Está en la página 1de 19

En lo que se refiere a su clasificación, muchos han sido los intentos de ofrecer

una tipología de las mismas. Una primera clasificación general discierne entre
ciencia humanas y ciencias de la naturaleza. Particularmente nos sentimos
atraídos por la clasificación del Profesor Bunge, distinguiendo entre ciencias
formales y ciencias factuales o empíricas: “La diferencia primera y más notable
entre las varias ciencias es la que se presenta entre ciencias formales y
ciencias fácticas, o sea, entre las que estudian ideas y las que estudian
hechos. La lógica y la matemática son ciencias formales, no se refieren a nada
que se encuentre en la realidad, y por tanto, no pueden utilizar nuestros
contactos con la realidad para convalidar sus fórmulas. La física y la economía
se encuentran en cambio entre las ciencias fácticas, se refieren a hechos que
se supone ocurren en el mundo, y, consiguientemente, tienen que apelar a la
experiencia para contratar sus fórmulas” (Bunge, 1985, Pág.38).

La ciencia formal, por tanto, estudia las ideas y utiliza como principios de
razonamiento las reglas de la lógica y las matemáticas. La lógica sirve a las
demás ciencias para aclarar y analizar las verdades propias de su objeto,
proporciona un método para analizar las estructuras de las ciencias, sus
conocimientos principales, así como para ver la manera de relacionarlos y
resumirlos hasta llegar a sus conclusiones. Las Matemáticas proporcionan el
instrumento de formalización decisivo, con el que las ciencias resultan más
comprensivas y universales. La ciencia factual o empírica es aquella que
analiza los hechos, la relación entre los fenómenos que se observan, trata de
explicar la realidad y predecir los acontecimientos. Bunge (1975, pág. 15)
establece un amplio abanico de características de las ciencias factuales y de
los elementos que identifican al conocimiento científico*:

1. El conocimiento científico es fáctico: “parte de los hechos, los respeta hasta


cierto punto, y siempre vuelve a ellos”. Toda ciencia empírica comienza con
una observación de los hechos y fenómenos que le interesan y los estudia sin
modificarlos, si ello no es posible, los cambios serán objetivos, nunca
arbitrarios.

2. El conocimiento científico transciende los hechos: “descartar los hechos,


produce nuevos hechos y los explica”. Una vez descritos los fenómenos
procedemos a su clasificación. Pero no sólo seleccionan y controlan los hechos
los científicos, sino que siempre que se pueda se reproducen e incluso se
obtienen hechos nuevos. Además, el conocimiento científico racionaliza la
experiencia en lugar de limitarse a describirla. Es decir, la ciencia no se limita a
la mera clasificación de los fenómenos, sino que los explica formulando
hipótesis y teorías.

3. La ciencia es analítica. La investigación científica, al estudiar los objetos los


descompone para ver claramente sus elementos integrantes y sus
interdependencias. Pero esta división debe hacerse de tal manera que no se
pierda la visión de totalidad del objeto estudiado (“Lejos de disolver la
integración, el análisis es la única forma conocida de describir cómo emergen,
subsisten y se desintegran los todos. La ciencia no ignora la síntesis, pero
rechaza la pretensión irracionalista de que la síntesis pueden ser aprendidas
por una intuición especial, sin previo análisis”).

4. La investigación científica es especializada. La ciencia está dividida en


sectores, en cierta medida independientes. Pero a pesar de esta
especialización, existe unidad metodológica. Además, superando esta
especialización, hay áreas de la ciencia que son interdisciplinarias, como por
ejemplo la Bioquímica, la Investigación Operativa, la Psicología Social, por
poner solo algunos.

5. El conocimiento científico es claro y preciso. Evita, en la medida de lo


posible, la vaguedad, la inexactitud y la superficialidad. En aras de la precisión
y de la exactitud, la ciencia realiza una formulación clara de los problemas,
define claramente los conceptos, respeta esas definiciones. La ciencia utiliza
lenguajes artificiales y simbólicos. La ciencia busca la medición de los hechos.

6. Un requisito esencial del conocimiento científico es su verificabilidad. Con el


fin de explicar un fenómeno, el científico aventura conjeturas que deben ser
puestas a prueba de forma empírica para probar su veracidad.

7. La investigación científica es metódica (“no es errática, sino planeada. Los


investigadores no tantean en la oscuridad sino que saben lo que buscan y
cómo encontrarlo”).

8. El conocimiento científico es sistemático (“Una ciencia no es un agregado de


informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí de un
modo lógico”).

9. El conocimiento científico es general (“Ubica los hechos singulares en pautas


generales y los enunciados particulares en esquemas amplios”). Al científico no
le interesan los hechos aislados si no es para generalizarlos, para hallar
características comunes, las cualidades esenciales y las relaciones con
marchamo de uniformidad.

10. El conocimiento científico es legal, se esfuerza en descubrir y aplicar leyes.


La ciencia (“encuentra la esencia en las variables relevantes y en las relaciones
invariantes entre ellas”).

11. La ciencia es explicativa (“Intenta explicar los hechos en términos de leyes


y las leyes en términos de principios”). Los científicos, además de saber como
son los fenómenos buscan sus causas.

12. El conocimiento científico es predictivo (“Transciende la masa de los


hechos de experiencia, imaginando como ha sido el pasado y como puede ser
el futuro. La predicción se fundamenta sobre leyes y sobre informaciones
específicas fidedignas relativas al estado de cosas actuales o pasado”).
13. La ciencia es abierta. El acervo de los conocimientos científicos no es
irrefutable, cerrado y concluido, por el contrario, el conocimiento científico
puede ser siempre refutado y así, hasta el principio más sólido puede ser
sustituido. El progreso científico se debe, entre otros factores, a que en la
ciencia no hay dogmatismo y todo está abierto a la controversia.

14. La ciencia es útil (“Busca la verdad y por ello la ciencia es eficaz para
proveer herramientas para el bien o para el mal”).

Atendiendo a la finalidad perseguida por nuestra investigación, estaremos en


presencia de ciencia factual pura o ciencia factual aplicada. Si perseguimos un
fin puramente cognitivo, hablaremos de ciencia factual pura, por ejemplo. La
biología, cuando la finalidad es práctica estaremos en el campo de la ciencia
factual aplicada, por ejemplo, la economía, “El objeto central de la investigación
en la ciencia factual pura es, por definición, mejorar el conocimiento que tiene
el hombre de los hechos, y el de investigación científica aplicada es mejorar el
control del hombre sobre los hechos” (Bunge, 1985, pág. 44). La ciencia factual
pura tiene por objeto describir y analizar los fenómenos del mundo con la
finalidad del enriquecimiento del saber. En contraposición a las ciencias puras,
las ciencias aplicadas tienen por fin la preparación de conocimientos y
procedimientos para hacer posible y facilitar la obtención de los objetos y
servicios más deseados de la vida.

Las ciencias factuales o empíricas se pueden clasificar en tres grandes grupos:


ciencias de la materia, biológicas y humanas. Las dos primeras son ciencias
naturales y por tanto son empíricas y experimentales. Un ejemplo de una
ciencia experimental es la química. Los datos químicos provienen de un
modelo teórico cuidadosamente especificado y se corresponde con el
establecimiento de un experimento controlado. Las ciencias sociales son las
que tienen por objeto el estudio de los fenómenos en lo que intervienen las
personas actuando en grupos organizados. Dentro de las ciencias sociales
Jean Piaget considera cuatro grandes grupos de materias realizadas por el
hombre dentro de la sociedad (Piaget, 1973)):

• Ciencias Nomotéticas

• Ciencias Históricas

• Ciencias Jurídicas

• Ciencias Filosóficas

Las ciencias históricas del hombre son “aquellas disciplinas que tienen por
objeto reconstruir y comprender el desarrollo de todas las manifestaciones de
la vida social a través del tiempo” (Piaget 1973, pág. 47).Las ciencias jurídicas
se dedican al estudio de las normas, esto es, del debe ser. Finalmente, las
disciplinas filosóficas, intentan alcanzar “una coordinación general de los
valores humanos” (Piaget 1973, pág. 51).
Las denominadas ciencias nomotéticas las define como: “Aquellas disciplinas
que intentan llegar a establecer leyes en el sentido, algunas veces de
relaciones cuantitativas relativamente constantes y expresables en forma de
funciones matemáticas, pero también en el sentido de hechos generales o de
relaciones ordinales de análisis estructurales, etc., traduciéndose por medio del
lenguaje ordinario o de un lenguaje más o menos formalizado” (Piaget, 1973,
pág. 46). Piaget destaca como características principales de las ciencias
nomotéticas las siguientes (Piaget, 1973, pág.47):

1. La elaboración o búsqueda de leyes.

2. La utilización de métodos, ya sean de experimentación estricta o de


experimentación en sentido amplio

3. La tendencia a dirigir las investigaciones sobre pocas variables a la vez.

El objetivo e estas clasificaciones, parece claro que la economía es una ciencia


social, ya que tiene por objeto el estudio de los fenómenos en los que
intervienen las personas actuando en grupos organizados y, como
analizaremos más adelante, sigue un método científico. Además, los rasgos de
nuestra ciencia son los señalados para las ciencias nomotéticas en general, sin
embargo, retomando otra clasificación de las ciencia entre experimentales y no
experimentales (categorización que refleja los diferentes caminos para la
obtención de los datos y que tiene gran relevancia sobre todo en la forma en
que los datos se utilizan para investigar cuestiones de interés y realizar
inferencias sobre el mundo real), quedaría enclavada, además, dentro de las
ciencias no experimentales.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES FACTICO

la ciencia fáctica desarrolla, encierra y nos muestra los hechos tales como son. Esta ciencia
parte de hechos reales y ayuda a profundizar mas en estudios e investigaciones.

Los datos empíricos son los resultados de enunciados fácticos y se desarrollan con teorías
precisas y exactas.

Un hecho es analizado y a través de datos buscamos la finalidad principal de la investigación,


que por medio de técnicas y teorías podemos trazarla.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO TRASCIENDE LOS HECHOS

El conocimiento científico juega un rol importante con los hechos porque éste los produce,
explica y los descarta.

Los científicos adoptan conocimientos reales y no solo se limitan a hechos observados:


pretenden investigar como son las cosas realmente, crean cosas nuevas como compuestos,
pautas de conducta, etc.

Los científicos rechazan hechos que ellos mismos creen no vale de nada ser desarrollados,
ellos (los científicos) no se consideran sabios, ni se halagan mucho de su experiencia, sino que
se basan en crearse así mismo una inteligencia y pensamiento ideal, a través de la experiencia
colectiva y por medio de la teoría.
El conocimiento científico racionaliza la experiencia, la describe por medio de sistemas que van
paso por paso, creando así conceptos para dividirlos en partes y saber diferenciarlos.

De la observación a lo que llamamos teoría la ciencia se desarrolla, y a través de esto pude


predecir la resistencia real de cosas y procesos ocultos.

LA CIENCIA ES ANALÍTICA

La ciencia analítica descompone cada elemento o conjunto de casas que pueden abarcar y
formar un tipo de problema para así poder llegar mas fácil al resultado de las cosas.

Un problema es una cuestión practica que necesita ser resuelta, a través de datos e incógnitas
que el conocimiento científico nos facilita podemos entender mucho de ellos y así poder con
facilidad resolverlos. A veces un problema nos parece fácil, pero lo vamos desarrollando la
situación se complica, a medida en que la investigación avance, el alcance del resultado se
amplia en grandes posibilidades.

En el análisis de un problema, no es tanto el objetivo que construimos, sino que la construcción


de teorías que se acerquen al resultado constituye el mayor esfuerzo para nosotros.

La descomposición de un problema y de fenómenos observados abarcan y constituyen de


manera directa el mecanismo de descubrimiento en una investigación, porque con esta técnica
se desglosa cada una de las partes que constituye un problema y paso por paso es mas fácil ir
resolviendo con conocimiento ya establecido y listo para ser utilizado.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES ESPECIALIZADA

Una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización. No obstante la


unidad del método científico, su aplicación depende, en gran medida, del asunto; esto explica la
multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia.

Sin embargo, es necesario no exagerar la diversidad de las ciencias al punto de borrar su


unidad metodología.

La especialización no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios, tales como la


biofísica, la bioquímica, la psicología social, etc.

La especialización tiende a estrechar la visión del científico individual.

EL CONOCIMENTO CIENTÍFICO ES CLARO Y PRECISO

Sus problemas son distintos, sus resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio,
usualmente es vago e inexacto; en la vida diaria nos preocupamos poco por dar definiciones
precisas, descripciones exactas, o mediciones afinadas. La ciencia torna preciso lo que el
sentido común conoce de manera nebulosa. El conocimiento científico procura la precisión;
nunca esta enteramente libre de vaguedades, pero se las ingenia para mejorar la exactitud;
nunca esta del todo libre de error, pero posee una técnica única para encontrar errores y para
sacar provecho de ellos.

La claridad y la precisión se obtienen en ciencia de las siguientes maneras:

a) Los problemas se formulan de manera clara: lo primero, y a menudo lo más difícil, es


distinguir cuales son los problemas.

b) La ciencia define la mayoría de sus conceptos: algunos de ellos se definen en términos de


conceptos no definidos o primitivos, otros de manera implícita.
c) La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos matemáticos,
símbolos químicos, etc.) a estos se le atribuye significados determinados por medio de reglas
de designación.

d) La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. Los números y las formas
geométricas son de gran importancia para el registro.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES COMUNICABLE

Es expresable, no es privado sino publico. El lenguaje científico comunica información a quien


haya sido adiestrado para entenderlo.

La comunicabilidad es posible gracias a la precisión; y es a su vez una condición necesaria


para la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas. Aun cuando, por
razones comerciales o políticas, se mantengan en secreto durante un tiempo algunos trozos del
saber, deben ser comunicables en principio para que puedan ser considerados como
científicos. La comunicación de los resultados y de las técnicas de la ciencia no solo
perfecciona la educación general sino que multiplica las posibilidades de su confirmación.

Los científicos consideran el secreto en materia científica como enemigo del progreso de la
ciencia; la política del secreto científico es, en efecto, el más eficaz originador del
estancamiento en la cultura. En la tecnología y en la economía.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES VERIFICABLE

Debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el


científico inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido. Sus
suposiciones pueden ser cautas o audaces, simples o complejas; en todo caso, deben ser
puestas a prueba.

La experimentación puede calar más profundamente que la observación, porque efectúa


cambios en lugar de limitarse a registrar variaciones: aísla y controla las variables sensibles o
pertinentes.

La prescripción de que las hipótesis científicas deben ser capaces de aprobar el examen de la
experiencia es una de las reglas del método científico.

Las técnicas de verificación evolucionan en el curso del tiempo; sin embargo, siempre
consisten en poner a prueba consecuencias particulares de hipótesis generales (entre ellas,
enunciados de leyes). Siempre se reducen a mostrar que hay, o que no hay, algún fundamento
para creer que las suposiciones en cuestión corresponden a los hechos observados o a los
valores medidos.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES METODICA

Los investigadores no tantean en la oscuridad; saben lo que buscan y como encontrarlo. El


planeamiento de la investigación no excluye el azar; solo que, al hacer un lugar a los
acontecimientos imprevistos, es posible aprovechar la interferencia del azar y la novedad
inesperada.

Todo trabajo de investigación se funda sobre el conocimiento anterior, y en particular sobre las
conjeturas mejor confirmadas. Más aún, la investigación procede conforme a reglas y técnicas
que han resultado eficaces en el pasado, pero que son perfeccionadas continuamente, no solo
a la luz de nuevas experiencias, sino también de resultados del examen matemático. Una de
las reglas de procedimiento de la ciencia fáctica es la siguiente: las variables relevantes
deberían variarse una cada vez.
La ciencia fáctica emplea el método experimental concebido en un sentido amplio. Este método
consiste en el test empírico de conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales. Este
tipo de verificación requiere la manipulación, la observación y el registro de los fenómenos;
requiere también el control de las variables o factores relevantes.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES SISTEMATICO

Es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre si, y están ordenadas mediante la


relación. Esta conexión puede calificarse de orgánica en el sentido de que la sustitución de
cualquiera de las hipótesis básicas produce un cambio radical en la teoría o grupo de teorías.

-El fundamento de una teoría:

Es un conjunto de principios, o hipótesis de cierto grado de generalidad y, por consiguiente de


cierta fertilidad lógica.

-El carácter matemático del conocimiento científico:

Es fundado, ordenado y coherente es lo que lo hace racional.

Las revoluciones científicas consisten en la sustitución de hipótesis de gran alcance (principios)


por nuevos axiomas y en el reemplazo de teorías enteras por otros sistemas teóricos.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES GENERAL

Ubica los hechos singulares en pautas generales. El científico se ocupa del hecho singular en
la medida en que este es miembro de una clase o caso de una ley y presupone que todo hecho
es clasificable y legal.

Uno de los principios antológicos que subyacen a la investigación científica es que la variedad y
aun la unicidad en algunos respectos son compatibles con la uniformidad y la generalidad.

Los escolásticos medievales clasificarían al científico moderno como realista inmanentista, el


científico intenta exponer la naturaleza esencial de las cosas naturales y humanas.

El lenguaje científico contiene términos generales que se refieren a clases de hechos a


generalización es el único medio que se conoce para adentrarse en lo concreto, para apresar la
esencia de las cosas, sus cualidades y leyes esenciales.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES LEGAL

Busca leyes de la naturaleza y de la cultura , este inserta los hechos singulares en pautas
generales llamadas leyes naturales o leyes sociales. En la medida en que la ciencia es legal, es
esencialista: Intenta llegar a la raiz de las cosas.

Las leyes de la física proveen la base de las leyes de las combinaciones químicas: las leyes de
la fisiología explican ciertos fenómenos psíquicos; y las leyes de la economía pertenecen a los
fundamentos de la sociología.

LA CIENCIA ES EXPLICATIVA

Intenta explicar los hechos en términos de leyes. La ciencia deduce proposiciones relativas a
hechos singulares a partir de leyes generales y de deduce las leyes a partir de enunciados
homológicos aún más generales (principios). Hay divers9os tipos de leyes científicas y hay una
variedad de tipos de explicación científica: morfológicas, cinemáticas, dinámicas, de
composición, de conservación, de tendencias, de asociación, globales, dialécticas, teológicas,
etc.
La historia de la ciencia enseña que las explicaciones científicas se corrigen o descartan sin
cesar.

Clasificación
Aunque algunos tratadistas han clasificado la ciencia según su orden de aparición,
por su objeto de estudio, por su método, por su finalidad, etc.; a pesar de esto la
clasificación de la ciencia más aceptada es la de Ciencias Fácticas y Formales.
Fácticas: Esta ciencia se basa en los hechos en lo experimental y material estas no
empeñan símbolos vacíos símbolos interpretados. Esta ciencia específicamente
necesita de la observación y experimentación para poder adecuar sus hipótesis. Una
segunda especificación de sus características es su racionalidad que se da con la
coherencia que es necesaria pero insuficiente en el campo de los hechos. Las
ciencias fácticas trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. La
palabra fáctica viene del latín factu que significa "hecho", o que sea que trabajo con
hechos. Se subdividen en:
• Naturales: Se preocupan por la naturaleza
• Sociales: se preocupan por el ámbito humano.

La verdad de estas ciencias es fáctica porque depende de hechos y es provisoria


porque las nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutación.
Formales: Esta ciencia abarca generalmente la lógica y la matemática y otros que
estén relacionados con estos objetivos. Esta ciencia es racional, sistemática y
verificable. A pesar de que su campo de estudio esta dado solo en lo ideal está
influida mucho por los objetos reales: un ejemplo de ellos son los números que solo
existen de la a coordinación del conjunto de objetos materiales que nos rodean tales
como los dedos, palitos, piedritas, etc.
La lógica y la matemática son ciencias formales por establecer relaciones entre
ellas, su objeto no son las cosas ni los procesos sino son los de expresar un lenguaje
pictórico en un sentido ilimitado de contenidos ya sean experimentales o de hechos.
Trabajan con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre,
que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Las ciencias formales son
la lógica y la matemática. Les interesan las formas y no los contenidos, no les
importa lo que se dice sino como se dice. La verdad de las ciencias formales es
necesaria y formal.
Esta división tiene en cuenta el objeto o tema de estas disciplinas, también da
cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que establecen las ciencias
formales las fácticas. Mientras los enunciados formales consisten en relaciones
entre signos, los enunciados delas ciencias fácticas se refieren, mayoritariamente, a
sucesos y procesos. Además esta división tiene en cuenta el método por el cual se
ponen a prueba los enunciados verificables. Mientras que las ciencias formales se
conforman con la lógica para comprobar sus teoremas, las ciencias fácticas recurren
a la observación y al experimento.
Las ciencias formales demuestran o prueba; las fácticas verifican (confirman o
disconfirman) hipótesis que mayoritariamente son provisionales. La demostración
es completa y final; la verificación es incompleta y temporaria.
Características de las Ciencias Fácticas y Formales
Las ciencias fácticas y las ciencias formales tienen ciertas características:
La diferencia entre estas es. Que la ciencia fáctica verifica las hipótesis y las ciencias
formales demuestran estas hipótesis y es por ello que no se le puede estudiar
conjuntamente.
Otras Clasificaciones
Estructurales: Son aquellas que nos dan las teorías básicas y el pensamiento teórico
fundamentalmente a lo largo de toda una carrera, generalmente están
representadas por la teoría o historia de la teoría polpitica o historia de la teoría
antropológica.
Auxiliar o marginal: No quiere decir exactamente lo mismo, las ciencias auxiliares
son aquellas que necesitamos para complementar nuestros estudios, como par
todas las ciencias sociales, son la sicología social, la demografía, la economía social,
la antropología general, etc. Las marginales son aquellas que tiene puntos de
estudios o zonas de estudio comunes. Una ciencia auxiliar muy importante es la
geografía, particularmente la antropología.

matemática, la astronomía, la física, la química, la biología y la sociología.


3. El método científico
El método científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la
verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica. A su vez, es un conjunto
sistemático de criterios de acción y de normas que orientan el proceso de
investigación.
El conocimiento científico y las ciencias surgen como resultado de la aplicación del
método científico = conocimiento científico investigativa.
La Investigación científica + método científico = conocimiento científico = ciencia
Las grandes categorías del método científico son:
- Teoría – Tema – Objetivos e hipótesis
Razonamiento
- Realidad - Contrastación de hipótesis
La aplicación del método científico no es rígido, ni lineal, pues la investigación es
unir en espiral tortuosa e inserta dentro de una realidad dinámica y cambiante.
Objeto De Estudio
El método científico sirve para adquirir o comprobar los conocimientos de la
ciencia. El método científico tiene por objeto averiguar la verdad de proposiciones.
El método deductivo es el que mejor se adapta a las ciencias formales, pero cumple
un importante papel en las empíricas. El método inductivo, a su vez, está
especialmente destinado a las ciencias fácticas y tiene también cierta injerencia
(aunque menor) en las formales.
El método de investigación para el conocimiento de la realidad observable, que
consiste en formularse interrogantes sobre esa realidad, con base en la teoría ya
existente, tratando de hallar soluciones a los problemas planteados. El método
científico (MTC) se basa en la recopilación de datos, su ordenamiento y su posterior
análisis.
Tiene como fin determinar las reglas dela investigación y de la prueba de las
verdades científicas. Engloba el estudio de los medios por los cuales e extiende el
espíritu humano y ordena sus conocimientos.
Toda ciencia tiene su método específico pero podemos encontrar ciertas
características generales. El conocimiento científico parte de principios, sobre los
cuales se basan dos actividades fundamentales de la ciencia:
1. Los principios se toman de la experiencia, pero pueden ser hipótesis o
postulados
2. A partir de los principios la ciencia usa la demostración, para obtener
conclusiones que forman el saber científico.

El método según algunos pensadores


Según Descartes: Descartes describía el método de esta manera:
"Entiendo por método, reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales quien las observe
exactamente no tomará nunca lo falso por verdadero, y llegará, sin gastar
inútilmente esfuerzo alguno de su espíritu, sino aumentando siempre,
gradualmente, su ciencia, al verdadero conocimiento de todo aquello de que sea
capaz".
El criterio que permite no confundir lo falso con lo verdadero para Descartes es la
evidencia. Las cuatro reglas de su método son las siguientes, la primera se refiere a
este criterio:
No aceptar como verdadero lo que con toda evidencia no se reconociese como tal.
Dividir cada una de las dificultades en
tantas partes como sea necesario para resolverlas.
Ordenar los conocimientos desde los más sencillos hasta los más complejos
Hacer enumeraciones completas y generales que aseguren que no se omitió nada
Según Galileo: Galileo afirmaba que la lógica deductiva enseña a darnos cuenta si
los razonamientos y demostraciones son concluyentes: pero no enseña a
encontrarlas.
El método para él consistía en la demostración rigurosa, tomando como modelo la
matemática, aplicada a enunciaciones ciertas y comprobadas por medio de la
experiencia. Creía que luego de hecha la experiencia, observada objetivamente,
utilizando el método demostrativo de la matemática es imposible que haya errores.
No creía que existieran términos medios entre la verdad ya falsedad
Galileo sostenía que el método de Aristóteles era el suyo: limitarse a los sentidos,
ala observación, a las experiencias y después buscar los medios para demostrar eso
y no otra cosa
Según Bacon: Bacon pensaba que no debemos atenernos a la simple experiencia
suministrada por los sentidos, ni a la simple razón; no debemos ser empíricos ni
dogmáticos.
Señalaba los prejuicios que impedían el progreso científico ya estos les dio el
nombre de "ídolos" o fantasmas". Los clasifico en ídolos de la tribu o raza, los de las
caverna, los del foro y los del teatro.
Opone su método al de la inducción completa, que consiste en obtener de un
conjunto de casos una afirmación general que vale para todos los casos. Porque
pensaba que no permitía el progreso de los conocimientos. La deducción tampoco
lo permite porque ofrece solamente lo que está en las premisas. Piensa que para
descubrir los secretos de la naturaleza hay que utilizar otro método.
Según Mili: Para John Stuart Mili los métodos son cuatro: el de concordancia, el de
diferencia, el de variaciones concomitantes y el de residuos.
Método de concordancia. Si dos o más casos tiene una circunstancia común, ésta es
la causa (o efecto) del fenómeno. Se trata de estudiar casos diferentes para ver en
qué concuerdan.
Método de diferencia. Si un caso donde se presenta el fenómeno y otro donde no se
presentan tiene todas las circunstancias
comunes menos una, esa es la causa (o parte de la causa) del fenómeno. Se trata de
buscar casos que se parezcan en todas sus circunstancias y difieren en alguna.
Método conjunto de concordancia y diferencia. Se trata de la utilización conjunta de
los otros dos métodos: una concordancia y una diferencia.
Método de variaciones concomitantes. Se trata de establecer relaciones de causa y
efecto entre dos fenómenos. Los fenómenos estudiados podrían ser ambos efectos
de una misma causa.
Método de residuos. Se trata de averiguar las causas cuya presencia no puede ser
eliminada por experimentación.
4. Conclusión
Estamos en un mundo real que llega a nuestra mente por los sentidos en dos
perspectivas. Un espacio en que nos movemos y un tiempo que determina dicho
movimiento.
Porqué las cosas están en ese espacio y que nos movemos y un tiempo que
determina el movimiento? El análisis cuidadoso nos da respuesta que en conjunto
forman un cuerpo científico.
La casualidad es la estructura de la ciencia.
El camino para encontrar la casualidad para estructurar la ciencia es el método
científico.
El método científico es un camino, una sucesión de operaciones que lleva a
diferenciar los conocimientos, aplicados a situaciones reales y comprobarlos con la
mayor exactitud posible.

3- Inventario de las principales características de la


ciencia fáctica.
a) El conocimiento científico es fáctico: la ciencia intenta describir los hechos tales
como son, independientemente de su valor emocional o comercial.
b) El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos, produce
nuevos hechos y los explica.
c) La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas
circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos.
d) La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque
analítico de los problemas es la especialización.
e) El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus
resultados son claros.
El conocimiento científico procura la precisión: nunca esta enteramente libre de
vaguedades, pero se las ingenia para mejorar la exactitud.
La claridad y la precisión se obtienen en ciencia de las siguientes maneras:
1) los problemas se formulen de manera clara; lo primero es distinguir cuales son
los problemas.
2) la ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado; y las complica,
purifica, y eventualmente las rechaza.
3) la ciencia define la mayoría de sus conceptos; algunos de ellos se define en
términos de conceptos no definidos o primitivos, otros de manera implícita, esto es,
por la función que desempeñan en un sistema teórico (definición conceptual)
4) la ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos; a estos signos se le
atribuye significados determinados por medio de reglas de designación.
5) la ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. Los números y las
formas geométricas son de gran importancia en el registro, la descripción y la
inteligencia de los sucesos y procesos.
f) el conocimiento científico es comunicable; no es inefable sino expresable, no es
privado sino publico
g) el conocimiento científico es verificable; debe aprobar el examen de la
experiencia
h) la investigación científica es metódica; no es errática sino planeada.
Todo trabajo de investigación se funda sobre el conocimiento anterior, y en
particular sobre las conjeturas mejor confirmadas.
El método científico no provee recetas infalibles para encontrar la verdad.
i) el conocimiento científico es sistemático; una ciencia no es un agregado de
informaciones inconexas, sino uno sistema de ideas conectadas lógicamente entre
si.
j) el conocimiento científico es general; ubica los hechos singulares en pautas
generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.
k) el conocimiento científico es legal; busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y
las aplica.
En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista; intenta llegar a la raíz de las
cosas.
l) la ciencia es explicativa; intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las
leyes en términos de principios.
Las explicaciones científicas no son finales pero son perfectibles.
m) el conocimiento científico es productivo; trasciende de la masa de los hechos de
experiencia, imaginando como puede haber sido el pasado y como podrá ser el
futuro.
La predicción es una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis.
n) la ciencia es abierta; no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.
Si un conocimiento factico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la
ciencia sino a algún otro campo.
o) la ciencia es útil; porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de
herramientas para el bien y para el mal.
Los técnicos emplean el conocimiento científico con fines prácticos.
en resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para controlar la naturaleza y
remodelar la sociedad; es valiosa en si mismo, como clave para la inteligencia del
mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de
nuestra mente.

Método de la ciencia
1. La ciencia, conocimiento verificable.
La mayoría de la gente, y hasta la mayoría de los filósofos, aun creen que la manera
correcta de decidir el valor de la verdad de un enunciado es someterlo a la prueba
de algún texto; es decir, verificar si es compatible con frases mas o menos celebres
tenidas por verdades externas, o sea, principios infalibles de alguna escuela de
pensamiento.
Los dogmáticos obran de esta manera aun cuando no desean convalidar creencias
que simplemente no pueden ser comprobadas, sea empíricamente, sea
racionalmente. Porque "dogma" es toda opinión no confirmada de la que no se
exige verificaron porque se la supone verdadera y, mas aun, se la supone fuente de
verdades ordinarias.
Otro criterio de verdad ha sido la evidencia. Según esta opinión, verdadera es
aquello que parece aceptable a primera vista, sin examen ulterior; aquellos, en
suma, que se intuye.
Finalmente, otros han favorecido las "verdades vitales" (o las "mentiras vitales"),
esto es, las afirmaciones que se creen o no por conveniencia, independientemente
de su fundamento racional y/o empírico.
La posesión de la verdad es solo un medio preliminar para alcanzar otras
satisfacciones vitales.
2. Veracidad y verificabilidad.
Un dato será considerado verdadero hasta cierto punto, siempre que pueda ser
confirmado de manera compatible con los cánones del método científico.
Para verificar un enunciado no basta la contemplación y ni siquiera el análisis.
La verificación de enunciados formales solo incluye operaciones racionales, en
tanto que las proposiciones que comunican información acerca de la naturaleza o
de la sociedad han de ponerse a prueba por ciertos procedimientos empíricos, como
el recuento o la medición.
3. Las proposiciones generales verificables; hipótesis científicas.
En primer lugar, de tratar el problema de la verificación, debemos averiguar que se
puede verificar, ya que no toda afirmación es verificable. Se aceptan o rechazan
sobre la base del gusto, de la conveniencia, etc., pero no pueden verificarse, y ello
porque no son verdaderas ni falsas.
Las afirmaciones acerca de la sobrenaturaleza son inverificables porque no se
dispone de método alguno mediante el cual se podrá decidir cual es su valor de
verdad.
Los enunciados verificables son de muchas clases. Hay proposiciones singulares,
particulares o existenciales, y enunciados de leyes.
Las proposiciones singulares y particulares pueden verificarse a menudo de manera
inmediata, con la sola ayuda de los sentidos o, eventualmente, con el auxilio de
instrumentos que amplíen su alcance; pero otras veces exigen operaciones
complejas que implican enunciados de leyes y cálculos matemáticos.
Cuando una proposición general (particular o universal) puede verificarse solo de
manera indirecta se la llama "hipótesis científica".
Hipótesis científica: son puntos de partida de raciocinios y, por ser generales, solo
pueden ser confirmados poniendo a prueba sus consecuencias particulares.
4. El método científico
Un enunciado fáctico general es una hipótesis.
Muchos hombres han creído en la posibilidad de descubrir la técnica del
descubrimiento, y de inventar la técnica de la invención. Lo que es mas, podría
deducirse que jamas se inventara, a menos que se modifique radicalmente la
definición de ciencia; en efecto, el conocimiento científico, por oposición a la
sabiduría revelada, es esencialmente falible, esto es, susceptible de ser parcial o aun
totalmente refutado.
No hay reglas infalibles que garanticen por anticipado el descubrimiento de nuevos
hechos y la invención de nuevas teorías, asegurando así la fecundidad de la
investigación científica; la certidumbre debe buscarse tan solo en las ciencias
formales.
La investigación no es errática sino metódica; solo que no hay una sola manera de
sugerir hipótesis, sino muchas maneras.
Hay reglas que facilitan la invención científica, y en especial la formalicen de
hipótesis; entre ellas figuran: el sistemático re-ordenamiento de los datos, la
supresión imaginaria de factores con el fin de descubrir las variables relevantes, el
obstinado cambio de representación en busca de analogías fructíferas.
Algunas hipótesis se formulen por vía inductiva sobre la base de la observación de
casos particulares. Otras veces, por analogía. El principio heurístico es una analogía
matemática.
A las hipótesis científicas se llega, en suma, de muchas maneras; hay muchos
principios heurísticos, y el único invariante es el requisito de verificabilidad. La
inducción, la analogía y la deducción de suposiciones extracientifcas proveen
puntos de partida que deben ser elaborados y probados.
5. El método científico, técnica de planteo y comprobación.
El estudio del método científico es la teoría de la investigación. Esta teoría es
descriptiva en la medida en que descubre pautas en la investigación científica.
El método científico, aplicado a la comprobación de afirmaciones informativas, se
reduce al método experimental.
Criterios populares de "Cientificidad"
( o sea, criterios para averiguar si cierta actividad -o sus resultados-,
puede considerarse científica ) :
a - Tautológico :
La ciencia es lo que hacen los científicos.
Este no es un criterio adecuado porque los científicos hacen muchas cosas además
de ciencia y porque algunos de ellos simulan hacer ciencia y de hecho no producen
nada o hacen seudociencia.
b - Consensual :
Evita las controversias. Se propone alcanzar la unanimidad.
Este criterio es inadecuado, ya que todo campo de investigación activa, esta lleno de
controversias. Toda idea novedosa provoca críticas, las que son saludables mientras
no destruyan las buenas ideas.
c - Empírico :
La ciencia admite tan solo datos o síntesis inductivas de los mismos.
Esta opinión fue refutada cuando se constituyeron las ciencias teóricas, todas las
cuales están llenas de conceptos que van mas allá de los empleados en los
protocolos experimentales.
d - Falibilista :
La ciencia se ocupa solamente de hipótesis falibles, en particular empíricamente
refutables. Si esto fuese verdad los científicos no emplearían hipótesis filosóficas
irrefutables como "Todos los hechos son legales" y "Todas las ideas claras son
matematizables".
e - Pragmatista :
En ciencia solo cuenta el éxito practico. Este criterio confunde ciencia con técnica y
elimina tanto la matemática pura como la ciencia básica.
En cambio es incapaz de eliminar las practicas mágicas o seudocientíficas que
ocasionalmente tienen algún éxito por actuar por sugestión.
f - Formalista :
El sello de lo científico es la matematización.
Esta caracterización es demasiado estrecha ya que descalifica a la ciencia joven, que
a menudo es prematemática y a la investigación de campo.
g - Metodologista :
El único requisito para hacer ciencia es adoptar el método científico.
Este criterio confunde condición necesaria con condición suficiente. Se puede
proceder "científicamente" midiendo el volumen, el peso y la temperatura de cada
uno de los objetos del hogar, o del laboratorio, sin por ello hacer investigación
científica, aun cuando se usen instrumentos de alta precisión.
El método no basta : también importan el problema, los supuestos, las hipótesis
explícitas y los fines.
Puesto que ninguno de estos criterios es adecuado, debemos buscar otros si
deseamos individualizar la seudociencia.
La ciencia como cualquier otra actividad humana compleja, tiene muchas caras.
Una manera de descubrirlas es examinarla como un proceso que llevan a cabo
investigadores inmersos en comunidades científicas. En lugar de mirar atrás en
busca de inspiración en alguna escuela filosófica, o de leer algunos de sus
resultados.
Este proceso nos acercara a la medula ontológica, gnoseonológica y ética de la
ciencia.
6. El método experimental.
La experimentación involucra la sujeción del objeto de experimentación a estímulos
controlalos. La verificación empírica rara vez puede determinar cual de los
componentes de una teoría dad ha sido confirmado o disconfirmado.
7. Métodos teóricos.
Toda ciencia fáctica especial elabora sus propias técnicas de verificación que son
típicas de la ciencia moderna. El objetivo de estas técnicas es probar enunciados
referentes a hechos por vía del examen de proposiciones referentes a la experiencia.
Las teorías dan cuanta de los hechos no solo describiéndolos sino también
proveyendo modelos conceptuales de los hechos, en cuyos términos puede
explicarse y predecirse cada uno de los hechos de una clase.
8. En qué se apoya una hipótesis científica.
Una hipótesis de contenido factico esta incorporado a en teorías o tienden a
incorporarse en ellas; y las teorías estan relacionadas entre si. Por eso no solo
tienen soportes científicos, sino también extracientíficos. Cuanto mas estrecho sea
el acuerdo de la hipótesis en cuestión con el conocimiento disponible del mismo
orden, tanto mas firme es nuestra creencia en ella.
9. La ciencia técnica y arte.
Se sostiene que la medicina y otras ciencias aplicadas son artes antes que ciencias,
sin embargo, si "arte" significa una feliz conjunción de experiencia, destreza,
imaginación, visión y habilidad para realizar inferencias de tipo analítico, entonces
no solo son artes la medicina, sino también toda otra disciplina. Por consiguiente,
no se trata de si un campo dado de la actividad humana es un arte con técnicas, sino
también, es científico.

10. La pauta de la investigación científica.


La pauta general de la investigación científica es la siguiente:
a) Planteo del problema.
a.1. Reconocimiento de los hechos: clasificación y selección de los que
probablemente sean relevantes.
a.2. Descubrimiento del problema.
a.3. Formalicen del problema: planteo de una pregunta; esto es, reducción del
problema a su núcleo significativo.
b) Construcción de un modelo teórico.
b.1. Selección de factores pertinentes; invención de suposiciones plausibles.
b.2. Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares; propuesta
de un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las variables
pertinentes.
b.3. Traducción matemática; cuando sea posible o de parte de ellas pasarla a alguno
de los lenguajes matemáticos.
c) Deducción de consecuencias particulares.
c.1. Búsqueda de soportes racionales; deducción de consecuencias particulares
c.2. Búsqueda de soportes empíricos; elaboración de predicciones sobre el modelo
teórico y de datos empíricos.
d) Prueba de la hipótesis.
d.1. Diseño de la prueba; diseño de observaciones, mediciones, experimentos y
demás operaciones instrumentales.
d.2. Ejecución de la prueba.
d.3. Elaboración de los datos; clasificación, análisis, evaluación, etc., de los datos
empíricos.
d.4. Inferencia de la conclusión; interpretación de los datos.
e) Introducción de las conclusiones en las teorías.
e.1. Comparación de las conclusiones con las predicciones.
e.2. Reajuste del modelo; corrección o aun reemplazo del modelo.
e.3. Sugerencias acerca del trabajo ulterior; búsqueda de errores en la teoría y/o los
procedimientos empíricos.

11. Extensibilidad del método científico.


El método de la ciencia no es seguro; pero es intrínsecamente progresivo, porque es
autocorrectivo. Llamemos filosofía científica a la clase de concepciones filosóficas
que aceptan el método de la ciencia como la manera que nos permite: a) plantear
cuestiones facticas "razonables"; y b) probar respuestas probables en todos los
campos especiales del conocimiento.
No debe confundirse la filosofía científica con el cientificismo. El cientificismo
radical de esta especia sostendría, por ejemplo, temas fisico-quimicos. En cambio,
la filosofía científica favorece la elaboración de técnicas especificas en cada campo,
con la única condición de que estas técnicas cumplan las exigencias esenciales del
método científico. De esta manera es como puede entenderse la extensión del
método científico a todos los campos especiales del conocimiento.

12. El método científico "un dogma mas" ?


Planteamos la cuestión de términos de conducta. El dogmático vuelve
sempiternamente a sus escrituras, sagradas o profanas, en búsqueda de la verdad.
El cambio para el partidario de la filosofía científica todo es problemático. Por
consiguiente, el partidario del método científico no se apegara al saber, ni siquiera a
los medios consagrados para adquirir conocimiento, sino que adoptara una actitud
investigadora.
No se conoce otro remedio eficaz contra la fosilización del dogma (religioso,
político, filosófico o científico) que el método científico, porque es el único
procedimiento que no pretende dar resultados definitivos. El creyente busca la paz
en la aquiescencia; el investigador, en cambio, no encuentra paz fuera de la
investigación, puesto que esta en un continuo inventar, probar y criticar hipótesis.
Afirmar es mas fácil que probar y disentir; por esto hay mas creyentes que sabios.

También podría gustarte