Está en la página 1de 21

EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA 50

El profesor de Educación Física ha de


ser consciente de cuáles son las
situaciones potencialmente
peligrosas dentro del aula para tratar
de evitarlas. No obstante, y a pesar
de las precauciones, la práctica
deportiva no está exenta de la
posibilidad de que surjan lesiones u
ocurran accidentes típicos, ante lo
cual una acción rápida y adecuada
puede disminuir la gravedad de la
lesión y favorecer la recuperación.
EQUIPO DOCENTE TEMA 50

TEMA 50: ASPECTOS PREVENTIVOS EN LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA


Y ACTUACIÓN EN ACCIDENTES DEPORTIVOS. LESIONES MÁS FRECUENTES
RELACIONADAS CON EL SISTEMA LOCOMOTOR: PRIMEROS AUXILIOS.

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3
2. ASPECTOS PREVENTIVOS EN LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA ......................................... 3
2.1 FACTORES INTRÍNSECOS................................................................................................... 3
2.1.1 LA HIGIENE PERSONAL................................................................................................. 3
2.1.2 LOS HÁBITOS PERNICIOSOS......................................................................................... 4
2.1.3 ASPECTOS ANTROPOMÉTRICOS .................................................................................. 5
2.1.4 NUTRICIÓN (Ver Tema correspondiente) .......................................................................... 6
2.1.5 PRÁCTICA DE UNA ACTIVIDAD FÍSICA PROGRAMADA ................................................... 6
2.2 FACTORES EXTRÍNSECOS.................................................................................................. 7
2.2.1 LA INDUMENTARIA ........................................................................................................ 7
2.2.2 LAS INSTALACIONES..................................................................................................... 7
2.2.3 ASPECTOS TÉCNICOS .................................................................................................. 8
2.2.4 REVISIÓN MÉDICA Y TEST DE ESFUERZO..................................................................... 9
2.2.5 OTROS FACTORES QUE PUEDEN OCASIONAR LESIONES ............................................ 9
3. ACTUACIÓN EN ACCIDENTES DEPORTIVOS ............................................................................ 9
3.1 PAUTAS DE ACTUACIÓN ..................................................................................................... 9
3.1.1 FASE DE ANÁLISIS: ..................................................................................................... 10
3.1.2 FASE DE ACTUACIÓN: ................................................................................................ 10
3.2 LOS ACCIDENTES DEPORTIVOS ....................................................................................... 11
3.2.1 HERIDAS Y HEMORRAGIAS ......................................................................................... 11
3.2.2 PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO...................................................................................... 12
3.2.3 DESHIDRATACIÓN ...................................................................................................... 13
4. LESIONES MÁS FRECUENTES RELACIONADAS CON EL SISTEMA LOCOMOTOR: PRIMEROS
AUXILIOS................................................................................................................................... 13
4.1 LESIONES ÓSEAS ............................................................................................................. 14
4.1.1 CONTUSIONES:........................................................................................................... 14
4.1.2 FRACTURAS:.............................................................................................................. 14
4.2 LESIONES ARTICULARES.................................................................................................. 15
4.2.1 LESIONES LIGAMENTOSAS: ........................................................................................ 15
4.2.2 LUXACIONES:.............................................................................................................. 16
4.2.3 LESIONES CARTILAGINOSAS ...................................................................................... 16
4.2.4 LESIONES DE MENISCO: ............................................................................................. 17
4.2.5 BURSITIS .................................................................................................................... 17
4.3 LESIONES MUSCULARES .................................................................................................. 17
4.3.1 CALAMBRE Y CONTRACTURA: .................................................................................... 18
4.3.2 ELONGACIÓN MUSCULAR: .......................................................................................... 18
4.3.3 ROTURAS MUSCULARES: ........................................................................................... 18
4.3.4 HEMATOMAS .............................................................................................................. 19
4.4 LESIONES TENDINOSAS ................................................................................................... 20
4.4.1 TENDINITIS ................................................................................................................. 20
4.4.2 ROTURA Y DESINSERCIÓN DEL TENDÓN .................................................................... 20
5. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 21

EDUCACIÓN FÍSICA 2
EQUIPO DOCENTE TEMA 50

1. INTRODUCCIÓN

Vamos a afrontar un tema que hace referencia a qué aspectos han de ser tenidos
en cuenta para que la práctica de actividad física se realice en las mejores
condiciones posibles, para responder a una actividad que permita mejorar la salud y
la calidad de vida y que minimice el riesgo de accidentes o lesiones.

(Ampliar introducción)

2. ASPECTOS PREVENTIVOS EN LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD


FÍSICA

La prevención hace referencia a todos aquellos aspectos que han de ser tenidos en
cuenta para evitar la aparición de un riesgo. Esto implica conocer todos los
factores que lo pueden originar, lo cual repercutirá en una mejora de la de la
calidad de la actividad física y deportiva, tanto si esta se orienta a la salud o al
rendimiento deportivo.

Para poder prevenir, es necesario conocer cuáles son los factores de riesgo que
aumentan la probabilidad de sufrir un accidente o lesión, para así poder incidir
sobre ellos.

De este modo, podemos distinguir entre factores de riesgo intrínsecos que son los
que dependen de las características del sujeto (enfermedades, nivel de
preparación o de condición física, edad, características psicológicas, etc.), o
factores de riesgo extrínsecos que hacen referencia al estado de las instalaciones,
al tipo de deporte, a las condiciones ambientales, a los materiales, etc.

A continuación vamos a señalar algunos de estos factores que han de ser tenidos
en cuenta para evitar en la medida de lo posible accidentes o lesiones deportivas.

2.1 FACTORES INTRÍNSECOS

2.1.1 LA HIGIENE PERSONAL

Referida al aseo corporal, especialmente después de la actividad física, donde la


ducha se puede convertir en un importante factor para evitar enfermedades como
los hongos o la proliferación de microorganismos perjudiciales para el organismo.
Además el efecto terapéutico de la ducha se extiende a la eliminación de la
suciedad y el mal olor, al efecto relajante o sedante sobre el sistema nervioso,

EDUCACIÓN FÍSICA 3
EQUIPO DOCENTE TEMA 50

cardiovascular y muscular, lo cual favorece la recuperación después de un esfuerzo


intenso.
Ante todo, esta ducha debe ser próxima a la finalización del ejercicio para evitar
enfriarnos especialmente en ambientes fríos, y con la adecuada temperatura del
agua.
Igualmente importante es el adecuado secado después de la misma especialmente
en los pliegues cutáneos para evitar que la humedad residual facilite la aparición de
hongos u otras alteraciones en la piel. No debemos además olvidar la
recomendación de utilizar chanclas en las duchas.

La higiene quedaría incompleta sin un adecuado corte de las uñas para evitar que
las mismas, especialmente en los pies provoque cortes, uñeros o se claven en los
dedos colindantes durante el ejercicio.

Asimismo, el pelo debe ser corto, o recogido, para evitar faltas de visibilidad o
distraiga la atención al intentar retirarlo de los ojos. Además debemos evitar
llevar adornos metálicos, contundentes o punzantes que nos puedan dañar a
nosotros mismos o a otra persona: (pulseras, collares, pendientes, etc.)

2.1.2 LOS HÁBITOS PERNICIOSOS

Nos referimos especialmente al tabaco, el alcohol y otras drogas, entre las que
hemos de incluir las sustancias dopantes que ponen en riesgo la salud del
deportista.

a) El Tabaco:

Es portador de numerosas sustancias tóxicas que afectan al sistema nervioso y


especialmente al sistema cardiorrespiratorio. En cualquier caso, disminuye la
capacidad de transporte de oxígeno, se obstruyen los vasos sanguíneos, aparecen
cefaleas y mareos, y todo ellos puede ser causa de accidentes deportivos o de
enfermedad grave durante la práctica deportiva.

b) El Alcohol:

Afecta especialmente al sistema nervioso, por lo que el riesgo de accidente


aumenta exponencialmente. Además a largo plazo puede provocar la aparición de
alteraciones hepáticas como la cirrosis.

c) Las Drogas:

Las drogas más habituales son perjudiciales por las alteraciones del sistema
nervioso que conllevan, pero en el caso del deporte debemos prestar especial
EDUCACIÓN FÍSICA 4
EQUIPO DOCENTE TEMA 50

atención a las sustancias dopantes, que ponen en serio peligro la vida de muchos
deportistas. Entre ellas podemos citar la EPO, que aumenta peligrosamente la
densidad de la sangre pudiendo ocasionar enfermedades cardiovasculares durante
el esfuerzo. Asimismo, otras sustancias dopantes como las anfetaminas o los
anabolizantes, suponen una carga adicional a nivel hepático, renal y de
funcionamiento hormonal que pueden desencadenar graves enfermedades.

2.1.3 ASPECTOS ANTROPOMÉTRICOS

Entre estos aspectos antropométricos, hemos de señalar: Anomalías en cuanto al


tipo de pié, asimetrías en la longitud de las extremidades inferiores, debilidad o
desequilibrio muscular, disminución de los niveles de flexibilidad, la estatura y la
composición corporal.

Veremos a continuación brevemente como cada uno de estos factores puede ser
desencadenantes de lesiones:
a) Según el tipo de pié:

Las anomalías que pueden aparecer al nivel del pié, si se combinan con un
entrenamiento intenso, pueden crear una sobrecarga excesiva sobre las
estructuras de toda la extremidad inferior que desencadenen una lesión.
Así, corredores con pies planos provocan una hiperpronación y en consecuencia una
falta de alineación en la transmisión de las fuerzas reactivas que desemboca en
lesiones. Deportistas con los pies cavos, presentan una menor capacidad del pie
para absorber las fuerzas tras el contacto con el suelo lo que puede provocar
tendinitis en el tendón de Aquiles.

b) Asimetrías en la longitud de las piernas:

Se asocian con una inclinación pélvica hacia la extremidad más corta, lo cual se
asocia con una escoliosis lumbar compensatoria con la convexidad dirigida hacia la
pierna más corta y compresión de los discos intervertebrales del lado cóncavo de la
curvatura.

c) Desequilibrio y debilidad muscular:

Que puede significar una asimetría entre las extremidades o bien diferencias con
los valores considerados normales. Esto puede dar lugar a lesiones en ambas
extremidades, en una por el desequilibrio, y en la otra por la actividad
compensatoria.

EDUCACIÓN FÍSICA 5
EQUIPO DOCENTE TEMA 50

d) Carencias de elasticidad:

La tensión muscular puede ser desencadenante de tendinitis o de roturas


musculares, por lo que un adecuado nivel de flexibilidad puede ser un importante
elemento preventivo de lesiones. Además es un importante factor en el
rendimiento.
Así, el estiramiento tras una sesión de ejercicio facilita la recuperación del
músculo y disminuye el riesgo de rotura muscular durante el ejercicio al hacer al
músculo más elástico y por tanto capaz de soportar estiramientos mayores e
imprevistos.

e) Estatura y composición corporal

Los corredores de estatura elevada y de peso elevado acusan un mayor estrés


sobre su sistema músculoesquelético, cuya fuerza no aumenta en proporción
directa con su peso corporal.

2.1.4 NUTRICIÓN (Ver Tema correspondiente)

No obstante podemos decir que la alimentación adecuada es fundamental para


evitar enfermedades que a su vez pueden ser desencadenantes de accidentes
durante la práctica de actividades físicas. Asimismo, la propia alimentación influye
de manera directa en otros factores como la composición corporal o el riesgo de
enfermedad cardiovascular que a su vez pueden ser factores de riesgo durante la
práctica del ejercicio.

2.1.5 PRÁCTICA DE UNA ACTIVIDAD FÍSICA PROGRAMADA

(ver tema 52) Encuadrada dentro de un plan de entrenamiento dirigido por un


profesional que adecue las cargas del entrenamiento para evitar esfuerzos
desaconsejados o para los que el sujeto no está preparado, o bien por sus
condiciones físicas o por su nivel de desarrollo evolutivo. Esta actividad física
programada debe incluir unos descansos adecuados, donde las horas de sueño son
fundamentales para recuperar la capacidad de trabajo y de defensa del organismo.

EDUCACIÓN FÍSICA 6
EQUIPO DOCENTE TEMA 50

2.2 FACTORES EXTRÍNSECOS

2.2.1 LA INDUMENTARIA

a) La Ropa:

Es recomendable que la ropa está fabricada permita absorber el sudor y ser


transpirable de manera que no se altere la termorregulación corporal. Además
deben permitir el mayor grado posible de movilidad en las articulaciones y sin
comprimir vasos sanguíneos.
Además esta ropa debe ser adecuada a las condiciones atmosféricas, ante lo cual
están surgiendo determinadas prendas que facilitan una adecuación a las
condiciones más desfavorables: (goretex, climafif, etc.).
Por otro lado, cada deporte posee unas prendas específicas y características en
función de sus necesidades.

b) El Calzado:

Debe ser adecuado al deporte que vamos a practicar, al tipo de superficie, a las
características antropométricas del deportista, especialmente a su peso y a sus
características podológicas (refuerzos para pronadores o supinadores, etc).
En todo caso debemos procurar que sea cómodo y ligero, que se ajuste al tamaño
de nuestro pie, que no tenga costuras internas que puedan provocar rozaduras y
que esté recubierto en su interior por tejido absorbente. Debe permitir la
transpiración del pie evitando rozaduras y deformidades

c) Las Protecciones:

En algunos deportes forman parte de la indumentaria obligatoria dado que podrían


ser fundamentales en la prevención de accidentes. En todo caso, nos estamos
refiriendo a protectores bucales, espinilleras, cascos, gafas, rodilleras, etc.
Además refuerzos funcionales como vendajes para evitar lesiones en zonas
previamente debilitadas o lesionadas, son cada vez más frecuentes.

2.2.2 LAS INSTALACIONES

Actualmente la normativa en cuanto a la creación de instalaciones deportivas


incluye una serie de medidas para adecuar las mismas al objetivo de ser más
seguras y reducir el riesgo de accidentes durante la práctica de actividades
deportivas. No obstante, las instalaciones deben cumplir los siguientes requisititos
para que las consideremos adecuadas a la práctica del ejercicio:

EDUCACIÓN FÍSICA 7
EQUIPO DOCENTE TEMA 50

- Protección con elementos acolchados de pilares, vallas, etc., así como


permitir espacios libres alrededor de la superficie de juego para evitar
impactos.
- Iluminación adecuada, para que no se vea reducida la visibilidad por falta de
luz o por la incidencia directa de la misma en los ojos.
- Ausencia de elementos arquitectónicos que puedan suponen peligro de
impacto contra ellos o supongan barreras de accesibilidad.
- Ventilación y adecuación de la temperatura.
- Pavimento que no sea abrasivo, que sea regular y que evite la formación de
charcos.
- Material seguro, homologado y adecuado a la edad de los participantes en
las diferentes actividades.
- Vestuarios y duchas amplios, ventilados, desinfectados, correctamente
iluminados con suelos de rejillas para evitar que se acumule agua, evitando la
madera que acumula humedad y es una fuente de hongos.
- Instalaciones dotadas de botiquines de primeros auxilios que aunque no es
un elemento puramente preventivo, si puede evitar que la lesión surgida se
convierta en algo de mayor gravedad. Así, debe estar en un lugar accesible y
próximo al lugar de práctica física. Debe contar con unas bolsas de frío,
unas tijeras, vendas, solución desinfectante, gasas con una capa de grasa no
adherente, esparadrapo, agua oxigenada y guantes estériles.

2.2.3 ASPECTOS TÉCNICOS

Vamos a referirnos a todos aquellos factores dependientes del propio deporte que
podemos tener en cuenta para evitar la aparición de lesiones. Dentro de este
apartado hemos de tener en cuenta:

a) El calentamiento (Ver tema correspondiente).


b) El nivel de entrenamiento: dado que si la carga de trabajo físico no es
adecuada, aumentamos significativamente el riesgo de lesión o de accidente
deportivo. Esta carga de trabajo debe ser adecuada tanto al nivel de
desarrollo evolutivo, como al estado físico del sujeto en un momento
determinado de su vida o de la propia fase de la temporada en la que nos
encontremos.
c) Técnica Deportiva: El aprendizaje de la técnica correcta es fundamental
para evitar accidentes deportivos. Esta técnica adecuada evitará lesiones
por desalineaciones, por descoordinación, por sobrecargas, etc.

EDUCACIÓN FÍSICA 8
EQUIPO DOCENTE TEMA 50

2.2.4 REVISIÓN MÉDICA Y TEST DE ESFUERZO

La revisión médica ha de incluir:

- Prueba de esfuerzo con un exhaustivo control de todos los parámetros


cardiovasculares.
- Medición y estudio antropométrico.
- Estudio podológico.
- Control de vacunación.
- Exploración física completa (vista, oídos, boca…)

Esta revisión médica es fundamental para detectar posibles enfermedades que


puedan afectar a la seguridad del individuo durante la práctica de actividades
físicas especialmente si son de alta intensidad. Si además estamos hablando de
jóvenes en una edad de fuertes cambios a nivel físico, se hace más necesaria aún
esta exploración.

Además esta exploración debe de verse complementada con una valoración de la


condición física que incluya un test de esfuerzo y una valoración del resto de C.F.B
que permita adecuar los esfuerzos al nivel de desarrollo o de condición física del
sujeto.

2.2.5 OTROS FACTORES QUE PUEDEN OCASIONAR LESIONES

- Escaso respeto a las reglas del juego.


- Atención gestual insuficiente.
- Realización de ejercicios físicos nuevos o poco dominados.
- Estar previamente lesionado o con incompleta recuperación tras una lesión o
esfuerzo.
- Condiciones ambientales o atmosféricas desfavorables.

3. ACTUACIÓN EN ACCIDENTES DEPORTIVOS

3.1 PAUTAS DE ACTUACIÓN

En caso de accidente deportivo, vamos a actuar aplicando los primeros auxilios que
se definen como “La asistencia inmediata, limitada y temporal prestada en caso de
accidente, mientras se espera la llegada de la asistencia sanitaria efectiva o se
produce el traslado hasta un centro hospitalario”.

La actuación en caso de accidente deportivo pretende:

EDUCACIÓN FÍSICA 9
EQUIPO DOCENTE TEMA 50

- Salvar la vida de la persona accidentada, para lo cual hay que establecer un


orden de prioridades en función de las lesiones o circunstancias que rodeen
a la víctima.
- Evitar que aparezcan más lesiones porque la víctima quede expuesta a otros
riesgos.
- Impedir un agravamiento de las lesiones ya existentes, aplicando de manera
adecuada los primeros auxilios.
- Conseguir que personal cualificado socorra a la persona accidentada.
- Ayudar a la asistencia médica facilitándoles toda la información que sea
necesaria para una mejor atención de la víctima.

No obstante, la actuación de un profesional de la educación física, tiene unas


limitaciones que no debemos pretender exceder. Así, el profesor no debe
sobrevalorar los conocimientos que cree tener, ni puede pretender en muchos
casos sustituir la actuación de un profesional de la asistencia médica. En cualquier
caso, en situaciones de duda es mejor no hacer nada, que arriesgarse a que algo de
lo que se está haciendo pueda estar mal hecho.

En cualquier caso tenemos que señalar cuáles son exactamente las pautas de
actuación en caso de que tengamos que reaccionar ante un accidente de esta
naturaleza:

3.1.1 FASE DE ANÁLISIS:

Antes de actuar, debemos analizar cual es la situación ante la que nos encontramos,
para que cualquier acción que llevemos a cabo esté sustentada por una reflexión
coherente en función de las circunstancias concretas para no empeorar la situación
y si atender a unas normas preventivas o precauciones.

No obstante, debemos señalar como fundamental durante esta fase el hecho de


que seamos capaces de mantener la calma. Así resumimos:

- Actuar manteniendo la calma.


- Analizar la situación para no tomar decisiones precipitadas.
- Tener en cuenta acciones que son desaconsejadas como sería dar comida o
bebida al accidentado, moverlo si suponemos alguna lesión medular, etc.

3.1.2 FASE DE ACTUACIÓN:

- Identificarse.
- Examen de las funciones vitales (pulso, respiración, consciencia…)

EDUCACIÓN FÍSICA 10
EQUIPO DOCENTE TEMA 50

- Empleo de las personas circundantes que pueden ser de gran utilidad para
avisar a los profesionales médicos o para asistir a quien tome el mando de
las operaciones para realizar alguna maniobra o actuación de primeros
auxilios.
- Examen completo de la persona accidentada para poder conocer el
verdadero alcance de las lesiones. Este examen debe incluir:

• Historia: Del proceso de producción del accidente, lo cual puede ser


muy indicativo del tipo de lesiones que se han podido producir.
Asimismo, si podemos intentaremos averiguar si la persona tiene
algunas enfermedad que deba ser tenida en cuenta, como diabetes,
hipertensión, asma, etc.
• Síntomas: que presenta la persona accidentada (son de carácter
subjetivo y dependen de las sensaciones o percepciones de la
víctima).
• Signos: Que objetivamente somos capaces de encontrar tras una
exploración sistemática.

En ocasiones podemos encontrarnos con que el número de accidentados es más de


uno, por lo que debemos elaborar un orden de prioridades de actuación de
accidentados de mayor a menor nivel de gravedad.

3.2 LOS ACCIDENTES DEPORTIVOS

El título del tema hace referencia a los accidentes que afectan al aparato
locomotor, pero durante nuestras sesiones de educación física podemos
encontrarnos con otro tipo de accidentes deportivos ante los que debemos ser
capaces de reaccionar de igual modo. A continuación expondremos algunos de los
más frecuentes y como se debe actuar ante los mismos.

3.2.1 HERIDAS Y HEMORRAGIAS

Son muy frecuentes durante la práctica deportiva y por ello no debemos dudar
acerca de cual ha de ser la actuación mas adecuada. El nivel de profundidad de la
herida puede variar, así como la afección que suponga para la piel, pudiendo ser
desde heridas superficiales hasta heridas más profundas que puedan afectar a
vasos sanguíneos o tejido muscular.

A nivel general las pautas de actuación habrían de ser las siguientes:

- Lavar con agua fría, limpia y abundante.

EDUCACIÓN FÍSICA 11
EQUIPO DOCENTE TEMA 50

- Añadir jabón.
- Aplicar una solución desinfectante.
- Si la herida es profunda cubrir con una venda esteril.

En caso de hemorragia debemos:

- Elevar la parte lesionada.


- Presionar directamente la herida.
- Realizar un vendaje compresivo sin retirar posteriormente los apósitos
utilizados porque terminaríamos con el taponamiento que hubiésemos podido
crear.
- Si la hemorragia es a nivel nasal (epixtasis) presionaremos a nivel de las
fosas nasales sin inclinar la cabeza, y taponaremos posteriormente con algún
elemento que no ceda en su presión una vez que se humedece.
- En casos de hemorragias por vómitos de sangre, si el color de la misma es
rojo, hemos de pensar que la herida no es demasiado profunda en el tracto
respiratorio o digestivo, pero si la misma es oscura o casi negra,
posiblemente la afección es más profunda en el tracto digestivo. En ambos
casos se recomienda un rápido traslado hasta un centro hospitalario.

3.2.2 PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO.

Es fundamental controlar durante cuánto tiempo ha permanecido la persona


inconsciente. Las causas de una pérdida de conocimiento pueden ser muy variadas
pero en cualquier caso hemos de situar al sujeto en posición lateral de seguridad
para evitar un ahogamiento en caso de vómito, siempre que estemos seguros de que
no se ha perdido la sensibilidad en las extremidades inferiores o de que no existe
una afección medular. En caso de sospecha de lesión medular giraremos
suavemente la cabeza del herido sin movilizarlo a nivel global corporal.

En ocasiones se pueden producir pequeñas pérdidas de consciencia o


desorientación, especialmente en ambientes muy calurosos, lo cual puede ser
indicativo de la aparición de una lipotimia que supone una falta de irrigación a nivel
del S.N.C. En este caso se recomienda tumbar a la víctima con las piernas elevadas
para facilitar la llegada de sangre al S.N.C, aflojando las prendas que puedan
comprimir la circulación sanguínea. Es beneficioso refrescar a la persona con una
venda mojada sobre la frente o humedeciendo muñecas, cuello y pecho.

EDUCACIÓN FÍSICA 12
EQUIPO DOCENTE TEMA 50

3.2.3 DESHIDRATACIÓN

Lo mejor es intentar prevenirla mediante la ingesta de pequeñas y frecuentes


cantidades de agua. Es más grave de lo que se pueda pensar, y ante casos de este
tipo que se suelen manifestar con un aumento significativo de la temperatura
corporal, sudor cristalizado, sequedad de la piel, descoordinación motora, etc., se
recomienda dar pequeños sorbos de agua, tumbar a la víctima en un lugar fresco y
descomprimir las prendas que puedan perjudicar la circulación sanguínea que a su
vez sirve como elemento de dispersión del calor.

4. LESIONES MÁS FRECUENTES RELACIONADAS CON EL


SISTEMA LOCOMOTOR: PRIMEROS AUXILIOS

Entendemos por lesión deportiva un accidente traumático o enfermedad producido


por causa del deporte. No obstante podemos considerar que la clasificación de las
lesiones deportivas más acertada sería la siguiente:

- Lesiones accidentales: Que como su propio nombre indica, serían producto


de un accidente.
- Lesiones típicas: Ligada a los gestos típicos de las distintas disciplina
deportivas, como puede ser el caso de la epicondilitis en tenistas, etc.

Entre los distintos factores que pueden dar lugar a la aparición de una lesión
podemos citar:

- Factores técnicos: Entre los que destacamos la realización de un mal


calentamiento o la ausencia del mismo, la ejecución de actividades o
ejercicios para los que no se está físicamente preparado, la mala ejecución
técnica de las habilidades, etc.
- Factores tecnológicos: Como la mala calidad de los materiales e
instalaciones.
- Factores de higiene y alimentación: que pueden ser desencadenantes de
lesiones o accidentes deportivos. En este apartado incluiríamos el doping.
- Factores ambientales: Como la temperatura, la altura, la visibilidad, la
presencia de obstáculos inesperados como por ejemplo un fotógrafo en una
carrera ciclista en la carretera, etc.
- Factores psicológicos: el hecho de ser excesivamente arriesgado, confiado,
el exceso de competitividad o de agresividad, pueden acabar por provocar
igualmente una lesión.
- Factores personales: Como la edad, la falta de descanso, el historial previo
de lesiones, descompensaciones, etc.

EDUCACIÓN FÍSICA 13
EQUIPO DOCENTE TEMA 50

Vamos a analizar a continuación cuáles son las principales lesiones que afectan al
aparato locomotor.

4.1 LESIONES ÓSEAS

4.1.1 CONTUSIONES:

Son lesiones de poca gravedad en las que no existe herida abierta y que se suelen
producir en zonas donde carecemos de masa muscular y el hueso se encuentra más
desprotegido. Se producen por impacto contra algún objeto o superficie no
cortante y no que altera la solución de continuidad de la piel.

Sintomatología: edema (hinchazón blanda que cede a la presión).


Primeros auxilios: Se debe aplicar frío, guardar reposo y administrar algún
analgésico. En caso de que la contusión sea de tercer grado, es decir, la más
intensa, puede ser necesario administrar algún antiinflamatorio.

4.1.2 FRACTURAS:

Consiste en la pérdida de la continuidad de algún hueso. Es una lesión


potencialmente grave ya que puede implicar la afección de las partes blandas
adyacentes (nervios, vasos sanguíneos, piel, etc.).
Las fracturas pueden producirse por un traumatismo directo como podría ser un
golpe, o por traumatismo indirecto. Asimismo, podemos encontrarnos con fracturas
por arrancamiento, que son debidas a una tensión ejercida por un músculo y tendón
más fuertes que el propio tejido óseo, lo cual es bastante frecuente en niños.

Las fracturas pueden clasificarse por:

- Forma: transversas, incompletas o fisuras, oblicuas, espiroideas…


- En abiertas o cerradas, en función de si afectan o no a la piel.
- En función del desplazamiento: acortamiento, angulación, rotación…

Sintomatología: Tumefacción, equimosis progresiva, dolor al mover o cargar la zona,


deformidad, movilidad anormal, chasquido, crujido, crepitación al palpar.

Tratamiento: Si la fractura es abierta debemos de tratar la herida cubriéndola


con vendas. Inmovilizaremos la zona, aplicaremos frío y elevaremos la zona
afectada para intentar controlar la hemorragia. Además el traslado a un centro
hospitalario ha de ser inmediato y jamás se debe intentar reducir la fractura.

EDUCACIÓN FÍSICA 14
EQUIPO DOCENTE TEMA 50

En edades más jóvenes como en niños o adolescentes las fracturas suelen ser “en
tallo verde” dada la mayor elasticidad del tejido óseo que lo hace más difícil de
romper. La mayor irrigación de los tejidos a estas edades hace que la recuperación
sea más rápida y mejor, no soliendo quedar secuelas de estos accidentes.

4.2 LESIONES ARTICULARES

Las articulaciones están formadas por más de un elemento, por lo que dentro de
este tipo de lesiones podemos distinguir:

4.2.1 LESIONES LIGAMENTOSAS:

Son las que afectan a los ligamentos, lo cuales a su vez son los que aseguran la
estabilidad de la articulación. Las lesiones ligamentosas se producen cuando se
fuerza a la articulación más allá de su amplitud normal de movimiento.
Los ligamentos pueden verse afectados por los siguientes tipos de lesiones:

a) Desgarros:

Es una ruptura parcial que no afecta a la totalidad de las fibras y que no llega a
alterar notablemente la estabilidad de la articulación
Los desgarros pueden ser de grado I cuando afecta solo a una pequeña porción de
fibras o de grado II cuando aun siendo estable la articulación se ha roto menos de
la mitad de las fibras.

Cuando se rompe más del 50% de las fibras hablamos de grado mayor II o bien si
se rompen todas las fibras hablamos de grado III, siendo inestable la articulación.

Sintomatología: La rotura de las fibras del ligamento suele ir acompañada de


sangrado que se extiende hacia los tejidos circundantes y que suele aparecer como
una equimosis. Las lesiones de los ligamentos también se puede acompañar de lesión
de las superficies cartilaginosas articulares. En general la sintomatología se
concreta en:

- Sangrado que produce equimosis, tumefacción y dolor alrededor de la


articulación dañada.
- Dolor al mover o cargar la extremidad.
- Inestabilidad de la articulación según la extensión de la lesión

EDUCACIÓN FÍSICA 15
EQUIPO DOCENTE TEMA 50

Tratamiento:

- Frío.
- Vendaje elástico.
- Reposo.
- Elevar la extremidad.
- Será recomendable pasar por un proceso rehabilitador.
-

4.2.2 LUXACIONES:

Toda articulación está rodeada de cápsula articular y ligamentos. Para que exista
luxación deben romperse al menos parte de la cápsula articular y de sus
ligamentos, por lo que cualquier luxación incluye lesión de estas estructuras y a
veces del cartílago articular.

Las luxaciones pueden ser totales o parciales en cuyo caso se llaman subluxaciones.
En el caso de las luxaciones totales, las superficies articulares no tienen contacto
la una con la otra y se han separado totalmente. Las subluxaciones las superficies
articulares tienen un contacto parcial pero ya no están alineadas correctamente.

Suelen afectar al hombro, codo y a las articulaciones interfalángicas. Mientras que


las subluxaciones afectan generalmente a la rodilla y tobillo.

Tratamiento:

- Frío.
- Inmovilizar la articulación.
- Evacuar a un centro hospitalario.
- No intentar reducirla pues agravaríamos la lesión si no se realizan
correctamente las maniobras oportunas.

4.2.3 LESIONES CARTILAGINOSAS

El cartílago que cubre las superficies articulares de los niños es menos fuerte que
en los adultos, al poseer mayor irrigación las fibras de colágeno del mismo, por ello
resulta más fácil que se lesione en niños que en adultos como consecuencia de
torceduras o golpes.
La lesión más típica es la del cartílago de la rodilla, conocida como síndrome
doloroso femoropatelar o condromalacia rotuliana, caracterizado por un fuerte
dolor en la superficie interna de la rótula.

EDUCACIÓN FÍSICA 16
EQUIPO DOCENTE TEMA 50

Estas lesiones son consecuencia de sobrecargas, por lo que especialmente en niños


debemos prestar especial atención al trabajo de multisaltos, multilanzamientos,
etc.

4.2.4 LESIONES DE MENISCO:

Los meniscos solo se pueden localizar en las articulaciones femorotibiales. Las


lesiones más frecuentes son debidas a un pellizco de la propia articulación por un
movimiento anómalo o excesivo o por traumatismos de repetición.

Sintomatología: Dolor agudo que se ve incrementado al mover la rodilla, y en


ocasiones se puede llegar a bloquear la articulación.

Tratamiento: Implica inmovilización, frío o crioterapia y acudir a un especialista.


No es una lesión que implique un traslado urgente a un centro hospitalario, pero si
que debe ser seguida por un especialista ya que en caso de convertirse en una
lesión crónica puede acabar ocasionando una artrosis.

4.2.5 BURSITIS

Es una inflamación de las bolsas serosas que rodean a la articulación, las cuales
aumentan su volumen como consecuencia de la inflamación y exudado (secreción de
líquido) que producen las bolsas serosas lesionadas.
Se produce por traumatismos únicos o de repetición. El tratamiento implica la
aplicación de frío, vendaje compresivo y reposo.

4.3 LESIONES MUSCULARES

Encontramos las siguientes lesiones musculares típicas por orden de gravedad:

- Calambre y contractura.
- Elongación muscular.
- Roturas musculares

EDUCACIÓN FÍSICA 17
EQUIPO DOCENTE TEMA 50

4.3.1 CALAMBRE Y CONTRACTURA:

Su diferencia la encontramos en la duración de las mismas.

Sintomatología:

- Endurecimiento muscular.
- Dolor.
- Tensión muscular elevada.

Causas:

- Deshidratación.
- Actividad física excesiva.
- Falta de entrenamiento.
- Excesivo frío o calor.
- Mal estado de la superficie o terreno.

Tratamiento y prevención:

- Realizar una preparación general y ejercicios de calentamiento.


- Hidratación adecuada.
- Ante calambre agudo interrumpir la actividad física y contraer el músculo
antagonista al del calambre a la vez que realizamos un estiramiento ayudado
del músculo afectado.

4.3.2 ELONGACIÓN MUSCULAR:

No existe daño anatómico. Sería un músculo que ha sobrepasado sus posibilidades


de extensibilidad sin rotura de sus fibras, no presentando por tanto ni hematomas
ni equimosis.

4.3.3 ROTURAS MUSCULARES:

Podemos diferenciar entre las roturas totales cuando afectan a todas las fibras
musculares y roturas parciales cuando afectan solo a algunas fibras.
Sintomatología:

- Dolor agudo y punzante en el momento de la lesión, que se reproduce al


contraer el músculo afectado.
- Tumefacción localizada sobre la zona afectada.

EDUCACIÓN FÍSICA 18
EQUIPO DOCENTE TEMA 50

Factores que predisponen:

- Calentamiento inadecuado.
- Falta de entrenamiento.
- Músculo debilitado por lesiones previas.
- Sobrecarga o cansancio.
- Musculatura poco elástica en deportes que requieren elasticidad.

Tratamiento:

- Reposo de la zona afectada.


- Enfriamiento.
- Vendaje.
- Elevación de la extremidad
- Aliviar la carga de la extremidad (muletas, brazo en cabestrillo…)

Después de las 72 horas debemos:

- Sujetar con vendaje elástico.


- Aplicar calor local.
- Comenzar los ejercicios de rehabilitación.

En las roturas parciales no existe gran pérdida de fuerza ni de limitación de


movimiento, notándose en cambio dolor entorno al área de la lesión cada vez que se
efectúe un movimiento activo o se ejerza una resistencia pasiva. El dolor aumenta
cuando se intenta contraer el músculo. Su tiempo de recuperación ronda las tres
semanas dependiendo de la gravedad de la rotura. Se debe enfriar la zona, no
cargar la extremidad, reposo, no hacer masaje en 48-72 horas, vendar
compresivamente y visitar a un traumatólogo.

Si la rotura es total, el dolor es muy agudo y punzante y existe evidente


deformación a simple vista con total pérdida de capacidad funcional. Estas pueden
dejar secuelas.

4.3.4 HEMATOMAS

Pueden ser intermusculares o intramusculares. Son consecuencia de un impacto


directo que altera la continuidad de los vasos sanguíneos comprendidos entre
varios fascículos o dentro de las propias fascias musculares.

Sintomatología: tumefacción, sensibilidad dolorosa y ligera limitación del


movimiento.
EDUCACIÓN FÍSICA 19
EQUIPO DOCENTE TEMA 50

Tratamiento: frío, reposo, elevar la extremidad y acudir a un traumatólogo.

4.4 LESIONES TENDINOSAS

Ocasionadas normalmente por tracciones intensas y repetidas de un músculo sobre


su tendón, lo cual produce la degeneración del tejido tendinoso y la disminución de
su elasticidad.

4.4.1 TENDINITIS

Inflamación del cuerpo del tendón debido en la mayoría de los casos a


microtraumatismos de repetición. La sintomatología caraterística es dolor en la
zona, aumento de la temperatura local, tumefacción y alteración funcional.

El tratamiento implicaría frío, reposo y acudir a un traumatólogo.

4.4.2 ROTURA Y DESINSERCIÓN DEL TENDÓN

Un tendón sano no debe presentar este tipo de lesiones debido a su alta


resistencia. Son lesiones que suelen ser debidas a un traumatismo único. La
hipertrofia muscular no compensada por el estiramiento puede ser un factor que
predisponga a este tipo de lesiones.
Las roturas del tendón pueden ser totales o parciales, en el primer caso aparece
dolor de manera súbita que se asocia generalmente a un movimiento específico y
que se repite en el área afectada durante la actividad. Puede producirse hematoma
y tumefacción y en ocasiones podemos percibir deformidad. En la mayoría de los
casos produce irradiaciones musculares.

Cuando la rotura es total, se asocia a un chasquido seco seguido de un intenso


dolor, y se aprecia una depresión que suele notarse en el tendón por donde se ha
producido la rotura. La incapacidad funcional impide la movilidad.

Tratamiento: crioterapia, analgésicos, antiinflamatorios. Si la rotura es completa,


se hace necesaria la cirugía.

EDUCACIÓN FÍSICA 20
EQUIPO DOCENTE TEMA 50

5. BIBLIOGRAFÍA.

▪ DEVÍS Y COLS (2000): “Actividad Física Deporte y salud”, Inde


▪ RIBAS Y COLS (1989): “Educación para la salud”, Unisport Junta de Andalucia.
▪ VVAA (1985): “Medicina y salud”, Círculo de lectores

▪ WILLIAMS Y COLS (1993): “Lesiones deportivas”, Boots Healthcare


▪ VIEUX, N.; JOLIS, P. (1968): “Manual de socorrismo”, Jims

Normativa Legal

▪ Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

▪ Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA).

▪ Real Decreto 1.631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas


mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

▪ Real Decreto 806/2006, de 30 de junio, establece el calendario de aplicación de la nueva


ordenación del sistema educativo, establecida por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación.

▪ Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas


correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

EDUCACIÓN FÍSICA 21

También podría gustarte