Está en la página 1de 12

APUNTES HISTORIA 15/05

Veremos como se fueron gestando los vinculos entre personas hasta expandirse ampliamente y
llegar al trazado de vinculos entre los estados.

Obligaciones:

¿Qué entendemos por obligaciones? "Algo que si o si hay que hacer, una responsabilidad, algo que
debemos hacer, algo pesado, algo que etablece un vínculo," Hasta ahora vimos un concepto que
esta vinculado al aspecto emotivo de la palabra, referido a su carga emotiva negativa. Esto tiene
más que ver con el concepto más "coloquial" de lo que significa la palabra obligaciones.

Desde el derecho técnicamente veremos que la palabra "obligaciones" tiene "mala prensa", ¿Por
qué? Esta relacionada con el concepto de responsabilidad o deber.

El origen de las obligaciones refiere a la existencia de dos o más personas, porque hay una relación
de derecho por un lado (acreedor) y obligación por otro (deudor)

Que significa la palabra obligaciones, es un concepto en latin "obligatio" una preposición objetiva,
que significa "alrededor de" y "ligatio" estar atado, estar ligado.

El deudor respecto de su acreedor esta ligado, en la roma primitiva esta ligazón refería a una
atadura al cuerpo. El deudor estaba constreñido a cumplir esa obligación, y en caso de no cumplir
respondía con su cuerpo, su vida o con su libertad. Porque a pesar de tratarse de dos hombres
libres con capacidad de negociar (apecto importante, mujeres no podian serlo ni los impúberes).

En un aspecto de origen primitivo, la obligacion era un vínculo corporal, el deudor en caso de


contraer una obligación respondía con su cuerpo o con su libertad.

Nota: Una de las formas de perder la libertad era la acumulación de deudas

Nota: Responsabilidad significa la capacidad de responder

Esto evolucionó y dio origen al llamado nexum, obligacion que vinculaba al deudor con el
acreedor.

"Justiniano: es el vinculo juridico por el cual somos constreñidos a pagar de acuerdo al derecho de
la ciudad".

En el derecho primitivo es vinculo corporal, en el derecho clasico es un vínculo jurídico.

La lex poeteria papiria transforma este vinculo corporal en un vinculo juridico, y decia que a partir
de la ley, la forma de responder por parte del deudor iba a ser con bienes; "todos los bienes del
deudor van a ser la garantía que tienen los deudores".
Art del codigo civil: los bienes del deudor exceptuando los inembargables, son la garantía de sus
acreedores. (un concepto moderno con raices identificables en el derecho romano)

En el caso del incumplimiento voy a tener que acudir a los magistrados en el derecho romano. A
partir de ahora va a estar regulado por el derecho, este es el primer límite que se le pone a este
vínculo obligacional.

El concepto de pago no significa tener que dar una suma de dinero sino con cumplir con aquella
conducta con la que me obligue a hacer

Nota: con respecto a los bienes, en la ley papiria eran considerados como un todo, como una
"masa"

Esto fue evolucionando y se fueron identificando los bienes hasta llegar a lo que conocemos
embargo "genérico" y embargo "específico"

Elementos de la obligación

-Sujetos (deudor - acreedor): hay que recordar el concepto de "partes", no necesariamente será 1
deudor o 1 acreedor; pueden ser varios deudores o varios acreedores.

- Debitum: Prestación, es el objeto de la obligación, que razón tiene esta obligación, ¿por qué
contraje esta obligación?. Me voy a abstener de ejecutar una conducta u obligar a hacerlo, a eso
se le llama "prestación", aquello a lo que se obligó el deudor, una conducta positiva o negativa; o
dar.

- Obligatio: es el vínculo jurídico, es la facultad que tiene el acreedor de constreñir la voluntad de


su deudor. Ese deudor esta en una situación de sujeción, en caso de incumplimiento, el acreedor
tiene la facultad de exigir ese cumplimiento de manera forzada (la ejecución forzada de la
obligación)

Todo lo que yo quiera hacer respecto de mi deudor esta regulado por el derecho, pero no se
puede hacer por mis propios medios; voy a tener que acudir al magistrado. (por eso es un vínculo
jurídico); también, entre otras cosas, para exigir el cumplimiento de la obligación.

Fuentes de las obligaciones: ¿De donde nacen las obligaciones?

Gallo decia que nacian o de los delitos o de los contratos.

En roma, la primera fuente de las obligaciones fue el delito, definido como una acción contra
derecho, respecto de la persona o el patrimonio del acreedor. Una obligación contraria al derecho
que pone en peligro a la persona física o a sus bienes. Los delitos en roma eran "dolosos" (con
intención). Y la otra fuente que identificaba gallo era la de los contratos, como acuerdos entre
partes (deudora y acreedora).
En el derecho romano se probaba con testigos, dependiendo del negocio jurídico se pedian mas o
menos testigos. Aunque con 1 solo testigo no se podía probar.

Gallo señala otra fuente que no son contratos ni delitos, unas causas variadas para contraer
obligaciones.

Modestino (otro autor) decia que hay más fuentes, que son como si fueran delitos, no son delitos
pero lo parecen. Los llamados "cuasidelitos".

Entre los delitos dolosos y los culposos

Y hay otras que parecen contratos pero les falta el consentimiento de una de las partes, del
deudor. Los "cuasicontratos". ("sin mediar la convención")

Una última fuente es la de la ley. Ejemplo: la obligación de abonar los tributos, es una obligación
mediante la cual tenemos que entregar una suma de dinero al estado por imperio de la ley. Otro
ejemplo es la manutención

Clasificación de las obligciones:

Según el objeto: La prestación, acción por la que está obligado el deudor

- divisible, indivisible: La prestación se puede fraccionar, se puede cumplir por partes, sin que esto
afecte su naturaleza. Otras no lo son, por ejemplo si la persona se obliga a realizar una obra de
arte o escultura.

- generica, especifica: Va a haber obligaciones que dependiendo de lo que yo me haya obligado,


generalmente son de dar, cuando cumplo con cualquiera de mis bienes o cuando yo me obligo a
dar algo en específico es especifica, con respecto a la prestación, no al objeto. (referido a la forma
en que me obligue y la especificidad que tiene esa obligación)

- de dar, hacer o no hacer: Yo me obligo a dar algo -acere- (cosa por precio, compraventa, cosa por
cosa, permuta) o a hacer algo (facere). Otro tipo de conducta son las abstenciones, la persona se
obliga a no hacer algo. (lo que sea, mientras sea lícito)

- alternativas o facultativas: alternativa - Tengo un deudor que se obliga a entregar a un esclavo, si


llegado al momento de cumplir no puede entregar un esclavo, le entrego un carro a mi acreedor y
se acepta porque asi lo pactaron. Pero la obligación inicial era la entrega del esclavo. La conducta
obligada es a entregar esa cosa y no otras, pero al pactar una obligación que es alternativa,
entrega lo otro.

Cuando es facultativa, la persona va a cumplir entregando una de las cosas pactadas para saldar
una deuda. La diferencia entre ambas es que en la primera hay un solo objeto, en la segunda hay
varias.
Según el sujeto:

- solidarias activas: El acreedor, un solo acreedor puede reclamar el total de la deuda (frente a 5
acreedores, ejemplo)

- solidarias pasivas: El deudor

- mixtas:

Nota: la solidaridad es algo que se pacta, ambas personas deben el total de la deuda (ejemplo de
dos personas solicitando un prestamo en un banco)

Según los efectos:

- Civiles: Tengo aquel elemento que es la obligatio, la posibilidad de ir ante el magistrado a


reclamar la ejecución forzada de la acción, el magistrado de manera forzada obliga al deudor a
cumplir.

- Naturales: Son aquellas que carecen de esa posibilidad de acudir al magistrado a compeler al
deudor al cumplimiento, a realizar esa ejecución forzada.

Nota: todo esto en base al derecho, distinto de las obligaciones en las reglas de juego

Posteriormente hablaremos de las fuentes de las obligaciones.

Veremos de los delitos

¿Por qué esto es importante?

Porque sienta las bases de los vinculos juridicos que se dan en el estado. Algo que prima con
respecto a los delitos es el principio de buena fé, la obligación de guardar los pactos. Cuando
celebro un contrato o tratado entre los estados, pactan sobre la buena fé. (Pacta Sum Servanda)

La mala fé debe ser probada, porque el derecho por principio presume la buena fé.

En roma los delitos se dividían en 2: crimina (delitos públicos) y delicta privata (delitos privados).
La diferencia entre unos y otros estaba dada por la gravedad de la conducta.

Un delito publico grave implicaba un castigo público en presencia del pueblo romano (realizado
en el foro). Y por otro lado, los delitos privados se solucionaban entre las partes, no recurrían al
magistrado. Salvo que el deudor no cumpliera con lo establecido.

La primera fuente de las obligaciones fue el delito, cuando una persona comete un delito pide
que "pague" con la sociedad; tiene una deuda con la sociedad.

Veremos entonces cómo evoluciono la forma de los castigos


CLASE 29/05

Contratos: Son convenciones que responden a una misma logica que podemos ver incluso en los
tratados internacionales. Acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos de derecho que produce
consecuencias jurídicas en orden al nacimiento, modificación o extinción de derechos y
obligaciones.

Hay contratos que tienen una pluralidad de partes, no necesariamente solo dos sujetos.

Tienen elementos esenciales: elementos que si o sí deben estar

y elementos accidentales: no necesariamente están en todos los contratos pero en caso de


estarlo, producen cambios jurídicos

Esenciales

-Objeto (lícito y determinado): al principio se lo confundía con un bien material o tangible; hoy por
hoy se lo entiende como una prestación de dar, hacer o no hacer algo. Algo que sea lícito, legal en
el comercio de los hombres y determinado porque debe ser posible.

- Causa: la finalidad, lícita, un móvil lícito por el derecho para que tenga efectos jurídicos

- Capacidad: la capacidad que tienen los contratantes que viene desde la antigua roma. Desde que
nacemos, en la actualidad, tenemos capacidad plena de goce. Antes no todos los individuos eran
considerados.

A los 18 tenemos la capacidad de ejercicio plena. Podemos ejercer todos nuestros derechos sin la
necesidad de recurrir a un representante, tutor o curador. Si falta capacidad de ejercicio, ese
contrato puede ser nulo

- Consentimiento: Acuerdo de voluntades, para ello se necesita el consentimiento; aceptar ese


contrato, debe coincidir la voluntad interna con la real.

No puede estar viciado por error, violencia o dolo

- Violencia: consentimiento o voluntad comprometida por amenaza, física o psicológica

- Dolo: Cuando soy engañado, cuando me hago de un falso conocimiento impartido por la otra
parte

- Simulación: cuando no coincide la voluntad interna y la voluntad real

- Error: falso conocimiento sobre algo pero cuando yo no estoy engañado, que me lleva a prestar
el consentimiento.

Error de derecho y error de hecho


Error de hecho puede darse en diversas situaciones.

Elementos accidentales:

- Condición: acontecimiento futuro e incierto, el contrato se garantiza si se da el supuesto.

- Plazo: Acontecimiento futuro y cierto, puede ser una fecha en concreto o un suceso.

Clasificación de los contratos:

Por su origen: del derecho civil y del derecho de gentes.

Por la forma de perfeccionarse: concensuales, solemnes y reales (importante)

Por sus efectos: unilaterales (obligaciones a cargo de una de las dos partes) y sinaragmatico
(donde ambas partes asumen obligaciones)

De acuerdo a su contenido economico: oneroso (genera ventajas para ambas partes) y gratuito
(genera ventajas economicas para una de las dos partes, ejemplo: donación)

De acuerdo al poder de interpretación del juez: de derecho estricto y de buena fé

En los de derecho estricto, el juez no podía hacer ninguna interpretación dentro de las claúsulas
del contrato; en el de buena fé el juez tenía más libertad para la interpretación dentro del
contrato.

Por la forma de perfeccionarse:

- Concensuales: se perfeccionan por el mero consentimiento de las partes y no se requiere otra


solemnidad ni la entrega de la cosa. La gran mayoría de los contratos son de carácter concensual,
ejemplo: cuando compramos un café, subir al omnibus.

- solemnes: cuando el perfeccionamiento del contrato esta sujeto a ciertas formalidades oficiales,
ejemplo: escritura publica en el caso de compra venta de un inmueble

- reales: para que se celebre el contrato,como consentimiento jurídico se requiere la entrega de


una cosa

EDAD MEDIA UNIDAD 4: CONTINUIDAD DE FORMAS LABORALES EN EL MUNDO MEDIOEVAL


PLURAL Y POLIÁRQUICO:
Veremos en la edad media y posteriormente edad moderna y edad contemporanea; son las
principales caracteristicas en terminos de derecho.

Que consideramos edad media? Desde el siglo V hasta el siglo XV. Generalmente se asocia el inicio
de la edad media con la caída del imperio romano de occidente.

La finalización de la edad media es muy discutida; algunos con el descubrimiento de america en


1492 o.... (power point)

Se suele dividir la edad media en dos periodos:

- Alta edad media (siglo V a X, fin del mundo romano, migraciones barbaras, imperio carolingio)

- La baja edad media (siglo XI a XV)

Alta edad media

Hay dispersion normativa y dispersión del poder

Esta división es sumamente importante, hay una especie de movimiento pendular en cuanto al
poder político y con respecto a lo que pasa en materia jurídica. En esta etapa se va a dar un
debilitamiento de la figura del rey, un desarrollo de la sociedad agricola, un peso importante de la
nobleza; todo esto hace que el derecho sea un derecho muy local en materia jurídica.

Baja edad media: pasa todo lo contrario, todo lo que tiene que ver con las ciudades; el rey
dandose cuenta de que su poder estaba disminuido, fomenta el crecimiento de las ciudades;
disminuye los impuestos generando mas migraciones a las ciudades y teniendo más dinero; lo cual
tambien implica que el rey comienza a tener ejercitos propios y deja de depender de los nobles
(señores feudales). El poder comienza a concentrarse denuevo, donde pasamos de una etapa de
poder fragmentado hasta un poder centralizado.

Ciudades (Burgos)

Se la vincula a una epoca oscura

Caracteres principales: (powerpoint)

En lo económico, la sustitucion del modo de produccion esclavista por el modo de produccion


feudal

El feudalismo....

En lo social: para la desaparicion del concepto de ciudadania romana y la definicion de los


estamentos medievales: pasamos a una sociedad estamental

Los tres estamentos del feudalismo eran los


- Bellatores: los que guerrean

- Oratores los que oran

- Laboratores: los que trabajan

En la cuspide estaba el rey, posteriormente la alta nobleza, una nobleza no tan alta (no formaban
parte de la alta nobleza) y después los campesinos y siervos.

Un poder central en esta etapa fue el poder de la iglesia. En toda la alta edad media tenemos lo
que se conoció como el iusnaturalismo teológico. Lo que hacian era que todo el derecho respetara
la palabra sagrada, todo dependia de la voluntad de dios.

En lo político: el feudalismo esta caracterizado por la descentralizacion del poder politico; al


basarse en la difusion del poder desde la cuspide....

Se da en base a la figura importante del vasallaje: era la relacion juridico politica entre el señor y el
vasallo, consistente en apoyos y fidelidades mutuas. Se llevaba a cabo entre dos nobles de distinta
categoria. Mediante una ceremonia, el más poderoso se convertía en el señor y el menos
poderoso se convertía en el vavsallo, y recibia sus correspondientes tierras.

Es un contrato entre el rey y el noble; donde uno le otorga ejercitos al rey y este le otorga poder y
dominio dentro del territorio.

Esto llevo a que los señores feudales obtuvieran mucho poder dentro de los feudos y el rey no
queria intervenir por la simple razon de que ellos le mandaban ejercitos al rey. Lo cual implicaba la
pérdida de los ejercitos y posible caida del regimen al oponersele varios señores feudales.

En lo jurídico: habia un caracter de fragmentación

alta edad media

Primaba la costumbre y las decisiones judiciales (rey) como fuentes del derecho

El rey dejaba que los señores feudales tuvieran su propio fuero y sus propias normas en las que no
intervenía.

Las pocas normas escritas fueron los privilegios, nombramientos, donaciones, instrucciones, etc.

Baja edad media

El hallazgo a fines del siglo XI de un manuscrito del digesto por el monje imperio

(la segunda vida del derecho romano)


surgen los glosadores y los comentaristas o "mos italicus": modo italiano de enseñar y aprender el
derecho

En esta epoca se da la recuperación de la obra de justiniano por parte de los monjes y se comienza
a estudiar esto en las universidades, entre ellas Bolognia.

La glosa: a un texto sagrado es ponerle un comentario al margen acerca de lo que entendían de


esa cuestión jurídica. Esto sentó las bases de la vuelta de esa tradición del derecho romano,
conjuntamente con el derecho canónico.

Despues surgieron los comentaristas que iban un paso más y trataban de ver cómo se aplicaba
esto en la práctica.

Esta tradición (ius commne) se instala en europa y es lo que llega a latinoamerica con las
invasiones.

Ius commune: es la más importante creación de la baja edad media (derecho romano-canónico)

Se trata de un derecho de juristas, obra de los comentaristas sobre la base del derecho romano y
canónico

CLASE 05/06

EDAD MODERNA

Es el periodo historico que siguio a la edad media en occidente, comienzo segun algunos autores
tras la toma de constantinopla por los turcos en 1453 y segun otros 1492. Abarca desde mediados
del siglo XV hasta finales del siglo XVIII, se la suele dividir en temprana edad moderna y segunda
edad moderna, periodos que engloban otros periodos historico culturales, que tuvieron
caracteristicas particulares que los diferenciaron en ambitos tales como el pensamiento, el arte y
los sistemas de produccion.

En este primer periodo, hay cambios politicos, economicos. Uno de los principales cambios hacia
la epoca moderna es el cambio en el sistema economico, son los inicios de lo que conocemos
como la etapa del capitalismo.

A nivel social, muy relacionado a lo economico, el ascenso al poder de la burguesía (proveniente


de los burgos en la edad media), desplazando a la nobleza.

Ideologico, hay cambios con la llegada del humanismo, poniendo al ser humano en el centro de
todo. Anteriormente Predomino el iusnaturalismo teológico. Todo el derecho positivo estaba
fundamentado en ese derecho natural proveniente de la voluntad de dios, hay un cambio
importante porque con el cuestionamiento de esa corriente y poniendo al humano que dio origen
al iusnaturalismo racionalista, donde esos derechos inherentes a la condición humana los
conocemos en virtud de la propia razon del ser humano, de encontrar en la naturaleza esos
derechos en base a la razon del ser humano.

Hay un quiebre de la iglesia, a partir de movimientos que cuestionan la jerarquía de la iglesia


católica, con la reforma y la contra reforma. La iglesia que en la edad media tenia un poder casi
absoluto.

Artístico: a partir de lo que fue el renacimiento

Empieza el fenomeno de la codificación como proceso, que se va a profundizar en la edad


contemporanea. Pero no eran codigos sistematizados en un cuerpo (como era en roma).

Este es uno de los cambios de derecho que comienza en la epoca moderna y se consolida en la
contemporanea.

Cambios:

a nivel politico: tenemos el fenomeno del absolutismo

Sociales: ascenso de la burguesia

Espirituales: la crisis de la iglesia católica

La reforma protestante

Fuentes jurídicas

A partir de todos esos cambios, en la epoca moderna comienza el tema de las fuentes; el
nacimiento de los grandes estados nacionales como generación. El estado se convierte en estado
absoluto, donde su poder es exclusivo o predominante. Comienza a tallar una teoría importante
que es la soberanía absoluta de los estados dentro de su territorio.

Otro aspecto importante tiene que ver con el conocimiento en general, teniamos un conocimiento
sumamente teologico en la edad media; al poner la razon en el centro, se empiezan a estudiar las
ciencias sociales con otros elementos. Ese rigor que se usaba en las ciencias sociales se empieza a
aplicar a las ciencias, entre ellas, el derecho. Desde la antigüedad hasta la edad media teniamos el
iusnaturalismo teologico

Pasamos del racionalismo teológico al racionalismo jurídico.

Premisas del iusnaturalismo


En la naturaleza está estipulado lo que es justo e injusto, lo que esta bien y lo que esta mal. (según
los teológicos se encuentra en dotado por una entidad divina, y para los racionalistas el hombre
encuentra estos elementos en base a la razón)

La justicia que existe en la naturaleza es universalmente válida en todo tiempo y lugar.

La ultima premisa, es que el derecho positivo debe ser necesariamente la realización de esa
justicia que está en la naturaleza. Esto consecuentemente, supone que si hay una norma que va en
contra de esa justicia de la naturaleza, no es válida.

La justicia universal se comienza a bajar a determinadas cosas concretas; derechos que los
tenemos por el hecho de pertenecer a la raza humana.

Del iusnaturalismo racionalista y en virtud a la obra de los contractualistas son importantes: la


existencia de derechos inherentes al ser humano, lo segundo es que esos derechos no son dados
por los gobernantes sino que los tenemos por pertenecer a la raza humana. Los gobernantes
deben hacer respetar esos derechos.

En la constitución del Uruguay se consagran estos pilares en los artículos 7, 72 y 332

Importantes son los cambios contextuales a nivel global, en materia de derecho interesa la
concentración del derecho e incipiente proceso de codificación y el racionalismo.

EDAD CONTEMPORÁNEA

Principales acontecimientos:

Uno de ellos, es que el fenomeno de la codificación que empezó en la epoca anterior, se consolida
ese proceso de codificación que aparecen los principales codigos a partir de la influencia vista en
europa, principalmente con lo que fue el código civil de napoleon.

Aparecen nuevas corrientes de pensamiento jurídico, empiezan a aparecer otras formas de


entender el derecho. Una de las principales corrientes que contrarresta al iusnaturalismo es el
positivismo jurídico. El positivismo empieza a cuestionar los principios fundamentales de justicia y
por qué debe ser justo o injusto; cuestionando la certeza fundada o no. La idea de que si las
normas estan establecidas y se aprueban de acuerdo a los procedimientos, es válido. Quitandole
toda la carga "moral" que tenia el iusnaturalismo.

El realismo jurídico, dice que las normas son los fallos de los jueces, no importan las normas ni los
ideales de justicia. En que va a fallar un juez. Una norma que puede ser super justa si no es tenida
en cuenta por los jueces, eso no es derecho.

Este positivismo se pone en cuestión particularmente con hechos como el juicio de Nuremberg
tras los crimenes cometidos durante la segunda guerra mundial por la alemania nazi.
Otro de los grandes cambios fue la evolución de los derechos humanos. Esta época es el esplendor
del desarrollo de estos

Supranacionalidad: otro fenómeno emparentado con el fenómeno de la globalización, que


también se da una globalización en materia jurídica o de derecho.

Lo importante es conocer el concepto, en la epoca moderna imperaba la teoría de la soberanía


absoluta de los estados. Los estados podían hacer lo que querían en su territorio, sin ningun limite.

Los estados cada vez más van limitando su autonomía para someterse a una idea de regulación
internacional o global. (más allá del estado)

También podría gustarte