Está en la página 1de 19

Saccharomyces cerevisiae

Saltar a navegación, búsqueda

Saccharomyces cerevisiae

Clasificación científica

Reino: Fungi

División: Ascomycota

Clase: Hemiascomycetes

Orden: Saccharomycetales

Familia: Saccharomycetaceae

Género: Saccharomyces

Especie: S. cerevisiae

Nombre binomial
Saccharomyces cerevisiae
Meyen ex E.C.Hansen

La levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae Meyen ex E.C.Hansen) es un hongo


unicelular, un tipo de levadura utilizado industrialmente en la fabricación de pan, cerveza y
vino. El ciclo de vida de las levaduras alterna dos formas, una haploide y otra diploide.
Ambas formas se reproducen de forma asexual por gemación. En condiciones muy
determinadas la forma diploide es capaz de reproducirse sexualmente. En estos casos se
produce la meiosis en la célula formándose un asca que contiene cuatro ascosporas
haploides.

S. cerevisiae es uno de los modelos más adecuados para el estudio de problemas biológicos.
Es un sistema eucariota, con una complejidad sólo ligeramente superior a la de la bacteria
pero que comparte con ella muchas de sus ventajas técnicas. Además de su rápido
crecimiento, la dispersión de las células y la facilidad con que se replican cultivos y aíslan
mutantes, destaca por un sencillo y versátil sistema de transformación de ADN. Por otro
lado, la ausencia de patogenicidad permite su manipulación con las mínimas precauciones.

S. cerevisiae es un sistema genético que, a diferencia de la mayoría de los otros


microorganismos, presenta dos fases biológicas estables: haploide y diploide. La fase
haploide permite generar, aislar y caracterizar mutantes con mucha facilidad, mientras que
en la diploide se pueden realizar estudios de complementación. Una levadura haploide
contiene 16 cromosomas que varían en tamaño de 200 a 2200 kilobases (kb).

Una ventaja adicional de este microorganismo consiste en que se conoce la secuencia


completa de su genoma y se mantiene en constante revisión. Ello ha permitido la
manipulación genética de los casi 6600 genes que codifica el genoma de levadura, el uso
extensivo de micromatrices de ADN para investigar el transcriptoma y estudios a escala
genómica de, entre otros muchos aspectos, la expresión génica, localización de proteínas y
la organización funcional del genoma y el proteoma.

La maquinaria molecular de muchos procesos celulares se encuentra conservada tanto en


levaduras como en plantas y en mamíferos. Esto se ilustra con el hecho de que
rutinariamente se han introducido genes de eucariotas superiores en levaduras para el
análisis sistemático de su función.

Por estas razones, S. cerevisiae se ha convertido en una importante herramienta a gran


escala de análisis de genómica funcional, proporcionando un punto de partida para el
análisis de organismos eucariotas más complejos. Al ser un organismo unicelular con una
tasa de crecimiento rápida, la levadura se puede utilizar para los estudios de células que
resultarían muy complicados o costosos en organismos multicelulares.
Las utilidades industriales más importantes de esta levadura son la producción de cerveza,
pan y vino, gracias a su capacidad de generar dióxido de carbono y etanol durante el
proceso de fermentación. Básicamente este proceso se lleva a cabo cuando esta levadura se
encuentra en un medio muy rico en azúcares (como la D-glucosa). En condiciones de
escasez de nutrientes, la levadura utiliza otras rutas metabólicas que le permiten obtener un
mayor rendimiento energético, y por tanto no realiza la fermentación.

Desde el punto de vista científico, este microorganismo se ha empleado como modelo


simple de la célula eucariota. Esto se debe a una serie de ventajas como su facilidad de
cultivo y su velocidad de división celular (aproximadamente dos horas).

Contenido
[ocultar]

 1 Nutrición de S. cerevisiae
 2 Apareamiento en levaduras
o 2.1 Ciclo sexual de Saccharomyces cerevisiae
 2.1.1 Diferencias entre células a y α
 2.1.2 Diferencias entre células haploides y diploides
o 2.2 Cambio sexual en Levaduras
 2.2.1 HML y HMR
 2.2.2 Mecanismo del cambio sexual
 2.2.3 Direccionalidad del cambio sexual
 3 Genoma de S. cerevisiae
o 3.1 Patogenia
 4 Referencias
 5 Enlaces externos

[editar] Nutrición de S. cerevisiae


Las fuentes de carbono utilizadas por las levaduras varían desde los carbohidratos hasta los
aminoácidos. Además, la capacidad de utilizar ciertos tipos de azúcares ha sido
tradicionalmente empleada para la caracterización de las distintas razas que esta especie
presenta. Entre los azúcares que puede utilizar están monosacaridos como la glucosa,
fructosa, manosa y galactosa, entre otros. También son capaces de utilizar disacáridos como
la maltosa y la sacarosa y trisacáridos como la rafinosa. Uno de los azúcares que no puede
metabolizar es la lactosa, utilizándose este azúcar para distinguir esta especie de
Kluyveromyces lactis . También es capaz de utilizar otras fuentes de carbono distintas a
carbohidratos y aminoácidos. Entre las más destacadas se encuentra la capacidad de utilizar
tanto etanol como glicerol. Por norma general, las levaduras mantienen dos tipos de
metabolismo muy bien diferenciados. Por una parte, en condiciones en las que existen altas
concentraciones de glucosa, fructosa o maltosa, la tendencia es a realizar una fermentación
alcohólica de estos, es decir, se realiza la glucólisis y posteriormente se forma etanol. Una
vez que estos azúcares escasean, se produce la respiración del etanol, vía ciclo de Krebs.
Evolutivamente esto es un proceso que, a priori, no es ventajoso por ser energéticamente
desfavorable para la reproducción del organismo, dado que se obtiene mucha menos
energía en el primer proceso que en el segundo. No obstante, la gran mayoría de los
organismos son muy sensibles al etanol, por lo que se ha entendido como un proceso de
competencia por sustrato. Las levaduras, además de necesitar una fuente de carbono,
necesitan tanto fuentes de nitrógeno —como podrían ser el amonio, la urea o distintos tipos
de aminoácidos— como fuentes de fósforo. Además, son necesarias vitaminas como la
Biotina, también llamada Vitamina H, y distintos elementos traza

[editar] Apareamiento en levaduras


El apareamiento sexual de las levaduras sólo puede ocurrir entre células haploides de
distinto sexo. Se definen por tanto dos tipos sexuales de levaduras, las células a y las
células alfa. En el caso de las levaduras, la determinación sexual no se debe a un
cromosoma distinto entre sexos sino más bien a una diferencia en un único locus. Dicho
locus se conoce con el nombre de MAT y gobierna el comportamiento sexual entre células
haploides y células diploides.

[editar] Ciclo sexual de Saccharomyces cerevisiae

Ciclo sexual de Saccharomyces cerevisiae.

Las levaduras pueden ser haploides o diploides según el estadio del ciclo. No obstante,
ambos tipos celulares son estables y se pueden reproducir de forma asexual mediante
mitosis. La división es por gemación, es decir, las células hijas son de tamaño inferior al de
las células madre. Como ya se ha comentado antes, sólo las celulas haploides se pueden
reproducir sexualmente, por lo que si una célula de tipo a se encuentra con una célula de
tipo α se fusionarán en una sola célula, la cual también sufrirá una fusión de núcleos,
formándose un diploide estable que también es capaz de reproducirse de forma asexual.
Cuando las condiciones exteriores son desfavorables para las células diploides, sobreviene
la meiosis, que provocará la aparición de cuatro esporas haploides, dos de las cuales serán
de tipo sexual a y las otras dos de tipo sexual α.

[editar] Diferencias entre células a y α

Las células a producen el "Factor a", que es una feromona peptídica que indica la presencia
de células de ese mismo tipo a células del sexo opuesto. Las células a no responderán en
ningún caso al factor a, pero sí lo harán si en las inmediaciones existe Factor α. Este tipo
de respuesta desencadena la formación de una protuberancia en las células hacia la fuente
de las feromonas de sexo contrario y es recíproco. En la actualidad se conocen las bases
moleculares que rigen este comportamiento, el cual se debe a la transcripción o represión
de genes en los dos tipos sexuales de levaduras. Las células a transcriben los genes que
producirán el factor a, además de un receptor de membrana que se conoce con el nombre
de Ste2p. Dicho receptor es capaz de unirse al factor α y desencadenar una serie de señales
intracelulares mediadas por la proteína G. Además, las células a reprimen la expresión de
los genes que formarán las proteínas necesarias para la síntesis del factor α y el receptor de
membrana Ste3p. En las células α ocurre exactamente lo contrario a lo descrito. Todas estas
diferencias entre activación y represión transcripcional son causadas por la presencia de
uno de los dos alelos de un locus denominado MAT: MATa o Matα. El alelo Mata codifica
para una única proteína denominada a1. El alelo Matα codifica para α1 y α2, que en los
haploides dirigen la transcripción del programa específico de las células α. miguel angel
paramo

[editar] Diferencias entre células haploides y diploides

Las células haploides de cualquiera de los sexos responde a la feromona producida por el
sexo contrario. Las células de sexo opuesto podrán fusionarse, formando una célula
diploide. Las células haploides nunca podrán realizar la meiosis en condiciones normales.
Por el contrario, las células diploides no producen ni responden a ninguno de los dos tipos
de feromonas, pero sí pueden realizar meiosis bajo condiciones ambientales muy
determinadas. Al igual que existen patrones de expresión génica entre células a y α,
también existen diferencias entre la expresión génica entre células haploides y diploides.
Un ejemplo de esto último es el caso de la endonucleasa HO, que es expresada en las
células haploides, o el caso de IME1, cuya expresión está reprimida en los diploides. Las
diferencias entre los patrones de expresión entre haploides y diploides son producidas por
el locus MAT. Las células haploides sólo contienen una copia del locus MAT, en cualquiera
de sus varientes alélicas, y esta determinará el sexo de la célula. Los diploides resultan de la
fusión celular entre células de distinto sexo, por lo que presentan los dos loci. La
combinación en la información contenida en ambos loci genera el programa transcripcional,
es decir, la combinación entre las proteínas a1, α1 y α2.
[editar] Cambio sexual en Levaduras

Una levadura haploide es capaz de cambiar de sexo. De tal forma que si una única célula de
tipo a o α está en un medio sin la presencia del sexo contrario, al cabo de unas cuantas
generaciones se advierte la presencia de la feromona contraria y un incremento en células
diploides. Esta aparición de diploides puede ser tan alta que desplaza la población de
haploides, ya que esta última población tiene una alta tendencia a aparearse. Las cepas de
levaduras utilizadas en los laboratorios no suelen realizar este cambio de sexo debido a que
están alteradas en el gen HO, que es determinante para el cambio de sexo. Esto genera una
propagación estable de cualquiera de los tipos celulares de los haploides, y nunca se llegan
a formar diploides, en condiciones normales.

[editar] HML y HMR

Localización de los loci HML y HMR con respecto al locus activo MAT en el cromosoma
III de Saccharomyces cerevisiae.

¿Cómo pueden cambiar las levaduras de sexo si este fenotipo viene dado por un único locus
MAT? La respuesta es simple: las levaduras poseen copias del locus MAT que están
silenciadas y por tanto no interfieren en la determinación sexual. Cuando se produce un
cambio en el sexo de las levaduras, se produce un reemplazamiento génico del locus MAT
por una de las copias adicionales. Las copias silenciosas se denominan HML (que
generalmente llevan una copia silenciosa del alelo MATα) y HMR (que generalmente lleva
una copia silenciosa del alelo MATa). Ambos loci se encuentran en el cromosoma III y
están situados a derecha (HMR, donde la R es de right) y a izquierda (HML, donde la L es
de left) del locus MAT en cualquiera de sus variantes alélicas.

[editar] Mecanismo del cambio sexual

El proceso de cambio sexual en las levaduras viene dado por la conversión génica iniciada
por la endonucleasa HO. La expresión de dicha endonucleasa está regulada específicamente
en los haploides y sólo es activa en las células haploides durante la fase de ciclo celular G1.
La endonucleasa HO genera un corte específico en el ADN del locus MAT. Una vez se
realiza el corte, los extremos libres generados son atacados por exonucleasas,
produciéndose la degradación del locus MAT en ambos sentidos. Esta ausencia de parte de
un locus genera la activación de sistemas de reparación del ADN que conllevan el
reemplazamiento del locus ausente por una de las copias adicionales HMR o HML.

[editar] Direccionalidad del cambio sexual


Por razones que todavía no se conocen muy bien, la reparación del locus MAT cortado por
la endonucleasa HO permite el cambio sexual, ya que, por norma general, se reemplaza por
el alelo contrario al que estaba en un principio. De esta forma cuando una célula a decide
realizar un cambio sexual, el alelo MATa es degradado y reemplazado por la copia HML.
Esto da como resultado el cese de la expresión del antiguo MATa y el inicio de la expresión
del nuevo MATα, con todo lo que esto conlleva.

[editar] Genoma de S. cerevisiae


El genoma de esta levadura contiene un conjunto de dieciséis cromosomas completamente
caracterizados. Sus tamaños oscilan desde 200 a 2.200 kb. Se calcula que aproximadamente
debe contener unos 6200 marcos abiertos de lectura, o genes.

[editar] Patogenia

Saccharomyces cerevisiae no se considera un patógeno común. Actualmente cobra


importancia su papel oportunista en sepsis en enfermos de leucemia y otras infecciones
oportunistas en enfermos de sida.

Microscopio compuesto

Un microscopio compuesto es un microscopio óptico que tiene más de una lente de


objetivo. Los microscopios compuestos se utilizan especialmente para examinar objetos
transparentes, o cortados en láminas tan finas que se transparentan. Se emplea para
aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista. El
microscopio óptico común está conformado por tres sistemas:

 El sistema mecánico está constituido por una palanca que sirve para sostener, elevar
y detener los instrumentos a observar.
 El sistema de iluminación comprende un conjunto de instrumentos, dispuestas de tal
manera que producen las ranuras de luz.
 El sistema óptico comprende las partes del microscopio permiten un aumento de los
objetos que se pretenden observar mediante filtros llamados "de antigel
subsecuente".

Parte mecánica del microscopio

Esquema de un microscopio óptico.

La parte mecánica del microscopio comprende el pie, el tubo, el revólver, el asa, la platina,
el carro y el tornillo micrométrico. Estos elementos sostienen la parte óptica y de
iluminación; además, permiten los desplazamientos necesarios para el enfoque del objeto.

 El pie y soporte: Constituye la base sobre la que se apoya el microscopio y tiene


por lo general forma de Y o bien es rectangular.
 La columna o brazo: llamada también asa, es una pieza en forma de C, unida a la
base por su parte inferior mediante una charnela, permitiendo la inclinación del tubo
para mejorar la captación de luz cuando se utilizan los espejos. Sostiene el tubo en
su porción superior y por el extremo inferior se adapta al pie.
 El tubo: tiene forma cilíndrica y está ennegrecido internamente para evitar los
reflejos de la luz. En su extremidad superior se colocan los oculares y en el extremo
inferior el revólver de objetivos. El tubo se encuentra unido a la parte superior de la
columna mediante un sistema de cremalleras, las cuales permiten que el tubo se
mueva mediante los tornillos.
 El tornillo macrométrico: girando este tornillo, asciende o desciende el tubo del
microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a un mecanismo de
cremallera. Estos movimientos largos permiten el enfoque rápido de la preparación.
 El tornillo micrométrico: mediante el ajuste fino con movimiento casi
imperceptible que produce al deslizar el tubo o la platina, se logra el enfoque exacto
y nítido de la preparación. Lleva acoplado un tambor graduado en divisiones de
0,001 mm., que se utiliza para precisar sus movimientos y puede medir el espesor
de los objetos.
 La platina: es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación u objeto
que se va a observar. Presenta un orificio, en el eje óptico del tubo, que permite el
paso de los rayos luminosos a la preparación. La platina puede ser fija, en cuyo caso
permanece inmóvil; en otros casos puede ser giratoria; es decir, mediante tornillos
laterales puede centrarse o producir movimientos circulares.
 Las pinzas: son dos piezas metálicas que sirven para sujetar la preparación. Se
encuentran en la platina.
 Carro móvil: es un dispositivo que consta de dos tornillos y está colocado sobre la
platina, que permite deslizar la preparación con movimiento ortogonal de adelante
hacia atrás y de derecha a izquierda.
 El revólver: es una pieza giratoria provista de orificios en los que se enroscan los
objetivos. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en
posición de trabajo, lo que se nota por el ruido de un piñón que lo fija.

[editar] Sistema óptico


El sistema óptico es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes mediante el
conjunto de lentes que lo componen. Está formado por el ocular y los objetivos. El objetivo
proyecta una imagen de la muestra que el ocular luego amplía.

 El ocular: se encuentra situado en la parte superior del tubo. Su nombre se debe a la


cercanía de la pieza con el ojo del observador. Tiene como función aumentar la
imagen formada por el objetivo. Los oculares son intercambiables y sus poderes de
aumento van desde 5X hasta 20X. Existen oculares especiales de potencias mayores
a 20X y otros que poseen una escala micrométrica; estos últimos tienen la finalidad
de medir el tamaño del objeto observado.
 Los objetivos: se disponen en una pieza giratoria denominada revólver y producen
el aumento de las imágenes de los objetos y organismos, y, por tanto, se hallan cerca
de la preparación que se examina. Los objetivos utilizados corrientemente son de
dos tipos: objetivos secos y objetivos de inmersión.
o Los objetivos secos se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna
entre ellos y la preparación. En la cara externa llevan una serie de índices
que indican el aumento que producen, la abertura numérica y otros datos.
Así, por ejemplo, si un objetivo tiene estos datos: plan 40/0,65 y 160/0,17,
significa que el objetivo es planacromático, su aumento 40 y su apertura
numérica 0,65, calculada para una longitud de tubo de 160 mm. El número
de objetivos varía con el tipo de microscopio y el uso a que se destina. Los
aumentos de los objetivos secos más frecuentemente utilizados son: 4X,
10X, 20X, 40X y 60X.
o El objetivo de inmersión está compuesto por un complicado sistema de
lentes. Para observar a través de este objetivo es necesario colocar una gota
de aceite de cedro entre el objetivo y la preparación, de manera que la lente
frontal entre en contacto con el aceite de cedro. Generalmente, estos
objetivos son de 100X y se distingue por uno o dos círculos o anillos de
color negro que rodea su extremo inferior.

sistema: sistema de enfoque: Base:

[editar] Sistema de Iluminación


Este sistema tiene como finalidad dirigir la luz natural o artificial de tal manera que ilumine
la preparación u objeto que se va a observar en el microscopio de la manera adecuada.
Comprende los siguientes elementos:

 Fuente de iluminación: se trata clásicamente de una lámpara incandescente de


tungsteno sobrevoltada; en versiones más modernas con leds. Por delante de ella se
sitúa un condensador (una lente convergente) e, idealmente, un diafragma de
campo, que permite controlar el diámetro de la parte de la preparación que queda
iluminada, para evitar que exceda el campo de observación produciendo luces
parásitas.
 El espejo: necesario si la fuente de iluminación no está construida dentro del
microscopio y ya alineada con el sistema óptico, como suele ocurrir en los
microscopios modernos. Suele tener dos caras: una cóncava y otra plana. Goza de
movimientos en todas las direcciones. La cara cóncava se emplea de preferencia con
iluminación artificial, y la plana, para natural (luz solar). Los modelos más
modernos no poseen espejos sino una lámpara que cumple la misma función que el
espejo.
 Condensador: está formado por un sistema de lentes, cuya finalidad es concentrar
los rayos luminosos sobre el plano de la preparación, formando un cono de luz con
el mismo ángulo que el del campo del objetivo. El condensador se sitúa debajo de la
platina y su lente superior es generalmente planoconvexa, quedando la cara superior
plana en contacto con la preparación cuando se usan objetivos de gran abertura (los
de mayor ampliación); existen condensadores de inmersión, que piden que se llene
con aceite el espacio entre esa lente superior y la preparación. La abertura numérica
máxima del condensador debe ser al menos igual que la del objetivo empleado, o no
se logrará aprovechar todo su poder separador. El condensador puede deslizarse
verticalmente sobre un sistema de cremallera mediante un tornillo, bajándose para
su uso con objetivos de poca potencia.
 Diafragma: el condensador está provisto de un diafragma-iris, que regula su
abertura para ajustarla a la del objetivo. Puede emplearse, de manera irregular, para
aumentar el contraste, lo que se hace cerrándolo más de lo que conviene si se quiere
aprovechar la resolución del sistema óptico.
y es que produce la luz para poder ver mejor las bactearias que nos rodean

[editar] Trayectoria del rayo de luz a través del


microscopio
El haz luminoso procedente de la lámpara pasa directamente a través del diafragma al
condensador. Gracias al sistema de lentes que posee el condensador, la luz es concentrada
sobre la preparación a observar. El haz de luz penetra en el objetivo y sigue por el tubo
hasta llegar al ocular, donde es captado por el ojo del observador.

Propiedades del microscopio

 Poder separador. También llamado a veces poder de resolución, es una cualidad del
microscopio, y se define como la distancia mínima entre dos puntos próximos que
pueden verse separados. El ojo normal no puede ver separados dos puntos cuando
su distancia es menor a una décima de milímetro. En el microscopio viene limitado
por la longitud de onda de la radiación empleada; en el microscopio óptico, el poder
separador máximo conseguido es de 0,2 décimas de micrómetro (la mitad de la
longitud de onda de la luz azul), y en el microscopio electrónico, el poder separador
llega hasta 10 Å.
 Poder de definición. Se refiere a la nitidez de las imágenes obtenidas, sobre todo
respecto a sus contornos. Esta propiedad depende de la calidad y de la corrección de
las aberraciones de las lentes utilizadas.
 Ampliación del microscopio. En términos generales se define como la relación entre
el diámetro aparente de la imagen y el diámetro o longitud del objeto. Esto quiere
decir que si el microscopio aumenta 100 diámetros un objeto, la imagen que
estamos viendo es 100 veces mayor linealmente que el tamaño real del objeto (la
superficie de la imagen será 1002, es decir 10.000 veces mayor). Para calcular el
aumento que está proporcionando un microscopio, basta multiplicar los aumentos
respectivos debidos al objetivo y el ocular empleados. Por ejemplo, si estamos
utilizando un objetivo de 45X y un ocular de 10X, la ampliación con que estamos
viendo la muestra será: 45X x 10X = 450X, lo cual quiere decir que la imagen del
objeto está ampliada 450 veces, también expresado como 450 diámetros.

Campo del microscopio


Paramecium aurelia. Microscopio óptico. El mejor conocido de los ciliados. Las burbujas
que se ven son vacuolas. Todo el cuerpo está cubierto de cilios, que se ven borrosos debido
a sus rápidos movimientos.

Se denomina campo del microscopio al círculo visible que se observa a través del
microscopio. También podemos definirlo como la porción del plano visible observado a
través del microscopio. Si el aumento es mayor, el campo disminuye, lo cual quiere decir
que el campo es inversamente proporcional al aumento del microscopio. Para medir el
diámetro del campo del microscopio con cualquiera de los objetivos se utiliza el
micrómetro, al que se hará referencia en el siguiente punto.

Tipos de microscopios
Existen diversas clases de microscopios, según la naturaleza de los sistemas de luz, y otros
accesorios utilizados para obtener las imágenes.

El microscopio compuesto u óptico utiliza lentes para ampliar las imágenes de los objetos
observados. El aumento obtenido con estos microscopios es reducido, debido a la longitud
de onda de la luz visible que impone limitaciones. El microscopio óptico puede ser
monocular, y consta de un solo tubo. La observación en estos casos se hace con un solo ojo.
Es binocular cuando posee dos tubos. La observación se hace con los dos ojos. Esto
presenta ventajas tales como mejor percepción de la imagen, más cómoda la observación y
se perciben con mayor nitidez los detalles.

Microscopio estereoscópico: el microscopio estereoscópico hace posible la visión


tridimensional de los objetos. Consta de dos tubos oculares y dos objetivos pares para cada
aumento. Este microscopio ofrece ventajas para observaciones que requieren pequeños
aumentos. El óptimo de visión estereoscópica se encuentra entre 2 y 40X o aumento total
del microscopio.

Microscopio de campo oscuro. Este microscopio está provisto de un condensador


paraboloide, que hace que los rayos luminosos no penetren directamente en el objetivo,
sino que iluminan oblicuamente la preparación. Los objetos aparecen como puntos
luminosos sobre un fondo oscuro.
Microscopio de fluorescencia. La fluorescencia es la propiedad que tienen algunas
sustancias de emitir luz propia cuando inciden sobre ellas radiaciones energéticas. El
tratamiento del material biológico con flurocromos facilita la observación al microscopio

Los medios de cultivo en microbiología


Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos es
observar su crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el
laboratorio. El material alimenticio en el que crecen los
microorganismos es el Medio de Cultivo y el crecimiento de los
microorganismos es el Cultivo. Se han preparado más de 10.000
medios de cultivo diferentes.

Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de


cultivo artificial debe reunir una serie de condiciones como son:
temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno adecuadas,
así como un grado correcto de acidez o alcalinidad. Un medio de
cultivo debe contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y debe estar
exento de todo microorganismo contaminante.

La mayoría de las bacterias patógenas requieren nutrientes complejos similares en


composición a los líquidos orgánicos del cuerpo humano. Por eso, la base de muchos
medios de cultivo es una infusión de extractos de carne y Peptona a la que se añadirán
otros ingredientes.

El agar es un elemento solidificante muy empleado para la preparación


de medios de cultivo. Se licúa completamente a la temperatura del
agua hirviendo y se solidifica al enfriarse a 40 grados. Con mínimas
excepciones no tiene efecto sobre el crecimiento de las bacterias y no
es atacado por aquellas que crecen en él.

La Gelatina es otro agente solidificante pero se emplea mucho menos


ya que bastantes bacterias provocan su licuación.

En los diferentes medios de cultivo se encuentran numerosos


materiales de enriquecimiento como hidratos de carbono, suero, sangre completa,
bilis, etc. Los hidratos de Carbono se adicionan por dos motivos fundamentales: para
incrementar el valor nutritivo del medio y para detectar reacciones de fermentación de
los microorganismos que ayuden a identificarlos. El suero y la sangre completa se
añaden para promover el crecimiento de los microorganismos menos resistentes.
También se añaden colorantes que actúan como indicadores para detectar, por
ejemplo, la formación de ácido o como inhibidores del crecimiento de unas bacterias y
no de otras (el Rojo Fenol se usa como indicador ya que es rojo en pH básico y
amarillo en pH ácido. La Violeta de Genciana se usa como inhibidor ya que impide el
crecimiento de la mayoria de las bacterias Gram-positivas).

Condiciones generales para el cultivo de


microorganismos
El desarrollo adecuado de los microorganismos en un medio de cultivo se ve afectado
por una serie de factores de gran importancia y que, en algunos casos, son ajenos por
completo al propio medio.

1- disponibilidad de nutrientes adecuados

Un medio de cultivo adecuado para la investigación microbiológica ha de contener,


como mínimo, carbono, nitrógeno, azufre, fósforo y sales inorgánicas. En muchos
casos serán necesarias ciertas vitaminas y otras sustancia inductoras del crecimiento.
Siempre han de estar presentes las sustancias adecuadas para ejercer de donantes o
captadores de electrones para las reacciones químicas que tengan lugar.

Todas estas sustancias se suministraban originalmente en forma de infusiones de


carne, extractos de carne o extractos de levadura. Sin embargo, la preparación de
estas sustancias para su aplicación a los medios de cultivo provocaban la pérdida de
los factores nutritivos lábiles.

Actualmente, la forma más extendida de aportar estas sustancias a los medios es


utilizar peptona que, además, representa una fuente fácilmente asequible de nitrógeno
y carbón ya que la mayoría de los microorganismos, que no suelen utilizar
directamente las proteínas naturales, tienen capacidad de atacar los aminoácidos y
otros compuestos más simples de nitrógeno presentes en la peptona.

Ciertas bacterias tienen necesidades nutritivas específicas por lo que se añade a


muchos medios sustancias como suero, sangre, líquido ascítico, etc. Igualmente
pueden ser necesarios ciertos carbohidratos y sales minerales como las de calcio,
magnesio, manganeso, sodio o potasio y sustancias promotoras del crecimiento,
generalmente de naturaleza vitamínica.
Muy a menudo se añaden al medio de cultivo ciertos colorantes, bien como indicadores
de ciertas actividades metabólicas o bien por sus capacidades de ejercer de inhibidores
selectivos de ciertos microorganismos.

2- consistencia adecuada del medio

Partiendo de un medio líquido podemos modificar su consistencia añadiendo productos


como albúmina, gelatina o agar, con lo que obtendríamos medios en estado semisólido
o sólido.

Los medios solidificados con gelatina tienen el gran inconveniente de que muchos
microorganismos no se desarrollan adecuadamente a temperaturas inferiores al punto
de fusión de este solidificante y de que otros tienen la capacidad de licuarla.

Actualmente los medios sólidos son de uso universal, por su versatilidad y comodidad,
pero hay también gran cantidad de medios líquidos cuyo uso está ampliamente
extendido en el laboratorio.

3- presencia (o ausencia) de oxígeno y otros gases

Gran cantidad de bacterias pueden crecer en una atmósfera con tensión de oxígeno
normal. Algunas pueden obtener el oxígeno directamente de variados sustratos. Pero
los microorganismos anaerobios estrictos sólo se desarrollarán adecuadamente en una
atmósfera sin oxígeno ambiental. En un punto intermedio, los microorganismos
microaerófilos crecen mejor en condiciones atmosféricas parcialmente anaerobias
(tensión de oxígeno muy reducida), mientras los anaerobios facultativos tienen un
metabolismo capaz de adaptarse a cualquiera de las citadas condiciones.

4- condiciones adecuadas de humedad

Un nivel mínimo de humedad, tanto en el medio como en la atmósfera, es


imprescindible para un buen desarrollo de las células vegetativas microbianas en los
cultivos. Hay que prever el mantenimiento de estas condiciones mínimas en las estufas
de cultivo a 35-37ºC proporcionando una fuente adecuada de agua que mantenga la
humedad necesaria para el crecimiento de los cultivos y evitar así que se deseque el
medio.

5- Luz ambiental
La mayoría de los microorganismos crecen mucho mejor en la oscuridad que en
presencia de luz solar. Hay excepciones evidentes como sería el caso de los
microorganismos fotosintéticos.

6- pH

La concentración de iones hidrógeno es muy importante para el crecimiento de los


microorganismos. La mayoría de ellos se desarrollan mejor en medios con un pH
neutro, aunque los hay que requieren medios más o menos ácidos. No se debe olvidar
que la presencia de ácidos o bases en cantidades que no impiden el crecimiento
bacteriano pueden sin embargo inhibirlo o incluso alterar sus procesos metabólicos
normales.

7- Temperatura

Los microorganismos mesófilos crecen de forma óptima a temperaturas entre 15 y


43ºC. Otros como los psicrófilos crecen a 0ºC y los temófilos a 80ºC o incluso a
temperaturas superiores (hipertemófilos). En líneas generales, los patógenos humanos
crecen en rangos de temperatura mucho más cortos, alrededor de 37ºC, y los
saprofítos tienen rangos más amplios.

8- Esterilidad del medio

Todos los medios de cultivo han de estar perfectamente estériles para evitar la
aparición de formas de vida que puedan alterar, enmascarar o incluso impedir el
crecimiento microbiano normal del o de los especimenes inoculados en dichos medios.
El sistema clásico para esterilizar los medios de cultivo es el autoclave (que utiliza
vapor de agua a presión como agente esterilizante)

La evolución de los medios de cultivo


Podemos decir que la microbiología empieza su verdadero desarrollo como ciencia en
el momento en que se descubre el microscopio y comienza la observación de los
primeros microorganismos, pero es indudable que la puesta a punto de los medios de
cultivo y la utilización del agar como solidificante, marcan dos importantes puntos de
inflexión en su evolución.
La primera noticia de la utilización de medios de cultivo nos llega del micólogo Brefeld,
que consiguió aislar y cultivar esporas de hongos en medios sólidos realizados a base
de gelatina.

Sin embargo este sistema no era adecuado para las bacterias (por su menor tamaño) y
no fue hasta el año 1878 cuando Lister popularizó un método enfocado al cultivo puro
basado en diluciones seriadas en un medio líquido.

Koch realizó sus investigaciones utilizando en un primer momento rodajas de patata


como soporte nutritivo sólido, pero no tardó en recurrir al caldo de carne líquido,
diseñado por Loeffler, al que, en 1881, añadió gelatina, logrando un medio sólido
transparente ideal para la observación de la morfología macroscópica de las colonias
microbianas.

En el año 1882 tiene lugar uno de los grandes avances de la microbiología en relación
con los medios de cultivo: el médico alemán Walter Hesse introduce el agar-agar
(polisacárido extraído de algas rojas) como solidificante.

En 1887 un ayudante de Koch llamado Petri, comienza a utilizar placas de cristal


planas, que se llaman desde entonces placas de Petri, para sustituir a las clásicas
bandejas de vidrio cubiertas con campanas que se usaban hasta entonces.

Beijerinck y Winogradsky, que desde de 1888 realizaron sus investigaciones sobre las
bacterias quimioautótrofas (utilización de nitrógeno y azufre sobre todo) tuvieron gran
importancia en el desarrollo de los medios selectivos y de enriquecimiento. Diseñaron
este tipo de medios de tal forma que su especial composición química favorecía el
crecimiento de ciertos tipos de microorganismos que, en función de sus procesos
metabólicos, eran los únicos capaces de utilizar para su desarrollo ciertos nutrientes
del medio.

En 1892 Würtz impulsó el uso de los medios diferenciales, incorporando indicadores de


pH a la composición de ciertos medios con lo cual se podía observar la producción de
ácidos en la fermentación en ciertos microorganismos.

Tipos básicos de medios de cultivo


atendiendo a su estado físico:

líquidos
semisólidos

sólidos

atendiendo a su utilidad práctica:

Medios para aislamientos primarios:

Para usos generales: no selectivos, para cultivo de una amplia


variedad de organismos difíciles de hacer crecer. A menudo están
enriquecidos con materiales como: sangre, suero, Hemoglobina, FX, FV,
glutamina, u otros factores accesorios para el crecimiento de las
bacterias (Agar Sangre, Schaeadler, etc)

selectivos: (pueden ser de moderada o de alta selectividad) se


añaden sustancias que inhiban el crecimiento de ciertos grupos de
bacterias, permitiendo a la vez el crecimiento de otras. Variando las
sustancia añadidas, se varía el tipo y grado de selectividad (Mac Conkey,
Kanamicina-Vancomicina)

enriquecidos: ralentizan/suprimen el crecimiento de la flora


competitiva normal potenciando el cultivo y crecimiento deseado
(Selenito, medio con Vitamina K).

Para aislamientos especializados: formulaciones nutritivas


especiales que satisfacen requerimientos de grupos específicos de
bacterias, ayudando a su identificación (Lowenstein).

Medios para identificación:

diferenciales: formulaciones especiales en las que se estudian las


peculiaridades fisiológicas (nutrición y respiración sobre todo) específicas
de las bacterias. Seleccionando los medios adecuados se puede llegar a
la identificación de casi cualquier bacteria (Oxidación-Fermentación)

Bibliografía

http://www.danival.org/notasmicro/medioscult/_madre_medios.html
 

También podría gustarte