Está en la página 1de 8

CAPÍTULO 30: Interven_ciones para mejorar las habilidades y e LEC TlJ'i:A

i. 11 C.''
rext2 del cumplimiento de una actividad particular. El con~
Teorías y m0delos trol motor debe reflejar, por tanto, el conocimiento del control
del movimiento en relación con las mecas específicas, las ac- ·
.del "control motor que tividades de movimiento o las demJndas contextuales de la
persona. ··'--<· ·
guían los principios Para la ciencia_del movimiento, Rosenbaum (1991) ha pro-
puesto que las cuestiones ·principales del control motor giran
! ! y las presunciones alrededor de múlciples factores que determinan la selección del
movimiento, la secuenciación de movimienros y la coordina-
de las intervenciones de ción de .percepción y acción en actividades dirigidas a metas.
Por ejemplo, un tema fundamenral para los teóricos del con-
-, desempeño ocupacional trol motor es de qué modo se mantiene y controla la estabili-
dad mientras el individuo actúa en el ambiente ·y sobre éste.
En el contexto del desempeño ocupacional, esta pregunta se
CLARE G. GIUFFRIDA convierte en: "¡De qué modo la estabilidad postura! yelmo-
e e'
vi~ienco se regulan y se controlan en un individuo que pani-
cipa en una actividad cotidiana, por ejemplo, vestirse mientras
Modelos de control motor
está sentado sobre una superficie estable o inestable, como una
Control del sistema nervioso central o periférico
silla o un colchón blando!''.

1
Modelos distribuidos y de sistemas del control mololi,
El.aprendizaje motor, al contrariQ que el cc.ntro! motor, es-
Enfoc¡ues del control motor propuestos para la interacción
tá dirigido más a conocer cóm@ sé-~lldqoieren' lós·movinii~tos .
terapéutica
Mo.deios orientados a las tareas
y"4~ qué manera se-modifiean cofPÍa prá_ci:igi. Schmidt y Lee
( Í999) defini~ron el ~rendizaje motor como un rohjuntéi de ·
Enfoque de Carr y Shepherd
prpcesos. asociados .con ,la pcíccica· o 1a-eicpéñeñcia,qµ~ éomlu,
Enfoque orientado a las tareas de la terapia ocupacional
c~!:f c.am.b,ios_permanentes en la capacidad para lof a'ctos expe-
Conclusión
rimentad&: Shumway!Cook y WooUacott _(2001) sugirieron
que el-aprendizaje motor se -desarrolla a partir de un conju{\CO
de procesqs perceptivos, cog~itivos y· de acción desarrollados

E
I campo del control y el aprendizaje motor intenta ex- en respuesta a las interacciones del individuo, la tarea y el ~m-
plicar canto la regulación como el control de los moví- bience.
miemos normales, así como los factQres y procesos que ínter- El'cz.:npo del control Y el aprendizaje motor proporcionan
· vienen en el aprendizaje motor -normal. Más-específicamente; a la terapia ocupacional nuevas ideas para encender -la-natt1- - -
·-e'L con.trol . qi.ó.t<ir ..é'.ómpret,dei~l ,estudtó dé· Ia-riatüraleza, ·[a --raleza; la ·causa, la adquisición y· la modificación •del movi•-· ·
causa y los mecanismos de-control de la postura y el' moví- rriiento que apoyan un desempeño ocupacional óptimo. Los·
miemo-{Rose, 1997 ). A cravés de interrogantes científicos es enfoques de control motor empleados en terapia ocupacional
posible investigar los múléiples detemiiriarites dél móviriiiéri; , ·\eílejan la integración ae ideas que explicardá ñárüraleza y -
co, como los factores fisiológicos, biomecánicos, neurol6gi- la regulación del movimiento. No existe ninguna -teoría úni-
cos, psicológicos y ambientales (Shumway-Cock y Woolla- ·ca de control motor en terapia ocupacional, sino que varias
cocr, 2001 ). Sin embargo; ie'l¡jfofé'sidliil1 en·linetapia- abótda ··"apliearort·enfoq\fes·'V"ttm:delos~de·wntrol·motor eón difereno•··
la postura y el movimiento mientras el individuo participa ces principios Y presunciones. Escos enfoques se fundamentan
en diferentes careas. Esto le permite al terapeuta comprender en la investigación sobre control mocor extraída de las cien-
mejor cómo influyen las diferentes careas y regular el control cias del movimiento y terapéuticas, · y pueden proporcionar
de la postura y el movimiento del paciente en diferentes con- datos que apoyan diíecences intervenciones de terapia ocupa-
tenidos. cional.
En las ciencias del movimiento, el conocimiento deta- La siguiente subsección proporciona una sino~is de las
liado del ·contro·I mocor implica el conocimiento de lo que principales teorías de control mocor y sus implicació~es en eÍ
se controla y de cómo se organizan los distintos procesos que · tratamiento de terapia ocupacional. Las teorías están organi-
iníluyen en el control (Horak, 1991, Rose, 1997). Asimis- zadas según que el control se centralice dentro del SNC o es-
mo, eltconcrol motor entraña la capacidad para regular o di- té disperso en codo el SNC y en otros sistemas. Para !'.)tros mar-
rigir los-mecanismos esenciales de.la postura o ·el movirnien- · cos de trabajo organizacionales para las teorías de conrrol
to. • Sin embargo, los rnovimiencos dirigidos a una meta motor, véanse Burner y Woollacott (1996) y Bate (1997). El
surgen en muchos contextos a través de los esfuerzos de nu- capitulo 21, sección VI, ofrece más detalles sobre los princi-
merosas estructuras y procesos encefalicos, que abarcan los pios del aprendizaje motor, que están integrados en muchos
sistemas de percepción, cognitivo y de acción. En consecuen- modelos de control motor en los que se basa la práctica 1cra -
ci;:,, el mo"imicmo se describe y se _estudia dentro del con- péurica actual.

73
·.' 1
588 UNIDAD OCHO: lntervención en terapia ocu_pacional

rMori7~~-~ DE CONTR!ll
. .
-·~ ..... . .
.. •. .. :, .'¡• .
:
.' . .
MOTOR
.. . .
C9ntrot .í(~l' ~jl:t~~;11 tt\'ioso, central O jl~rif~ricó-
_•.... - · ·_
Mlfdeürrefléjo ' HóaMb'jeránpñéo del controhnbtor
f7 .... <'--

Descripdón Descripdón
¡:,--

. Los experimentos clásico; de Sherrington '(1947) propor- Jackson en 1932 arciculó el modelo jerárquico del control '-
cionaron la base para el modelo reflejo del control motor. En motor-(Foerster, 1977). En este modelo, eh:onúol'del movi- L.1 ¡;,,-
estos experim,entc,s~,los_procesqs dd si_ste~na ne!Vioso eran ¡~. · ¡ajenco-cstá.organizado. jerárquicamente desdé lo; niveles ·más
feridos por eféfé:¡iéias moro~s en respu~ra a ~mulo.5 seosiEi- . bajos en la 1~édula. espinal hasta los niveles intt;rmedios en el
[7 p-'
vos ap!iq~os a_ _animales ª!lestesiados inconscientes. Al esci, _tronco encefálico y los niveles más-altos en la corteza. Este mo- l. i.,..

~ul~r rece~~~~ sensitivos específicos, Sherringcon indujo delo proporciona un punto de visea éentral del control motor
d1SO.mos mo~1i).uent~ est.ereorip,;idos;en,modelos de animales. en que los "mo~-i¡nientos normales son gobernados por progra- r
i1.- ••
.....
~-

Los reflejos son la base para todos los movimientos ~n esté inas motores deLSNC"tle los que se supuso originariamente que
modelo de contro! motor (Easmn, 1972). Este modelo y los en: especificabán pairories ,de activación muscular. Keele (] 968)
foques terapéuticos qµe se derivan di! él admiten que las aferen-, definió los programas motor~ como un conjunco_de comandos
ml!SClJlares ·que seescructuran anees de que comience una se- . r-

.
cias sens.itivli!S_.comrqlan las_ef~r~cias motoras. Esca perspecti- l
va del control _motor es periferalisca, ya que afirma que el control cuencia-llé movimientos y que permiten llevarla a cabo sin la
motor depe_nde el~ las aferenci3' senr.irivas pcriíé1iCJS que con- irifluenciff de la rcuwlimencación pe,iíérica. ,..,.-
Aunque existe aún coni:roversia sobre qué es lo que cons- ¡,,;..
trolan l2 respuesca motora. Por ramo, el sistema nervioso es un
receptor pasivo <le estímulos sensitivos, que desencadenan, coor- tituye la programación motora, el modelo jerárquico distingue
dinan y activan los músculos que pueden excicar más sist~mas- · claramente el control del mo1•imiento d; alto nivel del con- ¡:;:
señsitivcs para que .activen más músculos (Hocak, 1991). Esta
-relación aferencia-eferentia sensittvoinocora se incorporó a las ·
técnicas terapéuticas para producir o inducir movi~iento en los
pacientes que. muestran parrones de movimiento limitado:
trol reflejo de bajo nivel. Este modelo, junto con el mode!o re-
flejo, fueron mejor articulados como e! modelo jerárquico re-
flejo, el modelo de programación del control moror 'O ambos,
que también sirven como base para los enfoques neuroterapéu-
ticos (Marhiowecz y Haugen, 2002).
iJ!I

la
-o::-

Implicaciones terapéuticas .,...,


..--:

Horak (1991) pcopuso varias derivaciones clínicas de este


modelo. la primera éom-prendé el rol del Íerapeuta en la iden-
Implicaciones clínicas
Dos enfoques claves en terapia ocupacional --lu:, enfoqu~
r ..--¡_...,
tificación de reflejos en los pacientes yen la pred icdón de la del d.esarrollo neurológ\co .y de la integración sen~l;lrial- .s~ ba-.
san en este .mode!¿ ,J~ ''orga;,_Yl!CÍÓ!i' .¡eriírqui~a -en ~l SNC L- ....-
calidad de fondón motora. &to $~ observa en los enfoques en G ¡;;:::_,
105 que los terapeutas identifican reflejos en niños pequeños y (Moncgomery, I991). Además, muchas formas de disfunción
adultos con trastornos·del SNC: Segundo, este modelo ímpli-
ca que Se pueden obéérte( rtispuestas refl~ias.estereo¡ipadas si
dél SNC se considera que alteran !!1 cormol del. movimiento
de nivefsuperior.· los reflejos liberados interferirí~n con los pa-
trones de movimiento coordinados o los bloquearían. Por ran-
..,. _...,. r..--.,....-

se proporciona yna ésHirii'dación correcta. En terapia, esto ocu- -::;-


..---
-
rre cuando los tt!rape~cas suscican reacciones de enderezamien- to, lIDjl_~ eta -~ -~a~le de la terapia es identificar e-impedir los ·
to· mediante el mcjvimier:úo sobre un .baÍón o. ~na .plataforma reíléjos'priiriifü,os para que no se interpongan con las metas de
un nivel superior. Las estrategias diseñada~ para aumenrar el .:!---
oscilante de un niño o un adulto.
control se observan era los enfoques.de la neur.orrehabiltación
...--
, Limitadones
y pueden consistir en procedimientos de integración sensorial
y facilicación del neurodesarrollo y técnicas de inhibición y ma-
En el modelo reflejo de control mor.or, el reflejo es el bloque nipulación. Ambos son medios hipotécicos para desarroll3r m,ís e:
de construcción básico para el compon:amiento coordinado. control en el sísterna. Sin embargo, las irwes(lg3ci(\nes empí·
Existe actualmente una evidencia científica consi<leralJle de que ricas que apoyan el control jer~rquico son escasas. o
el movimiento coordinado no está controlado por una serie de
retlejos inte¡;r:idos (Bradley y Beckoff 1989; Towen, 1984). Los Limitaciones e:
estudios de desaferemi,ación de Polir \' Bizzi ( 1979) apoyan la
hipótesis de que la retroalimentación sensitiva no es necesaria, A la lu, de -la evidenciz ;;ccual para el con1¡:,ortamientc1 mo ·
como se pensaba originariamente, para un2 producción precisa cor, hemos de apuntar que existen varias limir~ciGnc:; en órc
de movimiemos. Por ejemplo, un concercista de piano puede pa- modelo. Por ejemplo, los bajos niveles de conuol, corno los ob-
·1r can r.ípidamente de una tecla a otra que no existe tiempo pa• servados en el que ejerce la médula espinal, dominan el con-
:a que la información sensitiva de golpe active el siguiente. Sin trol motor cuando es necesario. Además, los nil'eles inferiores
embargo, la retroalimentación sensitiva es necesaria para adap- de concrol son evidentes en gams que carninan ~obre un ~ cin-
tarse a -las demandas ambientales \' al aprendizaje dd movi- ca giratoria, a pesar de las interacciones globab que impiden
miemnco (Horak, 1991, Shumll'ay.-Cook \'. WoollacÓtt. 2001) el control desde los ceneros superiores. Llls patr,Jnes de mo,· i·

l -
CAPÍTULO 30: Jnterve_nciones para mejorar las habilidades y capacidades personales 58S't

miemo locomocor r~flej,, ,,._,rdinado, como marcha, trote Yga- códigos dentro dd SNC. La investigación realizada en los cam-
lope, no parec~n regueri'r"üii control dese.endente y constitu- pos de la psiCC1logfay el aprendizaje moror susc~ntan ~t; idea.
yen una prueba evidente en c;:-mra de dicho·contcol. El amcepro de la programación motora permite almacena~ re-
También se ha puesto ú, duda, a la luz de la invcsrigación re- glas para generar movimiemos de modo que las tareas puedan
ciente, la presunción de que el desarrollo motor y la recuperación reali,arse por cualquier siscema efector. Por ejemplo, el conccp·
de la función siguen una progresión escalonada o jerárquica des- to de programación motora se uciliza para explicar la capaci-
de los .movimientos impuls:,dos por reflejos hasta los movimien- dad de ona pmonil de escribir su nombre con cualquier extre-
cos o,denados imemamenre. Algunos_estudios demuestran que el midad. En.
este caso, los t'lcméntos de la'fuma
1.-...;.:.r
~ualquieia que
desarrollo motor no siémpre sigue una·~encia establecida. Ade; sea al miembro empleado- permanecen conscanres.
más, el aprendizaje para alcanzar y dar puntapiés parece comen-
~r con movimientos autogenerados .predictivos que se vuelven Limitadones
crecienremente reactivos J la rerroalimencadón sensorial concí~
B concepto de g<neradores de patrones centrales pem,ire a
nua (Thelen, Kelso y Fogd, 1987; von Hofsten, 1980) y no es-
los wapeuras expandir su conocimiento del control del ·movi-
rán controlados de manera refleja.
miento. Sin embargo, no intenta negar que el concrol sensitivo
Existen otras limitaciones evidentes en este modelo, como
puede ser también imporrame. Ni el concepro de generadores de
su incapacidad para explicar el control reflejo y voluntario ob-
patronCS centrales ni el programa motor tienen en ·cuen_ta otros
servado en distintas situaciones. Además; no permite aclarar
. .l los casos en los que domina el control reflejo. Por ejemplo, pi-
facrores que •puedei1 influir érÍ la producción,del movimier\ró.
- l
i sar un alfiler lleva a rerirnr, inmediatamente el pie y evidenci3
un control de nivel inferior que domina y resulta adaptacivo
Tmp;irociones
en un contexto p2rcicular. Este modelo tampoco puede aclarar lasceorías del pr~rama motor penniten a los rerapeuras ac·
'[ el ajusce del control reflejo que es seguido por el comrol vo• tuar más allá de las e;plicaciones reflejas del comrol del movi-
luncario o modificado por órdenes o insuuccionesi(:onscientes. . m.iere:o. En terapia, el control anormal pu~e ser un.a función de
1
Por ejemplo, se demuesrra que las instrucciones para liberar o la alteración de los parrones centrales'{ de probl!'mas con las _re-
' 7, resis~!r un ~ovimiento modifii:an alteraciones inesperadas en glas para el movimiento. Sí Jos p3cieóres tienen afectados fos ni--
el ,~iembro (Sh.umway-Cook y Wollacocc., 2001). veks superiores de la programación motora, el terapeuta puede
ayudarlos a que aprendan nuevamence las reglas para la acción.
reoriás,;de,'la :progrom'!.ci_óp motora_ _,
Desaipdón Modelos 'distribtiidos y de sistemas del -control' motor
En los modelos de progr,mación mocara del control mo- Modelos distribuidos del control motor
tor, j0s~movi~ientos dependen de un progrania' inotor, cómO
un 6,ñi;ra"dór '-dé°:'pátrotiei-·ceiicral-ó un código abstracto en el Oesaipdón
sistema, que permice llevarª cabo un movimiento por cualquier En-lc,s modelos distribuidos del control mocar, el control del
sistema eféci:ói (Shumway-Cook . . .. .y Wollac<>tt,_
.. . ·· movimiento ria es·penié(ic~
2CJQ!), Esta.s_r,;o' ,, -·· n_
· i_cenc_raL A· medida
· · ... · que
· - ·los ··.cien,
··· · .
... fías füCióri píáp·ües_·:_c_as·~--- ra
_··_
ex..pl_.i_qlr c;ór.no_.....,
....... Arfan.generar-se !os ..
- . ······-· ~-·· ~.diferentes
tífic:iioliervaban -~. . - . comportamientos_moro res y omis ca-
·movúñiéntos Si~ uila acción refleja, y tienen considerable apo--. raéteristicas del sistema del movimiento, surgió el concepto de
yo experimental. lasfueo:isiritemasyéxte~asqueicr:úansobtéestesist~ma(Kesh-
Por ejemplo, algi¡1>os .escudios de comienzos de 1• década de , 'her: Í991Ü~ modelosdi,srribuidos de control motornoson uni:
l 96(J° .:Cvelaron que el momento oportuno para el bacir de alas direccionales, sino·que pennicen que la coinonicación detÍtro del
de la langosta dependía de un generador de patrones rítmicos. sistema ~ -i~ ten~ \~;~E,~n-~)¡r.95~c)!<_n~~~~nC!; desi:en•
En esros estudios, el movimie_,,co d_e_l.~l;, pc~v~kciq a pesar.de .la.· · déiiie y laierál. ·fa jerarquía del comrol no se percibe como una
s·écciÓfi·de· los ner~ios sensitivos. Las aferencias sensitivas no fue-- cadena descendente de control, sino como una red circuiar su;
ron necesarias para impulsar las eferencias, pero se demostró que perpuesta en la que cada nivel influye en el que escá por encima
contribuían a modelar la acción. Los procesos centrales impul- y por debajo. Oiscincos sicios dentro del siscema forman parte del
san el pacrón motor central. Ülras invesrigaciones, realizadas por proceso que subyc1ce y conrmla el movi1niemo. Sin embargo, al;
Grillner (1981) en garos, también demosuaron que la locomo- gunosmodelosdecomroldiscribuidost1bestiman la relevancia del
ción podía darse sin aferencias sensitivas o pacrones descenden - sisrema nervioso. Otros, como los inodelos de la. red neural, se si•
ces desde el encéfalo. Se puso de manifiesco que los cambios en guen basando en unidades de procesamiel\CO qt1e consisten en
la intensidad del escímulo hasca la médula espinal del garo pro- neuronas y su extenso siscema de dendrilas relacionadas (Bace,
ducen marcha,-troce o galope. En la actualidad, esros cscudios se 1997). El control del movimiemo en escas modelos se observa
usan para fundamentar el encrenamiento en cinta giratoria en distribuido en la tocalid~d de los muchos sisremas de {rabajo, que
IC>S p3ciences que han sufrido un accidente cerebrovascular o una pueden incluir faccores mecánicos \' ambientales y ,,actores de¡
lesión medular por el que se inducen discinros pacrones de mar- siscema nervioso. Exiscen varias teOl ías sobre concrol distribuido
cha mediante diferentes velocidades en la cinca giratoria. ·del movimiento.
Además de los programas mocores inducidos por los gene-
radores de patrones cemrales, el término progrqrnación mqwra Teoría de sistemas. El cienrlíico ruso Bernscein fue uno de los
se emplea también para describir los prog~ n~~s t~Ocore.s· de ni - primeros.en observar las fuer!a5 in(c rn,15 y exlemas que actúar.
vel si.Jperior cíue represencán acciones en rér,ninos :ibstracros o en el cuerpo para comprende r l.b o r.Kt.::=. rísticos del sistema que

75
·7 1
-
-
r. ·. : •. . . .; , ,,.. •::,¡. ·. ,.:. '~. . , :·' , : . ·• . . , .. , .. ' .
-L
;/ ;ri~evc. ,lí\,,te~ .... ~ . ,,,11;i,leró COlll() uii sistema mecailico 1•en Je nwGb.cs.i;lcmeiuBs. que pueden cl«:Sc-cibi_FS~a-,~~és,de
con II\ÍIS3'9~;.~SC!t'á,;;,~~1'.ctiik,Ú uÚias~te;,..~ ·· gi;.i:, rog;Ía ~nos~ .-leo<?¡µiriados•}'afiables•túle'l:'ti{~:t!i's~Wfa~l~'&t .
,,edad· y-:!
'co.
filc";w.l:fé~tlf~\'i&·a¿'J; :;.-':.. ,. º ' t:.~,,:1,." ' ·
Jfxi-e1l[~;;j;;t¡;~6f~!~i~~it~:i..:\
_• oetsiidftltró· m_·tñ_
lec.~_~¡_.~.~.·.• ; r._·._t 1·_~-~-~ú.1_i_m
cribe,;:;npléCllmente un cot11portanuento.{Her1~~, 199 i ). Por
~_·m'__& _•dé
_ ·.'i.
~.-ª.·_ili.~_t.. _·."_... ~.e·'·.,·_tlés_''( -~
_' C J ' .

.lJ E:.-

-
' ~mic~1;-,.¡;1iJW&
en
0

función del ~ell\a uii :imbiente cont1~~am~~e ~mbian- ejemplo, Heri1.1 propuso que en los seres htimim& 'la marcha
' 1
r
ce, las propied,1des Je las.conJicione; iniciales que aféccan al · es un compomimienro altamente complejo caracterizado por
movimiento y el cuerpo mm,, un sistema mecánico que influ- un ratrón de nlllvj miento específico. Quier: comienza a cami-
. ye en el ¡iroceso Je c,1 ntnJl (Shunm·ay-Cook y Wollacott, 2001). nar tiene miich0s grndos de libertad disponibles de músculos,
Bernsrein también fu{d responsable de identificar lo que huesos, arriculaci,mes, cendones, neuronas y unidades rñocoras j
se conoce como el · prób(ema·de li:ís'gráJos de 1ibertad. Señaló
\
hasta que. abarca los relativamente pocos grados de libercad oh-e ··
que era necesario conÚolar mucl1os grados de libertad -~ raque servados en la marcha. En .esre ejemplo, un comporcainiemo~
ocurriera el 1110,•imienro co,,rdinado. Por ejemplo, existen di- complejo; la marcha., se _caracteriza- por-una··deStripdón .del
versas articulaciones que se pueden flexionar, extender O romr, comporcamienro, el patrón de movimiento específico. . · ·
y escas opciones complic.1n el control del mol'imiento, Portan- . Ter~en\ l:is variables colectivas caracterizan-los pattóries ·de
to, el _co:nrr9,I mowr imP.\i_¡;a corwercir.elcueipo en.un-s~cema ·. movjmienm y -~apturan, los sis¡:emas, ·coope·rando•·parJ'°iirodúcir
controlable (Schmidc y Lee, 1999). -el ·.~~,;~uient<>; dado que el movimiento es más que•músculos y
La solución de Bernscein a este problema fue proponer que neuronas moc,>ras. Por ejemplo, caminar y arrojar una.pelota son.
ex·iste un control jer,fr,wico para· simplificar los múltiples grn• ejemplos de parrone;; de mo,•imiento coordinados. Nuevamen-
dos de libertad del cuerpo. Esre autor creía.que los grupos de ce, m:r ejemplo de Heriza (1991) ayuda a aclararlo. En la coor-
. 1núsctilos estaban sujetos a,accuar juntos como una unidad y qúe ' di11~~ión intraexuemidad, como la observada en un miembro al
e.mas unidades se auivali.111 fü 11iveles inferiores del $istemá. dar una patada o c,minar, las variables colectivas identificadas G
,on el momento de las fases de movimiento individuales (fle-
Teoría de la. acc_ión dinámica (sinergética). La teoría de la ac- xión y extensión), los retardos de fase (el tiempo entre el co-
ción dinámica· ;;e;1e ;us raices ~n la dinámica o la siner~tica, el mienZ<.> dd movimiento eh una articulación con respecto al de
estudio.del modo en que lasparce.s de los .siscem~ funcio:an jun- orra aniao.la.:ión) y la .r~lación d_e las articulaciones entre sí.
tas. 1-2 recría~~_l~ a~ción.dinámica se fonnufa dos pregtm~~n- ·cuarto, la i<lentificacióu de )as transidond,de· f~e·es bási-
damenrales: ¿Cóiito.:·s urg~ l@s·patrones y la organizacíón'.'a par- ca para comprender el comportamiento: Los parámetros de con-
cir de__h1'!_.pllrtes sin ordc;i1!.¡Cómo-cambjan -en el tiempo estos trol son l'ariables que desplazan el movimiento de una forma a
sistemas? Un principio fundamental de esta teoría es la ·autoor- otra. Los parámetros de control reorganizan el sistema. Por ejem-
g•nizació11, que establece que cuando-un sistema de parres indi- plo, cuando un lactante está dormido o somnoliento, se obser-
vidual~ se· ~ne, su~ elementos colectivos se comportan de un mo~ · va que múeve poco sus miembros inferiores. Si se le despierta,
do ordenado. Con respecto al control motor, no exis.te ninguna
J7
i
se observa d patrón espacial y temporal de mover las piernas.
necesidad de que tenga un centro superior que emita las órdenes Cuando llora, surge un nue\'o patrón, que se describe como la
para lograr una eferencia coordinada (Rosenbaum, 1991). coactivación de todos los músculos en ,novilidad rfgida. Por tan-
Las descripciones·de estos sistemas auroorg;nizados se expre- to, los parámetros de control pt¡eden definirse como componer.-
. san matemáticamente y lí!S características qítjca~ del sistem¡¡ son ces esenciales pero inespecíficos del comportamiento del movi-
propiedades no lineales. · El ~omportamiento no lineal se descri- miento. En este ejemplo, los pár.ímecros de·concro! puederi residir
be como una sicuacióin en la que se a.Itera un parámetro parn al- en el indi\'iduo (p. ej., esrado condµctual), en el ambiente (p.
canzar un ,;alor crítico, fo que hace que d sistema entre en un ej., gravedad}, en el ambiente social (p. ej ., personas al cuida-
patrón de comportamiento diferente. für ejemplo, a medida que d6)'o en el objedvo o en la tarea. Los ·nuevos patrones coord,- . ..
un animal camina cada vez m,ís rápido, existe un punto en el cual nados emergen porque los antiguos se vuelven inesrables y el sis-
empieza a trotar y más adelante a galopar. El parámetro que se tema es impulsado hacia un estado nuel'o. Los cambios en los
altera es la .velocidad de la ·marcha y los camhins r:nnrl11rn ,al"' parámetros de control empujan al s,·sterna hacia un nú•e,•6 ·esta:
acompJ11ames son el andar del animal: marcha, cwte y galope. do. Durante esms cambios de fase, o transiciones de fase. el pa-
trón de movimiemo prevalerue se vuel\'e menos estable )' se al-
Teoría del patrón dinámico. La ceoría del patrón dinámico es un
tera más fácilmente por el parámetro de control (Heriza, 1991 ).
enfoque operaciona I del estudio del mo,,imiet\to coordinado
El concepco final es que el estudio de la esrabilid,d o la ines-
(Keshner, 1991) us;,do en lascienci.isdel 1füwimienw. El impac-
tabilidad del comporramienco durante los períodos de transi-
m de esca teoría se observa en disrintas áreas de i1wesr.igación, co-
ción es esencial para conocer el patrón de cambio en los siste-
mo desarrollo (ll1ele11 \' Smitb, 1994), envejecimiento (Green y
mas complejos. En este enfoque, el compona,nienco \' el control
Willi3ms, [996). rehabilitación (Schoh, 1990) y cc>ordinación
(Lee, 1998; StemaJ, 1998; Walrer, 1998). La w,ría del patrón di-
del mo,·imienro pueden describirse apropiadamente por un con-
junto de variables c,,lectivas I' variable, de control asociadas
ná1nico incorpor¡.¡ aspectos canrn de la reorí,1 de lossiste1rnls como
con la transición de fase (Haugen, Matlúo"·e,, y Flinri , 2002) .
·de la teoría de la acción din,imica de Bernstein. Es 1111 imemo por
definir y proporcionar predicciones conductuales y matemJticas
. para los patrones de rnovimienro coordinado. Los rnnceptos si-
Implicacíones
guientes son fundarnentclles para los distincos eníoqt1es de sisee- En los sistemas dinámicos los comport:1mie i1tos evolucio-
mas dinámicos y la investigación del conrrol 11,owr. nan en el tiempo y se caracterizan por su capacid~d Rªra cam-
P rimero, l,..1s si~ce1n::is hum<1.nos muestrJn un comport,Hnien- biár los estados. Las teorías de los sistemas tie nen en cu.enea
to aucoárga11izl'ldo·. Segundo, los sistemas htinumo:- :-e conscitu- factores d.istintos del sistema nervi_oso p,-1r,1 regula ~_el m~vi -

76
-
CAPÍTULO 30: Interv~nciones para mejorar la~· habilidades y capacidades personales 591

lllienw, ·por_ejemplo, las características físic,1S, como la m:i;.1 propusieron que se podría usar un modelo ,le ¡'r,l\Ct·; cim i~nr,,
dd si,,ema que ·se va a mover. Estas teorías han ampliado d distribuido para\elo"para determinar d~ que 1Í1odo los c1111bios
cc,nocimiento de los- múltiples factores respo115:1bles del movi: Jentro del sistema nervioso afectan ala función . Com0 ejem-
miento controlado. El individuo se considera acti"o dentro Jel plo, la teoría sostiene que existen vías redundantes i,an.ilelas de
ambiente, y el movimiento es un producto emergente Je mu- modo que una pérdida de algunos elementos no afecta necesa-
chos sistemas. Estas teorías pueden ser úciles al tener en cuen- riamente a la función. Sin embargo, la __ pérdida de deincncos
rn los movimientos pasivos de la biomecánica de un ¡r.iciente _,adicion_al~_s, o una vez que s~.alcanza cierto umbral, pued~ afec-
para de esta manera elaborar, a parcir de ellos, explicaciones ,le tar • b capacidad de funcionamientt, del sisrenn Esrn idea de
la estabilidad e inestabilidad del movimiento {Bate, 1997). .. ,un umbra[ .de disfu_ncicj~ _;~· ~~nstarn en mucho; estad,» ¡,ar0-
f ~.
lógicos, como en la enfennedad de Parkin.son.
Limitaciones
El ·ról" del sistema nervioso es minimizado en estas teorías. Limitaciones '
las transiciones en los .patrones de movimiento se ~xplican m
El procesamiento distribuido paralelo es un concepto que
ténninos de causalidad física, funciones matemáticas y variables.
ayuda a los investigadores a pensar sobre la forma en que fun-
Estas teorías buscan fundamentalmente factores físicos que con-
ciona el sistema nervioso. Algunas de las funcion~s propuestas
tribuyen a las características del movimiento y por tanr,, pare-
n~ son reproducidas ·e n el.procesamiento del sistema nervioso;
cen más alineadas con las interpretaciones biomecánicas del mo-
y el modelado no puede explicar por compleco lo que se cono, _,
vimiento. Sin embargo, varias revisiones de las teorías del con crol
C:e del procesamiento del sistema nervioso. ·
motor ~ugicren que: las perspectivas del comrnl motor dinámico
Y las del procesamiento altemado de información no son nece-
sariamente excluyentes (Walter, 1998). Pqr otra parte, We.lrer Teoria ecológica
defendía que e13 necesario decenninat el rol relativo v los valo-
res y debilidades de ~da explicación teórica del ~onc.rol motor. La reo ría ecológica, desarrollada por Gibson ( 1966), explo-

__
., Teo_ria del procesamiento distribuido paralelo
ra la interacción entre el sistema motor (acción) y el compor-
. camiento dirigido a Íos objeiivos. La investigación de Gibson
se orie~tó al ~odo en que los seres humanos derecta1\ b infor-
D.~ppón, mación ambiental y cómo usan esa información para_contro'.
El análisis y las simulaciones computatizadas también pro- lar sus movimientos. La información ambiental se considera re~
porcionan modelos y teorías para el control motor. Se erara de levante para la acción e~ éi a111bi~nie. ta _pliéepéiori," más que
incÍ:ntos -rdativamence recientes emprendidos para desarrol!at · 1;. sensación, es importante para que ei individuo actúe sobre
modelos de procesos de nivel superior que se basan en el co- el ambiente. Desde esrn perspectiva, reviste interés determinar
nocimic:nto -del procesamíemo nervioso . y de los patrones de el modo en que el individuo detecta la información en el am-
acciv"idad nerviosa aporcados por los estudios de imágenes. Es- hieme, la forma de dicha información ambiental y la manera
tos intentos comienzan preguntándose cómo-podría el sistem~ en que esa información se emplea para modificar y controlar
· nervfoso-lograr.úri nivelsu~r.ior.de prp~esamiento en lugar de el movimiento.
inquirir-de qué modo el cerebro c.onsigue realmen~e didw wo-... En la teoría ecológica, la organi,zación del movimiento de-
cesamiento. Los modelos com_ienzan con el conoci~ienro bá- ...¡:ieriélé dé la exploración ·acciva·de las t:a1:c:as, el ambiente y las
sico del modo en que funcionan las neuronas e iiwescigan de múltiples formas en que el individuo cumple una t~iea. La per-
qué modo-podría obceners-e--la función de nivel superior conec-. cepción guía la acción, así como la acción guía ,la percepción..
cando elementos básicos como las neuronas. ( Anderson, 199 5) .• Por tamo, los trastornos dél ·movimiento no solo son conse-~ -
La teoría del procesamiento di;tribuido paraleló del control cuencia de los cambios estructurales sino que también pueden
motor describe el modo en que.el sistema ,;i~rvi<:>59_co!110 red pro- ser concebidos como una organización ternporoespacial atípi-
cesa la informaciói;i .para la acción. Refleja el conocimiento ac- ca en el acoplamiento ·percepción-acción-y en la coordinación. ..., . .
tual en neurociencia del procesamiento en serie y paralelo del del movimiento (Wagenaar y van Emmerik, 1996).
sistema nervioso. El procesamiento en serie 1rata la información Este enfoque ha extendido el conocimiento que tienen los
a c;avés de una vía única, mientras que el paralelo lo hace a tra- terapeutas de la Íunción del sistema neNioso desde la depen-
vés de muchas vías (Kandel, Schwartz yjessell, 199!).' El proce- dtncia del control motor hasta un sistema de acción de per-
samiento distribuido paralelo es singular por su énfa;is en expli- cepción m,is global que explora activamente el ambiente para
car los mecanismos neurales asociados con.el cÓntroC motor. El satisfacer sus objeti,·os. Asimismo, el control mocor dcsnrdena-
modelado neúrat; , la si~~lació~ compu'cárizad~ del funciona-- do es una alreración que se produce en el sistema de acción de
miento del sistema nervioso, ha predicho correctamente aspec- percepción y no a nivel del SNC.
tos del procesamiento camo en los sistemas de percepción en los
de acción. A medida que se desarrolla el modelado·neural, pue-
de proporcionar nuevos conocimientos del n1odo en que el sis- Implicaciones
tema nervioso resuelve problemas paniculares.
Una contribución imporcame de ese;, perspectiva es la de
Implicaciones considerar al individuo como elemento accivo en el ambien-
te\' al ambieme como crucial para determinar los mov imien -
El modelado de timción y disfunción puede inregrarse den- _tos. La exp!or.1ción activa del ambi"ence permite al individuo
tro de la práctica clí11ic1. Shumway-Cook y Wol\acon (!995) desarrolbr 111,-driples formas de llevar a cabo una rare,1.

77
r
592 UNIDAD OCHO: Intervención_en terapi_a ocupacional

UmitocÍóiies . . '"" es conrrolar.la-pl15.ición de [;;i cal,e;.a. Otros opi11~1-\quc cqn-

dJji.i ,~~~~~~i -eE~~::;t:'1~;


en d nivé'( de·-_ la interfase organismo-ambiente. la rc;µrí~ ecó- .·• · · · ·
lógic_a ha conqibt,'ido poco al conocimiento de.la organi~ción . ,,;,:,;-_.
y la función ·del sistema nervioso, que es de interés primario de
ENFOQUES DEL CONTROL MOTOR ,
lo; rcrnpeuras que intervienen en los problemas de control mo-
w , sobre 1~ base de enfoques neurorerapéuricos tradicionales. PROPU-.E-STO~ PARA LA iNTERACCION
TERAPÉUTICA .
reorios orientadas a lqs tareas
Se han d~~llado nuevos enfoques 'para intervenir con
En las teorías orientadas a las tareas, el control morar se los déficit del desempeño motor ·que afoccan a los desempeño; ._1
con>'.prenc!e identificando qué problemas.debe resolver el SNC•. ocup~cionales colJ}O ll)odelos de control motor. Esros enf':'<lues
para logr-ar•una tarea mqtora. Grec;lle .(1972) ~~·t-;nd.ía po;·;;. terapéuticos se basan más sólidamente en los modelos mas ~c-
r;;a los problemas fundamentales, como el problema de los gra- ruales del modo en.que el movimiento se controla Y no e11 ,os
dos de libere.ad descrito por Bernstein que el sistema nervioso modelos más antiguos que guían los enfoques ne~roterapéuri-
cenera! requiere paro lograr una rarea morora. Greene propuso 17
cos aún empleados por los profes_iona les. t '
que ~te enfoque. podría proporcionar la base para un cuadro c.,.
cohe;enre del sistema motor. J.

-- orientados
M<i<Íelos a tas tareas
Implicac,iones
Oescripdón
.:, ..... . ·. · ·-.• .
L cJ
La perspectiva orientada a las rareas sugiere practicar careas e:;

'
funcionales para reentreñámiento en terapia. Esca p~~ectiva . Los modelos orientados a las ta,eas se dirige~ a los siste-
'litivo y de ac- mas de cbnrrpl periféri~ y· ~e_ll.tt~h, (GordQn, 1987; Horak, ,,....
kode\o on1c/"\·\ó.dc, c.. \ct~ ¡uiere canco ei i991;Shumway-CookyWollacott, 2001). En la misma línea
, para cumplir que los modelos de_sistemas del control motor, ehnodelo·orien-
~l),_'\l(.,"°)
·I

~',-o,, ~~o. \on:.a.í ;epti,·a para la tado a fo·c:a:teá' a"tiinite que-el ton~pl :~e].,~ ~~/~ ie~t'?;,~0-.~r- 31.
~~\On,.~ S pnes. gani'ªd~\\l!r1~e-~or'.d~J.¡1r~/~~;onales _dmg1das ,a las metf -
Se ensena a los md1v1duos afograr los ob¡cttvo.1-f)arnJas tare,1s
fr;M.~{t'Q. vo.necbd ~e ~lv<l\ó
A~r h.,.
M J\t.\;l\e-;, ~-
o.l
.c.i Óf\ . t.J<'('(I
16~~Yv~-'-'
b,<')\<.. amenrales del
V'C ~v<..-€'..fl ,landenrrode
íuncioriáli€s, Al practicar una amplia variedad . de movimientos
pueden resolver diferentes cipos .de problemas motores.
Los·criterios enumerados en el cuadro 30-1 .gufan el trata-
(V,c:,~ , sturnl 3[gunos miento. Juillú <.:on. estos criterios y pautas, Horak (1991) sugi-
No lrú.y lnvii\-o..c.,o'" / rió que eÍ t;~ta u~ pregun~ organiiadoras~lrededor de

-~era~
dicho sisre-
\C\'f~ diriQ\c\QS" V\ (v1e. -toS-
CUADRO 30~1. PREMISAS QUE GUÍAN El ENFOQUE ORIENTADO A LAS TAQEAS~ 'J

~t
El' moviJ¡~¡¡fo tóntrÓta p~í tus objetivos del • El objetivo del tratamiento es enscñ~r a los pacientes a cumplir las
paóente · metas para las tareas funcionales .
• Una tarea .puede lograr una amplia variedad de . • [os teiapeü'tas ;\o·'tt.!t:aii n·i liinitan la terapia a un patrón de
patrones de movimiento movimié~to normal · . · · ·
• No es necesaria la facilitación de los movimientos • Los terapeutas intentan enseñar al sistema nervioso del paciente
normales cómo responder y resolver diferentes problemas motores mediante la
• E! ·sistema nervioso se adapta continuamente a su práctica en tina amplia variedad.de situaciones .
ambiente y a las limitaciones musculoesqueléticas • El terapeuta busca manipular estos sistemas ambient~l :1 musculoesque-
• El sistema nervioso no es un receptor pasivo de lético para permitir un comportamiento eficiente con p1opósito
estímulos sensitivos, sino 'que busca activamente • Los pacientes· deben P@cticaf.lós comportami~ntoJ motores_.y estar
controlar ·su propia percepción y sus accio.nes motivados por el objetivo del cumplimiento dé ia tarea
Los sistemas de control voluntario y automático • Los pacientes ~on esfimúlados para que ayuden volunt;;.iamente a
están interrelacionados lograr un comport-aniieiito motor con el aliento del terapeuta
• Lá' participación de múltiples sistemas produce • El terapeuta y él ambienfidnoporcionan .retroalimentación
movimiento. • Los terapeutas deben diseñar intervenciones en las que la práctica
El sistema nervioso está expuesto a su propio de los movimientos controlados se lleve a cabo fuera de sesiones
;;mbiente específico estructurales
El sistema nervioso busca cumplir objetivos con los Los terapeutas ayudan a los pacientes a identificar y usar cstrateyias
sistemas restantes después de una lesión compensadoras
P,,Z i.3 iiS¾obY::::r!M-~d::.:-<=..:b ·" '~,:;¡7"- · • • ~ ~~ -..~ ~- . -+ - ::it":~~ .,!l

• Datos tomados de Horak P99I) y Go,don (1987) .


------------ - - - - - - - - - - - - - - - - -
CAPÍTULO JO: Inte_rv~nciones µara mejorar las habilidades y capacidades personales 59 3.

te de los individuos con una función musculocsquelética in-


.' r -, ,·,,rias árellS en el cratamiemo de los paciemes con un ,klkir
en el desempeño motor. Est:is;ircas son las meras c,mduwia-
tacta. · · =·...
• · Conocer de qué modo la investigación ha -revelado que t'á-
1.:s del individuo, las escrate~as-de1novimicnto, las limirnd,>·
nes musculoesquelétiC2S, las esrrategi?.s compemadorns v la ne· cinemácica V la cinética de( desempeño difieren en los ind i :
cesidad de adaptaciones. Ejemplos de preguntas para estas círea; viduos con disfunción del SNC.
S(.111 las siguientes:
• Conocer de qué modo se integran los ajusces poscur~les e. n
un desempeño eficiente de las careas.
• ()!;jcciuos conduciuales: ¡los objetiv,,; diil terapc"trr,1 Vdd Íll · • Estructurar actividades paia proporcionar exigencias gradua-
-dividuo'·son los.mismos! ·- ·· les a los ajustes posturales anticipadores y continuos.
• Esrraiegia de movimienw: ¡Ór.lli.•s-s6n los;.pffin~iifi,i.orgnni- • Estructurar actividad¡s para ayudar a los pacientes a desa-
,adores de una··escrategia-de movimiemo :Óon;,,;;11 rrollar un conocimiento cinestésico de las estrategias funda-
• Limicaciones musculoesqueléricas: ¡Cu:ínto~dtficit__ mot<'r ·en mentales del movimiento .
.\ma_per:sol).a con deterioro neurolooico está áusádo p<.>r 1111 • Estructurar actividades que ayuden a los pacientes a desa-
déíicit,;; ~Í-sist;~ ~~sc~l~µ~létic~ y no r<ir lós"com- rrollar un análisis de las rareas motoras y habilidades de re-
ponenres nerviosos? solución ·de problemas.
• Esmuegias comp~as: ¡El índivil:Íuo ha eOGontradofa-es-
trategia ~ás .;(;¿.,¡- En este programa, la intervención está dirigida al reapren-
• Adappu:i6n: ¿Conio debe adapta~ una estrategia de 1l1lwimien- dizaje del control más que a actividades que incorporan el ejer-
J.!
to para lograr una tarea en un comexto ambiental nue,·o' cicio o técnicas neuroterapéuticas (Sabari, 2002). Está dirigi-
,da a aumentar el desempeño motor, y el énfasis se pone sobre
!a práctica de tareas específicas, el entrenamiento de la acción
Enfoque de Carr y Shepherd muscular controlable y el control sobre los componentes de
movimiento de las tareas. Las principales premisas sobre el con:
Descripdón
crol motor·v la recuperación que son la base de este enfoque se
El marco de trabajo de Carr y Shepherd parn restablecer el enumeran en el cuadro 30-2. ·
control motor se basa en una-síntesis de la teoría dd control me·
cor ac;cual de los sistemasdi~ámicos, un conocimiento de 1~ plas- Enfoque oñentado a las tareas de la terapia
cicidad del SNC y e! reconoci~iento de los cambios de una ma- ornpacional
la adaptación que se producen después de una lesión del SNC
(Carr y Shepherd, 2000, Sabari, 200i). Para aumentar al máxi- Descripdón
mo fo.recuperación de la función, los principios del aprendizaje 1-!augen y col. (2002) propusieron un enfoque cerirrado en
~otor guían llis-incervenciones del terapeuta. Este enfoque es más a
la persona y oriemado las careas basado sobre un modelo de
específico para la 'rehabilitación de los individuos después de un sistemas del control motor que está influido por las teorías del
accidence cerebrovascular que ocros enfoques de control motor. desarrollo \' del aprendizaje motor .actuales (adquisición de ha-
El enfoque de Carry Shepherd usa ún marco de trabajo pa- bilidades). Este modelo ciene en cuenta la int<:racción entre las
ra evaluary mejorar cuatro categorías de desempeño motor: po· cúacteríscicas·peISOnales o los sistemas, como el sistema· sé,-i"~ ..
"' · rierse de pie y séúrarse; caminar, aprehender y manipúladSa- sitivom~;or o el sistema ~Ógn1tivo, yel co~c~i~-de d~mpe_.
_ j bari, 2002). Al revisarlo, S~bari propuso las siguientes pautas ño. Para permitir un funcionamiento ocupacional óptimo; las
importantes para un terapeuta cuando diseña intervenciones incervenc_iones empleadas en este enfoque__del:,en, ab<Jrd~r ta_rl-:
·aentro de este marcó dé riabajo: , , ro los siscemas peISonal como ambiental que afectan a las ac-
• Anticipar, prevenir y reducir las limitaciones mecánicas que tieidades y a la participación de la persona en diferentes am-
bientes físicos y sociales.
. . .. P-r9!ia.blemenc~ interfieran con el desempeño.
En este enfoque, ia recuper~¿ón d~l J:iii"ó~~;¡;;,;í~~-defii .
• Conocer la cinemática y la cinética qL1e la invescigación tu
demostrado que ac~mpai'ian al desempeño habitual por par- ne como el descubrimiento por parre del individuo de cuáles

CUADRO 30-2. PREMISAS SOBRE LA GUÍA DEL CONTROL MOTOR: ENFOQUE DE CARRY SHEPHERO•
ií#íl=a-.::;;,;;,gmgM ~ ? S ';m'~ ~ é - , :x ? ;;;; :.!:3

• La recuperación no sigue necesariamente una secuencia de proximal a distal; los terapeutas y los pacientes deben realizar un
seguimiento de la fuerza emergente y cambiante en todos los segmentos de la extremidad
• La estabilidad y el control del hombro no deben preceder a la incorporaciór. de las exigencias terapéuticas de la función de la
mano; ya que éstas también pueden ayudar a organizar la función del hombro
• la espasticidad no debe inhibirse antes de proceder a la acción terapéutica del uso de la extremidad
• No existe ninguna conexión universal de los grupos musculares que tenga lugar con la recuperación de la función después de
una lesión cerebral; en cambio, la investigación apoya 1> ide~. de que los patrones anormales de desempeño motor están
relacionados con la distribución de la debilidad niuscular de cada paciente, combinada con las demandas de las diferentes tareas

•Modificado de Sc.ba,i. J. S. (2002). Optimizing moto, control usin9 the (;¡ir and Shcph~rd .:ipptúdCh . En C. A. Trombly y M. V. Radomski (eds.). Occupolional the10py fa~
physicol dJ-!i{unaion (S~ ed, p.igs. SOt-519} Phitadelphia: Lip¡,incott ~-!illi."?m~ }' Wilkim.

79
r L..,;
,_.

594 UNiDAD ~CH9~. In_terve ~ció n.en tcrapi¡¡ oc-.¡paponal L ,:.-

. CU~DRO 30-i ~~~MlSÁ~'QUE GUÍAN' EL Ét~i'OilVE ORIENTADO A .LA TAREA QE íEP..Af-1~ ?CU:./1.~!~f'U\l'.' . '' , ,:'. ,;

.:t~~íf~ ~~:I~:·;:::.:;;F~i~:~:;.~, ,m¡,~: ::::.,··.


Después del daño del SNC u· ótros '"cambios e~ los .sistemas personales o ambientales,. las_a(tetaciones del compo,tamiento
renejan intentos por lograr metas funcionales . ... ..
La práctica y la experimentación activa con estrategias variadas y en contextos diverso~- son necesarias para hallar la solucion
óptima de un problema motor y desarroUaF hapilidad en el desempeño ·
if".:.&5 &L..&L.- Q..i ~-UE(lé-~4-S4&Wfi& W?.?~F MF:i~~UC-~~~&~ ~

•Ad,ptado con ¡uto~én de ~•ss-H;ugen. J.•. ~athi6;~~u_. i 'YRY"."··"-,(200;?).


Optimizing mi,tor behavior using__the_o_c~p~tiona~ ~••"i>Y.
'.t;;riented approach.
II
En c. A. frombly y :~ V. P.ad0m,k1. (eds.). OccupGl1onal .theropy for phynal d)~funaion {5' ed; pp 481-489) Ph1ladelph1.1: l1,_p.1n,ott Wllhams Y I< '· .

l
CUADRO 30-4. PRINCIPIOS OETRATAMIENTO DE UN ENFOQUE ORIENTADO A LAS TAREAS

EnÍoque centrado en la persona


• Adoptar un enfoque centrado en la persona en el tratami~nto
• Obtener una participación dctiva de la persona en el tratamiento
G
t
Enfoque basado en lo ocupación L. e
• Usar tare3s funcionales como centro del tratamiento
Seleccionar tareas que sean significativas e importantes en el rol de la persona
• Analizar las caracteñsticas de las tareas seleccionadas para el tratamiento
• Describir los movimientos empleados para el desempeño de las tareas ·
Determinar si los patrones de movimiento son estables o están en trar.sición ,,,.
• A;;alizaf los patrones de movimiento y los resultados funáonales de desempeño de las tareas

Persona y ambiente
• Identiñcar los factores personales y ambientales que tienen influencias im¡iortantes sobre los tlesempe,-,u~ ocupacionales
• Anticipar que cambidldl! las variables personales y ambientales que influyen en el áesempeño ocupacional
• A.bordar los sistemas personales y ambientales criticas para producir cambios en el desempeño _ocupacional ·
• Tratar los factores nerviosos y -no nerviosos del sistema sensitivomotor que interfieren en el desempeño ocupacional
.. Adaptar la tarea o el ambiente más amplio para fomentar desempeño ocupacional
Usar objetos naturales y ambientes naturales

Práctico y retroalimentación
., Estructurar la práctica de la tarea para fomentar el aprendizaje
Diseñar la sesión de práctica para que se ajuste al tipo de .tarea y a las estrategias del aprendizaje
----
e

• Proporcionar-retroalimentación que facilite el ap_rendiz_¡ije _~~tor y estim_ul~J~ -~perimentación con soluciones para los problemas '~ e::.-
del desempeño o·cupaóonal ·· • ' ___
• Mejorar el desempeño ocupacional dadas las limitaciones de la pe;sona y el ambiente C-..-

Objetivos generales del tratamiento


• Descubrir los patrones óptimos de movimiento para el desempeño de las tareas
·F -
• Lograr tlexibilidad, eficiencia y eficacia en el desempeño de las tareas
Desarrollar habilidades de re$olución de problemas en los individuos para que puedan identificar sus propias soluciones ¡¡ara los
problemas de! desempeño ocupacional en los ambientes doméstico y comunitario

•:..d.1ptado con autorización de Sass-H-lugen. J., Mathiowetz. V. y f-lynn, N. (2002). Optimfaing motor. !.le:1avior using_ the otopatksnal th'!rapy task-oriented Jpproach . En
C A. Trom~ly y M. 'l. R,domski ¡.,;s.). ·occupotioaal tlrerop_v for ph;,sical dysfúnctian (5' ed. págs. 481-489) Philadelphia: Lippincctt William, y 1//ilkins.

· .,n Lis habilid:idc, que ,ul,,,;i,cen para desempei'íar las careas nerviosos; por tanto, el rerapeuca debe eva!u2r ocres aspeccos
·.Haugen y col. , 2002). El wl dd cerapeuca es tener en cuenta además del sistema ·sensitil'omoror. Cada individuo es obse rva- ,.
·.odos los sístcm3s como ,·ari~,bles poc~nciaies para explicar el do como único, con un curso de recuperación que refleja los
~omponamienro de cada individuo en un momenrn determi- problemas específico, y las demandas ambientales rd~civas J
·1aJo. Por ejem~,!o. el pac,ón flexor de espasticidad observado sus funciones en un ambieme singular. En ios cuadros 30-3 Y
·:n los' individuos desp,.ués -de un,-. accidente. cerebrovascular 30-4 se presentan los criterios y los príncipios terapéuticos pa-
;\ C\i) pued~ ser el resultado de alg,Jmás q:ie componené~ ra guiar el tracamicmo.

80

También podría gustarte