Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


LICENCIATURA EN OBSTETRICIA

TRABAJO FINAL DE GRADO

“PREVALENCIA DE BACTERIURIA ANTES DE LAS 20 SEMANAS ASOCIADA A LA


MULTIPARIDAD Y EDAD MATERNA EN GESTANTES QUE SE ATENDIERON EN EL
PRIMER NIVEL DE SALUD”

Autoras:
Sustersic Montoya, Paulina Huilén
Sustersic Montoya, Verónica Raihué

Directora:
Lic. Guevara, Cynthia Gisela

San Luis, Julio 2023


2

Inciso 1: Las opiniones expresadas por las autoras de este Trabajo final, no representan
necesariamente los criterios e ideologías de la Facultad de Ciencias Médicas.

TRIBUNAL CORRECTOR

• Lic. Calzetti, Laura ___________________

• Lic. Oro Ozán, Belén __________________

• Lic. Ulagnero, Cristian _________________

CALIFICACIÓN: ______________
3

AGRADECIMIENTOS

A nuestros padres, Anahí y Miguel, que con paciencia, amor y esfuerzo nos
permitieron y acompañaron para lograr esta formación académica en otra provincia. Gracias
por enseñarnos el ejemplo de la responsabilidad y perseverancia.

A nuestro hermano Gabriel por su cariño incondicional.

A toda nuestra familia, especialmente de San Luis, Kelly, Andrés, Cecilia, Milos, Naty
y Bernarda y familia, por recibirnos y acompañarnos a lo largo de estos años lejos de nuestro
hogar.

A nuestras amigas, Eve, Ori, Agos y Nieves por su compañerismo y calidez en todo
momento.

A Cynthia, nuestra directora de tesis, gracias por habernos guiado en esta etapa con
dedicación y responsabilidad.

Por último, agradecemos a la Universidad Católica de Cuyo y sus profesores, por la


formación que nos brindaron a lo largo de estos años.

Paulina y Verónica.
4

INDICE

RESUMEN.................................................................................................................................. 6
ABSTRACT ................................................................................................................................ 7
CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 8
CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 9
CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 10
OBJETIVOS.......................................................................................................................... 10
Objetivo General ............................................................................................................... 10
Objetivos Específicos........................................................................................................ 10
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 11
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 11
CAMBIOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS EN EL APARATO URINARIO DURANTE
LA GESTACIÓN................................................................................................................ 12
INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS ............................................................................. 14
CAPÍTULO V ............................................................................................................................ 18
ESTRATEGIA METODOLÓGICA ........................................................................................ 18
Tipo De Estudio................................................................................................................. 18
Diseño Muestral ................................................................................................................ 18
Estrategia De Recolección De Datos ............................................................................... 18
Análisis De Datos .............................................................................................................. 19
CAPÍTULO VI ........................................................................................................................... 20
RESULTADOS ..................................................................................................................... 20
Gráfico N°1: edad de las embarazadas (N=63). ........................................................... 20
Gráfico N°2: paridad de las embarazadas (N=63). ...................................................... 20
Gráfico N°3: presencia de Bacteriuria <20 semanas (N=63). .................................... 21
Gráfico N°4: relación entre edad y bacteriuria (N=63)................................................ 21
Gráfico N°5: relación entre paridad y bacteriuria (N=63). .......................................... 22
CAPÍTULO VII .......................................................................................................................... 23
CONCLUSIÓN ...................................................................................................................... 23
DISCUSIÓN .......................................................................................................................... 24
SUGERENCIAS.................................................................................................................... 25
CAPÍTULO VIII......................................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 26
5

CAPÍTULO IX ........................................................................................................................... 28
ANEXOS ............................................................................................................................... 28
Anexo 1- Imagen Cambios fisiológicos ............................................................................ 28
Anexo 2- Imagen Tratamiento ITU ................................................................................... 29
Anexo 3- Imagen ITU ........................................................................................................ 30
Anexo 4- Imagen Proliferación Bacteriana ....................................................................... 31
APÉNDICES ......................................................................................................................... 32
Apéndice N°1: Planilla de recolección de datos............................................................... 32
Apéndice N°2: Nota de solicitud ....................................................................................... 33
CAPÍTULO X ............................................................................................................................ 34
GLOSARIO ........................................................................................................................... 34
ABREVIATURAS .................................................................................................................. 35
6

RESUMEN
La infección del tracto urinario es una de las complicaciones médicas más frecuentes
de la gestación, y el riesgo de presentarla se incrementa a partir de la 6ta semana de
embarazo. Los microorganismos que la causan son en general los habituales de la flora
perineal normal, y los mismos que la ocasionan fuera del embarazo.
Los objetivos de la presente investigación fueron la identificación de las pacientes
embarazadas que se atendieron en un centro de atención primaria de salud de la ciudad de
San Luis, entre enero del 2021 y enero del 2022, y que presentaron bacteriuria en la primera
mitad del embarazo, determinando si existe asociación significativa con la multiparidad y edad
materna avanzada.
El tipo de estudio realizado fue transversal, correlacional y retrospectivo. Las variables
que se midieron fueron la edad de la embarazada, la paridad y la presencia de bacteriuria <20
semanas de gestación. Los datos fueron recolectados mediante inspección de historias
clínicas y procesados con Microsoft Excel 2019.
Se tomaron los datos de 63 historias clínicas, cuyo rango etario que predominó fue de
20 a 34 años, y en su mayoría fueron nulíparas seguido por primíparas. Del total de
embarazadas, 16 presentaron bacteriuria significando un 25 % del total, y de éstas
presentaron recidiva el 31,25%.
En cuanto a la prevalencia de bacteriuria, el 25% es un porcentaje elevado si se tienen
en cuenta los datos bibliográficos que mencionan un porcentaje 2 a 3 veces menor. Respecto
a la edad materna avanzada y la multiparidad, podemos concluir que no son factores
significativos entre las embarazadas para presentar bacteriuria.

Palabras clave: Bacteriuria, Embarazada, Edad materna, Paridad


7

ABSTRACT
Urinary tract infection is one of de common medical complications of pregnancy, the
risk of suffering it increases from the sixth week of pregnancy and microorganisms that cause
it are the habitual of normal perineal flora and the same ones that cause it outside of the
pregnancy.

The aims of this investigation were identificationof pregnant patients from primary
health care center of San Luis City, from January 2021 to January 2022 who exhibited
bacteriuria in the first half of pregnancy, determining if there is relation with multiparity and
advance maternal age.

The type of survey conducted is transversal, correlational and retrospective. The


variables that were measured were the pregnant woman age, parity and the appearance of
bacteriuria before twenty weeks of gestation. The data collected was processed whit Microsoft
Excel 2019.

The data of 63 medical histories were taken whose age range that prevailed was 20 to
30 years old, and the majority were nulliparous and primiparous. 16 pregnant of the total
exhibited bacteriuria, meaning 25% of the total, and 31.25 % of these exhibited recurrence.

Regarding prevalence of bacteriuria, 25% is a hight percentage if take into account


bibliographic data which mention a percentage 2 to 3 times lower. Regard advance maternal
age and multiparity, we can conclude that they were not significant factors among pregnant
women to exhibit bacteriuria.

Keywords: Bacteriuria, Pregnant, Maternal age, Parity


8

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

Las infecciones del tracto urinario (ITU), son junto con la anemia en el embarazo,
algunas de las complicaciones médicas más frecuentes de la gestación y su importancia
radica en que puede repercutir tanto en la salud materna, como en la evolución del embarazo
(Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia [SEGO], 2013).

Aproximadamente el 90% de las mujeres desarrollarán dilatación ureteral,


hidronefrosis fisiológica del embarazo, que junto con el mayor volumen miccional y la
disminución del tono de la vejiga y uréteres, predispone a un mayor éstasis urinario y mayor
riesgo de reflujo vesicoureteral. Además, cerca del 70% de las mujeres presentan glucosuria
y proteinuria durante el embarazo, factores que contribuyen a mayor riesgo de infección
urinaria en esta población (Unicef y Ministerio de Salud de la Nación [UMSN], 2010).

El riesgo de presentar infección urinaria se incrementa desde la 6ta semana de edad


gestacional (UMSN, 2010).

Los microorganismos que causan infecciones urinarias son los habituales de la flora
perineal normal y en general se trata de los mismos gérmenes que fuera del embarazo. Se
trata en general de enterobacterias (Escherichia coli, Klebsiella y Enterobacter), de
gramnegativos (Proteus mirabilis, Pseudomonas, Citrobacter), de grampositivos
(Staphylococcus aureus, Estreptococos del Grupo B) y de otros gérmenes (Gardnerella
vaginalis, Ureaplasma urealyticum) (SEGO, 2013).

La presencia frecuente de bacteriuria durante el embarazo, la morbilidad que puede


producir durante el mismo, junto al impacto positivo del tratamiento justifica su búsqueda
sistemática en toda mujer embarazada (UMSN, 2010).
9

CAPÍTULO II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La motivación para desarrollar este trabajo de investigación se basa en la


contraposición existente en los datos bibliográficos, donde se expresa que la tasa de
bacteriuria en embarazadas es del 2 al 7 % (StatPearls, 2022). Hemos encontrado en primer
lugar, en el fascículo de infecciones prevalentes en el primer nivel de atención (2018) sobre
infecciones urinarias se establece que la prevalencia de infección urinaria es del 2 al 11%
de las embarazadas, mientras que, en los establecimientos sanitarios de los cuales proviene
la muestra el personal estima una prevalencia del 15% aproximadamente.
En segundo lugar, la diversa bibliografía consultada (Revista científica de salud,
2017., Clinic Barcelona, 2022., Schwarcz, 2016., entre otros) expone que la edad materna
avanzada es un factor de riesgo para desarrollar infección urinaria; mientras que, diversas
investigaciones y tesis consultadas (Huane Alvarado, 2015., Riveros Conozco, 2021, y
Campo Urbina, 2017, entre otros), expresan en sus resultados que la edad materna más
frecuente es entre 20 y 30 años.
La infección urinaria es una problemática frecuente en el embarazo que, de no ser
tratada adecuadamente, trae diversas complicaciones para el binomio madre hijo, tales
como progresión a pielonefritis aguda, parto pretérmino, restricción del crecimiento
intrauterino, bajo peso al nacer, entre otros.
Por lo antedicho, debido a los números expuestos, considerando la disparidad entre
ellos y principalmente por no disponer de información actualizada, estadística y científica
sobre el tema a nivel regional, es que decidimos realizar esta investigación de importancia
en salud pública y principalmente en el primer nivel de atención.

Problema
¿Cuál es la prevalencia de la bacteriuria antes de las 20 semanas de gestación en relación
con la edad materna y la paridad?
10

CAPÍTULO III
OBJETIVOS
Objetivo General

● Determinar la prevalencia de bacteriuria antes de las 20 semanas de gestación y


la asociación con la edad materna y la paridad.
Objetivos Específicos

● Distinguir a las gestantes que presentaron bacteriuria antes de las 20 semanas


de gestación.
● Determinar la edad y paridad de las gestantes.

● Establecer si existe asociación entre la multiparidad y la edad para la presentación


de bacteriuria antes de las 20 semanas de gestación.
11

CAPÍTULO IV
MARCO TEÓRICO
La ITU es considerada como la presencia de bacterias en el tracto urinario capaces de
producir alteraciones morfológicas y/o funcionales. En el cultivo de orina debe existir una
bacteriuria significativa, equivalente a >100.000 UFC/ml de orina, de un único uropatógeno,
recogida por micción espontánea (SEGO, 2013).

Actualmente, el diagnóstico de infección urinaria se realiza con la historia clínica


completa y el urocultivo, pero el estándar de oro según el American College of Obstetrics and
Gynecology es la realización del urocultivo en la primera visita prenatal, o entre las semanas
12 a 16 de gestación (Castro, Caldas, Cepeda, Huertas y Jimenez [CCCHJ], 2008).

La simple presencia de bacterias en la orina no es suficiente para que se origine una


infección, ya que ésta va a depender de la interacción entre el microorganismo y el huésped.
Por parte del huésped, existen importantes mecanismos de defensa que van a condicionar el
establecimiento de una infección, como el flujo normal de orina, el pH urinario, el componente
inmunológico de la mucosa vesical y la peristalsis uretral (Paredes y Roca [PR], 2005).

A su vez, el embarazo y sus cambios fisiológicos no son suficientes en sí para el


desarrollo de una infección de vías urinarias, son los factores gestacionales aunados a otros
factores los que terminaran en conjunto de inducir y desencadenar la patología. Los factores
de riesgo que se han propuesto son principalmente la historia de infección urinaria previa, la
edad avanzada, el nivel socioeconómico bajo, multiparidad, mala higiene en la zona perineal,
diabetes mellitus, anormalidades anatómicas o funcionales urinarias y aumento en la
frecuencia de actividad sexual (Rodriguez Barraza [RB], 2019).

Las multigestas muestran mayor incidencia que las primigestas, debido a las
alteraciones o lesiones producidas por las gestaciones y partos, atribuyéndose a las recidivas
y a la propensión de las células uroepiteliales para fijar Echerichia Coli (Huane Alvarado [HA],
2015).

A la anatomía genital femenina se suma la deficiencia o ausencia de aseo,


convirtiéndose así la zona genital en un blanco para la presencia de enfermedades infecciosas
(HA, 2015).

Las principales vías por las que los microorganismos llegan al aparato urinario son:
ascendente, a partir de la uretra, y hematógena, a consecuencia de procesos sépticos (ver
imagen en anexo N°3) (PR, 2005).
12

CAMBIOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS EN EL APARATO URINARIO DURANTE LA


GESTACIÓN
(Ver imagen en anexo N°1)

Riñones

Anatómicamente, durante el embarazo cada riñón aumenta 1 a 1,5 cm de longitud, con


un aumento concomitante de su peso. La pelvis renal está dilatada (Perez Sanchez y Donoso
Siña [PSDS], 2011).

En cuanto a la función renal, la tasa de filtración glomerular aumenta durante el


embarazo más del 50%. El flujo plasmático renal lo hace entre el 25% y el 50%. En una mujer
no embarazada el flujo plasmático renal es de 600 ml/minuto. Durante el 1er trimestre el flujo
plasmático renal aumenta a aproximadamente 850 ml/ minuto. La filtración de sodio y agua al
principio del embarazo se eleva, pero luego disminuye progresivamente. La filtración de
glucosa, aminoácidos (especialmente histidina), yodo y ácido fólico aumenta. También se
incrementa la depuración de urea, creatinina y ácido úrico. La proteinuria no es normal durante
el embarazo, y si se encuentran valores iguales o superiores a 300 mg/L/24 horas, debe
sospecharse patología (PSDS, 2011).

A pesar de que la filtración glomerular aumenta en forma tan manifiesta durante el


embarazo, el volumen de orina eliminada cada día no está aumentado. Estos cambios
fisiológicos se interpretan como el resultado del aumento de los estrógenos, la progesterona
y la aldosterona. Durante el embarazo la glucosuria no es necesariamente anormal, podría
explicarse por un aumento del filtrado glomerular con una capacidad de reabsorción tubular
de la glucosa disminuida. Los niveles aumentados de glucosa urinaria también contribuyen a
aumentar la susceptibilidad de la mujer embarazada a las infecciones del tracto urinario
(PSDS, 2011).

Uréteres

Están dilatados por encima del borde superior de la pelvis ósea. Los uréteres además
de dilatarse se elongan, se ensanchan y se curvan, aumenta el tejido conectivo, y hay edema
y congestión. Aumenta la estasis urinaria que puede hacer más difícil la interpretación de los
análisis de función renal y facilitar la aparición de una infección urinaria (PSDS, 2011).

Desde el punto de vista funcional, los uréteres no modifican su frecuencia contráctil.


La amplitud de las contracciones desciende sólo en zonas muy cercanas a la vejiga (Fescina,
Schwarcz y Duverges [FSD], 2016).
13

La etiología de la hidronefrosis y del hidrouréter se explica a través de (PSDS, 2011):

• Los niveles elevados de progesterona, pueden contribuir a la hipotonía del músculo


liso del uréter.
• El complejo venoso ovárico, por su aumento de tamaño comprime al uréter contra
el borde de la pelvis ósea, causando dilatación.
• La dextrorrotación del útero durante el embarazo puede explicar por qué
generalmente el uréter derecho está más dilatado que el izquierdo.
• La hiperplasia del músculo liso en el tercio distaI del uréter puede causar reducción
de su luz.

El tono ureteral aumenta por encima del estrecho superior a partir de las 19 semanas,
aproximadamente, no se modifica por debajo de ese nivel.

Vejiga

Anatómicamente se observa elongación y ensanchamiento de la base del trígono, con


los meatos ureterales muy separados, edematosos y congestivos. El piso de la vejiga presenta
una pronunciada saculación, lo que da lugar a la existencia de orina residual después de la
micción. Se observa congestión submucosa y, sobre todo al final del embarazo, compresión
por el útero y la presentación. Estos factores pueden producir hematuria, incontinencia
funcional de orina y polaquiuria, síntomas que, por lo tanto, no poseen carácter patológico
cuando aparecen aisladamente durante el embarazo normal. En el tercer trimestre de la
gestación alrededor del 3% de las embarazadas tienen reflujo vesicoureteral durante la·
micción. Éste es causado por la falta de elasticidad del uréter intramural como consecuencia
del edema y del aumento del tejido conectivo que impide una adecuada oclusión en dicha
porción intraparietal. El reflujo también puede obedecer a la disminución de la peristalsis del
uréter inferior, que impide el contrabalanceo de las presiones vesicales durante la micción,
esta alteración, facilita el ascenso de gérmenes hacia los uréteres y el riñón (FSD, 2016).

La vejiga es muy resistente a la infección; su principal defensa resulta ser el efecto


constante de lavado ejercido por la orina más una superficie "no adherente". La vejiga está
revestida por un glucosaminoglucano (GAG) muy eficaz para disminuir la adherencia
bacteriana a la mucosa. La disminución de la cantidad o de la eficacia del GAG sugiere que
también desempeña cierto papel en la cistitis recurrente. Se ha demostrado que la adherencia
bacteriana a la vejiga esta disminuida si se sustituyen los GAG o análogos (Sanchez Angarita
y Lomanto Moran [SALM], 1991).
14

Uretra

No presenta modificaciones significativas en el embarazo, sin embargo, su corta


longitud es un componente altamente influyente en la producción de infección urinaria.

Orina

La diuresis disminuye progresivamente durante todo el embarazo. Los valores a las 40


semanas se encuentran por debajo de lo normal en relación con las no grávidas, sin
sobrepasar los 1000 ml. Al igual que lo que ocurre con otros fenómenos, la diuresis es menor
de pie y en decúbito dorsal que en el lateral, debido probablemente a la obstrucción ureteral
y, sobre todo, a las modificaciones hemodinámicas renales que se producen como
consecuencia de la obstrucción de la vena cava inferior, así como también al
hiperaldosteronismo desencadenado por la posición erecta. La diuresis nocturna es mayor
que la diurna; en ello podría influir la posición de la embarazada. Cuando ésta se acuesta se
reabsorben los edemas y la densidad urinaria disminuye (FSD, 2016).

INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS


Factores de riesgo para desarrollarla (Hospital Universitario Clinic Barcelona [HUCB],
2022):

• Historia de infecciones del tracto urinario


• Episodios repetidos de infección cervicovaginal
• Historia de abortos de segundo trimestre o parto prematuro de causa no precisada
• Existencia de litiasis o malformación de la vía urinaria
• Actividad sexual frecuente
• Bajas condiciones socioeconómicas y culturales
• Diabetes durante el embarazo
• Multiparidad

Tipos

Aunque la localización de una infección se encuentre a un determinado nivel como es


el caso de la pielonefritis y cistitis, en general, todos los órganos del tracto urinario pueden
afectarse parcialmente. La bacteriuria asintomática comienza con la multiplicación de las
bacterias en la orina, sin afectar a ningún tejido, pero a continuación se desencadena
afectación tisular (ver imagen en anexo N°2). El diagnóstico temprano y el tratamiento
adecuado son muy importantes para evitar complicaciones que pueden desembocar en un
fracaso renal y uremia (PR, 2005).
15

Bacteriuria asintomática

Se denomina bacteriuria asintomática (B.A.), a la presencia de bacterias en orina


cultivada (más de 100.000 colonias por ml) sin que existan síntomas clínicos de infección del
tracto urinario. La mayoría de las bacteriurias asintomáticas se dan en el primer trimestre de
la gestación (HUCB, 2022).

Los autores sustentan que la mayor edad se asocia con bacteriuria asintomática,
posiblemente debido a alteraciones anatómicas del aparato urinario, principalmente la vejiga,
relacionados con los embarazos y los traumatismos del parto (HA, 2015).

Si se detecta bacteriuria asintomática, se deben realizar cultivos de orina periódicos


con posterioridad para detectar recidivas de la misma, debido a que aunque no se suele
encontrar relación entre la presencia de bacteriuria asintomática y cistitis, sí se ha encontrado
entre bacteriuria asintomática y pielonefritis, que es la principal complicación de la misma
durante el embarazo (SEGO, 2013).

El 25% de las bacteriurias asintomáticas no tratadas desarrollarán una pielonefritis


aguda. Hasta un 30% de las bacteriurias asintomáticas tratadas presentan una recaída a
pesar del correcto tratamiento antibiótico. De ahí la importancia del cribado gestacional
(HUCB, 2022).

El diagnóstico se establece mediante el urocultivo cuantitativo. La muestra de orina


debe ser obtenida bajo determinadas condiciones de asepsia, limpieza previa de genitales
externos, separación de labios vulvares y recogida del chorro medio de la micción. Se
considera contaminación del urocultivo la presencia de entre 10000 y 100000 UFC o la
presencia de más de un germen. En caso de urocultivo contaminado éste debe repetirse,
haciendo hincapié en las medidas de asepsia para una correcta toma de la muestra
(HUCB,2022).

Cistitis

La cistitis en el embarazo se considera una infección primaria pues en general, no se


desarrolla a partir de una bacteriuria asintomática previa. Se observa hasta en el 1,5% de los
embarazos y su incidencia no disminuye, aunque se traten las bacteriurias asintomáticas
(SEGO, 2013).

Se caracteriza por clínica de urgencia miccional, polaquiuria, disuria y dolor


suprapúbico en ausencia de síntomas de afectación sistémica como fiebre y dolor lumbar, y
16

se confirma el diagnóstico por urocultivo con presencia de >100.000 colonias por ml (HUCB,
2022).

Pielonefritis

Infección del parénquima renal que aparece en 1-2% de las gestaciones y cuya
prevalencia aumenta al 6% en gestantes en las que no se ha realizado cribado de bacteriuria
asintomática durante el embarazo. El 80-90% de las pielonefritis aparecen en el 2º y 3º
trimestre de la gestación y en el puerperio (HUCB, 2022).

La localización más frecuente es la afectación renal derecha (50% de los casos); en


un 25% de casos la localización es izquierda y en un 25%, bilateral (HUCB, 2022).

La vía de entrada más frecuente es la ascendente a través de la vía urinaria. Si la


paciente tuvo una bacteriuria asintomática, es posible que el germen causante de la
pielonefritis sea el mismo (HUCB, 2022).

Manifestación clínica (HUCB, 2022):

• Dolor costovertebral con puñopercusión lumbar positiva.


• Fiebre.
• Náuseas y vómitos
• En general, no cursa con clínica de cistitis aguda.

Tratamiento

La elección del antibiótico debe ser segura para la madre y el feto. De disponer de
antibiograma, el tratamiento será indicado por este (UMSN, 2010).

En cuanto a la bacteriuria y cistitis, la Nitrofurantoina al igual que las Cefalosporinas


de primera generación por vía oral, son las drogas más usadas y recomendadas para el
tratamiento a lo largo del embarazo. La Fosfomicina es un antibiótico que permite una única
toma diaria y ha demostrado ser seguro durante el embarazo. El trimetropim sulfa está
contraindicado durante gran parte de la gestación. Otros antibióticos como las
fluoroquinolonas y las tetraciclinas deben ser evitados durante el embarazo por sus posibles
efectos tóxicos (UMSN, 2010).

Se deben realizar cursos de 3 a 7 días de tratamiento, seguidos de la realización de


urocultivo luego de terminado el mismo.

Para la pielonefritis el tratamiento temprano y agresivo evitará la aparición de


complicaciones. La mayoría de las pacientes requerirán internación para su tratamiento,
17

aunque esto puede evitarse si las condiciones clínicas son buenas y la tolerancia oral
adecuada. Los antibióticos recomendados por vía oral son Cefalosporinas de primera
generación o Amoxicilina clavulánico y por vía parenteral son Ceftriaxona, Cefalotina,
Ampicilina - Sulbactam y Gentamicina. Los tratamientos deben extenderse durante 10 a 14
días. Cuando se evidencia una adecuada respuesta clínica - mejoría sintomática, se
recomienda su rotación a vía oral, de acuerdo con el resultado del antibiograma (UMSN,
2010).

Se realizarán urocultivos mensuales, para evitar nuevas recurrencias (UMSN, 2010).

Microbiología

El tracto urinario en su conjunto no posee flora microbiana autóctona, excepto la


porción distal de la uretra que puede ser colonizada por la flora normal de la piel y flora del
tubo digestivo (anexo N°4). Podemos encontrar en la orina de individuos sanos
microorganismos saprofitos o arrastrados por la micción: Lactobacilus, Bacillus,
Corynebacterium, Staphylococcus, Candida y algunas enterobacterias (PR, 2005).

Los microorganismos patógenos que pueden dar lugar a infección son muy variados,
aunque la mayoría están producidas por un solo microorganismo (PR, 2005).

El microorganismo más frecuentemente aislado es Escherichia coli, seguido por el


grupo Klebsiella-Enterobacter y Proteus mirabilis. Los cocos gram positivos, como enterococo,
Staphylococcus saprophyticus y Streptococcus agalactiae, se aíslan en menor porcentaje. La
Gardnerella vaginalis y el Ureaplasma urealyticum tambien pueden detectarse en muestras
sembradas en medios selectivos (UMSN, 2010).
18

CAPÍTULO V
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Tipo De Estudio
Correlacional: estudio que tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que
existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. En la
presente investigación, se asociaron la bacteriuria, la edad y la paridad materna (Hernandez
Sampieri y Mendoza [HSM], 2018).

Transversal: recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Fueron utilizadas las
historias clínicas de la embarazadas que concurrieron entre enero del 2021 y enero del 2022
(HSM, 2018).

Retrospectivo: se refiere a hechos que ocurrieron en el pasado y son motivos de estudio.


Fueron entre enero del 2021 y enero del 2022 (HSM, 2018).
Diseño Muestral

Se conformó una muestra compuesta por 63 mujeres, de entre 15 y 38 años, con


distintos antecedentes de paridad, que realizaron su control prenatal en un centro de
atención primaria de salud de la ciudad de San Luis entre enero de 2021 y enero de 2022.
Estrategia De Recolección De Datos

Los datos fueron recolectados mediante una fuente secundaria a través de la


inspección de historias clínicas de las embarazadas que acudieron al control en el período
antes mencionado.

Los datos recolectados fueron plasmados en una planilla (ver anexo N° 5) que
comprende las siguientes variables:

VARIABLE TIPO DE CONCEPTO CATEGORIA


VARIABLE
EDAD Cuantitativa Tiempo que ha vivido • < 20 años
una persona contado • 20 a 34 años
desde su nacimiento. • >35 años
19

PARIDAD Cuantitativa Número total de partos • Nulípara


registrados en la • Primípara
paciente.
• Secundípara

• Multípara
BACTERIURIA Cualitativa Presencia de bacterias • Presentó
<20 SEMANAS en orina >100.000
• No presentó
UFC/ml

Análisis De Datos
Una vez recolectados los datos mediante el instrumento mencionado, se organizaron
y se realizó el procesamiento de los mismos.

Dicho procesamiento y análisis de variables fue por medio del programa de paquete
office Microsoft Excel 2019.
20

CAPÍTULO VI
RESULTADOS
El total de historias clínicas de embarazos, comprendidas entre enero del 2021 y enero del
2022 de un centro de atención primaria de salud de la ciudad de San Luis, fue de 63 historias
(N=63).
Gráfico N°1: edad de las embarazadas (N=63).

>35
9%
<20
29%

20-34
62%

<20 20-34 >35

Del 100% de las embarazadas, la edad que predominó fue entre 20 y 34 años, representado
por el 62%, en segundo lugar las menores de 20 años con el 29% y por ultimo las mayores
de 35 años con el 9%.
Gráfico N°2: paridad de las embarazadas (N=63).
Multiparas
11%

Secundiparas Nuliparas
21% 44%

Primiparas
24%
Nuliparas Primiparas Secundiparas Multiparas

En cuanto a la paridad, predominaron las nulíparas siendo 28, seguidas por las primíparas
con 15, las secundíparas 13 y multíparas 7.
21

Gráfico N°3: presencia de Bacteriuria <20 semanas (N=63).

Presentó
25%

No presentó
75%

Presentó No presentó

El número de embarazadas que presento Bacteriuria <20 semanas fue de 16, lo que significa
un 25%, mientras que el 75% no presento BA.
Gráfico N°4: relación entre edad y bacteriuria (N=63).

90,00% 83,30%
80,00% 72,20% 74,30%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
27,70% 25,60%
30,00%
20,00% 16,60%

10,00%
0,00%
<20 20-34 >35

Presento BA No presento BA

Se relaciono la totalidad de gestantes de cada grupo etario en función de la presencia y


ausencia de BA respectivamente. Las mujeres <20 años que presentaron BA significan un
27,7%, seguidas de las de 20-34 años con un 25,6% y por ultimo las >35 años con un 16,6%.
En tanto, en las mujeres que no presentaron BA, se encuentran las mayores de 35 años en
primer lugar con el 83,3%, seguidas por el grupo etario de 20 a 34 años con el 74,3%, y por
ultimo las menores de 20 años con el 72,2%.
22

Se aplicó la prueba de homogeneidad de proporciones chi cuadrado de Pearson (2 gl), en la


cual se evidenció que las diferencias encontradas entre los grupos etarios no son
estadísticamente significativas (valor p= 0,86).

Gráfico N°5: relación entre paridad y bacteriuria (N=63).

90,00% 85,70%
78,60%
80,00% 73,30%
70,00%
61,60%
60,00%
50,00%
38,40%
40,00%
30,00% 26,70%
21,40%
20,00% 14,30%
10,00%
0,00%
Nulipara Primipara Secundipara Multipara

Presento BA No presento BA

Relación entre la paridad de las gestantes y la presencia y ausencia de BA. Las embarazadas
que presentaron BA corresponde en primer lugar a las secundíparas con 38,4%, seguidas de
las primíparas con 26,6%, en tercer lugar, las nulíparas con 21,4% y en cuarto lugar las
multíparas con 14,2%. Respecto a las mujeres que no presentaron BA, encontramos a las
multíparas con 85,7%, seguidas de las nulíparas con un 78,5%, en tercer lugar las primíparas
con el 73,3% y por ultimo las secundíparas con 61,6%.

Luego de aplicar la prueba de homogeneidad de proporciones chi cuadrado de Pearson (3gl),


se constató que no hay asociación estadísticamente significativa entre la paridad y la
presencia de bacteriuria (valor p=0,59).

Por último, en cuanto a las pacientes que sí presentaron bacteriuria (N=16), 5 tuvieron recidiva
después de las 20 semanas.
23

CAPÍTULO VII
CONCLUSIÓN
Se han cumplimentado los objetivos propuestos.
En cuanto a las embarazadas que presentaron bacteriuria, hemos detectado una tasa
de prevalencia del 25%, lo que resulta llamativo, ya que los porcentajes teóricos son de 2 a 3
veces menores.
Por otra parte, se determinó la edad y paridad de las gestantes con bacteriuria <20
semanas y mediante el análisis pudimos evidenciar que la multiparidad y edad materna
avanzada no son factores significativos relacionados con la presencia de bacteriuria.
24

DISCUSIÓN
En relación con la tasa de bacteriuria en embarazadas, la cual es del 2 al 7% según
StatPearls 2022, del 2 al 11% lo expresa el Fascículo de Infecciones prevalentes en el primer
nivel de atención, y aproximadamente el 15% estimaba el personal de salud del CAPS de
donde proviene la muestra. Los resultados de esta investigación arrojaron que el 25% de las
embarazadas que componen la muestra tuvieron bacteriuria <20 semanas (ver gráfico N°3),
lo cual es llamativo si tenemos en cuenta que los valores bibliográficos y estimados por el
personal son considerablemente menores.
Respecto a la edad materna en las pacientes con bacteriuria, la revista científica de
salud 2017, el Clinic Barcelona 2022, Schwarcz 2016 y Rodríguez Barraza 2019, indicaban
una edad materna avanzada como mayor probabilidad para presentar bacteriuria, en
contraposición a las tesis consultadas de Huane Alvarado 2015, Riveros Conozco 2021 y
Campo Urbina 2017, cuyos resultados arrojaron que la edad materna más frecuente en
pacientes con bacteriuria es de 20 a 30 años. En el presente trabajo, realizando un análisis
de la edad materna en función de la presencia y ausencia de la bacteriuria (ver gráfico N°4),
podemos evidenciar a través del uso de prueba de chi cuadrado de Pearson que no hay
relación estadísticamente significativa entre la edad materna y la ocurrencia de bacteriuria en
un grupo etario determinado.
En cuanto a la paridad, Rodríguez Barraza 2019 y Huane Alvarado 2015 expresan a
la multiparidad como factor de riesgo para desarrollar la bacteriuria, debido a las alteraciones
o lesiones del piso pélvico producidas por las gestaciones y partos previos, lo cual no se
condice con los resultados obtenidos, ya que al aplicar la prueba de chi cuadrado de Pearson
se constató que la ocurrencia de bacteriuria no se relaciona directamente con la paridad, por
lo que las multíparas no tienen mayor riesgo que las nulíparas, primíparas y secundíparas
para desarrollar BA.
Por último, de acuerdo con el Clinic Barcelona 2022, un 30% de las pacientes que
presentan bacteriuria <20 semanas, que son tratadas correctamente, presentaran
nuevamente un cuadro de bacteriuria en la segunda mitad del embarazo. Los resultados
expresan que 5 pacientes presentaron recidiva, lo que se corresponde con el 31,25%.
25

SUGERENCIAS
Finalizando la presente investigación, consideramos fundamental que desde el equipo
de salud, e interinstitucionalmente, se aborde desde temprana edad de las mujeres y a lo largo
de la vida, medidas educativas de prevención para infecciones genitourinarias, teniendo sus
pilares en medidas y hábitos de correcta higiene, el buen habito de no retención de orina,
ingesta de agua y frecuencia al orinar, así como también que tengan conocimiento de su
anatomía.

En cuanto a las mujeres gestantes, resulta importante que por parte del profesional
que la controla sean repetidos y reforzados los puntos mencionados, así como también
instruirla de forma clara y sencilla, en el procedimiento correcto para la recolección de la
muestra y que esta sea satisfactoria. Finalmente, una vez que ya ha ocurrido el episodio de
infección urinaria, consideramos que debe hacerse hincapié en el tratamiento adecuado, el
control post tratamiento, y seguimiento de cerca a lo largo de la gestación.
26

CAPÍTULO VIII
BIBLIOGRAFÍA

Campo Urbina, M. L., Ortega Ariza, N., Parody Muñoz, A. y Gomez Rodriguez, L. C. (2017).
Caracterización y perfil de susceptibilidad de uropatógenos asociados a la presencia de
bacteriuria asintomática en gestantes del departamento del Atlántico, Colombia, 2014-2015.
Estudio de corte transversal. Revista Colombiana de Ginecología yObstetricia, 68(1), 62-70.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v68n1/0034-7434-rcog-68-01- 00062.pdf

Castro F, É., Caldas A, L., Cepeda, C., Huertas, B. y Jiménez, N. (2008). Creencias, prácticas
y actitudes de mujeres embarazadas frente a las infecciones urinarias. Aquichán,
8(2),183-196. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
59972008000200007&lng=en&tlng=es

Ministerio de Salud de la Nación. (2018). Fasciculo de Infecciones prevalentes en el primernivel


de atención.

Fescina, R. H., Schwarcz, R. y Duverges, C. (2016). Obstetricia. 7ma Ed. El Ateneo.

Habak PJ. y Griggs, RP. (2022) Urinary Tract Infection In Pregnancy. StatPearls.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537047/

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas


cualitativas, cuantitativas y mixtas.

Hospital universitario Clinic Barcelona. (2022). Protocolo: infección de vías urinarias y


gestación. https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-
obstetrica/infecciones%20urinarias%20y%20gestaci%C3%B3n.pdf

Huane Alvarado, M. M. (2015). Factores de riesgo relacionados con la prevalencia de


bacteriuria asintomática en gestantes atendidas en el hospital “Nuestra señora de las
mercedes” de carhuaz. Enero 2014 - diciembre 2015. [Tesis para optar la segunda
especialidad de obstetricia. Universidad Privada de Ica].
http://repositorio.upica.edu.pe/handle/123456789/29

Paredes Salido, F. y Roca Fernández, J. J. (2005). Infección del Tracto Urinario. Ámbito
27

Farmacéutico, 24,(1), 52-58. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13070731

Pérez Sánchez, A. y Donoso Siña, E. (2011). Obstetricia. 4ta Ed. Mediterráneo.

Real academia española. (2014). Diccionario de la lengua española. 23ª ed.


https://www.rae.es/

Real academia nacional de medicina. (2012). Diccionario de términos médicos. Ed. Médica
Panamericana.

Riveros Conozco, Z. (2021). Factores de riesgo en gestantes con infección urinaria que
acuden al servicio de emergencia del centro de salud de Chilca 2019 [Tesis para optar porel
Título Profesional de Obstetra de Universidad Peruana del Centro].
https://repositorio.upecen.edu.pe/bitstream/handle/UPECEN/266/Tesis%20-
%20Riveros%20Conozco%20Zonia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez Barraza, W. (2019). Infección urinaria gestacional como fuente de complicaciones


perinatales y puerperales. Biociencias, 14(1), 185-203. https://doi.org/10.18041/2390-0512/
biociencias.1.5341

Sánchez Angarita J, Lomanto Morán A. (1991). Factores de riesgo y complicaciones de la


infección de vías urinarias durante el embarazo. Revista Colombiana de Obstetricia y
Ginecología, 42(4), 261-268. https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/936

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. (2013). Infección urinaria y gestación.


Progresos de Obstetricia y Ginecología, 56(9), 489-495. https://www.elsevier.es/es-revista-
progresos-obstetricia-ginecologia-151-articulo-infeccion-urinaria-gestacion- actualizado-
febrero-S030450131300191X

Unicef y Ministerio de Salud de la Nación. (2010). Guía de prevención y tratamiento de las


Infecciones Congénitas y Perinatales. https://bancos.salud.gob.ar/recurso/guia-de-
prevencion-y-tratamiento-de-infecciones-congenitas-y-perinatales
28

CAPÍTULO IX
ANEXOS
Anexo 1- Imagen Cambios fisiológicos

Nota. Cambios fisiológicos de la gestación.

http://inspvirtual.mx/iapa/clases/oa_csi1/04_tema2/fisiolog%C3%ADa_del_embarazo%20.ht
ml
29

Anexo 2- Imagen Tratamiento ITU

Nota. Tratamiento contra las infecciones urinarias.

https://www.tucanaldesalud.es/es/canalciencia/articulos/vacuna-prevenir-infecciones-
orina
30

Anexo 3- Imagen ITU

Nota. Infección urinaria.

https://www.cdc.gov/antibiotic-use/sp/uti.html
31

Anexo 4- Imagen Proliferación Bacteriana

Nota. La proliferación de las bacterias causantes.

https://cistitisderepeticion.com/menopausia-infeccion-urinaria-cambios-cistitis/
32

APÉNDICES

Apéndice N°1: Planilla de recolección de datos

N° EDAD GESTAS BACTERIURIA


HCPB <20 SEM
<20 20- >35 NULIPARA PRIMIPARA SECUNDIPARA MULTIPARA SI NO
34
33

Apéndice N°2: Nota de solicitud

San Luis, 30 de enero de 2023

Al director del CAPS N°11

Dr. Temoli

S…………….../………………D

Quienes suscriben, nos dirigimos a usted con el objeto de


solicitar autorización para acceder a historias clínicas de pacientes que asisten al caps.

Somos alumnas de la licenciatura en obstetricia de la


Universidad católica de Cuyo, que no encontramos realizando el trabajo final de investigación
de nuestra carrera y para ello es necesario realizar la recolección de datos, inspeccionando
historias clínicas.

Las historias clínicas necesarias, deben ser de mujeres


embarazadas que asistieron entre enero de 2021 y enero de 2022. De allí tomaremos las
edades, las paridades, y el ítem si tuvo o no Bacteriuria.

Nuestro trabajo se encuentra supervisado y acompañado tanto


por el Seminario de tesis de la facultad, como por la directora de la tesis, Lic. Cynthia Guevara.

Sin más, nos despedimos atentamente

Sustersic Paulina Sustersic Veronica

DNI 37.936.575 DNI 41.242.144


34

CAPÍTULO X
GLOSARIO

Antibiograma: Procedimiento de laboratorio que permite determinar la sensibilidad de un


microorganismo ante diferentes antibióticos (Real Academia Española [RAE], 2014).

Bacteriuria asintomática: bacteriuria significativa sin expresión clínica, que se da con bastante
frecuencia en mujeres jóvenes, durante el embarazo, en mujeres ancianas que viven en
residencias para la tercera edad y en personas con una sonda vesical permanente (Real
Academia Nacional de Medicina [RANM], 2012).

Cistitis: Inflamación de la vejiga de la orina (RAE, 2014).

Gestación: período del desarrollo de los animales vivíparos comprendido desde la


fecundación hasta el nacimiento (RANM, 2012).

Multigesta: mujer que ha tenido más de un embarazo (RANM, 2012).

Multípara: mujer que ha tenido más de un parto (RANM, 2012).

Nulípara: mujer que nunca ha tenido un parto o no ha parido nunca un recién nacido vivo
(RANM, 2012).

Pielonefritis: Inflamación de los riñones por infección bacteriana (RAE, 2014).

Prevalencia: En epidemiología, proporción de casos de una enfermedad en un período de


tiempo, respecto a la población existente en la zona objeto de estudio (RAE, 2014).

Primigesta: mujer embarazada por primera vez (RANM, 2012).

Primípara: mujer que pare o ha parido por primera vez (RANM, 2012).

Recidiva: Reaparición de una enfermedad algún tiempo después de padecida (RAE, 2014).

Secundípara: mujer que pare o ha parido por segunda vez (RANM, 2012).

Urocultivo: técnica de laboratorio que permite el recuento y la identificación de microbios


patógenos presentes en la orina, gracias al cultivo de ésta en medios específicos (RANM,
2012).
35

ABREVIATURAS

ITU: infección del tracto urinario

BA: bacteriuria asintomática

CAPS: centro de atención primaria de la salud

UFC: unidades formadoras de colonias

GAG: glucosaminoglucanos

También podría gustarte