Está en la página 1de 4

Nombre de la materia: Módulo V: Experiencia educativa multidimensional

Nombre del alumno: Israel Cardona Jiménez

Nombre de la tarea: El aula y tres estilos de pensamiento: crítico, creativo, de


cuidado hacia el otro.

Unidad #: I: Hacia una conceptualización del campo educativo

Nombre del profesor: Moisés Fayad Islas

Fecha: 04 de octubre de 2020


EL AULA Y TRES ESTILOS DE PENSAMINETO: CRÍTICO,
CREATIVO Y DE CUIDADO HACIA EL OTRO

En base a los textos de Sharp & Splitter (1996) y Burbules (s.f.), se


comparte lo siguiente para ejemplificar el pensamiento crítico, creativo y
cuidado hacia el otro:

Pensamiento Crítico:

En la clase de antropología filosofica del cuarto semestre de la facultad


de filosofia el profesor comienza a exponer la teoria hilemorfica según
Aristóteles, después lanza a los alumnos la siguiente pregunta: ¿Qué piensan
acerca de lo que afirma este autor sobre el hombre? Uno de ellos pide la
palabra y dice: estoy de acuerdo en que el hombre es un ser compuesto de dos
elementos, a saber: alma y cuerpo, sin embargo, no estoy de acuerdo con el
autor en que estos dos elementos son co-principios, es decir, dos áreas
distintas que al unirse forman una unidad sóla cosa. Más bien, dijo el alumno:
considero que el alma es la forma del cuerpo, y no su co-principio.

El profesor atento a lo que comentaba el alumno le comentó al termino


de su participación: buen punto de vista, despues dijo a los demás: ¿alguien
tiene otra aportación?

En este ejemplo, puede notarse lo que afirma Burbules (s.f.), a tráves del
diálogo el profesor ha de crear ocaciones y oportunidades donde los alumnos
poco a poco construyan una compresión propia y madura, es decir, que cada
individuo retroceda y reflexione sobre los supuestos dados para que a partir de
ellos reconstruya sus propios puntos de vista.
Pesamiento Creativo:

Yo profesor, alzando la mano vocifero otro alumno. Me parece buen


aporte el de mi compañero porque si explicamos la realidad del hombre desde
la perspectiva filosofica Aristotelica llegamos a la conclusión de que el hombre
es una dualidad, y dicho presupuesto trae consigo concecuenias extremas
como: la exaltación de lo espiritual por una parte, o la de la carnal por otra. Sin
embargo, Tomas de aquino refiere que el hombre es una unidad, ya que para
él el alma es la forma del cuerpo. Ante esta problemática, yo considero que el
hombre es un espiritu sensible.

La segunda participación en el diálogo, el alumno realiza lo que Sharp &


Splitter (1996) comentan: ante la tension en un diálogo el alumno puede
utilizarla para crear nuevas perspectivas y puntos de vista.

Pensamiento cuidado hacia el otro:

Luego de la participación, otro de los alumos intervino para comentar


que los dos puntos de vista expuestos son excelentes pues dan un panorama
esencial de la concepción del hombre, sin embargo (prosigio hablando), no
estoy del todo de acuerdo con ustedes. Para mi, el hombre es un ser de
realidades, es decir, un ser que tiene diversas dimensiones pero que ninguna
de esas realidades esta sobre la otra.

Finalmente, el profesor comento que el hombre a parte de todo lo que


comentaron y que enriqueció la clase y las diferentes concepciones que cada
uno posee es un misterio.

La intervención del último alumno da cuenta de lo que es el pensamiento


cuidado hacia el otro, pues como dice Sharp & Splitter (1996), el alumno ha de
aprender que cualquier cosa dicha por cualquier persona será aceptada como
una valiosa contribución.
Referencias:

Sharp & Splitter (1996), La dinámica de la comunidad de indagación, La otra


educación, Manantial: Buenos Aires.

Burbules, (s.f) El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. ¿Por qué dialogo?


¿Por qué teoría y práctica?,

También podría gustarte