Está en la página 1de 18

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título APENDICITIS AGUDA


Nombres y Apellidos Código de
estudiantes
COLQUE TERRAZAS Albaro 40850
MACHACA ARUQUIPA Ismael 41824
MAMANI RIOS Vanesa 201501119
Autor/es
PAUCA PAREDES Arnold Alexander 38729
RAFAEL VILLCA Diana 39746
ROMERO COLQUE Julio Cesar 30045
RODRIGUEZ CADIMA NELLY 201303670
CUBAS PERRALTA KELLY Brigith 5589058
Fecha 27/06/2020
Carrera MEDICINA
Asignatura GASTROENTEROLOGIA
Grupo A–B
Docente SULLCA CLAROS WALTER
Periodo I – 2020
Académico
Subsede COCHABAMBA

.
Título: Apendicitis Aguda
Autor/es: Colque-Cubas-Machaca-Mamani-Pauca-Rafael-Romero-Rodriguez

RESUMEN:

La apendicitis es una inflamación del apéndice, que tiene una bolsa en forma de
dedo que se proyecta desde el colon en el lado inferior derecho del abdomen.
La apendicitis provoca dolor en el abdomen bajo derecho. Sin embargo, en la
mayoría de las personas, el dolor comienza alrededor del ombligo y luego se desplaza.
A medida que la inflamación empeora, el dolor de apendicitis por lo general se
incrementa y finalmente se hace intenso.
La apendicitis es causada por un bloqueo en el interior del apéndice. Este bloqueo
provoca un aumento de la presión, problemas con el flujo de la sangre e inflamación. Si
el bloqueo no se trata, el apéndice puede romperse y diseminar la infección hacia el
abdomen.

Palabras clave: inflamación – dolor – diseminación - bloqueo

ABSTRACT:
Appendicitis is an inflammation of the appendix, a finger-shaped pouch that projects
from the colon on the lower right side of the abdomen.
Appendicitis causes pain in the lower right abdomen. However, in most people, the
pain begins around the navel and then travels. As the inflammation worsens, the pain of
appendicitis usually increases and eventually becomes intense.
Appendicitis is caused by a blockage inside the appendix. This blockage causes an
increase in pressure, problems with blood flow and inflammation. If the blockage is not
treated, the appendix may rupture and spread the infection to the abdomen.

Key words: inflamation – pain – disemination - blocking

Asignatura: Medicina Interna- Gastroenterologia


Carrera: Medicina Página 18 de 18
Título: Apendicitis Aguda
Autor/es: Colque-Cubas-Machaca-Mamani-Pauca-Rafael-Romero-Rodriguez

Tabla De Contenidos

Introducción................................................................................................................................4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................5
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................5
1.2. Objetivos....................................................................................................................5
1.3. Justificación...............................................................................................................5
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................6
2.1 Apendicitis Aguda............................................................................................................6
2.1. Epidemiologia..................................................................................................................6
2.2. Etiología...........................................................................................................................6
2.3. Fisiopatología...................................................................................................................7
2.6. Diagnostico....................................................................................................................10
2.7. Tratamiento....................................................................................................................11
2.8.Complicaciones Post Operatorias...................................................................................12
Capítulo 3. Método...................................................................................................................13
3.1 Tipo de Investigación..................................................................................................13
3.2 Técnicas de Investigación...........................................................................................13
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................14
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................15
Referencias................................................................................................................................16
Apéndice...................................................................................................................................17

Asignatura: Medicina Interna- Gastroenterologia


Carrera: Medicina Página 18 de 18
Título: Apendicitis Aguda
Autor/es: Colque-Cubas-Machaca-Mamani-Pauca-Rafael-Romero-Rodriguez

Introducción

La apendicitis aguda es la principal causa de abdomen agudo quirúrgico, consiste en la


inflamación y posterior infección del apéndice cecal, un pequeño saco localizado en el intestino
grueso su prevalencia es mayor entre la 2a. y 4ª etapa de la vida es importante conocer
ampliamente su anatomía, fisiopatología y evolución a fin de hacer el diagnóstico y proporcionar
el tratamiento oportuno.
Su diagnóstico continúa siendo mayormente clínico, el interrogatorio y la exploración física
son vitales, por ello se describirá ampliamente la mayoría de los signos y síntomas a encontrar
durante la evolución del caso. Sin embargo, cuando el diagnóstico es dudoso o se llega a
presentar un cuadro atípico o enmascarado debemos apoyarnos en las pruebas de laboratorio y en
las pruebas de gabinete a fin de confirmar el diagnóstico
Además estos estudios nos sirven para llevar a cabo unos diagnósticos diferenciales, ya que
muchas veces nos podemos confundir con otras patologías como embarazos ectópicos, faringo
amigdalitis, otitis entre otros.
Durante la infancia, la función del apéndice es la producción de células de defensa, pero a lo
largo de la vida pierde su esta función. En ocasiones se desconoce el origen de la inflamación del
apéndice. Una de las explicaciones es la presencia de cuerpos extraños que causan obstrucción,
produciéndose a continuación una disminución en la oxigenación en el tejido del apéndice,
ulceración y posterior invasión de bacterias.
Los pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda deben ser hospitalizados y evaluados por
un especialista en cirugía, quien realizará el manejo quirúrgico. La apendicectomía consiste en la
extracción del apéndice cecal a través de una pequeña incisión en la región inferior derecha del
abdomen. Después de una intervención generalmente no complicada, la persona puede comer en
las siguientes 24 a 36 horas y retornar a las actividades diarias en menos de dos semanas. Si el
paciente presenta peritonitis, la herida quirúrgica debe ser más larga y localizada en la mitad del
abdomen, que permita la limpieza de la cavidad abdominal.
La apendicitis aguda es una causa muy frecuente de casos clínicos en emergencias de los
hospitales de Bolivia en Cochabamba, por lo cual nos indagamos en estudiar este tema de
apendicitis aguda.

Asignatura: Medicina Interna- Gastroenterologia


Carrera: Medicina Página 18 de 18
Título: Apendicitis Aguda
Autor/es: Colque-Cubas-Machaca-Mamani-Pauca-Rafael-Romero-Rodriguez

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

¿Cuáles son las causas principales que ocasionan una Apendicitis?

1.2. Objetivos

Objetivos generales
 Abordar la Apendicitis a partir de distintos marcos teóricos con bases estructurales,
funcionales, biológicas y celulares, que nos permita determinar, entender y explicar su
comportamiento e interacciones en el organismo humano.

Objetivos específicos
 Lograr construir un panorama general de la enfermedad a consultar mediante una
exhaustiva documentación bibliográfica.
 Realizar un análisis desde la biología partiendo de los cambios que se generen a nivel
fisiológico los cuales llevan a que se presente el Apendicitis Aguda.
 Determinar los síntomas y signos asociados a Apendicitis aguda
 Determinar tratamiento adecuado para apendicitis.

1.3. Justificación

Se considera que la población general es afectada en un 7% y se puede presentar en todas las


edades, sin embargo, es rara en los extremos de la vida, en donde la mortalidad es mayor por lo
dificultoso del diagnóstico y porque el organismo adolece de un buen sistema de defensa.
La apendicitis puede ocurrir a cualquier edad, aunque la incidencia máxima de la apendicitis
aguda se presenta con mayor frecuencia en las personas entre 20 y 30 años en el que,
exceptuando las hernias estranguladas, es la causa más frecuente de dolor abdominal intenso y
súbito y de cirugía abdominal de urgencias en muchos países. Es también una causa importante
de cirugías pediátricas, frecuente en preescolares y escolares con cierto predominio en los
varones y una predisposición familiar.
La tasa de apendicectomía es de aproximadamente 12% en hombres y 25% en mujeres, en la
población general las apendicectomías por una apendicitis ocurren en 10 de cada 10.000
pacientes cada año y las tasas de mortalidad son menores de 1 por 100.000 pacientes desde el
año 1970.

La incidencia de la apendicitis se eleva gradualmente desde el nacimiento, hace pico en los


últimos años de la adolescencia y declina gradualmente en los años geriátricos. La edad media,
cuando la apendicitis se produce en la población pediátrica es de 6-10 años. Hiperplasia linfoide
se observa con más frecuencia entre los niños y adultos, y es responsable del aumento de la
incidencia de apendicitis en estos grupos de edad. Los niños más pequeños tienen una mayor tasa
de perforación, con tasas entre el 50-85%. La edad media de apendicectomía es de 22 años.
Aunque es raro, la apendicitis neonatal y prenatal se han reportado.

Asignatura: Medicina Interna- Gastroenterologia


Carrera: Medicina Página 18 de 18
Título: Apendicitis Aguda
Autor/es: Colque-Cubas-Machaca-Mamani-Pauca-Rafael-Romero-Rodriguez

Capítulo 2. Marco Teórico

1.4. Apendicitis Aguda

La “apendicitis” es un vocablo derivado de la voz latina apendix (apéndice) y del sufijo griego
itis (inflamación), etimológicamente significa inflamación del apéndice ileocecal. (1)
Es la inflamación del apéndice o vermiforme, que se inicia con obstrucción de la luz
apendicular lo que trae como consecuencia de la presión intraluminal por el acumulo de moco
asociado a poca elasticidad de la serosa. (2)
2.1. Epidemiologia

La apendicitis aguda continúa siendo la mayor causa de abdomen agudo que requiere
tratamiento quirúrgico. El riesgo de presentar apendicitis durante toda la vida es de 67%. El pico
de mayor incidencia es durante la segunda y tercera décadas de la vida, y es rara en menores de
cinco o mayores de 50 años. Se presenta con mayor frecuencia en el sexo masculino siendo de 1
por cada 35 afectados y de 1 por cada 50 en pacientes femeninas. Después de los 70 años de edad
el riesgo de presentar apendicitis es del 1%. En la juventud el promedio de presentación es de 3:1
entre hombres y mujeres. Sin embargo, ha habido una variación importante en la incidencia entre
diversos países, variando probablemente por las diferencias raciales, ocupacionales y
principalmente dietéticas, ya que se ha demostrado la mayor presencia de apendicitis en países
en donde el consumo de fibra es bajo. (3)
2.2. Etiología

En un 85% de los casos, la inflamación del apéndice es secundaria a una obstrucción de la luz
apendicular, causada por la presencia de un fecalito o de una hiperplasia linfoide. Otras causas
mucho menos frecuentes de obstrucción son: restos de vegetales o semillas, restos de bario de
estudios previos, la torsión apendicular, la presencia de ascáridos y tumores, como el carcinoide.
En el 15% restante la causa es desconocida. (5)

Asignatura: Medicina Interna- Gastroenterologia


Carrera: Medicina Página 18 de 18
Título: Apendicitis Aguda
Autor/es: Colque-Cubas-Machaca-Mamani-Pauca-Rafael-Romero-Rodriguez

1.5. Fisiopatología

La fisiopatología de la apendicitis aguda continúa siendo enigmática, sin embargo existen


varias teorías que intentan explicar esta patología. La más aceptada por los cirujanos describe
una fase inicial que se caracteriza por obstrucción del lumen apendicular causada por hiperplasia
linfoide, fecalitos, tumores o cuerpos extraños como huesos de animales pequeños, o semillas;
esto favorece la secreción de moco y el crecimiento bacteriano, generándose entonces distención
luminal y aumento de presión intraluminal. Posteriormente se produce obstrucción del flujo
linfático y venoso, favoreciendo aún más el crecimiento bacteriano y desencadenando la
producción de edema. (4)
En este momento encontramos un apéndice edematoso e isquémico, causando una respuesta
Inflamatoria. Esta isquemia a la que se somete al apéndice puede generar necrosis de la pared
con translocación bacteriana, desarrollándose la apendicitis gangrenosa. Si este proceso se deja
evolucionar y el paciente no es intervenido el apéndice ya gangrenoso se perfora y puede generar
un absceso con peritonitis local siempre y cuando la respuesta inflamatoria y el omento logren
contener el proceso, pero si estos son incapaces se producirá una peritonitis sistémica.(4)
Otras teorías han sido descritas como el compromiso del suministro vascular extrapendicular,
la ulceración de la mucosa por infección viral y posterior colonización bacteriana, así como una
dieta pobre en fibra con enlentecimiento del tránsito intestinal y retención de las heces en el
apéndice y además también puede estar causado por el poco consumo de agua diaria. (4)

2.3. Causas
La causa de la apendicitis es una obstrucción en el recubrimiento del apéndice que se da como
resultado una infección. Las bacterias se multiplican rápidamente y hacen que el apéndice se
inflame, se hinche y se llene de pus. Si no se trata inmediatamente, el apéndice puede romperse.

2.4. Cuadro Clínico


El diagnóstico de la apendicitis aguda continúa siendo clínico, una historia clínica bien
desarrollada, así como una buena exploración física dan el diagnóstico en la aumento de la
morbimortalidad aumenta considerablemente; bajo esta situación una presentación atípica de

Asignatura: Medicina Interna- Gastroenterologia


Carrera: Medicina Página 18 de 18
Título: Apendicitis Aguda
Autor/es: Colque-Cubas-Machaca-Mamani-Pauca-Rafael-Romero-Rodriguez

apendicitis puede presentarse en menores de dos o mayores de 60 años. Se incluyen en este


mismo rubro de cuadros atípicos las presentaciones anatómicas alteradas o modificadas
anatómicamente como son: el embarazo, un apéndice largo que se localiza en la fosa ilíaca
derecha o un apéndice con localización subhepática o simplemente el situs inversus. (3)
En la etapa inicial de la apendicitis el dolor aumenta en el transcurso de 12 a 24 horas y se
presenta en 95% de los pacientes con esta entidad. El dolor es mediado por fibras viscerales
aferentes del dolor; se caracteriza por ser poco localizado en epigastrio o a nivel periumbilical,
ocasionalmente como si fuera un calambre que no mejora con las evacuaciones, el reposo o al
cambio de posición. En esta etapa más de 90% de los pacientes adultos presentan anorexia al
igual que 50% de los pacientes pediátricos16 y del total 60% presentarán náusea. Salvo esta
excepción en los adultos: un paciente que presenta apetito, debe hacer dudar el diagnóstico. Las
evacuaciones diarreicas en los adultos son raras, siendo más común en los niños. Seis a 12 horas
de iniciado el cuadro la inflamación del apéndice se extiende a los órganos que lo rodean y al
peritoneo parietal motivo por el cual el dolor es localizado en el punto de Mc Burney. Un 25%
de los pacientes presentan dolor localizado en el cuadrante inferior derecho desde el inicio del
cuadro clínico sin presentar síntomas viscerales. J.B. Murphy fue el primero en enfatizar el orden
de ocurrencia de la sintomatología: “La sintomatología se presenta en la mayoría de los casos y
cuando el orden varía, el diagnóstico debe ser cuestionado”. Como en todo hay excepciones; sin
embargo, si la náusea o la fiebre se presenta primero, el diagnóstico no es apendicitis.(3)

 En la inspección general el paciente se mantiene en posición antiálgica, la elevación de


la temperatura de 37.5 a 38 °C es común; sin embargo, de 20-50% de los pacientes
mantienen una temperatura normal.
 Temperatura axilar y rectal, dándole valor a la diferencia mayor de 1grado. Se puede
sospechar de una apendicitis aguda.
 La palpación abdominal muestra rebote positivo, resistencia abdominal voluntaria e
involuntaria, en algunas condiciones se puede palpar un plastrón. En las mujeres el
tacto rectal y vaginal son mandatorios, ya que son necesarios para el diagnóstico
diferencial.(3)

Asignatura: Medicina Interna- Gastroenterologia


Carrera: Medicina Página 18 de 18
Título: Apendicitis Aguda
Autor/es: Colque-Cubas-Machaca-Mamani-Pauca-Rafael-Romero-Rodriguez

Dentro de las maniobras, puntos dolorosos y signos descritos se encuentran los


siguientes:
1. Punto doloroso de Mc Burney: Punto doloroso a la palpación en la unión del tercio
medio con el inferior al trazar una línea imaginaria entre el ombligo y la cresta ilíaca
derecha.
2. Punto de Morris: Punto doloroso en la unión del tercio medio con el tercio interno de
la línea umbílico espinal derecha. Se asocia con la ubicación retroileal del apéndice.
3. Punto de Lanz: Punto doloroso en la convergencia de la línea interespinal con el
borde externo del músculo recto anterior derecho. Se asocia con la ubicación en hueco
pélvico del apéndice.
4. Punto de Lecene: Punto doloroso aproximadamente dos centímetros por arriba y por
afuera de la espina ilíaca anterosuperior. Se asocia con la ubicación retrocecal del
apéndice.
5. Signo de Sumner: Defensa involuntaria de los músculos de la pared abdominal sobre
una zona de inflamación intraperitoneal. Es más objetivo que el dolor a la presión y se
presenta en 90% de los casos.
6. Signo de Blumberg: Dolor en fosa ilíaca derecha a la descompresión. Se presenta en
80% de los casos.
7. Signo de Mussy: Dolor a la descompresión en cualquier parte del abdomen. Es un
signo tardío de apendicitis ya que se considera en este momento una apendicitis fase
IV.
8. Signo de Rovsing: Dolor en fosa ilíaca derecha al comprimir la fosa ilíaca izquierda,
es explicado por el desplazamiento de los gases por la mano del explorador del colon
descendente hacia el transverso, colon ascendente y ciego, que al dilatarse se moviliza
produciendo dolor en el apéndice inflamado.
9. Signo del Psoas: Se apoya suavemente la mano en la fosa ilíaca derecha hasta
provocar un suave dolor y se aleja hasta que el dolor desaparezca, sin retirarla, se le
pide al enfermo que sin doblar la rodilla levante el miembro inferior derecho; el
músculo psoas aproxima sus inserciones y ensancha su parte muscular movilizando el

Asignatura: Medicina Interna- Gastroenterologia


Carrera: Medicina Página 18 de 18
Título: Apendicitis Aguda
Autor/es: Colque-Cubas-Machaca-Mamani-Pauca-Rafael-Romero-Rodriguez

ciego y proyectándolo contra la mano que se encuentra apoyada en el abdomen, lo


que provoca dolor. Es sugestivo de un apéndice retrocecal. (3)
10. Signo del obturador: Se flexiona la cadera y se coloca la rodilla en ángulo recto,
realizando una rotación interna de la extremidad inferior, lo que causa dolor en caso
de un apéndice de localización pélvica.
11. Tríada apendicular de Dieulafoy: Consiste en hiperestesia cutánea, dolor abdominal y
contractura muscular en fosa ilíaca derecha.
12. Maniobra de Klein: Con el paciente en decúbito dorsal se marca el punto abdominal
más doloroso, se cambia de posición al paciente a decúbito lateral izquierdo y se
presiona nuevamente el punto doloroso. Para apendicitis aguda el punto doloroso
sigue siendo el mismo y el paciente flexiona el miembro pélvico derecho, para
linfadenitis el punto doloroso cambia.(3)
13. Signo de Talo percusión: Dolor en fosa ilíaca derecha con paciente en decúbito dorsal
al elevar ligeramente el miembro pélvico derecho y golpear ligeramente en el talón.
Aun cuando no es descrito como tal, la taquicardia es un excelente marcador de la severidad
del proceso y es característico de la apendicitis perforada con Síndrome de Respuesta
Inflamatoria Severa. (3)
1.6. Diagnostico

-Clínico:
A pesar de los múltiples métodos diagnósticos con los que se cuenta en la actualidad, la
historia clínica enfocada en la evolución del dolor y los síntomas asociados así como los
hallazgos obtenidos durante el examen físico son aún las piedras angulares del diagnóstico de la
apendicitis. (4)
-Laboratorio:
a) Hemograma
El hallazgo habitual en pacientes pediátricos con apendicitis es una leucocitosis por arriba de
15,000 cel/ mm• con predominio de neutrofilia. Los datos sugestivos de infección de vías
urinarias en el examen general de orina es la presencia de más de 20 leucocitos por campo de
alto poder o nitritos positivos.

Asignatura: Medicina Interna- Gastroenterologia


Carrera: Medicina Página 18 de 18
Título: Apendicitis Aguda
Autor/es: Colque-Cubas-Machaca-Mamani-Pauca-Rafael-Romero-Rodriguez

Existe la llamada prueba triple que sugiere altamente la presencia de apendicitis ante un
cuadro clínico sugestivo, una PCR por arriba de 8 mcg/ml, leucocitosis superior a 11,000 y
neutrofilia por arriba de 75%.
La leucocitosis suele estar presente de manera normal en el embarazo llegando a niveles hasta
16 mil leucocitos o más durante el parto, por lo que no es considerada como especifica; la
presencia de neutrofilia y bandas que acompañan a la leucocitosis en niveles hasta por arriba de
16 mil cel/ml puede hacernos sospechar del diagnóstico pero no es confirmatorio del mismo.
La elevación de los niveles de proteína C reactiva tampoco es específica para diagnóstico de
apendicitis; sin embargo se han encontrado niveles por arriba de 55mg/l en pacientes con
apendicitis perforada
Durante el embarazo el examen general de orina en los casos de apendicitis usualmente es
normal. La Formula roja, pruebas de funcionamiento hepático y el examen general de orina no
presentan alteraciones durante el cuadro apendicular pero es conveniente solicitarlos para
descartar patología a otro nivel.(3)
b) orina
Los análisis de orina son solicitados usualmente para excluir la posibilidad de infección del
tracto urinario cuando esta se sospecha, pudiéndose encontrar piuria y/o hematuria sin bacteriuria
en un tercio de los pacientes con apendicitis debido a la proximidad del uréter y la vejiga.
1.7. Tratamiento

El tratamiento indicado para la apendicitis aguda es la apendicectomía. Aunque es una


intervención urgente, hay que valorar el riesgo quirúrgico y anestésico de ésta, por lo que es muy
importante optimizar al máximo las condiciones físicas del paciente en caso de comorbilidades
(sobre todo cardiopulmonares). (5)
Hay 2 tratamientos quirúrgicos: la apendicectomía abierta y la apendicectomía laparoscópica.
Todavía hay controversia sobre el tipo de tratamiento óptimo. Sólo en casos concretos, la vía
laparoscópica se demuestra superior: en pacientes obesos, donde se ha demostrado menor tasa de
infección de herida quirúrgica, y en mujeres en edad fértil en las que hay dudas sobre el
diagnóstico, donde la mejor visión de toda la cavidad abdominal permite excluir otros

Asignatura: Medicina Interna- Gastroenterologia


Carrera: Medicina Página 18 de 18
Título: Apendicitis Aguda
Autor/es: Colque-Cubas-Machaca-Mamani-Pauca-Rafael-Romero-Rodriguez

diagnósticos (laparoscopia exploradora). En la práctica, la elección de una de las técnicas


depende de la experiencia del cirujano y de los recursos del centro hospitalario. (5)
1.8. Complicaciones Post Operatorias

Las complicaciones tras la cirugía incluyen el íleo paralítico, la infección de la herida, la


neumonía, la formación de un absceso intraabdominal (sobre todo en AA perforada) y la
hemorragia abdominal. (5)

Asignatura: Medicina Interna- Gastroenterologia


Carrera: Medicina Página 18 de 18
Título: Apendicitis Aguda
Autor/es: Colque-Cubas-Machaca-Mamani-Pauca-Rafael-Romero-Rodriguez

Capítulo 3. Método

1.9. Tipo de Investigación

La investigación es de tipo DESCRIPTIVO Aborda el tema de apendicitis aguda y este se


describe en diferentes aspectos como son propios:
- Fisiología
- Patología
- Como afecta a la diferente población tanto a nivel, local, nacional e internacional

El diseño es de tipo DOCUMENTAL.


El diseño es de tipo documental ya que se realizó consulta y lectura de libros relacionados con
patología, fisiología y biología celular, artículos científicos de Gastroenterología por medio de
las cuales se enfocó la búsqueda en información y artículos que fueran recientes al igual que
libros especializados en el tema de gastroenterología y fisiología de últimas ediciones.

1.10. Técnicas de Investigación

La técnica de investigación documental, centran su principal función en todos aquellos


procedimientos que conllevan el uso óptimo y racional de los recursos documentales disponibles
en las funciones de información.

De entre las fichas más comunes se describen y ejemplifican las principales:

 Ficha Bibliográfica (libro).

 Ficha Hemerográfica (artículo de revista, periódico)

Asignatura: Medicina Interna- Gastroenterologia


Carrera: Medicina Página 18 de 18
Título: Apendicitis Aguda
Autor/es: Colque-Cubas-Machaca-Mamani-Pauca-Rafael-Romero-Rodriguez

Capítulo 4. Resultados y Discusión

A partir de la investigación teórica realizada en este trabajo se logró abarcar el tema propuesto
(Apendicitis aguda) desde diferentes textos que permitieron detallar la fisiopatología de dicha
enfermedad.
Además con esta excelente ayuda bibliográfica fue posible visualizar la Apendicitis como un
proceso biológico y celular, que por razones de carácter auto perjudicial desencadena toda una
serie de manifestaciones clínicas y sintomatológicas, típicas que permiten al médico reconocer y
tratar oportunamente en pro de reanudar esas interacciones célula- célula alteradas.

También el análisis realizado por los integrantes de esta exploración temática, permitió
plasmar los conceptos más claros y concisos con los que cualquier estudiante de semestres
iguales o inferiores puedan sentirse cómodos al momento de su lectura, entendiéndolos de una
forma sencilla y con unas muy buenas citas que le permitirán la expansión de esa información si
se desea un mayor auto aprendizaje.

La teorías aportadas son las siguiente:

- En un 85% de los casos, la inflamación del apéndice es secundaria a una obstrucción de


la luz apendicular, causada por la presencia de un fecalito o de una hiperplasia linfoide.
Otras causas mucho menos frecuentes de obstrucción son: restos de vegetales o semillas,
restos de bario de estudios previos, la torsión apendicular, la presencia de ascáridos y
tumores, como el carcinoide. En el 15% restante la causa es desconocida.

- En la etapa inicial de la apendicitis el dolor aumenta en el transcurso de 12 a 24 horas y


se caracteriza por ser poco localizado en epigastrio o a nivel periumbilical,
ocasionalmente como si fuera un calambre que no mejora con las evacuaciones, el reposo
o al cambio de posición.

- El tratamiento indicado para la apendicitis aguda es la apendicectomía. Aunque es una


intervención urgente, hay que valorar el riesgo quirúrgico y anestésico de ésta, por lo que
es muy importante optimizar al máximo las condiciones físicas del paciente en caso de
comorbilidades

Asignatura: Medicina Interna- Gastroenterologia


Carrera: Medicina Página 18 de 18
Título: Apendicitis Aguda
Autor/es: Colque-Cubas-Machaca-Mamani-Pauca-Rafael-Romero-Rodriguez

Capítulo 5. Conclusiones

La apendicitis aguda es la primera causa de abdomen agudo quirúrgico, por lo tanto, es


de importancia saber valorar y diagnosticar a tiempo esta patología a fin de dar el tratamiento
definitivo, ya que el retraso en su diagnóstico se reflejará en un incremento en la
morbimortalidad del paciente.
La apendicitis se ocasiona cuando el apéndice se obstruye. También se puede producir en
el caso de una infección en el apéndice. La obstrucción o la infección pueden causar la
inflamación del apéndice, y llegar a producir dolor.
En el diagnostico semiológico de la apendicitis son muy importantes la anamnesis y el
examen físico para llegar a un diagnostico sindrómico. La anamnesis (siendo la parte más
importante la redacción de enfermedad actual puesto que esta nos ofrece hasta un 80% del
diagnóstico sindrómico que buscamos) nos dará una presunción diagnostica basado en los datos
relatados por el paciente, por ello para el medico es de suma importancia saber aplicarla, siendo
lo más importante el saber escuchar, tomar atención y guiarlo al paciente en caso este se desvié
en el relato de su malestar.
Así mismo la realización de el examen físico con sus respectivas maniobras son muy
importantes para corroborar una presunción diagnostica. La inspección, palpación, percusión y
auscultación juegan un papel muy importante al examen físico ya que estos nos podrán indicar si
posible lesiones o signos los cuales el paciente se pudo haber olvidado de relatar. Las maniobras
que se realizan a nivel abdominal de igual manera serán de gran ayuda para el diagnóstico,
puesto que dependiendo a la respuesta que del paciente a la realización de estas maniobras nos
ayudara a determinar si nuestro posible diagnóstico realizado con la anamnesis puede ser cierta o
se podría tratar de otro posible cuadro clínico.
Como ya se mencionó el diagnóstico es clínico y los laboratorios y estudios de gabinete
son únicamente de apoyo, es por ello que es de vital importancia reconocer la entidad y poner en
práctica algunas de las más de 30 maniobras apendiculares descritas en la literatura que
coadyuvarán a descartar la mayoría de patologías del diagnóstico diferencial.
El tratamiento de la apendicitis aguda es quirúrgico y la técnica a utilizar variará
dependiendo del criterio de cada cirujano y del estadio clínico.

Asignatura: Medicina Interna- Gastroenterologia


Carrera: Medicina Página 18 de 18
Título: Apendicitis Aguda
Autor/es: Colque-Cubas-Machaca-Mamani-Pauca-Rafael-Romero-Rodriguez

Referencias

1. http://www.monografias.com/trabajos92/apendicitis/apendicitis.shtml
2. Instituto Mexicano del seguro social 031-08. Diagnóstico de apendicitis aguda-guía
práctica clínica.
3. Dr. Roberto Carlos Rebollar Gonzalez, Rc y Cols. (2009). Apendicitis aguda:
4. Revisión de la literatura.
5. Jorge fallas gonzalez (2012). Revisión bibliográfica de apendicitis aguda, vol. 29(1)
ISNN.
6. Oriol Crusellas, Jaume Comas, Oscar Vidal y G. Benarroch.(2008). Manejo y tratamiento
de la apendicitis

Asignatura: Medicina Interna- Gastroenterologia


Carrera: Medicina Página 18 de 18
Título: Apendicitis Aguda
Autor/es: Colque-Cubas-Machaca-Mamani-Pauca-Rafael-Romero-Rodriguez

Apéndice

Asignatura: Medicina Interna- Gastroenterologia


Carrera: Medicina Página 18 de 18
Título: Apendicitis Aguda
Autor/es: Colque-Cubas-Machaca-Mamani-Pauca-Rafael-Romero-Rodriguez

Asignatura: Medicina Interna- Gastroenterologia


Carrera: Medicina Página 18 de 18

También podría gustarte