Está en la página 1de 27

INSTITUTO ESPECIALIZADO DE PROFESIONALES DE LA SALUD

(IEPROES-SAN SALVADOR)

ASIGNATURA:

ENFERMERÍA EN MATERNO INFANTIL II

CARRERA:

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CICLO VII

SECCION “A”

TEMA:

ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES

DOCENTE:

MARIA SONIA LUNA LOPEZ


INTEGRANTES:

María Aracely Cañas Santos.

Tatiana Jamileth Escobar Navarro

Marilyn Natalia García Torres

Kathya Michelle Yanes Campos

Emely Elizabeth Pinto Mejía

Cesar Armando Valencia Santos

FECHA: 16/0/2024
MISIÓN

Somos una institución de educación superior especializada en la formación integral


de profesionales de la salud, comprometidos con sus estudiantes y la sociedad, en
atender las exigencias locales e internacionales en el área de la salud y medio
ambiente, la mejora continua en el área cognoscitiva, desarrollo de habilidades y
destrezas profesionales, y la práctica de valores éticos y morales con sentido
humano.

VISIÓN

Ser una institución de educación superior líder en la formación de profesionales de


la salud, con reconocimiento institucional y público dentro de la circunscripción
nacional e internacional por su alta calidad académica, responsabilidad social en
salud y medio ambiente y la identidad ética, moral y humana de sus graduandos
INDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................II

OBJETIVOS.........................................................................................................................III

2.1 Enfermedades Agudas...................................................................................................1

2.1.1 Intolerancia a la Lactosa.........................................................................................1

2.1.2 Gastritis...................................................................................................................3

2.1.3 Reflujo....................................................................................................................5

2.2 Gastroenteritis.............................................................................................................7

2.2.1 Causas.....................................................................................................................7

2.2.2 Síntomas............................................................................................................8

2.2.3 Clasificación......................................................................................................8

2.2.4 Tratamiento...........................................................................................................13

2.3 Apendicitis Aguda..................................................................................................15

2.4 Parasitosis Intestinal....................................................................................................16

CONCLUSIÓN.....................................................................................................................19

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................20

I
INTRODUCCIÓN

En el presente documento expondremos sobre enfermedades del sistema


digestivo que es de un gran impacto mundial que sigue afectando
principalmente a los niños, adultos etc. Por las cuales se mencionan las
enfermedades agudas, apendicitis aguda, parasitismo intestinal así como
el manejo de la deshidratación con plan A y B.

Esta investigación está diseñada y recolectada para reforzar o impartir


nuevo conocimiento, para el desarrollo de las actividades que necesitan
ser realizadas por el personal de enfermería ante estas enfermedades.

II
OBJETIVOS

Objetivo General: Definir las principales enfermedades del sistema digestivo


que afectan mayormente a los niños.

Objetivos Específicos

 Explicar las causas de las enfermedades del sistema digestivo


 Identificar las diferentes patologías
 Describir el proceso de intervención de enfermería en las diferentes
enfermedades del sistema digestivo

III
Enfermedades Del Sistema
Digestivo

IV
2.1 Enfermedades Agudas

2.1.1 Intolerancia a la Lactosa


La intolerancia a la lactosa es un tipo de reacción adversa a alimentos, producida por un
mecanismo no inmunológico, cuya frecuencia es de 5-10 veces superior a las de tipo
alérgico.

Fisiopatología: La presencia de lactosa en el lumen intestinal es la responsable de la


fisiopatología. Por un lado este disacárido es una sustancia osmóticamente activa, que
ocasiona la secreción de líquidos y electrolitos a la luz intestinal con el fin de alcanzar el
equilibrio osmótico, provocando diarrea. Por otro lado, al no ser absorbida llega al colon
donde la flora bacteriana la hidroliza a moléculas de hidratos de carbono más pequeñas.

Etiología: Existen múltiples causas de intolerancia a la lactosa, la más frecuente es la


intolerancia primaria a la lactosa. La actividad de la lactasa es alta y vital durante la
infancia, pero en la mayoría de los mamíferos, incluyendo los humanos, disminuye de
forma fisiológica a partir del destete. Por eso, la intolerancia primaria a la lactosa se
manifiesta en la mayoría de los casos en la pubertad o en la adolescencia tardía. La
intolerancia secundaria a la lactosa es causada por cualquier daño de la mucosa intestinal o
reducción de la superficie de absorción. Este tipo de intolerancia suele ser transitoria y
depende de la enfermedad de base que tenga el paciente: enfermedad celiaca, enfermedad
de Crohn, colitis ulcerosa, parásitos intestinales y gastroenteritis, entre otras. Por último
existe un raro trastorno de origen genético, que es el déficit congénito de lactasa, en el cual
el intestino delgado no produce dicha enzima y se pone de manifiesto en la primera semana
de vida.

Métodos y Medios de diagnóstico

La historia clínica y la exploración alertan al médico de la posible alteración. El diagnóstico


se confirma mediante las siguientes pruebas.

Prueba de tolerancia a lactosa: Tras tomar por boca 50 gramos de lactosa, se toman
muestras de sangre a los 30, 60 y 120 minutos, debiendo aparecer normalmente un aumento
de 2 mg/dl de glucosa en sangre. Si el aumento es menor, sugiere malabsorción de lactosa.

1
Prueba del aliento: Es la más empleada, y busca comprobar si aumenta el hidrógeno en el
aire exhalado tras la ingesta de 50 gramos de lactosa.

Prueba de acidez fecal: La acidez de las heces es alta en la intolerancia a lactosa. Se emplea
pocas veces.

Complicaciones

 Diarrea severa.
 Deshidratación.
 Desnutrición.
 Déficit de elementos como el calcio cuando se restringe el aporte de leche en la dieta
sin suplementos añadidos, lo que puede derivar en otras complicaciones como
aparición de osteoporosis, entre otras.

Tratamiento

El tratamiento se enfoca a eliminar los síntomas, ayudando al paciente a la ingesta de


lactosa.

1. Reducir la ingesta de lactosa: la cual en un comienzo puede ser total o de acuerdo a los
síntomas del paciente. Se debe tener presente que la lactosa es una molécula hidrosoluble,
por lo que su presencia en los productos lácteos semidescremados es ligeramente mayor,
siendo mejor tolerada la leche entera, pues además el contenido graso retarda el
vaciamiento gástrico; así mismo, la ingesta de leche con sólidos es mejor tolerada. La
mantequilla no posee latosa ya que sus componentes se separan lo graso de lo acuoso. El
yogurt, gracias a las bacterias que fermentan la lactosa, disminuyen su contenido en un 25-
50%, asimismo el queso gracias a su fermentación y contenido graso tienen menor lactosa.

2. Sustituir con nutrientes alternativos como fuente de energía, e ingesta de proteínas: son
productos pobres (30% de lo habitual) o libres de lactosa que reemplazan la leche normal.

3. Administrar sustitutos de enzimas en cápsulas, tabletas masticables o preparados de


lactasa líquidos.

2
2.1.2 Gastritis
Fisiología: La gastritis es una inflamación del revestimiento del estómago. La debilidad o
una lesión de la barrera mucosa que protege la pared del estómago permite que los jugos
digestivos dañen e inflamen el revestimiento del estómago

Etiología: En ocasiones el estrés que sufrenos los adultos se lo traspasamos a los niños.
Ocurre de igual modo con la tensión emocional que en ocasiones pueden llegar a padecer
los más pequeños, por las responsabilidades escolares o las situaciones familiares. En
ambos casos estas situaciones pueden provocar que aumente de manera excesiva la
secreción de ácido gástrico causando la gastritis.

Métodos y Métodos de diagnóstico

 Los análisis de sangre pueden utilizarse para detectar una infección, deshidratación o
anemia.
 Una muestra de materia fecal se puede analizar para detectar la presencia de sangre o
gérmenes que podrían estar causando la gastritis.
 Una prueba del aliento podría mostrar si la causa de la gastritis es la bacteria H pylori.
Al niño le darán un líquido para beber, luego respirará dentro de una bolsa. Se medirá
la cantidad de dióxido de carbono en la respiración. Una cantidad extra de dióxido de
carbono puede significar que tiene una infección por H pylori.
 Una endoscopia puede utilizarse para buscar irritación o sangrado en el estómago. Se
usará un endoscopio (tubo con una luz y una cámara en el extremo) durante el
procedimiento. El médico podría tomar una muestra de estómago para examinarlo.

Complicaciones

 Boca muy seca.


 Ojos hundidos con pocas lágrimas al llorar.
 En los bebes se nota sin energía y querer que lo tengan mucho en brazos.
 No orinar con la frecuencia habitual.

3
Tratamiento

El tratamiento contra la gastritis depende de la causa específica. La gastritis aguda causada


por los medicamentos antiinflamatorios no esteroides o por el alcohol puede aliviarse al
dejar de consumir esas sustancias.

Algunos de los medicamentos para tratar la gastritis son los siguientes:

Medicamentos antibióticos para eliminar la Helicobacter pylori. Si hay presencia de


Helicobacter pylori en el tubo digestivo, como claritromicina (Biaxin XL) y amoxicilina
(Amoxil, Augmentin, entre otros) o metronidazol (Flagyl), para matar la bacteria;
generalmente, se toma durante 7 a 14 días, junto con el medicamento, para bloquear la
producción de ácido.

Medicamentos que bloquean la producción de ácido y promueven la recuperación. Los


inhibidores de la bomba de protones reducen el ácido al bloquear el funcionamiento de las
partes de las células que producen ácido; como el omeprazol (Prilosec), el lansoprazol
(Prevacid), el rabeprazol (Aciphex), el pantoprazol (Protonix), entre otros.

Medicamentos para reducir la producción de ácido. Los bloqueadores de ácido, también


llamados antihistamínicos (H2), disminuyen la cantidad de ácido que se libera al tubo
digestivo, lo cual alivia el dolor de la gastritis y promueve la recuperación; como la
famotidina (Pepcid), la cimetidina (Tagamet HB) y la nizatidina (Axid AR).

Medicamentos que neutralizan el ácido estomacal. Los antiácidos neutralizan el ácido


estomacal existente y pueden brindar un rápido alivio del dolor. Algunos de los efectos
secundarios pueden ser estreñimiento o diarrea, según los componentes principales. Ayudan
a aliviar los síntomas de forma inmediata, pero generalmente no se usan como tratamiento
principal. Los inhibidores de la bomba de protones y bloqueadores de ácido son más
eficaces y tienen menos efectos secundarios.

4
2.1.3 Reflujo
Fisiopatología: El reflujo gastroesofágico se produce cuando los alimentos y el ácido
estomacal fluyen del estómago al esófago. El esófago es el tubo que lleva los alimentos
desde la boca hacia el estómago. En los adultos, el reflujo se llama a menudo acidez
estomacal o reflujo ácido.

Etiología: El reflujo sucede debido a un problema en el anillo de músculos que se


encuentra al final del esófago. El anillo de músculos se llama esfínter esofágico inferior o
LES, por sus siglas en inglés. Él LES funciona como una válvula de una sola vía entre el
esófago y el estómago. Cuando traga, permite a los alimentos entrar al estómago. Si él LES
es débil, los contenidos del estómago pueden fluir nuevamente hacia el esófago.

En los bebés, este problema sucede debido a que el tubo digestivo aún está en crecimiento.
El reflujo por lo general desaparece cuando un bebé madura.

Métodos y Medios de diagnóstico

 Una ingestión de bario, que es una serie de radiografías que muestran el esófago y el
estómago.
 La endoscopia, que permite al médico observar el esófago.
 Una prueba esofágica de pH, que mide la cantidad de ácido que hay en el esófago.

Complicaciones

Algunas personas con enfermedad por reflujo gastroesofágico desarrollan complicaciones


fuera del esófago, en la boca, la garganta o los pulmones. Estas complicaciones podrían
incluir:

 Asma
 Tos crónica
 Ronquera
 Laringitis, es decir, inflamación de la laringe que puede hacer que pierda la voz por un
tiempo breve
 Desgaste del esmalte dental

5
Tratamiento

La mayoría de los bebés dejan de tener reflujo con el tiempo; pero se le pude sugerir a la
madre realizar algunas medidas como por ejemplo:

Hacer que el bebé eructe algunas veces durante cada alimentación.

Mantener al bebé en posición vertical durante 30 minutos después de cada alimentación.


Evitar la “posición como si estuviese sentado en una silla de seguridad para el automóvil”
debido a que estar sentado puede empeorar el reflujo en los bebés.

Evitar alimentarlo demasiado de una vez. Darle al bebé comidas más pequeñas más a
menudo.

Espesar la leche de fórmula del bebé con una pequeña cantidad de cereales de arroz si el
médico lo recomienda.

Mantener al bebé alejado de las áreas con humo.

Para niños mayores y adolescentes, las siguientes medidas podrían ayudar:

Evitar las comidas abundantes antes de hacer ejercicio.

Elevar la cabecera de la cama de entre 6 pulgadas (15 cm) y 8 pulgadas (20 cm). El usar
almohadas adicionales no funciona para la elevación de la cabecera.

Hacer que el niño o adolescente permanezca erguido durante 2 o 3 horas después de comer.

Servir 5 o 6 comidas pequeñas en lugar de 2 o 3 grandes.

Limitar los alimentos que podrían empeorar el reflujo. Estos alimentos podrían incluir
chocolate, sodas que contienen cafeína, alimentos picantes, alimentos fritos y alimentos de
alto contenido ácido, como las naranjas y los tomates.

Si estas medidas no funcionan, es posible que el médico le sugiera algún medicamento. Los
medicamentos que podrían usarse incluyen:

Antiácidos, como Mylanta y Maalox. Los antiácidos neutralizan el ácido estomacal y


alivian la acidez estomacal.

6
Reductores de ácido que disminuyen la cantidad de ácido que produce el estómago.

Antihistamínicos H2, como la cimetidina (Tagamet) o la famotidina (Pepcid). Los


antihistamínicos H2 reducen la cantidad de ácido en el estómago.

Inhibidores de la bomba de protones, como esomeprazol (Nexium), lansoprazol (Prevacid)


y omeprazol (Prilosec).

2.2 Gastroenteritis

La gastroenteritis es una infección o inflamación del revestimiento interno (mucosa) del


estómago y el intestino delgado que puede estar causada por agentes infecciosos (virus,
bacterias, parásitos)

2.2.1 Causas
La gastroenteritis se puede producir por tres tipos de
microorganismos: virus, parásitos y bacterias. Estos organismos, presentes en las heces de
un infectado, pueden contaminar alimentos y bebidas, así como otros objetos (cubiertos,
platos y otros utensilios), y se transmiten cuando una persona entra en contacto con ellos.
También se pueden transmitir de una persona a otra por contacto directo. Los virus más
comunes que causan gastroenteritis virales son:

 Rotavirus: El rotavirus es la principal causa de gastroenteritis aguda en niños, aunque


también puede infectar a personas adultas.
 Norovirus: Afecta a personas de todas las edades, pero su contagio es muy frecuente
entre los niños en edad escolar.

 Adenovirus entérico: Los adenovirus son la causa de una buena parte de los casos de
gastroenteritis en niños pequeños y representan el segundo agente viral más común
causante de diarrea después del rotavirus.

7
 Astrovirus: Son reconocidos como otro de los agentes virales más comunes de la
gastroenteritis infantil en todo el mundo. Inicialmente fueron asociados con brotes de
diarrea en niños en unidades de maternidad.

2.2.2 Síntomas
La gastroenteritis se caracteriza por los siguientes síntomas:

 Vómitos.
 Náuseas.
 Diarrea.
 En ocasiones, fiebre y dolor de cabeza.

2.2.3 Clasificación
En la evaluación inicial es necesario determinar tres puntos principales:

 Confirmar que estamos frente a un cuadro de GEA (y que no es un cuadro crónico o


una infección extradigestiva).
 Determinar su severidad (grado de deshidratación) y posibles complicaciones.
 Distinguir la causa más probable.

¿Tiene la niña o niño diarrea?

8
No olvidar que el rotavirus produce vómito y diarrea que deshidratan rápidamente y pueden
llevar a la muerte. Todo paciente con diarrea sin deshidratación, pero con historia de
vómitos debe observarse en la URO, para evaluar tolerancia a la vía oral, además evaluar
riesgo social.

9
10
11
12
2.2.4 Tratamiento
Dar Antibiótico oral para disentería y sospecha de cólera

Medidas preventivas

 Mejores prácticas de alimentación: selección de alimentos nutritivos y uso de prácticas


higiénicas cuando se preparan.
 Abastecimiento de agua: El riesgo de diarrea se reduce si se utiliza agua limpia y
protegida de contaminación.
 Lavado de manos con agua y jabón: Todos los microorganismos que causan diarrea se
propagan por las manos contaminadas con materia fecal.
 Inocuidad de los alimentos: No comer alimentos crudos de origen animal.
 Lavar bien frutas, verduras y hortalizas enteras antes de comerlas.
 Cocer los alimentos hasta que el calor llegue al interior.
 Comer los alimentos cuando aún estén calientes o recalentarlos bien antes de comer.
 Lavar y secar completamente todos los utensilios.
 Proteger los alimentos de moscas utilizando cubiertas. o Uso de letrinas, eliminación
higiénica de heces.

13
Cita para reevaluar al niño o niña con DIARREA tomando en cuenta la clasificación
del riesgo familiar y el grupo dispensarial.

14
2.3 Apendicitis Aguda

Fisiopatología: Se considera que la apendicitis se debe a la obstrucción de la luz


apendicular, en general por hiperplasia linfoide, pero, en ocasiones, por un fecalito, un
cuerpo extraño, un tumor o incluso helmintos. La obstrucción causa distensión,
proliferación bacteriana, isquemia e inflamación.

Etiología: La inflamación del apéndice, órgano que es una extensión del intestino
grueso, es ocasionada por la presencia de parásitos como lombrices, residuos de comida, de

semillas, huesos de fruta o excremento que obstruyen el interior del intestino y dificultan la
circulación sanguínea.

15
Métodos y medios de diagnostico

 Tomografía computarizada: Una tomografía computarizada es la prueba de imagen


más adecuada para diagnosticar apendicitis. Para esta prueba puede utilizarse un tinte
de contraste para que sus tejidos y órganos se vean mejor en las imágenes.
 Un ultrasonido toma imágenes utilizando ondas sonoras. Para esta prueba se acuesta
en una camilla de examinación y un profesional de la salud coloca un gel especial en
el abdomen.

Complicaciones: Un apéndice reventado podría causar complicaciones. La peritonitis, una


de esas complicaciones, es una infección grave que se puede propagar en el abdomen. Otra
posible complicación es un absceso en el apéndice conocido como absceso apendicular.

Tratamiento: El tratamiento más común para la apendicitis es la extirpación quirúrgica del


apéndice. Si el apéndice se rompe y crea un absceso, su doctor podría recomendar un
drenaje percutáneo del absceso para extraer de su cuerpo el líquido infectado.

Proceso de intervención de enfermería

No debe levantar peso ni realizar sobreesfuerzos hasta después de 15 de la operación. Para


el tratamiento del dolor moderado, así como para la inflamación, se usan analgésicos y
antiinflamatorios no esteroideos.

2.4 Parasitosis Intestinal

Fisiopatología

 Bloqueo mecánico: Una obstrucción mecánica intestinal es un bloqueo parcial o


completo en el intestino. Los bloqueos pueden ocurrir en cualquier punto a lo largo del
intestino delgado o grueso. Son más comunes en el delgado. Cuando se bloquea el
intestino, los líquidos y alimentos no pueden pasar a través de él.

 Mal absorción: la malabsorción es la incapacidad para absorber ciertos azúcares,


grasas, proteínas o vitaminas de los alimentos. También puede implicar una absorción

16
general insuficiente de alimento. Problemas o daño en el intestino delgado puede llevar
a problemas de absorción de nutrientes importantes.

Etiología:

El tragar o inspirar por accidente huevos de parásitos intestinales causa una infección
por parásitos intestinales. Los huevos diminutos (microscópicos) pueden llegar a la
boca a través de alimentos y bebidas contaminados, o a través de los dedos. Una vez
que se tragan, los huevos eclosionan en los intestinos y maduran hasta convertirse en
gusanos adultos al cabo de unas semanas.

Como la causa de la enfermedad por gusanos es básicamente por falta de higiene,


Agentes causales son:

• Giardia lamblia

• Trofozoito. Mide entre 10 y 20 micras de longitud por 5 a 15 de ancho

Métodos Y Medios De Diagnostico

 Examen general de heces: se usa para detectar parásitos que provocan diarrea, heces
blandas o líquidas, cólicos, flatulencias (gases) y otras enfermedades abdominales.
 Endoscopia/Colonoscopia: La endoscopia se usa para detectar parásitos que provocan
diarrea, heces blandas o líquidas, cólicos, flatulencias (gases) y otras enfermedades
abdominales. Esta prueba se usa cuando los análisis de heces no revelan la causa de la
diarrea.
 Análisis de sangre: Algunas, aunque no todas las infecciones parasitarias pueden
detectarse mediante análisis de sangre. Con los análisis de sangre se busca una
infección parasitaria específica; no hay análisis de sangre para detectar todas las
infecciones parasitarias. Hay dos tipos generales de análisis de sangre que puede
indicarle el médico:
Serología Este análisis se usa para buscar anticuerpos o antígenos de parásitos
producidos cuando el cuerpo está infectado por un parásito y el sistema
inmunológico trata de combatir al invasor.

17
Frotis de sangre Este análisis se usa para detectar parásitos que se hallan en la
sangre. Al observar un frotis de sangre en el microscopio, se pueden diagnosticar
enfermedades parasitarias como filariasis, malaria o babesiosis.

Complicaciones

Infestaciones masivas:

• Obstrucción, malabsorción, ictericias obstructivas, pancreatitis.

• Peritonitis granulomatosa, en caso de cirugía

Sin tratamiento: síndrome de malabsorción y pérdida de proteínas.

 Forma hepática: hepatitis aguda o subaguda.


 Forma pulmonar: asma, fiebre, neumonías
 Anemia, Diarrea intensa, malabsorción, obstrucción intestinal, ascitis, perforación
intestinal, afectación cardiaca y neurológica.

Tratamiento

 Metronidazol y Nitazoxanida son los fármacos preferidos


 Metronidazol 5mg/kg hasta 3 veces al día/ 5 dias
 Nitazoxanida 100 mg cada 12 h para niños de 12 a 47 meses de edad y 200 mg para los
de 4-11 años.

INTERVENCION DE ENFERMERIA:

Las autoridades sanitarias a nivel mundial constatan que las únicas medidas preventivas que
se puedan adoptar sean aquellas encaminadas a cortar el ciclo epidemiológico de los
parásitos ya que la mayoría de las Infestaciones Parasitarias

Intestinales utilizan la vía fecal como vehículo de dispersión en la naturaleza y su elevada


frecuencia demuestra un fallo en la infraestructura sanitaria ambiental o en los hábitos de la

18
población. El personal enfermero puede jugar un importante papel en la prevención de estas
enfermedades a través de las siguientes actividades:

• Estimular la puesta en marcha de Programas de Educación Sanitaria en colegios y


residencias.

• Enseñar al paciente el procedimiento de un correcto lavado de manos con agua y jabón o


alcohol en gel si no tiene disponibilidad inmediata de agua y jabón, antes y después de ir al
baño, después de jugar con mascotas y antes y después de cada comida.

• Realizar exámenes regulares de control de parásitos intestinales, así como facilitar el


tratamiento eficaz de los mismos en la población susceptible, especialmente infantil, por
ejemplo en la enfermería escolar.

• Motivar el seguimiento de un régimen alimentario adecuado diseñando o colaborando en


campañas de Educación Sanitaria.

• Inculcar la conveniencia de evitar actitudes de riesgo potencial, como andar descalzos en


zonas de posible infestación o limitar el juego con animales.

• Recomendar las precauciones que se deben tomar cuando se viaja al extranjero.

19
CONCLUSIÓN

Como grupo concluimos que en resumen, los hallazgos en la investigación


revelan que las enfermedades del sistema digestivo, son a menudo muy
comunes en los niños y adolescentes, dicho esto si no se le dé el manejo
adecuado o el seguimiento pertinente causan severos problemas y que no
solo afectarán al sistema digestivo, sino también a otros organismos del
cuerpo.

También en la investigación se puede encontrar los planes del actuar de


enfermería al presentarse un caso de enfermedad gastrointestinal, tal como
la diarrea y deshidratación, siendo está un signo muy notorio en dicha
enfermedad, dando así una herramienta con pasos y reglas a seguir, para
brindar una atención eficaz ante una emergencia o Urgencia

Recabando y analizando todo el documento anterior Y llegando a la


conclusión de que estás enfermedades son manejables y tratables de una
manera satisfactoria, sabiendo identificarlas y acudiendo a los
profesionales de la salud pertinentes

20
BIBLIOGRAFÍA

 Revista Española de Enfermedades Digestivas. Rev. esp. enferm.


dig. vol.98 no.2 Madrid feb. 2006
 GMM_152_2016_S1_067-073.pdf (anmm.org.mx)
 Gastroenterología, Netter,

21

También podría gustarte