Está en la página 1de 33

Introducción al control motor

Lic. Claudia Pirillo - Lic. Daniel Marvaso


Control motor
Capacidad para regular o dirigir los mecanismos
esenciales para el movimiento. Surge de la
interacción individuo-actividad-ambiente.
Es la transmisión sistemática de impulsos
nerviosos desde la corteza motora a las unidades
motoras, para producir las contracciones
coordinadas de los músculos, para las
actividades orientadas a un objetivo dentro de un
contexto.
Control motor
Implica el análisis de todas las
causas y el origen del movimiento,
como así también de sus
consecuencias.
Se asocia al concepto de
estabilización y balance del cuerpo, en
el tiempo y en el espacio (control
postural y del equilibrio), como con el
movimiento.
Definiciones
Motricidad: capacidad de los
centros nerviosos de provocar la
contracción muscular. Su
organización se define como la
capacidad de desplazar en el
tiempo y espacio todo el organismo
o parte de él, mediante la
contracción de los músculos que
actúan sobre el sistema
esquelético.
Habilidad motora: resultado de un aprendizaje motor. Es la adaptación del
movimiento al las variantes del ambiente
Desempeño: variación temporal en el comportamiento motor observado durante
las sesiones de la práctica (performance). No implica aprendizaje motor.
Todos los niveles de control son necesarios
El entorno y sus características influyen también en la forma en la que el sistema
nervioso organiza cada actividad.
Tipos de movimiento humano
Los sistemas motores generan movimientos reflejos y
rítmicos (producidos por patrones estereotipados de
contracción muscular).
También movimientos voluntarios, que obedecen a
principios psicofísicos, y poseen ciertas características que no
varían, y que están dirigidas por programas motores.

Características
• Se realizan con un objetivo/finalidad
• Mejoran con la práctica gracias a los mecanismos de
acción anticipatoria (aprovechando experiencias previas y
las señales anterógradas que se envían a los músculos), y
de retroalimentación relativa al movimiento y a la
situación del cuerpo en relación al entorno.
Otras características de movimiento voluntario…
• A mayor precisión, menor velocidad de movimiento, o a mayor cantidad de información a
procesar, el tiempo de reacción es mayor
• No hay separación entre los movimientos voluntarios y el control postural que mantiene el
cuerpo en posición erecta con ayuda de los reflejos y las respuestas automáticas.

Precisión = 1
Velocidad
¿Cómo aprendemos a movernos voluntariamente?
Definiendo aprendizaje motor (AM)
Conjunto de procesos asociados con la práctica o la
experiencia.
Implica un cambio relativamente permanente en la capacidad
para producir una acción competente.

El concepto de AM en
dinámico y constructivista.
Se ha ido modificando en
las últimas tres décadas.

Shumway-Cook A, Woollacott Mh. Motor control: translating research into clinical practice. Philadelphia: Lippincott
Williams & Wilkins, 2012.
control motor aprendizaje motor
pretende generar
comprensión del
grupos de ideas
dominio del
abstractas sobre
movimiento ya
cómo es adquirido
adquirido
o modificado

¿cómo lo hace? ¿cómo lo hizo?


¿cómo lo puede cambiar?
Aprendizaje motor
• Formas de estructurar los tratamientos para optimizar resultados y beneficios
• Promover la transferencia de los aprendizajes de tareas conocidas a
desconocidas/olvidadas

Recuperación de la función
rendimiento de las acciones motoras
ejecución o desempeño motor = aprendizaje motor

Proceso por el cual se lleva a cabo Conjunto de procesos


una acción motora, tarea o función asociados que se optimiza
en un tiempo y contexto con la experiencia y que
determinado involucra cambios
relativamente permanentes
en la capacidad de producir
una acción competente

Shumway-Cook A, Woollacott Mh. Motor control: translating research into clinical practice. Philadelphia: Lippincott
Williams & Wilkins, 2012.
Profundizando en Aprendizaje motor
1. Proceso dirigido a la adquisición de una
habilidad competente (le confiere al sujeto
utilidad y pragmatismo para ser incorporada a su
repertorio habitual de conducta durante la
realización de las AVDs).
2. Se produce como resultado de la experiencia o
de la práctica, lo que implica una participación
activa necesaria para que el aprendizaje tenga
lugar.
3. No se puede pedir directamente, solo inferirse
a través del tiempo (condiciona al tratamiento)
4. Cambios que se deben sostener en el
tiempo. Por lo tanto, las mejoras a corto plazo
no son necesariamente resultados
mecanismos de aprendizaje motor, pero sí de
la ejecución o desempeño motor. Las
modificaciones en el desempeño
momentáneos pueden deberse a diversas
variables.
5. No solo implica procesos motores;
demandan de la interacción compleja de los
sistemas perceptivos, cognitivos y de acción
para el desempeño de las actividades de la
vida diaria.
6. El desarrollo de una nueva habilidad emerge
de la relación que el sujeto establece con la
actividad que está siendo desarrollada y
con el contexto en el que ésta tiene lugar.
Rasgos característicos de un AM
1. El desempeño de una actividad motora
adquirida mejora con mayor tiempo de
entrenamiento

2. Una vez que se consolida el aprendizaje,


tiende a estabilizarse y a repetir con
consistencia su desempeño

3. Las variable intrínsecas (estrés, atención) y


extrínsecas (distractores, obstáculos) cada
vez tienen menor influencia en el desempeño

4. El logro se puede adoptar a una variedad


amplia de características contextuales,
personales y de la actividad
Tipos de aprendizajes
Formas no asociativas
• Habituación: disminución en la receptividad, por
la exposición constante a un estímulo indoloro
Se da un único estímulo en forma
repetida. El SN absorbe las • Sensibilización: incremento en la receptividad
características de ese estimulo dada por un estímulo amenazador o nocivo
Tipos de aprendizajes
Formas asociativas
Hay asociación de ideas. Se aprenden a predecir relaciones
Fases del aprendizaje motor
1º modelo de las tres fases
1. Fase cognitiva. Comprensión de la naturaleza y el objetivo de la actividad; es donde el
sujeto desarrolla diversas estrategias, así como la forma de valorar los resultados de su puesta
en la práctica, lo que demanda un alto grado de actividad e integridad cognitiva.
2. Fase asociativa. Se caracteriza por la elección de la mejor estrategia para realizar la actividad.
El sujeto comienza perfeccionar la habilidad entrenada. Busca redefinir un patrón particular que
seleccionar entre diferentes alternativas.
3. Fase autónoma. Automatismo de la habilidad y en el bajo grado de demanda cognitiva
requerida para su desarrollo. La persona puede comenzar a emplear su cognición para otros
aspectos de la habilidad en general, cómo visualizar el entorno, o podría escoger centrarse en
tareas secundarias, como hablar mientras ejecuta (tareas duales - NDT)

Fitts PM, Posner MI. Human performance. Belmont: Brooks Cole, 1967.
Variables que afectan al aprendizaje motor
1.la fase de aprendizaje,
2.el tipo de tarea que está siendo aprendida,
3.la retroalimentación o feedback y
4.las características de la práctica para el aprendizaje.

Influyen sobre el
programa de
intervención pero
las dos últimas son
cruciales
1. Retroalimentación
Uno de los condicionantes más importantes en el proceso de aprendizaje de
las habilidades motoras es proporcionar a la persona retroalimentación o
feedback de sus acciones.

intrínseca
o
extrínseca
Intrínseca o inherente Extrínseca o reforzada

Mediada por una fuente


Surge como consecuencia
externa al individuo
del propio movimiento
(terapista, coach)

Externas (exterocepción,
Datos sobre le desempeño
telecepción)

Internas (propiocepción, Se da en momentos y


cinestesia, interocepción) formas diversas

Aferencias a partir del


Complementa la
actuar, de los objetos y los
información intrínseca
contextos
Retroalimentación extrínseca

Conocimiento de resultados Conocimiento de la ejecución


Información verbal sobre los Información de la calidad del
resultados de la acción en movimiento desempeñado.
función del objetivo propuesto Los patrones de movimiento
usados para la concreción del
objetivo.

Cantidad de objetivo conductal logrado Calidad de objetivo logrado

CUANTITATIVA CUALITATIVA

Detección del error


á s ú ti l
n e s m
n t a c i ó c e
a l im e l a y h a
a re t ro e n c i l
L o e s s s o l a
c u a n d a u n a d
e n c i a b i l i da
re f e r l a h a o
i c a d e u a n d
t e r í s t e n t e c
car a c u l a r m e l
p a r t i c u e r a d
t o r a , n t r a f
mo e n c u e o .
a s e s u j e t
ést t r o l d e l
co n
Funciones de la retroalimentación extrínseca
• Estimula y aumenta la motivación para la consecución
del objetivo.

• Refuerza la ejecución correcta al aumentar la


probabilidad de que una acción se lleve a cabo con éxito o
evitar la aparición del error.

• Proporciona información sobre la naturaleza de la acción


y la dirección de los errores, y habilita formas diferentes
para corregirlos.

• Genera dependencia, ya que provoca deterioro en el


desempeño si la retroalimentación no aparece.
Cuestiones clínicas a considerar con respecto a la
aplicación de una retroalimentación

¿Cuándo darla?
• Tener en cuenta la complejidad de la tarea y la experiencia del
sujeto para realizarla
+ será la necesidad de
+ complejidad de la tarea ofrecer retroalimentación
— experiencia del individuo

Dar tiempo suficiente al sujeto Permite conocer, a través de la


para que se familiarice con la exploración ACTIVA,
actividad, el contexto y el objetivo características que podrían ayudar
de la tarea a la información proporcionada
por la retroalimentación
¿Qué información dar?
• Contenido de características que se
encuentren bajo el control del sujeto (forma,
ritmo o la secuencia de un patrón)

• A veces, la información relacionada con las


características del programa motor es difícil de
interpretar por el sujeto. Servirse de imágenes
visuales, auditivas o cinestésicas de acuerdo a
la modalidad sensorial predominante (PNL)
• Los valores (lento, medio o rápido) de
estas características o parámetros
(velocidad), en ocasiones no influyen en
la estructura del programa motor, y
permiten que el sujeto pueda utilizar esta
información para clasificar su movimiento
de acuerdo con las demandas del
entorno.

• Es más efectiva la retroalimentación que


detalla los errores durante la ejecución
de la habilidad y sugiere alternativas al
sujeto para poder corregirlos
(prescriptivo), que aquella que solo
detalla la descripción del error
(descriptivo).
¿Cuánta información se debe dar?
• El exceso de datos relevantes de la habilidad motora que tiene que ser
aprendida puede ocasionar dificultades debido al complejo procesamiento y
a la alta demanda cognitiva que implica para los usuarios.

+ Complejidad + Cantidad de
de la tarea información
Cantidad óptima de información
Datos
aportados sobre Estimación
el desempeño promedio del
global luego de resultado de la
varios ensayos ejecución
de la actividad

Feedback resumido Feedback promedio

Pero la retroalimentación sistemática luego de cada ensayo produciría el


efecto contrario (dependencia) y dificultaría el proceso de aprendizaje.
¿Qué tan precisa debe ser la información?
grado de representación fiel del
desempeño observado Experto

Principiante

La mayor exactitud de la retroalimentación estimula solo el aprendizaje hasta un


determinado punto, más allá del cual su contribución es escasa como para ser
asimilable con quien aprende.
¿Con cuánta frecuencia?

Principiante

Experto

Inmediatamente después de la ejecución puede interferir con la retroalimentación


intrínseca, lo que inhibiría el aprendizaje, a través de la captación sensorial
propioceptiva del error. Si es demorada en su medida justa, su efecto es más
terapéutico

También podría gustarte