio del cual se obtiene y registra la información, directamente en
el lugar en el que ocurren los fenómenos, hechos o situaciones objeto de investigación,
por lo que se considera que el estudio a realizar se encuentra enmarcada dentro de
esta técnica, puesto que la manera en la cual se pretende obtener los datos es
directamente en el contexto real, donde se pone en práctica el rol orientador del
docente en la convivencia escolar.

89
Sabino (2001), hace referencia a que la encuesta es aquella que se aplica cuando
se trata de extraer información a un grupo socialmente significativo de personas, acerca
de los problemas en estudio, para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar
conclusiones que se correspondan con los datos recogidos sistemáticamente. Así
mismo se hiso uso de la inferencia como técnica, según Levin & Rubin (1996), la
inferencia es un procedimiento estadístico que sirve para deducir o inferir algo acerca
de un conjunto de datos numéricos (Población) seleccionando un grupo menor de ellos
(Muestra).

Instrumentos de Recolección de Datos

Los instrumentos al igual que los procedimientos y estrategias a utilizar, los dicta el
método escogido, Hernández y col. (1998), lo definen como un conjunto de preguntas
respecto a una o más variables a medir.

En este estudio, el instrumento que se utilizó, es el cuestionario de respuestas


cerradas tipo Likert, que según Hernández y col (2006), lo definen como un conjunto de
preguntas respecto a una o varias variables a medir.

Los cuestionarios de respuestas cerradas son aquellos en que cada pregunta o ítem
presenta un número o alternativa fijo de respuesta para seleccionar. En este caso, el
respondiente marca una o más respuestas en función de lo que considere más
apropiado. Con el cuestionario diseñado se midió el rol orientador de los docentes
encuestados, con una escala de calificación tipo Likert, el cual contó con cinco
alternativas de respuestas: Siempre (1), Casi siempre (2), A veces (3), Casi Nunca (4),
Nunca (5).

Validez.

Según Rodríguez (2003), la validez, es la capacidad que posee un instrumento para


medir los resultados de lo que se pretende, con propiedad. El autor hace referencia a la
validez del contenido, el cual no se expresa en resultados cuantitativos; a través de un
índice o coeficiente o como plantea Ruiz (1998), es una cuestión de juicio. El

90
procedimiento frecuentemente empleado se conoce con el nombre de juicios de
expertos.

La validez del instrumento que se le aplicó a los docentes en esta investigación, en


este caso el cuestionario estructurado, fue sometió a una prueba de validez de
contenido, a través del juicio de expertos, profesionales en el área de orientación, y en
Educación, quienes efectuaron correcciones e indicaron sugerencias a dicho
instrumento, las cuales se tomaron en cuenta para la restructuración del mismo y así
obtener la validez para su aplicación.

Confiabilidad

En cuanto a la confiabilidad, Rodríguez y Pineda (2003), expresan que este proceso


da cuenta de la capacidad del instrumento, de registrar los mismos resultados en
distintas ocasiones, bajo las mismas condiciones y sobre la misma muestra
seleccionada.

En la presente, investigación se aplicará una prueba piloto a diez (10) docentes de


otra institución educativa, perteneciente al mismo Municipio Democracia, que reúnen
las mismas características pero, que no forman parte de la muestra. Luego se aplicará,
el coeficiente de Cronbach (Alfa) a los datos obtenidos, el cual se caracteriza por
permitir medir la consistencia interna de los ítems, sin ser necesario dividir en dos
mitades al conjunto de ítems del cuestionario. Según Ruiz (1998), el coeficiente de
Cronbach (Alfa), se representa de la siguiente manera:

Cronbach (Alfa)

Dónde:
K: número de ítems
Si2: varianza de cada ítem
S2t: varianza de los puntaje totales
1= Constante

r kk =
k
k−1
91
1− 2
st[ ]
Σ si2
Ruiz (1998), presenta una escala para la interpretación de los resultados generados
por el coeficiente de confiabilidad. (Ver cuadro)

Cuadro=6
Escala para la Interpretación de los Resultados
RANGO MAGNITUD

0,81 a 1,00 Muy Alta

0,61 a 0,80 Alta

0,41 a 0,60 Moderada

0,21 a 0,40 Baja

0,01 a 0,20 Muy Baja

Fuente: Ruiz (1998)

La escala anterior determina que al aplicar la fórmula el resultado que se obtiene


debe generar un valor que oscile entre (0) y (1) ubicando la confiabilidad de las
respuestas en un rango de: muy alta, alta, moderada, baja, o muy baja. Es así como
al aplicar la ecuación de Cronbach (Alfa) al instrumento aplicado en este estudio, se
observa el siguiente resultado: Para K=29, S2i =28,86 y S2t =101,61; el Coeficiente de
Cronbach es:

rkk= ( 29−1
29
) ×( 1− 101,61
28,86
)rkk=0,74

Según la escala de interpretación de resultados de Ruiz (1998), el instrumento


utilizado se ubica en un grado de confiabilidad alto.

Técnicas de Análisis de Datos

92
Para realizar el análisis de datos obtenidos de la aplicación del instrumento que
permitirá conocer la situación real sobre el rol orientador del docente en la convivencia
escolar de los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Fabio Manuel Chirinos”, del
Municipio Democracia, Estado Falcón; se utilizara la estadística descriptiva básica ,
representada por la distribución de frecuencia y el porcentaje que según Sabino (2001)
“consiste en una tabla en la cual se agrupan los valores posibles, para una variable y
se registra el número de valores observados que corresponde a cada clase”.

En este sentido los resultados serán organizados y tabulados en cuadros de acuerdo


con la frecuencia y el porcentaje de respuestas, además de representarlos en gráficos
tipo barra, para analizarlos cualitativamente en relación a los objetivos propuestos y
facilitar la descripción de la situación encontrada, para luego plantear conclusiones y
recomendaciones.

Y por consiguiente, se estableció un cuadro para la categorización de los puntajes,


para lo cual se tomó en cuenta el señalamiento de Hernández y col. (2006), quienes
sostienen que para lograr la proximidad a la objetividad se debe estandarizar la
aplicación del instrumento al evaluar los resultados. Para tal procedimiento se
estableció un cuadro denominado “Baremos de Medición para las variables”, con el cual
se obtendrá la categorización real de los puntajes:

Cuadro=7
Baremo de Medición para Variable
Rango de la Rango de
Alternativa Interpretación Fuente:
Alternativa Categorías
Gutiérrez (2020).
5 Siempre 4≤ x <5 Elevada

4 Casi siempre 3≤ x <4 Aceptable

3 A veces 2≤ x <3 Regular

2 Casi Nunca 1≤ x <2 Baja

1 Nunca 0≤ x <1 Muy Baja

93
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV

94
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Presentación de los resultados

En el presente capítulo se exponen los datos obtenidos mediante el proceso de


investigación y aplicación del instrumento a los docentes de educación primaria de la
Escuela Bolivariana “Fabio Manuel Chirinos” del Municipio Democracia del estado
Falcón. La información recolectada constituye la fuente para la representación de las
tablas y gráficos, así como para el análisis de los mismos y así poder medir la variable
estudiada como lo es el “rol orientador del docente en la convivencia escolar “.

Primeramente se procedió al análisis del instrumento aplicado, mediante el conteo


de los ítems para obtener la frecuencia de las alternativas y/o categorías, para luego
expresar los resultados a través de tablas de distribución de frecuencias y porcentajes.
Por consiguiente se promedian los resultados de los docentes encuestados para
obtener la frecuencia relativa cuya sumatoria de todas debe ser igual a uno (1), para
garantizar la veracidad de los datos obtenidos, seguidamente se logró estipular una
frecuencia relativa acumulada a la cual también se le obtiene un porcentaje, estos
últimos utilizados para cotejar los cierres de los indicadores.

Cabe destacar que después de realizado los cierres por indicador, se procede
estadísticamente a obtener un índice porcentual para promediar las tres (3)
dimensiones propuestas: Procesos Educativos, Estrategias de Convivencia, Formación
en Estrategias, para finalizar el proceso estadístico principal con el cotejo porcentual de
las variables en general, lo que conlleva a la interpretación de los resultados de forma
cuantitativa y descriptiva, para luego realizar inferencias pertinentes ajustadas en el
hecho investigado, para finalmente llegar a las conclusiones y a la elaboración de una
propuesta que dé respuesta al objetivo planteado como número cuatro(4).

4.2 Análisis e Interpretación de los Resultados

95
Variables: Rol Orientador del Docente y Convivencia Escolar.

 Dimensión: Procesos Educativos.


 Indicador: Planificador, Diseñador, Administrador, Evaluador.

Ítem # 1: Elabora proyectos educativos enfocando su finalidad a fomentar la


convivencia escolar.

TABLA =2
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 1
Ítem N° 1
CATEGORÍAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 20 0,5556 20 0,56 55,56%
Casi Siempre 9 0,2500 29 0,81 25,00%
A veces 5 0,1389 34 0,94 13,89%
Casi nunca 0 0,0000 34 0,94 0,00%
Nunca 2 0,0556 36 1,00 5,56%
TOTAL 36 1 36 4,25 100%
Promedio de la Muestra 4,25
F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa cumulada
Fuente: Gutiérrez, (2020).

GRAFICO=10
Indicador: Planificador. Ítem 1.
60.00%
55.56%
50.00%

40.00%

30.00%
25.00%

20.00%
13.89%
10.00%
5.56%
0.00%
0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Gutierrez, (2020).

En la tabla 2 y el grafico 10, se muestran los resultados del ítem 1, correspondiente


al indicador Planificador: “Elabora proyectos educativos enfocando su finalidad a
fomentar la convivencia escolar”, donde se evidencia que el 55,56% de los docentes
encuestados optaron por la opción “siempre”, un 25,00% manifestaron que “Casi

96
siempre”, otro 13,89% de los docentes admitieron que “a veces”, y un 5,56%,
manifestaron que “nunca” lo hacen. El promedio de toda la muestra fue de 4,25.

Según estos resultados, un gran número de docentes encuestados, elabora


proyectos educativos enfocando su finalidad a fomentar la convivencia escolar, pero,
aun así un foco del 5,56% no los elaboran nunca, lo que hace inferir que se requiere
integrar a estos docentes en la dinámica de planificar sus proyectos enfocados a
fomentar la convivencia escolar, dado que la definición conceptual de la variable,
sostiene que es la actuación profesional del docente centrada en las funciones propias
del quehacer educativo, quien contribuirá en la convivencia escolar.

El ítem 1, se ubicó en un índice porcentual de 4,25, colocándose así en el baremo


de codificación de la variable, en la categoría “Elevada”, observándose entonces
mínimas debilidades en cuanto a este indicador.

Ítem # 2: Planifica actividades sociales donde se proyecten valores de convivencia.

TABLA =3
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 2
PREGUNTA N° 2
CATEGORÍAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 15 0,4167 15 0,42 41,67%
Casi Siempre 8 0,2222 23 0,64 22,22%
A veces 13 0,3611 36 1,00 36,11%
Casi nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
Nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
TOTAL 36 1 36 4,06 100%

Promedio de la Muestra 4,06


F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
Fuente: Gutiérrez, (2020).

GRAFICO=11

97
Indicador: Planificador. Ítem 2
45.00%
41.67%
40.00%
36.11%
35.00%

30.00%

25.00%
22.22%
20.00%

15.00%

10.00%

5.00%
0.00% 0.00%
0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Gutierrez, (2020).

En la tabla 3 y el Gráfico 11, se muestran los resultados obtenidos en el ítem 2,


donde el 41,67% de los docentes encuestados tomaron la opción “siempre”, un 22,22%
opinan que “casi siempre” lo hacen, y un 36,11% expresaron hacerlo “a veces”. El
promedio obtenido por la muestra para este ítem es de 4,06.

Es así como el índice de codificación del ítem 2, del indicador Planificador, obtuvo un
valor de 4,06, que lo ubica en la categoría “Elevada”, lo que refleja que la mayoría de
los docentes encuestados “siempre” planifican actividades sociales para proyectar
valores de convivencia a la comunidad educativa de la escuela Bolivariana “Fabio
Manuel Chirinos”.

De los resultados obtenidos anteriormente, se puede inferir que los docentes de la


escuela Bolivariana” Fabio Manuel Chirinos” se esfuerzan por cumplir con su rol
orientador en la convivencia escolar al planificar actividades que proyecten valores de
convivencia.

Ítem # 3: Diseña experiencias que fomenten la convivencia dentro y fuera del aula.

98
TABLA=4
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 3
PREGUNTA N° 3
F Fr Fa Fra. %
CATEGORÍAS
Siempre 17 0,4722 17 0,47 47,22%
Casi Siempre 14 0,3889 31 0,86 38,89%
A veces 5 0,1389 36 1,00 13,89%
Casi nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
Nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
TOTAL 36 1 36 4,33 100%
Promedio de la Muestra 4,33
F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
Fuente: Gutiérrez, (2020).

GRAFICO=12
Indicador: Diseñador. Ítem 3
50.00%
47.22%
45.00%

40.00% 38.89%

35.00%

30.00%

25.00%

20.00%

15.00% 13.89%

10.00%

5.00%
0.00% 0.00%
0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Gutiérrez, (2020).

Observando la tabla 4 y el gráfico 12, se puede notar que de los 36 docentes


encuestados, 1 de ellos, consideran que diseñan experiencias que fomenten la
convivencia dentro y fuera del aula, es decir un 47,22% de los docentes encuestados se

99
ubican en la opción “siempre”, un 38,89% en la “casi siempre”, mientras que un 13,89%,
lo hace en la opción “a veces”, obteniendo un promedio de la muestra de 4,33.

La calificación del ítem 3, del indicador Diseñador, tiene un valor de 4,33 que lo
ubica en la categoría “Elevado” lo que quiere decir, que los docentes poseen un
“elevado” interés por fomentar la convivencia dentro y fuera del aula, por lo que se
infiere que se aprovecharía en gran manera un programa de orientación educativa
dirigido a los docentes para empoderarlos en estrategias que promuevan la
convivencia escolar.

Ítem # 4: La dinámica de trabajo que utiliza motiva a los estudiantes a generar


cambios positivos en las interrelaciones con sus compañeros.

TABLA=5
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 4
PREGUNTA N° 4
CATEGORÍAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 20 0,5556 20 0,56 55,56%
Casi Siempre 16 0,4444 36 1,00 44,44%
A veces 0 0,0000 36 1,00 0,00%
Casi nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
Nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
TOTAL 36 1 36 4,56 100%
Promedio de la Muestra 4,56
F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
Fuente: Gutiérrez, (2020).

GRAFICO=13

100
Indicador: Diseñador. Ítem 4
60.00%
55.56%

50.00%
44.44%
40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00% 0.00% 0.00%


0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Gutiérrez, (2020).

En la tabla 5 y el grafico 13, se observan los resultados obtenidos en el ítem 4: “ La


dinámica de trabajo que utiliza motiva a los estudiantes a generar cambios positivos en
las interrelaciones con sus compañeros”, donde el 55,56% de los docentes
encuestados declaran que “siempre”, el 44,44% de ellos optaron por la opción “casi
siempre”. Ubicando el promedio de la muestra en 4,56.

Por consiguiente, el promedio del ítem 4 del indicador Diseñador, tiene un valor de
4,56, que lo ubica en la categoría “Elevada”, lo que refiere que los docentes de la
Escuela Bolivariana “Fabio Manuel Chirinos” “siempre” el diseño de su dinámica de
trabajo va motivada a generar cambios positivos en las interrelaciones con sus
compañeros, lo que indica mejorar la convivencia en el grupo.

Ítem # 5: Administra a los estudiantes actividades previamente planificadas en pro


de la convivencia escolar.

TABLA=6
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 5
PREGUNTA N° 5
CATEGORÍAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 21 0,5833 21 0,58 58,33%
Casi Siempre 10 0,2778 31 0,86 27,78%
A veces 4 0,1111 35 0,97 11,11%
Casi nunca 0 0,0000 35 0,97 0,00%
Nunca 1 0,0278 36 1,00 2,78%
TOTAL 36 1 36 4,39 100%
Promedio de la Muestra 4,39
F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
101
Fuente: Gutiérrez (2020).

GRAFICO=14
Indicador: Administrador. Ítem 5
70.00%

60.00%
58.33%

50.00%

40.00%

30.00%
27.78%

20.00%

10.00% 11.11%

0.00% 2.78%
0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Gutiérrez, (2020).

En la tabla 6 y el grafico 14, se puede interpretar los resultados obtenidos en el ítem 5,


donde el 58,33% de los docentes encuestados, tomaron la opción “siempre”, ante la
consulta sobre si administran a los estudiantes actividades previamente planificadas
en pro de la convivencia escolar, por su parte un 27,78% sostienen que “casi siempre”
otro 11,11% expresa que lo hacen “a veces”, y un 2,78% sostuvo que “nunca” . El
promedio de esta muestra es de 4,39.

La calificación del ítem 5, del indicador administrador , tiene un valor de 4,39, que lo
ubica en la categoría “Elevada”, lo que determina que los docentes se destacan de
forma elevada al administrar a los estudiantes actividades previamente planificadas en
función de la convivencia escolar. De acuerdo con el porcentaje obtenido se puede
inferir que los docentes poseen la disponibilidad de planificar sus actividades pensando
en la armonización del espacio educativo, por lo que deben contar con estrategias de
convivencia que le faciliten su planificación en función a este objetivo.

Ítem # 6: En la administración de los diseños de actividades en pro de la


convivencia escolar usa los diferentes espacios de la institución como la biblioteca, el
Escenario, el patio entre otros, para realizarlas.

TABLA=7

102
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 6
PREGUNTA N° 6
CATEGORÍAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 11 0,3056 11 0,31 30,56%
Casi Siempre 10 0,2778 21 0,58 27,78%
A veces 15 0,4167 36 1,00 41,67%
Casi nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
Nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
TOTAL 36 1 36 3,89 100%
Promedio de la Muestra 3,89
F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
Fuente: Gutiérrez, (2020).

GRAFICO=15
Indicador: Administrador. Ítem 6
45.00%
41.67%
40.00%

35.00%

30.00% 30.56%
27.78%
25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%
0.00% 0.00%
0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Gutiérrez, (2020).

En la tabla 7 y el gráfico 15, se observan los resultados obtenidos en el ítem 6,


donde el 30,56% de los docentes consideran que “siempre” usan los diferentes
espacios de la institución para realizar las actividades en pro de la convivencia escolar,
el 27,78% expresa que “casi siempre” lo hace y un 41,67% que solo “a veces” utilizan
todos los espacios de la institución para administrar las actividades diseñadas en pro de
la convivencia escolar. El promedio para esta muestra es de 3,89.

Es así como el ítem 6 del indicador administrador obtuvo un valor de 3,89 lo que lo
ubica en la categoría “aceptable”. Por lo que se puede inferir que existe un gran índice
103
de docentes en la Escuela Bolivariana “Fabio Manuel Chirinos “que aún se centran en
utilizar el aula de clases como único espacio de la institución para el desarrollo de las
actividades en pro de la convivencia escolar, lo que sería necesario instruir a los
docentes en el concepto amplio de lo que a convivencia escolar se refiere.

Sustentando el planteamiento anterior, García (2000), comenta que la convivencia


escolar es aprender a comunicarse y compartir con los demás, supone un alto grado de
apertura, en el cual prive la participación real, la revisión y reajustes de normas
sustentadas en valores; establecidas por el consenso participativo, cooperativo y
reflexivo de alumnos, docentes, directivos, padres y representantes. Y para esto deben
salir del aula de clases y realizar este tipo de actividades en los diferentes espacios de
la institución que se presten para la participación de todos los que hacen vida en la
institución.
Ítem # 7: Evalúa las interacciones que suceden en el grupo de estudiantes para
percibir de alguna manera las fallas que puedan presentar y buscar una forma
apropiada parar ayudarlos.

TABLA=8
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 7
PREGUNTA N° 7
CATEGORÍAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 15 0,4167 15 0,42 41,67%
Casi Siempre 19 0,5278 34 0,94 52,78%
A veces 2 0,0556 36 1,00 5,56%
Casi nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
Nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
TOTAL 36 1 36 4,36 100%
Promedio de la Muestra 4,36
F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
Fuente: Gutiérrez, (2020).

GRAFICO=16
Indicador: Evaluador. Ítem 7.

104
60.00%
52.78%
50.00%

41.67%
40.00%

30.00%

20.00%

10.00%
5.56%

0.00% 0.00%
0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Gutiérrez, (2020).

En la tabla 8 y el gráfico 16, se observan los resultados del indicador Evaluador, en


la cual se evidencia que un 41,67% de los docentes expresaron evaluar las
interacciones que suceden en el grupo de estudiantes para percibir de alguna manera
las fallas que puedan presentar y buscar una forma apropiada parar ayudarlo, un
52,78% manifestaron que “casi siempre” y un 5,56% que evaluaban estas interacciones
“a veces”. Obteniéndose un promedio de la muestra de 4,36.

La calificación del ítem 7, referente al indicador Evaluador, es de 4,36, lo que lo


ubica en el baremo de medición para la variable, en la categoría de “Elevado”, lo que
hace inferir que los docentes prestan gran atención en las interrelación del grupo de
estudiantes, referido a esto Escudero (2006), sostiene que el docente como gestor de la
convivencia debe prestar atención de modo equilibrado tanto a la tarea programada
como a la vida afectiva del grupo ( por lo tanto a las personas que lo componen).

Ítem # 8: Evalúa con los demás docentes los resultados de cada actividad
programada donde participa todo el colectivo institucional (directivo-administrativo-
obreros-docentes y estudiantes).

TABLA=9
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 8
PREGUNTA N° 8
CATEGORÍAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 4 0,1111 4 0,11 11,11%
Casi Siempre 2 0,0556 6 0,17 5,56%
A veces 16 0,4444 22 0,61 44,44%
Casi nunca 9 0,2500 31 0,86 25,00%
105
Nunca 5 0,1389 36 1,00 13,89%
TOTAL 36 1 36 2,75 100%
Promedio de la Muestra 2,75
F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
Fuente: Gutiérrez, (2020).

GRAFICO=17
Indicador: Evaluador. Ítem 8
50.00%
44.44%
45.00%

40.00%

35.00%

30.00%
25.00%
25.00%

20.00%

15.00% 13.89%
11.11%
10.00%
5.56%
5.00%

0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Gutiérrez, (2020).

En la tabla 9 y gráfico 17 , se observan los resultados obtenidos en el ítem 8 en


correspondencia al indicador Diseñador, en la que se evidencia que un 11,11% de los
docentes encuestados opinan que “siempre” Evalúan con los demás docentes los
resultados en cada actividad programada donde participa todo el colectivo institucional
(directivo-administrativo-obreros-docentes, estudiantes y representante), un 5,56%
respondieron que “casi siempre” y 44,44% que “a veces” y otro 25,00% opinan que
“casi nunca” evalúan con los demás docentes los resultados de las actividades
programadas donde participa todo el colectivo institucional, compitiendo esta misma
opinión un 13,89% que expreso “nunca” realizar tal evaluación. La muestra obtuvo un
promedio de 2,75.

La calificación del ítem 8 correspondiente al indicador Evaluador es 2,75, lo que lo


ubica en el Baremos de Medición de la Variable en la categoría de “Regular”, lo que
hace inferir que los docente de la Escuela Bolivariana “Fabio Manuel Chirinos” evalúan
muy poco las actividades colectivas, por lo que no se percatan si las actividades que
ejecutan en la escuela con todo el colectivo estén alcanzando los objetivos planteados
en lo que a la convivencia se refiere,
106
Según lo anterior, Nieto (2006), considera la evaluación como el punto de partida
del acto educativo, pues permite por una parte definir las metas que se desean alcanzar
y en consecuencia precisar los objetivos del aprendizaje, los saberes a impartir; la
estrategias a utilizar y los recursos necesarios para tales efectos. Por otro lado ofrece
los lineamientos para evaluar los logros y conducir el proceso en una secuencia
racional, lógica, adaptada a las necesidades de los alumnos y soportada en los
recursos de cualquier índole que dispone la escuela.

Cierre de la Dimensión: Procesos Educativos. Indicadores: Planificador, Diseñador,


Administrador, Evaluador.

TABLA=10
Cierre de la Dimensión: Procesos Educativos
PROMEDIO
CALIFICACIÓN
DIMENSIÓN INDICADORES ÍEMS POR
DEL ÍTEMS
INDICADOR
1 4,25
PLANIFICADOR 4,16
2 4,06
3 4,33
DISEÑADOR 4,45
PROCESOS 4 4,56
EDUCATIVOS 5 4,39
ADMINISTRADOR 4,14
6 3,89
7 4,36
EVALUADOR 3,56
8 2,75
PROMEDIO DE LA DIMENSIÓN 4,07
Fuente: Gutiérrez (2020).

GRAFICO=18

107
Cierre de la Dimensión: Procesos Educativos
5.00

4.50 4.445
4.155 4.14
4.00
3.555
3.50

3.00

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
PLANIFICADOR DISEÑADOR ADMINISTRADOR EVALUADOR

Fuente: Gutiérrez, (2020).

En la tabla 10 y el gráfico 18, se observan los resultados de los cuatro (4)


indicadores relacionados con la Dimensión Procesos Educativos, que al promediarlos
se obtiene un valor de 4,07, que la ubica en la categoría de desempeño de los procesos
educativos en “Elevado”, lo que significa que los docentes encuestados “siempre”
cumplen con los procesos educativos, necesarios para el buen cumplimiento de su rol
como orientador de la convivencia escolar.

De los resultados anteriores se puede inferir que los docentes de la Escuela


Bolivariana “Fabio Manuel Chirinos”, mantienen un “Elevado” nivel como planificador,
diseñador y administrador de actividades en función de su rol como orientador en la
convivencia escolar, aunque también se puede inferir que deben buscar las estrategias
para mejorar el nivel de evaluación de todas estas actividades para mantener el buen
desempeño que se aprecia en estos resultados; tomando en cuenta que según
Chadwick (1991), la evaluación es un proceso sistemático, participativo e internalizado
por la comunidad educativa, que tiene como objetivo favorecer, comprobar y atribuir
valor al proceso de enseñanza-aprendizaje y a su esfuerzo, tanto cuantitativa como
cualitativamente, elaborando criterios y metodologías en equipo a partir de las
competencias profesionales y sociales, para la toma de decisiones que favorecerán la
innovación pedagógica con visión al mejoramiento.

108
 Dimensión: Estrategias de Convivencia. Indicadores: Diálogo, Cooperación,
Sentido de Pertenencia, Valores, Equilibrio entre lo Individual y lo Colectivo.

Ítem #9: Participa en diálogos con los estudiantes donde se confrontan opiniones.

TABLA=11
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 9

PREGUNTA N° 9
CATEGORÍAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 16 0,4444 16 0,44 44,44%
Casi Siempre 13 0,3611 29 0,81 36,11%
A veces 7 0,1944 36 1,00 19,44%
Casi nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
Nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
TOTAL 36 1 36 4,25 100%

Promedio de la Muestra 4,25


F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
Fuente: Gutiérrez, (2020).

GRAFICO=19
Indicador: Diálogo. Ítem 9.

109
50.00%
44.44%
45.00%

40.00%
36.11%
35.00%

30.00%

25.00%
19.44%
20.00%

15.00%

10.00%

5.00%
0.00% 0.00%
0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Gutiérrez, (2020).

Observando la tabla 11 y gráfico 19, se puede notar que el 44,44% de los docentes
encuestados admiten “siempre” Participar en diálogos con los estudiantes donde se
confrontan opiniones, y un 36,11% admiten que “casi siempre” lo hacen, y otro 19,44%
admiten hacerlo solo “a veces”. El promedio de esta muestra es de 4,25.

La ponderación del Ítem 9 del indicador Diálogo es 4,25 que lo ubica en el Baremos
de Medición de la variable en la categoría “Elevada” por lo que se puede inferir que los
docentes de la escuela Bolivariana “Fabio Manuel Chirinos”, practican el diálogo como
una estrategia de confrontación de opiniones, para lograr así se de una mediación al
intercambiar ideas entre el grupo de estudiantes.

En relación al planeamiento anterior, Tablante (2002), señala: “En la educación


Primara se concibe el rol del educador como mediador de experiencia de aprendizaje.
Entendiendo la mediación como el proceso mediante el cual se produce una interacción
social entre dos o más personas que cooperan en una actividad conjunta con el
propósito de producir un conocimiento.”

Ítem # 10: Cuando está en diálogo respeta las opiniones de los otros.

Tabla=12
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 10.

110
PREGUNTA N° 10
CATEGORÍAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 20 0,5556 20 0,56 55,56%
Casi Siempre 16 0,4444 36 1,00 44,44%
A veces 0 0,0000 36 1,00 0,00%
Casi nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
Nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
TOTAL 36 1 36 4,56 100%
Promedio de la Muestra 4,56
F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
Fuente: Gutierrez, (2020).

Grafico=20
Indicador: Diálogo. Ítem 10.
60.00%
55.56%
50.00%
44.44%
40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00% 0.00% 0.00%


0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca
Fuente: Gutiérrez, (2020).

En la tabla 12 y, gráfico 20 del ítem 10, se aprecia que el 55,56% de los docentes,
respetan las opiniones de los otros cuando dialogan y un 44,44% opinan que “casi
siempre” sostienen diálogos respetando las opiniones de los demás. Obteniéndose un
promedio de la muestra de 4,56.

La calificación del Ítem 10 del indicador Diálogo es 4,56 que lo ubica en el Baremo
de Medición de la Variable en la categoría “Elevada” Lo que hace inferir que utilizan las
estrategias de diálogo para comunicar sus opiniones y respetar las ajenas. Al respecto
Pascual (2001) refiere que el diálogo es importante para potenciar la convivencia
escolar. Saber hablar y escuchar, favorece la comprensión de las necesidades e
intereses de los otros y contribuye a elevar los niveles de tolerancia y el intercambio de
111
conocimientos además de posibilitar la aceptación de la diversidad de los seres
humanos.

Ítem # 11: El colectivo institucional en el cual trabaja funciona como equipo bien
integrado donde todos se involucran.

TABLA=13
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 11
PREGUNTA N° 11
CATEGORÍAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 4 0,1111 4 0,11 11,11%
Casi Siempre 6 0,1667 10 0,28 16,67%
A veces 16 0,4444 26 0,72 44,44%
Casi nunca 7 0,1944 33 0,92 19,44%
Nunca 3 0,0833 36 1,00 8,33%
TOTAL 36 1 36 3,03 100%
Promedio de la Muestra 3,03
F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
Fuente: Gutiérrez, (2020).

GRAFICO=21

Indicador: Cooperación. Ítem 11


50.00%
44.44%
45.00%

40.00%

35.00%

30.00%

25.00%

20.00% 19.44%
16.67%
15.00%
11.11%
10.00% 8.33%

5.00%

0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Gutiérrez, (2020).


En la tabla 13 y el gráfico 21 del ítem 11, se puede visualizar que un 11,11% de los
docentes expresan que “siempre” el colectivo institucional funciona como equipo bien
112
integrado donde todos se involucran, un 16,67% consideran que “casi siempre”, el
44,44%, consideran que solo “a veces”, un 19,44% opina que “casi nunca”, y otro
8,33% sostiene que “nunca “. El promedio de esta muestra es de 3,03.

La ponderación del Ítem 11 del indicador Diálogo es 3,03 que lo ubica en los
Baremos de Medición de la variable en la categoría “Aceptable”. Lo que significa que
una población aceptable considera que el colectivo institucional en el cual trabajo
funciona como equipo bien integrado donde todos se involucran.

Del análisis anterior se puede inferir que aunque un porcentaje aceptable de


docentes expresen que el colectivo institucional de la Escuela Bolivariana “Fabio
Manuel Chirinos” funciona como un equipo bien integrado donde todos se involucran,
existe un porcentaje significativo que expresaron no compartir la misma opinión, por lo
que existe la necesidad de plantear estrategias que logren el trabajo en equipo de todo
el colectivo institucional, ya que según Maldonado, (2004); la convivencia escolar se
concibe como una construcción colectiva y dinámica, que es fruto de las interrelaciones
de todos los miembros de la comunidad escolar.

Ítem N°12: Estimula la cooperación de los estudiantes y representantes mediante la


realización de actividades especiales.

TABLA=14
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 12
PREGUNTA N° 12
CATEGORÍAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 27 0,7500 27 0,75 75,00%
Casi Siempre 9 0,2500 36 1,00 25,00%
A veces 0 0,0000 36 1,00 0,00%
Casi nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
Nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
TOTAL 36 1 36 4,75 100%
Promedio de la Muestra 4,75
F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
Fuente: Gutiérrez, (2020).

GRAFICO=22

113
Indicador: Cooperación. Ítem 12.
80.00%
75.00%
70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%
25.00%
20.00%

10.00%

0.00% 0.00% 0.00%


0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Gutiérrez, (2020).

Analizando la tabla 14 y el gráfico 22 del ítem 12, se puede denotar que el 75,00%
de los docentes encuestados expresan que estimulan la cooperación de los estudiantes
y representantes mediante la realización de actividades especiales y lo sigue un
25,00% opinando que “casi siempre se estimula la cooperación de estudiantes y
representantes mediante actividades especiales. Obteniéndose un promedio de 4,75.

La calificación del Ítem 12, del indicador Cooperación es de 4,75 que lo ubica en el
Baremos de Medición de la Variable en la categoría “Elevado”. Lo que significa que los
docentes utilizan estrategias para estimular la cooperación en estudiantes y
representantes.

De esto se puede inferir que los docentes cumplen con una de las aptitudes y
actitudes que plantea Cárdenas (2005), las que refiere que los docentes deben
estimular el desarrollo de actividades escolares en un clima de calma y cooperación.

114
Ítem # 13: se siente satisfecho en su ambiente laboral.

TABLA=15
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 13
PREGUNTA N° 13
CATEGORÍAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 8 0,2222 8 0,22 22,22%
Casi Siempre 15 0,4167 23 0,64 41,67%
A veces 11 0,3056 34 0,94 30,56%
Casi nunca 2 0,0556 36 1,00 5,56%
Nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
TOTAL 36 1 36 3,81 100%
Promedio de la Muestra 3,81
F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
Fuente: Gutiérrez, (2020).

GRAFICO=23
Indicador: Sentido de Pertenencia. Ítem 13
45.00%
41.67%
40.00%

35.00%
30.56%
30.00%

25.00%
22.22%
20.00%

15.00%

10.00%
5.56%
5.00%
0.00%
0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Gutiérrez, (2020).

En el análisis de la tabla 15 gráfico 23 del ítem 13, del Indicador, Sentido de


Pertenencia, se puede apreciar que un 22,22% manifiestan “siempre”, en cuanto a
sentirse satisfecho en su ambiente laboral, un 41,67% expresaron que “casi siempre”
otro 30,56% indico que “a veces”, y un 5,56% expreso que “nunca”. Promediando la
muestra en 3,81.

115
La calificación del Ítem 13 del indicador Sentido de Pertenencia es 3,81 que lo ubica
en el Baremos de Medición de la Variable en la categoría “Aceptable”. lo que significa
que en gran parte los docentes se siente bien en su lugar de trabajo, sin embargo se
puede inferir que, es necesario verificar él por qué del porcentaje que no se siente
satisfecho en su lugar de trabajo e idear las estrategias para armonizar el ambiente de
trabajo que sea agradable para todos.

Referente a lo anterior Pascual (2001), sostiene en uno de sus principios que


conllevan a la orientación de la convivencia escolar, en los que manifiesta que el nivel
de satisfacción personal de cada actor social en el ambiente escolar; su reconocimiento
como ser humano, el trabajo en equipo y su evaluación justa, coadyuva a fortalecer su
identidad, el sentido de pertenencia y el mejoramiento de las relaciones interpersonales.

Ítem # 14: se ve laborando en la institución por largo plazo.

TABLA=16
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 14
PREGUNTA N° 14
CATEGORÍAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 13 0,3611 13 0,36 36,11%
Casi Siempre 10 0,2778 23 0,64 27,78%
A veces 4 0,1111 27 0,75 11,11%
Casi nunca 5 0,1389 32 0,89 13,89%
Nunca 4 0,1111 36 1,00 11,11%
TOTAL 36 1 36 3,64 100%
Promedio de la Muestra 3,64
F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
Fuente: Gutiérrez, (2020).

GRAFICO=24
Indicador: Sentido de Pertenencia. Ítem 14

116
40.00%

35.00% 36.11%

30.00%
27.78%

25.00%

20.00%

15.00% 13.89%
11.11% 11.11%
10.00%

5.00%

0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Gutiérrez, (2020).

Observando la tabla 16 gráfico 24 del ítem 14, indicador Sentido de Pertenencia, se


puede notar que el 36,11% de los docentes encuestados opinan “siempre” verse
laborando en la institución a largo plazo, un 27,78% opinan que “casi siempre” y otro
11,11% expresan que “a veces” se ven laborando en la institución a largo plazo y un
13,89% manifiestan “casi nunca” verse trabajando en la institución a largo plazo y un
porcentaje de 11,11% opinan que “nunca” se ven trabajando en la institución a largo
plazo. Obteniéndose un porcentaje del ítem de 3,64.

La ponderación del ítem 14 del indicador Sentido de Pertenencia es de 3,64 que lo


ubica en el Baremos de Medición de la Variable en la categoría “Aceptable”, lo que
quiere decir que los docentes encuestados opinas que “siempre” y “casi siempre” se
visualizan trabajando en la Escuela Bolivariana “Fabio Manuel Chirinos” a largo plazo.

De los datos obtenidos anteriormente se puede inferir que existe una necesidad de
un programa de estrategias de convivencia dirigido a mejorar ese porcentaje de
docentes que por alguna razón, no se ven trabajando en la institución a largo plazo,
expresando un bajo sentido de pertenencia al colectivo institucional al que pertenece, lo
que puede traer consigo algunas consecuencias en el buen funcionamiento del trabajo

117
en equipo para el cumplimiento del fin más importante como lo es la educación de los
niños y niñas.

En relación con esto Pascual (2001), plantea que, en las instituciones educativas es
relevante enfatizar los principios de la convivencia escolar mediante el sentido de
pertenencia, puesto que orienta a los estudiantes a cuidar y valorar todo lo concerniente
al entorno socioeducativo que lo rodea y esta dependerá de la asertividad que tenga
con sus semejantes en la convivencia diaria en el plano familiar, escolar, social y
cultural.

Ítem # 15: El trabajo con valores es un tema transversal en todas las experiencias de
aula que administra.

TABLA=17
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 15
PREGUNTA N° 15
CATEGORÍAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 23 0,6389 23 0,64 63,89%
Casi Siempre 11 0,3056 34 0,94 30,56%
A veces 2 0,0556 36 1,00 5,56%
Casi nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
Nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
TOTAL 36 1 36 4,58 100%
Promedio de la Muestra 4,58
F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
Fuente: Gutiérrez (2020).

GRAFICO=25
Indicador: Valores. Ítem 15
118
70.00%

63.89%
60.00%

50.00%

40.00%

30.00% 30.56%

20.00%

10.00%
5.56% 0.00% 0.00%
0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Gutiérrez, (2020).

La tabla 17 y el gráfico 25, representan los resultados del ítem 15, donde se
evidencia que el 63,89% de los docentes opinan que “siempre” el trabajo con valores es
un tema transversal en todas las experiencias de aula que administran, un 30,56%
opinan que “casi siempre” los valores son un tema transversal, y otro 5,56% expresan
que “a veces” el trabajo con valores es un tema transversal en todas las experiencias
de aula que administran. Obteniéndose un porcentaje del ítem de 4,58.

La calificación del ítem 15 del indicador valores es de 4,58 que lo ubica en el


Baremos de Medición de la Variable en la categoría “Elevado”, lo que podemos inferir
que los docentes encuestados de la Escuela “Fabio Manuel Chirinos” basan su trabajo
en valores para fomentar la convivencia escolar, como lo sostiene Cuevas (2004), para
desarrollar valores es necesario que se trabaje desde la escuela y la familia normas de
conducta, entendiéndose por estas aquellas reglas que establecen cómo comportarse
en determinadas situaciones y las cuales se aceptan como válidas al darle sentido a la
vida, y permitiendo convivir en paz y armonía con los grupos a los que se pertenece.

Ítem N° 16: Se evidencian los valores en ejemplos concretos en clase.

:
TABLA=18
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 16
PREGUNTA N° 16

119
CATEGORÍAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 21 0,5833 21 0,58 58,33%
Casi Siempre 11 0,3056 32 0,89 30,56%
A veces 4 0,1111 36 1,00 11,11%
Casi nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
Nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
TOTAL 36 1 36 4,47 100%
Promedio de la Muestra 4,47
F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
Fuente: Gutiérrez, (2020).

GRAFICO=26
Indicador: Valores. Ítem 16
70.00%

60.00% 58.33%

50.00%

40.00%

30.56%
30.00%

20.00%

11.11%
10.00%

0.00% 0.00%
0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Gutiérrez, (2020).


En la tabla 18, y el gráfico 26, se observan los resultados del ítem 16, en el cual el
58,33% de los docentes encuestados expresan que “siempre” se evidencian los valores
en ejemplos concretos de clase y un 30,56% opinan que “casi siempre se evidencian, y
otro 11,11% mantienen que solo “a veces” se evidencian los valores en ejemplos
concretos de clase. Obteniéndose un porcentaje del ítem de 4,47.

La calificación del ítem 16 del indicador Valores es de 4,47, que lo ubica en la


categoría “Elevado” lo que significa que la mayoría de la población encuestada
considera que siempre se evidencian los valores en ejemplos concretos de clase.

120
De los resultados anteriores se puede inferir que los docentes de la Escuela “Fabio
Manuel Chirinos” evidencian en sus estudiantes como ejercitan los valores en clase,
producto de las estrategias que ellos utilizan para el desarrollo de sus clases y para
mantener un ambiente armónico y orientar la convivencia escolar, Ramos (2001),
enfatiza que los valores pedagógicos, son la manera o estrategia a utilizar para enseñar
a la gente a actuar con amor, tolerancia, solidaridad, perseverancia, autoestima y auto
confianza entre otros valores.

Ítem # 17: Todo el colectivo docente comparte el interés por las actividades que se
programan para solucionar las necesidades que se presentan.

TABLA=19
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 17
PREGUNTA N° 17
CATEGORÍAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 7 0,1944 7 0,19 19,44%
Casi Siempre 8 0,2222 15 0,42 22,22%
A veces 15 0,4167 30 0,83 41,67%
Casi nunca 5 0,1389 35 0,97 13,89%
Nunca 1 0,0278 36 1,00 2,78%
TOTAL 36 1 36 3,42 100%

Promedio de la Muestra 3,42


F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
Fuente: Gutierrez, (2020).

GRAFICO=27

Indicador: Equilibrio entre lo individual y lo colectivo. Ítem 17

121
45.00%
41.67%
40.00%

35.00%

30.00%

25.00%
22.22%
20.00% 19.44%

15.00%
13.89%
10.00%

5.00%
2.78%
0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Gutiérrez, (2020).

En la tabla 19 y el gráfico 27 del ítem 17, se puede evidenciar que un 19,44% de


los docentes tomaron la opción “siempre”, ante la consulta sobre si Todo el colectivo
docente comparte el interés por las actividades que se programan para solucionar las
necesidades que se presentan, otro 22,22% consideran que “casi siempre”, y 41,67%
consideran que solo “a veces”. Así mismo, otro un 13,89% opino que “casi nunca”
mientras que 2,78% sostiene que “nunca”. El promedio de esta muestra es de 3,42.
La ponderación del Ítem 17 del indicador Equilibrio entre lo individual y lo colectivo es
3,42 que lo ubica en el Baremos de Medición de la variable en la categoría “Aceptable”.

Del análisis anterior se puede inferir que aunque un porcentaje aceptable de


docentes expresen que todo el colectivo docente de la Escuela Bolivariana Fabio
Manuel Chirinos, comparte el interés por las actividades que se programan para
solucionar las necesidades que se programan, existe un porcentaje mínimo que
expresó no compartir la misma opinión, por lo que se hace necesario buscar estrategias
de convivencia que despierten el interés de todo el colectivo docente en las actividades
que se programan, ya que de eso depende el éxito de las mismas.

Según Requeiro (1996), “El docente debe poseer una orientación que le permita ser
un orientador y guía de la institución educativa tomando en cuenta la necesidad de
utilizar un tipo de liderazgo que le permita a sus seguidores sentir la necesidad de
actuar y participar en la elaboración y ejecución de los proyectos educativos”.

Ítem # 18: En la institución se respeta el bien común.


122
TABLA=20
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 18
PREGUNTA N° 18
CATEGORÍAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 9 0,2500 9 0,25 25,00%
Casi Siempre 11 0,3056 20 0,56 30,56%
A veces 11 0,3056 31 0,86 30,56%
Casi nunca 5 0,1389 36 1,00 13,89%
Nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
TOTAL 36 1 36 3,67 100%
Promedio de la Muestra 3,67
F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
Fuente: Gutiérrez, (2020).

GRAFICO=28
Indicador: Equilibrio entre lo individual y lo colectivo. Ítem 18
35.00%

30.56% 30.56%
30.00%

25.00% 25.00%

20.00%

15.00% 13.89%

10.00%

5.00%

0.00%
0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Gutiérrez, (2020).

En la tabla 20 y el gráfico 28, se puede interpretar los resultados obtenidos en el


ítem 18, donde el 25,00% de los docentes encuestados, afirmaron “siempre” en la
institución se respeta el bien común, un 30,56% sostienen que “casi siempre” se
respeta el bien común, y un 30,56% expresa que lo hacen “a veces”, y un otro 13,89%
sostuvo que “casi nunca” se respeta el bien común. El promedio de esta muestra es de
3,67.

La calificación del ítem 18 del indicador Equilibrio entre lo individual y lo colectivo


tiene un valor de 4,39 que lo ubica en la categoría “Aceptable”. De acuerdo con el

123
porcentaje obtenido se puede inferir que en la institución se respeta el bien común, sin
embargo, se presenta cierta necesidad de buscar estrategias de convivencia que
mejore ese porcentaje que opina que casi nunca existe este respeto, como lo sostiene
Lanni (2008), la convivencia representa un intento de equilibrio entre lo individual y lo
colectivo, entre el deseo y la ley. Esto implica el renunciamiento de los sujetos al
individualismo en pro del bien común y del colectivo institucional.

Ítem # 19: Los derechos individuales son respetados.

TABLA=21
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 19
PREGUNTA N° 19
CATEGORÍAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 11 0,3056 11 0,31 30,56%
Casi Siempre 12 0,3333 23 0,64 33,33%
A veces 9 0,2500 32 0,89 25,00%
Casi nunca 4 0,1111 36 1,00 11,11%
Nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
TOTAL 36 1 36 3,83 100%
Promedio de la Muestra 3,83
F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
Fuente: Gutiérrez, (2020).

GRAFICO=29
Indicador: Equilibrio entre lo individual y lo colectivo. Ítem 19

124
35.00% 33.33%

30.00% 30.56%

25.00%
25.00%

20.00%

15.00%
11.11%
10.00%

5.00%

0.00%
0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Gutiérrez, (2020).

Observando la tabla 21, y el gráfico 29 del ítem 19, en ellos se puede notar que el
30,56% de los docentes encuestados expresan que en la institución “siempre” los
derechos individuales son respetados, un 33,33% opinan que “Casi siempre” los
derechos individuales son respetados, un 25,00% de los docentes expresan que “a
veces” son respetados los derechos individuales, y un11, 11% que “casi nunca” se le
respeta los derechos individuales. El promedio de toda la muestra fue de 3,83.

El ítem 19, correspondiente al indicador Equilibrio entre lo individual y lo colectivo se


ubicó en un índice porcentual de 3,83 colocándose así en el baremo de medición de la
variable en la categoría “Aceptable”, lo que cual podemos inferir que la mayoría de la
población encuestada acepta que se le respeta los derechos individuales en la
institución educativa, lo que se puede mantener con la puesta en práctica de un manual
de convivencia escolar que permita reducir ese pequeño índice de población que
determina que sus derechos individuales no son respetados.

Cierre de la Dimensión: Estrategias de Convivencia. Indicadores: Diálogo,


Cooperación, Sentido de Pertenencia, Valores, Equilibrio entre lo individual y lo
colectivo.
TABLA=22
Cierre de la Dimensión: Estrategias de Convivencia.
PROMEDIO
CALIFICACIÓN
DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS POR
DEL ÍTEMS
INDICADOR
9 4,25
ESTRATEGIAS DIÁLOGO 4,41
10 4,56
DE
CONVIVENCIA 11 3,03
COOPERACIÓN 3,89
12 4,75
125
SENTIDO DE 13 3,81
PERTENENCIA 3,73
14 3,64
15 4,58
VALORES 4,53
16 4,47
EQUILIBRIO 17 3,42
ENTRE LO
INDIVIDUAL Y LO
18 3,67 3,64
COLECTIVO 19 3,83
PROMEDIO DE LA DIMENSIÓN 4,04
Fuente: Gutierrez (2020).

GRAFICO=30
Dimensión: Estrategias de Convivencia
5.00

4.50 4.405 4.525

4.00 3.89
3.725
3.64
3.50

3.00

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
DIALOGO COOPERACION SENT. PERTEN. VALORES EQUI. / IND. Y COLEC

Fuente: Gutiérrez, (2020).

En la tabla 22, y el gráfico 30, se puede apreciar los resultados de los indicadores
correspondientes a la dimensión Estrategias de Convivencia, que al promediarlos, dan
un índice de 4,04, que lo ubica en la categoría de cumplimiento “Elevado”; lo que
significa que la población encuestada, aplica estrategias basadas en el dialogo, la
cooperación, el sentido de pertenencia, los valores, y el equilibrio entre lo individual y lo
colectivo; para mantener su rol orientador en la convivencia escolar.

Sin embargo, en el análisis de estos resultados, también se puede denotar que no


todos los indicadores se ubicaron en la categoría “Elevada” algunos se ubican en la
categoría “Aceptable” lo que hace inferir que alguna de estas estrategias son utilizadas
un poco menos que otras, como es el caso de la cooperación, el sentido de pertenecía
y el equilibrio entre lo individual y lo colectivo, por lo que se hace necesario, buscar la

126
manera de que los docentes mantengan una categoría “Elevada” en la práctica de
todas ellas, para que se mantenga la excelencia en el cumplimiento del rol orientador
del docente en la convivencia escolar, el enfoque humanista de Roger afirma que se
debe estimular la iniciativa y responsabilidad del docente quien debe crear las
situaciones donde el estudiante sienta la necesidad innata de convivir en armonía con
sus compañeros. Esta estimulación puede ser propiciada con un manual de estrategias
que ayuden al docente en su rol orientador de la convivencia escolar.

Ítem # 20: Necesita participar en cursos sobre estrategias de convivencia escolar.

TABLA=23
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 20
PREGUNTA N° 20
CATEGORÍAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 23 0,6389 23 0,64 63,89%
Casi Siempre 5 0,1389 28 0,78 13,89%
A veces 5 0,1389 33 0,92 13,89%
Casi nunca 2 0,0556 35 0,97 5,56%
Nunca 1 0,0278 36 1,00 2,78%
TOTAL 36 1 36 4,31 100%
Promedio de la Muestra 4,31
F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
Fuente: Gutiérrez, (2020).
GRAFICO=31
Indicador: Cursos. Ítem 20.
70.00%

63.89%
60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

13.89% 13.89%
10.00%
5.56%

2.78%
0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca
Fuente: Gutiérrez, (2020).

127
En la tabla 23, y el gráfico 31, se observan los resultados del ítem 20, donde el
63,89% de los docentes consideran que “siempre” necesitan participar en cursos sobre
estrategias de convivencia escolar, el 13,89% expresa que “casi siempre” necesitan
estos cursos y un 13,89% manifiestan que solo “a veces” necesita este tipo de cursos,
y un 5,56% opina “casi nunca” necesitar estos cursos, y otro 2,78%, expresa no
necesitar cursos sobre estrategias de convivencia escolar. El promedio para esta
muestra es de 4,31.

Los datos anteriores del ítem 20, del indicador Cursos, obtuvo un promedio de 4,31
lo que lo ubica en el baremos de medición de la variable en la categoría de “Elevada” lo
que hace inferir que un gran porcentaje de docentes de la Escuela Bolivariana “Fabio
Manuel Chirinos” admite necesitar cursos sobre estrategias de convivencia escolar,
para poder mantener la armonía y la paz dentro de las aulas de clase y así lograr que
el proceso de enseñanza sea un momento de compartir conocimientos y experiencias.
Como lo sostiene Escudero (2006), en sus cuatro ejes, una de las competencias de los
docentes en su rol como orientador es la ética profesional es decir conocimientos y
capacidades que debe poseer para facilitar el éxito escolar de todos los estudiantes.

Ítem # 21: La escuela ofrece la oportunidad de participar en algún curso sobre


estrategias de convivencia escolar.

TABLA=24
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 21
PREGUNTA N° 21
CATEGORÍAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 6 0,1667 6 0,17 16,67%
Casi Siempre 3 0,0833 9 0,25 8,33%
A veces 9 0,2500 18 0,50 25,00%
Casi nunca 10 0,2778 28 0,78 27,78%
Nunca 8 0,2222 36 1,00 22,22%
TOTAL 36 1 36 2,69 100%
Promedio de la Muestra 2,69
F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
Fuente: Gutiérrez, (2020).

GRAFICO=32
Indicador: Cursos. Ítem 21
128
30.00%

27.78%
25.00% 25.00%

22.22%
20.00%

16.67%
15.00%

10.00%
8.33%

5.00%

0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

En la tabla 24 y el gráfico32 , se puede interpretar los resultados obtenidos en el


ítem 21, donde el 16,67% de los docentes encuestados, expresaron que “siempre” la
escuela ofrece la oportunidad de participar en algún curso sobre estrategias de
convivencia escolar, un 8,33% sostienen que “casi siempre” y un 25,00% expresa que
lo hacen “a veces”, por otra parte 27,78% sostuvo que “casi nunca” al igual un 22,22%
opina que la escuela “nunca” ofrece la oportunidad de participar en cursos sobre
estrategias de convivencia .El promedio de esta muestra es de 2,69.

La calificación del ítem 21, del Indicador Curso, de la Dimensión Formación en


Estrategias, tiene un valor de 2,69 que lo ubica en la categoría “Regular.” De acuerdo
con este porcentaje obtenido se puede inferir que los docentes manifiestan la necesidad
de que la institución ofrezca la oportunidad de participar en cursos sobre estrategias de
convivencia escolar, tomando en cuenta que si el docente se forma con nuevas
estrategias su actuación será de calidad.

Ítem # 22: Los talleres sobre como promover convivencia escolar son necesarios
para los docentes.

TABLA=25
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 22.
PREGUNTA N° 22
CATEGORIAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 33 0,9167 33 0,92 91,67%
Casi Siempre 2 0,0556 35 0,97 5,56%
129
A veces 1 0,0278 36 1,00 2,78%
Casi nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
Nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
TOTAL 36 1 36 4,89 100%

Promedio de la Muestra 4,89


F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
Fuente: Gutiérrez, (2020).

GRAFICO=33

Indicador: Talleres. Ítem 22.


100.00%

90.00% 91.67%

80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%
5.56% 2.78% 0.00% 0.00%
0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Gutiérrez, (2020).

Observando la tabla, y el gráfico, se puede notar que de los 36 docentes


encuestados 91,67% opinan que “siempre” los talleres sobre como promover
convivencia escolar son necesarios para los docentes y un 5,56% opinan que “casi
siempre” son necesarios y un 2,78% opinan que “a veces” son necesarios los talleres
sobre como promover la convivencia escolar. Obteniendo un promedio de la muestra de
4,89.

La calificación del ítem 22 del indicador Talleres, tiene un valor de 4,89 que lo ubica
en la categoría “Elevado”, lo que quiere decir, que los docentes en su mayoría
expresaron la necesidad de recibir talleres sobre como promover la convivencia
escolar, de lo que se puede inferir que se les dificulta un poco mantener la convivencia

130
escolar por carecer de formación novedosa ante los nuevos retos que refiere la
convivencia escolar en una era de tantos cambios culturales.

Como lo refiere Estrella (2001), el rol que cumple el docente en los centros
educativos se ha venido modificando a lo largo de los años, donde los cambios que
afectan la sociedad, inciden especialmente en la figura del docente el cual tiene que
encontrar la manera de asumir nuevos retos de carácter pedagógico.

Ítem # 23: Siente la necesidad de recibir talleres que le proporcionen estrategias


para abordar la convivencia escolar.

TABLA=26
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 23

PREGUNTA N° 23
CATEGORÍAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 28 0,7778 28 0,78 77,78%
Casi Siempre 7 0,1944 35 0,97 19,44%
A veces 1 0,0278 36 1,00 2,78%
Casi nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
Nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
TOTAL 36 1 36 4,75 100%
Promedio de la Muestra 4,75
F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
Fuente: Gutiérrez, (2020).

GRAFICO=34
Indicador: Talleres. Ítem 23

131
90.00%

80.00%
77.78%
70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00% 19.44%

10.00%
2.78% 0.00% 0.00%
0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Gutiérrez, (2020).

En la tabla 26 y el gráfico 34, se observan los datos del ítem 23, donde de evidencia
que el 77,78% de los docentes opinan que “siempre” sienten la necesidad de recibir
talleres que me proporcionen estrategias para abordar la convivencia escolar un
19,44% opinan que “casi siempre” sienten la necesidad de recibir talleres que le
proporcionen estrategias para abordar la convivencia escolar, y un 2,78% expresó
sentir la necesidad de estos talleres “a veces”. El promedio obtenido de la muestra
para este ítem es de 4,75.

Es así como el índice de calificación del ítem 2 del indicador talleres, de la


Dimensión Formación en estrategias obtuvo un valor de 4,75 que lo ubica en la
categoría “Elevada” lo que comprueba que los docentes encuestados de la Escuela
Bolivariana “Fabio Manuel Chirinos” la mayoría siente la necesidad de recibir talleres
que les proporcionen estrategias para abordar la convivencia.

De estos resultados obtenidos anteriormente se puede inferir que si existe una


necesidad, es preciso buscar la manera de suplirla, ya que la realización profesional del
docente es la que facilitara su rol orientador, como lo sostiene Valdés (2008). Este es
uno de los roles más importantes, puesto que el docente debe poseer conocimientos
habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan entender al educando,

132
considerando sus diferencias individuales, necesidades e intereses, con el propósito de
ayudarlos en el conocimiento de sus potencialidades y limitaciones.

Ítem # 24: Necesitan participar en foros para el intercambio de experiencias con


otras instituciones educativas sobre el tema de la convivencia escolar.

TABLA=27
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 24
PREGUNTA N° 24
CATEGORÍAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 25 0,6944 25 0,69 69,44%
Casi Siempre 7 0,1944 32 0,89 19,44%
A veces 2 0,0556 34 0,94 5,56%
Casi nunca 1 0,0278 35 0,97 2,78%
Nunca 1 0,0278 36 1,00 2,78%
TOTAL 36 1 36 4,50 100%

Promedio de la Muestra 4,50


F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
Fuente: Gutiérrez, (2020).

GRAFICO=35
Indicador: Foros. Ítem 24
80.00%

69.44%
70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

19.44%
20.00%

10.00% 5.56%
2.78% 2.78%
0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Gutiérrez, (2020).

El análisis de la tabla 27 y el gráfico 35, arrojo el siguiente resultado: el 69,44% de


los docentes encuestados declaran que “siempre” necesitan participar en foros para el
intercambio de experiencias con otras instituciones educativas sobre el tema de la
133
convivencia escolar, y el 19,44% de los docentes sostienen que “casi siempre”
necesitan participar en foros para el intercambio de experiencias con otras instituciones
educativas, otro 5,56% opina que “a veces” necesitan participar en esos intercambios
de experiencias, sobre el tema de la convivencia y un 2,78% expresan que “casi nunca”
lo necesitan, al igual que otro 2,78% que opina “”nunca” necesitarlo. Ubicando el
promedio de la muestra en 4,50.

Por consiguiente el promedio del ítem 4 del indicador Foros, tiene un valor de 4,50,
que lo ubica en la categoría “Elevada” lo que refiere que los docentes de la Escuela
Bolivariana “Fabio Manuel Chirinos” en su mayoría expresaron la necesidad de
participar en foros sobre el tema de la convivencia escolar para intercambiar
experiencias con otras instituciones. De este análisis podemos inferir que los docentes
requieren más información para formarse en estrategias de convivencia escolar, como
lo refiere Montenegro, (2003), en cuanto a uno de los elementos que describen el perfil
del docente: reto y compromiso, para la toma de decisiones en situaciones de
incertidumbre con alto nivel de espiritualidad y transcendencia, para eso debe
mantenerse en una continua formación.

Ítem # 25: Participar en foros para discutir con otras personas el tema de la
convivencia escolar sera una estrategia de convivencia escolar necesaria.

TABLA=28
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 25.

PREGUNTA N° 25
CATEGORÍAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 24 0,6667 24 0,67 66,67%
Casi Siempre 6 0,1667 30 0,83 16,67%
A veces 3 0,0833 33 0,92 8,33%
Casi nunca 1 0,0278 34 0,94 2,78%
Nunca 2 0,0556 36 1,00 5,56%
TOTAL 36 1 36 4,36 100%
Promedio de la Muestra 4,36
F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
Fuente: Gutiérrez, (2020).

134
GRAFICO=36

Indicador: Foros. Ítem 25.


80.00%

70.00%
66.67%
60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%
16.67%
10.00%
8.33% 5.56%
2.78%
0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Gutiérrez, (2020).

En la tabla 28 y el gráfico 36 , se observan los datos del ítem 25 en correspondencia


al indicador Foros, en la que se evidencia que un 66,67% de los docentes encuestados
opinan que “siempre” Participar en foros para discutir con otras personas el tema de la
convivencia escolar es una estrategia de convivencia escolar necesaria un 16,67%
respondieron que “casi siempre” es necesaria esa estrategia, y 8,33% opinaron que
solo “a veces” es necesaria, seguido de un 2,78% opinan que “casi nunca” esa
estrategia es necesaria, un 5,56% que expreso “nunca” Participar en foros para discutir
con otras personas el tema de la convivencia escolar es una estrategia de convivencia
escolar necesaria. La muestra obtuvo un promedio de 4,36.

La calificación del ítem 25 correspondiente al indicador Foros, es 4,36 que lo ubica


en el Baremos de Medición de la Variable en la categoría de “Elevada”, lo que hace
inferir que los docente de la Escuela Bolivariana “Fabio Manuel Chirinos” en su
mayoría consideran que participar en foros para discutir con otras personas el tema de
la convivencia escolar es una estrategia de convivencia escolar necesaria.

De los resultados anterior podemos inferir que al igual que en el ítem anterior los
docentes manifiestan una elevada necesidad de formarse en estrategias que le ayuden
a resolver los problemas de convivencia escolar que se presentan en la institución
educativa, como lo sostiene Salvador (1995), la tarea de un docente adquiere mayor
135
relevancia y se completa cuando realiza tareas de orientación al alumnado, siendo la
finalidad de ésta, el contribuir a su desarrollo integral, para lo cual debe instruirse y
adquirir una formación según el perfil de su profesión.

Ítem # 26: Necesitan participar en seminario sobre convivencia escolar organizados


por la escuela.

TABLA=29
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 26
PREGUNTA N° 26
CATEGORÍAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 27 0,7500 27 0,75 75,00%
Casi Siempre 6 0,1667 33 0,92 16,67%
A veces 2 0,0556 35 0,97 5,56%
Casi nunca 0 0,0000 35 0,97 0,00%
Nunca 1 0,0278 36 1,00 2,78%
TOTAL 36 1 36 4,61 100%
Promedio de la Muestra 4,61
F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
Fuente: Gutiérrez, (2020).

GRAFICO=37
Indicador: Seminarios. Ítem 2.
80.00%
75.00%
70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00% 16.67%

10.00%
5.56% 2.78%
0.00%
0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Gutiérrez, (2020).

En la tabla 29 y el gráfico 37 del ítem 26, se aprecia que el 75,00% de los docentes,
expresan la necesidad de participar en seminario sobre convivencia escolar organizado
por la escuela, y un 16,67% opinan que “casi siempre” existe esta necesidad, otro
5,56% opinan que “a veces” existe la necesidad de participar en estos seminarios, y un
136
2,78% restante expresan “nunca” ser necesarios. Obteniéndose un promedio de la
muestra de 4,61.

La calificación del Ítem 26 del indicador Seminario es 4,61 que lo ubica en el


Baremos de Medición de la Variable en la categoría “Elevada”, lo que hace inferir que
persiste la necesidad de participar en seminarios organizados por la Institución, que le
aporte estrategias para orientar la convivencia entre los estudiantes.

Para sustentar este planteamiento se hace referencia a Woolfolk, (1996), el docente


se destaca por ser un profesional en continuo mejoramiento, que promueve la calidad
en el grupo, y busca tener buenas relaciones con el alumno estableciendo
procedimientos y normas claras de convivencia y participación, lo cual lleva a la
conformación de un clima favorable para el aprendizaje.

Ítem # 27: Conviene debatir en seminarios las estrategias de convivencia escolar


que permitan solucionar asuntos en la escuela.

TABLA=30
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 27
PREGUNTA N° 27
CATEGORÍAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 30 0,8333 30 0,83 83,33%
Casi Siempre 5 0,1389 35 0,97 13,89%
A veces 1 0,0278 36 1,00 2,78%
Casi nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
Nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
TOTAL 36 1 36 4,81 100%
Promedio de la Muestra 4,81
F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
Fuente: Gutiérrez, (2020).

GRAFICO=38
Indicador: Seminarios. Ítem 27.

137
90.00%
83.33%
80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%
13.89%
10.00%
2.78%
0.00% 0.00%
0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Gutiérrez, (2020).

Analizando la tabla 30 y el gráfico 38, del ítem 27, se puede evidenciar que el
83,33% de los docentes encuestados expresan que “siempre” Conviene debatir en
seminarios las estrategias de convivencia escolar que permite solucionar asuntos en la
escuela, un 13,89% opinando que “casi siempre”, otro 2,78% opina que solo “a veces”,
obteniéndose un promedio de 4,81.

La calificación del Ítem 27 del indicador Seminarios es de 4,81 que lo ubica en el


Baremos de Medición de la Variable en la categoría “Elevada”. Lo que significa que los
docentes encuestados en su mayoría consideran conveniente debatir en seminarios las
estrategias de convivencia escolar en la escuela.

De estos resultados podemos inferir que los docentes consideran conveniente


debatir este tema en la escuela Bolivariana “Fabio Manuel Chirinos”, quiere decir que si,
existe la necesidad de solucionar asuntos referente con la convivencia escolar, o
posiblemente para mantener la paz existente en los espacios de aprendizaje. Al
respecto Escudero (2006), sostiene que, el docente que es gestor de la convivencia ha
de contar con unas habilidades para la gestión de la dinámica interna entre los alumnos
en la clase, y para ello debe contar con estrategias que lo apoyen en su rol orientador.

Ítem # 28: Para practicar la convivencia escolar necesitan formarse en


simulaciones sociales donde el tema central sea la convivencia escolar.

TABLA=31
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 28
138
PREGUNTA N° 28
CATEGORÍAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 25 0,6944 25 0,69 69,44%
Casi Siempre 7 0,1944 32 0,89 19,44%
A veces 4 0,1111 36 1,00 11,11%
Casi nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
Nunca 0 0,0000 36 1,00 0,00%
TOTAL 36 1 36 4,58 100%
Promedio de la muestra 4,58
F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
Fuente: Gutiérrez, (2020).

GRAFICO=39
Indicador: Simulaciones. Ítem 28.
80.00%

70.00% 69.44%
60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%
19.44%
10.00% 11.11%
0.00% 0.00%
0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

Fuente: Gutiérrez, (2020).

En el análisis de la tabla 31 y el gráfico 39 del ítem 28, del Indicador Simulaciones,


se puede apreciar que un 69,44%, manifiestan “siempre” necesitan formarse en
simulaciones sociales donde el tema central sea la convivencia escolar, y un 19,44%
expresan “casi siempre” necesitar formarse en simulaciones sociales donde el tema
central sea la convivencia escolar y otro 11,11% indica que solo “a veces” necesita
formarse mediante esta estrategia. Obteniendo un promedio de la muestra de 4,58.

La calificación del Ítem 28 del indicador Simulaciones es de 4,58 que lo ubica en


la categoría “Elevada” lo que significa que la mayoría de los docentes encuestados
consideran que para practicar la convivencia escolar, necesitan formarse en
simulaciones sociales donde el tema central sea la convivencia escolar.

139
De esto se puede inferir que si los docentes de la Escuela bolivariana” Fabio Manuel
chirinos” pudieran experimentar simulaciones referentes a la convivencia escolar,
adquirieran más habilidad en su rol como orientador. Torrego y Moreno (2003),
consideran que es necesario practicar habitualmente esos procedimientos hasta que
se conviertan en una respuesta natural ante las diferentes situaciones y relaciones de la
vida del centro educativo.

Ítem # 29: Para usted es una necesidad participar en simulaciones sobre la


convivencia escolar.

TABLA=32
Distribución de frecuencias y porcentaje del ítem 29
PREGUNTA N° 29
CATEGORÍAS F Fr Fa Fra. %
Siempre 22 0,6111 22 0,61 61,11%
Casi Siempre 6 0,1667 28 0,78 16,67%
A veces 6 0,1667 34 0,94 16,67%
Casi nunca 0 0,0000 34 0,94 0,00%
Nunca 2 0,0556 36 1,00 5,56%
TOTAL 36 1 36 4,28 100%
Promedio de la Muestra 4,28
F= frecuencia, Fr= frecuencia relativa, Fa= frecuencia acumulada, Fra.= frecuencia relativa acumulada
Fuente: Gutierrez, (2020).

GRAFICO=40
Indicador: Simulaciones. Ítem 29.
70.00%

60.00% 61.11%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00% 16.67% 16.67%

10.00%
5.56%
0.00%
0.00%
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

140
Observando la tabla 32, y el gráfico 40 del ítem 29 del indicador Simulaciones, se
puede notar que el 61,11% de los docentes encuestados admiten “siempre” para ellos
es una necesidad participar en simulaciones sobre la convivencia escolar, y un 16,67%
admiten que “casi siempre” es una necesidad para ellos participar en este tipo de
prácticas, y otro 16,67% admite que solo “a veces”, lo consideran una necesidad, y un
5,56% no lo consideran necesario. El promedio del ítem es de 4,28.

La ponderación del Ítem 29 del indicador Simulaciones es 4,28 que lo ubica en el


Baremos de Medición de la variable en la categoría “Elevada” por lo que se puede
inferir que los docentes de la escuela Bolivariana “Fabio Manuel Chirinos” en su
mayoría consideran que es una necesidad participar en simulaciones sobre la
convivencia escolar.

Del análisis anterior también podemos inferir que los docentes de la institución
educativa antes mencionada requieren de simulaciones sociales que le brinden una
formación en estrategias de convivencia, por lo que la institución debería brindar algún
programa de estrategias, al respecto Ruz (2003); sostiene que estudios muestran que
los programas que intervienen sobre la convivencia de las comunidades escolares
conllevan beneficios para el desarrollo socio afectivo y ético de los involucrados.

Cierre de la Dimensión: Formación en Estrategias. Indicadores: Cursos, Talleres,


Foros, seminarios, simulaciones.

TABLA=33
Cierre de la Dimensión: Formación en Estrategias
PROMEDIO
CALIFICACIÓN
DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS POR
DEL ÍTEMS
INDICADOR
20 4,31
CURSOS 3,50
21 2,69
22 4,89
TALLERES 4,82
23 4,75
FORMACIÓN EN
ESTRATEGIAS
24 4,5
FOROS 4,43
25 4,36
26 4,61
SEMINARIOS 4,71
27 4,81
SIMULACIONES 28 4,58 4,43
141
29 4,28
PROMEDIO DE LA DIMENSIÓN 4,38
Fuente: Gutiérrez (2020).

GRAFICO=41
Dimensión: Formación en Estrategias
6.00

5.00 4.82
4.71
4.43 4.43
4.00
3.5

3.00

2.00

1.00

0.00
Cursos Talleres Foros Seminarios Simulaciones

Fuente: Gutiérrez, (2020).

En la tabla 33 y el gráfico 41, se observan los resultados de la dimensión:


Formación en estrategias, medidos a través de los indicadores: cursos, talleres, foros,
seminarios, simulaciones, obteniéndose un promedio de 4,37 que lo ubica en la
categoría de respuesta “Elevado”, lo que significa que los docentes encuestados
manifiestan una gran necesidad de formarse en estrategias de convivencia escolar.

De los resultados anteriores podemos inferir que aunque los docentes utilizan
algunas estrategias de convivencia en su rol como orientador, se puede apreciar una
elevada necesidad de ser formados en nuevas estrategias, tomando en cuenta los
cambios sociales y culturales a los cuales está sometida la población estudiantil y la
comunidad educativa en general ( padres, madres, representantes, docentes entre
otros).

Según Torrego y Moreno (2003), la educación se produce en un contexto social en


el que continuamente se producen conflictos entre distintos miembros de la comunidad
educativa, y por tanto, es importante que el docente cuente con habilidades para
abordarlos adecuadamente.
142
Instrumentación de la Variable: Rol Orientador del Docente en la Convivencia
Escolar. Dimensiones: Procesos Educativos, Estrategias de Convivencia, Formación en
Estrategias.

TABLA=34
Instrumentación de la Variable:
Rol Orientador del Docente en la Convivencia Escolar.
OBJETIVO DE LA
VARIABLE DIMENSIONES PROMEDIOS
INVESTIGACION

Proponer un programa PROCESOS


de orientación 4,07
EDUCATIVOS
educativa dirigido a los
docentes para
ROL
empoderarlos en
ORIENTADOR
estrategias que
DEL DOCENTE. ESTRATEGIAS DE
promuevan la 4,04
CONVIVENCIA
convivencia escolar en
CONVIVENCIA
la Escuela Bolivariana
ESCOLAR
“Fabio Manuel
Chirinos” del Municipio
Democracia, Edo FORMACION EN
4,38
Falcón. ESTRATEGIAS

PROMEDIO DE LA DIMENSIÓN 4,16


Fuente: Fuente: Gutiérrez (2020).

GRAFICO=42
Instrumentación de la Variable:
Rol Orientador del Docente en la Convivencia Escolar.
4.50

4.40 4.378

4.30

4.20

4.10 4.07375
4.037
4.00

3.90

3.80
PROCESOS EDUC. ESTRATEGIAS CONV. FORM. EN ESTRATEGIAS

Discusión de Resultados
143
El objetivo general de la investigación es proponer un programa de orientación
educativa dirigido a los docentes para empoderarlos en estrategias que promuevan la
convivencia escolar en la Escuela Bolivariana “Fabio Manuel Chirinos” del Municipio
Democracia, Edo Falcón.

En la tabla 34 y gráfico 42, se observan los promedios de las dimensiones: Procesos


Educativos (4,07), Estrategias de Convivencia (4,03), y Formación en Estrategias
(4,37); en correlación con el objetivo general de esta investigación, de los cuales se
obtuvo un promedio general de la Variable el cual fue de 4,15, ubicándolo en una
categoría de respuesta “ Elevado”.

Con los resultados anteriores, se dará respuesta a los objetivos específicos


planteados en este estudio:

Objetivo específico # 1: “Identificar cuales procesos desarrollan los docentes en su


rol Orientador, para promover la convivencia escolar”. En relación a este objetivo,
mediante el análisis, se obtuvo un promedio de 4,07, que lo ubica en la categoría
“Elevada”, lo que significa que los docentes cumplen con los procesos de planificación,
diseñador, administrador y evaluador de actividades para orientar la convivencia
escolar.

Objetivo específico # 2: “caracterizar las estrategias de convivencia escolar que


utilizan los docentes en su rol orientador”; en el análisis de la dimensión y los
indicadores correspondientes a este objetivo, se obtuvo un promedio de 4,03;
ubicándose en la categoría “Elevado”, lo que significa que los docentes de la Escuela
Bolivariana “Fabio Manuel Chirinos” utilizan en un alto grado las estrategias de dialogo,
cooperación, sentido de pertenencia, valores, equilibrio entre lo individual y lo colectivo.

De lo anterior se infiere que aunque el promedio fue “Elevado”, se debe asumir el


compromiso de continuar trabajando, para mantener ese promedio, ya que algunos
indicadores presentaron mínimas debilidades, como lo fue, la cooperación, el sentido de
pertenencia el equilibrio entre lo individual y lo colectivo, indicadores que corresponden

144
con la armonía del colectivo docente, es decir relación docente- docente; que a largo
plazo pueden ser causantes de la inestabilidad en la convivencia escolar, e influir con
el gran trabajo que según estos resultados se está llevando a cabo en la Institución
Educativa.

Objetivo específico # 3: “Diseñar estrategias educativas que promuevan la


convivencia escolar mediante el rol orientador del docente”, lo cual se midió mediante
los indicadores: cursos, talleres, foros, seminarios, simulaciones, y se obtuvo un
promedio de 4,37 ubicándolo en la categoría “Elevado”, lo que significa que los
docentes encuestados, manifiestan necesidad de formarse en estrategias que
promuevan la convivencia escolar.

Tomando en cuenta el planteamiento de Valdés (2008); quien sostiene que, el rol


del docente requiere de: "profesionales que, con una adecuada formación científica y
humanística, asuman una actitud de compromiso social e institucional para ser capaces
de elaborar líneas de intervención que surjan de interpretar realidades, definir
problemas, actuar dentro de ciertos márgenes que no son absolutos y ante situaciones
específicas, únicas e irrepetibles".

De los resultados, obtenidos también se puede inferir que los docentes de la Escuela
Bolivariana “Fabio Manuel Chirinos” del Municipio Democracia, Estado Falcón, desde
su Rol Orientador, promueven la convivencia escolar, además de manifestar su
necesidad en formarse en estrategias que le permitan continuar mejorando en esta
labor, para lo cual el directivo, asesor pedagógico u otras instancias deben ceder el
espacio y el tiempo necesario para dicha formación, al igual que facilitar, talleres,
cursos, foros, entre otros, para que dichos docentes se capaciten en nuevas y
novedosas estrategias que promuevan la convivencia en los espacios escolares.

Por otra parte, tomando en cuenta estos resultados obtenidos en esta investigación,
se procederá a proponer un manual de estrategias de convivencia que será de gran
utilidad para los docentes de la escuela en estudio o para cualquier otra institución
educativa que lo requiera.

145
CAPÍTULO V
PROPUESTA

146
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICERRECTORADO DE DESARROLLO TERRITORIAL
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL PRECURSOR JOSÉ LEONARDO CHIRINO
PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES UBV
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

PROPUESTA: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DIRIGIDO A


LOS DOCENTES PARA EMPODERARLOS EN ESTRATEGIAS QUE
PROMUEVAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

Diseñado por: Lcdo. Pedro Gutiérrez


Tutora:
1. INTRODUCCIÓN

147
Hoy en día las transformaciones culturales a las cuales ha sido sometido el Sistema Educativo Venezolano, le
han asignado a la actividad de Orientación Educativa, un espacio importante dentro de los planteles educativos; al
mismo tiempo se ha puesto de manifiesto la necesidad que presentan los docentes de contar con más estrategias
para promover la convivencia dentro y fuera del aula de clases.

La propuesta que a continuación se presenta, está diseñada para ser aplicada a los docentes de la Educación
Primaria de la Escuela Bolivariana “Fabio Manuel Chirinos” del Municipio Democracia del Estado Falcón, orientada a
optimizar el rol orientador del docente en la convivencia escolar, para lograr la adaptación de los estudiantes en todos
los ámbitos de la vida.

El diseño de esta propuesta se adapta a las necesidades detectadas con la aplicación del instrumento de
investigación, las competencias encontradas se basaron en su mayoría de la puesta en práctica de los procesos
educativos y de algunas estrategias, sin embargo, se encontraron ciertas debilidades en cuanto a la cooperación, y el
sentido de pertenencia por parte de los docentes. El programa consiste en un plan de acción estructurado en cinco
fases: una primera fase de “Motivación a los actores educativos” la segunda fase: “Procesos educativos” la tercera
fase: “Rol orientador del docente en la convivencia escolar”, cuarta fase: “Aprendizaje sobre la convivencia escolar” la
quinta fase: “Estrategias de convivencia escolar.” Con este programa se busca a través de la formación, dotar al
docente de conocimientos y estrategias de convivencia que le permitirán desarrollar su rol como orientador de una
manera óptima.

2. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

148
El programa de Orientación Educativa, dirigido a los docentes para empoderarlos en estrategias que promuevan la
convivencia escolar, está fundamentado en la Teoría Socio-Cultural de Vygostki (1977), en teoría de las necesidades
de Maslow, en los enfoques metodológicos de convivencia de Nietos (2006), Maldonado (2004), Pascual (2001).
Este programa de Orientación Educativa, fue diseñado para que el docente optimice su rol como orientador de la
convivencia escolar, con la misión de armonizar los espacios de aprendizaje, dirigido en este caso a los docentes de la
Educación Primaria.

Con la implementación de este programa, el docente tendrá la oportunidad de desarrollar habilidades que le
permitan orientar a los estudiantes, cómo mantener una buena convivencia con sus compañeros y demás personas
del entorno educativo, al igual que fomentar el trabajo cooperativo y en equipo en función de este objetivo, usando
adecuadamente las estrategias de convivencia, para el desarrollo de una actitud positiva frente a la diversidad de
pensamientos, cultura e ideología, adquiriendo así, el fortalecimiento de una adaptación social sana.

Este programa estará constituido por un plan de acción de (5) fases, donde cada una tendrá una serie de
actividades, objetivos y estrategias alusivas a la temática propuesta., la metodología que se utilizara será la analítica
deductiva, por cuanto busca que los docentes adquieran estrategias para orientar la convivencia escolar, a partir de las
situaciones divergentes que se presenten en el contexto educativo.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Este programa está sustentado en la Teoría Rogers (1982.), quien en sus postulados ofrece a la educación cambios
en el sistema escolar, sostiene que el estudiante solo necesita ser orientado ya que él puede manejar
constructivamente su vida y solucionar sus propios problemas. Este supuesto es una consecuencia directa del

149
postulado de la bondad innata del hombre, igualmente Rogers rechaza el autoritarismo como medida de enseñanza,
puesto que puede ser perjudicial para el desarrollo de la persona, puesto que estaríamos impidiendo su" crecimiento
personal".

Lo que se busca entonces con este programa es que los docentes no recurran al autoritarismo como medidas
disciplinarias para mantener la convivencia escolar sino que conozca la manera de abordar los diferentes
comportamientos que presenta el grupo de estudiantes, transformando cada acto en una forma de aprendizaje,
tomando en cuento lo que sostiene Rogers, trabajar con las estrategias adecuadas para que aflore “la bondad innata
del Hombre”.

Asimismo se apoya en la Teoría de las Necesidades de Maslow (1978); el cual desarrolló una teoría de la
motivación que describe el proceso por el que el individuo pasa de las necesidades básicas a las necesidades
superiores. Este proceso lo denominó autorrealización y consiste en el desarrollo integral de las posibilidades
personales, esta se puede lograr si existe sinergia, la cual hace referencia al grado de cooperación interpersonal y
armonía dentro de una sociedad, llegando a la transcendencia que es la necesidad de contribuir a la comunidad,
entregando lo que se ha logrado. Basados en esta teoría se pretende motivar a los docentes a adquirir las estrategias
para realizar con éxito su rol como orientador en la convivencia escolar y así satisfacer sus necesidades de
autorrealización en su labor educativa, para que disfrute a plenitud del papel tan importante que representa en la
sociedad.

Desde otro punto de vista teóricamente, para kaplun la auténtica comunicación consiste en el intercambio de
experiencias, sentimientos, conocimientos, sensaciones, entre dos o más seres o sociedades humanas. De esta forma,
los seres humanos alcanzan el cénit de la convivencia comunitaria: el abandono de la existencia individual en favor de
las relaciones interpersonales, Para llegar a entender a los alumnos y su entorno, el factor clave es la empatía. De esta
forma podemos ponernos en su lugar para convertirnos en algo más que en transmisores de conocimientos. Un

150
obstáculo importante a la hora de meternos en la piel de la persona con la que queremos empatizar serían   los
prejuicios, Por ello, es necesario tratar de evadirlos de la forma más intensa posible. Por eso Todas estas tipologías de
comunicación deben ser tenidas en cuenta en el aula De esta forma podríamos llegar a transmitir lo deseado de una
forma más rica y variada Además podría ayudarnos a comunicar alguna idea controvertida que, quizás de otra forma
sería difícil hacerlo.

Por otra parte, una de las teorías fundamentales en la orientación de las relaciones interpersonales, es la socio-
cultural de Vygostki (1977), en la que se señala que “La enseñanza correctamente organizada, conduce tras de sí al
desarrollo que fuera de la enseñanza serían, en general, imposibles…”. Para Vygotski el aprendizaje tiene lugar entre
el alumno y los adultos que le proporcionen herramientas mediadoras simbólicas y le enseña a organizar y controlar
sus funciones psicológicas.

También es importante señalar lo citado por Bühler en Habermas (1985), distingue tres funciones en el uso del signo: la
función cognitiva de exposición de un estado de cosas, la función expresiva de mostración de vivencias del hablante y
la función apelativa de exigencias dirigidas a los destinatarios. Desde este punto de vista, el signo lingüístico funciona a
la vez como símbolo, síntoma y señal: Es símbolo en virtud de su correspondencia con los objetos y estados de cosas,
síntoma, indicios, en virtud de su dependencia del emisor cuya interioridad expresa, y señal en virtud de su apelación al
oyente cuyo comportamiento interno y externo gobierna como cuales quiera otras señales de tráfico.

Es así, como la acción comunicativa depende de contextos situacionales que a su vez son fragmentos del mundo de la
vida de los participantes en la interacción. Es precisamente este concepto de mundo de la vida, que a través de los
análisis del saber de fondo estimulados por Wittgenstein puede introducirse como concepto complementario del de
acción comunicativa, el que asegura la conexión de la teoría de la acción con los conceptos fundamentales de la

151
sociedad, en donde la negociación de definiciones de la situación es un componente esencial de la tarea interpretativa
que la acción comunicativa requiere.

Y por último, el programa se sostiene en el concepto de la convivencia escolar adoptado por Nietos (2006),
Maldonado (2004), Pascual (2001), los cuales la ven como la actuación profesional del docente centrada en las
funciones propias del quehacer educativo, utilizando un tipo de liderazgo para una humanización integral de los
estudiantes, partiendo de una clara distinción de valores que sustenten estrategias que promuevan la convivencia
escolar como el renunciamiento de los sujetos al individualismo en pro del bien común y del colectivo institucional, ya
que la calidad de la convivencia es el fruto de las interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar.

4. FINALIDAD DE LA PROPUESTA

Con el diseño del programa de Orientación Educativa Dirigido a los Docentes para Empoderarlos en Estrategias
que Promuevan la Convivencia Escolar, se espera que los docente de Educación Primaria, de la Escuela Bolivariana
“Fabio Manuel Chirinos”, desarrollen o aplique el programa lo cual ayudaría a mantener o maximizar las habilidades
que posee en su actuación como orientador de la convivencia escolar, así como también contribuir en la actualización
de conocimientos teóricos y prácticos, al igual que conocer y manejar las diferentes estrategias de orientación,
concernientes al tema de la convivencia escolar.

La finalidad radica en dar respuesta a la necesidad que manifestaron los docentes en la investigación realizada, de
ser formados en estrategias de convivencia escolar, que al ser aplicadas logren la armonización en los espacios
educativos, la motivación de los docentes y demás personal que labora en la institución, así como cambiar ciertos
paradigmas disciplinarios.

152
5. JUSTIFICACIÓN

Es importante la contribución que la Orientación Educativa aporta en la solución de los diferentes problemas
educativos, psicológicos y sociales que se manifiestan en el interior de las instituciones educativas. La orientación
educativa es un proceso que está estrechamente vinculado a la Educación, en relación al desarrollo coherente e
integral de la persona, la orientación crea las condiciones para que esto pueda ocurrir; es decir, la Orientación
Educativa es la concreción individualizada del proceso educativo.

Este programa de Orientación Educativa, permitirá incrementar de manera sistémica la formación integral de los
actores que participan en el proceso educativo (alumnos, representantes y docentes.). La orientación está enfocada a
la promoción de actitudes, conductas y hábitos que fortalecen el ámbito psicológico, educativo e institucional, con
estrategias de orientación, lo cual constituye una herramienta importante que el maestro en su rol orientador utilizará
en el centro educativo, para apoyar las necesidades que de manera particular se presentan.

El docente, en muchas ocasiones, no tiene las herramientas básicas para afrontar el universo de problemáticas que
se presentan en los centros educativos; lo cual, frecuentemente se debe a que no se tiene la claridad suficiente para
determinar los alcances de la orientación y las funciones de su rol como orientador. A través de este programa se
busca brindar a los docentes, estrategias que promueven la convivencia escolar y que fácilmente se pueden poner en
práctica mediante los procesos educativos.

6. FACTIBILIDAD DEL PROGRAMA

Este programa de Orientación Educativa, dirigido a los docentes para empoderarlos en estrategias que promuevan
la convivencia escolar, es factible desde los siguientes puntos de vista:

153
Desde el punto de vista social: El mundo de hoy demanda la formación de personas con la capacidad de
desenvolverse de manera fluida y armónica en distintos contextos, con capacidad de tomar decisiones, de trabajar con
otros, de comunicar sus ideas, de gestionar su actuar en vista de metas personales, escolares y laborales, entre otras.
La formación integral de nuestros estudiantes es una necesidad imperiosa que conlleva múltiples beneficios. Está
comprobado que una orientación educativa que estimule el desarrollo de habilidades emocionales, sociales y éticas,
promueve un mayor bienestar y calidad de la convivencia social, favorece mejores aprendizajes y además ayuda a
prevenir que los estudiantes se involucren en conductas de riesgo.

Desde el punto de vista pedagógico: Se considera necesario diseñar programas de orientación educativa que
enseñen a los estudiantes los valores fundamentales para la convivencia: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia y
responsabilidad. Asimismo afrontar su aprendizaje, dándole la importancia que merece y empleando el tiempo y los
medios necesarios para lograrlo, este programa aporta estrategias pedagógicas que buscan promover el trabajo en
grupo para obtener un objetivo común, el cual beneficia a todas las personas que pertenecen al colectivo educativo,
para, de este modo optimizar el aprendizaje del grupo de estudiantes, favorecer las relaciones sociales, valorar la
diversidad y reconocer las habilidades de cada persona.

Desde el punto de vista legal: Es viable ya que Ley Orgánica de Educación (1999), El Reglamento del Ejercicio de
la Profesión Docente, en los Artículos 6 y 38, hacen referencia a la formación permanente para docentes y demás
personas e instituciones que participan en la educación, ya que según lo planteado en estos artículos la formación
permanente es un proceso integral continuo que mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora
el nivel de conocimientos y desempeño de los y las responsables y los y las corresponsables en la formación de
ciudadanos y ciudadanas.

Desde el punto de vista geográfico: Puede ser aplicado en todas las escuelas pertenecientes del municipio ya que
en su mayoría la población comparte características similares a las que presento la institución en estudio.

154
Desde el punto de vista socio-económico: El desarrollo de este programa es de bajo costo, ya que lo que se
amerita es para la logística y los materiales y los docentes cuando están motivados son muy creativos y organizados.

7. IDENTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Programa de Orientación Educativa Dirigido a los Docentes Educación Primaria, de la Escuela Bolivariana “Fabio
Manuel Chirinos”, del Municipio Democracia, Estado Falcón, para Empoderarlos en Estrategias que Promuevan la
Convivencia Escolar.

Estará estructurado de la siguiente manera:

Fase I: Iniciación: Motivación a los actores Educativos.


Fase II: Verificación: Definición del Rol orientador del docente en la Convivencia Escolar.
Fase III: Clarificación: Aprendizaje sobre la Convivencia Escolar
Fase IV: Aplicación: Estrategias de convivencia Escolar.
Fase V: Evaluación: Evaluación de la aplicación del programa

155
FASE I:
INICIACIÓN
MOTIVACIÓN A LOS ACTORES
EDUCATIVOS A LA ORIENTACIÓN
EN ESTRATEGIAS DE
CONVIVENCIA.

156
Cuadro=8
Plan de Acción del Programa de Orientación Educativa

ACTIVIDADES CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS EVALUACIÓN EJECUCIÓN


Crear un clima de 1.-presentacion de las Dinámica para romper el hielo: -Expresión
confianza en el (os) facilitadores “La mala Intención” . escrita de las
grupo. expectativas del
2.-Chequear las -Espacio para que los
participantes expresen sus taller. 90Min
expectativas de los
expectativas y sus deseos de
participantes. Humanos:
Dar a conocer el estar en la formación, el ¿Por
qué? y ¿para qué? De la -Docentes
programa y la 3.- Establecer las Expresión oral
formación. -Directivos
importancia de la normas para el buen de los
formación en nuevas desarrollo de primer -Especialistas sentimientos
-Breve resumen de lo que tratará
estrategias de encuentro. el taller por parte de los -Obreros producidos por
convivencia escolar. facilitadores. -Facilitadores el video.
4. Introducción de la Materiales:
temática del taller. -Video reflexivo sobre un docente -Computadora
preocupado por su labor y un
-Video Beam
Motivar a los docente despreocupado. 3 Horas
-Hojas blancas
docentes a participar -Video donde se visualiza la
de forma activa en el 5.-Reflexiones de la Expresión
tensión, el stress, la poca
desarrollo del actuación del docente. colaboración y la falta de sentido escrita de las
Programa de de pertenencia en las situaciones que
6.-La realidad de los le sean
Orientación instituciones educativas.
espacios escolares en familiares en su
Educativa para cuanto a convivencia - Video canción: “Creer que se
Apoderarlos de institución, de
se refiere. puede, querer que se pueda” con
Estrategias de las observadas
imágenes referidas a la 30 Min
Convivencia Escolar convivencia escolar. en el video.

7.-Cierre de la actividad -Pedir a los participantes que con Expresión oral


una palabra den una apreciación al evaluar el
Verificar los del taller taller con una
resultados del taller palabra de
de motivación. apreciación.

Fuente: Gutierrez (2020)

157
FASE II:
VERIFICACIÓN

VERIFICAR LA DEFINICIÓN QUE


MANEJAN LOS DOCENTES SOBRE
“ROL ORIENTADOR DEL DOCENTE
EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR”.

158
Fase II: Verificación

ACTIVIDAD CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS EVALUACIÓN EJECUCIÓN


Explorar los 1.-Comienzo del -Dinámica: Al entrar al taller, se le Expresión oral
conocimientos del taller entregará a cada participante un papelito del significado
docente sobre la con una frase de Mahatma Gandhi, estas de la frase que
definición que 2.-tematicas del frases se encontrarán repetidas 6 veces, le toco.
taller : para luego pedir de esa forma, se levanten Humanos: 90Min
maneja de rol
los que comparten frases y discutan que se -Docentes
orientador en la *Rol Orientador. refiere la frase que les toco y luego -Directivos
convivencia exponerla a los demás. -Especialistas Disposición
escolar. -Obreros para el trabajo
- Formación de equipos de trabajo: de -Facilitadores
acuerdo con la dinámica anterior las en equipo.
Materiales:
personas que coincidieron con la frase -Computadora
dada, así formaran los equipos. Exploración
-Video Beam
-Hojas blancas Escrita de
- Construcción de mapas de conceptos conceptos
-Marcadores
sobre el Rol Orientador y Rol orientador del manejados.
-Papel Bond 4 Horas
docente en la convivencia escolar en -Tizas de
equipo. Expresión oral
colores
*Rol orientador -Exposición de las producciones de los -Recortes de lo
Expresar la en la docentes. compartido en
importancia del convivencia los equipos.
-Taller sobre el Rol Orientador del docente
cumplimiento del escolar
en la convivencia escolar por parte de los Opiniones
rol orientador en la facilitadores. emitidas por
convivencia los
escolar participantes.

Expresión
verbal de los
-Sondeo de aprendizajes obtenidos. Video participantes
3.-Cierre de la sobre lo que 45 Min
Evaluar los Canción: “Junto a ti yo soy”
actividad se llevan del
resultados del
taller. taller.

159
FASE
III:CLARIFICACIÓN
APRENDIZAJE SOBRE LA
CONVIVENCIA ESCOLAR.

160
Fase III: Clarificación

OBJETIVOS CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS EVALUACIÓN EJECUCIÓN


El facilitador entregará a los
docentes asistentes, organizados en
Distinguir La convivencia equipos, un material con la Observar el interés
términos en Escolar como tema ejemplificación de un término Humanos: de los participantes
materia de de la actualidad referente a la convivencia escolar -Docentes al discutir el tema. 2 Horas
convivencia conceptos básicos, (término utilizado en el estudio -Directivos
realizado); para que lo lean y -Especialistas
escolar datos estadísticos,
discutan, para que elaboren su -Obreros
beneficios que propio concepto a partir de sus -Facilitadores Valorar los nuevos
aporta una buena experiencias. Luego se leerá el Materiales: aportes obtenidos en
convivencia escolar. aporte de cada grupo, para ir a la -Computadora la plenaria.
plenaria -Video Beam
-Hojas blancas
Luego el facilitador reforzará los -Marcadores
conceptos elaborados con algunas -Papel Bond Detectar nuevas
láminas en video Beam, referentes a -Tizas de inquietudes en los 2Horas
datos estadísticos que determinan la colores
situación de convivencia en los participantes.
-Recortes
colegios. Para finalizar un debate
sobre las acciones que afectan la Opiniones emitidas
convivencia escolar. por los participantes.

Láminas de video Beam referentes a Sugerencias


los beneficios que aporta una buena aportadas por los
convivencia escolar. participantes sobre
algunos puntos que
Discutir los Socialización y aporte de
experiencias. se pueden abordar
beneficios que 7.-Cierre de la en el taller. 45 Min
aporta una actividad
buena
convivencia
escolar.

161
FASE IV:APLICACIÓN

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE
CONVIVENCIA ESCOLAR

162
Fase IV: Aplicación

ACTIVIDAD CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS EVALUACIÓN EJECUCIÓN


*Capacidad de Lectura reflexiva: Asamblea en Intervención oral
Diálogo. la carpintería. sobre la lectura
Reconocer el Los facilitadores prepararán Humanos: leída.
diálogo como material audio visual para darle -Docentes
estrategia eficaz información a los participantes -Directivos Socialización del 30Min
para mejorar las sobre como adquirir capacidad -Especialistas material observado.
*Conductas que de dialogo, comprensión y -Obreros
relaciones
favorecen la muestra de que la -Facilitadores Exposición de los
interpersonales. comunicación con los Materiales:
comunicación apuntes tomados en
estudiantes supone tanto -Computadora
la actividad grupal.
escuchar cómo hablar. -Video Beam
-Material
Entregar material escrito para multigrafiado
trabajar en grupos, sobre las -Hojas blancas Compromiso
conductas que favorecen la -Marcadores
asumido al
comunicación, tomar apuntes de -Papel Bond 3 Horas
las conductas que expresen los -Tizas de conformar el “Frente
participantes que ponen en colores de Diálogo”
*Creación del práctica con más frecuencia. -Recortes
Expresión oral para
“Frente de diálogo”
Crear el “Frente de diálogo” aclarar dudas y
Formado por docentes, hacer aportes
directivo, obreros, padres y importantes a los
representantes, el “Frente de temas tratados en la
Dialogo” llamará a consenso las jornada.
partes involucradas, cuando se 45 Min
presente un problema en la
Evaluar los *Cierre de la institución, buscando soluciones
resultados del actividad pacíficas y educativas.
taller.
Plenaria de lo trabajado en la
jornada.

163
Fase IV: Aplicación

ACTIVIDAD CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS EVALUACIÓN EJECUCIÓN


Dictar talleres a *Cómo Trabajar la -Charla por parte del Orientador Humanos:
los docentes para empatía con los sobre concepto de empatía. -Docentes
prepararlos de estudiantes -Proyección de material -Directivos Socialización del
cómo actuar audiovisual de efectos positivos y -Orientador material 3Horas
negativos de la empatía que debe -Obreros
cuando se le observado.
existir entre el docente y los Materiales:
presenten estudiantes.
situaciones de -Computadora 1Horas
-Elaboración de algunas -Video Beam
conflictos entre los recomendaciones de cómo tratar Expresión oral de
-Material
estudiantes. a los estudiantes sin caer en el multigrafiado los participantes
*La convivencia autoritarismo. -Hojas blancas
Organizar escolar en las -Marcadores
escuelas del Los directivos y asesores
encuentros con Entrega de una Un día cada
Municipio pedagógicos conjuntamente con Humanos:
otras instituciones el orientador de la institución, encuesta a los dos meses
cada dos meses democracia. -Docentes docentes cada
deben propiciar encuentros de
para debatir el docentes de diferentes -Directivos vez que se
tema de la instituciones para que de esa -Orientador realicen los
convivencia *Mantenerse manera se lleven a cabo debates -Obreros encuentros para
informado de lo que o tertulias sobre las diferentes Materiales:
escolar verificar los
sucede a su situaciones que se presentan con -Lugar amplio
aportes de los
alrededor en otras los estudiantes y las estrategias y bien
Crear una red más usadas para mantener la mismos.
escuelas para acondicionado
informativa virtual armonía en los espacios
prevenir conductas -Sonido con
protectora a la vez educativos.
encadena. micrófonos y Las jornadas
que preventiva. se realizarán
cornetas.
“Un día en las redes tres veces en
sociales” con la etiqueta - Video Beam
Verificar la el curso
#Convivenciaescolar , Humanos:
aceptación de los escolar.
a través del Facebook, whatsapp -Docentes
y twitter compartiendo docentes a la red,
-Directivos
información, fotos y estrategias. mediante el
-Orientador
Las jornadas se realizarán tres -Obreros conteo de las
Veces en el curso escolar. Materiales: visitas a la red.
-Computadora

164
Fase IV: Aplicación

ACTIVIDAD CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS EVALUACIÓN EJECUCIÓN


Humanos:
Prácticas de *La simulación como Una vez al mes reunir a los -Docentes Disposición de
simulaciones de estrategia preventiva docentes para ensayar -Directivos los docentes a
cómo actuar en simulaciones sobre conflictos -Orientador participar en Una vez al
ficticios en el ámbito escolar, y -Obreros
casos de los ejercicios. mes
verificar que estrategia utiliza el Materiales:
situaciones docente para resolverlo, a medida
violentas y acoso -Video Beam
que se presenten las simulaciones
escolar en las se orientará al docente de lo que Expresión oral
aulas de clase resulte correcto e incorrecto de su de los
estrategia aplicada. docentes Un día cada
sobre el dos meses
-Tomar un día para crear un Humanos: Aprendizaje
manual de convivencia entre
*Importancia del -Docentes obtenido.
docentes.
-Directivos 3 horas
sentido de
pertenencia para -Mediante un agradable compartir, -Orientador Exposición de
involucrar a los estudiantes y a la -Especialistas las
mantener una buena
familia a la construcción del manual -Obreros conclusiones.
convivencia 3 horas
de acuerdos de convivencia escolar Materiales:
6.-Trabajar el
de la institución. -Lugar amplio
sentido de Expresión oral
y bien
pertenencia entre -Dictar un taller a los estudiantes de los aportes
acondicionado Iniciando el
los docentes, con sus padres sobre la de estudiantes año escolar
-Sonido con
estudiantes y *El trabajo en equipo importancia de sentirse parte de un y familiares.
micrófonos y
familia. grupo, de ser una sola familia de
cornetas.
cuidarnos mutuamente, de los
sentimientos de respeto, amor, - Video Beam
Socialización
tolerancia, comunicación que
de la
debemos poner en práctica para
vivir en armonía en el hogar y la información
escuela. recibida en el
taller.

165
FASE V:
EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN
DEL PROGRAMA

166
Fase V: Evaluación

ACTIVIDAD CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS EVALUACIÓN EJECUCIÓN

Evaluar con todo el Aplicar una


personal docente, Formaciones pedagógicas escala
especialista, *Alcances del permanentes, para todo el personal actitudinal
administrativo, programa. de la institución: docentes, para analizar
obrero, padres, especialistas, obreros, directivos y Humanos: si todo el
representantes y coordinador pedagógico, para -Docentes personal está
estudiantes los evaluar las actividades efectuadas. -Directivos contento con
alcances del -Orientador la aplicación
programa. -Obreros del programa Cada 15 días
Aplicación de encuesta a los Por espacio
Someter el Nuevas docentes y demás personal de la de 4 horas
programa a proyecciones del institución para verificar si la Observar
nuevas programa aplicación de estrategias ha registros de
proyecciones a mejorado el clima de las relaciones los estudiantes
medida que se interpersonales. Humanos: para realizar
vayan ejecutando -Docentes una
las actividades. -Directivos comparación
Aplicar encuesta a los estudiantes -Orientador estadística
para verificar como actúa el -Especialistas sobre casos
*Reorientaciones Plantear las docente cuando se presentan -Obreros de problemas
de las actividades limitaciones inconvenientes entre ellos. -Estudiantes en las aulas
planteadas en presentadas para la Materiales:
de clase.
programa. -Lugar amplio
realización de Incluir nuevas estrategias de
y bien
actividades convivencia en el plan de acción, y
acondicionado
planificadas crear un acta de compromiso Informe de
donde todo el personal se especialista
comprometa a colaborar para
superar las limitantes que se
presenten y efectuar con éxito las
actividades pautadas.

167
168
CONCLUSIONES

Una vez culminado el análisis estadístico del presente estudio relacionado con el
“Rol Orientador del Docente en la Convivencia escolar”, se consideraron estos
resultados para la elaboración de las conclusiones en base a los objetivos formulados
para la investigación, permitiendo dar respuestas a las interrogantes de este estudio y
realizar las conclusiones pertinentes:

En cuanto al primer objetivo específico: Identificar cuales procesos desarrollan los


docentes en su rol orientador para promover la convivencia escolar, se demostró que
los docentes de la Escuela Bolivariana “Fabio Manuel Chirinos”, mantienen un
“Elevado” nivel como planificadores , diseñadores y administradores de actividades en
función de su rol como orientador en la convivencia escolar, aunque también se puede
inferir que deben buscar las estrategias para mejorar el nivel de evaluación de todas
estas actividades para mantener el buen desempeño que se aprecia en estos
resultados.

En relación al segundo objetivo específico: caracterizar las estrategias de


convivencia escolar que utilizan los docentes en su rol orientador en el aula de clases,
los resultados obtenidos demostraron un cumplimiento “Elevado”; lo que significa que
los docentes, aplican estrategias basadas en el diálogo, la cooperación, el sentido de
pertenencia, los valores, y el equilibrio entre lo individual y lo colectivo; para mantener
su rol orientador en la convivencia escolar.

Sin embargo en el análisis de estos resultados, también se puede concluir que no


todos los indicadores se ubicaron en la categoría “Elevada” algunos se ubican en la
categoría “Aceptable” lo que hace inferir que alguna de estas estrategias son utilizadas
un poco menos que otras, como es el caso de la cooperación, el sentido de pertenecía
y el equilibrio entre lo individual y lo colectivo, por lo que se hace necesario, buscar la
manera de que los docentes se mantengan en una categoría “Elevada” en la práctica
de todas ellas, para que se mantenga la excelencia en el cumplimiento del rol
orientador del docente en la convivencia escolar.

169
En cuanto al tercer objetivo específico: Diseñar estrategias educativas que
promuevan la convivencia escolar mediante el rol orientador del docente, se ubicó en
la categoría de respuesta “Elevado”, lo que concluye que los docentes encuestados
manifiestan una gran necesidad de formarse en estrategias de convivencia escolar, de
estos resultados se pudo inferir que aunque los docentes utilizan algunas estrategias
de convivencia en su rol como orientador, se puede apreciar una elevada necesidad de
ser formados en nuevas estrategias, tomando en cuenta los cambios sociales y
culturales a los cuales está sometida la población estudiantil .

Mediante la tabulación de los datos obtenidos del instrumento aplicado,


específicamente en la dimensión de “formación en estrategias” se pudo apreciar que
existe una elevada necesidad en los docentes de la Escuela Bolivariana “Fabio Manuel
Chirinos” de recibir formación en cuanto a estrategias de convivencia escolar se refiere.

Finalmente para el cumplimiento del cuarto objetivo específico: se concluye con


proponer un programa de orientación educativa dirigido a los docentes para
empoderarlos en estrategias que promuevan la convivencia escolar, considerando los
lineamientos teóricos que sustentan las variables de estudio, se procedió a elaborar la
propuesta educativa con respecto a las dimensiones de las variables de estudio.

170
RECOMENDACIONES

Atendiendo a las conclusiones obtenidas, se presentan a continuación una serie de


recomendaciones, a fin de optimizar el rol orientador del docente en la convivencia
escolar de la Escuela Bolivariana “Fabio Manuel Chirinos”.

 Desarrollar un programa de Orientación Educativa, dirigido a los docentes para


empoderarlos en estrategias que promuevan la convivencia escolar, fomentado en
valores, que implique, la motivación a los actores educativos, la definición del rol
orientador del docente en la convivencia escolar, aprendizaje sobre la convivencia
escolar, aplicación de estrategias de convivencia escolar.
 Se recomienda al directivo, abrir espacios de diálogo para que los estudiantes, y
padres y representantes conjuntamente con los docentes formulen los acuerdos de
convivencia.
 Los directivos deben organizar talleres sobre estrategias de convivencia para que
los docentes estén actualizados o ceder el espacio a los docentes para que ellos los
planifiquen.
 La creación de las redes sociales preventivas, donde las instituciones educativas
estén al día y puedan intercambiar estrategias que pueden utilizar en los espacios
educativos para mantener un clima agradable y así facilitar el aprendizaje de una
convivencia sana.
 La aplicación de simulaciones como estrategia de anticipación, es decir estar
preparados como orientar una conducta inadecuada en el grupo de estudiantes cuando
aparezca.
 participar en debates, foros y seminarios sobre el tema de la convivencia escolar, e
investigar sobre el tema, así como intercambiar experiencias con diferentes colectivos
institucionales.

171
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANDER-Egg (1992).Evaluación de programas de trabajo social. Buenos Aires,


Argentina. Editorial Humanista.

BANDURA, A. (1986). Teoría del Aprendizaje Social. Editorial Espasa Calpe. 5ta
Edición. Edición Madrid

BENÍTEZ, M. (2002). Diseñar un Aprendizaje. Documento en línea disponible en:. /El-profesor-


como-diseñador-de-ambientes-de-aprendizaje.

BERNAL, C (1999).Metodología de la Investigación. Editorial Episteme. Caracas-


Venezuela.

BERNAL, C. (2000). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Universidad de


la Sabana.

BISQUERRA, (1998).Modelos de Orientación e intervención Psicopedagógicas.


Editores: Ciss Praxis; Año de publicación: 1998; País: España; Idioma: español; ISBN :
84-7197-469-X ...

BRITO, V. (2004). El Foro Electrónico: una Herramienta Tecnológica para Facilitar el


Aprendizaje Colaborativo. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Núm. 17 Marzo.

CARDENAS, A. (1995).Los Retos del XXI: Socialización del Conocimiento y


Educación. Caracas. Sudapet.

CASAMAYOR, G. (1989). Disciplina y convivencia en la institución escolar, Caracas:


Laboratorio Educativo.

CASASSUS, J. (2001). Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje,


matemáticas y factores asociados, para alumnos de tercer y cuarto grado de la
educación básica. Informe Técnico. Santiago: Laboratorio Latinoamericano de
Evaluación de la Calidad de la Educación, UNESCO.

CASASSUS, (1995-2000).Claves para una Educación de Calidad. Publicación, Buenos


Aires.
73
CASERES, A. (1996). EL Método Científico en las Ciencias de la Salud. Universidad de
Extremadura pp, 241-245.

CEPAL N°104, (2011).La Violencia entre Estudiantes y Desempeño Escolar, Autores:


Marcelo Román y Javier Morillo. Guayaquil-Ecuador.

CONTRERAS, J. (2003). “La práctica docente y sus dimensiones” Documento en línea


disponible en: http://valoras.uc.cl/wp-content/uploads/2010/10/practica_docente.pdf .

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, (1999)


Publicada en Gaceta Oficial N° 5.453. Caracas-Venezuela, viernes 24 de marzo de
2000.

CHADWICK. R. (1991).Innovar al Evaluar los Aprendizajes. Documento en línea


disponible en: www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24067/2/articulo5.pdf.

CHIAVENATO, I. (2004). La administración. Documento en línea disponible en:


yulyandreaaldanarodriguez.wordpress.com/tag/chiavenato/

CUEVAS N. (2004). Revista. Educación en Valores.N°.1 pp. 31-42. Valencia.

DISEÑO CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA (2007). Caracas. Fundación


Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de Ciencia, CENAMEC, ISBN
ESCUDERO, J. (2006).” La Formación del Profesorado y el Derecho de una Buena
Educación para Todos”. Barcelona.

ESTÉ, A. (2001). El aula punitiva: Descripción y características en las actividades en el


aula de clase.  Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. 

ESTRELLA, A. (2001).Implicaciones Pedagógicas y Actitudes del Docente. Estudio


Comparativo. España- Islandia.

FERNANDEZ P. (1991). Una aproximación a la Cultura de Paz en la Escuela. Cátedra


Abierta de Cultura de Paz. Universidad del Zulia. Venezuela.
FINOL, M. y CAMACHO, (2007). El proceso de investigación científica. Documento en
línea disponible en:

www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/.../conclusiones_generales_.html

74
FINOL, M. y CAMACHO, (2008). El proceso de la investigación científica. 2da edición
de Franco Hermelinda Camacho. Maracaibo-Venezuela.

FREIRE P. (2004). Pedagogía da Autonomía. Fuente: Paz e Terra SA. Ciudad: Sao
Paulo. Año de la publicación: 2004. ISBN 85-219-0243-3.

GARCÍA, F. (2000). Organización escolar y gestión de centros educativos, España:


Aljibe. Séptima edición.

GARREL, P. (2000). La Convivencia Escolar. Colombia: Gránica.

GAIRIN (1989). Responsabilidades de índole legal y laboral.

GONZALEZ, N. (2001). Formación Docente Centrada en la Investigación. Documento


en línea disponible en: www.cies2007.eventos.usb.ve/ponencias/25.pdf

GOMEZ, L. (2009).Revista “Educación en Valores para el Fortalecimiento de la


Convivencia Escolar en el Contexto Educativo. Volumen 15 N°-2 .Barquisimeto- Edo.
Lara- Venezuela. Formato Electrónico.

GUBA Y LINCOLN (1985) paradigmas en competencia.

HABERMAS (1985) teoría de la acción comunicativa.

HERNANDEZ Y COL (1998).Definición de Población. Documento en línea disponible en:


virtual.urbe.edu/tesispub/0061650/cap03.pdf

HERNÁNDEZ y COL. (2004) Metodología De La Investigación, 5ta Edición Documento


en línea disponible en: www.es.scribd.com/doc/32801628/Sampieri-Metodologia-de-La-
Investigacion.

HERNANDEZ y COL. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw Hill. México.


Capítulo 1, pp. 3-24.

HURTADO N. (2002). Metodología de la Investigación. Una comprensión Holística.


Caracas: (3 Ed.)

JARES, J. (2001).”El profesor como Gestor del Aula de Clases”. Documento en línea
disponible en: ocw.pucv.cl/cursos-1/epe1137/el-profesor-como-gestor-del-aula

75
JUAN MANUEL ESCUDERO (2006) diseño curricular de educación primaria.

KENNETH, A. (1965). Concepto de Estrategia .Documento en línea en:


www.virtual.unal.edu.co/cursos/.../5.../54Autores_sobre_estrategia.htm

KISNERMAN N. (2007) (Los Talleres, ambientes de Formación Profesional. En el


Taller, Integración de Teoría y Práctica) Editorial Humanistas. Buenos Aires .

LANNI, N. (2008). El Aula Espacio de Convivencia. Reflexiones y Alternativas.


Enfoques en Educación. Buenos Aires. La Llave..

LEVY y RODRIGUEZ, (1993). Estilos de Interacción de los Profesores con sus


Alumnos. Documento en línea en: ocw.pucv.cl/cursos-1/epe1137/el-profesor-como-
gestor-del-aula.

LEVIN Y RUBIN (1996).Población Estadística. Documento en línea en:


www.guaimarata.ve.globered.com/categoria.asp?idcat=40.

LEY ORGANICA PARA LA PROTECCION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


Publicada en Gaceta Oficial N° 5859, Caracas-Venezuela, 10 de diciembre de 2007.

LEY ORGANICA DE EDUCACION (2009)

LÓPEZ, O. (2000).Estrategias Didácticas para la Capacidad Docente. Documento en


Línea en: issuu.com/karizabeth/docs/karinamejiasfaseejecucion

LÓPEZ O. (1993). El Positivismo. Documento en línea en:

https://es.scribd.com/doc/43483309/Paradigmas-en-la-educacion

MALDONADO, H. (2000). Evaluación del Aprendizaje. Pie de Imprenta, Caracas:


FEDUPEL, 2000.

MALDONADO, H. (2004). Convivencia escolar: ensayos y experiencias. Lugar Editorial:


Buenos Aires.

MARTÍNEZ M. (2006) Revista IIPSI Facultad De Psicología UNMSM ISSN: 1560 - 909X
VOL. 9 - Nº 1 –PP. 123 – 146.

MARIO KAPLUN (2018) Teoría de la comunicación asertiva de Kaplum.

76
MASLOW A. (1978) .Jerarquía de Cinco Necesidades Innatas. Documento en línea en:
https://prezi.com/1perlxqmm_r2/la-autorrealizacion/

MASLOW, A. (1998). El Ser Humano Tiene unas Necesidades Básicas. Documento en


línea en: https://books.google.co.ve/books?isbn=8471337576.

MESA y Vicente (2013) Medios de Comunicación, violencia y escuela. Revista


Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Nº 044. Universidad de Zaragoza

MENDEZ. E. (2002). Desde la perspectiva del constructivismo psicológico. Documento


en línea en: saberes.my3gb.com/etaquitao/politec/constructivismo.htm.

MESA Y VICENTE (2008). Convivencia en el Aula y Valores Sociales. Documento en


línea en: www.fedicaria.org/.../convivencia_aula_valores_sociales.

MINEDUC (2005).Convivencia Escolar. Documento en línea en:

portales.mineduc.cl/.../201103041353340.Valoras_UC_Convivencia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE (2002). Indicadores de la Educación en Chile


/ Año 2002. ISBN: 956-292-093-3. Registro de Propiedad Intelectual N° 140330.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CHILE, (2005). Metodologías de Trabajo para el


mejoramiento de la calidad de la Convivencia Escolar.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN (2007).Ley Orgánica de


Educación. Caracas, Venezuela.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN (2007).Diseño Curricular


Bolivariano. Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de
Ciencia. CENAMEC, Caracas, Venezuela.

MILANES, T., (2015).Tesis. Estudio de investigación titulado “Acciones Estratégicas


Dirigidas a Docentes para mejorar la Convivencia Escolar”.

MONTES, O. (2000). El Clima de Relaciones Interpersonales en el Aula. Documento


en línea en: www.scielo.org.ve/scielo

77
MONTENEGRO, O. (2003).Perfil del Docente desde un Enfoque Práctico: Documento
en Línea en: https://remembranza.wordpress.com/.../perfil-docente-desde-un-enfoque-
NARVAEZ (2014) la ciencia como sistema

NIETO, S. (2006).Representaciones Sociales del Rol Orientador del Docente.


Documento en Línea en: www.scielo.org.ve/scielo.

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS O.E.A (2002). Métodos Alternativos de


Resolución de Conflictos en los sistemas de justicia de los países americanos.

PASCUAL, A. (2001).Educación en Valores para el Fortalecimiento de la Convivencia


Escolar en el Contexto Educativo. Revista 15 N°-2 Barquisimeto- Venezuela.

PERALTA, O. (2007).Orientación Educativa: Fundamentos Teóricos .Documento en


línea en: https://books.google.co.ve/books.

PIEGET, J (1977). Conceptos de Equilibrio. Documento en línea disponible en:

https://chasqueweb.ufrgs.br/~slomp/epistemologia.../ Equilibrio.htm

PIAGET, J. (1985). Seis estudios de psicología. Barcelona. Seix Barrai, S.A.

PIZARRO B. (2008).Neurociencia y Educación. Madrid. La Muralla.

PIÑERO Y RIVERA (2013) tesis investigación educativa.

QUINTERO S. (2018). Trabajo de Investigación en el Área de la Orientación Educativa,


titulado “Rol Del Docente Como Orientador Para La Participación de Padres y
representantes en Educación Inicial”.-Trujillo-Venezuela.

QUICENO, H. (1995). Definición de Formación. Documento en línea disponible en:


www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/fcl/definicion- formacion.html

RAMIREZ, A. (1999).Tesis de Investigación .Población y Muestra .Documento en línea


en: tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/01/poblacion-y-muestra.html

RAMOS, M. (2001) ¿Para qué Educar en Valores?. Documento en Línea en:


servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/...en-valores.

78
REQUEIRO, R (1996).Rol del Docente-Ensayos de Calidad. Documento en línea en:
www.clubensayos.com › Español.

RODRIGUEZ (2003). Validez y confiabilidad de los Instrumentos de Investigación Para


la Recolección de Datos. Documento en Línea en:
servicio.bc.uc.edu.ve/educación/revista.

ROGERS, C. (1982).Teoría Humanista. Documento en línea en:

https://prezi.com/elflpfht05vn/teoria-humanista-de-carl-rogers/

ROJAS, R. (1998).Guía para Realizar Investigaciones Sociales. Documento en Línea


en: raulrojassoriano.com/.../raulrojassoriano/.../guia-realizar-investigaciones

RUIZ, B. (1998).Validez y confiabilidad de Instrumentos en la Investigación


Cuantitativa. Documento en línea en: es.slideshare.net/.../validez-y-confiabilidad-de-
instrumentos-en-la-investi.

RUZ, J. (2003).Relevancia y Beneficios de una Buena Convivencia Escolar. Documento


en línea en: www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle.

REGLAMENTO EJERCICIO PROFESION DOCENTE (1994)

RESOLUCIÓN Nº 1, (1983) Ley Orgánica de Educación-Gaceta Oficial N°12.Caracas


Venezuela.

RESOLUCIÓN Nº 12; (1983). Ley Orgánica de Educación-Gaceta Oficial N°12.Caracas


Venezuela.

REVISTA CEPAL N°104, (2011). En su publicación de Agosto, Buenos Aires.

REVISTA EDUCARE, (2011) Volumen 15, Número 2, Mayo-Agosto ISSN: 2244-7296


Página 163. Brasil

SECRETARÍA REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS


HUMANOS (2005). La Violencia contra los niños, niñas y adolescentes. Informe para
América Latina en el marco del estudio mundial para las naciones unidas.

SABINO, C. (1992).Proceso de Investigación. Editorial Panapo- Caracas.


79
SABINO, C. (2001). Cómo hacer una tesis y elaborar toda clase de trabajo. Bogotá -
Colombia. Escritos Bogotá Panamericano
.
SARRAMONA J. (1998).Teoría de la Educación. Madrid: Ariel. Texto Digitalizado.

SALVADOR, A. (1995).EL Profesor como Gestor del Aula de Clase. Documento en


línea en: ocw.pucv.cl/cursos-1/epe1137/el-profesor-como-gestor-del-aula.

SEIDNER, C. (1976).Juegos y Simulaciones-Juegos y los Entornos. Documento en


Línea en: www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010

SERCE: segundo estudio regional comparativo explicativo.

SHIKRY, L. (1991). Educación en Valores para el fortalecimiento de la


convivencia .Documento en línea en:

revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/viewFile/460/206

SIERRA, B. (1985).Tesis de Investigación. Documento en línea en :

zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdf

SIRA Y. (2016). Tesis Sin Publicación “Acciones Estratégicas Dirigidas a Docentes


para mejorar la Convivencia Escolar”- Barquisimeto-Venezuela

TABLANTE S. (2002). Actitud afectiva docente-alumno en el proceso enseñanza-


aprendizaje. Documento en Línea en:

bibmed.ucla.edu.ve/cgi-win/be_alex.exe?Autor=Siso+Tablante...

THIBAUT Y KELLEY, (1986).Dinámica de Grupo. Documento en línea en:


https://directo.uniovi.es/Catalogo/FichaAsignatura.asp?asignatura=9612

TAMAYO Y TAMAYO, (1997). El Proceso de la Investigación científica. Editorial Limusa


S.A. México

TORREGO Y MORENO, (2003). Convivencia y Disciplina en la Escuela. El


Aprendizaje de la Democracia. Madrid, Alianza.

UNESCO (1999), La Cátedra “Hacía Una Cultura De Paz” En La Universidad Central


De Venezuela (UCV) en 1999.
80
UNESCO (2001). VII Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto.
Principal de Educación (PROMEDLAC VII), desarrollada en Cochabamba-Bolivia.
Documento en Línea en:

www.redalyc.org/pdf/270/27031206.pdf

VALDEZ, A. (2008).La Convivencia Escolar: Ensayos y Experiencias. Lugar Editorial:


Buenos Aires

VERA, D. (2004). La orientación como profesión: Definiciones, propósitos y alcances.


Departamento de Psicología. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del
Zulia. Maracaibo-Venezuela.

VIGOTSKY, L. (1979). El Desarrollo de los procesos psicológicos Superiores.


Barcelona. Crítica.

VYGOTSKI, L. (1977). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires. Pléyade.

WOOLFOLK, A. (1996).Tesis Publicada. Estrategias para el Mejoramiento de la


Convivencia Escolar desde la Perspectiva de Gestión en el Aula y en la Escuela.
Documento en línea en: www.jahnweb.com/ajj/Tesis_HRojas.pdf

81

También podría gustarte