Está en la página 1de 26

Derecho Romano: Parcial II

Las Obligaciones:

El vocablo obligatio deriva de la palabra ligare, lo cual significa unir o atar, su concepto se refiere a
aquel vinculo jurídico en virtud del cual una persona denominada deudor (debitor) se encuentra
constreñida a tener que cumplir una determinada prestación a otra persona denominada acreedor

OM
(creditor). A la realización de una prestación siendo responsable, si deja de cumplir con su
patrimonio.

La obligación tiene dos elementos muy importantes: que son el debito (se entiende al aspecto de
la prestación debida) y la responsabilidad (es propiamente la situación de sujeción jurídica en la
cual se encuentra el deudor).

.C
En cuanto a la prestación, esta puede consistir en:

✓ Dare: La cual significa dar. Se refiere al traspaso al acreedor de la propiedad u otro


derecho real sobre la cosa.
DD
✓ Praestare: Significa prestar. Indica el hecho de tener que entregar una cosa, pero sin
necesidad de traspasar su dominio, con otro fin que es trasferir su propiedad.
✓ Facere: Significa hacer. Se refiere a cuando uno está obligado a hacer algo.

Sus elementos son:


LA

➢ Sujeto: Estos a su vez puede ser acreedor o sujeto activo (es aquel que se encuentra a
favor de la cual existe el derecho) y el deudor o sujeto pasivo (puede ser una persona
física o jurídica, es aquel que se encuentra obligada a realizar la contraprestación a favor
del acreedor).
FI

➢ Objeto: Consta de cómo se deben desempeñar los siguientes requisitos, deben ser posible,
física y jurídicamente, caso contrario a esto sería nula. Además tiene que ser lícito, lo cual
significa no contrario a la ley, ni a la moral. Y debe ser determinado o determinable.
➢ Vinculo: Es aquel elemento que distingue las obligaciones de otras relaciones no jurídicas


establecidas entre particulares.

Evolución de la obligación romana:

Las primeras obligaciones que fueron sancionadas eran aquellas nacidas por un delito, es decir
cuando una persona cometía un acto ilícito.

Se conocieron algunos ritos jurídicos, los cuales eran:

❖ El nexum: Era aquel rito utilizado del cobre y la balanza. Este rito debía suceder en
presencia de no menos de 5 testigos. El deudor era el que hablaba, se comprometía a
pagar la deuda “automancipando” su propio cuerpo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


❖ Sponsio: Era un rito contractual verbal, que consistía en una pregunta, seguida de una
respuesta. Solo podía ser pronunciado válidamente por los ciudadanos romanos.
❖ Stipulatio: Era aquella practica contractual a los extranjeros o bien a un romano con un
extranjero, en la cual consistía en una pregunta y una respuesta, congruentes entre sí.

Clasificación de las obligaciones:

Según su vínculo pueden ser:

OM
▪ Civiles y naturales: Toda obligación a la que el ordenamiento jurídico dotaba de una acción
como medio para que el acreedor pudiera exigir del deudor el cumplimiento de la
prestación debida, se llamaba obligación civil. Las obligaciones naturales eran aquellas
desprovistas de acción y por ende carecían del medio jurídico por el cual el acreedor
exigiría judicialmente el pago de la deuda. Si se pagaba una obligación natural, no se podía
luego repetir lo pagado. Podían ser afianzadas por medio de una fianza, de una prenda o

.C
una hipoteca.
▪ Civiles y Honorarias: Toda obligación civil es aquella que reconoce su fuente en el ius civile
y resultan protegidas por una actio civilis. En cambio, Las Honorarias contaban con una
acción creada por el pretor o ius pretoriano.
DD
▪ Derecho estricto y buena fe: Eran de Derecho Estricto aquellas en donde solo se puede
reclamar el monto estipulado en el contrato o donde se haya preestablecido. Las de Buena
Fe eran aquellas en donde el juez podía evaluar el monto de esa obligación.

Según su sujeto pueden ser:


LA

▪ Mancomunadas: Eran aquellas en qué existiendo varios deudores o varios acreedores, los
deudores están obligados solamente a pagar una parte del total de la prestación, y, en el
caso de los acreedores, solo tienen derecho al cobro de su parte del crédito.
▪ Cumulativas: Existe cuando hay un acreedor y varios deudores, o viceversa. La obligación
FI

se multiplica debiendo recibir cada acreedor la totalidad de la prestación, o cada deudor


satisfacerlas en plenitud. Además eran aquellas en las cuales cada uno de los acreedores
podía pretender por entero la prestación, sin que el pago realizado a uno liberase al
deudor respecto de los otros acreedores.


▪ Solidarias: Ocurre si hay un solo acreedor y varios deudores, puede exigírsele el pago
integro de la prestación a cualquiera de ellos, lo mismo ocurre en el caso contrario. Esta
obligación puede nacer de un contrato, de un testamento o de la ley.
▪ Ambulatorias: Se trata de las obligaciones en las cuales el sujeto activo o el pasivo, o
ambos, no están determinados en el momento de celebrarse la obligación debiéndose no
obstante la prestación por parte de o a favor de aquel que se encontrare en determinada
situación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Según su objeto puede ser:

▪ Genéricas y específicas: La obligación es genérica cuando la prestación debida consiste en


objetos determinados únicamente por su género. En cambio, es específica cuando la
prestación consiste en un objeto claramente determinado.
▪ Divisibles e indivisibles: Son divisibles las obligaciones cuando las prestaciones debidas
pueden ser fraccionadas en partes, sin que se altere su esencia o su valor, también se las
puede denominar como dare. El caso contrario son las indivisibles, también denominadas
como facere.

OM
▪ Alternativas y facultativas: En las obligaciones alternativas, la prestación es única, pero al
deudor le es dada la opción de elegir para su cumplimiento entre dos o más objetos
establecidos. En las obligaciones facultativas, la prestación reside en un objeto
determinado, pero el deudor tiene la facultad de liberarse entregando otro en el
momento del pago.

.C
Fuentes de las obligaciones:

Se llama fuente de las obligaciones a los hechos y actos jurídicos a los que el derecho atribuye
efecto de hacer nacer relaciones obligacionales. Según Gayo, existían 2 fuentes de las
DD
obligaciones: los delitos y los contratos. Pero este espectro luego con Justiniano se expande,
contemplando 4 fuentes de las obligaciones: los contratos, los delitos, los cuasicontratos y los
cuasidelitos.

• Los Contratos eran acuerdo de voluntades reconocidas por el derecho civil, cuya fuerza
LA

obligatoria se hacía depender de la entrega de la cosa, de un acto formal, verbal o escrito,


o del mero consentimiento de las partes.
• Los Delitos eran hechos ilícitos que colocaban al culpable en la obligación de pagar una
pena pecuniaria a quien hubiera lesionado.
• Los Cuasicontratos eran relaciones lícitas semejantes a un contrato, pero sin que hubiera
FI

existido un acuerdo.
• Los Cuasidelitos eran hechos ilícitos que no entraban en la categoría de delito, y que
obligaban al autor a pagar también una pena pecuniaria.


Obligaciones nacidas del delito:

Se entiende por delito todo acto ilícito que esté sancionad con una pena. Para resultar
responsabilizado por un delito ser impúber pubertali proximus. El perjudicado por el delito tiene
la oportunidad de ejercitar una acción penal para conseguir el cobre de la pena.

Los romanos conocieron dos clases de delitos: los públicos (crimina) y los privados (delicta).
Configuraron una serie pequeña de figuras delictuales concretas, como el furtum, la rapiña, el
damnum iniuria datum y la iniuria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El furtum: Consiste en el apoderamiento de una cosa ajena para considerarla como propia en
contra de la voluntad de su dueño, es conocido también como hurto. No solo era la remoción de
una cosa ajena sino también la retención de una cosa en contra de la voluntad del dueño.

Se pueden distinguir el furtum rei (sustracción de una cosa), furtum usus (es usar de una cosa en
contra de la voluntad del dueño) o furtum possessionis (que es la sustracción de la cosa propia que
esta por buena fe en posesión de un tercero).

Las clases de furtum son:

OM
✓ Furtum manifestum y nec manifestum: Es manifestum cuando el ladrón es sorprendido in
flagranti delicto; es decir, en el momento de la comisión o dentro del lugar en que se
cometió el delito. De no darse estas situaciones es nec manifestum. En la ley de las XII
tablas el furtum manifestum era penado con el pago de cuatro veces el valor de la cosa.
✓ Furtum conceptum y oblatum: Suelen llamar al furtum conceptum a los casos en que el

.C
perjudicado descubre la cosa robada en la casa de alguien mediante una pesquisa
solemne, aunque se trataría de la actio furti concepto.
Si la cosa era encontrada en la casa de alguien porque otro se la había entregado, aquel no
quedaba libre de responsabilidad, pero tenía contra este la actio furti oblati. A este
DD
supuesto se lo suele llamar furtum oblatum (hurto entregado).

Acciones que puede ejercitar la victima del furtum: Si la víctima era la propietaria podía ejercitar
también la condictio furtiva, que dirigida contra el ladrón y sus herederos, tendía a lograr la
restitución de la cosa si estos hubieran aprovechado de ella. El propietario víctima del robo podía
LA

ejercer la reivindicación, pues podía dirigirse contra cualquiera además del ladrón y sus herederos.

La Rapiña: Se entiende por rapiña a la sustracción violenta cometida por una banda de hombres, si
bien posteriormente se admitió que un delito era rapiña aun cuando la sustracción la hubiese
cometido un solo hombre y siempre mediara violencia, con armas o sin ellas. Por esta razón
FI

configura un furtum calificado. El pretor creo la acción Bonorum Raptorum para perseguir el robo
o hurto realizado con medios violentos. La acción implicaba una pena del cuádruple del valor de la
cosa, en los casos en donde la cosa sustraída no aparecía; y tres veces el valor de la cosa, en caso
de que esta apareciese.


El damnum iniuria datum: Lo cual significa daño injustamente causado. Se trata del daño
ocasionado en forma culposa sobre una cosa ajena. Fue contemplado por la lex Aquilia, se trato de
un plebiscito propuesto por el tribuno Aquilius. Era el acto ilícito realizado por una persona, con o
sin intención de dañar, que implica un perjuicio a otra. La lex Aquilia, si se mataba a un esclavo o
un animal de trabajo que perteneciere a otro, independientemente de si se tuvo la intención de
hacerlo o no. En este caso, se exigía el pago del mayor valor temporal de la cosa en el último año.

La iniuria: La palabra iniuria contempla en forma restringida toda acción física, ya sean golpes de
puño, fractura, verbal, insultos o escrita, que afecte a una persona libre. La iniuria se puede sufrir
directamente o también cuando se produce sobre un hijo o hija o descendiente. Se entendía por

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


injuria todo lo contrario a derecho, que consistiere en una lesión física o corporal infligida a una
persona, o cualquier otro hecho que importara un ultraje u ofensa. También contemplaba
cualquier lesión a la personalidad y el impedimento del uso de la cosa pública, así como cualquier
tipo de ofensa moral.

En la ley de las XII tablas se establecía una pena especial para cada caso: para el supuesto de un
miembro roto, el talión; para un hueso dañado por contusión la pena era de 300 ases si se trataba
de un hombre libre y de 150 si se trataba de un esclavo. Las otras injurias eran penadas con 25
ases.

OM
Efectos de las obligaciones:

La falta al deber de cumplimiento hace nacer una responsabilidad patrimonial para el deudor. En
lo concerniente al incumplimiento de la obligación había que determinar su causa para de esta
manera prever qué tipo de sanción conllevaría.

.C
El principio general determina que el deudor verá agravada su responsabilidad si el
incumplimiento se produce por una causa imputable a su persona caso del dolo o de la culpa,
deberá incluso responder del retardo en el cumplimiento lo cual genera la mora.
DD
En virtud de la responsabilidad obligacional, la falta de cumplimiento en término determinará la
agravación accesoria de los daños y perjuicios, que deberá abonar el deudor culpable al acreedor.

Aspectos generales de las obligaciones: Consistían en tres puntos de vistas:


LA

1. La cosa: El acreedor no puede ser obligado a recibir y el deudor a entregar una cosa
distinta de la que era un objeto de la obligación. Tiene dos excepciones: la primera, para el
caso de las obligaciones es de dar la suma del dinero, haciendo pagar parcialmente y se lo
estima judicialmente. La segunda, se aplicaba cuando el deudor se encontraba en una
situación económica difícil. Se lo permitía pagar una parte de la deuda.
FI

2. Lugar: Debe efectuarse las obligaciones en donde las partes acordaron para el encuentro.
3. Tiempo: El cumplimiento puede ser pedido por el acreedor en cualquier momento para
una contraída, bajo condición.


El incumplimiento de la obligación: Cuando la prestación consiste en la entrega de una cosa


específicamente determinada, el deudor puede evitar la responsabilidad obligacional alegando
que la cosa ha parecido por caso fortuito o fuerza mayor.

Caso fortuito o Fuerza Mayor:

Se entiende que hay caso fortuito o fuerza mayor cuando ocurre un acontecimiento no previsto
por el deudor o no ha podido ser evitado. Se suele distinguir, que el caso fortuito es aquel que no
se ha previsto y en cambio, la fuerza mayor es aquella que no se pudo evitar.

En estos casos el deudor queda liberado de responsabilidad siempre que no haya sido por su falta
que se provocó la destrucción de la cosa. En ciertos casos, algunos deudores, quedan

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


responsabilizados por lo que se dio en llamar la custodia, en los cuales debe responder por lo que
le sucediere a las cosas incorporadas.

El dolo:

Se entiende que hay dolo como causal de incumplimiento de una obligación cuando el deudor ha
cometido un hecho o una omisión deliberada efectuada para perjudicar al acreedor. Debe ser
ejecutado por una persona con discernimiento. Se entiende por Dolo toda conducta antijurídica
consciente y querida. Era la conducta voluntaria y maliciosa del deudor tendiente a impedir el

OM
cumplimiento de la obligación o a hacer totalmente imposible la prestación que constituía su
objeto, con la intención de provocar un perjuicio al acreedor. Corresponde al dolo, el
resarcimiento por el daño emergente y el lucro cesante.

La culpa:

Se entiende que hay culpa como causal de incumplimiento de una obligación cuando este se debe

.C
a una imprudencia a una negligencia imputable al deudor. Hay varias clases de culpa: la culpa
grave (culpa lata, es por una suma negligencia), suponía una negligencia extrema, importaba un
máximo descuido, que consistía en no prever consecuencias que cualquiera hubiera previsto. Por
DD
estas causas, tenía la misma sanción que el dolo es decir, el daño emergente y el lucro cesante;

Y la culpa leve (culpa levis, consistente en la mera negligencia o imprudencia en el trato o cuidado
de las cosas).

La mora:
LA

El mero retardo culpable ya sea del deudor en el cumplimiento de la obligación o sea del acreedor
en recibir el pago, se denomina mora.

La mora del deudor: Para que exista la misma deben darse las siguientes condiciones: debe ser
FI

doloso o culpable por parte del deudor. Además tiene que ser válida. Se requería también un
débito obligacional exigible y vencido, que el deudor demoraba en hacer efectivo por causas que
le fueran imputables. Finalmente se exigía una intimación o interpelación que debía formular el
acreedor para que el deudor satisficiera la deuda.


La mora del acreedor: tenía lugar cuando este rechazaba, sin causa justificada, la oferta de pago
íntegro y efectivo de la prestación debida por el deudor. Cuando se trataba de deudas de dinero y
el obligado depositaba el público la cantidad debida, quedaba exento de todo riesgo, así como de
la obligación de pagar intereses. Sus efectos tenían que ser: que el deudor podía consignar el
dinero y las cosas debidas, sellándolos y depositándolos en un lugar público, como ser un templo.

Se extinguía también la mora por acuerdo expreso o tácito de las partes.

Teoría de los riesgos: Se puede decir que riesgo es la situación jurídica que se presenta cuando las
partes de un contrato, se encuentran en la imposibilidad de cumplir sus obligaciones o sus
prestaciones debido a una causa extraña que no les es imputable. Esta teoría supone que nos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


encontramos ante un contrato bilateral y que al menos una de las obligaciones de las partes
consista en dar una cosa determinada. Si el riesgo es del deudor, la obligación del acreedor se
extingue y si todavía no cumplía con su prestación, nada debe hacer, y si ya lo cumplió tiene
derecho a ser restituido. Si el riesgo es del acreedor, su obligación sigue en pie debe cumplirla, si
se encuentra pendiente o si ya la cumplió no puede ser restituida.

Fraude del deudor en perjuicio de los acreedores: Estaba configurado cuando un deudor
conscientemente realizaba actos fraudulentos de transmisión de sus bienes o renunciaba a
derechos, con el fin de caer en insolvencia. El pretor concedió el Interdicto Frauditorum, que

OM
obligaba al que hubiera adquirido los bienes enajenados por el deudor a restituirlos en su
totalidad. Más adelante, la Integrum Restitutio, retrotraía las cosas al momento de la realización
de los actos fraudulentos. Con Justiniano, ambas medidas de funde en la Acción Pauliana. Para
que esta acción tuviera lugar era necesario que los actos realizados por el deudor, efectivamente
hicieran una reducción de su patrimonio. La acción hacía retrotraer las cosas a su estado anterior y
por consiguiente los créditos debían ser restablecidos y las cosas restituidas al patrimonio del

.C
deudor.

Además la acción pauliana o revocatoria, era una actio arbitraria por la cual el juez no condenaba a
DD
menos que el tercero se negase a restablecer el estado de cosas existentes antes de la celebración
del acto objeto de revocación. Para que esta funcione tenía que celebrarse un acto jurídico en el
cual el deudor quedaría empobrecido, que el acto hubiera causado un perjuicio a los acreedores, y
que el deudor tuviera conciencia del fraude.

Extinción de las obligaciones:


LA

La forma normal mediante la cual se logra la extinción de una obligación es el cumplimiento de la


prestación debida, es decir, el pago, reconoce además la existencia de otros modos de extinción.

Aunque existen otros modos de extinción primitivos, muy formales, los cuales son:
FI

✓ La solutio per aes et libram: Era un pago solemne realizado en presencia de por lo menos
cinco testigos y uno que sostiene la balanza. En un principio era aquella que se utilizaba
para extinguir la obligación nacida del nexum, pero también en el caso de la obligación del


condenado era juicio.


✓ Acceptilato: Es la forma solemne de asegurar el pago de una obligación nacida de un
contrato verbal consistente en una pregunta y su respectiva respuesta.

Los modos de extinción “IPSO IURE” son:

Pago: Consiste en el cumplimiento de la prestación debida, sea ya de un dare, de un facere o un


praestare. Ulpiano decía que quien pagaba hizo lo que prometió hacer. El pago debía darse en el
lugar, el plazo y las modalidades establecidas por el acreedor. El pago tiene que ser integro,
denominado “pleno derecho”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Quienes debían pagar era el propio deudor, pero también resulta valido y extingue la obligación el
pago efectuado por terceros, de esta forma se puede hacer con el consentimiento del deudor, sin
saberlo el deudor y aun en contra de la voluntad del mismo.

Se le debe pagar al acreedor o también se puede dar el caso que el pago sea entregado al
procurador o a un mandatario del acreedor.

El deudor debe cumplir la obligación pagando exactamente el objeto establecido en la prestación.


De esto se derivan ciertas consecuencia, como por ejemplo, que el acreedor no esté obligado a

OM
aceptar el pago de un objeto distinto o bien que el acreedor no puede ser obligado a recibir
prestaciones parciales en contra de su voluntad.

Cuando se debe pagar: se debe respetar lo establecido en el negocio.

Pago por consignación: Si el acreedor se negaba a aceptar el pago, por lo cual incurría en mora, el
deudor podía pagar depositando en forma pública el objeto debido.

.C
La novación: Consiste en la transformación de una obligación en otra nueva, de tal modo que la
primera queda extinguida y se la sustituye por esta otra. Para que pueda existir una novación tiene
DD
que haber una obligación anterior (no se puede extinguir lo que no existe), la concertación de una
nueva obligación, el animus novandi (poder interpretar la voluntad de las partes), el
mantenimiento en la nueva obligación del mismo objeto que en la primera, que se agrego algo
nuevo. En primer término, para que la Novación fuera posible, se exigía que hubiera una
precedente obligación que debía quedar extinguida. La obligación nacida para sustituir a la
LA

anterior fuera civil o naturalmente válida. El derecho clásico distinguía cuatro tipos de novación:

• Aquella que dónde variara la persona o sujeto.


• Aquella en dónde el cambio se produjera respecto de la naturaleza de la obligación, como
ocurría si una delictual se transformaba en una contractual.
FI

• Aquella en dónde a la obligación anterior se le agregara un plazo, una condición o un


cargo.
• Aquella que tenía lugar cuando se sustituía la prestación por su valor en dinero.

Mutuo disenso: Las obligaciones que nacían por el mero consentimiento de las partes, podían


extinguirse por mutuo disentimiento, siempre que no hubieran comenzado a ejecutarse.

Concurso de dos causas lucrativas: Cuando alguien ha adquirido por una causa gratuita se llama
causa lucrativa, una cosa que le era debida por otra causa lucrativa, esta segunda obligación
queda extinguida ipso iure, sin intervención de la voluntad de las partes.

Confusión: Existe confusión cuando por cualquier circunstancia concurre sobre la misma persona
la condición de acreedor y de deudor. Se daba cuando se reunía en una sola persona las
cualidades de acreedor y deudor. La confusión se daba mediante sucesión a título universal, como
si el deudor resultaba heredero del acreedor o viceversa y cuando el acreedor hipotecario adquiría
del deudor el inmueble sometido a hipoteca.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El pactum de non petendo: es aquel donde el acreedor promete al deudor no exigirle el pago de la
obligación. Tal pacto no extingue automáticamente la obligación, sino que solo suministra al
deudor la base para oponer una excepción. Se podía dar in personam o in rem (cuando se hablaba
de los herederos, fiadores)

Compensación: Ocurre cuando un deudor opone a su acreedor un crédito que tiene contra este,
de tal modo que los créditos y las deudas se contribuyen entre sí. En la época de Justiniano se
dieron los siguientes requisitos: la identidad de personas entre el acreedor y el deudor reciproco,
que los objetos compensados fueran homogéneos, es decir fungibles entre sí, que los créditos

OM
fueran exigibles y que los montos de las prestaciones fueran liquidas, es decir, fácilmente
determinables en la cantidad.

Remisión de la deuda: Ocurre cuando el acreedor se compromete por medio del pactum de non
petendo (pacto de no reclamar) a no exigir el cumplimiento de la obligación.

.C
Transacción: Ocurre cuando las partes haciéndose reciprocas concesiones o renuncias, deciden
poner fin a obligaciones dudosas o litigiosas. Tiene carácter de finiquitar problemas judiciales y la
forma adoptada es la del pacto. Transacción significa negociar, y es además cuando la obligación
es dudosa y llegan a juicio y ahí ocurre una negociación.
DD
El contrato: Es el acuerdo entre dos o más personas con el fin de constituir una relación
obligatoria, reconocidas por la ley. Los requisitos para que se de un contrato son: que haya un
consensus, destinado a crear obligaciones, que tenga nombre propio y que este protegido por una
actio.
LA

Según gayo los contratos pueden ser:

1. A titulo oneroso y a título gratuito: oneroso quiere decir cuando la ventaja patrimonial
obtenida por una parte ocasiona una contraprestación de la otra; y a título gratuito
FI

cuando esa contraprestación no existe.


2. Unilaterales y bilaterales: según el origen que le den a la obligación para una sola parte o
para ambas.
3. Ius civile y ius gentium: ius civile proviene de los ciudadanos romanos y son los más


antiguos y los ius gentium nacieron de la experiencia del trafico mediterráneo y fueron
admitidos por el pretor peregrino.

Los contratos tienen cuatro elementos esenciales son:

▪ Sujeto: Implica la promesa del deudor y la aceptación por parte del acreedor.
▪ Capacidad de las partes: La facultad que debe tener una persona, por ejemplo, tanto como
el niño, como el demente no tiene capacidad jurídica.
▪ Objeto: Tiene que ser lícito, posible (ya sea jurídicamente y físicamente), tiene que ser
determinado o determinable.
▪ Consentimiento: Debe ser claro, entendible para ambas partes. Puede ser expreso (verbal
o escrito) o tácito (que da algo por sentado)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los contratos se pueden clasificar en:

Contratos verbales: son aquellos que se perfeccionan por el pronunciamiento de palabras


solemnes. Y se perfeccionan a través de la stipulatio, que es aquella promesa oral de realizar una
prestación, a instancias de una pregunta, realizada por quien va a resultar acreedor. El pretor
utilizaba esta promesa para crear sus propias garantías o también servía para la aplicación de la
llamada clausula penal.

Los requisitos fundamentales son que deben estar presentes ambas partes, tiene que haber una

OM
pregunta y una respuesta, y deben ser hechas oralmente, y deben suceder inmediatamente.

Contratos literales: Son aquellos que se perfeccionan por medio de la escritura. Eran a través de la
nomina transcripticia ( que era aquella que se vinculaban con las costumbres que tenia cada pater
de llevar el estado patrimonial en dos libros: uno de ellos era una especie de borrador, llamado
adversaria, en el cual se llevaba la nómina de todas las entradas y salidas en forma diaria; y el

.C
segundo libro, era el codex accepti et expensi, que significa cuaderno de lo entrado y lo gastado,
que estaba dividido en dos columnas, donde se anotaba las entradas y en otra columna las
salidas).
DD
Las anotaciones debían ser efectuadas con consentimiento del deudor en el libro del acreedor, el
cual podía darse verbalmente estando presente y debía anotarse la causa de la obligación. Este
libro estaba reservado para los ciudadanos romanos y las excepciones eran los peregrinos o
extranjeros.
LA

Chirographa y syngraphae: Estaba referida al tráfico comercial de los peregrinos, aprovechándose


de ellos también los romanos. El chirographum era un documento firmado solamente por el
deudor y sellado con su anillo: aquel quedaba en poder del acreedor. Y el syngraphae era un
documento extendido en dos ejemplares, firmados y sellados ambos, de los cuales quedaba uno
en poder del acreedor y el otro del deudor.
FI

Contratos consensuales: Son aquellos que se perfeccionan por el mero consentimiento sin ser
requisito necesario ninguna formalidad verbal o escrita. Pueden ser contraídos entre ausentes, a
través de cartas o por mensaje.


Se podía dar por diferentes clases:

Compraventa: Es un contrato por medio del cual una persona llamada vendedor (venditor) se
obliga a transmitir la posesión de una cosa asegurando su pacifico goce a otra llamada comprador
(emptor) que se compromete a abonar por ella un precio consistente en una suma de dinero. En
esta no se admite la propiedad sino la posesión. Respecto al consentimiento nadie está obligado a
vender una cosa contra su voluntad. De acuerdo a su precio, tiene que ser en dinero, debe ser
cierto, debe ser verdadero y tiene que ser justo. A la compraventa se le suelen agregar ciertos
pactos: como por ejemplo una condición resolutoria, en la cual el comprador debe pagar el precio
dentro de un plazo determinado. Y otra condición suspensiva, en donde el comprador manifestaba
su interés en un plazo dado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Locación: Es el contrato por medio del cual una persona, locador (locator), se obliga a entregar a
otra llamada locatario (conductor), el uso o el uso y el disfrute de una cosa determinada, o a la
prestación de ciertos servicios, mediante el pago de un precio denominado generalmente alquiler
(merces). Por este motivo se hablaba de tres tipos de locación: de cosas; de servicios; o de obra,
en este caso, no era objeto el trabajo en sí, sino su resultado. En la locación de cosas, corre a su
cargo las reparaciones que sea necesario hacer en la misma para un uso adecuado. En la locación
de servicios es la actividad el obrar del locator, en cambio, la locación de la obra es aquel resultado
del trabajo del locator.

OM
Sociedad: Era la convención en virtud de la cual dos o más personas, denominadas socios, se
obligaban recíprocamente a poner en común ciertas cosas, bienes o actividades de trabajo, para
alcanzar un fin lícito de utilidad igualmente común. Los bienes aportados podían ser créditos,
cosas o uso de cosas.

Mandato: Era la convención en virtud de la cual una persona, el mandatario se obligaba a cumplir

.C
gratuitamente el encargo o gestión encomendada por otra, llamado mandante. El mandato
concluye, ya por haberse realizado el negocio encomendado, por muerte de alguna de las partes,
por voluntad concorde de las partes o por voluntad de una de ellas por parte del mandante o el de
DD
la renuncia por parte del mandatario.

Contratos reales: Son aquellos que se perfeccionan por la entrega de la cosa.

Se podían diferenciar en las siguientes clases:


LA

Mutuo: Se conoció en Roma con el nombre de Mutuo o Préstamo de Consumo, al contrato real
por el cual una persona, el prestamista, entregaba en propiedad a otra, el prestario, una
determinada cantidad de cosas fungibles a otra con la obligación por parte de ésta de restituir
otras tantas cosas del mismo género y calidad. La forma normal de este préstamo de consumo es
la entrega de dinero y en menor cantidad de casos por entrega de cosas fungibles. Este contrato
FI

estaba prohibido para que por él se prestara dinero a un filifamilias.

El mutante tenia para reclamar la devolución de lo prestado, la actio certae pecunia, si se trata de
una suma de dinero; o la condictio certae rei, si se trata de otras cosas fungibles.


Comodato: Era el contrato real por el cual una persona, el comodante, entregaba a otra, el
comodatario, una cosa no consumible, mueble o inmueble, para que la usara gratuitamente y
después la restituyera en el tiempo y modo convenidos. También era llamado Préstamo de Uso.
No implicaba la transferencia de la propiedad, sino su simple detentación.

Del comodato nace para el comodante la actio comodati a los efectos de recobrar la cosa
prestada. En cambio, el comodatario gozaba del contrarium commodati iudicium, por medio del
cual podía reclamar la cosa, así como perjuicios sufridos por haberse entregado una cosa
defectuosa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Depósito: Era el contrato en virtud por el cual una persona, el depositante, entregaba una cosa
mueble a otra, el depositario, para que la custodiase gratuitamente y la guarde, obligándose este a
devolverla cuando aquel la reclame. La restitución de la cosa debía hacerse aunque hubiese sido
fijado un plazo, y debía contener los frutos y accesiones que la cosa hubiera producido durante el
tiempo de su guarda.

El depositario es un mero tenedor de la cosa, no puede usarla, solo debe custodiarla hasta que se
la reclame el depositante, o si por medio de un plazo, vence este. Existen cuatro tipos de
depósito:

OM
− Deposito regular.
− Deposito irregular o bancario: tiene por objeto una suma de dinero, y el depositario podía
consumirla, siempre y cuando pague intereses por la cosa.
− Deposito necesario o miserable.
− Secuestro: Es cuando sucede que se le entrega la cosa litigiosa a una de las partes o a un

.C
tercero. La debe conservar y entregarla a quien gane el juicio. Ej: tenencia de un menor.
Este tiene a favor la protección de los interdictos en caso de que alguien lo perturbe o le
arrebate la cosa.
DD
Prenda: Era la convención en virtud de la cual una persona, el pignorante, entregaba a otra, el
pignoratario, la posesión de una cosa corporal para garantizar una deuda propia o ajena, con la
obligación de quien la recibía de conservarla y restituirla cuando el crédito hubiera sido satisfecho.
El pignoratario estaba impedido de hacer uso de la cosa, ya que de hacerlo incurría en furtum
usus.
LA

La palabra pignus sirve para designar este contrato rea, la cosa misma dada en prenda y el
derecho real que el acreedor tiene sobre la cosa dada en prenda.

Contratos Innominados, se encontraban:


FI

Permuta: Era el negocio por el cual una parte transfería la propiedad de una cosa a la otra para
que ella, a su vez le transfiriera la propiedad de otra cosa.

Pactos: Era el acuerdo de voluntades entre dos o más personas realizados sin formalidad alguna.


Solamente generaban obligaciones cuando se acordaban de acuerdo al derecho civil o derecho de


gentes.

Donación: Era aquella causa gratuita por la que una persona, el donante, realiza a favor de otra, el
donatario, la transmisión definitiva de derechos patrimoniales por la pura y simple intención de
beneficiar. Podían donarse la propiedad u otros derechos reales.

Dentro de los Cuasicontratos,

Gestión de Negocios: Era el acto voluntario de administración o gestión de intereses ajenos,


ejecutado sin encargo de su titular y sin su consentimiento. El gestor debía concluir la gestión que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


había comenzado y realizar la rendición de cuentas, transmitiendo las cosas que hubiere obtenido
con sus accesiones y lucros. Estaba obligado a ceder al dominus las acciones que a su favor
nacieran como consecuencia del negocio. Debía responder en este caso, por el caso fortuito, en el
supuesto de haber realizado operaciones riesgosas que el dominus no hubiera hecho. A su vez, el
dominus estaba obligado a resarcir los gastos originados por la gestión, a indemnizar los perjuicios
que hubiera experimentado el gestor y a liberarlo de las obligaciones asumidas a consecuencia de
la administración.

Familia romana:

OM
Se denomina familia al conjunto de personas libres que se encuentran bajo el poder de un
paterfamilias. Jurídicamente, paterfamilias es el varón libre y ciudadano que no tiene ascendiente
varón vivo o que ha sido emancipado por el que tiene y que no ha sido sujeto por adopción o
adrogación a la potestad de un extraño. Ser un paterfamilias es tener un status personal de sui
iuris, es decir, tener capacidad jurídica tanto en la esfera del derecho público como en la de

.C
derecho privado.

Las personas libres que pueden estar sujetas aliena iuri subiectae, son los filiifamilias: hijos
varones o mujeres y los descendientes por vía masculina siempre que sean legítimos, es decir,
DD
concebidos en iustae nuptiae: los extraños adoptados o adrogados; las mujeres que al casarse con
un paterfamilias o con hijos legítimos o adoptivos de este.

La familia investía al pater con poderes de supremo juez y en su ejercicio pronunciaba sentencias
por las que podía condenar a los integrantes del núcleo familiar con penas como la exclusión de la
LA

familia, la flagelación, la prisión y hasta la muerte. Tenía además la familia un patrimonio común al
pater y a sus descendientes en potestad. Solo el pater gozaba de titularidad y la administración de
los bienes familiares.

Agnación: Se llamaba agnación al parentesco civil reconocido por el derecho romano que unía a
FI

todas las personas que estaban sometidas a la patria potestad o potestad marital de un jefe o
paterfamilias común. El vínculo se extinguía para con los hijos cuando salían de la potestad del jefe
por emancipación y respecto de las hijas por un matrimonio cum manu. Muerto el pater, la familia
desaparecía, dando lugar a la formación de tantas nuevas familias cuantos fueran los hijos


varones.

Cognación: El parentesco fundado en el vínculo de sangre que unía a las personas que descendían
unas de otras o de un autor común tanto en la línea masculina como en la femenina, se
denominaba cognación. La familia cognaticia tenía como fundamento la unión derivada de la
comunidad de sangre, legitimada por el matrimonio. El parentesco por cognación podía
presentarse en dos formas en línea recta o en línea colateral.

En línea recta es aquél en que las personas descienden unas de otras. El parentesco natural en
línea colateral es el constituido por las personas que no descienden unas de otras, sino de un
autor o tronco común. Es el caso de los hermanos y los primos, por ejemplo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El parentesco:

La relación de parentesco se mide por grados. Entre ascendientes y descendientes en línea recta
hay tantos grados como generaciones: un grado entre padre e hijo, dos entre abuelo y nieto etc.
Entre primos el parentesco es de cuarto grado, pues hay que remontarse dos generaciones hasta
el abuelo en común y bajar luego otras dos.

El estado político – social en el Lacio estaba constituido por grandes grupos parentales bajo el

OM
nombre de gentes. Cuando las civitas fue tomando para si las funciones políticas de las gentes,
estas fueron perdiendo vigencias y de ellas fueron resultando agrupamientos familiares que en su
estructura denotaban todavía aquel carácter político de las primitivas gentes. En tiempos
modernos por Bonfante, la teoría del origen y del carácter político de esa institución en
argumentos que pueden sintetizarse en: la autonomía del pater en el manejo de la familia rechaza

.C
cualquier ordenamiento o injerencia externa; el parentesco agnación se establece por situación de
sometimiento a la autoridad de un pater; el carácter absoluto, originario y unitario de la manus
recuerda el imperium de los supremos magistrados.
DD
Los poderes del paterfamilias eran:

• Manus: poder sobre la esposa.


• Patria potestad: conjunto de poderes ejercidos sobre la comunidad familiar.
• Mancipium: Era adquirir el poder sobre una persona, llamado también cuasiservidumbre
LA

de personas vendidas al pater.


• Domenica Potestas: Dominio sobre los esclavos, considerados cosas.

Patria potestad: Los romanos tenían perfecta conciencia de que la patria potestad era un derecho
peculiarísimo de los romanos, por su carácter tan absoluto y vitalicio. La patria potestad
FI

justinianea sigue diferenciándose de la moderna en: que le corresponde al varón y no a la mujer;


le incumbe al ascendiente más remoto y no al progenitor; y que es permanecen, pues no cesa a
determinada edad.

Comprendía, el derecho de vida y muerte, derecho de exposición o abandono, derecho de vender




y el derecho de entrega noxal.

Legitimación de los hijos: La legitimación era el medio jurídico por el cual el hijo natural alcanzaba
el carácter de legítimo, quedando sometido a la patria potestad en calidad de alieni iuris.

Para que la legitimación fuera válida, el hijo debía haber sido procreado por padres unidos en
concubinato. No se legitimaba a los hijos si eran adulterinos, es decir, fruto de uniones en las que
los padres o alguno de ellos ya estaba casado; incestuosos, nacidos de parientes en grado
prohibido; o espurios, todos los demás nacidos fuera de las justas nupcias. Se exigía además el
consentimiento del hijo, dado que la legitimación le hacía perder su calidad de sui iuris. Se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


requería finalmente, una forma legal de legitimar. La legislación romana consagro como tales el
subsiguiente matrimonio de los padres, oblación a la curia o rescripto del príncipe.

Filiación: Es el vínculo de procreación, es legítima si tiene lugar en iustae nuptiae: los procreados
son entonces iusti. Es natural cuando tiene lugar fuera del matrimonio. Los hijos se llaman
entonces spurii (impuros) o vulgo concepto (concebidos al azar). La condición de los naturales se
usa para adoptivos o para aludir a los nacidos en concubinato. El problema de la legitimidad se
resuelve constatando la validez del matrimonio y la concepción durante este: el hijo nacido no
antes de transcurridos 180 días desde aquel en que se inicio el matrimonio y no después de 300

OM
días de disuelto, se presume engendrado por el marido y por lo tanto es legitimo.

Adopción: Significa el egreso de un alieni iuris desde una familia y el ingreso a la del adoptante.
Para hacer salido el adoptado de la patria potestad a que estaba sometida se recurrió al mismo
procedimiento de la emancipación. El paterfamilias podía recibir en su familia a personas extrañas
a ella. Esta recepción, que se realizaba mediante un acto jurídico por cuya virtud un extraño

.C
ingresaba a una familia sometiéndose a la potestas de su jefe, se llamaba adopción. La ley de las
XII tablas establecía que el padre que vendía tres veces al hijo, perdía la potestad sobre él. El hijo
se vendía 3 veces a un pater ajeno, mediante la mancipatio, en donde se hacía una remancipatio al
DD
pater.

El derecho Justiniano hizo un procedimiento más sencillo para la adopción. El adoptante debía
presentarse junto con el paterfamilias y el fillifamilia ante el magistrado en su domicilio, el que
ante la declaración de los tres sujetos intervinientes, declaraba la adopción. El único requisito que
se estableció fue que el adoptante fuera 18 años mayor que el adoptado.
LA

Adrogación: Permitia al paer sin posibilidad de dejar un hijo varon al frente de la familia,
procurarse uno, haciendo ingresar a ella a otro pater.

Con este método, un paterfamilias pasaba bajo la potestad de otro, extinguiéndose así su familia,
FI

su culto y su patrimonio. El efecto fundamental de la adrogación era colocar al pater adrogado en


situación de filiusfamilia del adrogante. El patrimonio del adrogado se transmitía íntegramente al
adrogante. Se requería que el adrogante tuviera como mínimo 60 años, y no se podía adrogar a
quien tuviera hijos. Este procedimiento se hacía ante los pontífices.


Emancipación: Surge la emancipación como acto hábil para que el pater libere a su patria potestad
a un filius familias y lo convierta así en sui iuris. Era el acto jurídico por el cual el pater extinguía el
vínculo de potestad sin que el hijo se sometiera a una nueva potestad. Era un proceso similar al de
adopción en épocas antiguas, es decir, se debía vender 3 veces al hijo a una persona de su
confianza, y a la tercera vez, se incluía la ruptura de la potestad. Justiniano autorizó su realización
por declaración hecha ente el magistrado.

Matrimonio:

El matrimonio era la cohabitación de dos personas de distinto sexo, con la intención de ser marido
y mujer, de procrear y educar a sus hijos y constituir entre ellos una comunidad absoluta de vida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Constaba de 2 elementos: uno objetivo, representado por la cohabitación; y uno subjetivo,
llamado affectio maritalis, que consistía en la intención de ser marido y mujer, de forma duradera
y continuada.

Para los romanos se requiere una voluntad permanente continua, que se manifiesta o presume
con el hecho mismo de la convivencia. El matrimonio dejaba de existir cuando tienen lugar el cese
de la affectio maritalis, cese que se presumiría sin más ante la concertación de un segundo
matrimonio, se encontraba prohibida la bigamia.

OM
Existían dos tipos de definiciones de este concepto:

1. Según Justiniano: Nupcia o matrimonio es la unión del varón y la mujer que contiene la
costumbre indivisa de la vida.
2. Según Modestino: El matrimonio era la unión del varón y la mujer, sociedad de toda la
vida, comunión del ordenamiento divino y humano. En la cual alude a la base real de la

.C
unión de dos personas de diverso sexo con voluntad de total comunión de vida social y
espiritual.

Los requisitos del matrimonio son:


DD
1. Idoneidad física: Los contrayentes debían ser púberes. Que el hombre alcanzara la
pubertad a los 14 años y la mujer a los 12.
2. Conubium o capacidad jurídica: Para que existiera matrimonio valido con todos los efectos
a él inherentes, era preciso que los contrayentes tuvieran recíprocamente, uno respecto
LA

del otro, esa capacidad llamada conubium.


3. Consentimiento: Para que exista matrimonio se requiere el del paterfamilias del cónyuge
alieni iuris. Este consentimiento que tiene el carácter de una auctoritas solo para el
momento inicial del matrimonio. Una vez dado el consentimiento del pater, su cambio de
voluntad no puede alterar el hecho jurídico del matrimonio, cuya persistencia depende
FI

exclusivamente de la affectio maritalis.

Impedimentos del matrimonio:

Derivan de los motivos éticos, sociales y religiosos. Son absolutos si la incapacidad de contraer


matrimonio es en relación con cualquier persona y son relativos si esa incapacidad es respecto de
personas determinadas.

• El matrimonio romano siempre fue monogamico y la bigamia causal de infamia


• Por diferencias sociales.
• Por sanciones penales.
• Por motivos éticos, ya que estaba prohibido el matrimonio entre el pater y su pupila, antes
del rendimiento de cuentas.
• Por motivos religiosos, se prohibió el matrimonio entre hebreos y cristianos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Por motivos de parentesco, entre ascendientes y descendientes, está prohibido en
cualquier grado.
• Plazo para contraer nuevo matrimonio, ya sean de diez meses desde la muerte de su
anterior marido.

Esponsales: Es aquella promesa de futuras nupcias. Esposo y esposa serian novios comprometidos.

Dote: Es aquella cantidad determinada de bienes que la mujer, o un tercero, entregan al marido
para cooperar en el mantenimiento de las cargas del matrimonio. Se pueden constituir por la

OM
entrega directa de la dote o prometerla o por la dictio dotis.

Era considerado un deshonor que la mujer asistiera indotada al matrimonio. La dote podía ser
concedida por la esposa, en caso de que fuera sui iuris; por el paterfamilias de esta; o por un
tercero.

La dote podía ser conformada con anterioridad al matrimonio, pero se encontraba sujeta a la

.C
condición de que el matrimonio se celebrara, es decir, el esposo pasaba a ser el titular de los
bienes que conformaban la dote solamente cuando el matrimonio ya se hubiese realizado.
DD
Si el matrimonio concluía por la muerte de la mujer, el marido retenía el dote.

Concubinato: era la unión estable de un hombre y una mujer sin que medie intención recíproca de
estar unidos en matrimonio. En este caso, la mujer no disfrutaba de la consideración de mujer
casada, y sus hijos no entraban bajo la potestad del pater ni en su familia, sino que seguían la
condición personal de la madre.
LA

Disolución del matrimonio: El matrimonio se disolvía por muerte de uno de los cónyuges, por
pérdida de la capacidad matrimonial, por voluntad de los paters, por la captura del cónyuge por el
enemigo o por sobrevenir un impedimento o por el divorcio.
FI

La muerte era el medio natural de extinguir el matrimonio, que se equiparaba a la ausencia. Si uno
de los esposo vivía largo tiempo sin tener noticias del otro, y en circunstancias que hicieran
presumir su muerte, se consideraba disuelto el matrimonio.


Había disolución del vínculo conyugal por la capitis diminutio tanto máxima como media, ya que
las nupcias eran solo permitidas para ciudadanos libres ciudadanos romanos.

Sobrevenía un impedimento cuando por ejemplo, un suegro adoptaba al yerno, de modo que éste
se convertía en hermano de su esposa.

Divorcio:

El divorcio se daba frente a la falta de affectio maritalis, en uno de los cónyuges o ambos. Cuando
existía solo la voluntad de uno de los esposos de separarse, se llamaba repudio. El divorcio por
mutuo consentimiento era plenamente lícito. El divorcio con causa justa se llamaba así, por
adulterio o malas costumbres de la mujer, alejamiento de la casa del marido, falsa acusación de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


adulterio por parte del marido y comercio frecuente con otra mujer. El divorcio sin causa no era
lícito y traía aparejado castigo para quien lo provocase, sin que por ello fuera inválido.

Matrimonio Cum Manu: Eran aquellos en los cuales la esposa se hacía filiusfamilia y quedaba
sometida al nuevo pater, bajo el carácter de hija si su marido era el pater, o de nieta, si su marido
se encontraba bajo potestad paterna. Existían tres tipos de matrimonio Cum Manu:

Confarreatio: Se trataba de una ceremonia religiosa solemne con diez testigos, en la que los
desposados se hacían recíprocamente solemnes interrogaciones y declaraciones ante diez testigos

OM
ciudadanos romanos, asistidos del gran pontífice y ante el sacerdote de Júpiter, a quienes los
interesados ofrecían un sacrificio en el que figuraba un pan de trigo. La mujer desde entonces era
admitida en la comunidad del pater, bajo la potestad del cual quedaba.

Coemptio: Fue una mancipatio por la que la mujer era vendida o se auto vendía al marido,
declarándose que tal venta era causal de matrimonio y no como esclava, para que así quedara

.C
bajo la potestad del marido.

Usus: Era el ejercicio factico de un derecho que por el transcurso del tiempo daba lugar a la
titularidad jurídica de ese derecho: si la mujer durante un año había estado conviviendo con su
DD
marido, bajo su poder o el del pater de este, se entendía que sobre ella se había adquirido la
manus.

Tutela:

Es la fuerza o potestad sobre una persona libre dada y permitida por el ius civile para proteger a
LA

aquel que por razón de su edad no puede defenderse a sí mismo.

Clases de tutela:

✓ Tutela de los impúberes.


FI

✓ Tutela de las mujeres: la mujer siu iuris de una plena capacidad.


✓ Tutela de los menores.

Tipos de tutela:


✓ Tutela testamentaria: El tutor era designado por el paterfamilias en su testamento. La


designación debía recaer, en un principio en otro paterfamilias. La pudieron desempeñar
los filiifamilias, latinos y esclavos manumitidos.
✓ Tutela legitima: En el supuesto de que no existiera tutor testamentario o que el así
nombrado rehusara, la ley de las XII tablas ya contempla la figura que llenaba ese vacío. El
tutor era designado por el imperio de la ley. El cargo recaía sobre el agnado más próximo
del incapaz.
✓ Tutela dativa: Se estatuía al pretor urbano, en cooperación con la mayoría de los tribunos
de la plebe, como encargado de dar un tutor al incapaz que careciera de él.

Actuación del tutor:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El tutor debía prestar una garantía por stipulatio, al pupilo de no consumir o disminuir el
patrimonio pupilar, y establecer ante escribano cual era ese patrimonio.

Curatela:

Esta institución aparece ya en la ley de las XII tablas a propósito del furiosus y del prodigo. Poder
del curator afecta a la persona y los bienes del enfermo mental, mientras que en el segundo la
curatela se limita al patrimonio heredado por el prodigo.

OM
Alrededor del año 200 ac la lex Paetoria dará posteriormente origen a la curatela para los menores
de 25 años.

Clases de curatela:

✓ Curatela del furiosus: No se requería intervención judicial al producirse el desequilibrio


mental surgía, ipso iure, la incapacidad y la consecuente necesidad de curatela. Como

.C
curadores legítimos debían figurar en primer lugar los agnados más próximos y en su
defecto los gentiles.
✓ Curatela de los pródigos: La ley de las XII tablas definía de prodigo como la persona con
DD
descendencia que malgastase los bienes heredados ab intestato de sus ascendientes
agnaticios.

Sucesiones:

Suceder, para el derecho, significa ocupar la situación jurídica que otra persona ocupaba con
LA

anterioridad.

La sucesión podía ser por: Acto entre Vivos o Mortis Causa. También se diferencia entre: Sucesión
a título universal, cuando es una sola persona quien hereda la masa hereditaria; o Sucesión a títlo
particular o singular, cuando hay varios herederos. También podía ser testamentaria o sin
FI

testamento.

Un ejemplo de sucesión universal entre vivos puede ser la adrogación. La sucesión particular entre
vivos puede ser una compraventa, una cesión de créditos, entre otros. Las sucesiones universales
por causa de muerte reconocidas por el derecho romano fueron la herencia y la posesión de


bienes o bonorum possessio. Por último, la sucesión particular mortis causa era el legado.

Durante mucho tiempo, el derecho romano dio prevalencia al parentesco civil o agnaticio por
sobre el cognaticio, o de sangre, situación que luego fue modificada con el pretor.

En la antigüedad, el derecho civil, le concedía al paterfamilias la más absoluta libertad de testar. El


testamento de la primera época aparece como un negocio jurídico de la mayor transcendencia, al
punto de que era deshonroso morir sin testar. Ellos trae como consecuencias que el testamento
debiera ajustarse a solemnidades extremas, requiriéndose que se hiciera ante el pueblo en
comicio, o ante el ejército en pie de guerra, o bien por medio del procedimiento de la mancipatio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La sucesión Ab Intestato romana tiene su origen en la Ley de las XII Tablas que tiene en cuenta el
nexo que ligaba a los miembros del grupo familiar a la potestas del paterfamilias, sin atender al
vínculo de sangre.

El pretor, por medio de la Bonorum Possessio otorgaba la posesión de los bienes a herederos sin
vocación hereditaria, como el hijo emancipado, los cognados hasta el séptimo grado, por ejemplo.

El emperador Justiniano por las Novelas 118 y 127 sistematiza la sucesión intestada en base
exclusivamente al parentesco natural o de sangre, reconociendo tres órdenes de herederos: los

OM
descendientes, los ascendentes y los colaterales.

Era presupuesto vital de la sucesión hereditaria el fallecimiento de un individuo. El causante tenía


que ser capaz, es decir, libre, ciudadano romano y sui iuris. También se requería esta condición de
quien fuera a sucederle.

El derecho romano conoció dos especies de sucesión universal mortis causa, la Hereditas y la

.C
Bonorum Possessio, que se diferenciaban sustancialmente por el origen, ya que la primera
provenía del derecho civil y la segunda, del derecho pretoriano.
DD
La Hereditas era el conjunto de derechos y obligaciones que integraban el patrimonio del
causante. El llamado a recibir la Hereditas era el Heres, es decir, el heredero.

La Bonorum Possessio fue la sucesión universal mortis causa de derecho pretoriano. Asignaba un
señorío de hecho a personas que no siempre eran herederos de conformidad con las normas del
derecho civil. Solamente se ponía en posesión del patrimonio hereditario. La Bonorum Possessio
LA

podía ser:

• Edictalis: era la que se concedía en casos previstos por el edicto.


• Decretalis: era la que se concedía como consecuencia del imperium de un magistrado en
situaciones no fijadas por el edicto.
FI

• Según Tábulas: se daba cuando el pretor otorgaba la Bonorum Possessio a la persona


establecida en un testamento aun cuando este tuviera vicios de forma.
• Contra Tábulas: La otorgaba el pretor a favor de aquellos herederos que siendo
reconocidos como tales por el edicto, hubieran sido omitidos o desheredados sin causa


justa por el testador.


• Sin Tábulas: El pretor concedía la Bonorum Possessio a un consanguíneo o cognado del
causante sin que hubiese testamento a su favor.

Quien detentara la Bonorum Possessio, al no tener calidad de heredero, poseía un interdicto


restitutorio denominado Quorum Bonorum, para reclamar la posesión efectiva de la herencia
concedida por el magistrado.

Contenido del testamento:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La institución de heredero: El fin esencial del testamento romano es designar uno o varios
herederos a los efectos de ocupar la situación jurídica que tenía el causante. De allí la importancia
que poseía la heredis institutio (institución de heredero), de la cual va a depender la eficacia de
todas las otras clausulas que pueda contener este negocio de última voluntad. Esta no podía ser
una cosa determinada. Puede subordinarse a un plazo o una condición suspensivos, pero no
resolutorios. Puede ser respecto de un heredero o respecto de varios y la división se hace por
fracciones o cuotas numéricas.

Sucesión Testamentaria:

OM
Un testamento es un acto jurídico mortis causa de derecho civil, unilateral y personalísimo,
solemne y revocable, que contiene necesariamente la institución de uno o varios herederos, y en
el que pueden ordenarse además otras disposiciones a ejecutarse luego de la muerte del testador.

Los testamentos podían ser:

.C
Testamento en Calatis Comitiis: Se efectuaba ante los comicios curiados reunidos al efecto en los
meses de marzo y mayo bajo la presidencia del pontífice máximo. El pueblo debía aprobar la
propuesta del nombramiento de un heredero.
DD
Testamento In Procinctu: Era propio del soldado y se hacía en víspera de partir a la batalla ante el
ejército en pie de guerra. Caducaba luego del licenciamiento militar.

Luego, aparece el Testamento Per Aes et Libram: se aplicaba la Mancipatio, con el rito del cobre y
la balanza. El testador transmitía su patrimonio a una persona de confianza mediante la
LA

Mancipatio, y este adquiriendo el dominio formal sobre el patrimonio hereditario se comprometía


a entregarlo a la muerte del testador a quien éste había indicado.

Testamento Tripertitum: Lo crea Justiniano y consistía en un documento escrito que el testador


presentaba abierto o cerrado, ante siete testigos, quienes insertaban en el instrumento su firma y
FI

a continuación lo sellaban con sus nombres, todo en un solo acto.

Testamentos Especiales: Eran de tipo especial los testamentos de los ciegos, que no sabían
escribir, por lo que se realizaba de manera oral, o con la condición de que lo escribiera un octavo


testigo; el testamento otorgado en el campo, en dónde podía resultar difícil la reunión de los
testigos exigidos por la ley, por lo que solo se requerían que fueran 5; o el testamento militar, que
permitía a sus soldados testar de forma oral o escrita , permitiendo que también testaran
peregrinos y latinos que conformaran el ejército.

Invalidez del Testamento: Las causas de invalidez del testamento podían ser iniciales, en cuyo caso
el acto no tenía eficacia alguna; o presentarse con posterioridad a su otorgamiento, supuesto que
lo tornaba anulable.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El testamento afectado de nulidad radical era llamado Iniustum y tenía lugar cuando invalidez
provenía de las causas siguientes: defecto de forma, falta de institución de heredero, incapacidad
en el testador o heredero.

El testamento que siendo inicialmente válido era anulado después por sobrevenir una causa de
invalidez se llamaba Irritum, si la ineficacia provenía de cualquier clase de Capitis Diminutio
experimentada por el testador o Desertum, cuando podía ser anulado por incapacidad sobre el
heredero, por haber este repudiado la herencia o porque no se cumpliera la condición bajo la cual
se lo había instituido. Finalmente, se llamaba Ruptum a aquél que se tornaba ineficaz con

OM
posterioridad a su otorgamiento, por la aparición de un nuevo heredero o por haber sido revocado
por el testador.

Para desheredar a un hijo, el paterfamilias debía hacerlo expresamente, no le era permitido hacer
silencio en su testamento, sino era declarado nulo.

.C
La querella de inofficiosi testamenti: era llevada a cabo contra el heredero o herederos instituidos
en el testamento. Solo podía ser intentada en el plazo de cinco años y no se transmitía a los
herederos del legitimado. El querellante debía demostrar no solo su eventual vocación hereditaria
ab intestato, sino que además había sido perjudicado por su exclusión.
DD
Legado:

Se entiende por legado una disposición mortis causa incluida en un testamento o en un codicilo
confirmado con cargo al heredero instituido de que realice o permita realizar una transmisión a
LA

titulo singular a otra persona llamada legatario.

Clases de legado:

✓ Legado per vindicationem: Es la forma más antigua de legado de propiedad, ya que por el
se transmite el dominio ex iure quiritium de una cosa del testador.
FI

✓ Legado por damnationem: Se trata de una forma de legado de condena por medio de la
cual se obliga al heredero que acepto la herencia a realizar una prestación a favor del
legatario.
✓ Legado sinendi modo: Se trata de una forma de legado de permisión por medio de la cual


el heredero deberá permitir por medio de la cual el heredero deberá permitir que el
legatario se apropie de una cosa del patrimonio del testador o del suyo propio.
✓ Legado per praeceptionem: Significa tomar algo con anticipación. Según los sabinianos
entendían que se podía dejar solo a un heredero, quien, por medio de la actio familiae
erciscunda, podía conseguir anticipación a los demás la cosa legada; en cambio según los
proculeyanos se podía favorecer a un tercer.

La regla catoniana: Se aplicaba aca la denominada regla catoniana según la cual, si el legado era
nulo en el momento de hacer testamento, no podía hacérselo valer posteriormente. Esto significa
que el momento para la consideración de la nulidad es el de la celebración del testamento y si
hubiera una causa de nulidad, esta no podría ser convalidad posteriormente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los fideicomisos:

Se entiende al ruego hecho de manera informal por el causante, por medio del cual se
encomienda a una persona que cumpla algo, confiando en su buena fe. Existen tres personas: el
fideicomitente, que es el que encarga el fideicomiso, el fiduciario, que se compromete a realizarlo;
y el fideicomisario, que es el beneficiario.

Los fideicomisos pueden ser a titulo universal, en cuyo caso nos encontramos frente al fideicomiso
de herencia o a título particular, en cuyo caso se da el supuesto de fideicomiso singular.

OM
Por medio de este se podía otorgar, finalmente la herencia a una persona distinta del heredero.

Sucesión ab intestato o herencia:

Tiene lugar siempre que por el de cuius no haya sido hecho testamento válido o haya resultado
nulo o no haya sido aceptado por los herederos. Es la sucesión que ha sufrido más

.C
transformaciones pasando de un sistema arcaico con base en la agnación, a otro que ha llegado a
las legislaciones modernas con base en la cognación, es decir, en el parentesco de la sangre y de la
consecuente real convivencia en grupos familiares más chicos.
DD
La evolución de la sucesión ab intestato será analizada en etapas: la de la ley de las XII tablas; la
del ius civile basado en la interpretación de aquella; la del sistema de las Bonorum possessiones; la
de los senadoconsultos; la de las constituciones imperiales y la de las novelas 118 y 127 de
Justiniano.
LA

La sucesión ab intestato en la XII tablas:

Existe en ellas un texto que le alude directamente: a que “Si muere intestado y no hay herederos
suyos, que el patrimonio lo tenga para sí el agnado más próximo. Si no hay agnado, que lo tengan
los gentiles”. Esta sucesión tiene su base en la organización primitiva de la familia romana. Excluía
FI

así al hijo emancipado, que había roto los lazos de potestad con el paterfamilias, dando
prevalencia a la familia civil o agnaticia sobre la natural o cognaticia.

Por la Ley de las XII Tablas, cuando un paterfamilias moría sin dejar testamento, lo heredaban
necesariamente sus hijos, al ser herederos propios, es decir, que se encontraban bajo la potestad


del pater al momento de su muerte.

En defecto de agnado más próximo, las XII Tablas llamaban también a los gentiles, es decir, el
grupo de parientes más alejados pertenecientes a la misma gens.

La sucesión intestado en el ius civile:

Hay tres tipos de sucesores:

Entraban en la categoría de Heredes Sui los hijos e hijas sometidos a la potestad del causante,
pero no los ilegítimos ni los que hubiesen salido de aquella potestad por emancipación o

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


adopción. También tenían calidad de Heredes Sui los hijos adoptivos del causante, su mujer casada
cum manu, que ocupaba el lugar de hija y el hijo póstumo, concebido antes de morir el causante,
pero aún no nacido.

Los agnados: Entre los herederos domésticos la herencia se dividía por cabezas, o per cápita, es
decir, en partes iguales, cada una de las cuales se llamaba cuota viril. Y excluyen de la sucesión a
los subsiguientes en grado: los hermanos, al tío y al sobrino. No hay presentación ni en grado, ni
en orden.

OM
Los gentiles: Es decir toda la gens.

Sucesión intestado Bonorum possessiones:

Es un régimen pretoriano que consistió en una articulación jerarquizada, donde se consagraban los
vínculos agnaticios del ius civile y otras en que se institucionalizaba la creciente relevancia de los
cognaticios. Debían hacerlo en el plazo de cien días, con excepción de los hijos, que tenían un año

.C
para reclamarla. Presentaba cuatro categorías:

Liberi: Eran los libres sometidos al inmediato poder del pater; designados así por contraposición a
DD
los esclavos. Eran los descendientes sobre la base de generación y matrimonio. Comprendía a los
sui del ius civile, los adoptados y las mujeres in manu.

Legitimi: El pretor la concedía a los designados en segundo lugar, los legitimi, llamados así por
recibir su titulo de la ley de las XII tablas. Solo integraban esta categoría los agnados.
LA

Cognati: Son los unidos al de cuiur por vínculos de cognación, es decir sobre la base de
generaciones legítimas por parte de varones o mujeres, y aun con base de generación ilegitima por
parte de mujer. Podían reclamarla, los padres y hermanos, la madre y abuelos maternos de hijos
legítimos.
FI

Vir et uxor: El pretor estableció un reciproco derecho de sucesión entre marido y mujer, sobre la
base de las iustae niptiae pero independientemente de la conventio in manum.

Sucesión en los senadoconsultos:




Los senadoconsultos consagran la sucesión reciproca entre madre e hijos e institucionalizan, así,
en el plano del ius civile, los vínculos cognaticios, hasta ahora solo amparados en el ius
honorarium.

Sucesión de las constituciones imperiales:

Mayor incremento del vínculo cognaticio.

Sucesión en las novelas 118 y 127:

Justiniano con sus novelas estableció la primacía del parentesco natural sobre el civil o agnaticio,
con la distribución de los parientes de sangre en tres órdenes de sucesible: los descendientes, los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ascendientes y los colaterales. La partición de la herencia se hacía por troncos entre los
descendientes, y por cabeza, si se trataba de los demás parientes. Además las novelas admitieron
la sucesión por grado, evitando con ellos la frecuencia de las herencias vacantes. La parentela
adoptiva solo se equipara a la de sangre si establecida en una adoptio plena.

Los colaterales se dividían en: hermanos y hermanas carnales y sus hijos (germánicos), hermanos
o hermanas del mismo padre o madre y sus hijos; y otros colaterales hasta el séptimo grado.

Los descendientes directos eran quienes heredaban en primer término. El descendiente de grado

OM
más próximo excluía al de grado ulterior. Si los descendientes eran del mismo grado, la partición
se hacía por cabezas, y si habiendo varios hijos, uno de ellos hubiera fallecido, dejando
descendientes, estos heredaban en lugar del padre premuerto, caso en donde la partición se hacía
por estirpe.

A falta de descendientes, la sucesión correspondía a los ascendientes paternos y maternos y a los

.C
hermanos o hermanas del mismo padre y madre. Cuando solo había ascendientes, heredaban los
de grado más próximo. Concurriendo padre y madre, la herencia se dividía en partes iguales, pero
si hubieran fallecido, quedando abuelos paternos o maternos, la división se hacía por cabezas.
DD
En defecto de los dos primeros órdenes, la herencia correspondía a los hermanos o hermanas
unilaterales, también llamados medios hermanos y sus hijos, cuando los padres hubieran
premuerto. Si solamente concurrían hermanos o hermanas la división se hacía por cabeza, pero
cuando también hubiera hijos de hermanos pre fallecidos, se dividía por estirpes.
LA

En último término eran llamados a suceder los demás parientes colaterales hasta el sexto o
séptimo grado. Si concurrían colaterales del mismo grado, la división se hacía per cápita.

Beneficio de Inventario: Justiniano confirió a los herederos voluntarios la posibilidad de obtener la


separación entre el patrimonio del causante y el propio y reducir la responsabilidad por el pasivo
FI

de la herencia al monto de los bienes que la integraban, por medio del beneficio de inventario. Así,
cuando el causante tuviera acreedores a los que responder, el heredero debía responderles a
estos solamente con el patrimonio que conformaba la herencia, no con el suyo. Si el patrimonio
heredado no alcanzaba para pagarles a todos, no importaba, el heredero ya no debía responder.


Separatio Bonorum: A favor de los acreedores del causante se creó por el derecho honorario la
Separatio Bonorum, en donde estos le solicitaban al pretor dicho beneficio, para satisfacerse con
los bienes de la herencia, como si este no hubiese fallecido y solo cuando estuvieran pagados, el
remanente se cedía para el cobro de los acreedores que el heredero tuviera. Por el beneficio de
inventario, los acreedores separatistas tenían impedido dirigirse contra el patrimonio del
heredero, pero Justiniano admitió que cuando no hubieran logrado satisfacerse plenamente con el
patrimonio de la herencia, pudieran accionar contra los bienes del heredero, siempre que
hubieran sido pagados los acreedores propios del heredero con anterioridad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte