Está en la página 1de 7

Maestría en

Psicología Clínica

Realizado por: Grisel Olivia Soto Soberanes


Maestría en Realizado por: Grisel Olivia Soto Soberanes Fecha: 7/11/2022
Psicología Clínica

Desarrollo cognitivo y psicosocial en la


transición del ser humano en la
adolescencia.
Resumen
El presente trabajo tiene como
objetivo exponer de manera
general el desarrollo cognitivo y
psicosocial durante la
adolescencia, por lo que se
retoman algunas teorías que han
ayudado a explicar un poco más
dicho desarrollo.

Palabras clave
Adolescencia, etapa, transición.

Abstract
largo en el desarrollo del ser gran apoyo al momento de abordar
The objective of this paper is to
humano que tiene una duración una problemática en el
expose in a general way the
aproximada de 10 años, y la cual adolescente, ya que durante la
cognitive and psychosocial
es crucial para la posterior etapa adolescencia ocurren cambios que
development during adolescence,
que es la adultez, ya que parte son necesarios conocer para tener
for which some theories that have
importante de esta transición es un mejor entendimiento de lo que
helped to explain said
lograr una autonomía e ocurre durante esta transición.
development a little more are
independencia de los padres, así
taken up.
como formar una identidad. Debido a la importancia de esta
etapa que es la adolescencia, en el
Keywords
Las teorías de desarrollo cognitivo presente trabajo se abordarán
Adolescence, stage, transition.
y psicosocial han ayudado al algunos aspectos relevantes
psicólogo de manera dentro de este, como lo son el
Introducción
considerable, al momento de dar desarrollo psicosocial con la teoría
La adolescencia es un periodo
psicoterapia, pues le ha sido de de Lawrence Kohlberg sobre el
2
razonamiento moral, además se controladas por hormonas, etapa final es la del pensamiento
examinará el desarrollo cognitivo sustancias bioquímicas que son operacional formal. Esta nueva
en el que se encuentra el segregadas hacia el torrente modalidad de procesamiento
adolescente. sanguíneo en cantidades intelectual es abstracta,
pequeñísimas por órganos especulativa e independiente del
Adolescencia internos denominados glándulas ambiente y de las circunstancias
endocrinas.” (Craig,2009:348). Es inmediatas. Comprende considerar
La Adolescencia es una etapa de entonces cuando empieza a las posibilidades y comparar la
la vida que en algún momento notarse ese desarrollo, algunos de realidad con cosas que pudieran
tiene que llegar, por lo que el ellos son: crecimiento en la ser o no. A diferencia de los niños
apoyo de los padres o adultos estatura, el crecimiento del vello, pequeños que se contentan con
cercanos a ellos pueden ser de mayor fuerza, etc. hechos concretos y observables, el
gran ayuda en esta transición que Cuando ocurren esos cambios adolescente muestra una
en ocasiones suele ser difícil. Se físicos en el adolescente, al mismo inclinación creciente a considerar
considera por tradición que la tiempo se encuentra en una todo como una mera variación de lo
adolescencia es un periodo de construcción continua en el que podría ser (Keating, 1980). El
Sturm and Drang (crisis y proceso cognitivo, una expansión pensamiento de las operaciones
tensiones), es decir, de una en su capacidad de pensamiento, formales exige la capacidad de
terrible confusión de emociones y análisis y juicio. Por lo que es f o r m u l a r, p r o b a r y e v a l u a r
conductas. La expresión en importante tener en cuenta que hipótesis. Requiere manipular no
cursivas proviene de un todo lo que está sucediendo en el sólo lo conocido y verificable, sino
movimiento literario alemán de adolescente es parte de un también las cosas contrarias a los
finales del siglo XVIII y principios proceso evolutivo y necesario. hechos (“Para discutir supongamos
del XIX (Sturm and Drang en que...”). Los adolescentes
alemán significa literalmente Desarrollo Cognitivo muestran asimismo una capacidad
tormenta y tensión). Lo adoptó cada día mayor para planear y
Anna Freud para designar el Piaget fue un psicólogo suizo, el prever. (Craig,2009:365)
estado emocional que, según ella, cual desarrolló la teoría del
caracteriza a la adolescencia. desarrollo cognitivo, que dividió en En los adolescentes hay
Llegó incluso a señalar: “Ser cuatro etapas, en cada una de características que se destacan en
normal durante este periodo es ya esas etapas dio a conocer las su pensamiento tales como:
una anormalidad” (1958) (…). habilidades intelectuales en que la
(Craig,2009:377). persona se encuentra. 1. La capacidad de combinar
Durante esta etapa “Las variables relevantes para hallar la
alteraciones físicas que ocurren al Pensamiento operacional solución de un problema.
iniciarse la adolescencia están formal En la teoría de Piaget la 2. La capacidad de proponer
3
conjeturas sobre el efecto que una pueden tener opiniones diferentes adolescentes creen que son tan
variable tendrá en otra. (Harris y Liebert, 1991). Piaget diferentes del resto de la gente que
3. La capacidad de combinar y llamó a esas tendencias el no serán tocados por las cosas
separar las variables en forma “egocentrismo de las operaciones negativas que les suceden a los
hipotético-deductiva (“Si se formales” (Morris, 2005:354) demás. Este sentimiento de
presenta X, ocurrirá Y”) citando a (Piaget, 1967). invulnerabilidad es congruente con
(Craig,2009:366) citando a Así mismo (Morris, 2005:354) los riesgos temerarios que corren
(Gallagher, 1973). citando a David Elkin (1968, 1969) las personas de este grupo de edad
Es importante mencionar que el utilizó la noción del egocentrismo (Morris, 2005:354) citando a
uso del lenguaje por parte de los adolescente para explicar dos (Arnett, 1991).
niños refleja su nivel de desarrollo falacias del pensamiento que
cognoscitivo. Los escolares son había advertido en este grupo de Razonamiento Moral
bastante competentes en el uso edad. La primera es la audiencia Mientras el adolescente está en
del lenguaje, pero los imaginaria, la tendencia de los esta transición, su proceso
adolescentes llevan más lejos su adolescentes a sentir que son cognitivo sigue en avance, por lo
refinamiento. A medida que el constantemente observados por que desarrolla aún más el sentido
material de lectura se hace más los demás, que la gente siempre de la moralidad, para ello es
adulto continua el crecimiento del está juzgando su apariencia y su importante explicar la teoría de
vocabulario. Entre los 16 y 18 conducta. Este sentimiento de Lawrence Kohlberg sobre el
años el joven típico conoce estar permanentemente “en razonamiento moral durante esta
alrededor de 80 000 palabras escena” es la fuente de buena etapa, la cual describió tres niveles
(Feldman R. D., Martorell G. y parte de la conciencia de sí mismo, de razonamiento:
Papalia D. E. 2012:375) citando a de la preocupación por la
(Owens, 1996). apariencia personal y de su N i v e l I : M o r a l i d a d
Cuando los adolescentes se fanfarronería. preconvencional. Las personas
encuentran en este proceso de La otra falacia del pensamiento actúan bajo controles externos.
pensamiento de las operaciones adolescente es la fábula Obedecen las reglas para evitar el
formales, este avance tiene sus personal, el sentido irreal de su castigo o recibir recompensas, o
riesgos, entre ellos la confianza propia singularidad. Por ejemplo, actúan por su propio interés. Este
excesiva en las nuevas un adolescente a menudo cree que nivel es típico de los niños de cuatro
capacidades mentales y la los otros no pueden entender el a 10 años.
tendencia a atribuir demasiada amor que siente hacia el novio o la
importancia a los propios novia porque ese amor es único y Nivel II: Moralidad convencional
pensamientos. Algunos especial. Esta visión está (o moralidad de la conformidad a
adolescentes no logran darse relacionada con el sentimiento de los roles convencionales).
cuenta de que no todos piensan invulnerabilidad que Las personas han internalizado los
como ellos y que otras personas mencionamos antes. Muchos estándares de las figuras de
4
autoridad. Les preocupa ser no se siente limitada por los estándares morales de la sociedad, pero
“buenas”, agradar a los otros y todavía no ha razonado sus propios principios de justicia y basa sus
mantener el orden social. Este decisiones morales en sentimientos personales. Dice que antes de que
nivel se alcanza por lo general las personas puedan desarrollar principios morales (nivel III), deben
después de los 10 años; muchas reconocer la relatividad de las normas morales. Muchos jóvenes
personas nunca la superan, cuestionan sus primeras opiniones morales cuando entran a la
incluso en la adultez. secundaria y a la preparatoria, a la universidad o al mundo del trabajo y se
Nivel III: Moralidad encuentran con personas cuyos valores, cultura y origen étnico son
posconvencional (o moralidad diferentes a los suyos (…) (Feldman et. al. 2012:376) citando a (Kohlberg,
de los principios morales 1981; Kohlberg y Ryncarz, 1990).
autónomos). Las personas Formación de Identidad
reconocen conflictos entre los Además de la capacitad de razonamiento moral que el adolescente está
estándares morales y hacen sus desarrollando, este se encuentra en una búsqueda de identidad, por lo
propios juicios con base en los que, de acuerdo con Erikson, la formación de la identidad suele ser un
principios del bien, la igualdad y la proceso prolongado y complejo de autodefinición. Este proceso ofrece
justicia. Por lo general, este nivel continuidad entre el pasado, el presente y el futuro del individuo; crea una
de razonamiento moral solo se estructura que le permite organizar e integrar las conductas en diversas
alcanza al menos en la áreas de la vida; y concilia sus inclinaciones y talentos con roles
adolescencia temprana o más a anteriores provenientes de los padres, los compañeros o la sociedad. La
menudo en la adultez temprana, si formación de la identidad ayuda además al adolescente a conocer su
es que se logra. posición con respecto a los otros, y con ello sienta las bases de las
(Feldman et. al. 2012:376) citando comparaciones sociales. Por último, el sentido de identidad contribuye a
a Kohlberg (1969). dar le dirección, propósito y significado a la vida (Craig,2009:380) citando
Aun cuando lo adecuado sería a (Erikson, 1959, 1963, 1968; Waterman, 1985).
que la persona llegue a los niveles Durante esta búsqueda de identidad más tarde o más temprano, en
de acuerdo a su edad, no siempre ambos sexos los cambios de la pubertad precipitan la rebelión del
resulta así, por lo que algunas adolescente. Aunque el adolescente necesita muchísimo la guía y la
personas quedan en un nivel protección de los adultos, odia su dependencia, pues teme que
anterior, un ejemplo de ello, es obstaculice su marcha hacia la emancipación. No soporta que lo traten
quienes quedan en el nivel II como niño, cuando está vivamente consciente de que está creciendo; y
buscando agradar a los demás al puede ser resultado de su miedo que terminé alienándose, de los padres,
hacer lo correcto y obedecer las que se aislé psicológicamente de ellos. En el momento justo que necesita
normas impuestas por la vigilancia, riñe con sus padres por intentar guiarlo. (…) (Cameron,
sociedad. Kohlberg agrego un 1994:119).
nivel de transición entre los El medio en el que se desenvuelve el adolescente es de suma
niveles II y III, cuando la gente ya importancia para un desarrollo adecuado y equilibrado, en este caso la
5
familia es justamente la sustancia un apoyo y una comprensión más
viva que conecta al adolescente benéficos en la íntima relación con 1. La capacidad de sentir culpa
con el mundo y transforma al niño sus compañeros. Descubre que y preocupación y el deseo
en adulto (Estrada, 2008:11). Por los chicos de su edad tienen los genuino de reparar el
lo que un óptimo desarrollo en la mismos problemas con los padres, comportamiento agresivo, el
madurez del adolescente será el mismo resentimiento, la misma cual se reconoce después
n e c e s a r i o p a r a u n soledad, el mismo desdén, la de una crisis.
desprendimiento adecuado de los misma ansiedad y la misma culpa. 2. La capacidad de establecer
padres. Pueden comprenderse entre si relaciones duraderas, no
Durante este proceso se buscará incluso sin comprender por qué se abusivas, con los amigos,
tener nuevas figuras de están rebelando, excepto que se los maestros y otros adultos,
identificación, mientras tanto, el consideran superiores a los así como tener una
adolescente solitario debe a d u l to s y n e c e s i ta n q u e s e precepción profunda de lo
encontrar fuera de la familia reconozca su independencia e que son los otros.
figuras con las cuales individualidad. (Cameron, 3. Expandir y profundizar
identificarse, que tomen el lugar 1994:123). constantemente en una
de esos padres, alguna vez Como se mencionó en un inicio la serie de valores y
idealizados, a los que ahora adolescencia es un periodo de conceptos, ya sea que
d e s d e ñ a . D e b e e n c o n t r a r, crisis y tensiones por lo que en el vayan o no de acuerdo con
también, nuevas fuentes de adolescente es normal presentar la cultura del entorno.
apoyo emotivo y de guía, ya que crisis de identidad, pero no difusión (Estrada, 2008:112).
se ha alejado de la ayuda de identidad. Las crisis obedecen a Todo lo anterior referido a un
paternal. (…) (Cameron, que el sentimiento interno de adolescente que está pasando por
1994:121). El adolescente de identidad, de pronto y con los una crisis de identidad, por lo que
acuerdo al entorno en el que se cambios físicos del adolescente, un adolescente con difusión de
desenvuelve encontrará no corresponde a la confirmación identidad tendría una falta de ello.
personas a las que pueda del medio ambiente, que ya lo Erikson, 1956, y Kernberg, 1971,
idealizar, ya sea alguien del empieza a tratar como joven dicen que un prerrequisito general
mismo sexo, alguien que pueda adulto. En cambio, la difusión de para que el adolescente normal se
admirar y al mismo tiempo pueda identidad habla de síndromes enamore es el logro de la identidad
sentirse identificado. Por psicopatológicos severos que se del yo, que refleja la capacidad de
satisfactorias que resulten las caracterizan por estados relaciones de objetos completas.
identificaciones y el objeto disociativos (Estrada, 2008:112). A Erikson describe la adquisición de
amoroso en relación con los continuación, las siguientes la intimidad en la primera etapa de
adultos idealizados, el características ayudarán a explicar adultez, y hace hincapié en que
adolescente promedio encuentra lo anterior: esto depende que de que se haya
adquirido un sentido de identidad
6
en la adolescencia. Lo cual cuales afectan al ser humano de como se mencionó en este trabajo,
incluye el desarrollo de la ternura, manera interna y externa, como lo el joven adolescente no puede
gratificación genital completa y son los cambios físicos, cognitivos identificar el porqué de su sentir y
profundidad o encuentro consigo y psicosociales. pensar.
mismo (…). (Estrada, 2008:112). Con el desarrollo de teorías Para finalizar se podría decir que la
enfocadas a esta transición, se ciencia no se conforma con el
Conclusiones pudo ver de una manera más clara conocimiento que ya se tiene, y que
A manera de conclusión y de el cómo se siente, se percibe y se continúa desarrollando y buscando
forma resumida se pudo notar que encuentra un joven adolescente, teorías sobre esta etapa tan
la adolescencia es una etapa en la ya que sus emociones tienen una relevante de la vida.
cual ocurren muchos cambios, los razón de ser, y que en ocasiones

Bibliografía Feldman R. D., Martorell G. y Papalia D. E. (2012).


Cameron, N. A. (1994). Desarrollo y Psicopatología Desarrollo humano. México. Duodécima edición. Mc
de la personalidad: un enfoque dinámico. México. Graw Hill Education.
Segunda edición. Trillas. Morris, C. G. y Maisto, A., A. (2005). Introducción a la
Craig, Grace J., Baucum, Don. (2009). Desarrollo psicología. México. duodécima edición. Pearson
psicológico. México. Novena edición. Pearson educación.
Educación.
Estrada Inda, L. (2008). El clico vital de la familia.
México. Décimo tercera edición. Debolsillo.

También podría gustarte