Está en la página 1de 13

EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA 56

Control del movimiento hace referencia


a los procesos básicos que controlan
la conducta motora: sensación,
percepción, memoria, atención y
programación motora. La
Retroalimentación es el feedback,
hace referencia a la información que
un sistema, en este caso el organismo,
recibe sobre el estado del mismo tras
la ejecución de una acción
determinada tendente a gobernar dicho
sistema.
EQUIPO
EQUIPO DOCENTE TEMA 56

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN ....................................................................................2

2.- CONTROL DEL MOVIMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN. ................2


2.1.- LA CONTRIBUCIÓN SENSORIAL AL CONTROL MOTOR. ............................................... 3
2.2.- EL CONTROL MOTOR EN BUCLE CERRADO .............................................................. 4
2.3.- EL CONTROL MOTOR EN BUCLE ABIERTO. LOS PROGRAMAS MOTORES. .................... 5
3.- EL CONOCIMIENTO DE LOS RESULTADOS. (CR) ............................7
3.1.- TIPOS Y CARACTERÍSTICAS. ......................................................................... 7
3.2.- VALOR DEL CONOCIMIENTO DE LOS RESULTADOS EN EL APRENDIZAJE
MOTOR. .................................................................................................................... 9
3.2.1.- MODALIDADES DEL CR DESDE EL PUNTO DE VISTA DIDÁCTICO. .....................................................9
3.2.2.- VARIABLES CRÍTICAS DEL CR EN EL APRENDIZAJE MOTOR. .........................................................10
3.2.3.- LOCALIZACIÓN TEMPORAL DEL CR Y EFECTOS DE LOS INTERVALOS INTER-ENSAYOS. ...................11

4.- CONCLUSIÓN......................................................................................11

5.- BIBLIOGRAFIA. ...................................................................................11

EDUCACIÓN FÍSICA 1
EQUIPO
EQUIPO DOCENTE TEMA 56

TEMA 56: CONTROL DEL MOVIMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN: EL


CONOCIMIENTO DE LOS RESULTADOS. TIPO Y CARACTERÍSTICAS DEL
CONOCIMIENTO DE LOS RESULTADOS. VALOR DEL CONOCIMIENTO DE LOS
RESULTADOS EN EL APRENDIZAJE MOTOR.

1.- INTRODUCCIÓN

Uno de los aspectos fundamentales de la ejecución motriz humana radica en decidir que
acción es necesario ejecutar para responder a una situación determinada, donde el sujeto se
enfrenta a una serie de procesos de tratamiento de la información.

De esta forma, en cualquier ejecución motora podemos distinguir la existencia de unos


mecanismos sucesivos: Perceptivo, Decisional y Efector, y un mecanismo de control que
permite la ejecución de la respuesta motora y, en su caso, afectar las correcciones
necesarias.
El control del movimiento es uno de los conceptos manejados en la Teoría de la Comunicación
descrita por Shannon y Weaver. Su función es servir de guía en el proceso de mejora del
comportamiento motor (aprendizaje motor).
Según esta teoría, gracias a los mecanismos de retroalimentación o feedback, el sujeto recibe
información de la acción que le permitirá un control y evaluación del movimiento. La
información puede proceder de uno mismo o ser dada por el profesor.
Los procesos de control se derivan de las órdenes motrices iniciales y del feedback que el
ejecutante recibe durante (feedback de acción) y después (Terminal) de la ejecución.

2.- CONTROL DEL MOVIMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN.

Sabemos que el CONTROL MOTOR es un área más, junto al Aprendizaje Motor y el


Desarrollo Motor, del Comportamiento Motor.

Control y Aprendizaje Motor son dos áreas muy relacionadas, ambas utilizan una metodología
experimental. El Control Motor se encarga de estudiar los procesos básicos del movimiento
humano, mientras que el Aprendizaje Motor analiza la adquisición de gestos motores.

Hoy día el control del movimiento se basa en el esquema comportamental.


EDUCACIÓN FÍSICA 2
EQUIPO
EQUIPO DOCENTE TEMA 56

ENTRADA SALIDA

PROCESAMIENTO

ESTÍMULO RESPUEST

Información de
resultados
Modelo básico de procesamiento de la

2.1.- La contribución sensorial al control motor.

La ejecución motriz del sujeto se verá constantemente regulada y condicionada por la


información que éste sea capaz de extraer al entorno de acuerdo con los objetivos previstos,
para tal ejecución.

Sin embargo, esta necesidad de obtención de información de cara a regular la


respuesta motriz no sólo se limita a las características del medio ambiente sino que también
se extiende a la captación de las “propias características” de quien las efectúa.

Es decir, al igual que es importante estar informado sobre las características del entorno,
también lo es, y en gran medida, estar informado sobre los diferentes aspectos de nuestra
propia realidad, cambiante en cada momento de la ejecución motora.

Es por ello que, de cara a la regulación y control de ciertas actividades motoras, necesitamos
recibir información tanto sobre el entorno en el cual realizamos la tarea (información
exteroceptiva) como sobre nuestro propio sistema locomotor (información propioceptiva).

a.- Información exteroceptiva: Nos informa sobre las características de nuestro


entorno, a través de los sentidos.

Los sentidos, que aportan una información más relevante sobre el exterior en el campo
de la motricidad (a nivel genérico) son por orden de importancia: VISIÓN, AUDICIÓN y
TACTO. Evidentemente, en función de la actividad física o deportiva, uno u otro canal cobrará
mayor importancia.

La información exteroceptiva en general proviene de los :


-- Telereceptores: Vista, oído y olfato.
-- Receptores de contacto: tacto (temperatura, dolor, presión) y gusto.

b.- Información propioceptiva: nos proporciona información, surgida en el interior de


nuestro cuerpo y originada por nuestras propias acciones.

EDUCACIÓN FÍSICA 3
EQUIPO
EQUIPO DOCENTE TEMA 56

Las más relevantes en el campo de la actividad físico deportiva o control motor son
aquellas que nos indican la posición de las articulaciones, la tensión de la musculatura o
nuestra posición en el espacio.

Los receptores propioceptivos los podemos clasificar en:

-- Cinestésicos: musculares (husos neuromusculares que pueden ser terminaciones


anuloespirales o arborescentes), tendinosos (aparato tendinoso de Golgi) y articulares
(Ruffini, Paccini...)

-- Vestibulares: utrículo y sáculo, y los canales semicirculares

2.2.- El control motor en bucle cerrado

Como ya hemos comentado, la información captada se utiliza en el control y la regulación de


nuestro movimiento, de forma que éste se adapte constante y eficazmente para conseguir
objetivos prefijados.

Este modelo de control motor lleva implícitos, la consignación de un objetivo a conseguir, la


ejecución de una serie de movimientos tendentes a conseguirlo y la información sobre esta
ejecución, de tal forma que, si esta no se adapta a las previsiones realizadas, seamos capaces
de provocar los cambios necesarios en nuestra respuesta motora para conseguir tal fin.

Este modelo de control recibe le nombre de control motor en bucle cerrado, que vemos se
trata de un servomecanismo, es decir, de un mecanismo, que se controla, debido a los efectos
que él mismo produce, se tata en definitiva de un mecanismo controlado en bucle cerrado.

(Ver modelos del T.53, e incluir el de Schmidt).

 Papel del conocimiento de los resultados en este modelo de control motor:

El conocimiento de los resultados (CR) tiene un papel de máxima importancia en el control


motor de bucle cerrado, de acuerdo con lo expuesto anteriormente. En efecto, la ejecución
motriz va regulándose conforme se realiza, gracias a una constante aportación del CR.

Las aplicaciones educativas de la importancia del CR se verán más adelante:

EDUCACIÓN FÍSICA 4
EQUIPO
EQUIPO DOCENTE TEMA 56

 Limitaciones del Control Motor en bucle cerrado.

Este tipo de control implica una comparación constante entre los objetivos deseados y los
resultados obtenidos, por lo que es fácil deducir:

por una lado el “coste temporal”, es decir que hace falta invertir un tiempo en efectuar el
análisis, comparación y posible corrección que este sistema demanda.
Por otro lado un “coste en atención”. Efectivamente, el análisis y la comparación se hacen
mediante una atención constante por parte del individuo, que debe estar atento al resultado
de su acción, a la comparación con el objetivo deseado y a la corrección de la ejecución si ésta
es necesaria.

Por ello, este modelo de control motor no es válido para todas las acciones motrices humanas.

2.3.- El control motor en bucle abierto. Los programas motores.

Existen un sinfín de movimientos (caracterizados por su rápida ejecución y por ser realizados
en entornos estables y previsibles) que parecen no responder a una forma de control en bucle
cerrado y que parecen estar programados de antemano de tal forma que el ejecutante parece
no ejercer “un control consciente del movimiento una vez que este último ha sido iniciado” P.E.
un salto de trampolín.

Esto lleva a pensar en la existencia, en el SNC, de unos sistemas organizados (pero a su vez
modificables por el entorno) y previos al movimiento, que tienen la función de controlar su
ejecución. Es decir, lleva a pensar en la posibilidad de que estos movimientos estén
codificados, modelados, de forma previa a su ejecución por unos sistemas organizados de
órdenes nerviosas. Conlleva, en definitiva, al surgimiento del concepto “PROGRAMA MOTOR”,
como fórmula de control motor.

El concepto de control en bucle abierto se caracteriza por responder a un modelo de


actuación en el que no se utilizan de forma inmediata las referencias sobre los resultados de
la propia ejecución.

(Ver tema 53 modelo de Schmidt).

 El papel del CR en este modelo de Control Motor carece de importancia ya que no


afecta, sí será relevante para las futuras ejecuciones o puestas en práctica de los programas
motores. Es decir, la experiencia ayuda a mejorar la efectividad de los programas motores de
cara a aplicaciones posteriores.

Este modelo de control motor implica, pues, la aceptación de la existencia de una serie de
órdenes motoras previas al inicio del movimiento y encargadas de su control. Esta
organización neuronal, ubicada en el SNC, recibe el nombre de Programa Motor.

EDUCACIÓN FÍSICA 5
EQUIPO
EQUIPO DOCENTE TEMA 56

Los programas motores no deben de ser considerados como esquemas rígidos, inadaptables y
ajenos a las características concretas de cada ejecución, sino, como especificaremos a
continuación, de estructuras flexibles y adaptables a realidades diferenciadas de aplicación.

Hemos definido los programas motores como un conjunto de órdenes motrices organizadas de
forma previa al inicio del movimiento y que tiene como función dirigir el desarrollo de éste.

Existen diversos argumentos que han llevado a los estudiosos del aprendizaje del control
motor a creer en la existencia de los programas motores. Entre ellos destacamos:

- el estudio de la relación existente entre el tiempo de reacción frente a una tarea


determinada y la complejidad de ésta, la conocida Ley de Hick. Esta ley nos dice que el
tiempo de reacción previo al inicio de una determinada tarea motora, aumenta en relación a
la complejidad de ésta. Dicho de otra manera, las tareas sencillas requieren un tiempo de
reacción menor que las tareas complejas.

De esto se desprende que debe de existir una organización del movimiento previa a su inicio, y
que esta organización requerirá tanto más tiempo cuanto más compleja sea la tarea.

- experiencias de desaferenciación realizadas en animales han demostrado que la ejecución


de determinadas conductas motoras se mantiene, en algunos casos con modificaciones.

Reflexiones en torno al “almacén de memoria”, es decir, la limitación de la capacidad memoria


y tratamiento de la información del ser humano y, la capacidad de inventar e innovar que
presentan los deportistas diestros en una disciplina, llevaron a Schmidt a propugnar la
existencia de patrones motrices generalizados o esquemas motores.

Estos se caracterizan fundamentalmente:

- No consisten en el almacenamiento de una serie concreta de órdenes de contracción


muscular, sino en lo que podríamos denominar como la idea general y global de una “familia” de
movimientos.
- Responden, por tanto, a una organización dotada de una generalidad decreciente. Con ello
queremos decir que contienen una serie de elementos generales de un tipo de acción motora,
capaces de concretarse en diferentes aplicaciones concretas y adaptadas a diferentes
situaciones
- Permiten, en la mayoría de los casos, un cierto grado de control por retroacción de su
ejecución
- Poseer una serie de innvariantes o aspectos fijos del programa motor y de variantes (o
parámetros propios de cada aplicación, concreta de este programa): Las innvariantes de los
programas motores son el orden de las acciones, la estructura temporal de las contracciones
musculares y la fuerza relativa. Las variantes son: la musculatura implicada, la velocidad y
fuerza empleada.

EDUCACIÓN FÍSICA 6
EQUIPO
EQUIPO DOCENTE TEMA 56

Finalmente, resaltar la compaginación de ambos sistemas (cerrado y abierto) de


control de movimiento, no se trata de sistemas exclusivos ni antagónicos, sino que ambos se
combinan para facilitar el control de nuestros movimientos.

Holding, atendiendo a la disponibilidad del feedback, clasifica las tareas motrices en


discretas (discontinuas), seriadas y continuas (fluidas). El control motor de las discretas se
aproxima al modelo de Bucle abierto. En las tareas seriadas (sin considerar componentes) y
continuas tiene más sentido el modelo de bucle Cerrado.
Mateniuk y Sánchez Bañuelos aproximan el concepto de Bucle Cerrado al conocimiento
de la ejecución y el de Bucle Abierto al conocimiento de los resultados.

Fases que se distinguen en el proceso de control:


- Aprendizaje inicial: movimiento poco fluido; control excesivamente consciente y lento
mediante vía feedback sensorial. Importancia especial del conocimiento de los resultados
proporcionado por el profesor.
- Progresión en el aprendizaje: movimiento más fluido; control del movimiento semiautomático
por feedback kinestésico (conocimiento de la ejecución).
- Familiarización con la tarea: la ejecución y el control no requieren la atención consciente;
automatización. Capacidad de anticipación perceptiva (atención selectiva sobre estímulos
ambientales) necesaria para realizaciones seriadas óptimas.
- Formación de programas motores eficientes: que el sujeto almacenará en la memoria para su
posterior utilización.
El conocimiento de los resultados que proporciona el profesor en el comienzo del
aprendizaje pretende que el alumno conozca sus errores y pueda corregirlos. A medida que
avanza el proceso de aprendizaje motor será el alumno quién deberá ir identificando esos
errores (conocimiento de la ejecución), favoreciendo el control del movimiento y la
aproximación al gesto ideal.

3.- EL CONOCIMIENTO DE LOS RESULTADOS. (CR)

Por CR entendemos toda aquella información que el individuo obtiene sobre los efectos de
la acción motriz que ha desarrollado o está desarrollando.

Se trata de una modalidad concreta y específica de Feedback, aunque los podemos considerar
como sinónimos.

3.1.- TIPOS Y CARACTERÍSTICAS.

La administración de la información en la ejecución es considerada como una de las variables


más importantes dentro del aprendizaje de habilidades.

La información que recibe el sujeto sobre su ejecución va a incidir en el aprendizaje, pudiendo


realizarse, durante la fase de ejecución, a la finalización del movimiento, o bien combinando
EDUCACIÓN FÍSICA 7
EQUIPO
EQUIPO DOCENTE TEMA 56

los dos anteriores.

En general, el CR es la variable más importante para el aprendizaje, excepto, por


supuesto, la práctica en sí misma.

La información que recibe el sujeto durante o después de la acción es lo que normalmente


denominamos CR o feedback (FB). De acuerdo con Schmidt, distinguimos dos tipos.

Intrínseco.

Es el recibido a través de los canales sensoriales, no precisa de una información adicional, sino
que es recibido de forma natural a nivel interno, como puede ser el caso de un lanzamiento
a portería en balonmano en el que el balón impacte en la madera. El error es fácilmente
detectable sin necesidad de ninguna información suplementaria.

También podrá considerarse CR intrínseco, el mecanismo propioceptivo, el cal informa al


sujeto de lo que acontece durante el movimiento a nivel interno (grado de contracción
muscular, posición de los segmentos corporales,...).

Por tanto diferenciamos dos dimensiones de CR intrínseco:

 Exteroceptivo
 Propioceptivo

Extrínseco.

En contraste con el intrínseco, sería un CR aumentado o, mejor aún, una información


suplementaria, que emanaría de una fuente externa, ya sea el entrenador/profesor, o
cualquier medio más o menos sofisticado que pueda orientar al sujeto sobre su ejecución.

Este CR puede ser proporcionado a través de distintos órganos exteroceptivos encargados


de la recepción de estímulos externos, pudiendo incluso, derivar una clasificación bajo este
criterio: CR visual, auditivo, tactil...

Schmidt, distingue varias dimensiones del CR extrínseco:

concurrente (dado durante el movimiento) y terminal (presentado después del movimiento)


inmediato (proporcionado en el momento que termina el movimiento) y retrasado
(suministrado cierto tiempo después de terminar el movimiento).
Verbal (presentado de forma hablada) y no verbal (utilizando otros medios).
EDUCACIÓN FÍSICA 8
EQUIPO
EQUIPO DOCENTE TEMA 56

Acumulado (sería el sumatorio de informaciones de la acción o acciones realizadas) y separado


(que representaría cada momento de la acción o acciones ejecutadas separadamente).
CR propiamente dicho (suele ser la información que le proporciona al sujeto el resultado de
su acción respecto al objetivo que se pretende alcanzar, p.e. has lanzado 8 m.) y Conocimiento
de la Performance (va orientada hacia el patrón del movimiento de la acción, más que hacia
los resultados a los medios necesarios para la perfecta ejecución, p.e. no has girado
suficientemente el tronco).

Las conclusiones que establece Simonet son:


- la repetición de un movimiento es insuficiente para asegurar el aprendizaje motor.
- el CR es esencial pues aporta información útil sobre el movimiento.
- la supresión del CR degrada la ejecución.
- la alternancia de ensayos con y sin CR resulta eficaz.
- el periodo temporal entre el CR y la nueva ejecución será proporcional a la complejidad de la
tarea, permitiendo al sujeto elaborar un eficaz plan de acción.
- la información será precisa si se centra en los aspectos pertenecientes a la tarea.
- las señales visuales o acústicas concomitantes a la ejecución y que traducen aspectos de la
tarea, son positivos para el aprendizaje.
- el uso combinado de vídeo y palabra localiza la atención del sujeto sobre informaciones
esenciales.
- el CR es más apropiado para el aprendizaje de habilidades abiertas; al conocimiento de la
ejecución lo es más en habilidades cerradas.

3.2.- VALOR DEL CONOCIMIENTO DE LOS RESULTADOS EN EL APRENDIZAJE


MOTOR.

En este último apartado se pone de manifiesto la importancia del CR en el proceso de E-A a


través de las diferentes modalidades de éste aplicado al ámbito educativo según diversos
autores, y por otro lado, a través de las diferentes variables o criterios a considerar y
manipular a la hora de aplicar y administrar el CR en nuestras sesiones.

En general, los objetivos o efectos del CR, su valor didáctico, son 3:

MOTIVACIONAL
DIRECCIONAL (conduce al alumno/a hacia la respuesta correcta).
ASOCIACIONAL (en relación estímulo-respuesta).

3.2.1.- Modalidades del CR desde el punto de vista didáctico.

Han sido varios los autores que han abordado el tema de las posibilidades del CR en
educación. En realidad estas modalidades pueden considerarse como tipos de CR pero por su
vinculación y aplicación directa con el aprendizaje motor, es decir, por su valor didáctico,
EDUCACIÓN FÍSICA 9
EQUIPO
EQUIPO DOCENTE TEMA 56

hemos optado por encuadrarlo en este apartado.

a.- Según la intencionalidad, el CR puede ser (Harrington):

-- descriptivo: el profesor relata de una forma u otra, global o analítica, la ejecución del
alumnado.
-- comparativo: valora comparativamente la ejecución última con otras anteriores o de otras
compañeros, emitiendo juicios como igual, mejor, peor,...
-- evaluativo: se emite un juicio de valor, pudiendo ser cualitativo o cuantitativo.
-- explicativo: cuando el profesor proporciona una breve información del tipo causa-efecto
acerca de algún aspecto de la ejecución.
-- prescriptivo: cuando da al alumno una serie de instrucciones directas de que es lo que
tiene que hacer para superar los errores de la ejecución.
-- afectivo: manifiesta al alumno su aprobación/desaprobación por el resultado de su
ejecución, apoyando su conducta (refuerzo +) o recriminación algún aspecto de ella (aversivo).

b.- Según el carácter (Pieron):

-- aprobativo simple: el profesor apoya a nivel general la ejecución del alumno.


-- aprobativo específico: apoya un aspecto concreto de la ejecución del alumno.
-- desaprobativo simple: recrimina a nivel general la ejecución del alumno.
-- desaprobativo específico: recrimina un aspecto concreto de la ejecución.
-- neutro: ni apoya, ni recrimina, simplemente aporta al alumno una información para su
ejecución.

c.- Según la especificidad del CR (Delgado Noguera):

-- CR general: el profesor/a se dirige a más de un alumno corrigiendo aspectos relacionados


con los ejercicios realizados o conductas dadas en clase. Debe representar aproximadamente
el 10% del total de CR administrados en una sesión.
-- CR individual no específico: se dirige a una sólo alumno y el contenido no está relacionado
directamente con la tarea a realizar. Ha de suponer el 30%.
-- CR individual específico: se dirige a una sólo alumno y el contenido del mismo está
directamente relacionado con la tarea. Debe representar el 60%.

En opinión de esta autor, la tasa de CR debe ser en la clase lo más elevada posible,
recomendando un mínimo de 2 CR por sujeto y por sesión..

3.2.2.- Variables críticas del CR en el aprendizaje motor.

EDUCACIÓN FÍSICA 10
EQUIPO
EQUIPO DOCENTE TEMA 56

Estas van a ser:

a.- Frecuencia: Referida al número de veces que se presenta el CR a través de la práctica. Se


ha demostrado empíricamente, que la administración excesiva de información a través de los
ensayos crea cierta dependencia del sujeto de la misma, y una vez que se retira, el nivel de
retención del aprendizaje no es demasiado alto, sin embargo si el sujeto es capaz de irse
independizando de la necesidad de esa información, el nivel de retención es mucho mayor.

b.- Precisión: Se refiere a las manipulaciones que podemos realizar en la exactitud de la


presentación de la información. El CR puede darse acerca de la dirección del error (p.ej. te
has quedado corto) o sobre la magnitud (p.ej. hay una diferencia de 8 cm). Y por supuesto,
ambos conjuntamente (te has quedado corto o por 8 cm).

3.2.3.- Localización temporal del CR y efectos de los intervalos inter-ensayos.

Otras de las variables que influyen en el aprendizaje es el tiempo que transcurre entre el
ensayo y la presentación del CR y los intervalos de tiempo que pueden producirse ente los
ensayos.

Se han estudiado dos variables fundamentales: intervalo de retraso en la presentación del CR


(IRCR) y el intervalo de retraso entre la presentación del CR y el siguiente ensayo (IRCR- E).

Respecto al IRCR, si es corto, más o menos inmediato, mayor aprendizaje. En cambio, al pasar
por el test de transferencia es menor el aprendizaje o nivel de retención. Por ello, no
debemos dar CR siempre, sino tras varias ejecuciones.

En cuanto al IRCR-E, éste debe ser suficiente, no corto, ni muy largo. Dando un tiempo entre
el CR y el siguiente ensayo. Ya que cuando el IRCR-E es corto disminuye el aprendizaje.

Además de estos factores, el profesor cuenta con otros recursos que pueden favorecer el
trabajo sobre CR. Plantillas sobre gestos técnicos, hojas de observación, escalas de
valoración, etc. Constituyen un excelente soporte en estilos de enseñanza como grupos
reducidos, enseñanza recíproca y asignación de tareas en donde los alumnos, además de
ejecutar, se proporcionan la retroalimentación entre sí, favoreciéndose la opción de que
conozcan antes las deficiencias y errores en el movimiento. Esto influye indirectamente en
una mejora del conocimiento de la ejecución.

4.- CONCLUSIÓN.

5.- BIBLIOGRAFIA.
▪ Barbany i Cairó, J.R. (1986):”Fisiología del ejercicio”. Institut Nacional d´Educació Física de Catalunya.
EDUCACIÓN FÍSICA 11
EQUIPO
EQUIPO DOCENTE TEMA 56

▪ Delgado Noguera, M.A. (1991): “Los estilos de enseñanza en la educación física” ICE Universidad
Granada

▪ Grosser, M.; Neumaier, A. (1986): “Técnicas de entrenamiento”. Martínez Roca.

▪ Oña Sicilia, A.; Martínez Marín, M.; Moreno Hernández, F.; Ruíz Pérez,L.M. (1999): “Control y
Aprendizaje Motor”. Sintesis

▪ Pieron, M. (1988): “Didáctica de las actividades físicas y deportivas”. Gymnos

▪ Pila Teleña, A. (1988): “Educación Físico Deportiva. Enseñanza aprendizaje, didáctica”. Pila Teleña.

▪ Rigal,R. (1987): “La motricidad humana”. Pila Teleña.


▪ Sánchez Bañuelos, F. (1986): “Bases para una didáctica de la educación física y el deporte”. Gymnos.

▪ Sánchez Bañuelos, F. Y cols(2003): “Didáctica de la Educación Física”. Prentice Hall.

Normativa Legal

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo


        
  

Ley 17/2007, de 10 de diciembre


        
  
          

Real Decreto 1.631/2006, de 29 de diciembre


               
   
   
  

   


     
  
            
   
            

 

       

Real Decreto 806/2006, de 30 de junio


              
           
   
   

   

 
  
                                !
   " # " $ $ %   &   

 

          

        


Decreto 231/2007, de 31 de julio


               
   
  
  

     


   
     
  
            
   
            

       

       

EDUCACIÓN FÍSICA 12

También podría gustarte