Está en la página 1de 23

DEBATE EPISTEMOLIGICO DE LA COMUNICACIÓN:

CIENCIA O DISCIPLINA

INTRODUCCION

Para el desarrollo de este tema es pertinente la debida aclaración de algunos conceptos que
serán utilizados a lo largo de este estudio, por lo que a continuación empezaremos definiendo
tales conceptos. Los conceptos a aclarar son:

Ciencia

La palabra ciencia deriva del latín scire, que significa saber o conocer, en ese sentido,
básicamente entenderemos a la ciencia como la acumulación de conocimientos.

Por otra parte, diferentes autores le dan diferentes definiciones a lo que es ciencia; por
ejemplo, el licenciado Eduardo Paz sostiene que la ciencia “es el conjunto de conocimientos
racionales ciertos o probables, que, obtenidos de manera metódica y en su contrastación con
la realidad, se sistematizan orgánicamente, haciendo referencia a objetos de la misma
naturaleza cuyos conocimientos son susceptibles de ser transmitidos”.

Según Mario Bunge, la ciencia es “un tipo de conocimiento sistemático y articulado que
aspira a formular, mediante lenguajes apropiados y rigurosos, las leyes, que rigen los
fenómenos relativos a determinado sector de la misma realidad”. El mencionado autor
caracteriza a la realidad como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y, por
consiguiente, falible; sostiene, además, que por medio de la investigación científica el
hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia
profunda y exacta.

Para sintetizar un poco el concepto y las características de la ciencia se puede decir que la
ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente adquiridos a través de un proceso
de investigación teórica y práctica, cuyos resultados están dispuestos a ser verificados,
replanteados, rechazados o refutados.

Disciplina

Con respecto a la disciplina se puede mencionar que una disciplina científica es, según la
licenciada Tamara Liendo, “un conjunto de conocimientos que no alcanza la rigurosidad de
la ciencia.

De acuerdo a Erick Torrico, una disciplina científica debe estar constituida por tres requisitos
fundamentales: objeto de estudio, método, y teoría propia.

Teoría

La teoría, según Erick Torrico, es “una red sistemática de conceptos de mayor o menor
amplitud y producto de la observación concreta que expone articuladamente, tanto los
aspectos fenoménicos de una determinada zona de la realidad como ciertas relaciones de tipo
causal o correlación que ofrecen una explicación generalizable o una interpretación plausible
de los hechos y/o procesos que tienen lugar en ella”.

Entonces, la teoría como resultado de la comprensión de la totalidad social posee un carácter


conceptual y otro procedimental, y es de la conjunción de ambas que obtiene su cientificidad.
Ahora bien, una teoría deberá responder a una matriz cognitiva, que, a su vez, estará
cimentada en una concepción epistemológica, esto es, una posición filosófica respecto de lo
que se entiende por lo real.

Objeto de estudio

Este otro elemento de la disciplina, de acuerdo a Erick Torrico, es la superficie material,


física o mental, que sirve como fundamento para estudiar cualquier ciencia o disciplina
científica. El objeto de estudio llegaría a ser lo que la ciencia o la disciplina tiene como
objetivo estudiar y comprender.

Método

Este concepto se refiere al conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina, con el
fin de lograr alcanzar conocimientos validos mediante instrumentos confiables.

Según la Lic. Liendo, el método es el “conjunto de reglas metodológicas que sirven para
obtener el conocimiento científico. Es con esta última definición es con la que trabajaremos
en el transcurso de este texto.

Reflexión Epistemológica

Cuando se habla de una reflexión epistemológica de la comunicación, se debe comprender


cual es la definición de epistemología, pero para esto hay que entender antes que el deseo de
conocer, comprender y explicar la realidad esta inmerso en la naturaleza del hombre. El
conocimiento es inherente al ser humano, y el conocimiento puede ser científico o sensorial.
Guiados por estos aspectos se podrá definir lo que es epistemología.

Epistemología

El terminó epistemología proviene de la palabra griega episteme, el cual significa


conocimiento, y logos que significa estudio. Es una rama de la filosofía, cuyo objeto de
estudio es el conocimiento científico. La epistemología, como teoría del conocimiento, se
ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que
llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.

Es el estudio crítico del conocimiento científico, utilizado, en muchos casos, para designar a
la teoría del conocimiento; esta definición pertenece a la gnoseología.
El problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de la relación sujeto –
objeto. En esta teoría se llama sujeto al ser cognoscente, y objeto a todo proceso o fenómeno
sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva. De este modo, el problema se
presenta en la relación de quien conoce y lo que es cognoscible.

En esencia, el propósito de la epistemología es distinguir la ciencia autentica de la pseudo


ciencia, la investigación profunda de la superficial.

DESARROLLO

Desarrollo de la investigación en comunicación

La investigación científica constituye una ayuda inestimable para la comunicación, desde el


estudio de los Mass Communication Research , desarrollado en los Estados Unidos entre los
años 30 y 50, anteriores y posteriores a la segunda guerra mundial; pasando por Europa, que,
en la medida que alcanzaba un nivel alto del consumo de masas, fue desarrollando su propia
escuela para el estudio de la sociedad y la comunicación durante los años 60; llegando a los
cambios de enfoque experimentados en Latinoamérica durante los años 70 y 80,
interesándose por la critica a la escuela norteamericana y desarrollando conceptos propios
para realizar estudios en comunicación, pasando del estudio de una sociología dominante del
desarrollo comunicativo a la visión emancipadora de las políticas de comunicación mas
recientes.

Pero, para entender mejor las diferentes posiciones que tienen las diferentes escuelas con
respecto a la comunicación, el presente trabajo expondrá las matrices filosóficas, base de toda
concepción, de las diferentes escuelas que estudian a la comunicación.
Positivismo

Al usar el termino positivo debemos entender este como el ser o conocimiento real en
oposición a la imaginación o sueños. Se debe entender este concepto como conocimiento
útil en contraste con lo inútil, la certidumbre en oposición a la indecisión.

Principalmente, plantea que las personas no tienen conocimiento de nada excepto de


fenómenos, y este conocimiento es relativo y no absoluto. No conocemos la esencia ni el
modo real de producción (causa) de cualquier hecho sino solamente en cuanto a sus
relaciones con otros factores en forma de sucesión y semejanza (relación de sucesión).
Dichas relaciones siempre son constantes, es decir, siempre son las mismas bajo las mismas
circunstancias. Las semejanzas constantes que enlazan los fenómenos y las constantes
secuencias que las unen como antecedente y consecuente se llaman leyes. Las leyes de los
fenómenos es todo lo que conocemos respecto a ellos; su esencial naturaleza y sus
ultimas causas son desconocidas e inaccesible para las personas.

En el campo de la epistemología se manejan los términos de esencia y fenómeno. La


primera son las cualidades que hace que las cosas sean lo que son, y la segunda se
refiere a lo que se revela a la experiencia, se obtiene el conocimiento a través de los
sentidos.

Entonces, según el positivismo, solo se puede conocer lo que se revela a la experiencia


sensorial, es decir, se obtiene el conocimiento a través de los sentidos. En el positivismo no
se logra obtenerla relación causal del fenómeno por lo que el conocimiento es relativo. Esta
corriente se refiere a la ley como una relación de sucesión.

Una de las propuestas más destacadas de esta corriente es la de la investigación


empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio
social (razón por lo que se considera a Augusto Compte, fundador de esta corriente
filosófica, como el padre de la sociología como disciplina científica). Compte presenta a la
historia humana en tres fases o estados:

1. Estado Teológico: Corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las


personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías
antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo.

2. Estado Metafísico: En esta fase, las explicaciones son racionales, se busca el por
que de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos
metafísicos

3. Estado Científico o Positivo: Es La ultima etapa del conocimiento, este se basa en la


observación y la experiencia, y se expresa con el recurso de la matemática. Se
busca el conocimiento de las leyes de la naturaleza para su dominio técnico.

Además, esta corriente afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que
estén mas allá de lo dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información
acerca del mundo, puesto que esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias.

Es en esta doctrina que la escuela norteamericana funcionalista se basa para la


obtención de conocimientos.

Funcionalismo

Basada en la concepción positivista, este paradigma esta relacionado con las funciones que
los medios de difusión cumplen dentro de un sistema social. Charles Wright afirma que el
análisis funcional examina las consecuencias positivas (funciones) y negativas
(disfunciones) de los fenómenos sociales que afectan al funcionamiento normal, a la
adaptación o al ajuste de un sistema dado. Además, señala que los aspectos factibles para ser
investigados son aquellos que constituyen asuntos estandarizados, es decir, socialmente
institucionalizados, que se repiten y son normativos de las conductas, es por ello que
considera a los medios de comunicación como instituciones, ya que cumple con una
importante función en el mantenimiento del orden social y su proceso de
transformación. Entonces, los mass media deben ser estudiados desde el punto de vista de
su capacidad para cubrir diferentes necesidades.

De acuerdo con el funcionalismo, la información es un conjunto de datos que


disminuyen la incertidumbre, haciendo las veces de informadores y transformadores del
individuo y de la sociedad. Dentro de esta corriente, la comunicación y la información son
dos funciones armónicas que se complementan.

El funcionalismo ha posibilitado la manipulación de la comunicación en procesos culturales


como: preservación de valores, aculturación y transculturación. También ha permitido
comprender el papel que desempeña la industria de la cultura y los medios de comunicación
de masas; dio a conocer la manera en que los roles y el estatus de las personas y las
instituciones resultan afectados por la información y la comunicación. Asimismo, ha
orientado la comunicación social hacia el cambio o el ajuste a través de distintos programas.

Por otra parte, la estructura o sistema social puede considerarse para su estudio como un
conjunto de variables interrelacionadas. Para algunos autores, las relaciones de los individuos
dentro de una institución forman una estructura, por ejemplo: la familia; mientras que para
otros autores la estructura es toda la sociedad.

Los funcionalistas piensan que la estructura social posee una interrelación similar a la
estructura biológica, donde gracias a esa interrelación el organismo funciona en forma
adecuada. Consideran que los hechos son ubicables en su contexto, como producto de
instituciones o de personas actuantes e interrelacionadas; y también es posible establecer sus
tendencias probables.
Aunque el interés central del funcionalismo son las consecuencias de los media, por lo
que esto implica un análisis institucional de los medios, también se interesa por los
contenidos difundidos y las audiencias. Su atención esta centrada en la existencia y
subsistencia de la sociedad.

Este paradigma también plantea el problema de la disfunción, que es un conflicto, alteración


espontánea, inducida o provocada en el seno de las estructuras sociales, que modifica y
desorienta al organismo respecto a la dirección que ha seguido. Cualquier alteración termina
afectando al conjunto del cuerpo social. La alteración se resuelve sistemáticamente
recuperando el equilibrio, bien volviendo a la situación anterior o también modificando cada
una de las funciones que han desempeñado las estructuras sociales. La situación nueva de
equilibrio ya no es igual a la anterior, siempre hay una modificación de la función.

Algunos representantes de esta escuela son: Wright, Laswell, Lazarfield, Scharamm,


Berlo, Bererlson, etc.

La Escuela Clásica

Es del paradigma funcionalista que surge la escuela norteamericana o la escuela clásica


en el estudio de la comunicación. Estos entienden que existen audiencias atomizadas
dispuestas a recibir mensajes y a asimilarlos, comprendiendo que cada mensaje es un
estimulo directo que produce una respuesta inmediata; entre sus principales centro de
atención están los estudios sobre los efectos, las audiencias, los contenidos, así como el de
los usos y gratificaciones. Su método es cuantitativo, siguiendo una norma empirista.

Tomando en cuenta los preceptos de esta escuela se podría decir que comunicación es un
proceso mediante el cual un emisor emite un mensaje, a través de un determinado
medio o canal, a un receptor, todo con el propósito de lograr los efectos deseados (quien
dice que, a través de que canal, a quien, con que efectos).
Materialismo Histórico

Es una doctrina filosófica inspirada por Kart Marx, el cual tiene como fundamento
principal la estructura económica o modo de producción. Este último se estudia a partir
de las relaciones de producción y las fuerzas productivas, que forman la estructura
económica y determinaran la superestructura (cultura, ética, religión, valores, etc.).

El marxismo sostiene que la historia es consecuencia del desarrollo dialéctico de la


infraestructura económico – social, causa de los hechos y motor de la evolución de la
humanidad. Las relaciones económicas dan origen a las clases sociales y las fuerzas
productivas originan lo que es la propiedad privada y la plusvalía. Estos elementos, parte
de la infraestructura determinan la formación de una superestructura integrada por la ética, la
cultura, la religión y el ordenamiento jurídico. Esto es así por que, según Marx, la ideología
de una época es la de la clase dominante. De esta manera, la burguesía al apoderarse del
poder, desde su condición de propietaria de los medios de producción, crea un sentido de
ética, una cultura y un ordenamiento jurídico (superestructura) que forman una conciencia
favorable al sistema.

En el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción


con las relaciones sociales de producción existentes, tal contradicción se convierte en traba
de las relaciones productivas. Se abre entonces una era de revolución social, que afecta a la
estructura ideológica, de forma que los hombres adquieren consciencia del conflicto.
Históricamente, las relaciones capitalistas de producción serían la ultima forma antagónica
del proceso histórico. El modo de producción del capitalismo industrial conducirá a la
superación de la propiedad privada, no solo por la rebelión de los oprimidos sino por la
propia evolución del capitalismo, en el que la progresiva acumulación de capital
determinaría la necesidad de nuevas relaciones de producción basadas en la propiedad
colectiva de los medios de producción. Superada la propiedad privada, el hombre vencería la
enajenación económica y a continuación todas las demás.

La sociedad sin clases alcanzadas mediante la praxis (practica) revolucionaria seria la síntesis
del proceso histórico.

Método Dialéctico

La base de la dialéctica marxista es la hegeliana. El método dialéctico de Hegel consiste en


que cada manifestación del espíritu engendra su propia contradicción, que implica una
negación de lo afirmado. La manifestación del espíritu es la tesis, esta tesis tiene una
contradicción y entonces se produce una antítesis, ahora bien, tanto la tesis como la antítesis
se perfeccionan en una síntesis en la que queda absorbido lo afirmado y lo negado,
convirtiéndose en una nueva afirmación o tesis que inicia un nuevo proceso anterior, hasta
llegar a la idea absoluta que es el máximo en perfección. En su filosofía de la historia, Hegel
parte de los pueblos orientales que se desenvuelven dialécticamente hasta llegar al Estado
ideal.

Marx critico el sentido ideal de la dialéctica de Hegel, en la que dice que esta totalmente
desconectado de la realidad. Marx parte de una concepción materialista. Son las
relaciones de producción y de cambio, es decir, las relaciones económicas, las que
determinan dialécticamente el curso de la historia, o sea, cambio el desarrollo de la idea o
espíritu por el del mundo materialista o económico.

Marx termina diciendo que no es la consciencia de los seres humanos lo que determina
a su ser, sino el ser social lo que determina su consciencia.

El método dialéctico lo llevo a sostener que el capitalismo industrial (tesis) engendra al


proletariado (antítesis) y ambas contradicciones son superadas en la sociedad sin clases.
Además, Marx definió al hombre en relación con su dimensión productiva y económica, y
encontró en la creación del Estado la propiedad y el capital, origen de toda enajenación
humana.

Marxismo

El marxismo es la teoría de la clase proletaria que busca la transformación de su


realidad social, suprimiendo la alineación o incapacidad del individuo para conocer sus
aportes a una realidad que se le impone, y convirtiendo la explotación en relaciones de
comunidad.

El marxismo es un paradigma fundamental para el conocimiento de lo social y su


importancia se explica tanto por que se alzo como la versión radicalmente opuesta a las
vertientes funcionalistas como por sus aplicaciones y efectos políticos – concretos en la
historia contemporánea. Este paradigma, mas allá de ser una matriz teórica social, es una
construcción conceptual del mas alto nivel de abstracción, que puede comprender tanto una
concepción filosófica de la realidad en general como una propuesta interpretativa de los
procesos históricos sociales, esto es, la vida económica, política y cultural.

En cuanto a la comunicación, carece, hoy en día, de un suficiente andamiaje teórico y de


instrumental técnico para afrontar el problema de la comunicación. La utilización que se ha
hecho, y se hace, de sus herramientas refleja mas que todo una adaptación de referentes
analíticos – explicativos y conceptuales corresponden mas a la economía, sociología y
política.

Este paradigma no dejo elementos que sirvieran de manera puntual para investigar en
el área de comunicación, pero eso no significa que sea imposible investigar la comunicación
desde el punto de vista del materialismo histórico. Sus bases epistemológicas y
metodológicas abren un gran margen para la investigación social inherente en el estudio de la
comunicación. El marxismo aporta varios elementos teóricos – metodológicos útiles para
la investigación comunicacional como la comprensión del modo de producción
capitalista, la lucha de clases, la ideología, lo popular, etc. En pocas palabras, la
preocupación marxista se funda en la comprensión de las determinaciones macro sociales de
los fenómenos, esto en el estudio comunicacional se expresa en la interpretación de los
contextos históricos y de los procesos ideológicos representados en la lucha de clases en
diversos espacios de la vida social.

Esta corriente, integrando el proceso comunicativo dentro del marco social de la lucha de
clases, ha posibilitado una apreciación científica integral, donde las alternativas de la
comunicación social enlazan con las circunstancias y las condiciones de evolución de las
clases sociales: el sistema dominante, la incorporación de las masas en la economía y en la
política, y el creciente poderío de las empresas transnacionales de la información y la
difusión masiva.

Entre sus exponentes mas notables podemos encontrar a Marx, Mattelart y Pasquali.

La Escuela Critica

Esta escuela surge en Europa como un cuestionamiento a los fundamentos de la escuela


clásica, sosteniendo que sus conceptos son a históricos y que tienen la pretensión de definir
categorías universales; así como para defender la reunificación metodológica de la razón y la
sensibilidad, y sustentar la posibilidad de separar la producción teórica de la praxis social.

Es la Escuela de Frankfurt donde se desarrollo una dura critica hacia la sociedad


capitalista; esta escuela trata de encontrar cuales son la reacciones que tienen los receptores
de mensajes, denunciando que la comunicación capitalista entiende al receptor pasivo por lo
que se le puede persuadir y condicionarlo a realizar determinados actos, como consumir entre
otros. Dado su carácter de enfoque que sigue un método cualitativo, su principal error es de
haber utilizado formaciones sociológicas generales que no centralizan temas de estudio
netamente comunicacionales.
Por otra parte, también surgió la teoría de la industria cultural, que puso en duda centralmente
el triunfo de la racionalidad técnica y la confluencia de la cultura y mercado, resultando
ambos hechos en la renovación de las formas de dominio.

Señala también que la industrialización de la cultura conduce a la anulación del estilo y la


diferencia; y a la consiguiente igualación por lo bajo mediante la producción serializada para
el consumo masivo. En consecuencia, al tiempo que la manifestación provoco una profunda
degeneración de la cultura, aporto nuevos recursos de enajenación ideológica de los públicos.

Estructuralismo

El estructuralismo es producto del planteamiento de Ferdinand de Saussure respecto de


la lingüística y esta referida a la influencia del sistema, del entorno, sobre los signos
independientes. El mencionado autor entendía a la lengua como un sistema de elementos
fónicos también representables en unidades sígnicas visuales y regido por leyes de carácter
universal pertenecientes al dominio del inconsciente; así, la estructura formal idealizada (la
lengua) es el factor prioritario de estudio, pues el uso practico que hacen los hablantes (el
habla) y las formas que asume la lengua en cada caso son solamente subproductos de aquella
estructura.

Estructura, dentro del estructuralismo, significa un conjunto organizado de elementos


subordinados a ciertas leyes. Dentro de esta teoría, la sociedad se constituye en la medida
que tiene determinadas reglas o estructuras que producen el sentido de los acontecimientos,
los cuales son producto de las normas que los hombres han asimilado en la sociedad y les
permite evocar en común los mismos significados.

Este enfoque considera que es necesario construir “simulacros lógicos” que nos
permitan comprender los hechos que la vida social ha impregnado de significación. Esto
simulacros son modelos estructurales a partir de la lingüística de Ferdinand de Saussure,
quien en su libro “Curso de Lingüística General” aporto valiosos elementos a esta teoría. Los
modelos estructurales intentan describir las reglas inconscientes de las normas sociales.

Posteriormente, Roland Barthes fue el primero en plantear realizar investigaciones


semiológicas. En este sentido, la preocupación principal de los estructuralistas es la
significación: sus niveles, modos y estructuras; por lo cual el objeto de estudio de esta
corriente será el mensaje.

Durante su desarrollo, los estudios estructuralistas que abarcan el campo de la semiología y la


semiótica superaron no solamente el espacio del signo, sino el del propio texto y los códigos
verbales para interesarse tanto en los códigos extra lingüísticos (socio culturales) como en los
mecanismos codificadores de las fuentes y las actividades de reconocimiento de los mensajes
por parte de los receptores.

Algunos autores estructuralistas como Daniel Prieto, van mas allá del planteamiento
básico de este paradigma, y abre la posibilidad de entender la trama social desde los
mensajes, utilizando la semiología, para así poder comprender contextos determinados, las
relaciones de poder y sus manifestaciones comunicacionales.

Después de realizar un repaso a este paradigma, se puede afirmar el estructuralismo estudia


la comunicación a partir del lenguaje, estudia las estructuras semánticas, semiológicas,
sociológicas y culturales, para poder entender la realidad

Entre sus principales exponentes están: Barthes, Jackobson, Greimas, Todorov, Eco, Moles
Chomsky y Jeannette.

La Escuela Latinoamericana
La escuela latinoamericana parte del hecho de que la investigación en comunicación en los
países de nuestro continente están marcados por una clara influencia foránea en cuanto a las
teorías y su estudio.

Diaz Bordenave reclama que “debemos vencer esa compulsión mental de percibir nuestra
propia realidad a través de conceptos e ideologías extrañas hay que aprender a mirar a la
comunicación desde una nueva perspectiva”.

La investigación sobre comunicación en Latinoamérica esta dominada por modelos


conceptuales extranjeros, procedentes, mas que todo, de los Estados Unidos, apartando
a los investigadores de la realidad que debería afrontar la mayoría de los grupos de la
población del tercer mundo.

Perfeccionando el modelo de Laswell e influenciado por Merton, Charles Wright formalizo


la influencia de la sociología funcionalista en el estudio de la comunicación.

Dicho autor propuso las cuatro funciones de la comunicación en la sociedad: la


vigilancia del medio ambiente, la cohesión social, la transmisión de herencia cultural y
el entretenimiento.

Entonces, funcional es lo que contribuye al ajuste de un sistema dado; y, por el contrario, lo


disfuncional es cualquier cosa que produce la ruptura del sistema. En este sentido, se puede
decir, de acuerdo al sistema funcionalista, que la sociedad requiere de cierto equilibrio. Si se
considera que tal equilibrio es de naturaleza estática, entonces la sociología funcionalista no
puede ser considerada propicia para el cambio social, ni tampoco considera la posibilidad de
que las disfunciones pueden ser producto del comienzo de un cambio de sistema.

Por consiguiente, al nunca prever el cambio de sistema, la busqueda de efectos de


comunicación también evita interrogar al comunicador y se concentra en la persona a
persuadir. En pocas palabras, el estudio de los medios de comunicación llega a ser una
herramienta para consolidar las bases de las relaciones sociales de un sistema dado.

Otra errónea concepción del paradigma funcionalista es que considera que los objetos no
susceptibles a medición caen fuera del dominio de la ciencia, considerando que tales objetos
pertenecen a algo vago y subjetivo, de las cuales no se pueden obtener generalizaciones
validas. De ahí viene su principio de la objetividad, suponiendo que el investigador debe ser
capaz de despojarse de toda idea subjetiva al momento de realizar una investigación.

En Latinoamérica actualmente surgieron dos tipos de contexto sobre los cuales los
investigadores latinos se basan: uno trata de realizar cambios socios estructurales de
manera sustancial y otros que siguen una influencia europea.

En el primer caso prevalece una orientación metodológica marxista en la reorientación de la


investigación; al igual que la escuela critica europea, estudian los procesos comunicacionales
de la tendencia capitalista, criticando que las audiencias no son agentes pasivos, además, para
ellos un punto importante dentro del análisis es no dejar de lado la cultura, ya que ella
contextualiza el acto comunicacional (Pasquali – Cultura de Masas, Barbero – De Los
Medios a las Mediaciones). En el segundo, la semiología (la ciencia de los signos y los
símbolos) han sido inspiración junto con los métodos de la semántica estructural y la
sociología del conocimiento.

Entre los autores mas notables podemos mencionar a: Luís Ramiro Beltrán, Antonio
Pasquali, Armand Mattelart, etc.

En cuanto a la comunicación, este paradigma la caracteriza como el proceso de


interacción social (democratización), basado en el uso de sistemas simbólicos, por medio
del cual los seres humanos intercambian, en plan dialógico (y equitativo) sus experiencias
afectivas y cognoscitivas (y de actitud), influyendo recíprocamente en su conducta con
diversos fines.
Para la concepción de esta escuela es importante observar cual es el papel del mensaje en un
proceso de cambio; debemos recordar que existen otras posiciones al interior de las escuelas,
que perciben a la comunicación desde otra óptica y creen que el mensaje no es tan importante
como para ser el objeto de estudio, sino mas bien los otros elementos de la comunicación, es
decir, el emisor, el receptor, el contenido, etc.

De manera general, se puede decir que la comunicación persigue ocupar otros aspectos,
tales como la información la entretención y la educación como objetivos a ser
comunicados.

Concluyamos esta parte con lo que es importante observar dentro del mensaje el aporte
cultural, social, ideológico que puede de cierto modo influir en su comprensión.

La Investigación Sobre la Comunicación de Masas

1.- La investigación de masas no puede pensarse como algo independiente de la evolución y


del debate general de las ciencias Sociales.

2.- La investigación de la comunicación responde al hecho de que si todo es comunicación, o


si deberá interpretarse cualquier fenómeno social en el marco más general de las ciencias
(sociales) de la conducta.

3.- La investigación no puede estar ajena sobre la naturaleza del hecho comunicativo, sobre
el valor del aprendizaje comunicacional en el conjunto de las ciencias del hombre, Esto es
importante en el momento actual de transformación tecnológica y funcional, que rompe con
los esquemas tradicionales de la comunicación de masas y de las Mass Media como
fenómenos comunicativos diferenciales.
La relación libre de la investigación de la comunicación y ciencias sociales no es solo de
orden epistemológico, sino que se refiere, también a la práctica concreta de las ciencias
sociales en relación con el objeto de estudio elegido.

Cuando se plantea el estudio de la comunicación de masas se apela al estudio


pluridisciplinario, a la investigación de masas debe plantearse como una tarea
pluridisciplinaria.

Para comprender la situación actual de la investigación en comunicación, puede hablarse


propiamente de la pluridisciplinaria entendida de un objeto común, cada una de ellas desde su
óptica particular. Si se entiende a la plurídisciplinaríedad como la suma de conocimientos
derivados de cada práctica científica, Según Moragas la manera moderna de investigación
sobre comunicación de masas.

Interdisciplinariedad, que es la confrontación, intercambio de métodos; transdisciplinariedad,


Esta noción está referida al desarrollo de la elaboración esta ciencia es el que podría hablarse
de una ciencia (común) general de las masas que no dejan de ser proyectos del paradigma
comunicacional. La transdisciplinariedad no se limitaría a posicionar un objeto común, a
compartir o complementar enfoques metodológicos, sino que propondría conceptos y teorías
comunes a las distintas ciencias sociales.
La pluridisciplinariedad, interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad no se dan en un
estado puro en ninguna de las experiencias investigadoras concretas de la comunicación de
masas.
A partir esta conceptualización epistemológica podríamos convertir de la necesidad de la
pluridisciplinariedad en la investigación de la comunicación de masas. Además que esta no
posee un método propio para la investigación d sus contenidos y mensajes, lo que si puede y
debe hacerse es enfrentar su temática específica con la metodología de cada ciencia social.

La Necesidad de Un Enfoque Interdisciplinario


Moragas, quien trata ampliamente las razones por las cuales se vuelve indispensable la
interdisciplinariedad en el fenómeno comunicativo, aclara que, desafortunadamente, los
estudiosos de la comunicación rara vez dedican sus esfuerzos a reflexionar sobre los
problemas epistemológicos del área, a pesar de que todos aceptan que hay muchas
confusiones a, respecto.

La propuesta de Moragas señala que el estudio de la comunicación debería ser


multidisciplinario, es decir, distintas ciencias se acercan a la comunicación,
considerándola un objeto de estudio común.

Definir la comunicación como tal es sólo una disciplina que necesita respetar leyes
impuestas, es también sabido, que la comunicación fue estudiada por estudiosos en otros
campos como sicólogos, sociólogos, matemáticos, etc. Que buscan comprobar parte de sus
teorías.

Debate en Comunicación

Uno de los debates sobre comunicación es el que ha concentrado sus esfuerzos en la


consideración de la naturaleza de los componentes y el sentido del flujo de la comunicación.
La escuela clásica de la comunicación plantea un sentido de "vía única" y sobre sus
modelos se alzaron teorías, conocidas bajo la matriz epistemológica fundamental de estimulo
- respuesta.

La vanguardia latinoamericana, basada en los conceptos del paradigma marxista y


estructuralista, sentaron las bases del sentido de la "doble vía", comprendida como
intercambio dialógico, critico y problematizador.

Sin embargo, a pesar de la divergencia en este aspecto, existe un consenso, en cuanto


admiten la necesaria presencia de al menos dos componentes en la comunicación que son
el emisor y el receptor (aunque se trate de comunicación intrapersonal), y plantear,
además, que las comunicaciones son un flujo de mensajes, sea unidireccional o bidireccional.

Ciencia o Campo de Estudio

Sin duda una de las primeras dificultades con las que tropieza el investigador de la
comunicación de masas, es definir si esta se puede abordar desde una perspectiva científica
concreta o necesariamente se requiere de una perspectiva interdisciplinaria que involucre el
concurso de diferentes ciencias sociales, tiene la comunicación un objeto de estudio propio, o
es un fenómeno que atraviesa a la mayoría de las ciencias sociales y obliga a que estas
incluyan como uno de sus campos de estudio.
Los teóricos de la comunicación se dividen en dos grupos: el de aquellos que afirman
que la constitución de una ciencia es factible y deseable, y el de quienes aseguran que la
comunicación es un proceso social tan amplio y tan complejo que requiere de un
abordaje interdisciplinario.

Los primeros se identifican principalmente con los enfoques teóricos positivistas,


desarrollados en Estados Unidos, y los segundos con los enfoques críticos, desarrollados
en Europa.

El Recurso de la Pluridisciplinariedad

En 1963 Sharamm escribió A la comunicación no es una disciplina académica, en el sentido


en que se designa a la física o a la economía, sino más una disciplina de encrucijada en la que
muchos pasan, pero son pocos los que se quedan.

Para Judith Lazar, la comunicación es una ciencia en la actualidad por la que ella reúne las
condiciones para serla, posee un objeto, métodos y límites como ciencia.
Para Lazar el Objeto de Estudio debe basarse en lo expuesto por Chafee y Berger 1986 "La
ciencia de la comunicación busca entender la producción, el tratamiento y los efectos de los
símbolos y de los sistemas de los signos mediante teorías analizables incluyendo
generalidades legítimas que permitan explicar los fenómenos asociados a la producción, al
tratamiento y a los efectos (positivistas).

Sus Métodos, la práctica de la ciencia de comunicación requiere de métodos cuantitativos,


para la evaluación de hipótesis así como métodos cualitativos en las explicaciones
conceptuales.

Su Extensión, engloba un campo muy extenso, el cual puede ser dividido en niveles.
Sociedad en su conjunto, Organizacional, ínter grupos, Interpersonal, Individual. La
comunicación masiva se sitúa en la punta de la pirámide. La principal la comunicación de
masas.

Sus Límites, no todos hacen ciencia comunicativa, los límites se encuentran en trabajos que
poseen exigencias.

Abraham Moles en un acápite de comunicación (Dic. Com.) dice que la comunicación es una
ciencia autónoma. Nuestra sociedad se transforma en un sistema social, en un conjunto de
partes diversas cada una de las cuales se definen por sus funciones o sus objetivos y se une
con las demás a través de interacciones. Estas interacciones constituyen el objeto de la
ciencia de las comunicaciones.

Critica a los Modelos Unidireccionales de la Comunicación

Luís Ramiro Beltrán, importante investigador de la comunicación, hace una de las criticas
más completas sobre los modelos unidireccionales de comunicación, en un ensayo titulado
"Un adiós a Aristóteles", Comunicación horizontal, el dice: "Las definiciones y modelos
tradicionales son unilineales y proponen una noción mecánica de la comunicación como
transmisión de información de fuentes activas a receptores pasivos. En realidad no hay
transmisión; sólo hay provocación de significados ya existentes en la gente que al codificar,
los símbolos participan activamente.

Por otra parte Erick Torneo planteara que la comunicación es un campo interdisciplinario,
que, actualmente, perdió su esencia social y que su objeto de estudio fue individualizado
erróneamente.

Luís Ramiro Beltrán formulara:

Teoría clásica
- Enfoque de la centralidad
 Comunicacionismo.- interesado en los mass media
RUPTURA ESPITEMOLOGICA
- Enfoque de la totalidad
 Comunicacional.- interesados en intedisciplinar, transversal y los procesos
histórico sociales

CONCLUSIONES

A manera de concluir con el estudio de este tema podemos decir que las principales falencias
en cuanto al estudio de la comunicación son
- Modelos tradicionales unilineales
- Noción mecánica de comunicación y transmisión de información
- Fuentes activas a receptores pasivos
- La comunicación como acto estático
- La pérdida de la naturaleza social de la comunicación
- La singularización del objeto de estudio
- Escasez en cuanto a producción teórica propia
PLANTEAMIENTO

Después de haber analizado las diferentes concepciones sobre lo que es la comunicación


podemos decir:
La comunicación es una disciplina científica de las ciencias sociales, es
interdisciplinario, puesto que comparte conocimiento con otras disciplinas, y
transversal, ya que atraviesa todo el complejo tejido social. Es el estudio del proceso
comunicativo en sí, tomando en cuenta los diferentes factores externos e internos de
cada elemento en sus distintas facetas.

También podría gustarte