Está en la página 1de 19

Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino

GUÍA DE ESTUDIO DE FILOSOFÍA DE LA CIENCIA


José Homero Camacho Escalera, O. P.

I. NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Díez, J. & Moulinés, U. (1997). Fundamentos


de filosofía de la ciencia. Barcelona: Ariel.

¿Qué es la ciencia?

• Un tipo específico de conocimiento (no todo conocimiento es ciencia).


• Una creencia verdadera con alto grado de justificación por su estructura matemática.
• Una teorización1 de la realidad con carácter universal.

La ciencia la podemos dividir en ciencia formal (trata con objetos puramente mentales,
estableciendo relaciones ideales independientes de la experiencia) y ciencia natural (trata
con los objetos materiales que se captan a través de la experiencia sensible).

¿Qué es la filosofía de la ciencia?

Una teorización sobre el saber científico.

La filosofía de la ciencia se hace preguntas sobre las teorizaciones que hace la ciencia de
la realidad, por ejemplo: ¿cuándo sabemos que un conocimiento es científico? (criterio de
cientificidad), ¿cómo pasar de una multitud de experiencias particulares a una proposición
universal? (problema de la inducción), etc.

¿Qué es un saber de segundo orden?

Un saber que tiene otro saber por objeto.

¿Cuál es el objeto de la filosofía de la ciencia?

La actividad científica.

¿Cuál la tarea del filósofo de la ciencia?

Investigar los principios que rigen la actividad científica. Esto supone:

• Describir las reglas que rigen la actividad científica.


• Dar criterios de evaluación sobre la realización correcta o incorrecta de dicha
actividad.
• Interpretar el material de estudio (datos).

1
“Teorizar” no consiste simplemente en explicar normas ni en registrar hechos (acumulación de
datos); “teorizar” es “conceptualizar”, es decir, interpretar el material de estudio. Es este sentido,
toda teorización es una interpretación.

Página 1 de 19
Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino

¿En qué consiste la dicotomía descripción-prescripción?

La dicotomía trata sobre la naturaleza de la filosofía de la ciencia, es decir, si debe limitarse


a describir cómo operan los científicos o si debe imponer normas que los científicos deben
seguir y evaluarlos según estas mismas normas.

¿En qué se diferencia la filosofía de la ciencia de la psicología de la ciencia,


sociología de la ciencia, historiografía de la ciencia y de las demás disciplinas
filosóficas?

La filosofía de la ciencia se distingue del resto de los estudios sobre la ciencia por su
carácter filosófico, es decir, por su análisis conceptual de los términos producidos por la
ciencia, por ejemplo, “ley”, “contrastación”, “explicación”, “medición”, etc.

Por otro lado, la filosofía de la ciencia se distingue del resto de las disciplinas filosóficas por
su carácter científico, que no hay que confundir con filosofía de la técnica ni filosofía del
lenguaje.

¿Por qué la crítica recíproca entre científicos y filósofos de la ciencia no tiene


sentido?

Porque tanto en uno como en otro hay algo común que es merecedor de estudio. Toda
“theoria” busca lo general en lo particular, lo similar en lo diferente. Es, pues, necesario
abstraer las diferencias, ya que sin abstracción no hay ciencia, y ni siquiera lenguaje.

II. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Loose, J. (1981). Introducción histórica a la


filosofía de la ciencia. Madrid: Alianza
Universidad.

Explica el método científico de Galileo.

Galileo trató de eliminar de la física todas aquellas interpretaciones que no explicaran


(comprobaran) los fenómenos empíricamente.

Para ello, primeramente, rechaza todas las explicaciones teleológicas, según las cuales
todas las cosas tienden a un fin (lugar natal) que las mueve (cfr. Aristóteles).

Su método puede esquematizarse con dos círculos concéntricos. El circulo mayor son las
cualidades primarias sobre las cuales debe tratar la física de modo exclusivo. Dentro del
círculo mayor está un círculo menor que indica aquellas interpretaciones sobre las
cualidades primarias (cualidades secundarias) de los cuerpos que explican de manera
efectiva los fenómenos.

¿Qué son las cualidades primarias?

Aquellas cualidades objetivas de los cuerpos (forma, tamaño, número, posición, etc.) que
sufren una variación cuantitativa con relación a una escala (metro, kilo, litro, etc).

Página 2 de 19
Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino

¿Qué son las cualidades secundarias?

Aquellas propiedades que sólo existen en la mente del sujeto perceptor (colores, sabores,
olores, etc.).

¿Qué es una idealización y para qué la utilizó Galileo?

Idealización: Extrapolación2 de fenómenos serialmente ordenados.

Galileo utilizó la idealización para imaginar consecuencias no incluidas en los datos de los
fenómenos directamente observados. Por eso llegó a establecer principios explicativos de
fundamento matemático que le ayudaban a reconocer en los casos concretos los efectos
que había probado en lo abstracto, evitando así las complicaciones empíricas.

Explica la escalera de axiomas de Bacon.

Bacon propuso, en su Novum Organon, un nuevo método para la ciencia que superara las
deficiencias del modelo aristotélico. Según Bacon, la auténtica investigación científica se
fundamenta en un proceso gradual de inducciones que nos conducen hasta el grado
máximo de generalidad. Para ello, hay que establecer, primero, los hechos de una ciencia
cualquiera (escalón histórico-factual); después, se deben buscar las correlaciones entre
dichos hechos (escalón físico); posteriormente, se depuran aquellas correlaciones
accidentales por el método de exclusión; así es como se alcanzan las correlaciones
esenciales y necesarias (escalón metafísico)

¿Qué y cuáles son los ídolos de los que habla Francis Bacon?

Ídolos: prejuicios y/o predisposiciones del investigador que obstruyen la mente y oscurecen
el estudio de la naturaleza.

Según Bacon existen cuatro ídolos:


• La tribu: Los derivados de la vida en determinada sociedad o cultura.
• La caverna: Los derivados de la propia subjetividad que corrompe la luz natural.
• El mercado: Determinadas maneras de hablar que perturban los razonamientos
(vulgarización o tergiversación de ciertos conceptos científicos).
• El teatro: Doctrinas filosóficas falsas e indemostrables de los antiguos que
conducen a vivir en un mundo de ficción.

Explica la pirámide de Descartes.

Descartes, siguiendo al Bacon, afirmaba que el mayor logro de la ciencia estaba en crear
una pirámide de proposiciones con los principios más generales en el vértice. Pero mientras
Bacon buscaba descubrir leyes generales mediante un progresivo ascenso inductivo,
Descartes pretendía comenzar por el vértice y, mediante un proceso deductivo, descender
hacia abajo. En este sentido era devoto de la jerarquía deductiva de proposiciones de
Arquímedes.

Descartes decía: puedo dudar de todo, menos de que dudo; luego, en tanto que pienso,
existo; si mi mente puede tener al menos una idea clara y distinta, entonces la razón no me

2
Aplicar una cosa conocida a otro dominio para extraer consecuencias e hipótesis.

Página 3 de 19
Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino

engaña; por lo tanto, Dios existe, pues él me ha dado la mente, y también necesariamente
existe el universo externo y cualquier otra idea clara y distinta.

Explica el sistema axiomático de Newton.

Newton distinguió cuidadosamente entre el carácter abstracto y la aplicación empírica de


un sistema axiomático. Esta distinción fue una de las contribuciones más importantes de
Newton a la teoría del método científico.

El método analítico, el método sintético y el método axiomático explican y predicen los


fenómenos; pero difieren en su manera de entender la inducción. El primero, generaliza a
partir de la observación y experimentación; el segundo, pone mayor énfasis en la
imaginación creadora (intuición); el tercero, es una combinación de los dos anteriores.

¿Qué es una hipótesis, según Newton?

Son enunciados que designan “cualidades ocultas” para la que no se conocen


procedimientos de medida.

Explicación: Una proposición que, partiendo de la imaginación creadora (intuición),


explica posibles correlaciones entre los fenómenos. No se puede probar, pero
encaja dentro del sistema axiomático. Su función es la «dirigir la investigación futura
y no servir como premisas para discusiones estériles».

¿Qué es un axioma?

Proposición que no puede deducirse de ninguna otra proposición dentro del sistema.

Explicación: Algo que se toma como verdadero (postulado a priori) y sobre lo cual
se comienza a construir un sistema teórico. Por ejemplo: “Dios existe”.

¿Cuáles son las reglas del razonamiento en filosofía según Newton?

1. No admitamos más causas de las cosas naturales que aquellas que son al tiempo
verdaderas y suficientes para explicar sus apariencias.
2. A los efectos naturales debemos asignar las mismas causas.
3. Las cualidades de los cuerpos, que no admiten intensificación o disminución en sus
grados, y que hemos encontrado presentes en todos los cuerpos dentro del ámbito
de nuestros experimentos, han de estimarse como cualidades universales de todos
los cuerpos.
4. En filosofía experimental hemos de considerar que las proposiciones inferidas de
los fenómenos por medio de la inducción general son verdaderas o que están muy
cercanas a la verdad, no tomando en consideración ninguna hipótesis que hayamos
podido imaginar, hasta que ocurran otros fenómenos, gracias a los cuales podamos
hacerlas más exactas o sujetas a excepciones.

Explica la teoría del método científico de John Herschel

Una de las contribuciones más importantes de Herschel a la filosofía de la ciencia fue su


clara distinción entre el “contexto de descubrimiento” y el “contexto de justificación”. Según
esto, la aceptabilidad de una teoría científica no viene por el método seguido para su

Página 4 de 19
Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino

formulación, sino por la confirmación experimental de sus enunciados (criterio más


importante para la aceptabilidad de leyes y teorías científicas). En este sentido, una simple
conjetura se halla al mismo nivel que un meticuloso ascenso inductivo.

Por otro lado, Herschel exigió de los científicos que fueran adversarios de sus propias
teorías. Las excepciones a la regla delimitan el campo de aplicación de las teorías. El valor
de una teoría se prueba en su capacidad para resistir ataques.

¿Qué es el “contexto de descubrimiento” y el “contexto de justificación”?

• Contexto de descubrimiento: La manera como un científico llega a formular sus


hipótesis, teorías o leyes.
• Contexto de justificación: La manera como los científicos llegan a aceptar una
hipótesis, teoría o ley como verdadera. Existen grados de justificación: a) la
extensión de una ley a casos extremos, b) un resultado inesperado, c) el
experimento crucial.

¿Cuáles son y qué consisten las dos rutas para la obtención de leyes naturales a
partir de los fenómenos?

Según Herschel, hay dos modos distintos para pasar de las observaciones particulares a
las leyes y teorías:

• La aplicación de esquemas inductivos: Generalizar a partir de resultados


experimentales. Esto supone una atención meticulosa y un análisis adecuado de los
fenómenos, ya constituyen la materia prima a partir de la cual el científico formula
leyes y teorías.
• La formulación de hipótesis: Formular una “ley” que explique un fenómeno sin
necesidad de recurrir a una comprobación empírica, teniendo como base,
únicamente, la imaginación creativa (intuición).

Explica las conclusiones de Whewell sobre la historia de la ciencia

Whewell fundamentó la filosofía de la ciencia en la búsqueda de un patrón de


descubrimientos a lo largo de la historia de la ciencia. En efecto, el progreso científico no
es más que una simple unión exitosa entre hechos e ideas. En la misma línea, el
conocimiento científico es sólo una vinculación de hechos mediante ideas adecuadas. Pero
¿cómo saber que un esquema conceptual es apropiado para explicar ciertos hechos?
Según Whewell, solamente por la confirmación experimental de las leyes y teorías.

La tesis principal de Whewell es que el descubrimiento científico es algo más que una
colección y ordenación de hechos (no puede ser reducido a la mera aplicación de reglas);
se requiere una constitución y disciplina mental peculiar para realizar una inducción exitosa.
En otras palabras, la vinculación (coligación) de hechos se consigue a través del talento
inventivo (intuición) de los científicos.

Según Whewell, las teorías desechadas en la historia de la ciencia facilitaron el surgimiento


de otras. De esta manera, el progreso científico es una incorporación sucesiva de leyes y
teorías, una integración conceptual o “concurrencia de inducciones”.

Página 5 de 19
Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino

¿Qué es un hecho y qué una idea?

• Hechos: Informes de nuestra experiencia perceptiva, porciones de conocimiento


que sirven de materia prima para la formulación de leyes y teorías.
• Ideas: Principios racionales que relacionan y ordenan los hechos (como las
categorías en sentido kantiano).

¿Cuáles son los momentos que constituyen un patrón de descubrimiento?

El patrón de descubrimientos que Whewell afirmó ver en la historia de la ciencia es una


progresión en tres tiempos que comprenden:

• Preludio: Consiste en una colección y descomposición de hechos y en una


clarificación de conceptos.
• Tiempo inductivo: Surge cuando se agrega a los hechos un esquema conceptual
determinado.
• Conclusión: Consolidación e integración de los hechos al esquema conceptual.

Explica la vinculación de leyes de Pierre Duhem.

Duhem estaba de acuerdo en que las teorías físicas vinculan leyes experimentales. Sin
embargo, rechazó la idea de que las teorías puedan explicar los fenómenos. Para Duhem,
sólo tiene valor científico la función representativa de las teorías, es decir, la mera
exposición de las propiedades y aspectos relevantes de un fenómeno. ¿Por qué? Porque
el científico al interpretar los hallazgos experimentales (datos) con la ayuda de una teoría,
puede incurrir muy fácil en el error o en conclusiones sesgadas. Por ende, la tarea del
científico debe ser sólo calcular y representar los fenómenos, mas no interpretarlos.

Por otro lado, por muy buena que sea una teoría, no podemos estar seguros si corresponde
a la estructura de lo real (históricamente las teorías físicas han resultado ser insuficientes y
parciales). En suma, para Duhem, ninguna ley experimental es exacta, tanto por el error en
los instrumentos de medida, como por la variedad de representaciones simbólicas que
pueden hacerse de la misma.

Según Pierre Duhem, ¿cuál es la diferencia entre “representación” y “explicación”?

• Representación: Exposición resumida de las propiedades un fenómeno cualquiera.


¿Qué pasa? Ecuación matemática.
• Explicación: Asignación de causas a un fenómeno cualquiera. ¿Por qué pasa?
Interpretación metafísica.

Según tu propia opinión, ¿las leyes de Kepler sobre el movimiento planetario son
“representativas” o “explicativas”?

Son representativas en tanto que exponen en términos matemáticos cómo es el movimiento


de los planetas, pero no nos dicen por qué se mueven así. Esto lo responderá más tarde
Newton con la Ley de la Gravitación Universal. Y más recientemente Einstein.

Página 6 de 19
Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino

III. MÉTODOS DE LA CIENCIA

¿Qué es una inducción?

Método lógico de inferencia que busca enumerar los hechos relevantes de un fenómeno
(no todos) para alcanzar proposiciones universales. La ley empírica siempre es inductiva,
ya que surge de una generalización inductiva. Sin embargo, nunca podemos tener la total
certeza de que dicha ley es verdadera, aunque haya millones de confirmaciones.

El problema aquí radica en que hay muchas cosas que se nos pueden escapar de la
realidad (limitación sensorial): ¿cómo sabemos qué casos son relevantes para enumerarlos
y cuáles no? Por otro lado, este método es problemático al momento de hacer el salto de
los casos particulares a la proposición universal: ¿cómo justificar científicamente el paso de
lo particular a lo general? No hay justificación lógica. La observación siempre está
condicionada por una ideología.

Ejemplo I: hipótesis inductiva (A).

-En el 2006 el CEFTA tenía más estudiantes varones que mujeres


-En el 2007 el CEFTA tenía más estudiantes varones que mujeres
-En el 2008 el CEFTA tenía más estudiantes varones que mujeres
-En el 2009 el CEFTA tenía más estudiantes varones que mujeres
-En el 2010 el CEFTA tenía más estudiantes varones que mujeres
-En el 2011 el CEFTA tenía más estudiantes varones que mujeres
-En el 2013 el CEFTA tenía más estudiantes varones que mujeres

Por inducción se puede inferir la siguiente proposición general:

En todos los años el CEFTA tiene más estudiantes varones que mujeres.

Con dicha proposición se pueden hacer las siguientes predicciones:

-Si A es cierta, entonces en el 2005 el CEFTA tenía más estudiantes varones que mujeres.
-Si A es cierta, entonces en el 2020 el CEFTA tendrá más estudiantes varones que mujeres.
-Si A es cierta, entonces en el 2021 el CEFTA tendrá más estudiantes varones que mujeres.

Por inducción simple (Hempel la llama estrecha) sólo se puede obtener una hipótesis que
sea una simple generalización de casos particulares. Es decir, sólo se podrán obtener
predicciones similares a lo antes observado. No se pueden hacer predicciones nuevas.

«You never know what is gonna happen tomorrow. Enjoy the present».

¿En qué consiste el método hipotético-deductivo?

En primer lugar, se postula una conexión causal (predicción) que da sentido a un grupo
fenómenos, pero sin recurrir a la comprobación empírica (no se está seguro, pero es
probable y medible). Después, se aplica dicha predicción a un caso particular para
comprobarla empíricamente. Si el resultado es satisfactorio, entonces la predicción es
verdadera. Pero, esto no supone que toda la hipótesis sea verdadera:

Página 7 de 19
Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino

Ejemplo II: hipótesis no inductiva (B).

La cantidad de hombres que estudian en el CEFTA es mayor que el de las mujeres porque
los hombres son más listos que las mujeres, y la filosofía es una disciplina para gente lista.

La hipótesis B toma como dato la inducción que se hizo arriba; sin embargo, va más allá de
la mera generalización: intenta dar una explicación causal.

Con esta explicación causal se pueden hacer predicciones que van más allá de los
casos particulares que se enumeraron:

-Si B es cierta, entonces los hombres deberán tener calificaciones más altas que las
mujeres.
-Si B es cierta, entonces también es cierto que en el estudio de la física la proporción de
hombres es mayor que la de las mujeres.
-Si B es cierta, entonces también será cierto que las calificaciones de las mujeres que
estudian física son menores que las de los hombres.
Ahora, ¿cuáles de estas predicciones son ciertas?

Es cierto que hay un mayor número de hombres estudiando física.

¿Esto hace verdadera a la hipótesis B? No, sólo la hace probablemente verdadera.

Pero las otras dos predicciones son falsas: las mujeres en el CEFTA suelen tener
calificaciones mayores a las de los hombres; y las mujeres que estudian física suelen tener
calificaciones mayores que las de sus compañeros, por lo que necesariamente la
hipótesis B es falsa.

¿Cómo elegir entre varias hipótesis de un mismo fenómeno?

Hay que elegir la hipótesis que permita predecir más fenómenos nuevos, es decir, aquella
que establezca el mejor nexo causal entre la mayor cantidad de fenómenos posibles jamás
observados. Éste es el modo de testear hipótesis.

¿Cómo obtenemos una hipótesis?

• Concepción inductivista: Solamente contando casos particulares podemos llegar


a una hipótesis.
• Concepción deductivista: No importa cómo se llega a la hipótesis, lo importante
es que sus consecuencias se comprueben empíricamente. Hay hipótesis que no se
pueden comprobar directamente sino a partir de sus consecuencias experimentales.

¿Cuál es la diferencia entre una hipótesis científica y una no científica (ad hoc)?

La hipótesis científica surge a posteriori de las leyes empíricas para hacer nuevas
predicciones y resumir la multitud de leyes, simplificando las observaciones. Por el
contrario, las hipótesis ad hoc surgen después de que un hecho contradice ciertos
postulados previos que no se quieren abandonar.

Página 8 de 19
Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino

Ejemplo III: hipótesis Ad hoc (C).

Supóngase lo siguiente:

Como me costó mucho trabajo llegar a la hipótesis B, voy a hacer lo posible por defenderla.
¿Cómo explico las predicciones que resultaron ser falsas? Con una hipótesis ad hoc:

La hipótesis B es correcta, pero sus predicciones fallaron porque:

Las mujeres del CEFTA y las que estudian física hacen trampa.

Digamos que la trampa es dar un soborno en dinero a sus maestros. Esta hipótesis ad hoc
es un intento desesperado de garantizar que la hipótesis B es verdadera. Pero la
hipótesis ad hoc también tiene consecuencias.

-Si la hipótesis ad hoc es cierta, entonces deberá ser posible rastrear los movimientos
bancarios de las mujeres que estudian en el CEFTA.
-Pero una vez revisados, resulta que no hay movimientos extraños en la cuenta (hay 5
maestros por cuatrimestre, así que debería haber 5 movimientos bancarios cada
cuatrimestre), por lo que la hipótesis ad hoc es falsa, y es falsa también la hipótesis B, que
pretendía salvar.

En este punto, puedo hacer dos cosas: generar nuevas hipótesis ad hoc intentando
salvar mi hipótesis original, o buscar una hipótesis completamente nueva que me ayude
a explicar por qué siempre hay más hombres que mujeres en el CEFTA y que también me
ayude a hacer predicciones nuevas y más exactas.

Como regla metodológica para cualquier ciencia:

• Evitar antropomorfizaciones: presentar los hechos tal cual.

• Evitar explicaciones teleológicas o teológicas: para la ciencia no hay planes


prediseñados, es decir, los fenómenos no siguen un fin predeterminado o proyecto
natural.

¿Qué es la concepción inductivista estrecha de la investigación científica?

Afirma que la obtención de datos debería realizarse sin hipótesis precedentes que orienten
las conexiones entre los fenómenos que se están estudiando. Solamente por inducción
simple podemos llegar a formular hipótesis. Esta máxima se refuta a sí misma.

Según Hampel, ¿a qué se le denomina hipótesis?

A una proposición general que puede ser sometida a contrastación, ya sea directa o
indirectamente (a partir de las consecuencias de sus predicciones).

Página 9 de 19
Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino

¿Qué es un “modus tollens”?

Modo de razonamiento deductivo válido que propone: siempre que una declaración
condicional y la negación de su consecuente sean ciertas, la negación de su antecedente
puede inferirse válidamente.

Si (P), entonces (Q).


No es el caso que (Q).
Por lo tanto, no es el caso que (P).

¿Qué es un “modus ponens”?

Modo de razonamiento deductivo válido que propone: siempre que una declaración
condicional y la afirmación de su antecedente sean ciertas, la afirmación de su consecuente
puede inferirse válidamente.

Si (P), entonces (Q).


Es el caso que (P).
Por lo tanto, es el caso que (Q).

¿En qué consiste la falacia de afirmación del consecuente?

En inferir el antecedente de una proposición condicional a partir de la afirmación de su


consecuente.

Si (P), entonces (Q).


Es el caso que (Q).
Por lo tanto, es el caso que (P).

¿En qué consiste la falacia de negación del antecedente?

En inferir la negación del consecuente de una proposición condicional a partir de la negación


de su antecedente.

Si (P), entonces (Q).


No es el caso que (P).
Por lo tanto, no es el caso que (Q).

¿Qué es una hipótesis ad hoc?

Una construcción teórica que se inventa para salvaguardar una predicción fallida.

Identifica el problema, hipótesis, predicción, método y resultados obtenidos de algún


experimento científico.

• Experimento: La corriente alterna de Nikola Tesla.

• Problema: Los gastos, límites e inconvenientes prácticos que supone el considerar


el cableado como la única opción para transmitir energía eléctrica.

• Hipótesis: Es posible transmitir energía eléctrica sin usar cables.

Página 10 de 19
Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino

• Predicción: Si la energía eléctrica es amplificada lo suficiente (utilizando una bobina


secundaria y un circuito resonante), se puede transmitir a través de ondas
electromagnéticas, no sólo por el aire, sino también usando las propiedades
conductoras del suelo.

• Método empleado: Hipotético deductivo. Tesla, partiendo de sus conocimientos y


observaciones previas sobre electricidad y magnetismo, se atreve a lanzar una
hipótesis probable sin comprobación empírica: la corriente alterna. Después,
mediante la creación de la bobina tesla, confirma su hipótesis.

• Resultado del experimento: Confirmación de la hipótesis.

IV. LA TEORÍA FÍSCA

Duhem, P. (2003). La teoría física: su objeto y


su estructura. Barcelona: Herder.

¿Cuál es el objeto de una teoría física?

Según Pierre Duhem, existen dos vertientes:

• Explicar los fenómenos: Buscar un principio a priori que explique la relación entre
la ley experimental A y la ley experimental B.
• Representar los fenómenos: Resumir y clasificar lógicamente un conjunto de leyes
experimentales, pero sin pretender explicarlas.

¿Qué es explicar, según Duhem?

Asignar una causa a un efecto. Implica el ir más allá de lo que aparece sensiblemente, con
el fin de encontrar un porqué (interpretación metafísica).

Sensación Teoría
sonora acústica
Explicación

En esta línea, la teoría física siempre dependerá del sistema metafísico que se adopte.

¿Por qué razón ningún sistema metafísico es suficiente para construir una teoría
física?

Porque la teoría física postula proposiciones “misteriosas” que la escuela metafísica no le


ha proporcionado. Es decir, ninguna escuela metafísica proporciona enseñanzas precisas
y detalladas para extraer todos los elementos de una teoría física.

Por otro lado, cada escuela metafísica propone una teoría física que sea acorde con los
elementos que, en su opinión, constituyen la realidad. Luego, dicha teoría será rechazada
por los partidarios de una escuela diferente. Por lo tanto, no sería universal.

Página 11 de 19
Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino

Entonces, según Duhem, ¿qué es realmente una teoría física?

Sistema de proposiciones matemáticas, cuyo objeto es representar y clasificar de la manera


más simple, completa y exacta posible un conjunto de leyes experimentales.

¿Qué es una clasificación natural?

Cuando las relaciones establecidas entre los conceptos abstractos de la mente


corresponden con las relaciones establecidas entre los fenómenos de la realidad. En otras
palabras, cuando las abstracciones transparentan la realidad fenoménica.

¿Cuál es la diferencia entre teoría, hipótesis y ley empírica?

• La ley empírica representa algunas de las propiedades físicas de los fenómenos


asignando símbolos matemáticos. Se deduce de los fenómenos.
• A la hipótesis no le importa que sus operaciones correspondan o no con la realidad,
sino que combina y juega con los principios de las leyes empíricas, pero dentro de
un marco de reglas lógicas. No se deducen de los fenómenos.
• La teoría condensa y explica una multiplicidad de leyes empíricas a partir de un todo
teórico (proposición general). Asimismo, clasifica dichas leyes por parentesco para
facilitar a la mente la deducción de nuevas leyes inverosímiles, pero posibles
(hipótesis); incitando así al investigador ha realizar nuevos descubrimientos
(fecundidad de la teoría).

¿Cómo surgió la Tabla Periódica de los Elementos Químicos y por qué los elementos
de la tabla siguen un orden tan específico?

La primera versión de la Tabla Periódica fue publicada en 1869 por el profesor ruso Dmitri
Ivánovich Mendeléyev. Al año siguiente, el alemán Julius Luthar Meyer publicó una versión
ampliada. Ambos estudiosos organizaron los elementos en filas, teniendo la previsión de
dejar espacios en blanco en donde intuían que cabrían otros elementos que aún no se
descubrían.

Por lo tanto, la Tabla Periódica surgió como una clasificación de los elementos químicos
según su parentesco, para facilitar así el deducir el descubrimiento de nuevos elementos.
Sin embargo, siguiendo a Duhem, dicha clasificación, por muy buena que sea, no deja de
ser artificial y, por ende, sujeta a errores.

V. EL POSITIVISMO LÓGICO

Ayer, A. J. (1965). El positivismo lógico.


México: Fondo de Cultura Económica.

La lógica es capaz de elevarnos por encima de todos los conflictos filosóficos.

¿En qué consiste el ataque a la metafísica de los positivistas lógicos/ Círculo de


Viena?

Los positivistas lógicos admiten que existen conceptos y nociones metafísicas en las
ciencias. Dichos términos son metafísicos porque no tienen ningún referente empírico al

Página 12 de 19
Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino

cual referirse; al no tener un referente empírico, los positivistas cuestionan la utilidad de


dichos conceptos, y proponen rechazarlos, puesto que sólo "obscurecen" o complican las
teorías científicas. Toda ciencia debe estar libres de semejantes conceptos, y la forma de
hacerlo es garantizando que todos los términos utilizados, en cuestiones naturales y
empíricas, tengan referentes en la experiencia, lo cual implica rechazar, al menos en lo que
compete a las ciencias naturales, cualquier forma de metafísica.

Por lo tanto, hay que desconfiar de las generalizaciones, multiplicar los ejemplos
particulares y proceder con disección minuciosa. En la filosofía no hay preguntas sin
respuesta ni problemas sin solución, sólo palabras sin sentido (sonidos vacíos). Todos los
problemas filosóficos, cuando son absolutamente auténticos, pueden resolverse
definitivamente mediante el análisis lógico. Hablar filosóficamente es hablar con claridad y
sentido. No hay otra prueba y confirmación de las verdades que no sea la observación y la
ciencia empírica. Todo conocimiento lo es sólo en virtud de su forma.

Según los positivistas lógicos, ¿cuántos tipos de proposiciones significativas


existen y en qué consisten?

• Formales: Tautológicas, como las de la lógica y las matemáticas.

• Fácticas: Verificables empíricamente.

¿En qué consiste el principio de verificación?

Para que un enunciado sea considerado como válido y significativo, ha de poder ser
confirmado o refutado en forma concluyente mediante la experiencia.

¿Qué es el atomismo lógico?

El atomismo lógico consiste en que las proposiciones de las ciencias deben remitirse, en
última instancia, a enunciados elementales (protocolares o atómicos) para tener sentido.
Dichos enunciados atómicos son aquellos que remiten directamente a experiencias
"simples".

VI. CONCEPTOS Y LEYES EN LA CIENCIA

Moulinés, U. (1997). Fundamentos de filosofía


de la ciencia. Barcelona: Ariel.

Duhem, P. (2003). La teoría física: su objeto y


su estructura. Barcelona: Herder.

¿Qué es un concepto?

Unidad abstracta (no identificable con objetos físicos ni con palabras) mínima de
significación, que sirven como regla de discriminación para delimitar las cosas designadas
por una idea: qué cosas entran y qué cosas no dentro de un conjunto, y también, cómo
diferenciar las partes dentro de ese conjunto.

Página 13 de 19
Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino

¿Qué es un concepto científico?

Una entidad abstracta que delimita los elementos de un conjunto de objetos mediante una
regla sugerida por una teoría científica específica.

¿Cuántas clases de conceptos científicos hay, según Moulinés?

• Clasificatorios: Son criterios para relacionar los elementos de un conjunto de cosas


y crear, de esta manera, subgrupos (predicados monádicos).

• Comparativos: Relacionan elementos de conjuntos distintos. Es decir, son una


regla que permite realizar una interconexión entre puntos de diferentes conjuntos
(predicados diádicos). Para esto se deben cumplir dos condiciones: a) que los
elementos tengan algo en común y b) que sean sucesivos en el tiempo.

• Métricos: Relacionados con la idea de medir. Medir es asignar números a los


objetos experiencia para representar sus propiedades en magnitudes (litros, kilos,
metros, etc.). La medición permite, pues, hacer cálculos con relevancia empírica y
predicciones muy precisas, exactas y controlables.

¿Qué son las leyes científicas, según Moulinés?

• Unidades aseverativas mínimas que no son informes sobre acaecimientos


particulares, sino que expresan regularidades generales.

Dichas unidades proposicionales se pueden articular entre ellas, conformando así unidades
más amplias: las teorías.

¿Qué son las leyes científicas, según Duhem?

Una ley física es un relato simbólico (matemático) cuya aplicación a la realidad concreta
exige que se conozca y se acepte todo un conjunto de teorías. En ese sentido, una ley física
no es, propiamente hablando, ni verdadera ni falsa, sino aproximada y, por lo tanto,
provisional y relativa.

¿Son o no son lo mismo los conceptos "ley natural", "ley física" y "ley científica"?
Justifique su respuesta.

No. La “ley natural” puede ser el simple descubrimiento o toma de conciencia de los
procesos naturales, como la fotosíntesis, el proceso digestivo, etc. Dichos procesos han
estado presentes independientemente de que el ser humano los conociera o no. Por otro
lado, la “ley física” es el intento de representar matemáticamente (simbólicamente) ciertas
dinámicas naturales, las cuales pueden estar sujetas a error. Por último, la “ley científica”
se queda en la mera enunciación de cómo son ciertas cosas (aseveración), como por
ejemplo que todos los planetas giran alrededor del sol (también puede incurrir en el error).

¿Cuál es la diferencia entre “necesario” y “contingente”?

Lo necesario es aquello cuya negación implica contradicción. Lo contingente es aquello


cuya negación no implica contradicción.

Página 14 de 19
Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino

VII. LA FALSABILIDAD

Popper, K. (1991). Conjeturas y refutaciones. El


desarrollo del conocimiento científico. España:
Ediciones Paidos.

Según Karl Popper, ¿cuál es el criterio de demarcación de la ciencia?

El hecho de que sea falsable (refutabilidad). Una proposición, hipótesis o ley es científica si
y sólo si es susceptible de falsación.

¿Qué es el falsacionismo?

Criterio de demarcación que sugiere que lo que hace científica una teoría es la capacidad
de poder resistir la refutación sus enunciados. Si la teoría resiste los intentos de falsación,
entonces se acepta, pero sólo de manera probable y provisional (no dogmática).

¿Cuál es la diferencia entre el inductivismo y el falsacionismo?

El inductivismo es el criterio de demarcación que sugiere que lo que hace científica una
teoría es la aplicación rigurosa del método inductivo para llegar a proposiciones generales.
Aquí el contexto de descubrimiento es lo que hace científica la teoría.

Po otro lado, al falsacionismo no le interesa el cómo se llegó a una teoría (contexto de


descubrimiento), sino que pueda ser testeada (falsada) por un modus tollens. Aquí el
contexto de justificación es lo que hace científica la teoría.

¿Cuál es el principal argumento de Karl Popper para rechazar el inductivismo como


criterio de demarcación?

Una ley o teoría científica es sólo tentativa, es decir, una mera conjetura o ensayo hipotético.
Por lo tanto, toda ley o teoría se puede rechazar sobre la base de nuevos datos empíricos
(sin descartar necesariamente los viejos). Pero la teoría nunca se infiere de los datos
empíricos (inductivismo), sino únicamente la refutación.

¿En qué consiste el problema de la inducción?

El problema radica en el salto de los casos particulares a la teoría general, ya que la


inducción, si no es completa, carece de valor lógico.

Popper soluciona el problema diciendo que primero hay que postular una teoría general y,
después, proceder con la falsación, para testearla y ver si es buena o no.

¿Por qué la astronomía es una ciencia, pero la astrología no?

Porque las proposiciones de la astronomía son falsables y las de la astrología, al ser


proposiciones predictivas muy vagas, sólo buscan confirmar sus postulados en los casos
particulares, pero nunca refutarlos (treta del adivino).

Página 15 de 19
Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino

VIII. METODOLOGÍAS RIVALES DE LA CIENCIA

Lakatos, I. (1987). Historia de la ciencia y sus


reconstrucciones racionales. Madrid: Tecnos.

Según Lakatos, ¿cuáles son las cuatro lógicas del descubrimiento?

• Inductivismo
• Convencionalismo
• Instrumentalismo
• Falsacionismo

¿Cuáles son los tipos de proposiciones que el inductivismo puede aceptar como
científicas?

Según el inductivismo sólo pueden aceptarse en el cuerpo de la ciencia, aquellas


proposiciones que o bien describen hechos firmes (proposiciones factuales) o son infalibles
generalizaciones inductivas de aquellos (proposiciones derivadas). Una proposición
siempre debe estar fundamentada en hechos concretos.

¿En qué consiste el convencionalismo?

El convencionalismo acepta la construcción de cualquier sistema de casillas que organice


los hechos en algún todo coherente. Sin embargo, el convencionalismo no considera ningún
sistema de casillas verdadero por prueba, sino sólo verdadero por convención (o incluso ni
verdadero ni falso). En él no hay necesidad de inferencias inductivas válidas.

El convencionalismo descansa sobre el reconocimiento de que supuestos falsos pueden


tener consecuencias verdaderas y, por lo tanto, falsas teorías pueden tener un gran
predictivo.

¿Qué es el instrumentalismo?

El instrumentalismo es una forma degenerada de convencionalismo. Según esta lógica de


descubrimiento, las teorías no son verdadera ni falsas, sino meramente “instrumentos” de
predicción.

Según el falsacionismo, ¿qué condiciones debe reunir una teoría para ser
considerada científica?

• Debe ser contrastable.


• Y capaz de predecir hechos inesperados.

¿En qué consiste un programa de investigación?

Es un “centro firme” convencionalmente aceptado con una heurística 3 positiva (enfocado a


descubrir verdades acordes con el “centro firme”, no anomalías).

3
Disciplina para descubrir conocimientos nuevos.

Página 16 de 19
Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino

¿Por qué ha de ser abandonado el método popperiano de conjetura y refutación


(falsacionismo ingenuo)?

Porque ningún experimento es crucial4 en la época en que es llevado a cabo. Sólo a


posteriori un experimento puede ser considerado como crucial. Por lo tanto, no hay que
descartar una hipótesis sólo porque una predicción o experimento no la confirmen; se vale
variar un poco la hipótesis inicial, para no descartarla totalmente.

¿Cuándo se dice que un programa de investigación es progresivo y cuándo que está


estancado?

• Un programa de investigación es progresivo cuando su desarrollo teórico anticipa


a su desarrollo empírico, es decir, mientras continué prediciendo nuevos hechos.

• Un programa de investigación está estancado cuando su desarrollo teórico queda


rezagado respecto a su desarrollo empírico, es decir, cuando sólo da explicaciones
post-hoc5, o bien, sólo proporciona descubrimientos por casualidad.

XIX. LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

Kuhn, T. (1971). La estructura de las


revoluciones científicas. México: Fondo de
Cultura Económica.

La investigación científica es mucho más amplia que el método científico de los positivistas.
La racionalidad de los descubrimientos y conocimientos científicos no pueden reducirse a
la aplicación, sin más, de un método; hay algo más que el método científico que condiciona
los descubrimientos y guía la ciencia: los paradigmas.

¿Qué son los paradigmas?

• Realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo,


proporcionan modelos y soluciones a una comunidad científica.

Dichas realizaciones científicas comparten dos características:

• Logro sin precedentes: Tienen más éxito que sus competidores para resolver
ciertos problemas y, por ende, se impone sobre todas las demás.

• Pero incompleto: Dejan problemas sin resolver.

4
Un experimento crucial es aquel que permite la contrastación simultánea de dos o más hipótesis o
teorías rivales.
5
Falacia que se basa en la idea errónea de que sólo porque una cosa sucede después de otra, el
primer evento fue causa del segundo. El razonamiento post hoc es la base de muchas supersticiones
y creencias erróneas.

Página 17 de 19
Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino

Los paradigmas determinan la experiencia (manera de ver el mundo) y la experiencia se


encarna en los paradigmas. Es decir, nuestra experiencia sensorial no es neutral. La
interpretación de la realidad presupone un paradigma.

Un paradigma es, pues, una manera de ver las cosas; sin embargo, no afecta sólo la
percepción, sino que va mucho más lejos: modifica la manera de trabajar de los científicos.

En suma, un paradigma no es más que un modelo teórico que ayuda a los científicos a
observar y solucionar problemas.

¿Qué es la ciencia normal?

Trabajo de limpieza inmediatamente posterior a la implementación de un paradigma que


intenta obligar a la naturaleza a encajar dentro de los límites preestablecidos y
relativamente inflexibles del paradigma.

La investigación científica normal va dirigida a la articulación de aquellos fenómenos y


teorías que ya proporcionó el paradigma. Su objetivo es, únicamente, el alcance y la
precisión en la aplicación del paradigma.

¿Qué es un enigma?

Categoría especial de problemas que pueden servir para poner a prueba el ingenio o la
habilidad para resolverlos.

¿Qué es una revolución científica?

• Aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es


reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible.

Los científicos que son contemporáneos a un nuevo paradigma no saben, propiamente,


que están presenciando una revolución científica; sólo el historiador con elementos a
posteriori y con una visión más amplia lo puede ver.

El científico revolucionario no se ve a sí mismo como tal. La revolución “está en el aire de


la época”, sólo hace falta que alguien la encarne. En ese sentido, el revolucionario no es un
“iluminado”, sino un representante del movimiento epistémico y cultural de su tiempo.

Según Kuhn, ¿qué es una crisis?

Una gran acumulación de anomalías.

¿Qué es una anomalía?

Enigmas que el paradigma no resuelve.

¿Cómo surge el periodo de ciencia extraordinaria?

Al surgir la crisis, los científicos empiezan a buscar nuevas opciones. Para esto exploran
alternativas no ortodoxas, es decir, relajan la aplicación de las reglas y leyes del propio
paradigma. En este punto, o se resuelven los enigmas o surge un nuevo paradigma.

Página 18 de 19
Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino

ESQUEMA LÓGICO DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

Periodo Periodo de
pre-paradigmático PARADIGMA ciencia normal

Periodo
de
anomalías

Periodo de ciencia
extraordinaria

REVOLUCIÓN
CIENTIFICA

NUEVO
PARADIGMA

Nuevo periodo
de ciencia
normal

Página 19 de 19

También podría gustarte