Está en la página 1de 40

Cuadro para presentar el perfil del tema de tesis para aprobación

Tema:

Manual Metodológico para la Enseñanza de la Natación Inicial en la Academia de


Natación Integral del Colegio Integral Americano.

Pregunta de investigación:
¿Qué estrategias pedagógicas y metodológicas de enseñanza debe tener un manual
efectivo para la enseñanza de la natación inicial en la Academia de Natación integral
del Colegio Integral Americano, con el objetivo de mejorar la adquisición de habilitades
acuáticas, la seguridad de los estudiantes y la satisfacción de los padres y tutores?

¿
Objetivo general:
Implementar un manual metodológico efectivo para la enseñanza de la natación inicial
en la Academia de Natación Integral del Colegio Integral Americano que incorpore
estrategias pedagógicas y metodológicas innovadoras con el fin de mejorar de manera
significativa la adquisición de habilidades acuáticas por parte de los estudiantes,
garantizando la seguridad durante las clases y aumentando la satisfacción de los
padres y tutores.

Objetivos específicos:
Investigar y seleccionar estrategias pedagógicas y metodológicas innovadoras que
sean apropiadas para la enseñanza de la natación a niños, de acuerdo a la edad y nivel
de habilidad.

Establecer protocolos que garanticen la seguridad de los estudiantes durante las clases
de natación.

Implementar el manual de la Academia de Natación Integral y recopilar datos sobre el


progreso de los estudiantes, la seguridad y la satisfacción de los padres.

Tipo de investigación:
Mixta – Cualitativa – cuantitativa.

Muestra:
Alumnos niveles principiantes de la Academia de Natación Integral.
Instrumento:
Investigación cualitativa
Entrevistas a instructores
Observación en horarios de clases.
Entrevista a padres y alumnos.
Análisis de documentos (registros de seguridad).

Investigación cuantitativa
Encuestas o cuestionarios para medir la satisfacción de padres y alumnos.
Registro de desempeño de estudiantes.
Introducción

En los primeros años de vida, un elemento que juega un papel importante es la


psicomotricidad, puesto que influye en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño.
La enseñanza de la natación en esta etapa es una disciplina pedagógica que permite a los
niños y adolescentes adquirir habilidades acuáticas esenciales y promueve la seguridad en
el medio acuático, satisfaciendo las expectativas de los padres.

La enseñanza de natación inicial requiere de un enfoque pedagógico y metodológico


efectivo; este se debe adaptar a las necesidades de cada estudiante basado en las
diferentes técnicas educativas. A través de este enfoque se garantizará que los estudiantes
adquieran las habilidades acuáticas necesarias de forma progresiva y segura, creando en
ellos confianza y un ambiente sensorial agradable. Considerando de suma importancia la
comunicación asertiva con los padres y tutores.

Es por lo que este estudio se realiza con la finalidad de analizar y proponer estrategias
pedagógicas y metodológicas que deben ser parte integral de un manual efectivo para la
enseñanza de la natación inicial en la Academia de Natación Integral del Colegio Integral
Americano. A través de la ejecución del manual se logrará promover la seguridad de los
estudiantes en el medio acuático, establecer normas que les permitan estar en un ambiente
seguro donde tanto estudiantes como padres estén satisfechos con respecto a la calidad
de educación brindada.

En el desarrollo de esta investigación se explorarán las estrategias pedagógicas y


metodológicas que permitan alcanzar los objetivos planteados, analizando la importancia
de una formación continua de los instructores de natación, que permita estar actualizado
en las distintas prácticas educativas de seguridad acuáticas.

Con este estudio se pretende proporcionar una guía sólida que contribuya al
perfeccionamiento de la enseñanza de la natación inicial en la Academia de Natación
Integral del Colegio Integral Americano, lo cual será de beneficio para los estudiantes en el
desarrollo de las habilidades acuáticas y su seguridad en el agua, siendo de gran
satisfacción para los padres y tutores a cargo de los estudiantes.
Antecedentes

La historia de la natación se remonta a las civilización egipcia y romana, puesto que desde
allí se consideraba una habilidad esencial para la supervivencia y el transporte.
Posteriormente es a partir del siglo XIX, que se establecen las primeras escuelas de
natación formales en Europa y América del Norte, en estas se enfatizan principalmente la
enseñanza de las cuatro técnicas esenciales de natación. Centrándose en habilidades de
supervivencia como flotar y mantenerse a flote durante periodos prolongados. Con la
llegada del siglo XX. La natación da un giro significativo puesto que se convierte en una
parte importante de la educación física en muchas escuelas. Expandiéndose para incluir
alumnos de todas las edades, desarrollando enfoque pedagógicas más estructurados para
la enseñanza de la natación. En pleno siglo XXI, la seguridad es uno de los temas
fundamentales en la enseñanza de este deporte, enfatizando en la prevención de
ahogamientos, enseñando a los niños a flotar y moverse en el agua desde una edad
temprana, adaptando la enseñanza a las necesidades de los estudiantes, utilizando
métodos que se adapten a las habilidades y destrezas de cada alumno, implementando
tecnología moderna como aplicaciones móviles, videos instructivos, simulaciones entre
otros.

A través de esta investigación se constató que en Guatemala pocos colegios cuentan con
un Manual Metodológico para la Enseñanza de la Natación Inicial, entre ellos se pueden
mencionar: El Colegio Americano de Guatemala, Colegio Americano del Sur, mientras que
otros, solo tienen breves instrucciones de las áreas de natación.

En una noticia publicada por el Periódico Soy 502 indica que: “El Ministerio de Educación
(Mineduc) no tiene conocimiento del número de centros educativos que cuentan con una
piscina dentro de sus instalaciones. Y no existe una regulación por parte de este
Ministerio que establezca la normativa para el uso de las piscinas en colegios.” (SOY 502,
2016)
Al revisar estudios académicos y trabajos de investigación
relacionadas a la natación inicial en Guatemala, se constató que no existe un análisis que
establezca estrategias pedagógicas y metodológicas de enseñanza en un manual efectivo
para la enseñanza de la natación inicial.

Considerando lo anteriormente expuesto, es importante realizar esta investigación, para


desarrollar un manual efectivo para enseñanza de la natación inicial en Guatemala, con un
enfoque en la seguridad y las estrategias pedagógicas adecuadas. Que permita beneficiar
a estudiantes y profesionales de la educación física.
Marco Teórico

Teorías del aprendizaje motor

El aprendizaje motor, se puede definir como el proceso por el que un sujeto


experimenta una mejora en la ejecución de una habilidad determinada a través de la
práctica. Es el estudio de la adquisición o modificación de los movimientos, se centra en la
comprensión del control de los movimientos adquiridos o modificaciones del movimiento.

Los orígenes del aprendizaje motor se remontan a finales del siglo XIX, cuando este
era aplicado a habilidades sencillas. Posteriormente al llegar al siglo XX, su objeto de
estudio evolucionó hasta la determinación de las condiciones, distribuciones y tipos de
práctica.

Los factores que determinan el aprendizaje motor están relacionados con sus sistemas
para la acción, percepción y cognición de la conducta. En el entorno en el que tiene
lugar el aprendizaje motor pueden definirse dos características: las «reguladoras», es
decir, las que determinan aspectos del movimiento en sí mismo (p. ej., peso, forma y
tamaño del objeto que se debe manipular) y las «no reguladoras», que pueden afectar
a la organización del movimiento pero de las cuales éste no depende (p. ej., la presencia
de elementos de distracción durante la realización del movimiento) (A. Sánchez-Cabeza
y J. L. Arana-Echevarría, 2012, pág. 1)

Existen diferentes teorías del aprendizaje motor, las cuales se basan en el funcionamiento
y la estructura del sistema nervioso central.

Algunas de estas teorías son las siguientes:

Teoría de Adams o del bucle cerrado (closed-loop)

En 1971, Adams publica el primer modelo teórico sobre el aprendizaje y el control


motor, en estas el autor intenta establecer un modelo que explique, no sólo qué condiciones
de práctica son las más favorables para aprender una habilidad
motriz, sino sobre todo cuáles son los procesos que se unen a este aprendizaje.

El modelo de la teoría de Adams incluye dos estructuras implicadas en la generación


y el control de los movimientos: la huella perceptiva y la huella mnésica.

La huella perceptiva

Es fundamental en el aprendizaje motor, porque da información en tiempo real sobre


la ejecución de una habilidad. Permite a las personas mejorar su desempeño a través de
la práctica, adquiriendo nuevas habilidades motoras.

La huella mnésica, se encarga de seleccionar e iniciar el movimiento,


fortaleciéndose con la práctica. Se diferencia de la huella perceptiva; porque esta
necesita un feedback, inexistente antes del inicio del movimiento. Es por eso por lo
que surge la huella mnésica, puesto que la función de este es lanzar el movimiento.
En el desarrollo de la teoría de Adams, la huella perceptiva asumiría las
características del reconocimiento mientras que la huella mnésica haría lo propio
con el recuerdo. (Batalla, 2005)

Teoría del esquema de Schmidt


Esta teoría nace en 1975 por Richard A. Schmidt, La base de esta teoría sobre el
aprendizaje es el concepto de esquema. Este término originalmente hacía referencia a la
representación abstracta almacenada en la memoria tras presentaciones múltiples de una
clase de objetos.

Schmidt propone que existen cuatro aspectos susceptibles de ser almacenados


brevemente en la memoria a corto plazo tras la realización de un movimiento: a) las
condiciones del movimiento inicial, como la posición del cuerpo y el peso del objeto
manipulado; b) los parámetros utilizados en el programa motor generalizado; c) los
resultados del movimiento, en términos del conocimiento de los resultados
(feedback), y d) las consecuencias sensoriales del movimiento, es decir, cómo se
sintió, observó y sonó. Esta información es almacenada en
la memoria a corto plazo el tiempo suficiente para ser resumida en dos esquemas:
el esquema motor de aviso (recall schema motor) y el esquema de reconocimiento
sensorial (sensorial recognition schema). (A. Sánchez-Cabeza y J. L. Arana-
Echevarría, 2012)

Sistema de control motor abierto

Schmidt propone que para movimientos rápidos como lanzar una pelota, los
movimientos son planificados y programados antes de comenzar. Una vez inicia el
movimiento continúa en su totalidad sin intervención del sistema nervioso central. Siendo
así el control abierto.

Sistema de control motor cerrado

En movimientos más lentos y precisos como ajustar la dirección de un vehículo


mientras se conduce, Schmidt argumenta que el sistema nervioso central recibe
retroalimentación constante de los sentidos y puede realizar ajustes en tiempo real durante
la ejecución del movimiento.

Feedback externo y feedback interno

Schmidt, distingue estos dos feedback, indicando que el externo es sumamente


importante en el control abierto, mientras el feedback interno, es crucial en situaciones de
control cerradas.

Bloqueo y retención

Este se desarrolla cuando las personas pueden bloquear movimientos específicos


en situaciones de control cerrado, para evitar perturbaciones no deseadas.
Teoría ecológica del aprendizaje

Esta teoría fue creada por Kart Newell, en esta se enfatiza que el aprendizaje motor
se produce en un contexto ecológico. En la natación se aplica en la forma en que los
nadadores interactúan con el agua y adaptan sus movimientos a las restricciones del
entorno.

“Newell sugiere que el aprendizaje motor es un proceso que aumenta la


coordinación entre la percepción y la acción, de manera que sean congruentes con la tarea
y las limitaciones del contexto en el que el aprendizaje tiene lugar”. (A. Sánchez-Cabeza y
J. L. Arana-Echevarría, 2012)

Pedagogía de la natación

La pedagogía de la natación se refiere al conjunto de métodos, técnicas y enfoques


educativos utilizados para enseñar a nadar de manera efectiva y segura.

Procesos metodológicos

A través del tiempo las metodologías para la enseñanza de la natación han ido
evolucionando, partiendo de las formas tradicionales donde la intervención del nadador es
limitada, hasta los estilos actuales en que el nadador tiene protagonismo en distintos
ámbitos.

Es en los años 80 que la enseñanza de este deporte presenta un avance tanto en


lo cuantitativo como en lo cualitativo. Durante estos años se propone que el juego
y el material son parte del proceso de enseñanza, a finales de los años 80 se
propone un método en que se definen los objetivos por etapas y niveles. Así
también otros autores plantean la enseñanza de la natación a través de situaciones
globales, sin abordar los tres principios básicos de la natación: flotación, propulsión
y respiración. (Ángulo, 2022)
Evolución de los métodos de enseñanza de la natación

Los métodos de enseñanza de la natación se remontan a los egipcios y los romanos


que practicaban la natación como una habilidad y con fines militares y de supervivencia.
Posteriormente durante la Edad Media debido a creencias religiosas y supersticiones se
pierde la popularidad de este deporte, pero en el Renacimiento, reaparece

Siglo XIX
Es en el siglo XIX, es donde la natación como deporte gana popularidad. Con la
publicación del alemán Johann Friedrich Freese “Der Schwimmer oder ein
Zwiegespräch über die Schwimmkunst” (El nadador o un diálogo sobre el arte de nadar”.
En este se descrbía la técnica de natación competitiva, introduciendo la natación
compettitva en Gran Bretaña, en este se establecía las primeras reglas. (Velásquez,
s.f.)

“Particularmente en este siglo, se privilegiaba la transmisión y adquisición de conocimientos


o habilidades, la enseñanza se basaba en objetivos definidos centrados en saberes
organizados que seguían una lógica secuencial y línea.” (Swimming for All, 2018)

Siglo XX

Es a partir del siglo XX, que se desarrollan las técnicas de natación que incluyen los
cuatro estilos. Crawl, espalda, braza y mariposa. Durante los años 50, la enseñanza se
centra en la braza de pecho, esta se realizaba por fases. Estudiando movimientos,
otorgándoles valor de higiene física.

Hebert (1917) propone 12 sesiones para aprender a nadar en las que introduce los tiempos
y los descansos.

Mestres, S (1956) describe el orden que debe seguir el proceso de enseñanza.

Braza de pecho, braza de espalda, el over-arm-side stroke, el doble over, el trudgen y para
acabar el crol.

Entre los métodos de este periodo se encuentra el llamado "método finlandés"lO. El


profesor permanece fuera del agua y da instrucciones, primero en piscina poco
profunda utilizando un palo o pértiga. El alumno se agarra,
utiliza en un principio sólo los pies, posteriormente un brazo y finalmente se suelta.
El aprendiz permanece

con la cabeza fuera del agua durante todo el tiempo y el estilo que se realiza es el
llamado "braza de pecho". (Fabio, 2006)

En el año 1986 la natación se convierte en una parte importante de los Juegos


Olímpicos. La práctica de la natación en la primera infancia ha tenido un gran desarrollo.
Puesto en sus inicios se enfocaban a la natación de sobrevivencia y la autosalvación.
Actualmente su finalidad es crear en los niños un desarrollo ampliado y multilateral. Esto
quiere decir desde su área psicomotora, cognitiva y social. Es por ello que los estilos de
enseñanza son menos rígidos y formales. Y en este tipo de metodología es de vital
importancia lo lúdico. Haciendo del niño la parte fundamental de un aprendizaje activo de
todas las tareas.

A finales de los años ochenta y principio de los noventa, la natación con niños y
jóvenes tiene un cambio radical, puesto que su enfoque ya no se centra en sobrevivencia.
Su finalidad se vuelve educativa. A esta enseñanza de habilidades de motricidad gruesa
(equilibro, respiración y propulsión) se le suma el desarrollo de motricidad fina
(manipulaciones)

Es aquí donde el niño o adolescente interactúa con uno o varios objetos, los cuales
le permiten obtener un mayor rendimiento.

Métodos Actuales
Actualmente los métodos de enseñanza de natación se centran en dar al niño o
adolescente instrucción efectiva y segura que se adapte a sus necesidades.

Método de repetición espaciada


La repetición espaciada es una técnica para la memorización eficiente que utiliza la
revisión repetida del contenido siguiendo un horario determinado con base en un algoritmo
de repetición para mejorar la retención a largo plazo. (Tecnológico de Monterrey, 2017)
En natación la práctica repetida y gradual es clave para el aprendizaje. Los
estudiantes adquieren la habilidad necesaria a través de una práctica constante. Los
tiempos entre las repeticiones van aumentando de manera gradual, fomentando la
retención a largo plazo.

Método de aprendizaje lúdico:

Este método permite en los niños desarrollar sus habilidades creativas e incentiva
las ganas de aprender. A través de él se obtienen muchos beneficios, entre ellos la
interacción social y el respeto a las normas. Este tipo de método permite que el
niño pueda construir sus materiales de trabajo. Logrando de esta forma que el niño
esté motivado y se divierta. (Moreno, 2016)

Algunas actividades que se pueden utilizar con este método son: recoger objetos
del fondo de la piscina, nadar a través de aros flotantes y carreras amigables.

Método individualizado:

Este método tiene la finalidad de reconocer las distintas habilidades y necesidades


que tienen los alumnos, es por ello que a través de éste las actividades se adaptan a las
necesidades individuales. Es por ello que el instructor mantiene una estrecha colaboración
con cada estudiante para identificar sus necesidades y de esta manera prepara las
lecciones de manera personalizada.

Método de seguridad acuática.

En este se le enseña al estudiante cómo mantenerse a flote, respirar correctamente


y reaccionar a las distintas situaciones de emergencia en el agua.

Sentirse seguro es sentirse libre y exento de todo daño o riesgo, estar a salvo. Para
ello hay que enseñarle al niño cómo protegerse dentro del agua, cómo estar seguro
tomándose de un borde y cómo ser libre dentro de la pileta mientras hay un adulto
o profesor que vela por su seguridad.

La seguridad dentro del agua comienza con la capacidad de sostener en las tomas
a los bebés hasta el asistir con un apoyo manual a los adolescentes con poca experiencia
acuática.

Es importante que desde el inicio se le debe brindar seguridad y confianza al


alumno, de sentirse sostenido por las manos del instructor. Otro de los aspectos
importantes es el agarre en un borde de la piscina, es por ello importante iniciar desde el
centro de la pileta hasta los bordes. En ocasiones los bebés o adolescentes se les dificulta
tomarse del borde, porque estos pueden ser muy anchos y sus manos muy pequeñas. Se
pueden utilizar otros elementos para lograr esto, tales como sogas, bastones, entre otros.
Una acción que se puede permitir en forma supervisada es que el alumno salga de la pileta
trepándose por el borde. Otro aspecto importante es la recuperación de la posición vertical,
esto le brinda mayor confianza y seguridad al alumno. Aunado a esto la ambientación
dentro del medio, la respiración, relajación, flotación y propulsión conllevan a un mejor
dominio del cuerpo dentro del agua. (Delfino & Cavallo, 2011)

Método basado en la hidrodinámica.

Este tiene como objetivo minimizar la resistencia al nadar. En este el instructor le


enseña a su estudiante cómo moverse de manera fluida y utilizar los principios de la
hidrodinámica para mejorar su rendimiento.

Como interviene la hidrodinámica en la piscina. El agua es 784 veces más densa


que el aire, para lograr deslizarse hay que tener el cuerpo al nivel del agua. La resistencia
frontal mientras el cuerpo este horizontal permite tener un mejor desplazamiento.

Un nadador tiene que estar equilibrado para que introduzca solo la parte superior
de la cabeza y los hombros, un nadador que vaya desequilibrado con las caderas y
las piernas arrastrando en el agua presentará una superficie de resistencia mucho
mayor. Se podría mejorar si se aumenta la velocidad en el agua para minimizar la
resistencia frontal en el agua. Un nadador que practique en largo recorrido puede
reducir la fricción en el agua es la clave, mucho más que trabajar la fuerza.
Mejorando la posición del cuerpo en la superficie del agua, un nadador puede
desplazarse a velocidades más rápidas utilizando la misma potencia.

Al utilizar este método, la cabeza debe estar alineada con la columna vertebral, ni
muy arriba ni muy abajo, que el agua pase al ras de la espalda. Con la patada no se debe
friccionar en exceso la batida de piernas. El brazo debe estar extendido completamente,
para realizar el agarre, empujar la mano hacia adelante bajo el agua elevando demasiado
el codo crea una resistencia en el antebrazo.

El cuerpo debe estar completamente alineado, cabeza, hombros, caderas y pies al


nivel del agua. (Jiménez, 2017)

Método de respiración natural

Esta metodología se centra en enseñar una técnica de respiración fluida y natural


mientras se nada, esto permite a los estudiantes superar el miedo a la falta de aire.

Para dominar la respiración en la natación el nadador debe empezar haciendo


ejercicios de respiración simple (sin desplazamiento), exhalando el aire debajo del agua e
inhalando fuera de ella. Cuando ya ha adquirido la destreza puede sujetarse con ambas
manos al bordillo y batiendo los pies hacer el mismo ejercicio. Ya asimilada la respiración
estática, sin desplazamiento se debe agregar el desplazamiento introduciendo la
respiración dinámica. Es aquí donde se puede añadir a las actividades mencionadas
anteriormente una tabla de natación. Es así como el nadador puede hacer los mismos
ejercicios solo que agregándoles una propulsión en los pies. (Martín, 2022)

Método de flotación y relajación

A través de este método los estudiantes aprenden a confiar en su flotabilidad y a


mantenerse calmados en el agua antes de abordar movimientos más complejos.
Al sumergirse en el agua conlleva a que aparezca la fuerza de flotación (principio
de Arquímedes) es por ello que es fundamental centrarse en el conocimiento por parte del
alumno y su capacidad de flotación y su forma de flotar. Esto dependerá de la cantidad de
tejido graso que posee la persona y su distribución a lo largo del cuerpo. Para ello es
importante tener en cuenta factores como la respiración, el estado de relajación y la
densidad del agua.

Se debe tener en cuenta que según el momento respiratorio en el que se encuentre


se va a incrementar o reducir la capacidad de flotación. Esto debido al incremento del aire
en los pulmones (apnea respiratoria) se aumentará el peso específico (el aire flota) por lo
que la capacidad de flotación aumentará notablemente. Al expulsar todo el aire se notará
un descenso en la flotación.

Otro de los aspectos fundamentales es la relación del individuo, ante un estado de


ansiedad producida por el miedo, aumenta el tono muscular (contracciones
musculares) y esto va a influir negativamente en la flotación. Otro elemento
importante es la densidad del agua, puesto que, a mayor densidad, mayor flotación.
(Curso de Monitor, 2014)

Método multisensorial

En este el instructor se vale de distintas técnicas sensoriales como la


retroalimentación visual, auditiva y táctil. Esto permite al estudiante comprender sus
movimientos y analizar sus sensaciones en el agua. Este método reconoce que las
personas aprenden de manera diferente y que la combinación de varios estímulos
sensoriales puede ser efectivos para la enseñanza y aprendizaje de la natación.

Por ejemplo, en lo visual el instructor puede valerse de imágenes para mostrar


técnicas de natación correctas, esto permite a los nadadores ver y aprender de manera
visual.
En lo auditivo se pueden proporcionar instrucciones
verbales claras, mientras se enseñan las distintas técnicas. Se pueden utilizar señales
auditivas como silbatos entre otros.

En lo táctil, puede ser que a través del contacto físico con el nadador los instructores
pueden corregir posturas.

Método de Tecnología y videograbación

Este método permite utilizar cámaras subacuáticas y análisis de video para


proporcionar retroalimentación visual detallada a los estudiantes. Obteniendo de esta
manera una retroalimentación para los estudiantes que les permita ver y corregir sus
propias técnicas de natación.

Otros elementos tecnológicos son las piletas de natación puesto que actualmente
cuentan con andariveles rompeolas, borde finlandés en todas las paredes de la piscina,
cambiando el flujo del movimiento del agua y permitiendo la formación de más masas de
agua quieta. Por lo que existen piletas rápidas o lentas. Actualmente existen piletas
portátiles, las cuales se montan y se desmontan para un evento determinado, y piscinas
variables o movibles, en donde en cuestión de minutos una piscina de 50 metros se
convierte en dos de 25 metros.

El cronometraje, actualmente existen innovaciones de alta tecnología que incluyen


os bloque de salida, las touch pads situadas en los extremos de cada calle, también la
utilización de videocámaras de alta velocidad como sistemas de apoyo fiables. Actualmente
el cronometraje debe incluir la mejor tecnología posible.

El cronometraje electrónico automático es un sistema que cuenta con un cargador


y placas electrónicos electrónico y placas electrónicas colocados en las paredes de
cada carril, los cuales nos dan los tiempos parciales y el tiempo total de la carrera.
Este sistema es preciso, sensible al tacto (placa electrónica), es imprescindible en
la alta competición. Además, una vez puesto en marcha, este sistema cuenta con
otro de backup por cualquier posibilidad de falla, además otros componentes como
los sensores de partida y las videocámaras de alta definición colocadas encima de
los partidores. La nueva tecnología de las cámaras permite maximizar el potencial
humano. Los nadadores se tiran a la pileta y son filmados
utilizando cámaras subacuáticas de última generación, células fotoeléctricas, chips,
sensores y computadoras, para medir el tiempo de reacción en la partida, de los
virajes y del nado efectivo. Estos analizan cada brazada, cada pataleo, la entrada
en el agua y las vueltas, de esa forma consiguen bajar algunas centésimas más de
su tiempo y mejorar su

performance. Experimentan con sus cuerpos en los tecnológicos AquaLabs,


pequeñas piletas computarizadas, que utilizan una turbina para arrojar el agua
contra el nadador, el cual está quieto siempre en el mismo lugar buscando la técnica
de nado ideal o la mejor posición hidrodinámica. Todo este trabajo es acompañado,
además de los entrenadores, por la supervisión de Biomecánicos, factor que se ha
convertido en fundamental en la natación de alto rendimiento. Un buen trabajo
biomecánico, mejorara la partida, las vueltas y la alineación de los segmentos
corporales. (Britez, 2013)

Método de natación terapéutica

Este se centra en personas con necesidades especiales, discapacidades,


limitaciones físicas. En este método el instructor adapta su enseñanza para satisfacer las
necesidades únicas de estos individuos y mejorar su calidad de vida a través de la natación.

El método terapéutico permite remediar enfermedades corporales y mentales. Los


niños con lesiones ortopédicas tienen la oportunidad de participar en la natación, puesto
que esta es la mejor terapia para que los músculos se mantengan en constante tensión y
relajación. Personas con discapacidades físicas y mentales han utilizado la natación con
éxito, puesto que les ha permitido recuperarse y rehabilitarse, puesto que el agua disminuye
la fuerza de la gravedad, aumenta la flotación y permite el movimiento con mayor facilidad.

Para personas con problemas mentales les ofrece la natación terapéutica la


oportunidad de realizar actividades físicas sistemáticas, puesto que les permite superar sus
limitaciones. Mejoran su aptitud física y motriz, así como en su desarrollo social y
emocional.
En personas con parálisis cerebral, existen actividades
acuáticas que les permiten desarrollar la adaptación, flotabilidad y locomoción en el agua.
Este tipo de terapia les permite aumentar el grado de sociabilidad, les proporciona relajación
física y mental; y les crea seguridad y confianza. (Meneses, 2012)

Centros educativos

Los centros educativos que imparten clases de natación deben cumplir con una
serie de condiciones para garantizar la seguridad y el bienestar de los estudiantes. Estos
lineamientos varían dependiendo de las leyes que se aplican en los distintos países.
Algunas condiciones generales que se esperan sean aplicadas son las siguientes:

Personal cualificado
Debe contar con instructores de natación experimentados y con certificaciones
técnicas de natación y seguridad acuática. Deben contar con socorristas entrenados y
certificados que se encuentren presentes en todo momento para responder a cualquier
emergencia que ocurra.

Entre el personal cualificado se pueden mencionar los siguientes:

Salvavidas: estos deberán garantizar la seguridad de los estudiantes mientras nadan,


deben estar certificados, capacitados en técnicas de rescate acuático, primeros auxilios y
RCP. Deben mantener una supervisión constante a los alumnos y estar preparados para
actuar en caso de emergencia.

Instructores de natación: ellos serán los responsables de enseñar a nadar a sus


estudiantes, es importante que estén cualificados y capacitados para trabajar con niños y
adolescentes de distintas edades.

Director de instalaciones: debe supervisar todas las operaciones relacionadas con la


piscina de la institución. Esto incluye los planes de clases, personal, seguridad de los
nadadores e interacción entre padres y estudiantes.
Técnicos de mantenimiento de piscinas: se encargan de mantener la piscina limpia y en
óptimas condiciones. Esto incluye tratamiento de agua, limpieza de filtros y reparaciones
de equipos.

Primeros auxilios: personal encargado de proporcionar atención de emergencia y


gestionar condiciones de salud específicas.

Personal de seguridad y mantenimiento general: serán los encargados de la seguridad


y mantenimiento general de las instalaciones, para garantizar que todo se encuentre de la
mejor manera.

Instalaciones

Las instalaciones de una piscina en un colegio deben cumplir con los estándares de
seguridad establecidas por el país de origen. Estas deben garantizar la protección de los
estudiantes y el personal. En ella se debe fomentar un ambiente propicio para la enseñanza
y práctica de la natación. Es por ello que se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos.

Personal de vigilancia.

Contar con personal de seguridad cualificado, entre ellos salvavidas, instructores.

Señalización:

Todas las instalaciones deben contar con señales de emergencia tales como: no
nadar, no saltar o zambullirse, no correr. Y de emergencia como: salvavidas de
emergencia, acceso controlado, equipamiento de seguridad.

Diseño y dimensiones:

La piscina debe tener áreas de diferentes profundidades para acomodar a los


estudiantes de acuerdo con sus edades y niveles de habilidad.

Vestuario:

Estos deberán estar separados para estudiantes y personal, así como duchas y
servicios sanitarios.
Sistema de filtración y desinfección:

La piscina debe contar con un sistema de filtración y desinfección adecuado para


mantener el agua limpia y segura. Se deben realizar pruebas regulares del agua para
garantizar que los niveles de cloro, PH y otros productos químicos estén dentro de los
límites seguros.

Equipo:

La piscina debe contar con equipos de enseñanza, como tablas de natación, aletas
y flotadores para apoyar la instrucción. Deben existir escaleras con pasamanos para
facilitar la entrada y la salida segura de la piscina.

Iluminación y ventilación:

La piscina debe contar con iluminación adecuada para permitir la visibilidad tanto
dentro como fuera del agua. Así también debe contar con una buena ventilación para
reducir la humedad y prevenir problemas de salud.

Programación y uso

Establecer horarios de uso de la piscina que permitan la enseñanza, la práctica y el


tiempo de recreación de los estudiantes de manera organizada.

Reglamento

Establecer reglas claras de comportamiento en la piscina y hacer que los


estudiantes las conozcan, comprendan y sigan.

Capacitación constante

Asegurarse de que todo el personal, incluidos los salvavidas, instructores y personal


de mantenimiento estén adecuadamente capacitados y certificados.

Protocolos de seguridad

El protocolo en piscinas es fundamental porque garantizan la seguridad de los


estudiantes que utilizan las instalaciones acuáticas. Así también permite prevenir
accidentes y lesiones, porque establece reglas claras de comportamiento en la piscina, esto
hace que los estudiantes y personal a cargo sean conscientes de los riesgos y precauciones
necesarias que se deben tomar en cuenta.

Así también permite de que en caso de emergencias tales como ahogamientos,


lesiones o cualquier situación médica se tengan pautas claras sobre cómo responder de
manera rápida y eficaz.

Otro de los aspectos en los que ayuda un protocolo es en controlar el acceso a la


piscina, evitando que personas no autorizadas ingresen a las instalaciones. Garantizando
de esta manera la seguridad de los estudiantes y previniendo situaciones de riesgo.

Dentro de dicho protocolo se debe establecer un plan de evacuación y respuesta a


emergencia en caso de incendio, terremoto, u otras situaciones fortuitas que se presenten.

Es de gran apoyo a las familias, puesto que en este se establece cómo se


comunicarán las normas y políticas de seguridad a los padres, permitiéndoles estar
informados y conscientes de las medidas de seguridad en la piscina.

El protocolo protege a la institución, porque respalda el funcionamiento de la piscina


y demuestra que el colegio ha tomado las medidas adecuadas para garantizar la seguridad
de los estudiantes en casos de demandas.

Por diversas situaciones que se puedan presentar un protocolo permite garantizar


un ambiente seguro y saludable para los estudiantes y personal a cargo.

Etapas de las estrategias metodológicas

Desarrollo motor en el ámbito acuático

Habilidades acuáticas

Las habilidades acuáticas más importantes en este campo son: la respiración, flotación,
propulsión, saltos e inmersión. Uno de los aspectos que se aprenden primero es la
respiración de manera correcta.
La respiración:
Esta habilidad es relativamente fácil, consiste en tomar aire fuera del agua y
expulsarlo dentro de ella. Pero este se complica cuando se tiene que coordinar con el
movimiento de pies, brazos y cuerpo.

La flotación

Todas las personas flotan en mayor o menor medida, dependiendo de la cantidad


de grasa (tejido adiposo) y la capacidad de aire contenido en los pulmones al inspirar.
También el sexo y la edad son factores que intervienen en la flotación de una persona.
Otros aspectos importantes son la densidad del agua, el centro de gravedad corporal e
incluso la presión atmosférica. Muchas personas confunden el hecho de flotar con el poder
mantener el equilibrio en el agua de forma estática.

Franco P. y Navarro F. afirman que existen dos clases de flotación: flotación


dinámica y flotación estática. La primera se produce durante el desplazamiento en
el agua, es decir, mientras se nada, pero también es flotación dinámica cuando no
existe desplazamiento y se aplican determinadas fuerzas, como, por ejemplo, los
waterpolistas con movimientos de piernas o las nadadoras de natación sincronizada.
La flotación estática se produce cuando no existe movimiento alguno. (Buitrago,
2012)

La propulsión

consiste en la adaptación al medio acuático de forma completa. Esto incluye todo tipo de
desplazamiento con las piernas y brazos. En los niños la propulsión se realiza con los
miembros inferiores y apoyo de las manos. De acuerdo con la maduración de los miembros
de los niños, ya irán involucrando los brazos que les permitirán una mejor propulsión.
Cuando el niño domina la propulsión básica con brazos extendidos y con movimiento
correcto de pies, ya se le podrá enseñar la propulsión con los brazos.

Los saltos, son habilidades básicas en la natación, estos le dan seguridad y


autodominio al individuo. Entre las actividades que se deben realizar están: saltos en una
piscina que supere la altura del niño. Entradas de cabeza. Es vital que la enseñanza de la
natación se realice en las edades tempranas, pues esto permite
mejorar capacidad pulmonar y ayudan al desarrollo motriz.

Actividades acuáticas

Se definen las actividades acuáticas como “el compendio de todo aquello que se
desarrolla en el agua con un contenido fundamentalmente motriz, que se orienta en
diferentes facetas deportivas.

En la antigüedad la natación se utilizaba con fines militares, para preparar a los


soldados en la guerra si se encontraban situados cerca del mar. Es a partir del siglo XVIII,
que se empieza a utilizar como un medio para prevenir enfermedades de fortalecimiento
corporal, para los niños de familias burguesas. Las actividades acuáticas han conseguido
prestigio en los deportes tales como el waterpolo, los saltos la natación sincronizada o el
salvamento acuático. (Fernández, 21)

La práctica acuática en el desarrollo del niño

La práctica acuática en el desarrollo del niño ofrece muchos beneficios físicos,


emocionales y cognitivos. Algunos de los aspectos más destacados sobre la práctica
acuática son:

Desarrollo psicomotor:

Los bebés que aún no caminan encuentran en el agua la posibilidad de moverse


con más libertad y continuidad en sus movimientos. Empiezan a tener nociones de
desplazamiento y distancia, lo que le proporciona mayor coordinación motriz.

Fortalecimiento del sistema cardiorrespiratorio.

A través de la natación el niño puede obtener un fortalecimiento en el corazón y los


pulmones. Permitiendo una mejor oxigenación y traslado de la sangre.

Aumenta el coeficiente intelectual

Los bebés en los primeros dos años desarrollan una percepción mayor del mundo
que los rodea, siendo más creativos y observadores. El agua estimula la capacidad del
juego del niño y esto mejora el aprendizaje.
Mejora y fortalece la relación afectiva y cognitiva entre bebé-mamá-papá: los padres
comparten situaciones que ayuda al conocimiento mutuo, alimentando el vínculo familiar.
(Lorenzo, 2015)

En el aspecto físico, mejora la fuerza y resistencia, desarrolla la coordinación


mejorando las habilidades motoras finas y gruesas, mejora la postura y el equilibrio, el niño
mejora su flexibilidad y la amplitud del movimiento.

En el desarrollo cognitivo, mejora la concentración con los movimientos y técnicas,


supera desafíos en el agua como aprender nuevas técnicas de natación, fomentando la
resolución de problemas y la creatividad. Los niños aprenden sobre conceptos espaciales
y temporales, mientras se desplazan y orientan en el agua.

En el aspecto social y emocional, los niños aumentan la confianza y la autoestima,


fomentan las habilidades de trabajo y equipo y la interacción social. Y es así como los niños
aprenden a comunicarse efectivamente con sus compañeros y entrenadores mientras
practican actividades acuáticas.

Conductas motrices acuáticas básicas

En cuanto a las habilidades motrices básicas, que deben ser enseñadas cuando el
niño tenga cierta autonomía en el medio acuático, son las siguientes:

Los desplazamientos: es el elemento más común de los que se realizan en el agua.


combinando diferentes superficies propulsoras y posiciones corporales. Gosálvez y Joven
(2009) distinguen dos tipos de desplazamientos: los desplazamientos no específicos de las
técnicas de natación y los desplazamientos basados en las técnicas de natación.

Lanzamientos y recepciones: para realizar un lanzamiento dentro del agua es obligatorio


tener un control previo de la flotación, o tener ayuda de algún material auxiliar. Sin embargo,
autores como por ejemplo Muñoz (2011), a los lanzamientos y recepciones los denomina
manipulaciones, y dentro de ello también incluye los arrastres. –

Giros: esta habilidad tiene gran transferencia a los virajes, que se darán cuando el niño
empiece a trabajar los estilos natatorios, por lo que diferentes autores, como Cañadas
(2009) o Ramírez y Gimeno (2009), establecen que tienen una gran importancia dentro de
las habilidades motrices básicas. El trabajo de giros se clasifica en función de los ejes:
transversal, longitudinal, anteroposterior. –

Saltos: son además de una habilidad motriz, otro factor muy importante en la natación, ya
que nos permitirá la entrada al agua desde el medio terrestre, y casi todas las pruebas de
competición, comienzan con una zambullida. Para varios autores, como Gosálvez y Joven
(2009) u Oca (2016), es necesario que el niño maneje distintas superficies de caída, desde
donde se realiza la batida y el control corporal en el aire. Además de las habilidades
motrices básicas del medio acuático, otros autores añaden a estas habilidades básicas, el
ritmo, los arrastres, las inmersiones, las coordinaciones diversas y la conducción y
transporte. Algunas de estas habilidades se trabajan dentro de las clasificadas
anteriormente, y lo único que varía es la forma de denominarlas. (Rodríguez, 2018)

La familiarización
Se conoce como familiarización al proceso de adaptación inicial en el medio
acuático en el que el alumno experimentará sensaciones distintas al medio terrestre, con la
finalidad de adquirir confianza en el agua.

Al entrar en contacto con el agua, eliminará la rigidez muscular y aprenderá el


correcto método de respiración lo cual le permitirá desplazamientos básicos y giros
postulares. Esta familiarización puede durar pocos días o varias semanas, dependiendo
de las características de cada alumno. Algunos factores que determinarán esto serán: la
edad, experiencia, temores, entre otros. (Hernández, s.f.)

El método de familiarización variará dependiendo de la pisicina en donde se realiza


la actividad, así también el material auxiliar.

Ejercicios de familiarización

Algunos ejercicios de familiarización son los siguientes: entrada en el agua por la


escalera, pataleo en el borde, andar por la piscina, echarse agua por la cara, echarse agua
unos a otros, bajar a recoger objetos del fondo, abrir los ojos
dentro del agua, por parejas sujetarse por debajo del abdomen (posición horizontal)

Por parejas sujetándose por debajo del abdomen (posición horizontal)

La respiración
En los nadadores la función respiratoria juega un doble papel; uno fisiológico que
esta vinculada a la actividad del cuerpo y otro físico que es específico en la natación y
determina la flotabilidad.

La función de la respiración consiste en vivificar la sangre, mediante el intercambio


gaseoso con el medio. Por una parte, proporciona oxígeno y por la otra retira el anhídrido
carbónico y vapor de agua producidos por la actividad del organismo. La respiración
implica dos tipos de procesos uno mecánico (entrada y salida del aire a los pulmones) y
otro químico (intercambio gaseoso en los diversos tejidos), en el aprendizaje respiratorio
acuático se incide fundamentalmente en la primera de ellas. (Catteau, s.f.)

Para dominar la respiración en la natación, se debe iniciar haciendo ejercicios de


respiración simple (sin desplazamiento) esto es aprender a exhalar el aire debajo del agua
e inhalar fuera de esta, posteriormente puede sujetarse con las dos manos al bordillo y batir
los pies, al asimilar la respiración estática ya se le agrega un desplazamiento, lo cual incluye
una tabla de natación, de esta forma el estudiante puede hacer estos ejercicios varias
veces, pero efectuando propulsión en los pies.

La flotación
Se entiende como flotación a la capacidad de un cuerpo de sostenerse en la superficie del
agua. Existen dos clases de flotación: dinámica y estática. La primera es la que se
desarrolla durante el desplazamiento en el agua mientras se nada, aunque también puede
ocurrir cuando no hay desplazamiento y se aplica alguna fuerza, por ejemplo: la natación
sincronizada. La estática se refiera a cuando no existe ningún movimiento.

Algunos factores que se deben tomar en cuenta al realizar estos ejercicios son la densidad
del agua, peso, la respiración que va unida a la relajación del cuerpo. De acuerdo con los
factores antes mencionados se logrará el aumento o disminución de la flotación.
Antes de iniciar con ejercicios de flotación es importante que el alumno se relaje, es por ello
que puede iniciar colocando sus pies en una zona poco profunda y sentir el agua alrededor
de su cuerpo. Otra de las actividades que puede realizar es el burbujeo bajo el agua, esto
le permitirá sentirse cómoda con la cabeza bajo el agua. La flotación boca arriba en el agua
con los oídos sumergidos y una respiración profunda relaja el cuerpo y permite al estudiante
una flotación natural del agua.

Otra técnica de flotación es la que se realiza boca abajo, esta se realiza girando suavemente
desde la posición boca arriba, extendiendo sus brazos y piernas mientras mantiene la
cabeza bajo el agua. Actualmente existen muchos recursos de flotación como tablas de
natación, chalecos, o flotadores, los cuales le permiten a las personas sentirse más seguras
mientras practican la flotación.

Para crear más confianza también se pueden realizar juegos como recoger objetivo del
fondo de la piscina mientras se mantiene a flote. El tomar respiraciones profundas también
beneficia a la flotación. Se debe tomar en cuenta que cada persona avanza a su propio
ritmo.

La propulsión

La propulsión es la acción que se realiza con las extremidades superiores e inferiores para
vencer la resistencia al agua y de esta forma poder desplazarse de manera fluida. Al llevar
a cabo la enseñanza de la propulsión se deben realizar ejercicios de rotación del tobillo en
seco. Incluyendo materiales como aletas, brazos entre otros. Hacer mayores distancias y
no trabajar de forma analítica. La propulsión constituye un 30% de piernas y un 70% de
brazos. (Fernández J. P., 2005)

Esta técnica es esencial en natación competitiva, puesto que desarrolla velocidad. Algunas
de las actividades que se pueden realizar para mejorar la propulsión son las siguientes:

Crol: también denominado estilo libro, en esta técnica el narrados se mueve de forma
horizontal sobre el agua, y va alternando movimientos de brazos y patadas. Los brazos
realizan movimientos circulares bajo el agua mientras las piernas
hacen una patada de crol. Permitiendo de esta manera una propulsión idónea.

Espalda: en esta técnica el nadador está boca arriba en el agua, y los movimientos son
similares al estilo libro, las piernas realizan una patada de espalda, lo que varía de la técnica
anterior es la postura.

Braza: esta técnica implica una patada de rana y un tirón de brazos simultáneos. En esta
técnica el nadador junta las piernas, posteriormente las abre, mientras los brazos se
mueven en círculo desde el pecho hacia afuera y luego hacia adentro, generando así
propulsión.

Mariposa: en esta técnica el nadador realiza una patada de delfín y un tirón de brazos
simultáneo. En ella la patada es ondulante de las piernas. Los brazos se mueven hacia
adelante y hacia atrás.

Todas las técnicas anteriores se pueden alternar para crear estilos combinados, donde los
nadadores mezclan entre el crol, espalda, braza y mariposa en segmentos específicos.

Enfoques didácticos innovadores en natación

Estilos tradicionales
Durante la civilización griega y romana aparece la utilización del agua como fuente de
bienestar, combinándose con ejercicios acuáticos en variadas posiciones, en la Edad
Media, se le dio más importancia a lo intelectual y la actividad física se quedó relegada, es
a partir del periodo del Renacimiento donde se retoman las actividades acuáticas, con el
propósito de mejorar la salud.

En el siglo XIX, la natación se identificaba con todos los planteamientos que se acercaran
al medio acuático. Y se enfocaban principalmente en competiciones.

A principios de los años 80, la única interacción con el agua se realizaba a partir de
ejercitaciones que se fundamentaban en estilos de natación muy concreto.

Según Blázquez (1995) el modelo tradicional, se caracteriza por la existencia de una


estrategia en la práctica, considerando al sujeto estático y únicamente receptor de
conocimientos, por la estructuración de los ejercicios y su repetición sin variación. En este
enfoque el instructor toma la mayor parte de las decisiones del
proceso de enseñanza aprendizaje. Su concepción es conductista, lo que significa que, al
someter a un sujeto a unos determinados estímulos, estos provocarán determinadas
respuestas en su comportamiento. (Bovi, 2006)

Los estilos tradicionales de natación son el crol también llamado estilo libre, espalda, braza
y mariposa, los cuales se practican en competiciones oficiales de natación, reconocidos por
la Federación Internacional de Natación (FINA) Cada uno de estos estilos tienen su propia
técnica y sus desafíos específicos.

Estilos innovadores
La natación es un deporte en constante cambio y evolución, es por ello que a través de los
años han existido nuevos estilos. Aunque no son reconocidos oficialmente por las
federaciones deportivas algunos son los siguientes:

Natación con aletas

Las aletas de natación son un accesorio que se localiza en el pie, el cual permite un mayor
desplazamiento y velocidad al nadador. Se inventaron en 1914 pero fue hasta 1940 cuando
se empiezan a comercializar en los Estados Unidos con el nombre de “swimfins” estas
fueron adquiridas por la armada para ser usadas por los buzos militares en la Operación
Neptuno durante el desembarco en Normandia en 1944.

Actualmente algunos nadadores utilizan aletas para mejorar su velocidad y técnica. Esta
es popular en la natación en aguas abiertas y el buceo libre, puede incluir diferentes estilos
de patadas y movimientos de brazos.

Natación sincronizada

El debut del Nado Sincronizado como deporte de competencia se da en los Juegos


Panamericanos de 1955 que, nada más ni nada menos, fueron en México. En las
Olimpiadas de Los Ángeles en 1984 fue presentado como deporte de exhibición; y en Seúl
1988, como deporte oficial, en la modalidad de solo y dueto. Actualmente el Nado
Sincronizado a nivel mundial se rige con la normatividad de la Federación Internacional de
Natación (FINA). (CONADE, 2008)
Este tipo de natación es una disciplina en la que se combinan la
natación con movimientos artísticos, coreografiados en el agua. En esta los nadadores
sincronizan movimientos elegantes y acrobáticos mientras mantienen la flotación y la
coordinación.

Natación con monoaleta

Durante el año de 1967 se disputa el primer campeonato de Europa de natación con aletas
y es en este año en que aparece la monoaleta y fue en el año 1976, cuando se celebra el
primer campeonato del mundo en Hannover (Alemania). La monoaleta fue diseñada con la
finalidad de alcanzar mayores velocidades en distintas competencias. Se utilizan
regularmente en las prácticas de apneas, buceo y en algunas disciplinas de natación con
aletas. (Morato, 2019)

La natación con monoaleta, implica el uso de una aleta grande que cubre ambos pies, lo
que permite una patada de estilo sirena. Aunque no es común en la natación competitiva
se utiliza en deportes acuáticos recreativos y de buceo.

Nado subacuático por apnea

Durante la apnea o “apnoia”, que significa literalmente "sin respiración", el ser


humano se sumerge en el agua durante periodos de ruptura respiratoria voluntaria,
de manera similar a como lo hacen los mamíferos acuáticos [1]. El buceo a pulmón
es una actividad antigua que ha sido desarrollada en determinadas poblaciones -
buceadoras Ama en Japón o los pescadores/recolectores Sama-Bajau en el sudeste
asiático - como un medio de vida, en donde pasan sumergidos en el agua de 2 a 9
h diarias [2-3]. Cualquier persona que sea capaz de nadar puede practicar la apnea
deportiva, ya sea aguantar la respiración durante unos minutos o recorrer
sumergidos varios metros; no obstante, como en muchos otros deportes, alcanzar
un alto rendimiento requiere de una predisposición física y psicológica y de varios
años de entrenamiento deliberado. (Fernandez, 2015)

En esta técnica los nadadores practican este deporte bajo el agua sin el uso de equipo de
respiración. Es también conocido como natación en apnea o buceo libre, en esta técnica
los nadadores se sumergen en el agua y nadan distancias bajo la superficie sin utilizar
equipo de respiración. En lugar de respirar de forma continua, los nadadores realizan
apnea, lo que significa que retienen la respiración mientras están
bajo el agua, esta actividad se realiza regularmente en piscinas o aguas abiertas como una
forma de entretenimiento para mejorar la capacidad pulmonar y la resistencia
cardiovascular.

Aprendizaje basado en juegos


Según Moreno (2001) para la enseñanza de las actividades acuáticas por tradición se ha
utilizado una metodología orientada hacia el mando directo, donde el aprendiz no era
consciente de la razón de llevar a cabo ese ejercicio, simplemente lo ejecutaba. Esto
perjudica el nivel de relación del alumno e impide la creación de nuevos esquemas motores
que podrían ser aplicados a otras situaciones. (Moreno M. , 2016)

Tomando en consideración lo anteriormente expuesto, es necesario utilizar una


metodología lúdica donde el estudiante tenga participación directa y una práctica que rompa
con la monotonía, que le permita un desarrollo físico, motriz, perceptivo, expresivo,
comunicativo, afectivo y cognitivo.

El aspecto lúdico le provee al estudiante grandes beneficios para que su aprendizaje sea
efectivo, se debe tener muy en cuenta la adaptación de las actividades dependiendo la edad
y la maduración del niño.

Algunas actividades lúdicas que se pueden realizar pueden ser como salpicar agua,
perseguir burbujas, sumergir juguetes en el agua, prácticas de exhalación bajo el agua
haciendo burbujas bajo el agua, compitiendo para ver quién puede hacer las burbujas más
grandes o durante más tiempo.

Organizar carreras de patadas, pesca submarina, natación de relevos, juegos de obstáculos


utilizando diversos materiales didácticos, búsqueda del tesoro, simulación de situaciones
de búsqueda y rescate.

Normas, manuales y directrices


Los manuales, normas y directrices en natación son documentos que establecen las reglas
que rigen la práctica de este deporte. Es sumamente importante que exista este tipo de
normativa para garantizar la seguridad de los nadadores y la equidad en la competición.
Los manuales y normas más relevantes en natación son los siguientes:

Reglas de la Federación internacional de Natación (FINA)


La FINA es el organismo rector internacional de la natación y publica sus normativas en
su sitio web oficial.

Este reglamento establece las pautas correspondientes que son necesarias para que las
competencias sean limpias y organizadas.

En este reglamento se reconocen los cuatro estilos de natación y las reglas que se deben
cumplir en cada uno. Las distancias desde carreras de 50 metros hasta pruebas de 1,500
a 800 metros. Las salidas y llegadas, las salidas desde el bloquero al inicio de la carrera y
llegar tocando la pared final.

En natación en aguas abiertas, las distancias desde eventos de 5 km hasta eventos de


ultramaratón de 25 km o más. Así también el cumplimiento de las medidas de seguridad,
equipo de rescate y protocolo de atención médica en caso de emergencia. Las rutas que
los nadadores deben seguir en caso de navegación, estas marcadas por boyas o puntos
de referencia y el uso de dispositivos de navegación electrónicos prohibidos.

En saltos y plataformas, las alturas y tipos de plataformas, desde alturas de 1 metro, 3


metros y 10 metros, estas reglas varían según la altura. Así también los tiempos específicos
para realizar los saltos.

En natación sincronizada, las pautas en cuanto a movimiento sincronizado y música que se


debe utilizar. Estas son solo algunas de las reglas y directrices establecidas por la FINA.
(RFEN, 2023)
Federación Nacional de Natación en Guatemala

Capítulo III. Método

La presente investigación confirma la eficacia de ciertas estrategias pedagógicas y


metodológicas en la enseñanza de la natación inicial. Proporcionando evidencias empíricas
de que estas estrategias son de beneficio para los estudiantes.

Las propuestas en el manual contribuyen a una mejora en la seguridad de los estudiantes


en el agua, reduciendo el riesgo de accidentes y aumentando la confianza de los padres.

La satisfacción de los padres es un indicador importante de la calidad de un programa de


natación. La investigación muestra que los padres están más satisfechos con el enfoque
de enseñanza y la seguridad proporcionada, teniendo un impacto positivo en la retención
de estudiantes y la reputación en la academia.

Sujetos

Para la realización de este estudio, participaron estudiantes de la Academia de Natación


Integral del Colegio Integral Americano. Ubicado en el Km. 18.5. Carretera a Villa Canales,
Ribera del Río, Guatemala. Con un total de 25 alumnos, 10 niñas y 15 niños. Comprendidos
entre las edades de 6 a 9 años. Todos los niños se encuentran en la etapa de natación
inicial. Así también se procedió a entrevistar a cuatro instructores, uno de género masculino
y tres del género femenino. Estos son esenciales en la investigación, puesto que de esta
manera se conocen las estrategias pedagógicas y metodológicas, así también sus
perspectivas y experiencias; las cuales permiten evaluar la efectividad de las estrategias.
Se entrevistó a 10 padres de familia, puesto que son sujetos
importantes para evaluar la satisfacción y la percepción de la seguridad en relación con las
estrategias de enseñanza y los métodos utilizados en la academia.

Instrumentos

La entrevista

La entrevista es una técnica útil de investigación cualitativa para recabar datos; se define
como una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de
conversar. Se argumenta que la entrevista es más eficaz que el cuestionario porque obtiene
información más completa y profunda, además presenta la posibilidad de aclarar dudas
durante el proceso, asegurando respuestas más útiles. (Díaz-Bravo, Laura; Torruco-García,
Uri; Martínez-Hernández, Mildred; Varela-Ruiz, Margarita, 2013)

Se procedió a entrevistar a los instructores, de la Academia de Natación Integral del Colegio


Integral Americano. Ubicado en el Km. 18.5. Carretera a Villa Canales, Ribera del Río,
Guatemala. para obtener información detallada sobre las estrategias que utilizan, los
desafíos que enfrentan y sus recomendaciones para mejorar la enseñanza en la natación
inicial. Así también se les hizo entrevistas a los padres y tutores para conocer sus
impresiones con respecto a la seguridad percibida, la satisfacción con el progreso de los
niños y sus comentarios sobre las estrategias pedagógicas. Así también como sugerencias
que podrían incluirse en la elaboración del manual.

Observación directa

Se observaron las clases de natación para evaluar la implementación de las estrategias


pedagógicas y la adquisición de habilidades acuáticas por parte de los niños.

Encuestas

De acuerdo con García Ferrando (1993), una encuesta es una investigación realizada sobre
una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en
el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación,
con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características
objetivas y subjetivas de la población. (Chiner, 2011)
Se realizaron encuestas a niños de 6 a 9 años, adaptadas a su
nivel de comprensión para obtener su opinión sobre las clases de natación, su seguridad y
su satisfacción.

Procedimientos

El procedimiento de investigación para estudiar las estrategias pedagógicas y


metodológicas en la enseñanza de la natación inicial en la Academia de Natación Integral
del Colegio Integral Americano podría llevarse a cabo de la siguiente manera:

1. Se establecieron claramente los objetivos de la investigación.


2. Se investigó la literatura académica relacionada con la enseñanza de la natación,
estrategias pedagógicas y metodológicas efectivas. Esto proporciona un contexto
sólido para la investigación.
3. Se seleccionó la metodología de investigación que mejor se adaptara a los objetivos.
4. Se identificó los participantes claves de la investigación, incluyendo padres, tutores,
instructores, estudiantes y personal de apoyo.
5. Se implementó los instrumentos de investigación diseñados. Encuestas,
entrevistas, observaciones.
6. Se analizaron los datos recopilados, utilizando métodos apropiados, como análisis
de contenido para datos cualitativos y análisis estadísticos para datos cuantitativos.
7. De acuerdo con los resultados de la investigación se generaron recomendaciones
para mejorar las estrategias pedagógicas y metodológicas en la enseñanza de la
natación.
8. Se creó un manual efectivo que integra las mejores prácticas identificadas durante
la investigación.
9. Se implementa el manual en la academia de natación y se evalúa la efectividad en
un contexto real.
10. Se redactó el informe final de la tesis, documentando el proceso de investigación
desde la revisión de la literatura hasta las conclusiones y recomendaciones.
Diseño y Metodología de la Investigación

Para el diseño de la investigación se inició con una revisión de la literatura para comprender
las estrategias pedagógicas y metodológicas utilizadas en la enseñanza de la natación
inicial.

Se procedió a buscar un enfoque metodológico de investigación que incluyera tanto


componentes cualitativos como cuantitativos.

Método cuantitativo

De acuerdo con Aguilera & Blanco (1987) y Hernández, Fernández, & Baptista
(2014) las características de la investigación cualitativa son las siguientes:

• Búsqueda de la objetividad.

• El investigador está al margen de los datos.

Aboga por la aplicación de métodos experimentales aleatorios, cuasi


experimentales, y análisis estadísticos.

• La recolección de datos se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados


y aceptados por una comunidad científica.

• Para analizar los datos se utiliza procedimientos estadísticos.

• El investigador plantea un problema de estudio delimitado y concreto, aunque en


evolución.

• En el proceso se trata de tener el mayor control de las variables y grupos


experimentales, para disminuir la incertidumbre y el error. (Neil, 2017)

Se llevaron a cabo encuestas con los alumnos y entrevistas con instructores de natación,
para obtener información detallada sobre las estrategias que utilizan, los desafíos que
enfrentan y sus recomendaciones para la mejora. Así también a padres y tutores, para
discutir sus impresiones con respecto a la formación de la natación en sus hijos,
percepciones y expectativas.
Método cualitativo

En sentido amplio, pude definirse la metodología cualitativa como la investigación que


produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la
conducta observable. (Quecedo, Rosario; Castaño, Carlos, 2002)

Se utilizaron métodos de análisis cualitativos, como el análisis de contenido para identificar


la problemática a través de las entrevistas. Se diseñaron entrevistas con preguntas
relacionadas a la seguridad, la satisfacción de los padres, la adquisición de habilidades
acuáticas y la percepción de los estudiantes.

Se administraron las encuestas a una muestra representativa de padres, tutores y


estudiantes. Posteriormente se hizo un análisis estadístico de los datos cuantitativos para
cuantificar la satisfacción, la percepción de la seguridad y el progreso de los estudiantes.
Luego se combinaron los hallazgos cualitativos y cuantitativos para obtener resultados
concretos de las estrategias pedagógicas y metodológicas, así también la efectividad de
estas.

Por último, se creó un manual basado en los resultados de la investigación, el cual contiene
recomendaciones para mejorar las estrategias pedagógicas y metodológicas. Integrando
en este las mejores prácticas de natación identificadas durante la investigación,
implementando este manual en la Academia de Natación y evaluando su efectividad en un
contexto real.

Metodología estadística
A. Sánchez-Cabeza y J. L. Arana-Echevarría. (07 de 02 de 2012). Aprendizaje motor:. Obtenido de
https://www.berri.es/pdf/NEURORREHABILITACION%E2%80%9A%20M%C3%A9todos%20
espec%C3%ADficos%20de%20valoraci%C3%B3n%20y%20tratamiento/9788498354102

Ángulo, P. (2022). METODOLOGÍA DE LA. Obtenido de


https://titula.universidadeuropea.com/bitstream/handle/20.500.12880/1729/tfg_PabloA
nguloPiernas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Batalla, A. (06 de 14 de 2005). Retroalimentación y aprendizaje motor:. Obtenido de


https://tdx.cat/bitstream/handle/10803/2910/02.ABF_PARTE_I.pdf?sequence=3

Bovi, F. (10 de 2006). Análisis de la enseñanza en natación. Obtenido de


file:///C:/Users/irmae/Downloads/3005.pdf

Britez, J. (09 de 2013). Natación: ¿Pulverización de. Obtenido de


https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3118/ev.3118.pdf

Buitrago, J. (2012). EL MEDIO ACUATICO COMO ACTIVIDAD IMPORTANTE EN EL DESARROLLO.


Obtenido de
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/e0bc595b-2b99-40bf-
a248-3758035d806c/content

Catteau, R. (s.f.). La respiración del nadador. Obtenido de


file:///C:/Users/irmae/Downloads/X0213371766041378.pdf

Chiner, E. (5 de 11 de 2011). INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA MEDIANTE ENCUESTAS . Obtenido de


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/34/Tema%208-Encuestas.pdf

CONADE. (01 de 2008). Nado sincronizado, ballet en el agua. Obtenido de


https://conadeb.conade.gob.mx/Documentos/Publicaciones/Nado%20Sincronizado.pdf

Curso de Monitor. (11 de 14 de 2014). Obtenido de https://harrobia.net/wp-


content/uploads/2014/11/de-5-a-adultos.pdf

Delfino, V. M., & Cavallo, M. (07 de 2011). Seguridad en el agua. Su. Obtenido de
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9835/ev.9835.pdf

Díaz-Bravo, Laura; Torruco-García, Uri; Martínez-Hernández, Mildred; Varela-Ruiz, Margarita. (07


de 2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

DR. M. E. NAVARRO VALDIVIELSO; DR. J. M. GARCÍA MANSO; DRA. Ma. E. BRITO OJEDA;. (2001).
Obtenido de Principales modelos explicativos del aprendizaje motor.:
https://www.tresarroyos.gov.ar/recursos/Capacitacion_deporte/Modelos_aprendizaje_m
otor.pdf
Fabio, B. (2006). Análisis de la enseñanza en la natación. Obtenido de
file:///C:/Users/irmae/Downloads/3005.pdf

Fernández, D. (2018 de 06 de 21). LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO EN.


Obtenido de
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/10902/FERN%C3%81NDEZ_GARAOT_
DIEGO_Julio_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fernandez, F. (2015). PERIODIZATION OF APNEA TRAINING. Obtenido de


http://www.apneamadrid.es/wp-content/uploads/2016/01/PERIODIZATION-OF-APNEA-
TRAINING-Fern%C3%A1ndez-FA.pdf

Fernández, J. P. (02 de 2005). Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd81/propul.htm

Hernández, A. (s.f.). Ejercicios de aprendizaje de natación: La familiarización (I). Obtenido de


http://www.i-natacion.com/articulos/ejercicios/aprendizaje/familiarizacion.html

Jiménez, D. (2017). EL ROLIDO EN EL ESTILO CROL DE LOS NADADORES DEL. Obtenido de


https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26726/1/1804091450%20DIEGO%20
ALEJANDRO%20JIMENEZ%20GAMBOA.pdf

Lorenzo, L. (25 de 07 de 2015). Efectos y beneficios. Obtenido de


https://fundacionsaludinfantil.org/es/documentos/publicaciones/breves/Romera11revist
a.pdf

Martín, R. (12 de 07 de 2022). Técnicas de natación. Obtenido de


file:///C:/Users/irmae/Downloads/LIBTEGU008.pdf

Meneses, M. (04 de 04 de 2012). LA NATACION y LAS ACTIVIDADES. Obtenido de


https://www.binasss.sa.cr/revistas/rcsp/v4n6/art6.pdf

Morato, J. (09 de 2019). Diseño y desarrollo de unas aletas de natación. Obtenido de


https://oa.upm.es/57062/7/TFG_JORGE_MORATO_MANZANO.pdf

Moreno, E. (2016). La presencia del juego en la enseñanza de la natación: Un análisis. Obtenido de


https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/6683/MORENO%20MORO_EVA_2016
_GCAFD.pdf;jsessionid=5A800BB90765288A45B33C13D2BC617F?sequence=1

Moreno, M. (09 de 2016). La presencia del juego en la enseñanza de la natación: Un análisis.


Obtenido de
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/6683/MORENO%20MORO_EVA_2016
_GCAFD.pdf;jsessionid=C7E7CFA687BE81C429FF694F5F335C05?sequence=1

Neil, D. (2017). Procesos y fundamentos de la investigación científica. Obtenido de


http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14232/1/Cap.4-
Investigaci%C3%B3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf
Quecedo, Rosario; Castaño, Carlos. (2002). Introducción a la
metodología de investigación cualitativa. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf

RFEN. (22 de 01 de 2023). REGLAMENTO DE NATACIÓN. Obtenido de https://www.fnn-


nif.com/pdf/Reglamento%20T%C3%A9cnico%20Nataci%C3%B3n%202023-2025.pdf

Rodríguez, J. (5 de 12 de 2018). ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES EN EL.


Obtenido de
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/10964/RODRIGUEZ_FERNANDEZ_JOR
GE_Diciembre_2018.pdf?sequence=1

SOY 502. (04 de 23 de 2016). Colegios continúan utilizando su piscina por falta de regulación.
Obtenido de https://www.soy502.com/articulo/colegios-continuan-utilizando-piscina-
falta-regulacion

Swimming for All. (2018). MANUAL DE. Obtenido de


https://resources.fina.org/fina/document/2021/02/15/f5558807-9b0f-4ffc-a5f2-
b073df2d684d/sportsdep_sfa_sfl_manual_de_referencia_esp.pdf

Tecnológico de Monterrey. (2017). Utilizando la técnica de. Obtenido de


https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/650205/C3_T8_PE_DAP_R0001.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

Velásquez, F. (s.f.). Natación habilidades tecnologícas. Obtenido de


https://www.calameo.com/read/00389780935f1d0c68a2b

También podría gustarte