Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

TRABAJO DE TUTORÍA DE PEDIATRÍA TEORÍA TÍTULO:

" Prevalencia de apendicitis aguda complicada en niños ecuatorianos de 6


a 15 años”

Semestre B 2022

AUTORES:

• María del Cisne Caizapanta Apolo


• Camila Alejandra Ortega Lucero
• María Jamileth Párraga Intriago
• Susy Valentina Quiroz Vera

DOCENTE:

Dra. Lorena Monserrate, Pediatra.

Guayaquil, Ecuador

2022
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a nuestra queridísima docente de pediatría, Doctora Lorena
Monserrate, Pediatra, por haber compartido sus valiosos conocimientos con nosotros en este
10mo ciclo donde cursamos una de las materias más relevantes de la carrera, como lo es
Pediatría. Su enseñanza ha sido relevante en este trabajo, pues la realización de este contó
con su guía y apoyo.

AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Dios por permitirnos realizar este trabajo de investigación.

Agradecemos a la Doctora Lorena Monserrate por brindarnos su guía en realización del


presente y su tiempo en cada revisión.

Agradecemos a nuestros padres, porque gracias a su esfuerzo hemos podido estudiar la


carrera de Medicina y hoy presentar este trabajo de investigación.

2
ÍNDICE
Dedicatoria ........................................................................................................................................2
Agradecimientos ...............................................................................................................................2
Resumen............................................................................................................................................4
Prevalencia de apendicitis aguda complicada en niños ecuatorianos de 6 a 15 años .........................5
I. Introducción ..............................................................................................................................5
1. Antecedentes del tema ...........................................................................................................5
2. Problema por investigar .........................................................................................................5
3. Justificación del tema ............................................................................................................6
4. Objetivos. ..............................................................................................................................6
Objetivo General. ......................................................................................................................6
Objetivos Específicos. ...............................................................................................................7
II. MARCO TEORICO ..................................................................................................................7
Concepto ...................................................................................................................................7
Epidemiología ...........................................................................................................................7
Etiología ....................................................................................................................................8
Factores de riesgo para complicaciones por apendicitis aguda ..................................................9
III. ENFOQUES METODOLÓGICOS ..................................................................................... 24
1 Variables ............................................................................................................................. 24
IV. Resultados y discusión ........................................................................................................ 24
V. Conclusiones ........................................................................................................................... 27
VI. Recomendaciones ................................................................................................................ 27
VII. Bibliografía ......................................................................................................................... 28
VIII. Lista de abreviaturas ............................................................................................................ 30
IX. Glosarios ............................................................................................................................. 30

3
RESUMEN
La apendicitis aguda complicada es el cuadro quirúrgico de urgencia más frecuente, y es la
causa principal de abdomen agudo quirúrgico. Su diagnóstico eficaz nos permite evitar las
complicaciones mencionadas en el presente trabajo. Su tratamiento es de tipo quirúrgico sin
embargo hay varios aspectos que debes rescatar como los factores de riesgo que nos hacen
predisponente a desarrollar una apendicitis y colaboran para el logro de un diagnóstico
oportuno. Objetivo: Identificar la prevalencia, complicaciones y factores de riesgo en la
apendicitis aguda. Material y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, analítico,
retrospectivo, no experimental. Resultado: El diagnostico de apendicitis aguda en la
población pediátrica es difícil, sobre todo si la presentación es en niños pequeños, debió a
los síntomas inespecíficos que estos pueden presentar, esto causa un retraso en el
diagnostico, lo que conlleva a detectar cuadros complicados que podrían llegar a ser
mortales, en Ecuador la mayor prevalencia de niños con apendicitis aguda o apendicitis
complicada se presenta en el sexo masculino a la edad de 10-15 años. Conclusiones: La
apendicitis infantil es una patología quirúrgica más frecuente en edad de 10 y 15 años en
Ecuador, se produce por varias etiologías principalmente obstrucción por fecalitos y llega a
complicarse cuando no existe diagnóstico y tratamiento oportuno.

Palabras clave: Apendicitis aguda, complicaciones, preescolar, factores de riesgo,


emergencia abdominal, quirúrgico.

4
PREVALENCIA DE APENDICITIS AGUDA COMPLICADA EN NIÑOS
ECUATORIANOS DE 6 A 15 AÑOS
I. INTRODUCCIÓN

1. Antecedentes del tema

La apendicitis es la emergencia abdominal más común, el patólogo Reginald Fitz fue el


primero en describirla como una entidad quirúrgica en 1886. Se define como la inflamación
del apéndice vermiforme que es una extensión similar a una bolsa estrecha y obstruida,
aproximadamente de 5 a 9 cm desde la abertura del ciego. En el primer año de vida, el
apéndice tiene una morfología en forma de embudo, con baja tendencia a la obstrucción,
debido a que los folículos linfoides que pueden ocluir el apéndice alcanzan su tamaño
máximo durante la adolescencia; sin embargo, la apendicitis infantil es una causa importante
de abdomen agudo. en niños en edad preescolar y escolar en todo el mundo. Presentando
una relación inversa. (1) (2)
En nuestro medio es importante observar su comportamiento según variables como la edad
y el diagnóstico diferencial. Los niños más pequeños, especialmente los niños en edad
preescolar tienen una mayor incidencia de complicaciones como perforaciones y abscesos
en el momento del diagnóstico. Esto se debe a que el diagnóstico de apendicitis aguda puede
retrasarse como resultado de la presentación atípica e inespecífica de estos pacientes. El
diagnóstico preciso de apendicitis aguda en niños en edad preescolar sigue siendo difícil y
se convierte en un factor de riesgo el diagnóstico tardío para el desarrollo de complicaciones.
A pesar de los avances en la imagenología y el tratamiento de la apendicitis aguda, el
diagnóstico erróneo es común en este grupo de edad, lo que lleva a una alta morbilidad con
hospitalización prolongada e incluso cifras altas de mortalidad. (3)

2. Problema por investigar

¿Cuál es la prevalencia de apendicitis aguda complicada en niños ecuatorianos de 6 a 15


años?

5
3. Justificación del tema

La apendicitis aguda es la urgencia quirúrgica abdominal más común en el mundo, con una
incidencia anual de 96,5 a 100 casos por 100000 adultos. Observaciones El diagnóstico
clínico de la apendicitis aguda se basa en la historia y la evaluación física, de laboratorio y
por imágenes. (4)
Además del desafío diagnóstico del dolor abdominal, debe mencionarse el fenómeno de la
automedicación de los pacientes, que según lo reportado en la población latinoamericana es
cercana al 65 %. La automedicación retarda el diagnóstico y se relaciona con mayor
frecuencia de complicaciones y largos períodos de hospitalización 15; también, causa un
gran impacto económico por la necesidad de exámenes de laboratorio para aclarar el
diagnóstico cuando se han tratado los síntomas. (5)
La apendicitis aguda, primera causa de morbilidad en el Ecuador. En el año 2017, se
registraron en Ecuador 38.533 casos de apendicitis aguda, que representó una tasa de 22,97
por cada 10.000 habitantes, siendo la primera causa de morbilidad (enfermedad) en el país.
(6)

Viabilidad:
El tema a tratar cuenta con vasta información que puede encontrarse tanto en revistas, libros
y artículos médicos, etc. La población a estudiar son niños en edad preescolar que han
presentado apendicitis aguda, cabe recalcar que con la ejecución de nuestra investigación no
causaremos daño a nadie ni perturbaremos la tranquilidad de los pacientes solo lo hacemos
con fines académicos para poder saber la prevalencia de esta enfermedad en niños del
hospital.
Para poder ejecutar todos los procesos investigativos como lo es: el planteamiento del
problema, marco teórico y conclusiones. La investigación será financiada por los
investigadores por lo consiguiente no necesitará ningún tipo de patrocinio.

4. Objetivos.

Objetivo General.

 Establecer la prevalencia de apendicitis aguda complicada en niños ecuatorianos de


6 a 15 años

6
Objetivos Específicos.

 Recolectar datos estadísticos sobre la prevalencia de apendicitis aguda complicada


en niños ecuatorianos de 6 a 15 años, mediante revisiones bibliográficas.
 Describir los factores de riesgo de la apendicitis aguda complicada en niños de 6 a
15 años
 Registrar las complicaciones que produce la apendicitis aguda complicada en este
rango etario.

II. MARCO TEORICO

Concepto

La apendicitis aguda consiste en la inflamación del apéndice vermicular del intestino grueso,
ubicado en la fosa iliaca derecha, y se la denomina complicada cuando se perfora, gangrena
presenta absceso periapendicular. (7)

Epidemiología

La apendicitis aguda (AA) es frecuente durante la infancia, con una media a los 10 años de
edad, rara vez afecta a menores de un año y tiene predominio en el sexo masculino con una
relación de 1 por cada 50 en pacientes femeninas. (8)

Su incidencia aumenta progresivamente acorde aumenta la edad alcanzando el pico más alto
en la segunda década de la vida. A nivel mundial se estima una tasa anual de 1 a 6 casos por
cada 10 000 niños entre el nacimiento y los cuatro años de edad, y entre 19 a 28 casos por
cada 10 000 niños menores de 14 años. Con respecto a la raza, existen estudios en EE.UU.
y el Reino Unido que demuestran que la apendicitis es más común en pacientes de
raza blanca que en las demás razas. (9)
La causa más común de la apendicitis aguda es la obstrucción de la luz apendicular, y esta
puede ser: endoluminales, parietales y extraparietales. Dentro de las endoluminales los
fecalitos son las más frecuentes (20-35%), otros cuerpos extraños (1%), parásitos como la
entamoeba, áscaris o los estrongiloides (0,8%). Dentro de las parietales la hiperplasia de los
tejidos linfoides (60%) y tumores de apéndice tipo el carcinoide (1%). Las causas
extraparietales son más raras (tumores o metástasis en órganos vecinos). (10)
La AA es la primera causa de dolor y sepsis abdominal en escolares y adolescentes en países
de medianos y altos ingresos. A nivel mundial las complicaciones por apendicectomía son

7
aproximadamente de 20 al 70%, siendo más elevada en menores de 3 años. Este hallazgo se
podría explicar por la frecuencia de síntomas inespecíficos en niños pequeños con
apendicitis, lo que conduce a un retraso en el diagnóstico. Además, es probable que la
enfermedad tenga un progreso más rápido en los niños pequeños. (8)

En general, la tasa de mortalidad de AA es baja, siendo menor al 1%, Sin embargo, la


presencia de un flemón o absceso se asocia con una mayor morbilidad. La incidencia de
perforación varía según la edad y puede progresar a peritonitis generalizada o a un absceso
apendicular. Las tasas estimadas de perforación son:
• Recién nacidos: 83%
• Niños <5 años: 51 a 100%
• Escolares (5 a 12 años): 11 a 32%
• Adolescentes (>12 años): 10 a 20 % (9)
En Ecuador, durante el 2019 y 2022 según el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC) la AA ocupó el tercer puesto de ingresos a los establecimientos públicos y privados
con aproximadamente 64.681casos, solo por debajo del COVID-19 y la colelitiasis. La AA
fue la causa principal de morbilidad en los pacientes de edades entre 12 a 17 años con 6.256
egresos durante ese periodo. (11; 8; 12) En 2015 el INEC registro 38.060 casos de apendicitis
aguda representando con un 23.38 casos por cada 10.000 habitantes. Mientras que en el año
2017 a nivel nacional se registraron 38.555 casos de apendicitis aguda, con una tasa de 22,97
casos por cada 10.000 habitantes. (13)

Etiología

Se han evidenciado varias causas:


1. Obstrucción apendicular:
Puede ser causada por hiperplasia linfoide, fecalitos o coprolitos, cuerpos extraños (semillas,
fibras vegetales, alfileres, fragmentos de hueso, espinas de pescado), infecciones parasitarias
(Enterobius, Ascaris, Entamoeba, Schistosoma, Strongyloides), enfermedades que cursan
con incremento de la presión intraluminal del colon y disminución de la motilidad
(aganglionosis intestinal, íleo meconial, fibrosis quística), tumor carcinoide, acodaduras,
membranas o bridas congénitas o adquiridas, vólvulo del apéndice y trauma. De todas,
parece ser la hiperplasia linfoide la causa más frecuente en edad pediátrica. (7; 9)

2. Infección:

8
Los gérmenes más aislados en cultivos de la luz apendicular y del líquido peritoneal de
pacientes con apendicitis son Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Streptococci,
adenovirus y rotavirus, entre otros menos frecuentes. En cultivos del apéndice, sobre todo
en apendicitis complicadas, se ha demostrado un incremento de bacterias del género
Fusobacterium (F. nucleatum, F. varium, F. necrophorum), que habitualmente no se
encuentran en la flora fecal de sujetos sano. (7; 9)

Factores de riesgo para complicaciones por apendicitis aguda

• Sexo masculino
• Antecedentes familiares: mayor si los familiares de primer grado lo han presentado
• Infecciosos: mayor incidencia luego de infecciones virales, gastroenteritis
• Alimentación: dieta pobre en fibra, con enlentecimiento en la motilidad de intestino
• Raza blanca
• Fibrosis quística
• Obesidad (7; 12)
En un estudio en Ecuador, Sisalima et investigaron 267 pacientes que ingresaron con
diagnóstico de apendicitis aguda en dos hospitales de la ciudad de Cuenca; de esta muestra
determinaron una prevalencia de 38.2% casos de apendicitis complicada. Del total de la
población estudiada el mayor porcentaje corresponde al sexo masculino, los mismos con
mayor porcentaje de complicación 53.92%; el grupo etario más representativo corresponde
a las edades entre 10 y 15 años; identificaron que la mayor frecuencia de habitantes era de
la zona urbana del cual su condición socioeconómica era media, además que la persona a
cargo del cuidado del niño fueron sus padres.(Imagen 1) Este estudio determino que la fase
apendicular más común encontrada durante el acto quirúrgico fue a la fase flegmonosa
(42.6%), y la ubicación con mayor frecuencia corresponde a la retrocecal. (14)

Otro estudio cohorte en Madrid, demostró un mayor tiempo quirúrgico y una mayor estancia
hospitalaria en pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad intervenidos de apendicitis
aguda, así como un aumento de la tasa de infección y dehiscencia de herida quirúrgica en
relación con los pacientes con normopeso. (15) (Imagen 2)

9
Imagen 1. Estudio de prevalencia de apendicitis complicada y factores asociados

Tomada de: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/01/1146526/31-texto-del-articulo-246-1-10-


20210123.pdf

Imagen 2. Estudio cohorte de la influencia de obesidad infantil en la apendicitis aguda

Imagen tomada de: https://www.secipe.org/coldata/upload/revista/2020_33-1_20-24.pdf

Clasificación

10
La clasificación de esta patología es muy variable, ya que el aspecto exterior; es decir, el que
observa el cirujano puede diferir de la extensión y severidad de las lesiones histopatológicas
que describe el patólogo. Por ello, apéndices externamente de aspecto normal, pueden tener
lesiones microscópicas que evidencian inflamación aguda. (16)

Clasificación patológica
Apendicitis aguda temprana, inicial o simple
Apendicitis aguda supurativa
Apendicitis aguda gangrenosa

Clasificación quirúrgica
Apendicitis aguda catarral
Apendicitis aguda flegmonosa y úlceroflegmonosa
Apendicitis aguda supurada
Apendicitis aguda gangrenosa

A pesar de las dos clasificaciones anteriores, la más relevante es aquella que toma en cuenta
la relevancia clínica de los hallazgos intraoperatorios, ya que en última instancia pautan el
tratamiento ulterior. (16)

Apendicitis no No hay presencia de necrosis, gangrena o perforación


complicada macroscópica del órgano, peritonitis ni complicaciones
extraabdominales. Suele corresponderse a con los dos
primeros estadios anatomopatológicos.
Existe menor riesgo de infección de herida quirúrgica.
Apendicitis complicada Presencia de apendicitis gangrenosa con o sin perforación
macroscópica, peritonitis (local o difusa, independientemente
del estadio de la apendicitis) o complicaciones
extrabdominales.
Hay mayor riesgo de infección de herida quirúrgica. (16)

Manifestaciones clínicas

La presentación clásica incluye los siguientes hallazgos:

• Anorexia
• Dolor periumbilical (temprano)
• Migración del dolor al cuadrante inferior derecho: a menudo dentro de las 24 horas
del inicio de los síntomas
• Dolor con el movimiento: caminar o cambiar de posición en la cama
• Vómitos: generalmente después del inicio del dolor
• Fiebre: comúnmente ocurre de 24 a 48 horas después del inicio de los síntomas

11
• Sensibilidad en el cuadrante inferior derecho
• Signos de irritación peritoneal localizada o generalizada:
o Sensibilidad abdominal localizada en el cuadrante inferior derecho provocada
por tos, saltos o sacudidas de la mesa de exploración por parte del examinador
o Protección muscular involuntaria con palpación abdominal.
o Signo de Rovsing positivo: dolor en el cuadrante inferior derecho a la
palpación del lado izquierdo.
o Signo del obturador: dolor a la flexión y rotación interna de la cadera
derecha, que se observa cuando el apéndice inflamado se encuentra en la
pelvis y provoca irritación del músculo obturador interno.
o Signo del iliopsoas: dolor a la extensión de la cadera derecha, que se
encuentra en la apendicitis retrocecal.
o Sensibilidad de rebote: provocada por el examinador que aplica una presion
constante con la mano en el cuadrante inferior derecho durante 10 a 15
segundos y luego libera repentinamente la presión; un hallazgo positivo
consiste en un aumento del dolor al retirar la presión.
La sensibilidad a la percusión también puede revelar con eficacia una
peritonitis subyacente. Se provoca de una manera más suave en comparación
con la sensibilidad de rebote al golpear o percutir sobre un área de
sensibilidad. Si este estímulo muy superficial produce dolor, entonces se debe
sospechar de peritonitis. (17)
Los signos de Rovsing, obturador e iliopsoas pueden ser difíciles de detectar en niños
pequeños. Además, al igual que con los adultos, su precisión no ha sido bien definida. La
ausencia de los signos clásicos de apendicitis no debe hacer que el médico descarte el
diagnóstico de apendicitis. Sin embargo, cuando están presentes en niños de 3 a 12 años de
edad, estos signos tienen una alta especificidad para la apendicitis aguda. (17)

En bebés y niños pequeños, este patrón puede no ocurrir en absoluto , tal vez debido a las
diferencias en la fisiopatología de la enfermedad y en la capacidad del niño para relacionar
información sobre signos y síntomas. (17)

Grupo etario Características clínicas


La apendicitis en ente grupo etario es rara, su baja frecuencia es
atribuible a diferencias anatómicas en el apéndice, dieta blanda,
enfermedades diarreicas poco frecuentes y posición en decúbito
dorsal.
La distensión abdominal, los vómitos y la disminución de la
Neonatos
alimentación son los hallazgos con mayor frecuencia en los recién
0-30 días
nacidos con apendicitis. También se puede desarrollar inestabilidad
de la temperatura y shock séptico. Los hallazgos de la apendicitis
neonatal son inespecíficos y se superponen con otras enfermedades
quirúrgicas neonatales más comunes, especialmente el vólvulo y la
enterocolitis necrosante.

12
La frecuencia de las caracteristicas clínicas en estos pacientes es la
siguiente:
• Distensión abdominal (75%)
• Vómitos (42%)
• Disminución de la ingesta oral (40%)
• Sensibilidad abdominal (38%)
• Sepsis (38%)
• Inestabilidad de la temperatura (33%)
• Letargo o irritabilidad (24%)
• Celulitis de la pared abdominal (24%)
• Dificultad respiratoria (15%)
• Masa abdominal (12%)
• Hematoquecia (10%), posiblemente representando
enterocolitis necrosante del apéndice. (17)
La apendicitis aguda es poco común en bebés y niños en edad
preescolar. La fiebre y la sensibilidad abdominal difusa con rebote
o defensa son los hallazgos físicos predominantes, aunque también
pueden estar presentes irritabilidad, respiración quejumbrosa,
dificultad o rechazo para caminar y molestias en la cadera derecha.
La sensibilidad localizada en el cuadrante inferior derecho ocurre
en menos del 50% de los pacientes. La alta frecuencia de rebote o
sensibilidad difusa y defensa refleja la alta prevalencia de
perforación y peritonitis en este grupo de edad.
Los hallazgos típicos en la historia son inespecíficos, como fiebre,
vómitos y dolor abdominal, todos los cuales también pueden ocurrir
con otros diagnósticos quirúrgicos, como la intususcepción. La
diarrea también es relativamente común, lo que dificulta diferenciar
Niños pequeños la apendicitis de la gastroenteritis aguda, una condición mucho más
<5 años común en estos pacientes.
Con base en estudios observacionales, la frecuencia relativa y la
variabilidad de los hallazgos clínicos en bebés y niños menores de
cinco años son las siguientes:
• Dolor abdominal (72-94%)
• Fiebre (62-90%)
• Vómitos (80-83%)
• Anorexia (42-74%)
• Sensibilidad de rebote (81%)
• Sensibilidad difusa (56%)
• Sensibilidad localizada (38%)
• Distensión abdominal (35%)
• Diarrea (32-46%): frecuente, de bajo volumen, con o sin
mucosidad. (17)

13
La apendicitis en más frecuente en este grupo etario en comparación
con los niños más pequeños.
El dolor abdominal y los vómitos suelen estar presentes, aunque es
posible que no se produzca la migración típica del dolor
periumbilical al cuadrante inferior derecho. En el examen físico, se
observa sensibilidad en el cuadrante inferior derecho en la mayoría
de los pacientes. La defensa involuntaria y la sensibilidad de rebote
indican perforación.
Edad escolar La frecuencia de estos hallazgos es:
5-12 años • Anorexia (75%)
• Vómitos (66%)
• Fiebre (47%)
• Diarrea (16%)
• Náuseas (79%)
• Sensibilidad abdominal máxima en el cuadrante inferior
derecho (82%)
• Dificultad para caminar (82%)
• Dolor a la percusión, o ante la tos (79%). (17)
Las características clínicas son similares a la de los adultos, y muy
a menudo incluyen los hallazgos clásicos de fiebre, anorexia y dolor
abdominal periumbilical que migra al cuadrante inferior derecho y
vómitos.
La defensa involuntaria y la hipersensibilidad de rebote están
presentes más a menudo con la perforación. El inicio del dolor
Adolescente generalmente ocurre antes del vómito y es un indicador sensible de
apendicitis.
La información sobre el historial menstrual y la actividad sexual
puede ser útil para distinguir los trastornos ginecológicos de la
apendicitis en niñas posmenárquicas. Las condiciones comunes
incluyen mittelschmerz, quistes ováricos, embarazo ectópico o
enfermedad inflamatoria pélvica. (17)

Hallazgos físicos

La sensibilidad local con cierta rigidez de la pared abdominal en o cerca del punto de
McBurney (ubicado aproximadamente a un tercio de la distancia a lo largo de una línea
desde la espina ilíaca anterosuperior hasta el ombligo) es el signo clínico más confiable de
apendicitis aguda. Este hallazgo puede ser menos obvio cuando el apéndice está en posición
retrocecal, retroileal o pélvica.

Sin embargo, los hallazgos del examen abdominal de la apendicitis en los niños varían
significativamente según la edad y con frecuencia quedan fuera de la presentación clásica de
la enfermedad. Las características que se pueden observar en el examen abdominal, son:

14
• Los niños con apendicitis prefieren quedarse quietos, a menudo con una o ambas
caderas flexionadas. Por lo general, son cómodos siempre que no se les moleste.
• La inflamación peritoneal provoca entablillado, lo que reduce el movimiento de la
pared abdominal anterior durante la respiración normal.
• El dolor abdominal también puede provocarse pidiéndole al niño que tosa o que salte
sobre un pie. Los pacientes cuyo apéndice está en posición retrocecal, retroileal o
pélvica pueden sentir molestias menos evidentes con estas maniobras.

Pruebas de laboratorio

A pesar de tener una capacidad limitada para diferenciar la apendicitis de otras causas de
dolor abdominal, estos estudios generalmente se obtienen en niños con sospecha de
apendicitis:

• Recuento de glóbulos blancos: están elevados en hasta el 96% de los niños con
apendicitis, sin embargo, es inespecífico porque muchas otras enfermedades que
simulan apendicitis (p. ej., faringitis estreptocócica, neumonía, enfermedad pélvica
inflamatoria o gastroenteritis) también causan dichas elevaciones.
• Diferencial con cálculo del recuento absoluto de neutrófilos
• Proteína C reactiva (PCR): es más sensible en pacientes con síntomas durante 24 a
48 horas. Además, cuando se encuentra elevada, junto al recuento de glóbulos rojos
la especificidad para apendicitis es de aproximadamente 90%
• Análisis de orina
• Procalcitonina (PCT): su elevación sugiere perforación, sin embargo, no debe
usarse de forma rutinaria para diagnosticar apendicitis en niños.
• Calprotectina (CP)
Es importante obtener una prueba de embarazo (gonadotropina coriónica humana beta en
orina) en mujeres posmenárquicas para ayudar en el diagnóstico de embarazo ectópico y
para guiar las decisiones de imagen en pacientes que tienen un riesgo moderado a alto de
apendicitis. (17)

Diagnóstico

El diagnóstico de apendicitis se realiza clínicamente y debe considerarse en todos los niños


con antecedentes de dolor abdominal y sensibilidad abdominal en el examen físico. El
diagnóstico puede ser sencillo cuando están presentes los hallazgos clásicos asociados con
la apendicitis. Sin embargo, las variaciones en la presentación por edad y sexo pueden
representar un desafío importante. Cabe mencionar, que el tratamiento previo con
antibióticos antes de la evaluación quirúrgica puede modificar los hallazgos clínicos o
cambiar la toma de decisiones con respecto a la atención quirúrgica en niños con apendicitis.
(17)

El estado del apéndice, ya sea intacto, perforado, flemón o absceso; está determinada por
hallazgos clínicos. De hecho, los pacientes con apendicitis temprana suelen tener una

15
aparición reciente (1-2 días) de dolor abdominal que con el tiempo ha migrado desde la
región periumbilical al cuadrante inferior derecho, con uno o más de los siguientes aspectos:

• Fiebre de bajo grado, vómitos y anorexia asociados con dolor a la palpación del
cuadrante inferior derecho en el examen físico. (18)
• Elevación del recuento de glóbulos blancos, recuento absoluto de neutrófilos y/o
proteína C reactiva (PCR). (18)
• Algunos pacientes pueden tener hallazgos equívocos de apendicitis mediante la
anamnesis y el examen físico, pero tienen imágenes de diagnóstico que confirman el
diagnóstico. (18)
La combinación de los hallazgos clínicos ya mencionados, junto con hallazgos adicionales
de peritonitis, como fiebre, signo de rebote, defensa o abdomen rígido, y evidencia de
perforación en diagnóstico por imágenes con frecuencia pueden establecer la presencia de
apendicitis avanzada antes de la extirpación quirúrgica. De hecho, los niños con una masa
apendicular o flemón, o absceso tienen una presentación tardía (5-7 días) y evidencia de una
masa periapendicular o absceso en el examen físico y diagnóstico por imágenes. (18)

Sistemas de Puntuación Clínica

Se han ideado varios sistemas de puntuación clínica para el diagnóstico de la apendicitis.


Entre estos:

• Puntuación de apendicitis pediátrica (PAS)


Es una herramienta para la valoración del dolor abdominal en niños y define la
probabilidad de apendicitis, mediante una escala objetiva que valora la presencia de
ocho signos y síntomas.
Puntuación de Apendicitis Pediátrica (PAS)
ítem Puntuación
Anorexia 1
Náuseas o vómitos 1
Migración del dolor 1
Fiebre >38°C 1
Dolor con tos, percusión o saltando 2
Sensibilidad en el cuadrante inferior derecho 2
Recuento de glóbulos blancos >10 000 células/microL 1
Neutrófilos más formas de banda >7500 células/microL 1
Total 10 puntos
Resultados
Exclusión de apendicitis 0-4
Riesgo bajo-moderado de apendicitis 5-7
Altamente sugestivo de apendicitis 8-10
(17; 19)

16
• Puntuación de apendicitis de bajo riesgo refinada
En una cohorte prospectiva de 2625 niños evaluados en varios centros, estos criterios
tenían una sensibilidad del 98 %, una especificidad del 24 % y un valor predictivo
negativo del 95 % para identificar a los niños sin apendicitis.
Consta de los siguientes parámetros:
Ausencia de sensibilidad máxima en el cuadrante inferior derecho O sensibilidad
en el cuadrante inferior derecho sin dolor al caminar, saltar o toser
Neutrófilos < 6750/mm 3

• Puntuación de Alvarado (o MANTRELS)


Es una escala de 10 puntos derivado de 8 componentes:
Ítem Puntaje
M Dolor migratorio de fosa ilíaca derecha 1
A Anorexia 1
N Náuseas/vómitos 1
T Sensibilidad en la fosa ilíaca derecha 2
R Dolor de rebote en fosa ilíaca derecha 1
E Elevación de temperatura >37,5 °C 1
L Leucocitosis ≥ 10mm3 2
S Neutrofilia >75% 1

Tanto los médicos generales como los cirujanos bien pueden apoyarse en este sistema
a la hora de pronosticar el diagnóstico de apendicitis aguda. El resultado que se
produce de la sumatoria por la aplicación de este test en particular, directamente se
asocia con el riesgo de apendicitis aguda, el cual se puede clasificar en:

o Riesgo bajo: 0 a 4 puntos


o Riesgo intermedio: 5 a 7 puntos
o Riesgo alto: 8 a 10 puntos. Los pacientes que se ubiquen dentro de este grupo,
serán intervenidos quirúrgicamente. (20)

• Calculadora de riesgo de apendicitis pediátrica (pARC)


Cuantifica el riesgo de apendicitis en pacientes pediátricos con dolor abdominal,
posiblemente mejor que el Pediatric Appendicitis Score (PAS). Se usa en niños ≥5
años que acuden al servicio de urgencias o al entorno ambulatorio con dolor
abdominal agudo (duración < 96 horas). (17; 21)
Los niños determinados por la calculadora como de bajo riesgo de apendicitis pueden
ser considerados candidatos para un alta segura u observación en la sala de
emergencias sin imágenes avanzadas como ultrasonido o tomografía computarizada,
según el criterio del proveedor y la comodidad de la familia. (21)
Dada la especificidad de la calculadora, es posible que los niños clasificados como
de riesgo alto o intermedio alto de apendicitis no necesiten imágenes avanzadas. El

17
1,2 % de las muestras de apendicectomía en el grupo de alto riesgo dieron negativo
para apendicitis en el análisis patológico. En el grupo de riesgo intermedio-alto, el
2,6 % de las muestras fueron patológicas negativas. (21)

Ejemplo del uso de la Calculadora de riesgo de apendicitis pediátrica. Obtenido de: Mdcalc
La utilidad de estos puntajes radica en su capacidad para categorizar a los pacientes en
grupos que tienen un riesgo bajo, moderado y alto de apendicitis. Sin embargo, tienen una
capacidad limitada para identificar a los pacientes que justifican una apendicectomía. (17)

Riesgo bajo

Estos pacientes tienen pocos signos o síntomas de apendicitis (afebriles, sin antecedentes de
vómitos o anorexia, dolor abdominal difuso mínimo con un abdomen blando a la palpación

18
o sin dolor en el cuadrante inferior derecho), el recuento de glóbulos blancos, el recuento
absoluto de neutrófilos y la proteína C reactiva suelen ser normales. (17; 20)

Alternativamente, se puede determinar que los pacientes son de bajo riesgo por un Puntaje
de Apendicitis Pediátrica (PAS) ≤2. (17)

Los niños sin dolor o sensibilidad en el cuadrante inferior derecho pueden ser dados de alta
con instrucciones claras a los cuidadores para que regresen si el dolor aumenta o se
localiza en el cuadrante inferior derecho. Mientras que, los pacientes con dolor o
sensibilidad en el cuadrante inferior derecho deben someterse a una reevaluación segura
dentro de las 12 a 24 horas. (17)

Riego moderado

Tienen varios signos y sintomas de apendicitis (febrícula, vómitos o anorexia, sensibilidad


en el cuadrante inferior derecho o dolor abdominal al caminar, saltar o toser), los leucocitos,
neutrófilos y el PCR pueden ser normales o elevados. Alternativamente un PAS de 3-6
sugiere riesgo intermedio de apendicitis que oscila entre 8-48%. (17; 20)

Alto riesgo

Los niños tienen hallazgos clásicos de apendicitis, especialmente de aparición reciente (uno
o dos días) de dolor abdominal que con el tiempo ha migrado de la región periumbilical al
cuadrante inferior derecho seguido de febrícula, vómitos, y anorexia y asociado con
sensibilidad en el cuadrante inferior derecho en el examen físico. Los leucocitos, neutrófilos
y el PCR suelen estar elevados, y la puntuación PAS es ≥7. (17; 20)

Estos niños requieren una evaluación inmediata por parte de un cirujano con experiencia en
pediatría antes de una imagenología urgente para determinar la necesidad de una
apendicectomía. (17; 20)

Diagnóstico por imágenes

La decisión de realizar imágenes en la evaluación diagnóstica de niños con dolor abdominal


está determinada por los hallazgos clínicos. (22)

• Probabilidad clínica de baja apendicitis: las imágenes no están justificadas en la


mayoría de niños que probablemente no tengan apendicitis según el examen clínico
y los estudios de laboratorios. (22)
• Hallazgos incompletos o equívocos de apendicitis: para los niños que tienen
hallazgos atípicos, las imágenes pueden ser útiles para estableces o excluir el
diagnóstico. También se pueden necesitar estudios por imágenes para pacientes que
han recibido antibióticos antes de la evaluación. La ecografía (US) y la tomografía
computarizada (TC), por separado o en combinación, son las modalidades más
utilizadas, aunque la resonancia magnética (RM) tiene una precisión diagnóstica
similar a la TC. (22)

19
• Alta probabilidad clínica de apendicitis: Los niños con alta probabilidad de
apendicitis según los hallazgos clínicos deben someterse a una evaluación por parte
de un cirujano con experiencia en pediatría antes de cualquier estudio de imágenes
que no sea la ecografía. (22)
El Colegio Americano de Radiología recomienda que las imágenes en niños con hallazgos
clínicos atípicos o equívocos de apendicitis comiencen con ecografía para evitar la radiación
innecesaria.

• Ecografía: Es relativamente económica y evita la radiación innecesaria, tiene la


ventaja añadida de identificar patología ovárica, como una torsión o un quiste
ovárico. Sin embargo, la precisión depende de la habilidad y experiencia del
ecografista.
Cuando se visualiza el apéndice, la precisión diagnóstica de la ecografía es
equivalente a la de la TC. El diagnóstico de apendicitis no puede excluirse de manera
confiable mediante ecografía a menos que se vea un apéndice normal. La
visualización del apéndice informada durante la ecografía pediátrica varía del 22-
98% de los exámenes. (22)
Los hallazgos ecográficos que respaldan el diagnóstico son:
Estructura tubular no comprimible en
cuadrante inferior derecho.
(A) Se identifica una estructura tubular dilatada
llena de líquido en el cuadrante inferior derecho
con una punta ciega, compatible con el apéndice.
(B) El apéndice está dilatado, midiendo hasta 1,2
cm en la dimensión transversal.
(C) Hay un foco sombreado hiperecoico en la
parte media del apéndice, compatible con un
apendicolito.
(D) Se observa un aumento de la ecogenicidad de
la grasa periapendicular y la hiperemia en las
imágenes Doppler color
Grosor de la pared del apéndice
superior a 2 mm.
Imagen: se muestra un apéndice lleno de líquido
con una pared engrosada (flecha de 4 mm).
Obsérvese la grasa ecogénica circundante
compatible con inflamación periapendicular.

Diámetro total superior a 6 mm.


Imagen: El apéndice está dilatado, midiendo
hasta 1,2 cm en la dimensión transversal.

20
Hiperemia
Líquido libre en el cuadrante inferior derecho
Engrosamiento del mesenterio
Sensibilidad localizada con compresión graduada
Presencia de un apendicolito
calcificado
Imagen: Hay un foco sombreado
hiperecoico en la parte media del
apéndice, compatible con un apendicolito

(22)

Tratamiento

Una vez diagnosticada la apendicitis, el tratamiento dependerá si el apéndice está intacto, ha


sufrido perforación o se ha convertido en un flemón o absceso. Está justificado que todos los
niños con apendicitis sean reanimados con líquidos según lo determine su grado de
deshidratación, antibióticos intravenosos dirigidos a la flora intestinal y analgesia. Una vez
estabilizados según sea necesario, la mayoría de los pacientes con apendicitis temprana y
todos los pacientes con apendicitis avanzada justifican una apendicectomía urgente, al igual
que los pacientes que parecen enfermos con una masa o un absceso apendicular. En cambio,
los pacientes que se ven bien con una masa apendicular o un flemón pueden tratarse
inicialmente sin cirugía o someterse a una apendicectomía. (18)

Apendicitis Precoz

Se define como aquella apendicitis sin signos de perforación.

➢ Manejo quirúrgico

• Apendicectomía: Es recomendada para aquellos niños con apendicitis temprana


y factores de riesgo de perforación, siendo estos:
o Dolor abdominal por ≥48 horas
o Recuento de glóbulos blancos >18000/microL
o Proteína C Reactiva elevada
o Apendicolito presente en las imágenes
o Diámetro del apéndice >1.1cm en imágenes
o Preocupación preoperatoria por ruptura basada en hallazgos clínicos
También se sugiere apendicectomía a pacientes sin ningún factor de riesgo. Sin
embargo, el manejo no quirúrgico con antibióticos sistémicos es una alternativa
razonable para pacientes de bajo riesgo si el cuidador del paciente lo prefiere. La

21
apendicectomía laparoscópica es un procedimiento seguro en el que los niños
experimentan menos morbilidad que los adultos. (18)

En cuanto a la atención preoperatoria, los aspectos claves incluyen terapia de


fluidos, analgesia y profilaxis con antibióticos. (18)

o Fluidoterapia y analgesia: hidratación y analgesia por vía intravenosa.


Cualquier anomalía electrolítica identificada debe ser corregida antes de la
cirugía. La rehidratación se puede lograr administrando bolos de 20ml/kg
de cristaloides isotónicos hasta que se hayan resuelto los signos de
deshidratación y el paciente haya evacuado. Una vez que se ha establecido
la euvolemia, el niño debe recibir Ringer lactato con 10 a 20 mEq/L de
cloruro de potasio en un mantenimiento de 1 a 1,5 y se deben reponer las
pérdidas de líquidos adicionales. (18)
Para el control del dolor, debe ser guiado por la autoevaluación de la
gravedad del dolor por parte del paciente siempre que sea posible. Los
opioides intravenosos como la morfina suelen ser la mejor opción, por otro
lado, el ketorolaco es una buena opción para la medicación del dolor
posoperatorio y no aumenta significativamente el riesgo de hemorragia del
paciente. (18)
o Antibióticos: deben ser administrados tan pronto como se haga el
diagnóstico de apendicitis y al menos 30-60 minutos antes de realizar la
incisión. En aquellos niños con apendicitis no perforada, es recomendable
administrar una sola dosis profiláctica de un antibiótico de amplio espectro
antes de la operación. Entre las opciones de antibióticos, se encuentran:
• Cefoxitina
• Cextriaxona y metronidazol
• Cefotetán
• Ciprofloxacino y metronidazol en pacientes alérgicos a penicilinas y
cefalosporinas
• Piperacilina y tazobactam
o Cuidados posoperatorios
▪ Analgesia: Es esencial prestar mucha atención a la evaluación del dolor
y su resolución, independientemente del régimen elegido. El control
adecuado del dolor se logra con frecuencia mediante el bloqueo de
heridas en el momento de la cirugía y fármacos antiinflamatorios no
esteroideos (AINE) parenterales u orales posoperatorios con
medicación opioide reservada para la terapia de rescate.
▪ Ingesta oral y dieta: los líquidos orales se pueden introducir tan pronto
como el niño esté despierto. La dieta se puede avanzar a alimentos
sólidos según se tolere y si son admitidos, la mayoría de los niños
pueden irse a casa dentro de las 24 a 48 horas. (18)
➢ Manejo no quirúrgico

22
La apendicectomía para la apendicitis temprana sigue siendo el tratamiento de
elección para la mayoría de los niños diagnosticados con apendicitis. Sin embargo,
el uso de manejo no quirúrgico en niños puede estar aumentando. Cabe mencionar,
que este tipo de tratamiento puede ser apropiado en pacientes seleccionados y de
acuerdo con la preferencia del paciente y del cuidador. Específicamente, puede ser
seguro y efectivo para niños mayores que pueden describir mejor sus síntomas (>7
años) y cumplir con todos los siguientes criterios:
• Dolor abdominal por <48 horas
• Recuento de glóbulos blancos ≤18000/microL
• Proteína C Reactiva normal
• No hay apendicolito presente en las imágenes
• Diámetro del apéndice ≤1.1cm en imágenes
• Sin preocupación preoperatoria por ruptura basada en hallazgos clínicos. (18)
Esta terapia solo debe ser realizada por un cirujano con experiencia en pediatría. Solo
una minoría de niños diagnosticados con apendicitis son candidatos potenciales,
entre los fármacos más usados se encuentran:

• Antibióticos intravenosos: por 1 o 2 días hasta la mejoría clínica


o Piperacilina- tazobactam 100 mg/kg/ dosis (máximo 3g) cada 8 horas
o Ceftriaxona 50mg/kg/día + metronidazol 10 mg/kg/dosis (máximo
500mg) cada 8 horas.
o Ciprofloxacina 10mg/kg/dosis (máximo 400 mg) cada 12 horas +
metronidazol 10mg/kg/dosis (máximo 500mg) cada 8 horas. (18)
• Antibióticos orales:
o Amoxicilina + clavulanato 22.5mg/kg/dosis (máximo 875mg) cada 12
horas
o Ciprofloxacina 15mg/kg/dosis (máximo 750mg) cada 12 horas +
metronidazol 7.5mg/kg/dosis (máximo 500mg) cada 6-8 horas. (18)
Pronóstico

Generalmente es bueno en apendicitis no complicadas tratadas quirúrgicamente. Cuando


ocurre gangrena, perforación y peritonitis se incrementa el riesgo de complicaciones
posoperatorias, fundamentalmente infección de herida quirúrgica y otras de etiología
infecciosa. La mortalidad es inferior a 1%, en cuanto a los factores que más se asocian a
complicaciones, son la duración de los síntomas mayor de 24 horas y la edad menor de 5
años. (16)

Una vez que el paciente es hospitalizado y se inicia el tratamiento preoperatorio, la


apendicitis puede ser tratada como una urgencia más que una emergencia y no es necesario
realizar la operación en horas de la madrugada o después de una agotadora jornada
quirúrgica. Si se ejecuta dentro de las 24 horas después de iniciados los síntomas, la espera
no provoca un incremento de las complicaciones. (16)

23
III. ENFOQUES METODOLÓGICOS
La presente investigación científica es un estudio de tipo descriptivo observacional
retrospectivo de corte transversal, que tiene como objetivo principal establecer la prevalencia
de apendicitis aguda complicada en niños de 6 a 15 años, mediante una revisión bibliográfica
de la literatura ecuatoriana e internacional, y como objetivos específicos se plantea describir
los factores de riesgo y registrar las complicaciones de la apendicitis aguda complicada en
este rango etario por medio de una búsqueda sistemática y exhaustiva en diversos artículos
científicos de revistas científicas reconocidas e indexadas en bases de datos confiables como:
SCIENCEDIRECT, PUDMED, SCOPUS, SCIELO, entre otras.
En este estudio los criterios que se incluyeron fueron: pacientes pediátricos de 6 a 15 años,
se escogió esta población debido a que, según la literatura, dentro de la población pediátrica,
es el rango de edad donde más se presenta la apendicitis aguda complicada, por lo que se
quiere observar si dentro de Ecuador, la enfermedad sigue esta predisposición.

1 Variables

Operacionalización de variables
Nivel: Descriptivo
Variable Asociada o independiente: Edad, sexo, escolaridad, obesidad, sedentarismo.
Categoría de la apendicitis

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


El diagnostico de apendicitis aguda en la población pediátrica es difícil, sobre todo si la
presentación es en niños pequeños, debió a los síntomas inespecíficos que estos pueden
presentar, esto causa un retraso en el diagnostico, lo que conlleva a detectar cuadros
complicados que podrían llegar a ser mortales, principalmente en menores de 5 años.
Agregado a esto la falta de educación hacia la población y el difícil acceso a servicios de
salud en países subdesarrollados también contribuye a un diagnóstico tardío de la
enfermedad. En países de primer mundo se realiza el diagnóstico e intervención más
temprana, por mayor acceso a servicios de salud, contando con mejor educación preventiva
y exigencia de prescripción médica para adquirir medicamentos. (12)

Carrasco et al en Ecuador, determinó en su estudio con 334 pacientes pediátricos con


apendicitis que el 54.19% tuvieron de 6 a 11 años (media de 9 años) y sólo el 11.07% fueron
menores de 5 años, mientras que Pincay (Ecuador) encontró mayor prevalencia de

24
apendicitis en niños de 9 a 11 años (34.43%) seguido de 12 a 14 años (31.15%). Por su lado
Kulikoff en Chile determinó una media de 9.5 años. Flores en México encontró un mayor
número de casos de 6 a 12 años. (12)

En cuanto al grado clínico de la apendicitis, Córdova en Ecuador de 161 niños encontraron


apendicitis inflamatoria (14.90%), flegmonosa (63.35%), gangrenosa (3.10%); perforada
(4.96%) y reporte normal (13.66%). Beltrán en Chile reportó apendicitis simples (79%) en
fases inflamatoria y flegmonosa; y, apendicitis complicada (17%) en fases gangrenosa y
perforada. (12)

El uso de ecográfica para el diagnóstico de AA un estudio en Ecuador se encontró en 186


niños (55.69%) ecografías positivas y 124 con resultado negativo (37.13%). Vásquez en
España, en su estudio de 308 niños encontró 196 reportes de ecografía normal (63.63%)
siendo positivo para apendicitis 112 casos (36.36%). (12)

En cuanto a la presencia de complicaciones posoperatorias, en Ecuador según Carrasco


8.69% de niños la complicación más frecuente fue el absceso (3.89%), de manera similar
Serradilla en España reporta como principal complicación absceso en abdomen (5.12%).
(12)

Los factores de riesgo determinantes para presentar apendicitis complicada son los que son
atribuibles al paciente, tales como la automedicación, el tiempo de espera antes de recibir
atención médica, residir en zonas rurales con difícil acceso a los servicios de salud, condición
socio económica baja, otro factor atribuible es el diagnostico erróneo del personal médico
ya sea por desconocimiento de la variedad de presentaciones clínicas, o por transcurrir poco
tiempo de evolución, junto con condiciones que no se pueden cambiar como es ser del sexo
masculino, pues en Ecuador la mayor prevalencia de niños con apendicitis aguda o
apendicitis complicada se presenta en hombres, tal como dijo Sisalima (14) en su estudio
realizado en Cuenca, donde encontró que el 53.92% de los niños que tuvieron apendicitis
tanto aguda como complicada, fueron hombres, datos relacionados se evidenció en la
investigación de Soldevilla - Paredes, en Perú (61%) (23) ; Bustos y colaboradores en
Colombia (56.50%) (24). Mientras que, en otro estudio de Ecuador, publicado por Córdova
y cols. (25), en la ciudad de Cuenca, encontraron datos similares a esta investigación con
56.5% y 54.1% respectivamente. En cuanto a la edad, Sisalima (14), identificó la mayor
frecuencia de casos de apendicitis, en el grupo de edad ubicado entre los 10 a 15 años

25
(63.76%); Paredes en su estudio realizado en Perú (23), encontró que el mayor porcentaje
estaba el grupo etario comprendido entre 11 y 16 años, mientras que Córdova y cols. (25)
determinó que la mayor frecuencia de casos de apendicitis, en el grupo de edad ubicado entre
los 6 y 11 años (54.1%). Sisalima (14) en su estudio demostró que el tener un diagnóstico
inicial erróneo, aumenta 1.57 veces el riesgo de desarrollar apendicitis complicada, varios
estudios como el de Parque y colaboradores en Colombia (26), García y colabores en
Azogues (27) investigaron esta relación sin encontrar asociación estadísticamente
significativa. El que transcurra un tiempo desde el inicio de los síntomas hasta la llegada al
hospital mayor a 12 horas, aumenta 2.19 veces el riesgo de presentar apendicitis complicada
según Sisalima (14), el estudio realizado por Cruz Días, y col. (P < 0.001; OR 5.72; IC: 3.16
-10.37) (28) en Perú encontraron datos parecidos; Tener un mejor nivel socioeconómico
posibilitaría una mayor percepción del riesgo, por lo tanto, la búsqueda oportuna de atención
siendo un factor protector; datos que Sisalima (14) demostró en su estudio (RP 0.71; IC: 0.53
0.96; P=0.03). Lo que concuerda con el estudio realizado en México por Cortés, (24) que
indica, el pertenecer a la condición socioeconómica media, resulta un factor protector (P=
0.04).

En el estudio de frecuencia realizado por Sisalima et al., en un hospital de Cuenca (Ecuador),


se encontró que los menores de 5 años son los que tienen mayor índice de perforación
apendicular y estancia hospitalaria (14). De acuerdo con el estudio observacional de Soler et
al., realizado en un hospital colombiano, el promedio de la estancia hospitalaria en pacientes
con apendicitis complicadas suele ser mayor, así como en el grupo de menores de 4 años,
mientras que en los niños de 11 a 16 años la estancia suele ser en promedio 3 días, lo que se
aproxima a las estadísticas de Sisalima et al (29).

A pesar de la innovación tecnológica en el ámbito médico, según Valverde-Larrote et al., las


complicaciones postquirúrgicas por apendicitis aguda son frecuentes y se pueden manifestar
inicialmente con taquicardia y taquipnea, dando indicio a una infección intrabdominal,
además estos signos clínicos también constituyen los parámetros más sensibles del síndrome
de respuesta inflamatoria sistémica (30). Por otro lado, Soler et al., menciona que la
complicación postoperatoria más común en su estudio fue la formación de colecciones y que
estos pacientes requirieron de una nueva intervención quirúrgica. Adicional a ello, también
se documentaron otras complicaciones como; infección del sitio operatorio superficial,
sepsis y choque e íleo prolongado (29).

26
Según Valverde-Larrote et al., otro aspecto importante en estos pacientes es el seguimiento
a aquellos que siguen un régimen con antibióticos después de una cirugía por apendicitis
complicada a través de la realización de hemogramas, poniendo especial énfasis en el
recuento de leucocitos (30), ya que como también menciona Soler et al., alrededor del 35%
de pacientes que han presentado complicaciones necesitan de un cambio de terapia
antimicrobiana a una de mayor espectro, siendo la piperacilina tazobactam, ertapenem y
meropenem los más usados (29).

V. CONCLUSIONES
Mediante la revisión y contraste de artículos nacionales e internacionales podemos concluir
que la apendicitis infantil es la patología quirúrgica más frecuente en edad preescolares. En
Ecuador se presenta con mayor frecuencia en varones entre 10 y 15 años, a diferencia de
estadísticas internacionales donde es más frecuente en niños de 6 a 11 años, se produce por
varias etiologías principalmente obstrucción por fecalitos, existen diversos factores de riesgo
que eleva las cifras de desarrollar la apendicitis aguda: ser de sexo masculino, contar con
antecedentes familiares, ser de raza blanca, tener fibrosis quística u obesidad, la
complicación más frecuente de la apendicitis aguda es la peritonitis, que se produce posterior
a la perforación del apéndice, esto está ligado al diagnóstico erróneo y tardío, sin embargo,
actualmente, el diagnóstico y tratamiento temprano evita las complicaciones graves.

VI. RECOMENDACIONES
• Se recomienda evitar el uso de automedicación, ya que se ha demostrado que puede
enmascarar los signos de apendicitis aguda, provocando que el paciente no acuda a
tiempo al dispensario de salud, lo que genera que con el pasar del tiempo, esta se
convierta en una apendicitis complicada, y aumenten las comorbilidades.
• Se aconseja monitorizar constantemente, a través estudios de laboratorio, a aquellos
pacientes que hayan presentado complicaciones tanto en el período intraoperatorio
como postoperatorio, para proporcionar un adecuado régimen antimicrobiano y
aminorar el tiempo de estadía hospitalaria.
• Se sugiere priorizar la atención de emergencia al grupo etario superior a los 5 años
con cuadro de dolor abdominal, puesto que la prevalencia de apendicitis aguda es
mayor en niños entre 6-15 años con una media de 10 años.

27
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Apendicitis aguda complicada en pacientes pediátricos con antecedentes de “empacho” y
manipulación abdominal: serie de casos. Aguilar-Andino, David. 2021, Andes pediatrica, Vol.
92, págs. 86-92. 1.
2. Apendicitis aguda. González, Jorge Fallas. 2012, Medicina legal de costa rica, Vol. 29, págs.
83-90. 1.
3. Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. López, Sergio Luis González. 2020,
Revista Cubana de Pediatría, Vol. 92. 4.
4. "Diagnosis and management of acute appendicitis in adults: a review.". Moris, Dimitrios, Erik
Karl Paulson, and Theodore N. Pappas. 2021, JAMA, Vol. 326, págs. 2299-2311. 22.
5. Apendicitis aguda: revisión de la presentación histopatológica en Boyacá, Colombia. ÁVILA,
Mauricio J. y GARCÍA-ACERO, Mary. 2015, Revista colombiana de Cirugía,, Vol. 30, págs.
125-130. 2.
6. Instituto nacional de estadisticas y censos. Instituto nacional de estadisticas y censos.
www.ecuadorencifras.gob.ec. [En línea] 2023. [Citado el: 16 de diciembre de 2022.]
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/la-apendicitis-aguda-primera-causa-de-morbilidad-en-el-
ecuador/#:~:text=La%20apendicitis%20aguda%2C%20primera%20causa%20de%20morbilidad%2
0en%20el%20Ecuador,-
Imprimir%20Enviar&text=En%20el%20a%C3%B1o%202017%2C%20se,(enfer.
7. Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. González López Sergio Luis, González
Dalmau Luis Paulo, Quintero Delgado Zoe, Rodríguez Núñez Blanca Rosa, Ponce Rodríguez
Yordan, Fonseca Romero Berta Emelina. 2020, Rev Cubana Pediatr .
8. Apendicitis en el paciente pediátrico: una revisión de la. Gabriela Cedeño, Joamely Bermeo,
Lilibeth Espinoza. 4, Guayaquil : s.n., Octubre de 2021, Anatomia Digital, Vol. 4, págs. 150-158.
9. Apendicitis aguda en niños: manifestaciones clínicas y diagnóstico. Mary L Brandt, Mónica
Esperanza López,. 2022, UptoDate.
10. Prevalencia y etiología de la apendicitis aguda en el hospital Iess de Latacunga. . Soria
Acosta, Alina Rosa, Rodríguez Plasencia, Adisnay, Cabrera Capote, Mayrenis, & Medina
Naranjo, Gloria Rebeca. 6 , 2021, Revista Universidad y Sociedad, Vol. 13, págs. 543-547.
11. Incidencia de apendicitis en niños de 6 a 15 años en el hospital general Teófilo. Dany Garcia,
Erika Velasquez. 8, Machala : s.n., Agosto de 2022, Polo del conocimiento, Vol. 7.
12. Apendicitis aguda en niños, Hospital José Carrasco Arteaga. Cuenca, 2012 - 2016. Maria
Abad, Karen Achig, Córdova Marcelo. 3, Cuenca : s.n., 2019, Rev. Fac Ciencias Med Cuenca,
Vol. 37.
13. INEC. Instituto nacional de estadisticas y censos . [En línea]
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/.
14. Prevalencia de Apendicitis Complicada y Factores Asociados, en el Servicio de Cirugía
Pediátrica de los Hospitales Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga. Sisalima Ortiz,
Jorge Luis y Córdova Neira, Fernando Marcelo. 2, Cuenca : s.n., 2020, Vol. 21.
15. Influencia del sobrepeso y obesidad infantil en la apendicitis aguda en niños. Estudio de
cohortes. C. Delgado-Miguel, A.J. Muñoz-Serrano, S. Barrena Delfa, V. Núñez Cerezo, M.

28
Velayos, K. Estefanía, A. Bueno Jiménez,. 1, Madrid : s.n., 2020, Cir Pediatr., Vol. 33, págs. 20-
24.
16. González López, Sergio Luis , y otros. Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica.
SciELO. [En línea] 1 de Diciembre de 2020. [Citado el: 30 de Diciembre de 2022.]
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000400015#B12.
17. Brandt, Mary L y Esperanza Lopez, Monica . Acute appendicitis in children: Clinical
manifestations and diagnosis. UpToDate. [En línea] 28 de Abril de 2022. [Citado el: 28 de
Diciembre de 2022.] https://www21.ucsg.edu.ec:2065/contents/acute-appendicitis-in-children-
clinical-manifestations-and-
diagnosis?search=apendicitis%20aguda%20en%20ni%C3%B1os&source=search_result&selected
Title=1~150&usage_type=default&display_rank=1#H15.
18. Brandt, Mary L. y López, Mónica Esperanza. Acute appendicitis in children: Management.
UpToDate. [En línea] 18 de Octubre de 2022. [Citado el: Diciembre de 29 de 2022.]
https://www21.ucsg.edu.ec:2065/contents/acute-appendicitis-in-children-
management?search=apendicitis%20aguda%20en%20ni%C3%B1os&source=search_result&select
edTitle=2~150&usage_type=default&display_rank=2.
19. Miranda Hernández, Alejandro , y otros. Evaluación de la escala pediátrica para apendicitis
en una población mexicana. mediagraphic. [En línea] Diciembre de 2018. [Citado el: Enero de 03
de 2023.] https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2018/am184b.pdf.
20. Díaz Castro, Isaac Fernando , y otros. Escala de Alvarado en apendicitis aguda. reciMundo.
[En línea] 30 de Octubre de 2020. [Citado el: 29 de Diciembre de 2022.]
http://recimundo.com/index.php/es/article/view/886.
21. Kharbanda, Anupam . Pediatric Appendicitis Risk Calculator (pARC). MD CALC. [En línea]
[Citado el: 3 de Enero de 2023.] https://www.mdcalc.com/calc/10201/pediatric-appendicitis-risk-
calculator-parc#next-steps.
22. Taylor, George A, Brandt, Mary L y López, Monica Esperanza. Acute appendicitis in
children: Diagnostic imaging. UpToDate. [En línea] 21 de Julio de 2022. [Citado el: 28 de
Diciembre de 2022.] https://www21.ucsg.edu.ec:2065/contents/acute-appendicitis-in-children-
diagnostic-
imaging?search=apendicitis%20aguda%20en%20ni%C3%B1os&topicRef=6479&source=see_link
#H12.
23. Soldevilla, K. Apendicitis Aguda en Niños en el Hospital Nacional Ramiro Prialé, Periodo
2015 al 2016. Repositorio de la UPLA. [En línea] 2019. [Citado el: 10 de enero de 2023.]
upla.pe/175.
24. Cortes, Rodriguez H. Nivel socioeconómico asociado a apendicitis complicada. . Universidad
Autónoma del Estado de México. [En línea] octubre de 2019. [Citado el: 10 de enero de 2023.]
http://ri.uaemex.mx/20.500.1179.
25. Cordova y Yanzapanta, E. Causas de la demora en el tratamiento de apendicitis aguda en
niños de 6 a 14 años, en el servicio de cirugía en emergencia, en el Hospital José María Velasco
Ibarra- Tena, en el periodo marzo - julio 2017. [En línea] 2018. [Citado el: 10 de enero de 2023.]
dspace.uniandes/6862.
26. Parque Chura, R. Factores de Riesgo Asociados a Apendicitis Aguda Complicada en
pacientes pediátricos en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado, en el periodo julio 2017

29
junio 2018. Universidad Nacional del Altiplano. [En línea] 2018. [Citado el: 10 de enero de 2023.]
repositorio.umap.pe/8360..
27. García, A. Factores que retrasan el diagnostico y tratamiento de la apendicitis aguda. Hospital
Homero Castanier. [En línea] 2013. [Citado el: 10 de enero de 2023.] dspace.ucuenca.MED210.
28. Tiempo de enfermedad y premedicación como riesgo para apendicitis perforada en el hospital
de ventanilla 2017. L, Cruz-Díaz, C, Colquehuanca y A, Machado. 2, Perú : s.n., 2019, Vol. 19.
10.25176/RFMH.v19.n2.2071..
29. Soler Ramírez, Ángela María, y otros. Experiencia en la atención de pacientesmenores de 16
años con apendicitis aguda enel Hospital Universitario San Ignacio entrelos años 2014 y 2019.
Universidad Medica. [En línea] 16 de Enero de 2020. [Citado el: 10 de Enero de 2023.]
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/26879/24131.
30. Prevalencia de bacterias en apendicitis aguda complicada y su relación con complicaciones
postquirúrgicas. Valverde-Latorre, Federico Xavier , y otros. 4, 2021, REVISTA CIENTIFICA
DOMINIO DE LAS CIENCIAS, Vol. 7, págs. 173-194.

VIII. LISTA DE ABREVIATURAS


AA: Apendicitis aguda

IX. GLOSARIOS

30

También podría gustarte