Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE MEDICINA

DETERMINACIÓN DEL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y


FACTORES DE RIESGO DEL CHIKUNGUNYA EN BOLIVIA EN EL
AÑO 2022
TRABAJO DE INVESTIGACION
ASIGNATURA INFECTOLOGÍA
POR:

 Univ. Ana Belen Saucedo Vargas- 64897


 Univ. Andres Ivan Riascos Parra- 62682
 Univ. Evelly Oliveira Rego – 66287
 Univ. Gino Augusto Erazo Chinchay – 66255
 Univ. Jhon Klinton Erazo Chinchay- 66254
 Univ. Karla Irene Rivas Socore – 66144
 Univ. Lued Alvarez plata – 65933
 Univ. Paula Vitória Mendonça Torres – 66019
 Univ. Yuleidy Forero Pereira – 67299

ASESOR: Daysi Pareja


Asignatura: Infectología I
Semestre: Gestión II
Año: 2022

SANTA CRUZ – BOLIVIA


2022
DEDICATORIA

A Dios, por su cuidado y amor constante. A nuestros

padres, por sus sabios consejos y quienes son nuestro

ejemplo y motivo de inspiración para seguir alcanzando

logros académicos y morales.

2
AGRADECIMIENTO

Agradecer a Dios por habernos orientado y otorgado la

sabiduría necesaria durante la presente Investigación. A

la Dr. Daysi Pareja por sus enseñanzas, paciencia y

asesoramiento constante durante el desarrollo del

presente estudio. Y a todas aquellas personas que

estuvieron involucradas en la presente investigación.

3
Índice

DEDICATORIA ..................................................................................................................... 2

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ 3

RESUMEN ............................................................................................................................. 6

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 7

1.1. Planteamiento del problema ..................................................................................... 8

1.2. Formulación del problema ....................................................................................... 8

1.3. Objetivos .................................................................................................................. 9

1.3.1. Objetivo general ............................................................................................... 9

1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 9

1.4. Justificación ............................................................................................................. 9

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO.................................................................................... 10

2.1. Fiebre Chikungunya ............................................................................................... 10

2.2. Ciclo de transmisión y agentes transmisores ......................................................... 10

2.3. Ecología de los vectores ........................................................................................ 11

2.4. Chikungunya en Bolivia ........................................................................................ 11

2.5. Signos y síntomas .................................................................................................. 11

2.6. Manifestaciones atípicas ........................................................................................ 13

2.7. Grupo y factores de riesgo ..................................................................................... 13

2.8. Diagnostico ............................................................................................................ 14

4
2.9. Diagnóstico diferencial .......................................................................................... 14

2.10. Tratamiento ........................................................................................................ 14

2.11. Prevención .......................................................................................................... 15

CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................. 16

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 17

REFERENCIAS ................................................................................................................... 18

5
RESUMEN

La fiebre de la Chikungunya es una enfermedad emergente causada por el virus del mismo

nombre que se ha desarrollado de manera endémica y tiene como vector al mosquito del

género Aedes. Este virus es un arbovirus de la familia Togaviridae y fue aislado por primera

vez en Tanzania y Uganda, en 1953. La sintomatología inicia generalmente de 4 a 8 días

después de la picadura del vector, pudiendo aparecer en cualquier momento entre el día 2 y

el día 12. El síntoma más común es una aparición repentina de fiebre, a menudo acompañada

de dolor en las articulaciones; además de estas el paciente puede presentar dolor muscular,

dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea. De acuerdo con el ministerio de salud

de Bolivia esta patología continua latente y se siguen incrementando los casos a 1261 en lo

que va del año, es por ello de la importancia de realizar una revisión bibliográfica exhaustiva

para contribuir a la actualización sobre el tema de toda la comunidad médica. Esta

investigación tiene por objetivo conocer los factores de riesgo el esquema de diagnóstico y

tratamiento del virus de la Chikungunya en Bolivia en el año 2022. Mediante una revisión

bibliográfica de casos y normativas propuestas por el gobierno boliviano.

Palabras clave: Chikungunya, enfermedad, tratamiento, factores de riesgo, vectores.

6
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

La fiebre de Chikungunya o Chikungunya es una enfermedad vírica. Es causada por un

virus ARN del género alfavirus y la familia Togaviridae. Se transmite a los humanos por la

picadura de mosquitos infectados el Aedes aegypt y Aedes albopictus. Esos mosquitos

también transmiten de otras enfermedades como dengue y zika. La Chikungunya se ha

incrementado su incidencia y distribución geográfica, determinada por la variabilidad de

las condiciones ambientales y por aspectos demográficos y socioeconómicos que favorecen

su presencia. Clínicamente, se caracteriza por fiebre elevada de inicio súbito y artralgias

graves o invalidantes. Suele mejorar en días o semanas y existe formas graves y crónicas.

El diagnóstico es mayoritariamente clínico. Es importante estrategias y acciones como

educación, tratamiento del agua y saneamiento básico para modificar los determinantes

sociales y ambientales de esta enfermedad.

El propósito de nuestra investigación científica en la feria científica es informar al público

de la Universidad Cristiana de Bolivia qué es esta enfermedad, cuáles son sus

manifestaciones clínicas y, sobre todo, cómo prevenirla, ya que la prevención ayuda a

reducir el número de casos de la enfermedad y, en consecuencia, de otras arbovirosis en el

país.

7
1.1. Planteamiento del problema

Chikungunya es una enfermedad del grupo de las arbovirosis, transmitidas por los

mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Corresponde a las zonas tropicales y

subtropicales como América y África. El estudio y conocimiento de esta enfermedad es de

gran importancia para la sociedad porque puede ser grave en ciertos casos, ya que también

hay casos de transmisión por la placenta, siendo este grupo más los lactantes menores,

mayores de 65 años y personas con comorbilidades como diabetes, nefrópatas, entre otras

quienes tienen un riesgo mayor de presentar cuadros graves. Enseñar las maneras de

prevención de la enfermedad es esencial. El Programa Nacional de Chikungunya del

Ministerio de Salud de Bolivia apoya al municipio de los departamentos como acciones

como el diagnóstico laboratorial, tratamiento, insumos y capacitación de profesionales, pero

las personas deben cambiar su conducta en relación al medio ambiente y el cuidado de la

limpieza de focos con agua. Por eso es importante la propagación de informaciones y

enseñanza. Por tanto, en la siguiente investigación se pretende dar respuesta a la siguiente

interrogante:

1.2. Formulación del problema

¿Cómo brindar información actualizada y puntual de la enfermedad de la Chikungunya a

los estudiantes y personal médico de la UCEBOL 2022?

8
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Brindar información actualizada y puntual de la enfermedad de la Chikungunya a los

estudiantes y personal médico de la UCEBOL 2022

1.3.2. Objetivos específicos

 Informar sobre la Chikungunya y sus formas de transmisión

 Identificar características de la sintomatología, formas de diagnóstico y

tratamiento.

 Concientizar sobre la enfermedad de Chikungunya

 Recomendar maneras de prevención de la Chikungunya

1.4. Justificación

Este trabajo se realizó por que se ha observado una gran presencia del vector de esta

enfermedad en Santa Cruz. Por ende, es crucial e importante conocer tanto la parte

etiológica, incidencia, desarrollo y tratamiento de la fiebre de Chikungunya, por parte

del sector médico como de la población en general. Considerando también que esta

pandemia nos ha permitido observar la vulnerabilidad sanitaria tanto a nivel mundial

como nacional, siendo necesario adelantarnos y estar informados sobre las distintas

patologías infectocontagiosas a las que podríamos estar expuestos. Además de

contribuir a la comunidad científica medica con estudios de interés y de gran impacto.

9
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Fiebre Chikungunya

El virus Chikungunya fue descrito en Tanzanía, en 1952. Desde 2004, la fiebre Chikungunya

se ha propagado rápidamente y se ha detectado en más de 60 países de Asia, Europa, África

y las Américas. El avance de la enfermedad alcanza elevados niveles de morbimortalidad en

una situación epidemiológica que es compleja, determinada por la diversidad de causas

contextualizan la enfermedad, como las condiciones ambientales, la demografía de las

regiones y factores socioeconómicos que favorecen su presencia.

2.2. Ciclo de transmisión y agentes transmisores

Tiene un periodo de incubación de cuatro y ocho días después de la picadura del mosquito

infectado, aunque este intervalo puede oscilar entre dos y 12 días. Se reconoce 2 ciclos de

transmisión, el selvático/enzoótico y el urbano epidémico/endémico.

El selvático/enzoótico ocurre en hábitats boscosos, donde mosquitos arbóreos como el Aedes

furcifer, Aedes africanus y el Aedes luteocephalus sirven de vectores que transmiten el virus

a primates como huéspedes reservorio. En las ciudades, el ciclo es urbano endémico, donde

los vectores son los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Los seres humanos son el

principal reservorio del virus.

Existen otros modos de transmisión además del vectorial, como la transmisión intraútero,

cuando la gestante se encuentra en viremia (estado en que el virus circula en la sangre de la

persona), causando aborto y enfermedad congénita. El recién nacido puede desarrollar

meningoencefalitis, lesiones de sustancia blanca, edema cerebral, hemorragia intracraneana,

10
síntomas hemorrágicos y miocarditis, así el futuro de estos niños puede verse comprometido.

Este grupo se considera una población de riesgo.

2.3. Ecología de los vectores

Aedes aegypti y Aedes albopictus están presente en zonas tropicales y subtropicales, pero el

albopictus también vive en regiones templadas. Estos mosquitos suelen picar en el periodo

diurno, con más frecuencia en la mañana y al final de la tarde.

2.4. Chikungunya en Bolivia

Los datos del Ministerio de Salud hasta el día 10 de marzo de 2022, se han reportado 97 casos

positivos de Chikungunya. De esos 96 corresponden al departamento de Santa Cruz de los

cuales 143 son sospechosos y 96 son confirmados y 1 al departamento de La Paz que es un

caso importado.

El grupo etario son: menores de 5 años 6 casos, de 5 a 9 años 5 casos, de 10 a 20 años 15

casos, de 21 a 59 años 58 casos y de 60 en adelante 12 casos.

2.5. Signos y síntomas

El cuadro clínico general se denomina fiebre Chikungunya. La palabra significa aquel que se

encorva, debido el dolor intenso en las articulaciones. El período de incubación es de 3 a 7

días, llegando hasta 12 días. Los neonatos, mayores de 65 años y las que presentan

enfermedades crónicas son las más susceptibles a desarrollar la infección grave. En la clínica

hay de 2 fases, aguda y crónica.

11
A. Fase aguda

Tiene una duración de 3 a 10 días. Hay una triada clásica con:

 Fiebre.

 Poliartralgias.

 Rash cutáneo.

La fiebre abrupta es superior a 38,9 ºC, puede ser continua o intermitente, cede

poco con el uso de antipiréticos, dura hasta 2 semanas y puede ser bifásica. Se

asocia a otros síntomas como cefalea, fatiga, mialgia, escalofríos, náuseas,

vómitos, anorexia, dolor de espalda, conjuntivitis y manifestaciones oculares como

fotofobia y congestión conjuntival. La poliartralgia es muy importante y

característica de la enfermedad, por el hecho de que puede manifestarse de forma

crónica. Es severa, incapacitante y puede haber inflamación articular importante

en hasta el 78 % de los pacientes. Las artralgias la mayoría son simétricas y afectan

predominantemente las articulaciones distales y pueden involucrar pequeñas o

grandes articulaciones como tobillos, codos, rodillas, muñecas, interfalángicas, e

en algunos casos articulación temporo-mandibulares, hombros y caderas. Los

pacientes con afectación articular previa pueden desarrollar afectación articular

severa.

B. Fase subaguda

Tiene una duración de 11 a 90 día. Se caracteriza por presentar rash cutáneo como

eritema difuso. Después de 10 días, la mayoría de los pacientes mejoran su estado

general. Posteriormente pueden reaparecer los síntomas del periodo agudo como

dolores reumáticos y discromía cutánea.

12
C. Fase crónica

Tiene una duración mayor a 90 días. Es la persistencia de síntomas por más de tres

meses y provoca un deterioro en la calidad de vida de estos pacientes. Tienen

grandes restricciones a las actividades diarias y laborales. El síntoma persistente

más común es la artralgia inflamatoria, en las articulaciones afectadas en las etapas

agudas. Algunos pacientes podrían desarrollar artritis deformante semejante a la

artritis reumatoidea. La persistencia de los síntomas se da principalmente en

personas con la edad avanzada, trastornos articulares preexistentes y enfermedad

aguda grave.

2.6. Manifestaciones atípicas

De 0,3 a 0,5 % de los pacientes pueden presentar manifestaciones atípicas como:

Neurológicas- meningoencefalitis y convulsiones.

 Ocular - neuritis óptica, epiescleritis y uveítis.

 Cardiovascular - miocarditis e insuficiencia cardiaca.

2.7. Grupo y factores de riesgo

 Neonatos menores de 1 año, mayores de 65 años, personas que padecen de

trastornos articulares y mujeres embarazadas debido la transmisión al feto.

 Personas con enfermedades crónicas como diabetes, insuficiencia renal crónica

hipertensión arterial, VIH-SIDA, neoplasias y tuberculosis.

 Vivir en regiones tropicales o viajas a ellas.

 Presencia de criadores de mosquito como depósitos de água, pila y floreros.

13
2.8. Diagnostico

 Clínico: de acuerdo a los signos y síntomas.

 Laboratorial: hemograma suele haber leucopenia con linfocitopenia. La

eritrosedimentación generalmente es elevada y la proteína C reactiva aumenta

durante la fase aguda y puede permanecer elevada por algunas semanas

 El diagnóstico confirmatorio es a través de prueba serológica. En los primeros 3

días de la enfermedad puede lograrse el cultivo viral y la PCR en tiempo real,

detectando proteínas específicas virales.

 Los anticuerpos IgM son positivos entre los días 2 y 7, después se pueden detectar

anticuerpos IgG a partir del día 7.

2.9. Diagnóstico diferencial

Se debe hacer un diagnóstico diferencial con otras arbovirosis como el dengue y zika, a partir

del cuadro clínico.

2.10. Tratamiento

No existe un tratamiento farmacológico específico. El tratamiento es sintomático, después de

excluir enfermedades graves. Se puede utilizar AINES como:

Paracetamol para el alivio de la fiebre. En adultos 500 mg cada 6 horas y en niños menores

de 5 años 10 - 15mg/kg/peso.

Ibuprofeno para aliviar el dolor artrítico. En adultos 400 – 1200 mg cada 6 horas y niños 10

mg/kg/peso cada 8 horas.

Deben ser utilizar en pacientes con buena condición de hidratación.

14
En casos de pacientes con dolor articular grave que no se alivia con AINE se pueden utilizar

analgésicos como la morfina o cortico-esteroides a corto plazo. Una buena hidratación en el

paciente es importante, por eso la persona debe beber grandes cuantidades de agua.

2.11. Prevención

 No hay vacuna. Para evitar las picaduras de mosquito es importante protegerse con

ropa liviana que cubran la mayor parte del cuerpo

 Remover objetos que pueden acumular agua.

 Vivir en habitación con ventanas que tengan mosquiteros.

 Utilizar repelente

15
CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

Este estudio fue realizado por medio de una revisión bibliográfica a través de la búsqueda

bibliográficas actuales en libros del área, revistas y artículos por el Google Académico y

Scielo. Es de tipo descriptivo-analítico. El trabajo será expuesto en la XXVIII Feria Anual

De Ciencias, Tecnología e Innovación 2022 de la Universidad Cristiana de Bolivia-

UCEBOL en los días 07, 08 y 09 de septiembre (Hernández et al., 2014).

Según Behar, (2008) por propósito o finalidad que se persigue, la presente investigación fue

básica, los resultados obtenidos servirán como fundamento para posteriores

investigaciones.

16
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

 En base al presente estudio se concluyó que la enfermedad del Chikunguya es una

enfermedad emergente en el territorio boliviano por ende es necesario brindar

información actualizada tanto al sector salud como a la comunidad, sobre su

diagnóstico presuntivo, sus signos y síntomas, sus contraindicaciones. Lo que nos

permitirá visualizar las manifestaciones clínicas por la que cursa cada paciente en

cada una de los estadios de la enfermedad, para la revisión del médico y su posible

esquema de tratamiento.

 Por lo antes expuesto este trabajo ayudará a fomentar informaciones acerca de la

enfermedad para mayor aprendizaje y conocimiento a población. Con eso el

público aprende a protegerse de la enfermedad a partir de los métodos de

prevención, que tiene un impacto positivo en el conjunto de la sociedad.

5.2. Recomendaciones

 Se recomienda hacer la profilaxis de las zonas de incubación y desarrollo del

vector.

 Usar repelente, mosquetero cuando está expuesto en el ambiente.

 Se recomienda utilizar medicamentos COX2 selectivos que estén mesclados con

Vitamina B12

17
REFERENCIAS

Behar, D. S. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. Shalom, 1(978-959-

212-783–7), 1–94. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. In

Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53, Issue 9).

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

ARREDONDO BRUCE, Alfredo Enrique, et al. Presencia y diseminación del Dengue,

Chikungunya y otras arbovirosis en las Américas. Revista Médica Electrónica, 2019,

vol. 41, no 2, p. 423-434.

DE BOLIVIA, ESTADO PLURINACIONAL. PARA EL MANEJO DE LA

ENFERMEDAD POR EL VIRUS DE LA CHIKUNGUNYA.

ÁLVAREZ ESCOBAR, María del Carmen, et al. Dengue, chikungunya, Virus de Zika.

Determinantes sociales. Revista Médica Electrónica, 2018, vol. 40, no 1, p. 120-128.

Casos de Chikungunya se Incrementan en Santa Cruz. https://www.minsalud.gob.bo/es/452-

casos-de-chikungunya-se-incrementan-en-santa-cruz

VAIRO, Francesco, et al. Chikungunya: epidemiology, pathogenesis, clinical features,

management, and prevention. Infectious Disease Clinics, 2019, vol. 33, no 4, p. 1003-

1025.

JUPP, P. G.; MCINTOSH, B. M. Chikungunya virus disease. En The arboviruses:

epidemiology and ecology. CRC press, 2019. p. 137-157.

18
19

También podría gustarte