Está en la página 1de 17

MODULO 5

Hacia una conceptualización del campo a la


educación.
Semana 6:
Educación: experiencia reflexiva, expresiva y afectiva
Grupo 11 unidad 131 Pachuca Hidalgo.

Alumna: Diane Ramirez Gachuz.

Docente: Miguel Martin Gutiérrez Islas.


Tarea:
Aproximándonos al final. Segundo avance: Fundamentación y
descripción.
Fecha de entrega: Domingo 24 de octubre 2021

Patrimonio Cultural
Ex convento San Nicolas Tolentino
La educación, es el desarrollo de la capacidad intelectual, moral y afectiva de las
personas, de acuerdo a su cultura y normas de convivencia de la sociedad a la
que pertenecen. La educación significa toda aquella adquisición de nuevas
habilidades que son indispensables en nuestra vida cotidiana y nuestra propia
existencia. Dentro de la educación se llevan a cabo aprendizajes basados en
teorías de aprendizaje, estas describen procesos mediante los cuales los seres
humanos aprendemos. La Teoría Conductista, la que considera el aprendizaje
como el análisis y modificación conductual y sus principales exponentes son
Pávlov, Thorndike y Skinner. La segunda corresponde a la Teoría Cognitiva que
considera que el aprendizaje es un proceso mental y los autores centrales son
Piaget, Brunner, Fuestertein y Ausubel. Y por último a Vygotsky, autor que
promueve la Teoría Social y cultural del aprendizaje, cada una de las teorías
ofrece un desarrollo evolutivo dentro de la educación, el llevarlos a cabo es
fundamental para el aprendizaje. Dentro de esta práctica, se lleva a cabo un
paradigma, este es un modelo o ejemplo que sirve de norma dentro de la
educación se desarrolla con ideas que se van transmitiendo de generación en
generación, el termino paradigma muchas veces es sustituido por enfoque o
modelo. Kuhn menciona al paradigma como ejemplos aceptados de la practica
científica, son ejemplos que combinan la ley, teoría y práctica y proporcionan
modelos de los cuales se manifiestan tradiciones coherentes. Cada época tiene su
propio paradigma, es por ello que los paradigmas cambian de acuerdo a la época
histórica, Kuhn lo llama crear otro paradigma y crear una revolución científica
donde este tiene que corregir y crear el paradigma anterior. Después de analizar
que es un paradigma, y las teorías de aprendizaje, hablaremos sobre ¿Qué
aportan los paradigmas psicológicos? Los paradigmas nacieron de
investigaciones realizadas fuera de contextos o escenarios educativos, algunas
veces en el laboratorio, en la práctica clínica, etc., y fueron desarrollados con
intenciones y planteamientos descriptivos, explicativos. Los paradigmas
psicológicos explican la realidad formativa, emplean nuevos acontecimientos con
su ayuda es posible producir mayor conocimiento, se identifican 5 paradigmas
dentro del ámbito educativo sin embargo yo me centrare en 3 que considero
principales:

Conductismo: Su estudio se centra en el comportamiento el cual es entendido


como el producto de un estímulo-respuesta.

Cognitivismo: Su estudio principal esta dado en los procesos mentales de


manera interna, por ejemplo; la memoria, atención, percepción, recepción,
aprendizaje etc.

Constructivismo: Ayuda en la autonomía y la resolución de problemas, crea


conocimientos y comprende experiencias, aprendizajes significativos y
perdurables los aprendices (alumnos) seleccionan y buscan su propio aprendizaje.

En la actualidad la democracia tiene un papel igual de importante que quienes la


ejercen y enseñan, porque pretenden poder dar a las personas, condiciones tales
que puedan pensar acerca del poder que ejercitan, o lo que es lo mismo, cómo
conciliar democracia y deliberación, es decir, cómo adaptar mejor la idea
democrática, circunscrita en sus orígenes a pequeñas poblaciones, a las
modernas poblaciones masificadas en un mega estado moderno. De acuerdo a
una observación realizada dentro de un contexto educativo pude apreciar que el
docente lleva una relación de vinculo educativo y comunicacional se crea un
ambiente didáctico, en donde se le dé la oportunidad a cada estudiante de
expresarse y desenvolverse para el desarrollo de su aprendizaje. El tipo de
comunicación que suelen llevar es horizontal, ya que esta va dirigida desde el
subordinado (alumno) hacia su superior (maestro), observe también que el
maestro es inclusivo ya que dentro de su salón se encuentra una niña con
síndrome de Down, la atención que le da suele ser muy activa, está al pendiente
de ella, la ayuda a fomentar su aprendizaje, así como enseña a los niños que
tienen que cuidar de ella, y respetarla, ser empáticos, con todo esto la maestra me
platico que la pequeña a prendido mucho y ha desarrollado el lenguaje, y el
entendimiento. El salón de clases es un ambiente de socialización y es un medio
en el que se forma la democracia el maestro tiene condición y la construye bajo
los principios de respeto mutuo, libertad, valores en armonía con los códigos
éticos y morales aceptables bajo una sociedad en armonía, se traduce a su vez en
trasmisores de la construcción de la democracia. "El docente, como guía,
orientador y facilitador de los procesos de enseñanza-aprendizaje, predica con su
ejemplo, aspectos como el respeto, la solidaridad, la tolerancia, la honestidad, son
valores que son inherentes al ser humano, pero como los jóvenes y adultos
estudiantes están también en una etapa de formación, no se debe dejar de lado
estos principios". ¿Cómo construye y emplea la democracia el maestro dentro de
su salón de clases? De acuerdo a lo observado el educador la construye
dialogando, discutiendo, debatiendo, haciendo y poniendo en práctica estrategias
que permitan el desarrollo siempre de manera disciplinada, en las actividades que
el maestro desarrolla suele preguntar al alumno que entiende siempre levantando
la mano y respetando la opinión de sus compañeros, en la elección de un juego
les pregunta quienes están de acuerdo en jugarlo y se atiene a lo que la mayoría
diga, la democracia, dentro y fuera de la institución ya que permiten que los
miembros de esta generen cambios y lleven a cabo los procesos mediante un
dialogo. la participación política, basada en el desarrollo de una consciencia ética
y crítica, para que los sujetos con sus acciones y mediaciones contribuyan a
configurar el tejido social, aportando además soluciones creativas que permitan
superar los problemas., además reproducir un consenso de valores y normas, e
identificarnos emocionalmente: patrones de conducta, normas, valores actitudes a
partir de los cuales accederemos al conocimiento de lo “humanamente valioso y
digno. (Dominique Wolton). Por lo tanto, la educación y la democracia deben
encontrase como categorías de modelos formativos que se inclinen por la
integralidad, es decir que más que enfocarse en contenidos disciplinares, ayuden
a ubicar el conocimiento en la perspectiva de la formación de ciudadanos que
entiendan al mundo histórico, social y político al que pertenecen.
Un nuevo enfoque en el campo de la educación

La educación está definida como el ámbito educativo, mediante el cual los sujetos
desarrollan sus habilidades, competencias, y enfrentan nuevos retos como ya se
vio anteriormente. Dentro de la educación se deben considerar teorías que
permitan y mejoren el desarrollo para alumnos y docentes en los diferentes
ámbitos, definamos el término “teoría” como un conjunto de normas, reglas y
principios de una ciencia o doctrina, es importante mencionar que la teoría general
de la educación está enfocada en una meta, la cual es producir 1 tipo de sujeto de
manera específica, por otra parte la teoría de la educación, está basada
principalmente en sus alumnos y fija ciertos objetivos los cuales son la orientación
de una formación adecuada para desarrollarse ante una sociedad. Se debe tomar
en cuenta que, para poder desarrollar una teoría en la educación, debe de haber
una práctica, es decir los maestros tienen que buscar distintos métodos de
aprendizaje, así como la implementación de métodos educativos y que estos sean
lo más eficaces posibles. La práctica dentro del aprendizaje se debe de tomar en
cuenta ya que permite la mejor adquisición de conocimientos más precisos y la
aplicación más sistemática de la teoría a la práctica provocarán una revolución
educacional. En conclusión, se proponen algunas ideas para construir una teoría
en la educación:

•Cambiar los métodos tradicionales de enseñanza: ya que estos limitan a los


alumnos a hacer análisis, cuestionamientos, y toma de notas por consecuencia no
se aprendería.

•Enseñanza basada en teoría-practica: Los seres humanos aprendemos mejor


de la práctica ya que a través de ello identificamos mejor las cosas además
funciona y entendemos quienes somos. “Un nuevo enfoque practico de la
enseñanza, ejerce mayor influencia que una nueva teoría de la misma (Pestalozzi,
Froebel, y Montessori)

•Ser seres racionales: A través de esto se pretende que estemos dispuestos a


aprender algo nuevo, a no evadir los problemas y enfrentarlos.

Los seres humanos somos personas muy capaces de poder generar un cambio
para bien ya sea personal o social, sin embargo, la crisis en nuestro país, el nivel
bajo de educación, aprendizajes tradicionales, el miedo, el conformismo
convertirnos en seres individualistas y pesimistas donde creemos que todo cambio
que haya es malo, sin embargo, en gran parte esto no ha sido desarrollado por
nosotros mismos si no por nuestro mismo gobierno. La palabra “educación”, tiene
muchos significados distintos, sin embargo, los filósofos de la educación la
mencionan como un proceso de humanización o socialización. El enfoque principal
de Boaventura es un cambio social, donde la “población o el resto excluido” tenga
un mejor futuro, donde los ciudadanos obtengan construcciones conceptuales en
los diferentes ámbitos de las ciencias y las humanidades, así como llevar a cabo
un proceso de descolonización del racismo, y la desmercantilización de la vida y
democracia, ya que solo de esta manera se puede construir una buena sociedad
humana. Bedoya, y Freire, tienen concepciones similares en cuanto a la
redefinición de un cambio en la educación, se menciona al educador como sujeto:
es decir, la persona que se considera un experto, y al educando como objeto:
quien tiene que seguir las normatividades, teorías y prácticas que son impuestas
por el educador, limitándose a la extensión de conocimientos propios. Para ello el
desarrollo de la pedagogía de la liberación es considerado como el aumento de la
capacidad de actuar del oprimido, un proceso de renovación de la condición social
del individuo, considerando al sujeto como un ser pasante y crítico, reflexionando
de la realidad que vive. Freire y Bedoya consideran que la educación está en una
dominación donde los docentes están centrados en hacer seres domesticados que
atiendan a sus necesidades, pero no las de su persona, así que se podría
considerar que la educación es un manejó de objetos, sujetos y el control de los
mismos. La escolarización presupone la creación de un nuevo objeto social, así
como la imposición de los valores del mercado “Promesa de escolarización”, se ha
usado como una mentira social o una promesa cruel, la cual culpa la lentitud o
audiencia de un avance social” (Iván Illich). En conclusión, considero que la
escuela está hecha para servir a los intereses de los gobiernos, los cuales
pretenden tener individuos sometidos al estatus del estado o situación de ciertas
cosas, como la economía, las relaciones sociales o la cultura, en un momento
determinado. Para evitar que esto siga pasando tenemos que descolonizar y
liberar a la ciudadanía para poder tener una apertura a la entrega de una
educación nueva a los padres y estudiantes. La educación no debería ser
considerada como un mitigo del potencial, si no como un proceso de la
construcción de sujetos con pensamientos críticos, analíticos, participativos y
revolucionarios. Creemos que en México los principales problemas son
económicos y políticos, sin embargo no estamos al pendiente de que el verdadero
problema es “La educación”, como ya se analizó mediante este proceso no solo se
adquieren habilidades, destrezas y aprendizajes, si no sirven como un medio para
poder descolonizar la democracia, evitar que sigamos acatando normas que en el
lugar de tener un beneficio solo buscan tenernos como esclavos, debemos
comenzar a preocuparnos por analizar quien está enseñándole a sus hijos,
amigos, compañeros o familiares, si realmente el maestro está capacitado para
poder ejercer, si realmente la democracia que es aplicada en nuestro país,
escuelas, e instituciones es la que queremos y nos está favoreciendo, y por qué
nos hemos convertido en seres conformistas. Construyamos un nuevo paradigma
en la educación donde descolonicemos el racismo, la desmercantilización de la
vida y democracia, una política Re configurativa, una educación liberal, pero sobre
todo buscar ser seres autónomos, capaces de construir un conocimiento crítico y
propio, movimientos sociales y el gran compromiso que se tiene que tener con la
educación si se desea se agente de cambio. El patrimonio cultural es un campo
emergente de la educación cuya preocupación es fundamental y las estrategias de
intervención educativa más entendidas. Se centra en el conocimiento, la
valoración, la conservación y la difusión del patrimonio cultural y su papel como
generadores de sentidos de identidad y pertenencia social. Conlleva a un enfoque
pedagógico como una forma de educación que integre los diferentes métodos
activos de la enseñanza y fomenta la relación entre educación y cultura a través
de diferentes formas de comunicación y expresión, preocupaciones tradicionales
basadas en conservación y difusión, de los contextos históricos, sociales,
económicos y culturales en el que se crea conciencia y apropiación del patrimonio.

Ex convento San Nicolas Tolentino


Historia
Actopan Hidalgo es considerada una ciudad, fundada en el año de 1545 cuando
un grupo de frailes de la orden agustina se estableció en la región denominada
Valle del Mezquital, en el actual estado de Hidalgo, dentro de este bello municipio
se encuentra un patrimonio cultural llamado “El ex convento San Nicolas
Tolentino” o también conocido por ex monasterio Nicolas Tolentino fue fundado
por la orden de los agustinos en el año de 1546, la dirección de la obra se le
atribuye a fray Andrés de Mata. Su portada es de estilo plateresco y su claustro
combina los estilos gótico y renacentista.

Descripción del inmueble: En la parte superior del exconvento se alberga el


museo de arte religioso en el cual podemos observar esculturas y pinturas de
caballete de los siglos XVI al XIX, que representan diversos santos, ángeles,
escenas bíblicas y advocaciones de María, elaborados con técnicas como
estofado en madera, pasta de caña de maíz y óleo sobre tela. El conjunto
representa uno de los conventos agustinos de mayores dimensiones que aún se
preserva como testigo de la labor evangelizadora que los mendicantes
promovieron entre los pueblos otomíes de la región. En la edificación se utilizaron
materiales locales provenientes del Valle de Actopan, como piedra, arena y
madera, para levantar muros de mampostería con argamasa. El exterior tiene un
estilo sobrio con una torre monumental rematada por almenas flanqueando la
portada principal. La elegante fachada evoca el estilo renacentista en su diseño de
piedra labrada con friso, columnas estriadas, medallones y casetones. Sin duda,
uno de los mayores atractivos del conjunto monumental es la capilla abierta, cuya
bóveda de cañón se eleva a 17 metros de altura, y está decorada al interior con
pintura mural de marcado sincretismo religioso con escenas del Génesis y el
Juicio Final. Las llamativas representaciones que se pueden observar son
testimonio de los mensajes religiosos que sirvieron a los frailes como instrumento
visual para la evangelización de los naturales en este convento. Los espacios al
interior del convento, como el refectorio, sala de profundis, las celdas y el claustro,
entre otros, dan cuenta de la vida monástica que se desarrolló en este sitio
histórico, y también resguardan diversas pinturas murales con escenas pictóricas
de gran calidad artística. Él cubo de la escalera principal constituye un espacio de
valor incalculable, no sólo por su techumbre con bóveda de crucería, sino también
por la impresionante propuesta pictórica que fue elaborada en sus muros con la
técnica monocromática de grisalla y en donde se muestran escenas de la
evangelización, además de personajes vinculados con la orden agustina desde
sus orígenes hasta el momento de la construcción del convento. Estas valiosas
pinturas, así como las que se ubican en la sala De Profundis lo convierten en un
espacio único entre los conventos agustinos del Nuevo Mundo. El museo de arte
religioso se encuentra en la parte superior del ex convento, donde podemos
observar esculturas y pinturas de caballete de los siglos XVI al XIX, que
representan diversos santos, ángeles, escenas bíblicas y advocaciones de la
Virgen María. Se trata de finas imágenes elaboradas con técnicas como estofado
en madera, pasta de caña de maíz y óleo sobre tela que constituyen un acervo de
gran relevancia para el patrimonio cultural de nuestro país.

Temáticas tratadas en el Ex Convento de Actopan

El cubo de la escalera principal es uno de los sitios más interesantes del


convento. La pintura que se observa en la totalidad de los muros muestra escenas
de la evangelización, además de personajes vinculados a la orden agustina desde
sus orígenes hasta el momento de la construcción del convento. Estas valiosas
pinturas lo convierten en un espacio único entre los conventos agustinos del nuevo
mundo. También, se cuenta con una sala etnográfica permanente donde se
observa la vida cotidiana de los Otomíes del valle del mezquital, así como sus
artesanías más representativas.

Servicios disponibles en el Ex convento de Actopan

En el Ex convento de Actopan se realizan visitas guiadas a escuelas y público en


general (se recomienda hacer reservación por correo electrónico con al menos 2
días de anticipación), así como también, se llevan a cabo talleres para niños de
primaria y preescolar al finalizar el recorrido por el ex convento. También, se debe
mencionar que hay taquilla, sanitarios y guardarropa.

Datos generales e importante sobre el ex convento

 El ex convento agustino de San Nicolas de Tolentino de Actopan Hidalgo es


el monumento histórico más importante del estado de hidalgo. Desde el
punto de vista arquitectónico y pictórico, el ex convento de San Nicolas de
Tolentino constituye uno de los mayores ejemplos del arte novohispano del
siglo XVI, por lo cual fue declarado monumento Histórico y Artístico de la
nación, mediante el Decreto del 2 de febrero de 1993 emitido por el
gobierno de la Republica. La fundación del convento data en 1546, aunque
este fue ordenado oficialmente dos años después, siendo provincial de la
orden el ilustre Fray Alonso de la Veracruz y durante el capítulo celebrado
por la comunidad agustina en la Ciudad de México.

 El convento agustino de San Nicolás Tolentino fue fundado en 1548.


Constituye uno de los más notables ejemplos de la arquitectura religiosa
mexicana, toda vez que la orden agustina no hizo votos de pobreza y sus
construcciones fueron realizadas con gran elegancia y riqueza.

 En sus muros y bóvedas se aprecian frescos originales con escenas del


Antiguo Testamento e imágenes de santos y personajes religiosos. En su
jardín está ubicado el Museo de Arte Popular Otomí, con piezas antiguas y
contemporáneas de dicha cultura, así como la Casa de Cultura.
 El acervo del museo es de arte religioso virreinal, conformado por pinturas
de caballete y murales, esculturas de San Nicolás, un misal en latín y
arcángeles y santos estofados en madera. Se encuentra ubicado en el
claustro alto del exconvento de San Nicolás, cuenta con cuatro salas de
exposición permanente. El acervo del Museo se compone de importantes
manifestaciones artísticas de la época colonial y del siglo XIX.

EVIDENCIAS
Referencias
Madrid, M (2013). La noción de paradigma y su aplicación en la educación. UPN-LEIP: México.
Hernández, G. (2006). Paradigmas en psicología de la educación. Paidós: MéxicoSheffler, I. (1994).
Teoría de la educación. Universidad de Costa Rica: Costa Rica

(Boaventura, 2013)

(Bedoya, J. (2005). Epistemología y Pedagogía. Bogotá: Ecoe.)

Mendieta, Eduardo. (2008). Educación liberadora,

pp. 341-355. En Filosofía de la Educación. Bogotá. Editor

Trotta. Vol. 29. Enciclopedia iberoamericana de filosofía.

Moore T.W. (1999). “Teoría General de la Educación”, Introducción a la Filosofía de la Educación,


pp. 27-39 y O´Connor, D.J. (1971).

¿Qué es una Teoría de la Educación?, Introducción a la Filosofía de la Educación, pp. 134-160.

(inah, 2010)

(nacional, s.f.)

(cultural, 2020)

Algunas imágenes fueron sacadas de internet y algunas otras no, ya que las autoridades del
convento no permiten la toma de fotografías, y por ahora no se puede acceder al lugar.

También podría gustarte