Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


CONTABILIDAD Y FINANZAS

TEMA: EPISTEMOLOGIA EN LAS CIENCIAS CONTABLES

INTEGRANTES:
 CANEVARO VILELA, MILAGROS.
 CAZORLA HUAMAN YOLANDA.
 CHUNQUE ABANTO GUADALUPE.
 VILCHEZ CRUZADO RAQUEL.
 ZEGARRA SOLARES JOSE LUIS.

Ciclo: III

Docente: Cholan Calderón, Antonio

Año:

2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

LA EPISTEMOLOGÍA
Introducción
Este capítulo tiene el propósito de demostrarle al estudiante que la investigación no
comienza con el procedimiento metodológico, si no que al realizarla es importante
reconocer primero que en el campo del saber científico existe una rama del
conocimiento dedicada a la reflexión sobre la ciencia misma o sobre su producto, es
decir, el conocimiento científico.

Se pretende, entonces, que el estudiante conozca que antes de aprender a utilizar un


método científico determinado debe saber:

-¿Qué se entiende por ciencia hoy?

- ¿Cuáles han sido sus diversos concepciones a lo largo de la historia?

-¿Cuál es la naturaleza de la ciencia y como se valida el conocimiento científico?

-¿Cuáles son las limitaciones y bondades de la ciencia?

_ ¿Cuáles son los problemas que en la actualidad le competen a la epistemología


(reflexión sobre la ciencia)?

- ¿Cuál es la importancia actual de la reflexión sobre las implicaciones de la ciencia en la


vida de las naciones? ¿Las personas, las organizaciones, las disciplinas?

¿Porque en la sociedad actual del conocimiento toda persona necesita reflexionar acerca
de la ciencia o realizar epistemología?

Así mismo, se pretende que el estudiante conozca que en toda disciplina o campo del
conocimiento se requiere la epistemología (epistemología regional), porque la reflexión
sobre la naturaleza de un conocimiento y la validez del mismo determinan el grado de
cientificidad de tal disciplina.

 Concepto:
La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la
investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Mera hoja del árbol de
la filosofía hace medio siglo, la epistemología es hoy una rama importante del mismo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
1. Según Piaget (1970)

La lógica, la metodología y la teoría del conocimiento o epistemología, constituye tres


ramas importantes del saber científico.
Es importante considerar a Piaget, fundador de la epistemología genética, quien sostiene
que la epistemología genética intenta explicar el conocimiento y en particular el
conocimiento científico sobre la base de su historia, su socio génesis y especialmente
desde los orígenes psicológicos de las naciones y operaciones sobre las cuales está
fundamentada.

2. Según Byron, Browne y Porter (1986)

La epistemología es la teoría filosófica que trata de explicar la naturaleza, las variedades,


los orígenes, los objetivos y los límites del conocimiento científico.

3. Según Lenk (1988)

Afirma que es una disciplina filosófica básica que investiga los métodos de conceptos
científicos.

4. Según Cerda (1998)

Comparte estas definiciones al considerar la epistemología como aquella filosofía o


teoría de la ciencia que estudia críticamente los principios, las hipótesis y las diversas
ciencias, con el propósito de determinar, su origen y estructura, su valor y alcance
objetivo.

5. Según Mario Bunge (1980)

La epistemología o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la


investigación científica y su producto, el conocimiento científico.

 El periodo clásico de la epistemología


Hasta hace medio siglo la epistemología era solo un capítulo de la teoría del
conocimiento o gnoseología. Aun no se habían advertido los problemas semánticos,
ontológicos axiológicos, éticos y de otro tipo que se presentan tanto en el curso de la
investigación científico por opción al vulgar el de la clasificación de las ciencias, y el de
la posibilidad de edificar la ciencia inductivamente a partir de observaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Durante ese periodo, que podemos llamar el periodo clásico y que se extiende nada
menos que de Platón a Russell, la epistemología era cultivada principalmente por
científicos y matemáticos en horas de ocio o en transcender dictar conferencias de
divulgación y ´por filósofos sin preparación científica.

Ninguno de los pensadores citados puede considerarse como epistemólogo profesional.


Su ocupación principal era otra: la investigación científica la matemática, la historia de
las ideas, la política, o alguna otra cosa. Solamente dos de ellos Boltzmann y Mach
alcanzaron a desempeñar en la catedra de epistemología. Pocos de entre ellos poseyeron
una visión filosofía de conjunto, y casi siempre se ocuparon de problemas bastante
especializados no obstante, todos esos pensadores fueron interesantes.

Es preciso reconocer que estos pensadores, casi todos ellos epistemólogos aficionados
escribieron libros más interesantes y perdurables así como mejor escritos, que la
mayoría de los libros sobre epistemologías se publican hoy en día. Un motivo de ello es
que se ocuparon de problemas auténticos: originales y de envergadura, en lugar de
acometer problemitas intranscendentes o delimitarse a comentar e los que hacen otros,
como suele ocurrir actualmente. Además, esos pensadores del periodo clásico tenían
opiniones propias y defendían con elocuencia y con brillo, aunque no siempre con rigor.

 RAMAS:
Según Mario Bunge la epistemología actual tiene las siguientes ramas:

1.1 Lógica de la ciencia o investigación de los problemas lógicos y meta lógicos


concernientes a la lógica requerida por la ciencia, así como la estructura lógica como
de las teorías científicas.
1.2 La semántica de la ciencia o investigación, análisis y sistematización de conceptos de
referencia, representación, contenido o sentido e interpretación, verdad y afines que
se presentan en la investigación científica y meta científica.
1.3 Teoría del conocimiento científico a diferencia de otros uso de conocimiento técnico,
tecnológico, artístico, moral, filosófico etc.
1.4 Metodología de la ciencia o estudio del método general de la investigación científica,
así como de los métodos o técnicas particulares de las ciencias particulares.
1.5 Ontología de la ciencia o análisis y sistematización de los supuestos y resultados
ontológicos (metafísicos) de la investigación científica. Por ejemplo: el postulado de
legalidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

1.6 Axiología de la ciencia o estudio del sistema de valores de la comunidad científica.


1.7 Ética de ciencia o investigación de las normas morales que cumplen o quiebran los
investigadores científicos.

 La contabilidad ciencia social


Es un conocimiento sistemático con estructura, sin embargo, su teoría no se desarrolla
con la misma velocidad o con más proyección que el de otras ciencias que tienen que ver
con la organización, funcionamiento y desarrollo empresarial.

FUNDAMENTO TEORICO

OBJETO Y OBJETIVO

El objeto fundamental de la contabilidad es la cuantificación de los recursos económicos


y financieros, a fin de conocer el valor equivalente o relativo entre los distintos bienes.

CONCEPTOS TEÓRICOS

Son las unidades de la estructura lógica del pensamiento. Son “los modos en que el
científico ha aprendido a comprender los fenómenos complejos, a darse cuenta de sus
relaciones mutuas y a representarlos en forma comunicable”.

PRINCIPIOS

El principio es el fundamento de un sistema. Concepto y fundamento constituye la


generalización, son ideas rectoras que permiten a los investigadores producir ciencia,
tecnología y filosofía.

METODO

El método de investigación es otro de los elementos de la estructura de la Ciencia


Contable. A través de él, el investigador establece los procesos relacionados entre sí para
describir, explicar y analizar las propiedades del “problema objeto de estudio” y
descubrir la verdad de los hechos contables.

LEYES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Son conexiones internas y esenciales de los fenómenos que condicionan el desarrollo


necesario y regular de los mismos. A través de ellas explicamos el orden de la conexión
causal entre las propiedades de los objetos materiales, donde el cambio de unos.

HIPOTESIS

Es el elemento fundamental de la estructura de la Ciencia Contable. Sistematiza los


planteamientos que relacionan dos o más variables para explicar o predecir
probabilísticamente propiedades, relaciones y conexiones internas de los hechos
económicos, financieros y administrativos de la empresa.

TEORIA

La teoría es el conjunto de hipótesis sucesivas demostradas y comprobadas por uno o


varios investigadores que estudian el mismo “problema objeto de estudio” con los
mismo o diferentes métodos, técnicas, estrategias e instrumentos de investigación.

 CLASES O CATEGORIAS DE EPISTEMOLOGIA


Según Piaget (1970), la epistemología o teoría del conocimiento se clasifica en tres
categorías:

 La que parte de una reflexión sobre las ciencias y tiende a prolongarla en una
teoría general del conocimiento.
 La que, apoyándose en una crítica de las ciencias, procura alcanzar un modo de
conocimiento distinto al conocimiento científico.
 La que permanece en el interior de una reflexión sobre las ciencias.

Siguiendo con Piaget, a las teorías del conocimiento del tipo 1 se les conoce como
Epistemologías Meta científicas; a las del tipo 2, como paracientíficas; y a las del tipo 3,
como epistemologías científicas.

Epistemologías Metacientíficas:
Han consistido, en todos los casos, en una reflexión sobre las ciencias, ya en parte
construidas e inventadas por los mismos autores de las subsiguientes reflexiones. Por
otra parte, afirma Piaget (1970), todos ellos han superado en mayor o menor medida
las ciencias, aunque salieron de éstas. En estas epistemologías, existe supremacía del
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
conocimiento científico sobre cualquier otro tipo de conocimiento y, por ello, sólo
aceptan el conocimiento científico como el único conocimiento válido.

Epistemologías Paracientíficas:
No reflexionan acerca de las condiciones del pensamiento para alcanzar una teoría más
general del conocimiento, sino que se esfuerzan en partir de una crítica, ante todo
restrictiva de la ciencia, para fundamentar, al margen de sus fronteras, un conocimiento
de diferente forma.

Para los representantes de esta corriente epistemológica, afirma Piaget (1970), la


ciencia resulta cada vez menos objetiva y más simbólica a medida que va de lo físico a lo
psíquico, pasando por lo vital.

Epistemologías científicas:
Se denominan así, no porque éstas sean más ciertas que las anteriores, sino porque su
fundamento es la explicación del conocimiento científico y no pretenden el conocimiento
general. Esta categoría de epistemología surge del interés de las ciencias como
consecuencia de crisis propias de las ciencias en evolución, que puede llevar a una
constante revisión de sus principios e instrumentos de conocimiento.

EJEMPLO
El siguiente es un ejemplo de epistemología regional aplicada al campo de la
administración y la economía.
Consideraciones epistemológicas aplicadas a la economía y a la administración
Entendiendo por epistemología la reflexión sobre los fundamentos y métodos del
conocimiento científico (García, 1997), y a la epistemología de la administración y la
economía como la reflexión sobre el saber y el quehacer de estas disciplinas, el propósito
de esta sección es llevar a cabo una presentación general sobre:

1) la importancia de la epistemología en la administración y en la economía, en la


actualidad estos campos del saber humano se perfilan como una de las áreas de
conocimiento más complejas y llenas de desafíos, para responder a las exigencias del
nuevo orden mundial y de los negocios, en la búsqueda de un desarrollo integral de la
sociedad en general y de las personas en particular y;
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
2) Los retos epistemológicos que en el nuevo milenio deben enfrentar la
administración y la economía. Se pretende generar reflexión para que los profesionales
de la administración y de la economía, especialmente las nuevas generaciones,
fortalezcan su formación disciplinar tendiente a impulsar el desarrollo científico y
técnico, en bien de la profesión, de la actividad empresarial y económica, y de la
sociedad. Investigadores como Morín (1984) llaman la atención sobre la necesidad del
concurso de la epistemología para el desarrollo y progreso de una disciplina, y sus
implicaciones en la sociedad. Según García (1997), si una disciplina se maneja sin
epistemología, el proceso del conocimiento se inhibe, la producción técnica y científica
se vuelve precaria, y su impacto e influencia en el medio resultan muy pobres. Según
Castro Díaz Balart (2002), asistimos al comienzo de nuevos siglo y milenio, y también
al inicio de una nueva era: la era de la tecnología de la información y de la economía del
conocimiento; pero también, a la era de la incertidumbre y de las contradicciones, donde
conviven estrechamente los avances con las crisis.

La administración y la economía como disciplinas del saber, y como prácticas sociales


(Dávila, 1991), no están exentas de los avatares que enfrentan las ciencias, las
tecnologías y las sociedades en general. Por consiguiente, el ejercicio epistemológico es
el medio más idóneo para responder con efectividad a tales retos. En los menos
avanzados respecto a la administración y a la economía, la adopción de teorías y modelos
ha prevalecido a costa de lo reflexivo; sin embargo, cuando la labor académica incorpora
la epistemología en el saber y quehacer de estas disciplinas, brinda claridad y da
orientación hacia dónde dirigir el saber y la práctica social de las disciplina y, por ende,
guía a las organizaciones y sociedades. En la sociedad del conocimiento, la universidad
actual está llamada a asumir el compromiso de la reflexión epistemológica en los
diferentes campos del saber, puesto que como la administración y la economía
desempeñan un papel cada vez más activo en su entorno, la epistemología se vuelve algo
decisivo para los profesionales de estas disciplinas y para la sociedad en general. De
acuerdo con González Ibarra (2000), por sus características de disciplina aplicada, la
administración no ha desarrollado suficientemente el campo de la epistemología o del
conocimiento sobre el conocimiento que le corresponde. Esta situación es similar en la
ciencia económica y se está volviendo muy preocupante en los países en vías de
desarrollo, porque ello implica una dependencia científica y tecnológica cada vez mayor,
pues no están generándose modelos administrativos y económicos propios que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
respondan a las necesidades específicas de estas sociedades. A partir de la década
del año 90, el conocimiento se ha convertido en un recurso económico fundamental, en
tanto que los procesos productivos de avanzada cada vez se asientan más en el acceso al
conocimiento, lo cual convierte a éste en una notable ventaja competitiva; por tanto, el
proceso de desarrollo económico más importante es, sin lugar a dudas, el aprendizaje.
Aquí la epistemología tiene un papel fundamental, al dar soporte al desarrollo de la
disciplina misma y ofrecer respuesta a los desafíos que hoy demanda el nuevo orden
mundial y de los negocios. De manera que para la actividad empresarial y administrativa
el conocimiento se ha convertido en capital intelectual condicionante de ventajas
competitivas. Esto enriquece y torna complejo el objeto de estudio de la administración
y, en consecuencia, exige nuevos rigores y exigencias al saber administrativo y a su
quehacer. Esta nueva era del conocimiento y de la complejidad exige de la
administración y de la economía, y por ende de sus profesionales, una alta calificación
para entender el mundo de las ciencias, los requerimientos del nuevo conocimiento, las
exigencias interdisciplinarias y transdisciplinarias, etc. Por ello, la administración y la
economía tendrán que configurar una epistemología regional (Bunge, 1980) propia, que
les permita su desarrollo, así como el desarrollo empresarial y económico social basado
en un elevado dominio de su propio saber y de otras ciencias y tecnologías.

También podría gustarte