Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE
ASUNCIÓN
FACULTAD DE
FILOSOFÍA
PSICOLOGÍA
EDUCACIONAL
RESUMEN DE

METODOLOGÍA DE LA
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN

CARINE MARCHAO-
AMANDA GONZÁLEZ-
INVESTIGACIÓN DAIANA MOREL

RESUMEN
CAPITULO 1

LA CIENCIA
La ciencia

Diferentes definiciones de Ciencia

Zorrilla (1984, 24) comenta que la sociedad griega denominó isemi al concepto conocer
o tener noticia de. Los pueblos latinos lo incorporaron posteriormente como scientia,
cuyo origen es scients, participio presente de sciere, cuyo significado es conocer.

El concepto de ciencia se ha precisado a través del tiempo, de modo que en la actualidad


se tiene un acervo de propuestas con diverso enfoque. A manera de ejemplo, se
presentan las siguientes:

 Eli de Gortari (1979, 13) establece que ciencia significa: "la explicación objetiva
y racional del universo".
 Alfredo Tecla (1980, 20) la define como "un sistema de teorías, leyes y
categorías que observa tres niveles: el teórico, el metodológico y el técnico".
 Ezequiel Ander-Egg (1976, 19) acepta como definición lo siguiente: "el
conocimiento racional, cierto o probable, obtenido metódicamente,
sistematizado y verificable"
 Polit y Hungler (1985, 19) expresan que es "el conjunto de sistemas teóricos y
conceptuales que constituyen el empeño máximo y más avanzado de los seres
humanos para comprender las complejidades del universo en el cuál viven".

Kedrov y Spirkin (1986, 117-119) formulan varias explicaciones de lo que a su juicio es


la ciencia y las cuales en conjunto exhiben la concepción materialista. Destaca la
identificación de la esfera espiritual del ser humano como constituyente del origen del
pensamiento, en la siguiente cita: "un importantísimo elemento de la cultura espiritual,
la forma superior de los conocimientos humanos". Ligado a la anterior expresión,
aparece la estrecha relación entre la realidad exterior y el ser humano individual y
colectivo, cuando dicen que "es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y
leyes del mundo externo y de la actividad espiritual de los individuos, que permite
prever y transformar la realidad en beneficio de una sociedad". Como comentario final,
los autores establecen dos condiciones esenciales para comprender el concepto de
ciencia, las cuales son la necesidad de corroboración y reproducibilidad del objeto de
estudio con el fin de comprender el universo. Tales apreciaciones se deducen por las
siguientes afirmaciones: “es el sistema de conocimientos confirmados por la práctica y
que representan la verdad objetiva", y más adelante también mencionan que “la ciencia
coadyuva a elaborar una concepción correcta del mundo".

o Merton (1965, 542) plasma que ciencia "es una palabra falsamente incluyente (el
subrayado es del autor) que se refiere a una variedad de rasgos distintos, aún cuando
interrelacionados... se usa comúnmente para denotar: a) una serie de métodos
característicos a través de los cuales se certifica el conocimiento; o b) la acumulación de
conocimientos que ha surgido de la aplicación de dichos métodos; o c) una serie de
valores y normas culturales que gobiernan las actividades llamadas científicas; o d) una
combinación de las anteriores". Merton hace un juicio y una crítica a las ideas de otros
autores sin ofrecer propuesta alguna, aunque evidencia la falta de una definición
concluyente.

Las distintas versiones tienen variantes en su forma, aunque comparten lo esencial. Así
pues, es posible establecer que ciencia abarca el conjunto global, integrado y
sistematizado de conocimientos verificables o comprobables generados por el humano y
acumulados a través de su historia, para entender totalmente sus dimensiones -biológica,
psicológica y social-, y para comprender su relación con los fenómenos de la naturaleza.

Clasificaciones de la ciencia.

Los pensadores han elaborado una serie de clasificaciones de la ciencia, basadas en


criterios que son producto de acuerdos entre individuos. Sin embargo, determinados
autores, por las propuestas que hacen, llegan a conformar corrientes de pensamiento.
Por tal razón, para representar una clasificación, se escogieron varios autores para
ilustrar la diversidad de las corrientes epistemológicas más importantes de nuestro
tiempo.

Positivista.

Muchos investigadores aceptan la división de ciencia según Bunge (1981, 19-49),


(véase la figura 1.1.). Este autor hace una separación en dos grandes grupos: las
formales (o ideales) y las fácticas (o factuales). Este autor fundamenta su distinción en
los objetos, procedimientos y criterios de verdad.

Los objetos de las ciencias formales son ideales (abstracciones), en tanto que los de las
fácticas son materiales (tangibles). La deducción es el procedimiento en el caso de las
ideas y en cuanto la naturaleza, la observación, la experimentación y en un segundo
plano la deducción. Respecto al criterio de verdad válido para las abstracciones, los
resultados son analíticos pues se deducen de postulados o teoremas, conforme a la
consistencia o no contradicción de sus resultados; y para las factuales es la verificación.

De la división anterior cabe señalar que su autor divide y subdivide el esquema de


ciencia hasta separarla en disciplinas altamente especializadas y desvinculadas entre sí.
Y no concluye con una posterior reunificación de las fracciones de conocimiento. Por
tanto, descuida la interrelación de los diversos enfoques disciplinarios pertinentes para
una correcta explicación de la realidad. Este esquema es rescatable en tanto se considere
un punto de partida que reintegre los fragmentos del todo.

FORMAL LÓGICA

MATEMÁTICA

o Física

o Química
NATURAL
o Biología
CIENCIA
o Psicología Individual

o Etc.

FACTUAL O o Sociología
FÁCTICA o Economía
CULTURAL o Ciencia Política

o Historia material

o Historia de las ideas

o Psicología Social

o Etc.

Cuadro 1.1. Clasificación de la Ciencia según M. Bunge


Características distintivas entre las Ciencias fácticas y las Ciencias Formales
Ciencias Formales o Ideales Ciencias Fácticas
 Establecen relaciones ideales.  Interpretan las formas ideales en
términos de hechos y
 Los entes ideales existen en la experiencias.
mente humana.  Dado que estudian entes
materiales se necesita emplear la
 La Lógica y la Matemática observación y la experimentación.
construyen sus propios objetos de  En estas ciencias exactas se
estudio. emplean símbolos interpretados
 Demuestra o prueba  Verifican o corroboran
 La demostración es completa y  La verificación es incompleta y
final temporaria.

Definición de teoría.

Quienes buscan y generan nuevo conocimiento en los hechos y en las ideas no pueden
sencillamente acumularlos en forma aislada. Por tal razón, los científicos tratan de
integrarlos en forma ordenada y en una interrelación coherente denominada teoría.

La palabra teoría tiene usos diversos según la perspectiva del aplicante. En las ciencias
sociales se emplea como orientación teórica, marco de referencia o esquema teórico.
También los textos de autores clásicos suelen ser identificados nominalmente con el
término teoría, según Zorrilla (1984, 35).

En el campo de las ciencias experimentales teoría se refiere a una serie de proposiciones


y/o aseveraciones lógicamente interrelacionadas con sentido empírico.

Ma. Teresa Yurén (1981, 33) ofrece un ejercicio al proponernos imaginar la labor de un
investiga-dor en los siguientes supuestos: "al principio se encuentra con datos aislados,
y por ello formula hipótesis, sin conexión entre sí. En ese momento las ideas no están
ordenadas ni se enriquecen unas a otras; de tal manera que no se sabe cuáles controlan a
cuáles. Pero a medida que se desarrolla la investigación, se descubren relaciones entre
las hipótesis antes aisladas; éstas se comprueban para obtener leyes. Se va estableciendo
una conexión entre las diversas leyes, ordenándolas coherentemente hasta formar una
unidad. Esta cohesión o encadenamiento de leyes se llama sistema, y el conjunto que
resulta de ese encadenamiento recibe el nombre de teoría".

Este ejercicio ilustra con bastante claridad los pasos de cómo se genera y estructura el
conocimiento hasta conformar una teoría. En este orden de ideas, la misma autora
resume el proceso de una investigación hasta llegar a ser ciencia "cuando en ella se han
construido teorías... de ahí que los datos, los problemas, las hipótesis y las leyes sueltas
no constituyen una ciencia".

Para Yurén una teoría debe presentar rasgos característicos. Ser dinámica. Al respecto,
ella afirma que "el incremento de conocimientos origina nuevos planteamientos de
problemas y abre nuevos caminos para otras leyes, teorías e investigaciones". El riesgo
de una conceptualización de tal naturaleza restringe a pensar en la teoría con un avance
uniforme, cuando esto no es obligadamente cierto.

Quienes buscan y generan nuevo conocimiento en los hechos y en las ideas no pueden
sencillamente acumularlos en forma aislada. Por tal razón, los científicos tratan de
integrarlos en forma ordenada y en una interrelación coherente denominada teoría.

La palabra teoría tiene usos diversos según la perspectiva del aplicante. En las ciencias
sociales se emplea como orientación teórica, marco de referencia o esquema teórico.
También los textos de autores clásicos suelen ser identificados nominalmente con el
término teoría, según Zorrilla (1984, 35).

En el campo de las ciencias experimentales teoría se refiere a una serie de proposiciones


y/o aseveraciones lógicamente interrelacionadas con sentido empírico.

Ma. Teresa Yurén (1981, 33) ofrece un ejercicio al proponernos imaginar la labor de un
investiga-dor en los siguientes supuestos: "al principio se encuentra con datos aislados,
y por ello formula hipótesis, sin conexión entre sí. En ese momento las ideas no están
ordenadas ni se enriquecen unas a otras; de tal manera que no se sabe cuáles controlan a
cuáles. Pero a medida que se desarrolla la investigación, se descubren relaciones entre
las hipótesis antes aisladas; éstas se comprueban para obtener leyes. Se va estableciendo
una conexión entre las diversas leyes, ordenándolas coherentemente hasta formar una
unidad. Esta cohesión o encadenamiento de leyes se llama sistema, y el conjunto que
resulta de ese encadenamiento recibe el nombre de teoría".

Este ejercicio ilustra con bastante claridad los pasos de cómo se genera y estructura el
conocimiento hasta conformar una teoría. En este orden de ideas, la misma autora
resume el proceso de una investigación hasta llegar a ser ciencia "cuando en ella se han
construido teorías... de ahí que los datos, los problemas, las hipótesis y las leyes sueltas
no constituyen una ciencia".

Para Yurén una teoría debe presentar rasgos característicos. Ser dinámica. Al respecto,
ella afirma que "el incremento de conocimientos origina nuevos planteamientos de
problemas y abre nuevos caminos para otras leyes, teorías e investigaciones". El riesgo
de una conceptualización de tal naturaleza restringe a pensar en la teoría con un avance
uniforme, cuando esto no es obligadamente cierto.

Además, ser global. Yurén sostiene: “La teoría en su conjunto corresponde, de un modo
más o menos imperfecto, al objeto de estudio en su conjunto". En esta afirmación se
aprecia un enfoque limitante en tanto que la noción conjunto suele ser excluyente de
otros aspectos no contemplados dentro de la teoría propuesta a pesar de ser parte de lo
estudiado; no obstante, su restricción antes discutida, cumple su función globalizadora.

También le atribuye el rasgo de ser acumulativa. Dice: "Una teoría no suprime del todo
a las teorías anteriores, sino que conserva algunos de sus componentes". Esta
característica no es original en la autora, pues otros autores la mencionan y le confieren
validez. Adicionalmente reconoce dos tipos de principios válidos para la formulación de
teorías en las ciencias factuales. Los divide en internos y puente. Textualmente su
definición es la siguiente: “principios internos, que indican las características de los
fenómenos básicos a que se refiere la teoría, así como las leyes que explican esos
fenómenos; y principios puente, que muestran cómo se relacionan los procesos
considerados por la teoría con fenómenos empíricos, que son aquéllos con los que
estamos familiarizados, y que la teoría puede entonces explicar, predecir o retrodecir".
Esta propuesta tiene gran valor en tanto sintetiza claramente el binomio abstracción-
práctica.
Otro autor, Alfredo Tecla (1980, 30) aborda el término teoría con un enfoque dirigido
hacia la transformación revolucionaria de la sociedad, surgida de la generalización de la
actividad cognos-citiva y de los resultados de la praxis. Él plantea los siguientes rasgos:

“La teoría es un sistema de conceptos, categorías y leyes (saber generalizado)".


Consecuentemente, evidencia la conformación de un orden de los elementos del
conocimiento.

"Se encuentra indisolublemente ligada a la práctica". Esta afirmación tiene su origen y


su destino únicamente dentro del ámbito de las ciencias sociales.

"Son estructuras complejas: cálculos formales e interpretación sustancial". Aquí, por el


contrario, esta característica tiene un rango de aplicación universal.

"Puede servir de guía para la transformación de la realidad; contribuyen a transformar la


naturaleza y la vida social". Este rasgo cobró validez para los científicos a partir de
teorización de fenómenos sociales -surgida a raíz de los cambios emergentes de la
Revolución Industrial-, ocasionando una ruptura con el discurso científico tradicional.

"Las teorías sociales poseen un carácter de clase". Un planteamiento descrito en los


términos -como lo hace Tecla- evidencia su origen en la visión materialista de la
historia.

"Es el reflejo objetivo de la realidad". Tal rasgo es el más controvertido por el riesgo de
una omisión, voluntaria o involuntaria, del contexto histórico en que se produce la
teoría, como se confirma con la siguiente cita: “La teoría científica está condicionada
social e históricamente".

Una vez vistas varias posiciones de autores sobre la definición de teoría, se concluye
que ésta es una interconexión coherente de leyes, fenómenos o procesos; no solamente
un agregado.
CAPITULO II

EL CONOCIMIENTO
Conocimiento

Proceso por medio del cual el mundo circundante se refleja en la conciencia del hombre.

Es un contacto directo de cualquier tipo.

Formas de conocer: percepción de los sentidos de las características de los objetos.

Conocer es el puente entre la realidad y la percepción de la misma.

Conocer es la habilidad humana en la que se relacionan el sujeto y el objeto por


conocer.

Elementos del conocimiento

1. Sujeto. Es la persona que conoce.

2. Objeto. Es lo que se va a conocer.

3. Operación. Es el acto de conocer. Proceso psicológico necesario

para ponerse en contacto con el objeto.

4. Representación. Trata de reproducir en la mente del sujeto

lo que pasa en el exterior.

Conocer es la acción de averiguar por medio del intelecto la naturaleza y las relaciones
existentes entre las cosas.

Conocer es aprehender, agarrar, atrapar mentalmente un objeto.

Sólo habrá un modo de dominar la naturaleza: conociendo.

Francis Bacon

Origen del conocimiento

1. La experiencia, percepciones de los sentidos.

2. La razón, capacidad de razonamiento.

3. Intuición o comprensión profunda de algo.

El conocimiento, para serlo en realidad, debe cumplir con tres condiciones:

creencia, verdad y evidencia.


El conocer entraña tener o haber tenido una experiencia personal y directa, haber estado
en contacto o estar familiarizado con aquello que se pretende conocer. El conocer no
implica trasmitirlo. Nadie puede conocer por otro. Los saberes son creencias que se
justifican por razones. Tener razones suficientes implica que éstas lo sean
independientemente de cualquier juicio u opinión particular, que sean objetivas. Las
razones objetivamente suficientes son las que garantizan que la creencia esté
determinada por la realidad y no por motivos subjetivos. El saber es directamente
trasmisible. La creencia es la disposición de un sujeto considerada en cuanto tiene
relación con la realidad. Creer algo implica tener una serie de expectativas, de
disposiciones que regalan nuestras relaciones con el mundo. El concepto de creencia no
responde a un interés psicológico; responde más bien a la necesidad de saber si el objeto
de la actitud forma parte o no del mundo real. La creencia se acompaña de elementos
subjetivos y afectivos como los deseos e intenciones. Hay creencias que de hecho
aceptamos de manera espontánea, sin acompañarlas de razones que las justifiquen.

Convicciones son aquellas creencias vitales que dan sentido a nuestra existencia.

Conocer = Experiencia personal = TOTAL.

Saber = Se puede tener noticia de un objeto sin conocerlo = PARCIAL.

El conocimiento se adquiere de diversas formas y niveles de profundidad, y de acuerdo


con distintos enfoques culturales.

Conocer en un nivel elemental equivale a darse cuenta de las cosas, en tanto que en un
nivel más profundo consiste en poseer una clara noción de la realidad que nos rodea, de
su estructura y de sus múltiples relaciones.

Los distintos niveles del conocimiento son: detectar, observar, describir, comparar,
definir, clasificar, argumentar, explicar, reproducir y crear.

Conocimiento espontáneo. Se adquiere de manera cotidiana, sin una planeación y sin


utilizar instrumentos especialmente diseñados. En él coexisten elementos racionales e
irracionales. La finalidad del sujeto en la relación del conocimiento no es conocer al
objeto sino sólo satisfacer necesidades. Aunque esta relación ya incluye cierto nivel de
conocimiento, éste es superficial y acrítico.
Conocimiento popular o cotidiano. Toda información recibida o trasmitida sin
referencia ni crítica expresa de las fuentes de donde se tomó o de las razones que le dan
validez. También se le llama conocimiento vulgar o común.

Conocimiento empírico. Es el que surge de la experiencia. No sigue un método, es


asistemático. Se puede obtener al azar.

Conocimiento científico. Exige mayor rigor, trata de encontrar las regularidades en los
acontecimientos para explicarlos, conocerlos y predecirlos. Se genera mediante la
aplicación del método científico en los diseños de investigación. Es específico y preciso.

Conocimiento filosófico. Es general y comprehensivo. Habla de todo sin límites


precisos. El filósofo reflexiona sobre los productos de la ciencia, su trascendencia, su
valoración en general. Busca la integración racional del conocimiento humano en
general
CAPITULO III

ERRORES MÁS COMUNES EN LA FORMULACIÓN DE TRABAJOS DE


INVESTIGACIÓN
Errores más comunes en la formulación de trabajos de Investigación (Wainerman
& Sautu, 2004)

 Formulación de un objetivo tan amplio que no es susceptible de ser investigado


durante la vida útil del individuo

 Error de dejar a cargo de la realidad de especificación del objetivo que se habrá


de investigar en ella.

 Planteo de objetivos específicos no incluidos en el general, o que pertenecen a


otra investigación

 Falta de conciencia de que, si no existen datos, o no están disponibles, o que, si


las instituciones que los producen no permiten el acceso para obtenerlos, es
imposible llevar la investigación

 Confusión entre producción de conocimiento sobre la realidad y elaboración de


políticas y/o planes de acción para operar sobre ella, o entre objetivos de
investigación y propósitos de largo plazo

 Confusión entre afirmaciones fácticas y afirmaciones valorarlas

 Confusión entre hipótesis como “conjetura" a someter a prueba e hipótesis


como “presupuesto" o “punto de partida" que orienta la investigación

 Divorcio esquizofrénico entre el marco teórico, generalmente una teoría


totalizadora, de gran complejidad y abstracción , y el diseño metodológico

 Planteo de un objetivo de corte explicativo antes de haber alcanzado una


descripción del fenómeno en investigación

 Discrepancia entre objetivos diacrónico y diseños sincrónicos

 Confusión entre objetivo específico y “ paso" a recorrer en el desarrollo de la


investigación
CAPITULO IV

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La investigación científica (Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, 2014)

Etimología de la palabra investigación

La palabra investigación proviene del latín investigare, que significa seguir la huella,
indagar, descubrir, buscar, etcétera.

Etimológicamente, la palabra investigación hace referencia a la indagación, a la


búsqueda de algo, así que realmente todos los seres humanos tenemos la habilidad de
hacer una investigación.

La palabra investigación deriva de dos raíces latinas: “in” que significa “en, dentro” y
“vestigium” que se refiere al rastro, huella, indicio, señal o vestigio de algo. La palabra
investigar proviene del verbo latino investigare, que alude a la acción de buscar,
inquirir, indagar, averiguar o descubrir alguna cosa.

Concepto de investigación científica

La investigación científica es una búsqueda sistemática ( obtiene información a partir de


una planeación preestablecida, los hallazgos se examinarán, para modificar o añadir lo
nuevo a los conocimientos existentes), ordenada ( tiene una previa organización,
establecimiento de objetivos, formas de recolección de datos y de realización de
informe) y objetiva (sus conclusiones no se amparan a un parecer subjetivo, sino en
hechos que previamente han sido observados y evaluados); emplea herramientas,
instrumentos y procedimientos especiales, según el área de conocimiento, para dar
posibles respuestas objetivas a un problema que se presenta en la naturaleza o en el
ámbito social.

Concepto de Metodología de la investigación (Morán Delgado & Alvarado


Cervantes, 2010)

Se define como un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado, metódico y crítico,


que conduce hacia el descubrimiento de hechos, datos, relaciones, leyes o verdades
nuevas en cualquier campo del conocimiento humano.

También podría gustarte