Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
ÍNDICE
Pág.
1. Índice .......................................................................................................................................... 2
2. Resumen .................................................................................................................................... 3
3. Introducción ............................................................................................................................... 4
4. Problematización ........................................................................................................................ 4
4.1. Pregunta de indagación ................................................................................................... 4
4.2. Hipótesis .......................................................................................................................... 4
4.3. Objetivos de indagación .................................................................................................. 4
5. Diseño ......................................................................................................................................... 5
6. Datos e información obtenida ..................................................................................................... 9
7. Conclusiones ............................................................................................................................ 12
8. Evaluación y recomendaciones ................................................................................................ 12
9. Referencias bibliográficas ........................................................................................................ 13
2
RESUMEN
La presente investigación fue hecha para saber cómo influye las enfermedades diarreicas agudas (EDA)
en la vida de los niños y adolescentes, según otras indagaciones desde el año 2009 el Ministerio de
Salud y Protección Social incluyo el EDA entre las enfermedades prioritarias para el desarrollo de una
guía de atención integral, la cual tiene como objetivo la prevención, el diagnóstico y posibles alternativas
de solución de la enfermedad. Estas enfermedades diarreicas son infecciones del tracto digestivo, este
es un proceso en el que en pocas horas una persona presenta deposiciones de consistencia blanda a
líquida en mayor frecuencia y cantidad a las usuales. Las EDA o gastroenteritis, suele asociarse a
procesos infecciosos por virus, bacterias o algunos parásitos intestinales. cuyo principal síntoma es la
diarrea. Se pueden clasificar de la siguiente manera: EDA viral: es la causa más común y EDA bacteriana
y parasitaria: menos comunes. La principal complicación de la EDA es la deshidratación, la cual puede
ser grave, suelen presentarse en los grupos de niños, adolescentes y ancianos, y que tienen diferentes
causas y consecuencias de las cuales trataremos en el presente informe.
3
INTRODUCCIÓN
3. Objetivos de investigación:
a) Objetivos generales:
- Participación organizada de la sociedad en general.
b) Objetivos específicos:
- Desarrollar conocimiento sobre medidas de prevención en enfermedades
diarreicas a través de una estrategia educativa.
4
DISEÑO
2. Bases teóricas:
Información adicional de fuentes accesibles, investigaciones y datos relevantes sobre las EDA.
3. Definición de términos:
3.1. Enfermedad.
Según la OMS. “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo,
por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya
evolución es más o menos previsible”.
Según Claude Bernard. “Es el estado fisiológico alterado, postula entonces, que el estado
patológico es el desorden cuantitativo y medible de un mecanismo o funcionamiento. Confiaba
en la determinación de lo normal, por medio de la estadística, partiendo del supuesto de que
todas las variables biológicas siguen una distribución en campana de Gauss. Proponía valores
límite (claramente identificables) entre lo normal y lo patológico.
3.2. Diarrea.
A nivel fisiopatológico, la diarrea es definida como una perdida excesiva de líquidos y electrolitos
en las heces, debido a un transporte intestinal anormal de los solutos. El paso de agua a través
de las membranas intestinales es pasivo y está sujeto a los desplazamientos activos y pasivos
de los solutos, en especial del sodio, los cloruros y la glucosa.
5
Clínicamente, se puede definir como un aumento en el volumen, fluidez y frecuencia de las
evacuaciones, como consecuencia de la agresión de la mucosa gastrointestinal por diferentes
agentes infecciosos, en comparación con lo considerado normal en un niño. Por lo general, un
lactante elimina cerca de 5g de heces/kg/día y aquellos que son amamantados eliminan heces
pastosas y blandas, que no se considera diarrea. Por esta razón, para definir un episodio diarreico
desde el punto de vista clínico, es importante conocer bien la descripción de la madre respecto
al hábito intestinal normal de su bebe, tanto en frecuencia como en consistencia de las heces.
Clasificación:
a.- Según la duración: a.1 La enfermedad diarreica aguda: es aquella diarrea de menos de
catorce (14) días de evolución.
a.2 La enfermedad diarreica persistente: es la diarrea de catorce (14) días o más de duración, se
inicia como un episodio agudo de diarrea liquida o disentería, en ocasiones con pérdida de peso
y en la mayoría de los casos, no se puede identificar un agente etiológico. El daño de la vellosidad
puede ser considerable, la mucosa intestinal puede estar aplanada y la absorción de nutrientes
es inadecuada, por lo tanto es posible que exista intolerancia a disacáridos y/o a proteínas.
a.3 La enfermedad diarreica crónica: es la diarrea de más de treinta días de evolución, las causas
son muy variadas y dependen de la edad del paciente. Es recurrente, observada en casos de
sensibilidad al gluten, fibrosis quística o desordenes metabólicos hereditarios.
b.1 Etiología Infecciosa El aislamiento de patógenos en niños con diarrea se consigue entre el
50 y 84% de los episodios. El agente más frecuentemente aislado es el Rotavirus (más frecuente
grupo A serotipos G1 y G3). Otros microorganismos que se encuentran con cierta frecuencia son:
Escherichia coli enteropatógena (ECEP), Escherichia coli enterotoxigénica (ECET),
Campylobacter jejuni, Shigella sp (S. sonnei y S. flexneri dan cuenta de más del 86% de todos
los aislamientos de Shigella), y Salmonella sp. En diarrea asociada a Síndrome Hemolítico
Urémico (SHU), se encuentra con frecuencia relativamente alta la Escherichia coli
enterotoxigénica 0157:H7 aun cuando otras bacterias juegan un papel etiológico. En 10 a 20%
de los episodios de diarrea se identifica más de un patógeno.
6
7
Prevención.
Según la OMS. “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad,
tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus
consecuencias una vez establecida”
4. Hipótesis:
a) Hipótesis general:
Las EDAs se pueden dar por la falta de interés o por la falta de recursos económicos los
cuales repercuten en la salud, provocando resultados adversos a este.
b) Hipótesis específica:
La falta de conocimiento puede estar siendo influenciado por la ignorancia de poder tener
conocimiento sobre lo que puede ocasionar perjuicios en la salud.
5. Variables:
8
6. Datos e información obtenida:
Más del 50% de las estudiantes afirman lavarse las manos antes de manipular los alimentos.
Mientras que el 30 % suele lavarse las manos casi siempre antes de manipular los alimentos.
Siendo preocupante que el 17,5 % lo practica a veces.
Las estudiantes responden que lavan los alimentos que consumen con abundante agua, aduciendo
alternativas favorables, contra el 10 % que lo realiza esporádicamente.
9
Las estudiantes suelen hervir el agua antes de beberla con mucha frecuencia, en forma acumulativa
asume el 55%; pero el 45% ejecuta esta práctica esporádicamente.
Las estudiantes responden que siempre realizan el lavado de manos luego de ir a los ss.hh. siempre
67,5 % y casi siempre 22,5 % y el 10% responde que lo hace a veces.
10
Respecto al ejemplo e influencia de su persona respecto a menores, afirma que el 75 % si constituye en
influencia en la práctica de hábitos de higiene. Mientras el 25% no es un ejemplo a menores de edad o
porque no tiene habitualmente menores viviendo con ellas.
Más del 70 % no es referente positivo de los hábitos de una buena higiene, pues probablemente
desconozcan la existencia y consecuencias de las EDAs.
11
7. Conclusiones:
7.1. Existen una diversidad de agentes causantes de las Enfermedades Diarreicas Agudas, entre
bacterias, virus, helmintos, protozoos. Los mismos que generan incluso la muerte en niños
menores de cinco años.
7.3. El 45 % de estudiantes no tienen el hábito de beber agua hervida, lo cual implica que son
pasibles de contraer EDAs, o ignoran las consecuencias de ingerir agua cruda.
7.4. Más del 70 % no es referente positivo de los hábitos de una buena higiene, pues
probablemente desconozcan la existencia y consecuencias de las EDAs.
8. Evaluación y recomendaciones:
Nivel de investigación: Comprensivo
Objetivo de la investigación: Explicar, predecir y proponer.
Tipo de investigación: Explicativa, predictiva y proyectiva.
El manejo de la EDA implica la prevención, y saber algunas cosas que NO debemos hacer:
12
9. Referencias bibliográficas:
13