Está en la página 1de 91

2021

PRACTICUM II

Tutora interna: Soledad Borrella


González.
Tutora externa: Luz Padilla
Tfn: 927234768
Email: CLAUDIA MURILLO DELGADO
luzpadillaaspace@gmail.com TFN: 627227692
EMAIL: cmurilloy@alumnos.unex.es
ÍNDICE.
Apartado I: descripción del centro. Equipo multidisciplinar. Descripción del
departamento de terapia ocupacional. ............................................................................... 3
I.I. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO ...................................................................................... 3
Recursos humanos: ........................................................................................................ 7
Recursos materiales: ...................................................................................................... 7
I.II EQUIPO MULTIDISCIPLINAR. ...................................................................................... 8
I.III. DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TERAPIA OCUPACIONAL. .......... 9
Rol del terapeuta ocupacional: ..................................................................................... 9
REFLEXIONES: ................................................................................................................... 11
APARTADO II: metodología de trabajo en terapia ocupacional. Perfil del usuario
que asiste a terapia ocupacional. ...................................................................................... 12
II.I. Derivación del usuario a Terapia Ocupacional.................................................... 12
II.II. Estancia media y frecuencia de asistencia ......................................................... 13
II.III. Características más relevantes para planificación de programas y
actividades. .......................................................................................................................... 13
II.IV. Marcos de referencia y Modelos de Práctica del Terapeuta Ocupacional. 14
II.V. Instrumentos de Evaluación, abordajes, métodos y técnicas. ...................... 21
II.VI. Programas de Intervención. ................................................................................... 26
II.VII. Actividades más utilizadas. .................................................................................. 27
Apartado III: caso clínico. .................................................................................................... 28
III.I Datos generales. .......................................................................................................... 28
III.II Evaluación ocupacional: métodos estandarizados y no estandarizados.
Orden o procedimiento según modelos ascendentes/descendentes. ................ 31
A. Orden o procedimiento según modelos ascendentes/descendentes.. 32
B. Métodos estandarizados y no estandarizados. .......................................... 32
III.III. Razonamiento clínico: análisis e interpretación de los datos. Hipótesis y
diagnostico ocupacional. ................................................................................................. 40
Análisis e interpretación de los datos con las hipótesis de los déficits del
desempeño ocupacional. ............................................................................................. 40
Diagnóstico Ocupacional. ............................................................................................ 41
III.IV. Planificación de T.O: marco/s de referencia, modelo/s de práctica. .......... 43
Marcos de referencia y Modelos de práctica. ......................................................... 43
Objetivos de la intervención e intervención. .......................................................... 47

1
III.V. Elaboración de un informe de derivación de T.O. a otro centro donde se
recoja la información relevante del caso. .................................................................... 54
III.VI. Elaboración de un informe de seguimiento para la familia. ......................... 56
BIBLIOGRAFÍA. ....................................................................................................................... 57
ANEXOS. ................................................................................................................................... 60

2
Apartado I: descripción del centro. Equipo multidisciplinar.
Descripción del departamento de terapia ocupacional.

I.I. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO

La asociación Aspace Cáceres desde 1982 es la asociación cacereña de


padres, tutores y protectores de personas con parálisis cerebral y otras
discapacidades afines. Es una entidad sin ánimo de lucro y en 1993 fue
declarada de Utilidad Pública; con el objetivo de dotar a las personas con
parálisis cerebral y discapacidades afines, servicios y recursos, antes
inexistentes. (1)

Desde Aspace Cáceres tienen una misión que es la de mejorar la calidad de


vida de las personas con parálisis cerebral, afines y de sus familias, mediante la
defensa de sus derechos, prestación de apoyos y servicios e intervención con la
comunidad. Y la visión es que pretenden ser la entidad cacereña de referencia
del movimiento asociativo, comprometida con la calidad de los servicios y el
apoyo a las personas con discapacidad y sus familias. (1)

Aspace Cáceres es una entidad fundadora de la Federación Extremeña


Aspace, así como de la Confederación Nacional de Parálisis Cerebral. Participa
también en la confederación regional y estatal de representantes de personas
con discapacidad, CERMI Extremadura. (1)

Es una asociación acreditada para la prestación de servicios especializados


a personas con discapacidad o riesgo de padecerla, concertada con la Junta de
Extremadura para la prestación de servicios de atención especializada dirigidos
a personas con discapacidad en Extremadura y con un sistema de gestión de la
calidad conforme con la norma ISO 900:2008, con número de registro ER
0354/2015 de AENOR. Es financiada por varios organismos: gobierno de
España, junta de Extremadura, diputación de Cáceres, ayuntamiento de
Cáceres, confederación de Aspace, fundación Santander, fundación once,
fundación mutua madrileña, ayuntamiento de Plasencia, CERMI Extremadura,

3
SEPAD, fundación Obra Pía de los Pizarro, fundación valhondo y fundación
Iberdrola. (1)

El centro en concreto donde estoy realizando mis prácticas de la rotación 1ª


es en Aspace Cáceres, asociación situada en Cáceres ciudad con dirección en
Calle Acuario nº 2, 10001; con números de teléfono 927 234 768/ 671 006 164.
La asociación pertenece a la Federación española de Aspace. Aspace Cáceres
es la sede central y poseen sede en 4 municipios más de Cáceres: jaraíz de la
vera, moraleja, Trujillo, Plasencia. Tienen redes sociales como una página de
Aspace Cáceres en Facebook, en la cual la encargada de comunicación cada
día publica actividades de un centro de la provincia, cada día le toca a uno. El
director de la sede central de Cáceres es Alex Román con Email
alex.roman@aspacecaceres.es. (2)

Establecen tres grupos a la hora de describir las personas a las que atienden
según sus necesidades de apoyo: (1)

Grupo A. con necesidad de asistencia.

- Necesidad de asistencia física.


- Interacción social y con el entorno.
- Nivel cognitivo medio: se pueden trabajar conceptos básicos,
comprensión de situaciones reales.
- Participan en terapias/proyectos basados en las actividades de la vida
diaria.
- Existe intención, aunque necesiten asistencia física.

Grupo B: necesidad de asistencia física.

- Interacción social y con el entorno.


- Nivel cognitivo medio: se pueden trabajar conceptos básicos,
comprensión de situaciones reales.
- Participan en terapias/ proyectos basados en las actividades de la vida
diaria.
- Existe intención, aunque necesiten asistencia física.

Grupo C: con necesidades de apoyo puntual.

4
- Mayor nivel cognitivo: permite la conversación, y la comprensión de las
actividades.
- Buena interacción a nivel socio-cultural.
- Participan de forma activa e intencional en actividades-talleres del centro.
- Necesario trabajar la autodeterminación, la autogestión y el sentimiento
crítico.

Aspace Cáceres presenta varios servicios: (3)

 ATENCIÓN TEMPRANA. Con 27 número de pacientes que asisten a las


terapias. Que son intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6
años, a las familias y al entorno; con el objetivo de dar respuesta lo más
pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que
presentan los niños/as con trastornos en el desarrollo o que tienen riesgo
de padecerlos.
 HABILITACIÓN FUNCIONAL. Con 63 número de pacientes. Consiste en
tratamientos encaminados a mejorar un déficit o disfunción física,
intelectual o sensorial de la persona con discapacidad, mantener
habilidades adquiridas en aquellos casos en los que por sus
características especiales lo necesiten y con el fin último de lograr el
máximo grado posible de autonomía personal e integración social.
 CENTRO DE DÍA. Con 18 número de pacientes. Atendiendo de forma
integral a las personas con discapacidad moderada y grave y que precisan
apoyos de terceras personas para las actividades de la vida diaria,
facilitándoles recursos individuales que son necesarios para el desarrollo
personal y social en entornos cotidianos.
 SERVICIO DE RESIDENCIA DE APOYO EXTENSO. Con 12 número de
pacientes. Dedicado a la atención y asistencia integral de aquellas
personas con discapacidad y necesidades de apoyo extenso o
generalizado, presentando al mismo tiempo tratamientos especializados
para desarrollar al máximo sus potencialidades y evitar al máximo su
deterioro.

5
También constan con servicios acreditados; parte concertada con la junta y
parte asociativa.

El SEPAD solo deriva atención temprana, habilitación funcional, centro de día


y residencia, todo lo demás es solo para los socios.

El centro está dividido en ´´dos alas´´; tienen un hall y de ahí salen las dos
alas. En el ala izquierda están todas las oficinas de administración, despacho del
director, gimnasio grande, salas de terapias (terapia ocupacional, psicólogo,
logopedas y fisioterapeutas), tienen unas escaleras que sube al alto del gimnasio
y a una terraza y salón donde guardan todo el porexpam, tienen dos servicios
(de niño y niña), cocina, comedor y patio al fondo. En el ala izquierda, dos
servicios justo en la entrada para la gente en general y la residencia; con
habitaciones, salón y baños.

Aspace Cáceres cuenta con atención profesional individualizada (atención


temprana y habilitación funcional) y grupal (centro de día y residencia). Las
terapias de por las tardes son de 15:30-20:45, son sesiones de 45 minutos y
cuentan con una gran variedad de profesionales.

6
Recursos humanos:

Junta
directiva y
gerencia

Directores de
cada centro (Alex)

Coordinadores de servicios
(Habilitación Funcional y
Atención Temprana, Centro
de Día y Residencia)

Trabajadores

Terapeutas Ocupacionales (5), Logopedas y Maestros


de audicion y lenguaje (4), Fisoterapeutas (5),
Psicólogas (2), Médico (1), Auxiliares de enfermería y
sociosanitarios, Técnicos responsables de ocio y
tiempo libre, equipo administrativo, trabajadora social,
personal de limpieza, licenciado en ciencias del
deporte y Maestra de Educacion Especial.

Recursos materiales:

- Estimulación sensorial: caja realizada artesanalmente con luz dentro


para tener la sala apagada y poner algún objetivo encima y que lo
adivinen, caja grande de plástico para verte todo tipo de legumbres y que
puedan encontrar objetos con antifaz, sala de basal con pantalla y
proyector, cama de agua, cama de bolas, diferentes luces en el techo.
- Estimulación cognitiva: pizarras, fichas para velocidad de
procesamiento, Neuronup, puzles de todos los tamaños y de diferentes
dificultades, también muchos juegos de mesa (como el boom, gestos,
Party and Co, letra a letra, oveja negra, Geistes blitz, doouble…).

7
- Motricidad fina: plastilinas de todos los colores, masillas terapéuticas de
distintos niveles de fuerza, thera band también de distintos niveles de
fuerzas, mini lápices para fuerza muscular en dedos primero y segundo,
cajas con pinzas de diferentes tamaños para poner en el borde de esta,
encajables de diferentes tamaños y colores, tablas de abotonados y
cordones, cuerdas para meter bolas grandes y pequeñas, tableros para
poner pinchos de colores de diferentes tamaños, juegos para atornillar
también de diferentes niveles, bloques de construcción…
- AVD´s: disponen de prendas reales para doblar desdoblar y percharlas,
botes de productos que usamos en la vida cotidiana (como gel, champú,
cremas…) cepillos de dientes y de peinar individuales para cada niños,
monedas y billetes, caja registradora, platos y cubiertos, también tienen
materiales para adaptar los cubiertos, espejos, zapatillas con cordones y
velcros en madera, y varias cremalleras en telas puesto en unas maderas.
- Motricidad gruesa: tienen diferentes dispositivos para trabajar la
motricidad gruesa como son: bicis de dos ruedas y de tres, andadores,
bipedestadores; un gimnasio grande donde tienen todo tipo de material
(colchonetas, aros, espalderas, conos, arcos de espumas…), también
disponen de una piscina al aire libre en la que practican actividades en
verano. En la sala de fisio también disponen de bici estática, rampa y
escaleras, colchoneta elástica y más colchonetas de suelo, espalderas y
diferentes camillas.

I.II EQUIPO MULTIDISCIPLINAR.

El equipo principal multidisciplinar de Aspace Cáceres lo forman los


Terapeuta Ocupacionales, Fisioterapeutas, Logopedas y Psicólogas; en el cuál
los Terapeutas Ocupacionales colaboran en conjunto con todos los profesionales
a la hora tanto de hacer los programas como las intervenciones.

8
I.III. DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TERAPIA OCUPACIONAL.

Rol del terapeuta ocupacional:

- Valoraciones del usuario: la terapeuta ocupacional realiza las


valoraciones de cada paciente, tanto al entrar al centro como si van de
alta. Realizándole a cada paciente una valoración ocupacional y
pasándole las escalas de valoración que crea necesario.
- Informes: realiza informes de seguimiento para las familias (cuando
llegan las vacaciones por ejemplo) o a las entidades de derivación (como
es el CÁDEX).
- Órtesis: La terapeuta ocupacional junto con el fisioterapeuta es la
responsable de la pauta, identificación y control de las ayudas técnica del
usuario, además del entrenamiento para el uso de las mismas como
indicación a las familias, informan a la familia de las necesidades del
paciente, les ofrecerá asesoramiento sobre los diferentes productos de
apoyo y adaptaciones necesarias para el correcto cuidado y desarrollo del
paciente.
- Reentrenamiento de AVD´s: con pacientes que son de habilitación
funcional, es decir, son más mayores, van al cuarto de baño a cepillarse
los dientes, lavarse las manos, hacer sus necesidades y limpiarse,
hacerse coletas en el espejo, o doblar y desdoblar ropa.
- Terapias de estimulación sensorial: en la sala de basal, en las
colchonetas de agua y las normales, hace maniobras de relajación a la
misma vez que usa la pantalla y las luces y a través de los sentidos (táctil
y visual principalmente).
- Selección de los usuarios para los diferentes programas: la terapeuta
ocupacional selecciona los pacientes que cree conveniente que pueden
asistir a cada programa y se lo recomienda tanto al niño como a la familia.
- Terapias de estimulación cognitiva: terapias individuales con
actividades cognitivas, citadas en los recursos materiales.

9
- Terapias de destrezas manipulativas: terapias individuales tanto en la
sala de terapia como en la sala de basal. Puede consistir por ej. En llevar
materiales de un lado a otro con las manos.

Los terapeutas del centro también colaboran en distintos servicios del centro,
los cuales son:

- Adaptaciones: taller el cual lo forman los fisioterapeutas y los terapeutas


ocupacionales y en el que realizan asientos, bipedestadores, tronas… en
distintos materiales: porexpam, yeso…
- Coordinación con los centros escolares: se encargan una terapeuta y una
logopeda de ir hacia los centros en los que están escolarizados cada niño
para ver si tienen necesidades de apoyo que tengan que ofrecerles desde
Aspace.
- Asesoramiento ortopédico: se encarga una terapeuta; que es la que
valora al niño que necesita cualquier tipo de adaptación ortopédica
(asiento, bipedestador, trona…)
- Reuniones de áreas de Terapia Ocupacional: principalmente para llegar
a un acuerdo sobre que escalas y documentos de evaluación y valoración
van a usar con cada paciente.
- Reuniones de equipo: todas las semanas se reúnen todo el equipo de
profesionales anteriormente nombrado y acuerdan si cada usuario va bien
y si tienen que derivarlo o no a otras sesiones.
- Reuniones técnicas: es aquí donde tratan sobre cada caso en específico
y seguidamente hacen los programas de atención individualizados.
- Reunión según cada paciente: ya tratan más detenidamente cada
profesional que hayan derivado al usuario y estudian su programa.
- Talleres centro de día.
- Grupo de psicomotricidad: formado por un terapeuta y un fisio; tienen un
grupo reducido de usuarios de 0-6 años en el que hacen todo tipo de
actividades motrices en colchonetas, suelo…
- Grupo de comunicación (CUCU): formado por una terapeuta y una
logopeda; con un grupo reducido de usuarios de 0-6 años en el cual ven
películas, leen cuentos, poemas, poesías… y las ponen en común.
10
- Actividades deportivas.

REFLEXIONES:
La organización del centro es bastante buena. Tienen un número de
profesionales bastante acorde al número de usuarios para que cada paciente
reciba las sesiones necesarias según su derivación.

Las Terapeutas Ocupacionales se organizan muy bien con el resto de


profesionales, fisios, logopedas… al acabar las sesiones, suelen acompañar a
los usuarios a la siguiente sesión para así poder comentar que tal en la anterior
y por si pudiera influir en la nuestra. Tienen una ayuda magnifica de una auxiliar
que cada vez que necesitan transferir a un paciente o algún material, ella lo hace.

El centro está muy bien adaptado ya que todo el acceso es a nivel del suelo,
los pasillos son bastante amplios, tienen bastantes productos de apoyo como
grúas, sillas de ruedas, sillas y camas para baño… muchas salas accesibles para
todos los usuarios.

He podido ver en el centro y gracias a la Terapeuta Ocupacional con la que


hemos estado, lo que es realmente nuestra profesión. Como un niño que puede
llevar sin ir a las terapias desde hace 5 meses, se le ve el no progreso y el tener
que ´´volver hacia atrás´´ y como otro niño que nunca falla a las terapias se van
consiguiendo los objetivos propuestos. Los niños son un trabajo muy bonito pero
también muy duro, un día puedes llegar y que aproveches los 45 minutos de la
terapia completos y otro día puede darse la ocasión de que el niño no venga lo
suficientemente motivado y que estemos toda la sesión intentando que se centre.

Para mí ha sido una experiencia increíble; mi primer trato con un paciente ya


que la rotación de 3º no pude hacerla por el covid-19 y he descubierto que es
verdaderamente lo que me gusta; la Terapia Ocupacional.

11
APARTADO II: metodología de trabajo en terapia ocupacional.
Perfil del usuario que asiste a terapia ocupacional.

II.I. Derivación del usuario a Terapia Ocupacional.

Aspace Cáceres es un centro concertado, asociación la cual se rige por


fondos públicos. De ahí a que los pacientes no son derivados directamente del
médico correspondiente al centro.

La derivación de los pacientes que asisten a Aspace, la lleva a cabo el


CADEX (organismo público perteneciente al SEPAD) ´´centros de atención a la
discapacidad de Extremadura; que constan de equipos de valoración y
orientación (EVO) así como con equipos técnicos interdisciplinares de
intervención y tratamiento´´. (4).

Los padres asisten a la consulta de los médicos, pediatras,


neuropediatras…les hacen un informe y con ese informe van al CADEX,
organismo por el cual tramitan la derivación al centro que necesite cada paciente
según sus necesidades. Los padres van al CADEX pasan una serie de
valoraciones y hacen la derivación, que puede ser de dos tipos:

- Atención temprana general: 0-6 años.


- Habilitación funcional: a partir de 6 años: fisioterapia, terapeuta
ocupacional, logopedia, psicoterapia, psicomotricidad.

También realizan desde el CADEX derivación de centro de día; que dentro de


este servicio también puede haber terapeuta ocupacional.

Puede darse la ocasión de que presente un usuario derivación de solo


fisioterapia pero ese fisioterapeuta en coordinación con el Terapeuta
Ocupacional acuerdan que también necesitaría sesiones de Terapia
Ocupacional; en este caso los profesionales hacen reunión según cada paciente
y realizan un informe, el cuál le entregan a los padres y les informan que lo tienen
que adjuntar en CADEX marcando la casilla de que quieren recibir Terapia

12
Ocupacional, en ese caso, volverían a valorar el caso y ya les dicen si necesita
recibir esa terapia o no.

Desde el CADEX para que deriven a un paciente a habilitación funcional


necesitan informe de discapacidad del 33% o más; sin embargo para hacer una
derivación a Atención Temprana General no exigen porcentaje, derivan a casi
todos los pacientes.

II.II. Estancia media y frecuencia de asistencia

La estancia media de los pacientes en Aspace suele ser de dos años, a cada
dos años les vuelven a valorar y les dicen si tienen que seguir en tratamiento o
no; hay algunos pacientes que están muchos años, sin fecha de finalización en
el centro pero en el mayor de los casos son dos años y revisables para aumentar
en tiempo o no. En atención temprana revisan todos los años. A partir de AT
cada dos, pero puede variar según el caso particular.

La frecuencia de asistencia al servicio de Terapia Ocupacional suele ser dos


días por semana o uno, en sesiones de 45 minutos, en horario de lunes a viernes
de 15:30 a 20:45.

II.III. Características más relevantes para planificación de programas y


actividades.

Las características más relevantes para la planificación de programas y


actividades se desglosan en varios puntos, los cuales componen los PAI
(programa de atención individualizada), todos los pacientes se evalúan a criterio
del Terapeuta Ocupacional, algunos se valoran individualmente y otros pacientes
se evalúan en conjunto dependiendo del caso del usuario pero sí que siguen
todos los profesionales del centro el mismo formato de programa general que
está compuesto por:

13
- Encabezado en el cual aparece: logo de Aspace y qué centro es por ej.
Aspace Cáceres, que servicio es y si tiene derivación o no.
- Datos personales: nombre, fecha, diagnóstico, intervenciones quirúrgicas,
colegios, medicación…
- Desarrollo en sí del PAI: fecha en la que se realiza el programa y qué
áreas intervienen (logo, fisio, terapia… con los nombres de los
profesionales.
 Valoración: con entrevista a la familia o al paciente, pruebas
objetivas con el nombre de cada prueba y resultado de las mismas,
valoración subjetiva u observación y clasificación funcional.
 Objetivos generales y específicos.
- Programas de intervención sobre las familias.
- Programas de intervención sobre el entorno (es donde exponen si tienen
algo específico con la familia y así).

El perfil del usuario que asiste a terapia ocupacional es principalmente


Parálisis Cerebral, dentro de esta tenemos varios tipos:

- Hemiparesia, paraplejia, tetraplejia, diparesia, atáxica, Disquinética,


espástica y mixta.
- También hay varios pacientes con Trastorno del Espectro Autista.
- Pacientes con Epilepsia.
- Paciente con Esclerosis Tuberosa.
- Paciente con Piel de Mariposa (Epidermis Bullosa).
- Paciente con Síndrome Air Cadi Goutieres.
- Pacientes con retraso madurativo y trastorno del Neurodesarrollo.

II.IV. Marcos de referencia y Modelos de Práctica del Terapeuta


Ocupacional.

Los marcos de referencia y modelos de práctica no se pueden englobar


debido a las características tan diferentes de cada paciente; no se puede usar ni
un único marco ni un único modelo, se combinan varios entre ellos.

Los marcos de referencia que más se utilizan en Aspace son: (5)


14
1. Marco de referencia de la rehabilitación.

La rehabilitación enfatiza las capacidades del usuario. Este marco se centra


en los métodos compensatorios, los dispositivos de asistencia y las
modificaciones ambientales que el usuario necesita para desempeñarse a pesar
de su deterioro.

La rehabilitación es el proceso de ayudar a una persona con discapacidad a


desempeñarse de manera competente en sus relaciones sociales y en las
actividades diarias. En este marco destaca la enseñanza de técnicas
compensatorias e identificó cinco premisas:

- Estrategias y técnicas de compensación, cuando no es posible remediar


el deterioro subyacente.
- La motivación; afectando así a la manera en la que el usuario recupera su
independencia.
- Los ambientes influyendo colateralmente a su motivación.
- La rehabilitación que comprende el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Como ventajas y desventajas de este Marco de Referencia hay varios ítems


entre los que destacan: se basa en las capacidades centradas en la persona y
en las actividades diarias. La relación terapéutica está centrada en la persona.
El proceso de evaluación aborda los intereses, los roles, los recursos, los
ambientes y los sistemas de apoyo del usuario. Los resultados favorables
dependen del compromiso y la participación del paciente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. El marco de referencia de la rehabilitación está
íntimamente ligado al modelo médico.

2. Marco de Referencia Biomecánico.

Este marco se utiliza para tratar a usuarios con limitaciones en la actividad


causadas por deterioros como consecuencia del daño de estructuras y funciones
corporales biomecánicas. El tratamiento se centra en prevenir o disminuir el
deterioro a través del uso de la actividad y ejercicio, que puede ser de propósito
o de rutina.

15
El conocimiento de la patología, la cicatrización de las heridas, las
precauciones y el pronóstico de los trastornos que influyen en el sistema musculo
esquelético es importante para establecer metas seguras y realistas.

Los terapeutas ocupacionales usan este marco para aplicarlo a un programa


de tratamiento que restablece el desempeño ocupacional.

Las diferentes premisas son:

- Actividades con dimensión biomecánica.


- Pacientes con deterioro biomecánico con dificultad en el desempeño
ocupacional.
- Los deterioros biomecánicos pueden corregirse con métodos de
tratamiento variados.
- Se debe considerar el trastorno subyacente de modo que sea posible
establecer metas realistas.
- Las actividades transicionales aseguran que las mejorías en la función
biomecánica se transfieran al desempeño ocupacional.

La principal ventaja del marco de referencia biomecánico es que trata


directamente los deterioros que limitan el desempeño ocupacional. Es
reduccionista y no tiene en cuenta parámetros importantes como los intereses y
la motivación del paciente; esta limitación se supera combinando el marco de
referencias biomecánico con otros marcos de referencia que están más
centradas en la persona como es el marco de referencia conductual ocupacional.
Las personas con deterioros biomecánicos también pueden tener déficit
neurosensoriales que no son tratados con este enfoque. La integración del marco
de referencia biomecánico en otros enfoques puede utilizarse con éxito para
superar el enfoque limitado. Las personas pueden presentar deterioros
biomecánicos que no es posible restablecer por medio de la terapia; el marco de
referencia de la rehabilitación puede utilizarse para permitir al paciente
compensar los deterioros biomecánicos permanentes, mientras que es lícito
utilizar un marco de referencia biomecánico para tratar deterioros que
responderán al tratamiento directo. El marco de referencia de la rehabilitación
también puede emplearse para la compensación.

16
3. Marco de referencia de la discapacidad cognitiva.

Marco basado en las observaciones en el tratamiento de pacientes con


enfermedades psiquiátricas. Premisas basadas en lo que una persona puede
hacer, lo que hará y lo que podría hacer; lo que una persona hará está influido
por factores psicológicos, como motivación, temores o significado de la actividad
por realizar, lo que una persona podría hacer es un reflejo de cuanto apoyo
recibe de sus sistemas sociales, como la familia, los amigos y la comunidad.

Allen, autor de este marco dividió en varios niveles cognitivos para describir
el estado de la capacidad cognitiva que son:

- Actividades planificadas: nivel 6: capaz de pensar sobre las acciones


antes de realizarlas.
- Aprendizaje independiente: nivel 5: capaz de explorar nuevas acciones y
realizar ajustes motores finos.
- Aprendizaje dirigido a objetivos: nivel 4: capaz de completar una meta,
realizar autocuidados en forma independiente y cumplir con las directivas.
- Acciones manuales: nivel 3: capaz de manejar objetos, sigue indicios de
un paso dentro del contexto de la actividad familiar y repite/aprende
patrones de movimiento.
- Acciones posturales: nivel 2: capaz de mover el cuerpo para sentarse,
ponerse de pie, caminar y mantener el equilibrio.
- Acciones automáticas: nivel 1: capaz de usar las respuestas protectoras,
presta atención a los cinco sentidos con un enfoque sobre la
supervivencia.
- Coma: nivel 0-0,8: inconsciente, sin respuesta a los estímulos o solo
respuestas reflejas.

El uso de este marco es eficaz para identificar rápidamente un trastorno en la


cognición en la medida en que se relaciona con la función cotidiana, eficaz
también para identificar la función potencial de una persona en relación con las
estructuras mentales subyacentes. La actividad también mejora el bienestar
físico y mental. Es eficaz en la evaluación y tratamiento del funcionamiento
adaptativo de una persona en relación con la capacidad cognitiva.

17
4. Marco de trabajo de Terapia Ocupacional de la AOTA. (6)

Es un documento que presenta un resumen de trabajos interrelacionados que


definen y guían la práctica profesional de la terapia ocupacional. Desarrollado
para articular la contribución de la terapia ocupacional en la promoción de la
salud, y la participación de las personas, organizaciones y las poblaciones hacia
un compromiso con la ocupación.

Los clientes pueden ser categorizados de la siguiente manera:

- Personas (familias, cuidadores, profesores, empleadores…)


- Organizaciones (negocios, industrias o agencias).
- Poblaciones dentro de una comunidad.

Este marco se divide en dos secciones:

- Dominio: respaldando la salud y la participación en la vida a través del


compromiso con la ocupación. En el que se resume el alcance de la
profesión y las áreas en las cuales sus miembros tienen establecidos un
conocimiento y peritraje. Dentro de esta sección el terapeuta ocupacional
trabaja sobre: las áreas de ocupación, características del cliente, patrones
de ejecución, demandas de la actividad, destrezas de ejecución y
contextos y entornos.
- Proceso: centrado en el cliente y la ocupación utilizado en la prestación
de servicios de terapia ocupacional. La colaboración entre el profesional
y el cliente es fundamental para la naturaleza interactiva de la prestación
de servicios. Evalúan el perfil ocupacional y el análisis del desempeño
ocupacional. Hacen un plan de intervención, lo implementan y lo revisan
y dan los resultados apoyando la salud y la participación en la vida a
través del compromiso en la ocupación.

18
5. Marco de referencia conductual. (7)

Marco dirigido al estudio de la conducta del ser humano observable directa o


indirectamente, evitable y cuantificable.

Se fundamenta en el comportamiento, su metodología es a través de la


observación, realizando entrevista, auto registro y auto informe. Se apoya en el
condicionamiento clásico de Pavlov (estímulo-respuesta).

Posteriormente se focaliza en el reforzamiento positivo o negativo:

Refuerzos: cualquier consecuencia que fomenta la conducta que le sigue con


refuerzo positivo fomenta una conducta al presentar estimulo deseado y refuerzo
negativo fomenta una conducta al eliminar un estímulo aversivo.

Castigos: cualquier consecuencia que disminuye o elimina la conducta que le


sigue, con castigo positivo que disminuye que una conducta ocurra al presentar
estimulo aversivo y castigo negativo que disminuye que una conducta ocurra al
retirar estimulo agradable.

6. Marco de referencia emergente para el desempeño ocupacional


(aprendizaje motor). (5)

La teoría del aprendizaje motor puede comprender el aprendizaje de nuevas


estrategias sensitivas, perceptivas y de movimiento.

A finales de la década de 1970, el campo del comportamiento motor pasó


desde una orientación conductual estricta orientada al estímulo, a un marco de
trabajo de procesamiento de la información de la base cognitiva.

La terapia ocupacional se dedicó a restablecer o rehabilitar el desempeño


ocupacional, aunque muchos enfoques de intervención en neurorrehabilitación
dentro de terapia ocupacional se basan en premisas implícitas y explicitas sobre
el control y el aprendizaje motor en condiciones normales.

El aprendizaje motor es un conjunto de procesos asociados con la práctica y


la experiencia que conlleva cambios permanentes en la capacidad para
responder y producir una acción conveniente, destaca cuatro aspectos:
19
- Proceso de adquirir la capacidad para una acción competente.
- Resultado de la experiencia o la práctica.
- Inferido sobre la base del comportamiento.
- Determina cambios permanentes.

El aprendizaje se distingue por las mejorías transitorias en el desempeño, por


lo tanto el desempeño pos entrenamiento y la capacidad del paciente para
generalizar su habilidad se convierten en formas de evaluar la eficacia del
programa de entrenamiento o de rehabilitación.

Los objetivos de este aprendizaje: el entrenamiento y la terapia se convierten


en la memoria prolongada, la generalización y el aprendizaje de las tareas.

Los modelos de práctica más utilizados son:

- Modelo de la ocupación humana. (5)

Este modelo proporciona una forma de pensamiento sobre la adaptación


ocupacional de las personas y del proceso de terapia. Sus conceptos tratan la
motivación para la ocupación, la formación de patrones rutinarios de
ocupaciones, la naturaleza del desempeño experimentado y la influencia del
ambiente sobre la ocupación.

El comportamiento es dinámico y dependiente del contexto. La ocupación


resulta esencial para la auto organización.

El modelo considera el tratamiento como un proceso por el cual las personas


son ayudadas a hacer cosas para modelar sus capacidades, auto conceptos e
identidades.

La intervención basada en el MOHO está centrada en la persona y las


características particulares del paciente.

- Modelo persona-ambiente-ocupación. (5)

Este modelo describe el desempeño ocupacional como el resultado de una


relación interactiva entre las personas, sus ocupaciones y los ambientes en los
que viven, trabajan y juegan.

20
Es de naturaleza dinámica, ya que los tres elementos siempre están
cambiando e influyéndose entre sí. De tal manera, el desempeño ocupacional se
modifica constantemente durante toda la vida.

El desempeño ocupacional es el resultado de la interacción de la persona, el


ambiente y la ocupación. Es una experiencia dinámica y siempre cambiante de
una persona que participa en actividades, tareas y ocupaciones con propósito
dentro de un ambiente.

La sencillez del modelo puede ser una limitación en algunas situaciones


porque no responde a las preguntas formuladas por el profesional sobre métodos
de evaluación. Por otra parte su sencillez tiene otro gran valor y es que el modelo
se puede utilizar en todos los ambientes, con personas de todas las edades y
con todo tipo de población para dirigir el pensamiento y las decisiones clínicas
de los profesionales de terapia ocupacional. Su flexibilidad hace posible que se
amplíen los métodos de evaluación e intervención específicos para adaptarlos a
su situación.

La flexibilidad y la sencillez del modelo facilitan su uso en todos los ambientes


de la terapia ocupacional.

II.V. Instrumentos de Evaluación, abordajes, métodos y técnicas.


Algunos de los instrumentos de evaluación que más utilizan en Terapia
Ocupacional son: (ANEXOS DEL IV- XIX).

- Test de percepción visomotriz: (8) test de 25 preguntas con diferencias


entre los objetos. Sin tiempo límite. Para evaluar la precisión de la
percepción visual.
- Test de Bohem: (9) test diseñado para identificar rápidamente aquellos
niños con déficits en la comprensión de los conceptos básicos. 26
conceptos básicos. Es para preescolar.
- Frostig tipo TPVNM: (10) prueba diseñada para apreciar los retrasos en
la madurez perceptiva en problemas de aprendizaje entre los 3-7 años.
Tiempo variable en torno a 45 minutos.

21
- Test de Beery: (11) evaluación visual para evaluar coordinación
visomotora y percepción visual. De manera individual o colectiva. De 2-15
años y son 24 figuras geométricas de complejidad progresiva.
- WEE FIM. Independencia funcional. (12) mide la independencia
funcional en niños. Desempeño funcional cotidiano. 18 elementos de
auto-atención movilidad y cognición. Aplicable a niños y adolescentes de
6 meses a 21 años con retardos funcionales del desarrollo.
- PICQ Vayer. (13) examina el desarrollo psicomotriz de niños entre 2-14
años de edad. Evalúa diferentes áreas (óculo-manual, dinámica, postural,
del cuerpo propio, organización perceptiva, lateralización, lenguaje,
rapidez, velocidad…).
- MACS MMSS manipulación niveles. (14) método de evaluación para
clasificar como los niños con parálisis cerebral usan sus manos cuando
manipulan objetos en las actividades diarias. Como ejecuta las
actividades en el ambiente del hogar, escuela y comunidad. Para niños
de 4 a 18 años.
- Gross motor: (15) escala diseñada para evaluar el movimiento que se
inicia voluntariamente en niños con parálisis cerebral con énfasis en la
sedestación, las transferencias y la movilidad. De 0 a 18 años.
- IDAT. (16) inventario de desarrollo de la atención temprana. De 0 a 48
meses. Engloba las áreas de lenguaje, desarrollo motor, perceptivo-
manipulativo-autonomía y relaciones sociales.
- Escala de evaluación psicomotricidad en preescolar. Evaluación de
algunos aspectos de la psicomotricidad: locomoción, equilibrio,
coordinación y conocimiento del esquema corporal. Niños de 3 a 6 años.
Duración variable de 20 a 30 minutos.
- Test de dominancia y lateralidad /de Harris. (17) evalúa si hay un cierto
grado de lateralidad, el desarrollo cognitivo que tiene el niño en cuanto a
la comprensión de lo que se le pedirá durante el test. Para niños de entre
7 y 9 años.

Los diferentes abordajes y técnicas de evaluación más utilizados en Aspace


Cáceres son:

22
- Concepto Le Métayer. (18)

La educación terapéutica de la motricidad es un enfoque de trabajo para los


niños con parálisis cerebral. Definido como el conjunto de técnicas específicas
que pueden ayudar a los niños con una enfermedad motriz cerebral a desarrollar
al máximo su motricidad funcional utilizando de la mejor manera su potencialidad
cerebromotriz.

Gracias a la valoración clínica factorial, se puede llegar a una serie de


conclusiones acerca de las dificultades de la potencialidad cerebromotriz y es
que se podrá establecer un programa de reeducación personalizado con unos
objetivos bien definidos, así como determinar un pronóstico funcional.

Consiste en un conjunto de ejercicios y actividades englobadas en la


educación terapéutica y en el diseño y elaboración de dispositivos ortopédicos
que permiten mayor autonomía, garantizando el correcto desarrollo de sus
articulaciones y previniendo deformidades ortopédicas (como son la escoliosis,
pie equino o luxaciones de cadera).

También se les da a los familiares una serie de pautas para el correcto manejo
del niño, que les ayudará a movilizar al pequeño más fácilmente en el vestido y
desvestido o para que su movimiento sea más eficaz y favorecer su desarrollo.

El fin de la educación terapéutica es enseñar al niño una forma más eficaz y


eficiente de moverse; aunque es imprescindible la motivación y la repetición.

- Teoría del Neurodesarrollo (Bobath). (5)

Los Bobath se basaron en los conocimientos iniciales de la neuroplasticidad


humana y propusieron la teoría de que el tratamiento debía dirigirse a una
reorganización de áreas encefálicas que sustentan el comportamiento motor.
Dos formas principales de llevarlo a cabo:

1. Colocando a los pacientes de modo que se redujera o se eliminaran sus


movimientos y el tono motor anormales.
2. Facilitando en ellos patrones de movimiento más normales y nuevos.

23
Las áreas claves para controlar el movimiento fueron: cuello, hombros
caderas y región pelviana.

El tratamiento actual del Neurodesarrollo incorpora muchos aspectos


originales del enfoque:

1. Alienación postural de áreas importantes del control motor.


2. Técnicas inhibidoras o favorecedoras para influir transitoriamente en el
tono muscular.
3. Facilitación de los patrones normales de movimiento.

Incorpora nuevas modificaciones como son: la participación activa del


paciente, la resolución activa de los problemas del paciente, la motivación para
coordinar el movimiento con un fin y la repetición del movimiento, también la
influencia del control distal-proximal del movimiento además del control proximal-
distal.

Es el enfoque más frecuente observado en la terapia pediátrica.

En los pacientes con parálisis cerebral carecen de tono muscular y los


patrones de movimiento normales que estabilizan el cuerpo durante el
movimiento, se observan compensaciones en las articulaciones proximales.
Estas compensaciones se denominan bloqueo o fijación activa, que describen la
tensión de los músculos para la estabilización del cuerpo contra la gravedad. El
uso prolongado de patrones motores anormales se cree que lleva al
acortamiento muscular y a la restricción del movimiento.

La intervención se basa en reducir el uso de los bloqueos motores, fortalecer


los músculos poco utilizados y alargar los músculos contraídos para lograr un
movimiento menos restringido.

Estas estrategias de modificación de tono muscular, posturas anormales


alienación postural y facilitación del movimiento a través de puntos clave de
control se combinan con estrategias de otras perspectivas de intervención
teóricas.

Un enfoque combinado abarca aspectos de la intervención de integración


sensorial, el uso de indicios sensitivos y de retroalimentación en la adaptación
24
del movimiento, la práctica de habilidades motoras en los contextos funcionales,
intervención con enfoque en la ocupación funcional y la consideración de los
aspectos cognitivos emocionales sociales de motivación y significado. El objetivo
a partir de esta perspectiva es la facilitación de las competencias motoras
específicas.

Es una intervención de 6 semanas de duración.

Hasta la fecha no existe evidencia suficiente como para sugerir que los
enfoques aislados del tratamiento del Neurodesarrollo sean eficaces en la
consecución de cambios a largo plazo en la función motora.

- Abordaje compensatorio: (19)

Abordaje utilizado cuando los problemas de desempeño ocupacional no


pueden mejorarse primordialmente o invertirse, se centra el tratamiento en
simplificar tareas, modificar el entorno o usar equipos adaptativos.

- Abordaje recuperador: (19)

Este abordaje se utiliza en los casos donde el objetivo principal es mejorar las
capacidades principales del niño.

- Abordaje AVD: (20)

Este abordaje es utilizado a través del Marco de Trabajo de Terapia


Ocupacional de la AOTA; desglosando cada apartado y abordando en los que el
paciente tiene necesidad.

- Abordaje de graduación/adaptación: (21)

La adaptación es el proceso de cambiar tareas y actividades para promover


la función independiente. Es un proceso que combina partes del entorno humano
(familia, grupo social allegado) y no humano (utensilios, mobiliario…) y
graduación comprende el aumento o disminución gradual de uno o más de los
criterios medibles de una actividad (como es la resistencia, postura, interacción
social y complejidad).

- Abordaje terapéutico Multicontextual. (5)

25
Este abordaje trata el problema de la generalización en la rehabilitación
cognitiva. Diseñado para pacientes con traumatismo craneal pero también se
aplica en pacientes que padecen discapacidades psiquiátricas.

El enfoque considera el aprendizaje como una interacción entre las variables


internas (persona) y externas (demandas de la actividad y contexto). A las
variables externas influye mucho los factores contextuales; como el ámbito físico,
social y cultural.

Se usa una evaluación dinámica para identificar condiciones externas que


aumentan y disminuyen los síntomas cognitivos. No se evalúan las habilidades
perceptivas cognitivas aisladas, la intervención tiene por objeto aumentar la
eficiencia y la eficacia de las estrategias de procesamiento y las técnicas de auto
seguimiento dentro de las actividades con propósito y basadas en la ocupación.
Los parámetros de la actividad y el contexto se varían sistemáticamente para
favorecer el aprendizaje y la generalización.

II.VI. Programas de Intervención.


Los programas de intervención que llevan a cabo en Aspace, la mayoría son
programas grupales sobre todo enfocados a los adultos que asisten a centro de
día y residencia.

Hay tres programas de Terapia Ocupacional para Atención Temprana y


Habilitación Funcional en conjunto con Logopedas, Fisios y Psicólogas:

- Programa de psicomotricidad: lo imparten una terapeuta ocupacional y


una fisioterapeuta. Hacen las sesiones en el gimnasio grande. Grupos de
6-8 niños. Hacen actividades en colchonetas, aros, conos…
- Programa de comunicación (CUCU): lo imparte una terapeuta
ocupacional y una logopeda. Hacen las sesiones en la sala de basal.
Grupo de 6 niños. Se sientan todos en bancos y unas veces ven la
pantalla algún cuento y lo comenta, algún corto… también hacen
actividades en mesa como pintura de manos…
- Programa de habilidades sociales: lo imparten las psicólogas. Grupos de
6 niños. En el que tratan sobre como relacionarse, con quien y en qué
momento.
26
Pero principalmente los Terapeutas Ocupacionales trabajan en terapias
individuales, en las cuales para la planificación de esos programas tienen en
cuenta:

- La edad del usuario, ya que hay niños que están escolarizados y no


pueden asistir por las mañanas.
- Los intereses y preferencias tanto del paciente como de las familias.
- La patología y las características del paciente para saber en qué estado
se encuentra y saber qué terapias se pueden llevar a cabo y cuáles no.
- Programas y actividades adaptadas al usuario en concreto.

II.VII. Actividades más utilizadas.


Las actividades más utilizadas en Terapia Ocupacional individual son:

- Actividades relacionadas con la percepción: discriminación de formas,


colores…
- Actividades de reentrenamiento en AVD´s: sobre todo vestido, higiene
personal, cuidado de la ropa, movilidad en la comunidad, manejo del
dinero.
- Actividades de estimulación cognitiva: como por ej. Neuronup y varias
aplicaciones en Tablet y ordenador, puzles, secuencias geométricas…
- Actividades o maniobras de relajación en pacientes con mucha
espasticidad: en la sala de basal, sobre las colchonetas, tanto en la de
agua como en las normales, con pacientes que tienen mucha rigidez, se
hace maniobra de relajación en MMSS y MMII. También para pacientes
con mucha dificultad respiratoria, hacen maniobras vibratorias con un
vibrador específico para ello.

27
Apartado III: caso clínico.
III.I Datos generales.
J.L.S.T, chico nacido en Cáceres el 15-10-2001. Vive en casa de sus padres
con sus padres y un perro. Su hermana vive independiente.

El diagnóstico médico indica que padece:

- Epilepsia Refractaria: Se considera Epilepsia Refractaria a la Epilepsia


diagnosticada correctamente por presentar control insatisfactorio de las
crisis, aportando un gran impacto sobre la calidad de vida del paciente.
Los pacientes que padecen esta enfermedad utilizan fármacos
antiepilépticos (FAEs) en dosis que no ocasionen efectos secundarios
incapacitantes y durante un tiempo que asegure su ineficacia. Tiene una
características fundamentales, las cuales son: (23)
 Control insatisfactorio de las crisis.
 Presencia de efectos secundarios incapacitantes de los FAEs
 Presencia de crisis epilépticas a pesar del tratamiento con FAEs.
- Discapacidad intelectual leve: Discapacidad caracterizada por
limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta
adaptativa, expresada en las habilidades adaptativas conceptuales,
sociales y prácticas. Término utilizado cuando una persona tiene ciertas
limitaciones en su funcionamiento mental y sus destrezas; limitaciones las
cuales causan un aprendizaje y desarrollo más lento que un niño
normotípico; es decir, necesitan más tiempo para aprender cualquier cosa
o incluso algunas no podrán aprenderlas. Las características más
comunes en los pacientes con discapacidad intelectual leve: (24)
 En el plano psicomotor: torpeza motora, debilidad motora,
hipotonía, débil coordinación manual, prensión y manejo de
objetos, lentitud en los trabajos, dificultad en la organización
espacio-temporal…
 En el plano cognitivo: dificultades de estrategias o procedimientos
generales, dificultades para autorregular sus pensamientos,
dificultad para aprender a aprender, déficit en habilidades meta
cognitivas.
28
 En el plano del desarrollo lingüístico: dificultad en la articulación,
vocabulario comprensivo mejor que el expresivo, retraso en
adquisición de vocabulario…
 En el plano afectivo: repetidas experiencias de fracasos que
condicionan su motivación, estilo hetero-dirigido, dificultad en el
proceso de toma de decisiones…
 En el plano del desarrollo social: en la socialización se verá
afectado por la dificultad que presente en el lenguaje, pensamiento
y regulación de conducta.
- Síndrome confusional: el término de síndrome confusional agudo (SCA)
se puede aplicar al de encefalopatía aguda, que denota una disfunción
cerebral aguda y difusa, generalmente aparece de forma brusca en el cual
se produce una alteración de la atención y de las capacidades mentales
con tendencia a la modificación a lo largo del día, combinación variable
de inatención, discurso incoherente, desorientación, agitación psicomotriz
o somnolencia, alucinaciones o falsos reconocimientos y alteración del
ciclo sueño-vigilia (empeora por la noche). (25)

La Terapeuta Ocupacional y la Psicóloga del usuario me comentaron que


están haciéndole diferentes estudios y seguimiento de médicos especialistas por
sospecha de principio de esquizofrenia (que es un trastorno mental grave por
el cual los pacientes que la padecen interpretan la realidad de manera anormal)
(9) posiblemente también ligado a la medicación, o no se sabe con certeza si
puede ser por la intervención frontotemporal.

Datos que me han facilitado sus terapeutas en relación a su diagnóstico


médico:

Le diagnosticaron de pequeño debido a crisis epilépticas que se le produjeron


de bebé, creían que podía padecer ´´Síndrome de West´´ pero lo descartaron.
La primera crisis que le dio fue tonicoclónica generalizada (le daban por todo el
cuerpo) que le producían movimientos rítmicos y repetitivos y mejoraron con la
medicación. Una vez realizada la intervención no ha tenido más que una crisis
muy grave que tuvo que ir a urgencias y se le proporcionó medicación de rescate.

29
Derivación:

Comienza tratamiento de Psicoterapia y Terapia ocupacional en el centro


Aspace Cáceres en Marzo de 2020; tres meses después de la intervención:
Ventana Ósea con cirugía resectiva a nivel frontotemporal, de Enero de 2020
tras derivación del CADEX a estos dos servicios. Debido a la situación sanitaria
del COVID-19, tuvo que dejar las sesiones y se ha reincorporado en Mayo del
2020.

En conclusión con sus terapeutas, hemos concretado que asiste a las terapias
debido a una sintomatología psicótica, alucinaciones visuales y auditivas (tanto
en sesiones como en su vida diaria).

MEDICAMENTOS EFECTOS SECUNDARIOS


VIMPAT Medicamento antiepiléptico en monoterapia de
las crisis de inicio parcial con o sin generalización
secundaria. Pertenece al grupo de Lacosamida.
Sus efectos secundarios pueden ser: Depresión,
estado de confusión, insomnio; mareo, dolor de
cabeza, trastornos del equilibrio, alteraciones de
la coordinación, deterioro de la memoria,
trastornos cognitivos, somnolencia, temblor,
nistagmo, hipoestesia, disartria, trastorno de la
atención, parestesia; diplopía, visión borrosa;
vértigo, nauseas, vómitos, estreñimiento,
flatulencia, dispepsia, sequedad de boca, diarrea
(26)
ZONEGRAN Medicamento antiepiléptico en monoterapia que
actúa sobre las convulsiones que se originan en
la corteza. Pertenece al grupo de Zonisamida.
Sus efectos secundarios pueden ser: anorexia,
agitación, irritabilidad, confusión, depresión,
inestabilidad afectiva, ansiedad, insomnio,

30
trastorno psicótico, ataxia, mareo, trastorno de la
memoria, somnolencia, lentitud en los
movimientos, trastorno de atención, nistagmo
(movimiento espasmódico involuntario de los
globos oculares), parestesia, trastorno del habla,
temblor, diplopía, dolor abdominal,
estreñimiento, diarrea, trastorno de la digestión,
náuseas; exantema, prurito, alopecia;
nefrolitiasis; fatiga, (27)
AKINETON RETARD Medicamento anticolinérgico para la rigidez
muscular y temblor parkinsoniano. Pertenece al
grupo de Biperideno. Sus efectos secundarios
pueden ser: hipertrofia de próstata, arritmias
cardiacas, cansancio, mareos, pérdida de
razonamiento, agitación, confusión, trastornos
de memoria, gástricos…
LATUDA Medicamento indicado para el tratamiento de la
esquizofrenia. Pertenece al grupo Lurasidona.
Sus efectos secundarios pueden ser:
hipersensibilidad, aumento de peso, insomnio,
agitación, ansiedad, inquietud, parkinsonismo,
mareos, distonía, disquinesia, nauseas, vómitos,
dispepsia, hipersecreción, salivar, boca seca,
dolor en zona superior del abdomen, molestias
en el estómago, rigidez musculo esquelética,
cansancio… (28)

III.II Evaluación ocupacional: métodos estandarizados y no estandarizados.


Orden o procedimiento según modelos ascendentes/descendentes.

31
A. Orden o procedimiento según modelos ascendentes/descendentes.
El orden de evaluación utilizado con el usuario es descendente; ya que
primero observé las áreas afectadas, tuve una entrevista personal con el usuario
y después pasé las escalas más adecuadas al perfil del paciente; que más
adelante me ayudarán a realizar el tratamiento.

B. Métodos estandarizados y no estandarizados.


La entrevista personal con el paciente la realicé en una sesión de Terapia, en
la que estuvimos hablando sobre su vida cotidiana; saqué en conclusión: que
tiene mucho temblor cuando está bajo actividad voluntaria y que puede ser
provocado por la medicación, tiene bastante afectación a nivel de Habilidades
Sociales, gestión de situaciones, gestión de emociones, factores emocionales,
que tiene un nivel infantojuvenil a la hora de orientarse en espacio y tiempo,
afecta mucho el comportamiento conductual de la familia, no ha habido mucha
estimulación en su entorno.

Dentro de los métodos estandarizados de evaluación, los que he llevado a


cabo con mi usuario son:

- Listado de intereses adaptado de Kielhofner, G., Neville, A. (1983):

Ha sido diseñado para ser aplicado con personas adultas y adolescentes para
mostrar una amplia gama de intereses y que el paciente identifique cuales son
vocacionales y que influencia tienen en sus ocupaciones (29). He concluido que
el deporte le gusta mucho tanto el fútbol como el baloncesto que antes jugaba
mucho pero que ahora no y lo añora mucho de su pasado, que disfrutaría
teniendo nuevos amigos, que va a seguir participando en alguna fiesta que se
proponga desde el club de ocio de Aspace, que le encanta el gimnasio; de hecho
es una de las actividades que más le ha gustado de Aspace, que algunas veces
ven el futbol en familia piden pizzas y pasan el rato juntos, que le gustaría seguir
usando las redes sociales, le encanta lo audiovisual (películas, música…), le
gustaría ir a comprar solo y a la peluquería. (La escala pasada está adjunta en
ANEXO I).

- Escala de Habilidades Sociales (A. Goldstein & col. 1978): (30)

32
Los resultados obtenidos están en algunos de los ítems por debajo de la
puntuación media que es 50; habilidades sociales básicas (62,5), habilidades
sociales avanzadas (62,5), habilidades relacionadas con los sentimientos (46,4),
habilidades alternativas a la agresión (52,8), habilidades para hacer frente al
estrés (43,7) y habilidades de planificación (31,25). De ahí sacamos en
conclusión de los déficits en plantearse objetivos, organización, concluir
actividades para llegar a metas trazadas, que no tolere una frustración, broma o
ironía, que le cueste tolerar un fracaso, falta de madurez afectiva y poco control
de las emociones. (La escala pasada está adjunta en ANEXO II).

- Inventario de destrezas adaptativas (CALS): (31)

Es una escala que se pueden elegir que elementos queremos valorar y dentro
de cada elemento también podemos elegir que ítems específicamente queremos
evaluar. Una vez evaluados algunos de los ítems del inventario de destrezas
adaptativas, sacamos en conclusión que J.L. es bastante dependiente en las
actividades de la vida diaria instrumentales; sobre todo en el cuidado de la ropa,
limpieza-organización del hogar y manejo y administración del dinero y las
compras. En higiene y presentación personal refiere que algunas de las cosas
que hace de manera autónoma; hay veces que se le olvida hacerlo (como por ej.
el uso del desodorante) y en el vestido, solo algunos ítems hace de manera
autónoma (algunos como elegir la ropa acorde al día y al tiempo que haga, se lo
hacen sus padres).

En referencia a la Sexualidad, lo hemos valorado a través de un libro ´´Qué es


esto´´, el cual a través de pequeños textos e ilustraciones, hacen referencia a
una buena iniciación en la educación sexual; sacamos en conclusión que J.L.
solo tiene claro algunos conceptos como diferenciar a una mujer o un hombre
según sus órganos reproductores pero por ej.: el proceso de quedar
embarazada, los cambios en la pubertad, el uso de anticonceptivos, orientación
sexual… no lo tiene claro.

(Adjunto ítems de la escala pasada en ANEXO III y libro utilizado para valorar la
sexualidad).

33
Dentro de las pruebas estandarizadas realizadas por la Neuropsicóloga;
destacamos:

- Escala de Inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS): (32)

Los resultados obtenidos de baja puntuación en Aritmética (4), Clave de números


(7), Dígitos (5), y en menor medida Historietas (12) da como resultado déficits
significativos en las funciones ejecutivas, cobrando mayor importancia los
procesos de inhibición/autocontrol, flexibilidad cognitiva y memoria de trabajo.
También muestra déficits en procesos ejecutivos de organización, planificación,
razonamiento, estimación temporal y monitorización. Le resulta muy difícil formar
estrategias y/o tomar decisiones en la resolución de problemas. Su rigidez
cognitiva se le ve afectada en los pensamientos o ideas.

- Test de Atención (d2): (33)

Los resultados obtenidos son bastante notables por debajo de la media,


especialmente en total de respuestas (TR), total de aciertos (TA), efectividad de
la prueba (TOT), índice de concentración (CON) y número de elementos
intentados (TR+); prueba de ello que sus déficits atencionales le dificulten la
consecución y finalización de tareas y ocasionan un enlentecimiento en la
adquisición de nuevos aprendizajes. Continuamente en sesión hay que
reconducir las fluctuaciones atencionales, distracciones e impersistencia. La
dificultad para inhibir estímulos visuales externos le generan distracción
disminuyendo así la capacidad para focalizar y controlar la mirada voluntaria.

- Test de Copia de una figura compleja del Rey: (34)

Los resultados obtenidos tanto en la fase de copia (tiempo de ejecución 11


minutos) como en la fase de reproducción de memoria (12 minutos), se observan
errores en las proporciones y en la reproducción de detalles, viéndose con más
claridad en la segunda fase. Prueba de ello que el paciente muestra déficits en
la actividad perceptiva, atencional, memoria visual inmediata, esfuerzo de
memorización y rapidez de funcionamiento mental. La falta de atención en los
pequeños detalles muestra una memorización errónea que da lugar a
reproducción incompleta. Se ven ralentizadas la ejecución de ambas fases por

34
su menor velocidad de procesamiento y distractibilidad apreciándose también
déficits en la capacidad visoespacial y las praxias visoconstructivas.

PERFIL OCUPACIONAL.
Chico de 19 años, que es derivado a Aspace a finales del año 2019 con un
diagnóstico médico de Epilepsia Refractaria y Discapacidad Intelectual Leve;
sufre también Síndrome Confusional.

Vive en la Ciudad de Cáceres, en el barrio de Nuevo Cáceres en un piso con


sus padres y su hermana y tienen un perro. Sus padres a nivel socioeconómico
están en un nivel medio; ambos trabajan y son funcionarios. Su hermana trabaja
como Maestra. Su único círculo de relación social son los amigos de sus padres,
familiares y la gente de Aspace; cuando estaba en la época de la Formación
Profesional de Artes Gráficas tuvo problemas con los compañeros que le hicieron
abandonar dicha formación y perder la relación con sus mejores amigos; desde
aquel momento no tiene nuevos amigos.

En relación a estudios superiores no tiene título de E.S.O., solo de preescolar


y primaria. Durante la etapa de preescolar y primaria, tuvo adaptación curricular
significativa. Intentó hacer una Formación Profesional pero cuando llevaba unas
semanas se dio cuenta que no le gustaba mucho, no se adaptaron a sus
capacidades cognitivas desde los profesores hasta los alumnos (que eran
bastante problemáticos).

Actualmente se está tramitando junto con sus terapeutas el inicio de una


nueva formación en Malpartida de Cáceres para obtener un certificado de
profesionalidad de lavandería, que le daría la opción a presentarse por libre en
el instituto de los barruecos de Malpartida. Este certificado consiste en teoría
aplicado a la práctica, la teoría una MEE, duración de 2 años y 10 compañeros
y 100 en empresas cada año. Es la asociación al compás, especialistas en salud
mental. Un autobús le recogería en Cáceres por la mañana y les deja a medio
día en el mismo punto de encuentro.

35
A nivel de Actividades de la Vida Diaria, J.L. es prácticamente independiente
en las básicas excepto en la elección de la ropa, recogerla en el armario y el uso
del desodorante y colonia; donde es más dependiente es en las instrumentales:
no hace la cama hasta que su madre se lo recuerda la mayoría de los días, no
prepara el desayuno ni se lo pone en la mesa para comerlo, no elige su ropa ni
coloca las cosas en el armario una vez que se lavan, tampoco lleva las cosas a
lavar.

A nivel motórico no se observan dificultades teniendo desplazamientos


autónomos aunque sean supervisados por otra persona, se comunica
verbalmente sin dificultades aparentes observándose a veces en la conversación
delirios mezclados con realidad.

En lo comunicativo, no presenta problemas aparentemente en la expresión,


siendo su articulación y fluidez verbal dentro de la norma pero los pensamientos
poco realistas, interfieren en las conversaciones, cambiando el hilo de estas. Los
contenidos de sus conversaciones están a un nivel infanto-juvenil, mostrando
confusión ante algunos conceptos básicos (como conocer contenidos de
educación sexual básica u orientación sexual sobre sí mismo)

En relación a las funciones cognitivas, presenta sobre todo déficits


atencionales (especialmente en atención sostenida, selectiva, alternante,
velocidad de procesamiento…), déficits significativos en las funciones ejecutivas
(procesos de inhibición/autocontrol, flexibilidad cognitiva y memoria de trabajo),
déficits en el lenguaje (comprensión, fluidez verbal, dificultades para adquirir la
escritura y lectura....), en el área conductual se observa disminución de
flexibilidad conductual, alteraciones en el procesamiento emocional, percepción
y conocimiento social. También presenta dificultades en la orientación espacio-
temporal y habilidades visoespaciales.

Antes de asistir al centro Aspace; la familia refiere que tuvo en algunas


ocasiones conductas bastantes agresivas pero desde que asiste a Psicoterapia
y Terapia Ocupacional no ha vuelto a repetir esos comportamientos. Necesita
supervisión tanto terapéutica como familiar constante, tiene falta de motivación
personal, pensamientos poco realistas.

36
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL.
Según el Marco de Trabajo de la AOTA, voy a desarrollar el desempeño en las
ocupaciones:

1. Desempeño en Actividades de la Vida Diaria Básicas.


 Bañarse, ducharse: se asea y prepara solo.
 Cuidado del intestino y la vejiga: no presenta dificultades.
 Vestirse: se viste y desviste solo pero no elige las prendas, se lo
elige su madre.
 Comer: no presenta dificultades.
 Alimentación: no presenta dificultades.
 Movilidad funcional: no presenta dificultades.
 Cuidados de los dispositivos de atención personal: no tiene ningún
dispositivo de atención personal.
 Higiene y arreglo personal: necesita ayuda verbal para hacerlo,
aunque lo haga de manera autónoma.
 Actividad sexual: no presenta información relevante.
 Aseo e higiene en el inodoro: no presenta dificultades.
2. Desempeño en Actividades de la Vida Diaria Instrumentales:
 Cuidado de los otros: no se queda solo nunca con nadie.
 Cuidado de mascotas: alguna vez le echa de comer pero con
supervisión de sus padres, nunca lo saca él solo de paseo.
 Facilitar la crianza de los niños: no presenta información relevante.
 Gestión de la comunicación: utiliza las redes sociales (como
instagram, tiktok…) pero no hace un uso muy funcional.
 Movilidad en la comunidad: nunca sale solo de casa porque se
desorienta.
 Manejo de finanzas: no maneja el dinero él solo.
 Manejo y mantenimiento de la salud: su madre le deja preparado
el pastillero y confían en que él se lo administra solo.
 Establecimiento y manejo del hogar: no hace nada en casa, solo a
veces la cama.

37
 Preparación de la comida y la limpieza: a veces se pone el
desayuno con una bandeja.
 Práctica de la religión: no hace referencia.
 Mantenimiento de la seguridad y responder a la emergencia: suele
pedir ayuda si necesita algo.
 Compras: nunca va a comprar solo, siempre con sus padres.
3. Descanso y sueño: no hace referencia.
4. Educación: solo hace referencia a veces que le gustaría estudiar para
ser actor. No realizó la E.S.O. Tuvo adaptación curricular significativa. Ha
intentado Formación Básica de Artes Gráficas pero no funcionó.
5. Trabajo: no hace referencia.
6. Juego: solo hace referencia a los videojuegos que juega con el móvil.
7. Ocio y tiempo libre: asiste al Club de Ocio de Aspace.
8. Participación social: no tiene amigos; las únicas personas con las que
se relaciona son su familia y amigos de sus padres.
9. Características del cliente:
 Valores: no hace referencia.
 Creencias: la mayoría de las veces no tiene contenido cognitivo por los
delirios.
 Espiritualidad: no hace referencia.
 Funciones corporales:
1. Funciones mentales:
a) Funciones mentales específicas: tiene afectadas las
funciones cognitivas superiores, atención, memoria,
percepción, pensamiento, relacionadas con la sucesión
de movimientos complejos, emocionales y relacionados
con uno mismo y con el tiempo.
b) Funciones mentales globales: tiene afectadas las
funciones de la conciencia, orientación, temperamento y
personalidad y relacionadas con la energía e impulsos.
2. Funciones sensoriales y de dolor: no presenta déficits.

38
3. Funciones neuromusculoesqueléticas y relacionadas con
el movimiento: no presenta déficits.
a) Funciones de las articulaciones y de los huesos.
4. Funciones de los sistemas cardiovascular, hematológico,
inmunológico, respiratorio. No presenta déficits.
5. Funciones de voz y habla. No presenta déficits.
6. Funciones de los sistemas digestivo, metabólico y
endocrino. No presenta déficits.
7. Funciones genitourinarias y reproductivas: no presenta
déficits.
8. Funciones de la piel y estructuras relacionadas. No presenta
déficits.
 Estructuras corporales: no hace referencia.
10. Demandas de la actividad: no hace referencia.
11. Destrezas de ejecución:
 Destrezas motoras y praxis: no presenta dificultad.
 Destrezas sensoriales- perceptuales: presenta déficits.
 Destrezas de regulación emocional: presenta déficits.
 Destrezas cognitivas: presenta déficits.
 Destrezas de comunicación y sociales: presenta déficits.
12. Patrones de ejecución:
 Hábitos: no hay datos relevantes.
 Rutinas: acude a Terapia Ocupacional los martes y los jueves por las
tardes. Ve todos los días la televisión y juega a videojuegos.
 Rituales: presenta déficits.
 Roles: el único rol que presenta el paciente es el rol de hijo.
13. Contextos y entornos:
 Cultural: no hace referencia.
 Personal: hombre de 19 años, sin título de Educación Secundaria
Obligatoria.
 Temporal: asiste a terapia ocupacional y psicología desde principios
de 2020.

39
 Virtual: utiliza el teléfono móvil para comunicarse.
 Físico: vive en una casa con sus padres y su hermana.
 Social: soltero, vive con sus padres. Le gusta mucho los planes en
familia y estar con sus primos; pero su único círculo de relación social
son su familia, los amigos de sus padres y Aspace.

III.III. Razonamiento clínico: análisis e interpretación de los datos. Hipótesis


y diagnostico ocupacional.

Análisis e interpretación de los datos con las hipótesis de los déficits del
desempeño ocupacional.
1. Dificultad en la actividad de vestirse debido a una limitación en las funciones
del pensamiento y funciones de la orientación.

2. Dificultad en la actividad de higiene y arreglo personal debido a una limitación


en las funciones de atención, memoria y relacionadas con la sucesión de
movimientos complejos.

3. Dificultad en la actividad de cuidado de los otros debido a una limitación en las


funciones relacionadas con uno mismo y con el tiempo.

4. Dificultad en la actividad de cuidado de mascotas debido a una limitación en


las funciones de la orientación, funciones cognitivas superiores, y relacionadas
con la sucesión de movimientos complejos.

5. Dificultad en la actividad de manejo de finanzas debido a una limitación en las


funciones cognitivas superiores y del pensamiento.

6. Dificultad en la actividad del manejo y mantenimiento de la salud debido a una


limitación en funciones de la percepción, atención y pensamiento.

7. Dificultad en la actividad del establecimiento y manejo del hogar debido a una


limitación en las funciones cognitivas superiores y en las funciones del
pensamiento.

40
8. Dificultad en la actividad de la preparación de comidas y limpieza debido a una
limitación en las funciones cognitivas superiores y en las funciones relacionadas
con la sucesión de movimientos complejos.

9. Dificultad en la actividad de compras debido a una limitación en funciones


cognitivas superiores, percepción, pensamiento y relacionadas con la sucesión
de movimientos complejos.

Diagnóstico Ocupacional.

COMPONENTE COMPONENTE INDICIOS


DESCRIPTIVO EXPLICATIVO
1 Área: ABVD Debido a un déficit en las La madre le elige la ropa
Actividad: vestirse. Funciones mentales ya que tiene déficit en
Tarea: seleccionar específicas: función del espacio-temporal; hay
prendas de vestir pensamiento y días que no sabe
adecuados al dia y funciones de la identificar la ropa acorde
la hora. orientación. al tiempo que hace.
2 Área: ABVD Debido a un déficit en las Necesita apoyo verbal
Actividad: higiene y funciones mentales para recordarle que se
arreglo personal. específicas: funciones tiene que echar el
Tarea: echarse cognitivas superiores, desodorante y la colonia
desodorante, atención, memoria, o afeitarse.
afeitarse, echarse pensamiento.
colonia.
3 Área: AIVD Debido a un déficit en las No se queda solo ni al
Actividad: cuidado funciones mentales cuidado de nadie porque
de los otros. específicas: se desorienta
Tarea: organizar o relacionadas con uno fácilmente. Ya se ha
supervisar a otros. mismo y con el tiempo. desorientado un día
saliendo de Aspace.

41
4 Área: AIVD Debido a un déficit en las Algunas veces le dejan
Actividad: cuidado funciones mentales echarle de comer bajo
de mascotas específicas: funciones supervisión o dejándole
Tarea: sacar a emocionales, aparte lo que tiene que
pasear a su perro. relacionadas con uno echarle pero no lo pasea
mismo y con el tiempo y solo porque se
funciones mentales desorienta y se pierde.
globales: conciencia y
orientación.
5 Área: AIVD Debido a un déficits en No sabe manejar
Actividad: Manejo las funciones mentales ninguna cantidad de
de finanzas. específicas: funciones dinero.
Tarea: Manejar cognitivas superiores y
cantidades funciones del
pequeñas de pensamiento.
dinero.
6 Área: AIVD Debido a un déficit en las Su madre le deja todos
Actividad: Manejo y funciones mentales los días el pastillero
mantenimiento de específicas: funciones preparado y confían en
la salud. de la atención, de la que se las toma él solo.
Tarea: manejar y percepción y del
mantener una pensamiento.
rutina para la
salud.
7 Área: AIVD Debido a un déficit en las Algunas veces hace la
Actividad: funciones mentales cama y otras se le
establecimiento y específicas: funciones olvida. No recoge la ropa
manejo del hogar. cognitivas superiores y en su armario ni la echa
Tarea: mantener el funciones del a lavar, se lo hace todo
entorno del hogar y pensamiento. su madre.
los efectos
personales.

42
8 Área: AIVD Debido a un déficit en las No pone nunca la mesa
Actividad: funciones mentales ni la quita, se lo hace
Preparación de específicas: funciones todo su madre, tampoco
comidas y cognitivas superiores y se prepara el desayuno
limpieza. funciones relacionadas ni se lo coloca en la
Tarea: poner y con la sucesión de mesa a la hora de
quitar la mesa y movimientos complejos. comérselo.
colocar las cosas
bien para comer.
9 Área: AIVD Debido a un déficit en las Siempre que va de
Actividad: compras funciones mentales compras va con sus
Tarea: preparar específicas: funciones padres, nunca va solo a
lista de la compra, cognitivas superiores, comprar nada.
transportar percepción,
artículos y pensamiento y
seleccionar relacionadas con la
método de pago. sucesión de
movimientos complejos

III.IV. Planificación de T.O: marco/s de referencia, modelo/s de práctica.

Marcos de referencia y Modelos de práctica.

Los marcos, modelos y abordajes-técnicas utilizados con J.L. son:

- Marco de referencia de la discapacidad cognitiva.

Marco basado en las observaciones en el tratamiento de pacientes con


enfermedades psiquiátricas. Premisas basadas en lo que una persona puede
hacer, lo que hará y lo que podría hacer; lo que una persona hará está influido
por factores psicológicos, como motivación, temores o significado de la actividad
por realizar, lo que una persona podría hacer es un reflejo de cuanto apoyo
recibe de sus sistemas sociales, como la familia, los amigos y la comunidad.
43
Allen, autor de este marco dividió en varios niveles cognitivos para describir
el estado de la capacidad cognitiva que son:

- Actividades planificadas: nivel 6: capaz de pensar sobre las acciones


antes de realizarlas.
- Aprendizaje independiente: nivel 5: capaz de explorar nuevas acciones y
realizar ajustes motores finos.
- Aprendizaje dirigido a objetivos: nivel 4: capaz de completar una meta,
realizar autocuidados en forma independiente y cumplir con las directivas.
- Acciones manuales: nivel 3: capaz de manejar objetos, sigue indicios de
un paso dentro del contexto de la actividad familiar y repite/aprende
patrones de movimiento.
- Acciones posturales: nivel 2: capaz de mover el cuerpo para sentarse,
ponerse de pie, caminar y mantener el equilibrio.
- Acciones automáticas: nivel 1: capaz de usar las respuestas protectoras,
presta atención a los cinco sentidos con un enfoque sobre la
supervivencia.
- Coma: nivel 0-0,8: inconsciente, sin respuesta a los estímulos o solo
respuestas reflejas.

J.L. está en un nivel 3-4 ya que afecta a las funciones mentales relacionadas
con el bienestar físico y mental.

El uso de este marco es eficaz para identificar rápidamente un trastorno en la


cognición en la medida en que se relaciona con la función cotidiana, eficaz
también para identificar la función potencial de una persona en relación con las
estructuras mentales subyacentes. La actividad también mejora el bienestar
físico y mental. Es eficaz en la evaluación y tratamiento del funcionamiento
adaptativo de una persona en relación con la capacidad cognitiva.

- Marco de trabajo de Terapia Ocupacional de la AOTA. (6)

Es un documento que presenta un resumen de trabajos interrelacionados que


definen y guían la práctica profesional de la terapia ocupacional. Desarrollado
para articular la contribución de la terapia ocupacional en la promoción de la

44
salud, y la participación de las personas, organizaciones y las poblaciones hacia
un compromiso con la ocupación.

Los clientes pueden ser categorizados de la siguiente manera:

- Personas (familias, cuidadores, profesores, empleadores…)


- Organizaciones (negocios, industrias o agencias).
- Poblaciones dentro de una comunidad.

Este marco se divide en dos secciones:

- Dominio: respaldando la salud y la participación en la vida a través del


compromiso con la ocupación. En el que se resume el alcance de la
profesión y las áreas en las cuales sus miembros tienen establecidos un
conocimiento y peritraje. Dentro de esta sección el terapeuta ocupacional
trabaja sobre: las áreas de ocupación, características del cliente, patrones
de ejecución, demandas de la actividad, destrezas de ejecución y
contextos y entornos.
- Proceso: centrado en el cliente y la ocupación utilizado en la prestación
de servicios de terapia ocupacional. La colaboración entre el profesional
y el cliente es fundamental para la naturaleza interactiva de la prestación
de servicios. Evalúan el perfil ocupacional y el análisis del desempeño
ocupacional. Hacen un plan de intervención, lo implementan y lo revisan
y dan los resultados apoyando la salud y la participación en la vida a
través del compromiso en la ocupación.

- Marco de referencia conductual. (7)

Marco dirigido al estudio de la conducta del ser humano observable directa o


indirectamente, evitable y cuantificable.

Se fundamenta en el comportamiento, su metodología es a través de la


observación, realizando entrevista, auto registro y auto informe. Se apoya en el
condicionamiento clásico de Pavlov (estímulo-respuesta).

Posteriormente se focaliza en el reforzamiento positivo o negativo:

45
Refuerzos: cualquier consecuencia que fomenta la conducta que le sigue con
refuerzo positivo fomenta una conducta al presentar estimulo deseado y refuerzo
negativo fomenta una conducta al eliminar un estímulo aversivo.

Castigos: cualquier consecuencia que disminuye o elimina la conducta que le


sigue, con castigo positivo que disminuye que una conducta ocurra al presentar
estimulo aversivo y castigo negativo que disminuye que una conducta ocurra al
retirar estimulo agradable.

- Modelo persona-ambiente-ocupación. (5)

Este modelo describe el desempeño ocupacional como el resultado de una


relación interactiva entre las personas, sus ocupaciones y los ambientes en los
que viven, trabajan y juegan.

Es de naturaleza dinámica, ya que los tres elementos siempre están


cambiando e influyéndose entre sí. De tal manera, el desempeño ocupacional se
modifica constantemente durante toda la vida.

El desempeño ocupacional es el resultado de la interacción de la persona, el


ambiente y la ocupación. Es una experiencia dinámica y siempre cambiante de
una persona que participa en actividades, tareas y ocupaciones con propósito
dentro de un ambiente.

La sencillez del modelo puede ser una limitación en algunas situaciones


porque no responde a las preguntas formuladas por el profesional sobre métodos
de evaluación. Por otra parte su sencillez tiene otro gran valor y es que el modelo
se puede utilizar en todos los ambientes, con personas de todas las edades y
con todo tipo de población para dirigir el pensamiento y las decisiones clínicas
de los profesionales de terapia ocupacional. Su flexibilidad hace posible que se
amplíen los métodos de evaluación e intervención específicos para adaptarlos a
su situación.

La flexibilidad y la sencillez del modelo facilitan su uso en todos los ambientes


de la terapia ocupacional.

- Abordaje terapéutico Multicontextual. (5)

46
Este abordaje trata el problema de la generalización en la rehabilitación
cognitiva. Diseñado para pacientes con traumatismo craneal pero también se
aplica en pacientes que padecen discapacidades psiquiátricas.

El enfoque considera el aprendizaje como una interacción entre las variables


internas (persona) y externas (demandas de la actividad y contexto). A las
variables externas influye mucho los factores contextuales; como el ámbito físico,
social y cultural.

Se usa una evaluación dinámica para identificar condiciones externas que


aumentan y disminuyen los síntomas cognitivos. No se evalúan las habilidades
perceptivas cognitivas aisladas, la intervención tiene por objeto aumentar la
eficiencia y la eficacia de las estrategias de procesamiento y las técnicas de auto
seguimiento dentro de las actividades con propósito y basadas en la ocupación.
Los parámetros de la actividad y el contexto se varían sistemáticamente para
favorecer el aprendizaje y la generalización.

- Abordaje AVD: (20)

Este abordaje es utilizado a través del Marco de Trabajo de Terapia


Ocupacional de la AOTA; desglosando cada apartado y abordando en los que el
paciente tiene necesidad.

- Abordaje de graduación/adaptación: (21)

La adaptación es el proceso de cambiar tareas y actividades para promover


la función independiente. Es un proceso que combina partes del entorno humano
(familia, grupo social allegado) y no humano (utensilios, mobiliario…) y
graduación comprende el aumento o disminución gradual de uno o más de los
criterios medibles de una actividad (como es la resistencia, postura, interacción
social y complejidad).

Objetivos de la intervención e intervención.


El usuario asistirá a Terapia Ocupacional dos días a la semana en horario de
tarde: los martes y los jueves a las 18:30 en sesión de 45 minutos; los objetivos
y actividades que trataremos se encuentran a continuación.
47
Las fotos de las actividades realizadas están en (ANEXO XIII-XXX).

Objetivo general 1: Conseguir la máxima independencia en las actividades


de la Vida Diaria Básicas.
Objetivos específicos:
1 Promover la elección de la ropa acorde al día y al tiempo
2 Obtener la ropa del armario
3 Lograr que utilice el desodorante y la colonia adecuadamente.
Actividades propuestas en base a objetivos:
Con el ordenador usaremos la aplicación Neuronup; que es una aplicación de
estimulación cognitiva. En ella elegiremos la acción que queremos trabajar, en
este lugar sería ´´Vestir a un hombre´´. Como hemos dicho anteriormente,
utilizaremos el abordaje de graduación para empezar por la fase 1 más fácil e
ir aumentando la dificultad. Tiene que vestir al hombre acorde a la situación
que le plantea en cada momento la aplicación.
- Pondremos varios recipientes de distintos productos que usamos en la
vida cotidiana (como son el bote de desodorante, el bote de colonia, la
maquinilla de afeitar). Me tiene que ir diciendo para qué utilizamos cada
producto y en qué parte de su casa lo colocaría.

Objetivo general 2: Promover un buen desempeño en las Actividades de la


vida Diaria Instrumentales.
Objetivos específicos:
1 Participar a la hora de poner la mesa para comer, cenar o desayunar
2 Lograr que se haga el desayuno solo y se lo coloque adecuadamente
encima de la mesa.
3 Conseguir que recoja su ropa en el armario y la eche a lavar cuando esté
sucia.
4 Fomentar la independencia en la movilidad por la comunidad: bajar todos
los días a comprar el pan a la tienda de la esquina de su barrio a las 13h.
5 Manejar cantidades básicas de dinero.

48
6 Mejorar la gestión de la comunicación: haciendo un uso correcto de las
redes sociales como son Instagram o TikTok.
7 Pasear al perro todos los días por la tarde.
Actividades propuestas en base a los objetivos:
- Con varias prendas de ropa reales vamos a interpretar que estamos en
la habitación de su casa y vamos a seguir los pasos de recoger la ropa
para poderla colocar correctamente en el armario y considerar que las
prendas que estén sucias, hay que echarlas a lavar. Esta actividad junto
con la de preparar un desayuno, estaba preparada para trabajarlas
conjuntamente un día en el que el paciente se puso malo y no asistió a
Terapia y no pudimos llevarla a cabo.
- Vamos a preparar un desayuno real en la cocina de Aspace y
seguidamente lo colocaremos en la mesa y procederemos a
comérnoslo.
- Con monedas de cantidades pequeñas (de 1 y 2 euros y de 0,50 y 0,20
céntimos), haremos cuentas para afianzar los conocimientos pequeños
de cálculos y poder ir a comprar el pan. Foto en
- Como indicación para la familia; una vez tengamos superado el control
de cantidades pequeñas de dinero; aconsejarles que bajen con él
alternando los días para que se aprenda bien el recorrido y así poder
conseguir que vaya solo.
- Vamos a realizar una secuencia de pasos, los cuales él crea
conveniente que podría seguir para pasear al perro de manera
autónoma y una vez tengamos los pasos afianzados, daremos la
secuencia como indicación a su familia para que lo lleven a cabo con él
a diario en su domicilio.
- Para el uso correcto de las redes sociales; bajo el consentimiento del
paciente, hemos accedido a sus cuentas de instagram y tiktok. Le he
hecho llegar algunas recomendaciones de cuentas que le puede gustar
el contenido de estas basándome en su listado de intereses (como es
la cuenta de su equipo preferido, cuentas de gimnasio virtuales, cuentas
de las marcas que más le gustan para ir de compras…). Hemos hecho

49
lo mismo con la cuenta de tiktok; una vez ha accedido a su cuenta,
hemos buscado videos de bailes que le gusten (ya que le gusta mucho
cantar y bailar) y los hemos realizado siguiendo los pasos en la Sala de
Basal de Aspace.

Objetivo general 3: Mejorar las funciones cognitivas.


Objetivos específicos:
1 Lograr que se aprenda los días de la semana
2 Conseguir una correcta orientación espacio-temporal.
3 Promover la atención y la velocidad de procesamiento.
4 Aumentar fluidez en lectura y escritura.
5 Aumentar vocabulario.
6 Fomentar el razonamiento relacionando conceptos
7 Adquirir una buena cognición social.
8 Aumentar sus habilidades viso-perceptivas.
9 Mejorar atención, concentración y memoria.
Actividades propuestas en base a los objetivos:
- Con un tablero en el que vienen los días de la semana, las horas, la
estación y el estado meteorológico, hemos estado trabajando distintas
situaciones (por ej.: qué días viene a Aspace y a qué hora, que día es
su cumpleaños, en qué estación del año cae y hora a la que se suele
comer la tarta y soplar las velas, poner las horas a las que se levanta y
hace la cama…).
- Con el libro de la colección ´´estimular y aprender´´ de velocidad de
procesamiento, en el nivel 4; hemos completado las fichas 6, 54 y 55
cronometrando el tiempo según las normas de cada ficha.
- Por el día de la Terapia Ocupacional (27 de Octubre) hemos hecho
lectura, escritura y aumento de vocabulario; escribiendo en una hoja lo
que más le ha gustado hacer en la Sala de Terapia Ocupacional desde
que está en Aspace y qué hará el día de su cumpleaños que es dos
días después.

50
- Con unos dados de madera, en cada dado hay una letra; le doy dados
aleatorios y me tiene que decir palabras que empiecen por la letra que
le digo o que terminen por esta misma.
- Con la aplicación anteriormente descrita ´´Neuronup´´; hemos hecho
ejercicios de razonamiento relacionando conceptos y de cognición
social identificando que expresión tiene la cara oculta.
- Geistes Bliz. Es una actividad de cartas y figuras, en las que vamos a
trabajar principalmente viso percepción, funciones ejecutivas, velocidad
de procesamiento y relación. La actividad consiste en una baraja de
cartas y una serie de figuras (un libro azul, un fantasma blanco, una
botella verde, un sillón rojo y un ratón gris); le iremos sacando cartas
aleatoriamente y si alomejor sale un fantasma azul y un libro rojo, tiene
que decir que es lo que falta (discriminando colores y formas); si ya ha
salido un fantasma azul y un libro rojo faltaría, faltaría el ratón gris y la
botella verde.
- Letra a Letra. Es una actividad de cartas redondas en las que aparecen
muchas letras para formar palabras. Vamos a trabajar con ellas
velocidad de procesamiento, atención, fluidez del lenguaje y verbal y
aumento de vocabulario. Consiste en una baraja de cartas en las que
en forma de ´´diana´´ aparecen letras para formar palabras. Son de tres
niveles de dificultad, las de color negro son más difíciles hasta las
azules que son más sencillas (con esto también trabajaremos la
graduación de la actividad). Barajamos y ponemos las cartas sobre la
mesa al revés, una vez que quitamos la carta primera que no es de
ningún color, la siguiente que aparece, tenemos que leer la palabra del
color que le hemos dado la vuelta, intentando hacerlo lo más pronto
posible, quien lo diga antes, gana esa carta.
- Spot it. Actividad de cartas redondas con distintos dibujos y colores.
Vamos a trabajar la relación de conceptos, formas, colores y velocidad
de procesamiento. Se reparte una carta a cada jugador y el resto de la
baraja se pone en medio con los dibujos mirando hacia los jugadores.
Cada uno tiene que identificar lo que tiene en su carta para ir cogiendo

51
de la baraja lo que salga repetido en su carta; quien recoja más cartas
con secuencias iguales, gana.
- Frases locas. Actividad de datos imaginativos. Se le van a mostrar 6
dados, con 6 situaciones en cada dado. Tirará los dados y tiene que
formar frases lo más realistas posibles con ellos. Con esto trabajaremos
sobre todo la toma de conciencia y el pensamiento real.
- What Would You Do? ´´Qué harías?´´. Esta actividad la hemos
orientado a la resolución de problemas, toma de decisiones, aumentar
conciencia y capacidad de elegir una situación correcta. Se le da una
carta de una situación, que es la que tiene el borde negro, una vez que
la analice se le dan las 4 cartas de respuestas y tiene que elegir una
para describirla y justificar la elección para luego poder evaluar las
diferentes acciones posibles, una vez elegido una.

Objetivo general 4: Fomentar la participación y exploración del ocio.


Objetivos específicos:
1 Participar en el programa de ocio de Aspace.
2 Ir a ver un partido de baloncesto.
Actividades propuestas en base a los objetivos:
- Ir a todas las actividades que se propongan desde el programa de ocio
de Aspace.
- Como actividad propuesta pero no llevaba a cabo por falta de tiempo
tenemos: ir a ver un partido de baloncesto.

Objetivo general 5: Promover actividades de motricidad fina para disminuir


temblor bajo actividad voluntaria.
Actividades propuestas en base al objetivo:

52
- Siguiendo el abordaje de compensación: primero atornillamos con el
destornillador en el juego Mosaic Art 3D pero sin plano 3D e iremos
aumentando dificultad hasta conseguirlo en 3D.
- Seguidamente pasaremos a un ejercicio más complejo de atornillar
tornillos más finos y pequeños con un destornillador más fino también.
- Haremos relación de figuras geométricas, primero haciendo con dibujos
y colores con ´´Jour et Nuit´´ y seguidamente pasamos al de sombras.
Después de completar este, pasaremos a hacer la actividad más
compleja con ´´Equilibrio´´ que son fichas geométricas pero todas del
mismo color y más complejas de colocar; primero las colocar en plano
2D y seguidamente en plano 3D.

Cabe destacar; que antes de empezar las terapias, el paciente llega a la sala,
desinfecta la mesa y la silla él solo y coloca los pedales manuales encima de la
mesa. Hace 5 minutos de pedales. Para contribuir al aumento de la
responsabilidad, toma de decisiones, autonomía, secuencia y resolución de
problemas.

53
III.V. Elaboración de un informe de derivación de T.O. a otro centro donde
se recoja la información relevante del caso.

C/ Acuario, 2 Teléfono: 927 23 47 68 cmurilloy@alumnos.unex.es

Nº HISTORIA: 1111
NOMBRE: J.L.
DIAGNÓSTICO: Epilepsia y Discapacidad Intelectual Leve
FECHA DE NACIMIENTO: 29/10/2001
FECHA DE CONSULTA: 30/10/2021

INFORME DE HABILITACIÓN FUNCIONAL.


Desde Terapia Ocupacional, se ha evaluado a J.L. a través de Escala de habilidades sociales,
Listado de intereses adaptado e Inventario de Destrezas adaptativas (CALS) para tener en cuenta
las AVDB´s y AVDI; sacando en conclusión que en la escala de habilidades sociales, los resultados
obtenidos están en algunos de los ítems por debajo de la puntuación media que es 50; en el listado de
intereses he concluido todo lo que le gustaría hacer que nunca ha hecho en el pasado, y en el Inventario
de destrezas adaptativas que es bastante independiente en algunas actividades de la vida diaria
básicas pero dependiente en las actividades de la vida diaria instrumentales.
Desde el departamento de Psicología se ha evaluado a través de Escala de Inteligencia de
Wechsler para adultos (WAIS), el test de atención (d2), el test de copia de una figura compleja
del Rey, para tener en cuenta aspectos de las funciones cognitivas a trabajar; los resultados obtenidos
en la WAIS son de baja puntuación en Aritmética (4), Clave de números (7), Dígitos (5), y en menor
medida Historietas (12), los resultados obtenidos en el Test de atención son bastante notables por
debajo de la media, especialmente en total de respuestas (TR), total de aciertos (TA), efectividad de la
prueba (TOT), índice de concentración (CON) y número de elementos intentados (TR+) y los resultados
obtenidos en la figura compleja del rey 11 minutos y 12 minutos de ejecución respectivamente.

Siguiendo los objetivos planteados en el programa:


- Conseguir la máxima independencia en las actividades de la Vida Diaria Básicas. (elección de
la ropa, obtenerla del armario y uso adecuado de desodorante y colonia).

54
- Promover un buen desempeño en las Actividades de la vida Diaria Instrumentales. (participar a
la hora de poner la mesa para comer, que se haga el desayuno solo, que recoja su ropa en el
armario y la eche a lavar cuando esté sucia…)
- Mejorar las funciones cognitivas (que se aprenda los días de la semana y las horas, buena
orientación espacio-temporal, funciones ejecutivas, adquirir buena cognición social, buen
razonamiento y relación de conceptos…)
- Fomentar la participación y exploración del ocio. (acudir al programa de ocio de Aspace).
- Promover actividades de motricidad fina para disminuir temblor bajo actividad voluntaria.
Consideramos desde Psicoterapia y Terapia Ocupacional que J.L. ha mejorado notablemente pero
debe seguir asistiendo a las terapias para poder seguir progresando en los objetivos más a largo plazo.

Firmado: Claudia Murillo Delgado y Luisa García Díaz.


Terapeuta de Habilitación Funcional y Psicoterapia.
Nº Colegiada: XXX

55
III.VI. Elaboración de un informe de seguimiento para la familia.
Bajo acuerdo con nuestra Terapeuta Ocupacional, hemos considerado de mayor
importancia realizar un informe de seguimiento para la familia que uno de alta;
ya que todos los usuarios que están en Aspace, no son perfil de usuario de recibir
un alta en un periodo corto de tiempo.

C/ Acuario, 2 Teléfono: 927 23 47 68 cmurilloy@alumnos.unex.es

NOMBRE: J.L.
FECHA DE CONSULTA: 30/10/2021

INFORME DE SEGUIMIENTO PARA LA FAMILIA.


Tras valorar la asistencia de J.L. a las sesiones de Terapia Ocupacional y Psicoterapia, se ha observado
una mejoría en los objetivos planteados en el programa; y las ganas de trabajar por parte de J.L.es por
eso que creamos conveniente dar unas pautas de seguimiento y mantenimiento para seguir en casa.
- Todos los fines de semana, cada vez que salgan a hacer algún recado intentar que J.L. decida
cuál es el mejor método de pago y que intente hacer él los cálculos.
- Todos los días, aunque sea con supervisión, que recoja toda su ropa y la guarde en el armario;
cuando considere que algo esté sucio que también lo lleve al cesto de la ropa sucia.
- A la hora de cada desayuno, comida y cena; dejad que J.L. prepare al menos lo suyo y lo coloque
encima de la mesa hasta que llegue el momento de comer.
- Los paseos con el perro, intentad que al menos a la manzana del piso los haga el solo, yendo
poco a poco con él y luego ya que lo haga solo.
Consideramos que podrá seguir las terapias con una mejoría bastante notable; y es por ello que
seguiremos avanzando en los objetivos a tratar.
Si tienen alguna consulta, no duden en ponerse en contacto en el teléfono anteriormente citado.

Firmado: Claudia Murillo Delgado.


Terapeuta de Habilitación Funcional.
Nº Colegiada: XXX

56
BIBLIOGRAFÍA.

1. Nosotros [Internet]. Aspace Cáceres. [citado 23 de octubre de 2021]. Disponible


en: https://aspacecaceres.es/nosotros/

2. Nuestros Centros [Internet]. Aspace Cáceres. [citado 23 de octubre de 2021].


Disponible en: https://aspacecaceres.es/nuestros-centros/

3. Qué hacemos [Internet]. Aspace Cáceres. [citado 23 de octubre de 2021].


Disponible en: https://aspacecaceres.es/que-hacemos/

4. SEPAD - Reconocimiento y valoración de la discapacidad [Internet]. [citado 24 de


octubre de 2021]. Disponible en:
https://saludextremadura.ses.es/sepad/reconocimiento-y-valoracion-de-la-
discapacidad

5. Crepeau E, Cohn E, Schell B. Terapia Ocupacional. Décima edición. Buenos aires:


Medica Panamericana; 2005. 1088 p.

6. Padin RM. MARCO DE TRABAJO PARA LA PRÁCTICA DE TERAPIA


OCUPACIONAL: Dominio y Proceso2da Edición. :92.

7. Marco Conductual [Internet]. [citado 31 de octubre de 2021]. Disponible en:


https://www.elblogdelterapeutaocupacional.com/2020/04/marco-conductual.html

8. ✅ Test de percepción visual ▷ Comprueba tu agudeza visual [Internet]. 2019


[citado 31 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://www.psicoactiva.com/test/test-de-percepcion-visual.htm

9. BOEHM-3 Preescolar, Test Boehm de Conceptos básicos [Internet]. Pearson


Clinical & Talent Assessment. [citado 31 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://www.pearsonclinical.es/boehm-3-preescolar-test-boehm-de-conceptos-
basicos

10. FROSTIG. Test de Desarrollo de la Percepción Visual [Internet]. [citado 31 de


octubre de 2021]. Disponible en: https://web.teaediciones.com/frostig-test-de-
desarrollo-de-la-percepcion-visual.aspx

11. Test BEERY de Evaluación de la Percepción Visual en Tests-GRATIS.com


[Internet]. [citado 31 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.tests-
gratis.com/tests_psicomotores/test-beery-de-evaluacion-de-la-percepcion-
visual.htm

12. López SS, Ortega EO. Evaluación del desempeño funcional de pacientes con
parálisis cerebral severa con el instrumento WeeFIM en el CRIT Estado de México.
Rev Mex Med Física Rehabil. 2005;17(2):54-9.

13. Ficha Técnica Examen Psicomotor de Picq y Vayer | PDF | Ocio | Enseñando y
aprendiendo [Internet]. Scribd. [citado 31 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/468944262/Ficha-Tecnica-Examen-Psicomotor-de-
Picq-y-Vayer

57
14. Eliasson A-C, Krumlinde-Sundholm L, Rösblad B, Beckung E, Arner M, Öhrvall A-
M, et al. Manual Ability Classification System [Internet]. American Psychological
Association; 2018 [citado 31 de octubre de 2021]. Disponible en:
http://doi.apa.org/getdoi.cfm?doi=10.1037/t68655-000

15. Palisano R, Rosenbaum P, Bartlett D, Livingstone M. GROSS MOTOR FUNCTION


CLASSIFICATION SYSTEM. :8.

16. IDAT | PDF [Internet]. Scribd. [citado 31 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/396674584/IDAT

17. educapeques. ¿Qué es el test de Harris? Test de dominancia lateral [Internet].


Portal Educativo de apoyo a Padres, Maestros y Niños en las Tareas Escolares.
2016 [citado 31 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/test-de-harris-dominancia-
lateral.html

18. Menni R. Educación Terapéutica de la Motricidad, ‘Concepto Le Métayer’ | Red


Menni [Internet]. [citado 31 de octubre de 2021]. Disponible en: https://xn--
daocerebral-2db.es/publicacion/educacion-terapeutica-de-la-motricidad-concepto-
le-metayer/

19. Terapia Ocupacional, la clave para ser independiente [Internet]. Centro CPM. 2017
[citado 31 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://www.centrocpm.es/blog/terapia-ocupacional-que-es/

20. González Itzol AA. El abordaje de las AVD, en los niños y jóvenes con
sordoceguera, y retos múltiples, de la institución FUNDAL. [Internet]. Guatemala,
Guatemala: USAC, ECPs.; 2012 [citado 31 de octubre de 2021]. Disponible en:
http://www.repositorio.usac.edu.gt/12487/

21. Características de la actividad en T.O: Graduación y Adaptac [Internet]. prezi.com.


[citado 31 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://prezi.com/ac8odrmvjxhy/caracteristicas-de-la-actividad-en-to-graduacion-y-
adaptac/

22. Teoría del PROCESAMIENTO de la INFORMACIÓN: qué es, características y


ejemplos [Internet]. psicologia-online.com. [citado 31 de octubre de 2021].
Disponible en: https://www.psicologia-online.com/teoria-del-procesamiento-de-la-
informacion-que-es-caracteristicas-y-ejemplos-5565.html

23. Cuándo considerar una epilepsia refractaria – Web del Grupo de Estudio de la
Epilepsia [Internet]. [citado 27 de octubre de 2021]. Disponible en:
http://epilepsia.sen.es/?p=149

24. J. Roberto Arias García. aprendizaje de los numeros (del 0 al 9) en alumnos con
discpacidad intelectualleve. marzo de 2015;8(1):17.

25. Antelo MJG. Síndrome confusional agudo. :3.

26. ★ VIMPAT 150 mg Comp. recub. con película - Datos generales � [Internet].
[citado 27 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://www.vademecum.es/medicamento-
vimpat+150+mg+comp.+recub.+con+pelicula_32776
58
27. ★ ZONEGRAN 100 mg Cáps. dura - Datos generales � [Internet]. [citado 27 de
octubre de 2021]. Disponible en: https://www.vademecum.es/medicamento-
zonegran+100+mg+caps.+dura_29206

28. ★ LATUDA 37 mg Comp. recub. con película - FICHA TÉCNICA � [Internet].


[citado 27 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://www.vademecum.es/medicamento-
latuda+37+mg+comp.+recub.+con+pelicula_ficha_47963

29. LISTADO INTERESES KIELHOFNER.pdf [Internet]. [citado 28 de octubre de


2021]. Disponible en: https://www.docdroid.net/DvhgWyi/listado-intereses-
kielhofner-pdf

30. Angelista C. MANUAL DE CALIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA LISTA DE


LISTA DE CHEQUEO DE HABILIDADES SOCIALES. [citado 28 de octubre de
2021]; Disponible en:
https://www.academia.edu/36913711/MANUAL_DE_CALIFICACI%C3%93N_Y_DI
AGN%C3%93STICO_DE_LA_LISTA_DE_LISTA_DE_CHEQUEO_DE_HABILIDA
DES_SOCIALES

31. [PDF] INVENTARIO DE DESTREZAS ADAPTATIVAS (CALS) Lanny E - Free


Download [Internet]. [citado 28 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://nanopdf.com/queue/inventario-de-destrezas-adaptativas-cals-lanny-
e_pdf?queue_id=-1&x=1635314377&z=OTIuMTg5LjI4LjI1

32. Campos JAA. Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IV (WAIS-IV). :22.

33. Pawlowski J, Pawlowski J. Test de Atención d2: Consistencia interna, estabilidad


temporal y evidencias de validez. Rev Costarric Psicol. diciembre de
2020;39(2):145-65.

34. Ficha técnica del instrumento [Internet]. [citado 28 de octubre de 2021]. Disponible
en: https://bi.cibersam.es/busqueda-de-instrumentos/ficha?Id=30

59
ANEXOS.
ANEXO I: Escala Listado de Intereses.

60
61
ANEXO II: Escala de Habilidades Sociales.

62
63
64
65
66
ANEXO III: Inventario de destrezas adaptativas (CALS).

67
68
69
70
71
72
ANEXO IV: Test de percepción visomotriz.

ANEXO V: Test
de Boehm-3.

73
ANEXO VI: Escala de frostig tipo TPVNM.

ANEXO VII: Test de BEERY.

74
ANEXO VIII: WEE FIM.

75
ANEXO IX: Examen psicomotor de picq y vayer.

76
ANEXO X: Escala MACS.

77
ANEXO XI: inventario de desarrollo atención temprana.

78
ANEXO XII: test de Harris.

79
ANEXO XIII-XXX: todas las fotos de las actividades realizadas.

En esta actividad, graduándola,


primero hizo la que tiene color, luego
las formas rellenas y luego las figuras.

En la ficha 6: 58 segundos primer


intento y 54 el segundo.

En la ficha 54: 01´42´´ primer intento,


01´40´´ segundo intento y 01´37´´
tercer intento.

En la ficha 55: 7 filas en 45´´.

80
Neuronup: hicimos varias secuencias, empezamos por el nivel fácil y a la misma
vez nivel básico y fuimos aumentando el nivel (en el cual introducen más
conceptos y más cantidad de palabras). En las fotos se puede apreciar los fallos
y los tiempos.

81
En la cognición social, lo mismo. Empezamos por expresiones fáciles y básicas
hasta llegar a un nivel en que aumenta la dificultad de la imagen y de la
expresión.

82
En el vestido, empezamos por el nivel 1, que ponen pocas prendas y situaciones
fáciles y fuimos aumentando en nivel y dificultad.

83
Discriminación de formas y
colores. Tenía que decir que
faltaba en la carta según los
colores y dibujos que le
salían.

Frases locas. Me tenía que formar


frases con los 6 dados que se
acerquen lo más posible a la
realidad.

84
Escrito por el día de la terapia
ocupacional y lo que más le gustaría
hacer el día de su cumpleaños.

Describe la situación y qué respuesta escogerías


según la situación dada. Debatir por qué había
elegido esa respuesta y debatir si era la correcta.

Dados de madera para formar


frases según las letras que yo
le voy dando y para decirme
palabras que empiecen o
terminen por el dado que le
dé.

85
86
Primero hizo un
dibujo con los
tornillos de
colores y grandes
y después
pasamos a los
tornillos más
pequeños y más
finos, con
destornillador
más fino
también.

87
Formar palabras lo más
rápido posible según el
color que te toque,
aumentando la
dificultad.

Formar grupo de cartas según los


dibujos y colores que tienes en la
que te ha tocado. Quien más
grupos forme, gana.

88
5 minutos de
bici manual al
empezar cada
terapia.

Manejo de pequeñas cantidades de


dinero con monedas físicas.

Poner horas, día de la


semana, mes del año,
estación…

89
Identificación de productos y
donde los coloca en casa.

En la actividad de figuras geométricas,


primero hicimos las que vienen con
distintos colores y formas. Después
pasamos al que es solo de un color y
solo 4 tipos de figuras.

90

También podría gustarte