Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

“ALTERACIONES SENSORIOMOTORES EN NIÑOS CON


SINDROME DE DOWN: PROGRAMA DE ACTIVIDADES
PSICOMOTRICES CON ENFOQUE LÚDICO DESDE LA TERAPIA
OCUPACIONAL”

AUTORA: PAMELA LISSETTE MEREJILDO FIGUEROA

TUTORA: LCDA. JUDITH LASCANO TEJADA Msc.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE, 2017


ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

“ALTERACIONES SENSORIOMOTORES EN NIÑOS CON SINDROME


DE DOWN: PROGRAMA DE ACTIVIDADES PSICOMOTRICES CON
ENFOQUE LÚDICO DESDE LA TERAPIA OCUPACIONAL”

AUTORA: PAMELA LISSETTE MEREJILDO FIGUEROA

TUTORA: LCDA. JUDITH LASCANO TEJADA Msc.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE, 2017


iii

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA: TERAPIA OCUPACIONAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ALTERACIONES SENSORIOMOTORES EN NIÑOS CON SINDROME DE DOWN:


PROGRAMA DE ACTIVIDADES PSICOMOTRICES CON ENFOQUE LUDICO DESDE
LA TERAPIA OCUPACIONAL.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): MEREJILDO FIGUEROA PAMELA LISSETTE

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) LCDA. JUDITH LASCANO TEJADA MSC.


(apellidos/nombres):

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: TERAPIA OCUPACIONAL

GRADO OBTENIDO: LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 82 PAGINAS

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ VALORACIÓN, SENSORIO MOTRIZ, INTERACCIÓN LÚDICAS, PSICOMOTRICES.


KEYWORDS:

RESUMEN/ABSTRACT. El Síndrome de Down actualmente es una patología común que se observa en la sociedad, es visto desde
diferentes puntos de vistas, tratado por diferentes profesionales de la salud, con mayor frecuencia no es tratada de forma integral. El trabajo
que se presento está referido a niños con Síndrome de Down. La importancia del Programa de Actividades Psicomotrices en Alteraciones
Sensorio Motora y Social es relevante desde la Terapia Ocupacional, emplea plan de tratamiento que contribuye a potencializ ar
habilidades mediante la interacción por medio del juego, aplicando estrategias para lograr cumplir metas planteadas. La valor ación de las
capacidades funcionales evidenciaron un retraso en el desarrollo de los componentes sensorio motores , el programa obtuvo un desarrollo
de 2 meses donde se ejecutaron evaluaciones Pre-diagnostica y Pos-diagnostica para contemplar resultados, la valoración de las funciones
motoras inicialmente denotaron un 40% a 8 usuarios con trastorno de estas funciones, la valoración final mostro un avance con la presencia
de 20% a 6 usuarios que mantienen esto de lo cual se mejoraron 2, la valoración interpersonal inicialmente mostro el 30% a 6 usuarios con
trastorno de estas funciones para relacionarse con el medio social al final un 80% correspondiente a 16 de 20 de la muestras manejaron
estas funciones sin problemas. Como conclusión se dispone como efectivo el programa logrando manejar positivamente las capaci dades
funcionales de estos niños, como recomendación se planteó a la institución promover un programa de actividades lúdicas para lograr una
aceptación óptima por parte de los usuarios.

ADJUNTO PDF: SI NO
X
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0997367095 E-mail: pameliss_30@hotmail.com

CONTACTO CON LA Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA


INSTITUCIÓN:
Teléfono: 2-391049

E-mail: www.ug.edu.ec
iv
v
vi
vii

DEDICATORIA.

El presente proyecto se lo dedico a Dios, a mis


queridos padres Sergio Merejildo y a Yesther
Figueroa quienes siempre estuvieron
dispuestos apoyarme, por sus esfuerzos,
sacrificios que hicieron durante este tiempo de
estudios, por sus consejos, valores y
constancia. A mis hermanos en especial a
Wendy que me ha motivado día a día a
continuar en mis estudios profesionales. A mi
amiga incondicional Lucia, quien siempre
estuvo apoyándome y aconsejándome que
continúe, A mis sobrinos que son el pilar
fundamental para que en mi vean un ejemplo a
seguir y a mis maestros por haberme ayudado a
lograr mi objetivo que es ser profesional.
viii

AGRADECIMIENTO

Mis más sinceros agradecimiento a nuestro


padre celestial por bendecirme, fortalecerme,
iluminarme y permitir cumplir mis propósitos, a
mis padres a quienes son dignos de admirarlos
que me brindaron su apoyo incondicional para
culminar con éxito mi carrera, a mis maestros
que con sus sabios conocimientos me
transmitieron, orientaron, asesoraron y
motivaron de varias formas a seguir para
formarnos como estudiantes y profesionales, a
todas las personas que forman parte de mi vida,
agradezco por siempre estar conmigo
apoyándome y dándome fuerzas para poder
alcanzar la meta.
ix

INDICE DE CONTENIDO

CONTRAPORTADA…………………………………………………………………..……..…..i
REPOSITORIO………………………………………………………….…………………….....ii
CERTIFICADO DEL TUTOR….……………………………………………………................iii
LICENCIATURA GRATUITA……………………………………………………………..........iv
CERTIFICADO DE SIMILITUD..……………………………………….…….........................v
DEDICATORIA..………………………………………………………….….…………….........vi
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….……………...vii
ÍNDICE………………………………………………………………………..………..............viii
RESUMEN……………………………………………………………………………..............xv
ABSTRACT………………………………………………………………………………….….xvi
INTRODUCCIÓN…………………………………………………….......................................1
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………..............3
FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA………………………….….....4
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………….............................4
SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA. …………………………………...........................4
OBJETIVOS………………………………………………………………................................5
OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………….....5
OBJETIVOS ESPECIFICOS………….……………………………………………….............5

JUSTIFCACION E IMPORTANCIA……………………………………………......................6
DELIMITACIÓN…………………………………………………………………….…………....7
HIPÓTESIS……………………………………………………………………..........................7
VARIABLES…………………………………………………………………............................7
VARIABLE INDEPENDIENTE (CAUSA) …………………………………….…………..….7
VARIABLE DEPENDIENTE. (EFECTO)……………………………………..…...................7
CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES……………………….…..8
x

CAPÍTULO II
ANTECEDENTES……………………………………………………………………………….9
MARCO TEÓRICO……….……………………………………………….….……….............10
DISCAPACIDAD COGNITIVA……………………….…………………………….......……..10
SÍNDROME DE DOWN……………………………………………………...........................10
CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME DE DOWN…………………………....................11
CARACTERÍSTICAS INTELECTUALES Y OTROS………………………….……...........12
SPECTOS COGNITIVOS……………………………………………….…….......................12
DIAGNOSTICO………………………………………………………………….....................13
CAUSAS…………………………………………………………………….….…..................14
HABILIDADES SOCIALES…………………………………………………..……………….13
INTERVENCIÓN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL………………….….……………..15
ACTIVIDADES PSICOMOTORAS…………………………………………….....................17
MARCO CONTEXTUAL……………………………………………………………………….19
MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………………………19
MARCO LEGAL…………………………………………………………...............................21
SECCIÓN SÉPTIMA………………………………………………………............................21
SALUD……………………………………………………….................................................21
SECCIÓN SEXTA……………………………………………………………….....................22
PERSONAS CON DISCAPACIDAD………………………………………………………....22
RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR…………………………………………………………………23
CAPÍTULO PRIMERO INCLUSIÓN Y EQUIDAD ………………………….………….….23
CAPITULO III.
METODOLOGIA…………………………………………………….….....…………………...25
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………….…….………...................25
DESCRIPTIVA………………………………………………………….................................25
CUANTITATIVO……………………………………………………………………...………..25
MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN…………………………….…..............................26
POBLACIÓN Y MUESTRA …………………………………………………......................26
xi

CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION…………………………………………..…...28


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS……....................29
CAPITULO IV

PROPUESTA ……..…………………………………………………………………………..39
INTRODUCCIÓN……..…………………………………………………...............................40
JUSTIFICACIÓN……...…………………………………………………...............................41
OBJETIVO GENERAL………..……………………………………………….......................42
OBJETIVOS ESPECÍFICOS……….……………………………………………..................42
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PSICOMOTRICES CON ENFOQUE LÚDICO DESDE
LA TERAPIA OCUPACIONAL EN USUARIOS CON SÍNDROME DE DOWN……..….43
PRESENTACIÓN DEL DIAGRAMA DE GANTS………….…………………...................44
PROGRAMA MENSUAL DE ACTIVIDADES DEL MES DE JUNIO…...….….…............45
PROGRAMA MENSUAL DE ACTIVIDADES DEL MES DE JULIO………….………….46
PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL MES DE AGOSTO………………….………........48
CAPITULO V

MARCO ADMINISTRATIVO…….……………………………………………….…………...50
CRONOGRAMA………………………………………………………..................................50
EMPLEO DE RECURSOS……………………………………………………….……….......51
RECURSO HUMANO…………………………………………………………......................51
RECURSOS FISICO………………………………………………………............................51
RECURSOS FINANCIEROS……………………………………………………………..…..51
PRESUPUESTO ………………….……………………………………………....................51
CONCLUSIONES….………………………………………………………………................52
RECOMENDACIONES…………………………………………………….……...…......…..53
GLOSARIO……………………………………………………….........................................54
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….…................56
ANEXOS……………………………………………………….............................................58
xii

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO POBLACIÓN…………………………………………………………….…............26
CUADRO 2. MUESTRA……………………………………………………….…….…………27
CUADRO 3. ANÁLISIS POR GÉNERO……………….................………………………..30
CUADRO 4. ANALISIS SEGÚN LAS PATOLOGIAS ASOCIADAS………………………31
CUADRO 5. ANALISIS REGISTRO POR EDAD………………………………………......32
CUADRO 6. ANALISIS REGISTRO POR ESCOLARIDAD……………………..……...…33
CUADRO 7. ANALISIS DE LAS FUNCIONES MOTORAS…….……………...…..……..34
CUADRO 8. ANALISIS DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS…………………………....35
CUADRO 9. ANALISIS DE LAS FUNCIONES INTERPERSONALES…………………..36
CUADRO 10. ANALISIS DE LAS FUNCIONES SENSO`PERCEPTIVAS………………37
CUADRO 11. ANALISIS DE LAS FUNCIONES INTRAPERSONALES………………....38
xiii

ÍNDICES DE GRÁFICOS
GRÁFICO. 1 POBLACIÓN…………………………………………………….……………...26
GRÁFICO. 2 MUESTRA………………………………………………………......................27
GRÁFICO 3. ANÁLISIS POR GÉNERO……………………............................................30
GRÁFICO 4. ANALISIS SEGÚN LAS PATOLOGIAS ASOCIADAS……………..……..31
GRÁFICO 5. ANALISIS REGISTRO POR EDAD…………………………………………32
GRÁFICO 6. ANALISIS REGISTRO POR ESCOLARIDAD…………………….............33
GRÀFICO 7. ANALISIS DE LAS FUNCIONES MOTORAS……………………….….....34
GRÀFICO 8. ANALISIS DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS……………....................35
GRÀFICO 9. ANALISIS DE LAS FUNCIONES INTERPERSONALES……………...…36
GRÀFICO 10. ANALISIS DE LAS FUNCIONES SENSO`PERCEPTIVAS……….…..37
GRÀFICO 11. ANALISIS DE LAS FUNCIONES INTRAPERSONALES………….......38
xiv

INDICE DE ANEXOS.
ANEXO 1 EVIDENCIA FOTOGRAFICA…..………………..............................................59
ANEXO 2 FICHA DE REGISTRO………………………………........................................62
ANEXO 3 VALORACION ANALISIS DE LAS CAPACIDADES FUNCIO....……............66
ANEXO 4 FORMATO DE EVALUACION DE LA PROPUESTA DE TRABAJO
TITULACION………………………………………………………….………..……………....68
ANEXO 5 ACUERDO DEL PLAN DE TUTORIA………….……………………….……….69
ANEXO 6 AVANCE DE LA GESTION TUTORIAL...…………….…………..……............70
ANEXO 7 RUBRICA DEL TRABAJO DE TITULACION………….………………………..77
ANEXO 8 REVISION FINAL……………………............................………………………..78
ANEXO 9 RUBRICA DE EVALUACION MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE
TITULACION……………………………………………………………………………………79
ANEXO 1O CERTIFICACION DEL TUTOR REVISOR…………...………………............80
ANEXO 11 SOLICITUD DE PETICION DEL LUGAR PARA TITULACION……………..81
ANEXO 12 CERTIFICADO DE APROBACION DE LUGAR DE TITULACION…………82
xv

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA: TERAPIA OCUPACIONAL
UNIDAD DE TIRULACION

“PROGRAMA DE ACTIVIDADES PSICOMOTRICES CON ENFOQUE LÚDICO


DESDE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN USUARIOS CON SÍNDROME DE DOWN”

AUTORA: PAMELA LISSETTE MEREJILDO FIGUEROA


TUTORA: LCDA. JUDITH LASCANO MSC.

RESUMEN

El Síndrome de Down actualmente es una patología común que se observa en la


sociedad, es visto desde diferentes puntos de vistas, tratado por diferentes
profesionales de la salud, con mayor frecuencia no es tratada de forma integral. El
trabajo que se presento está referido a niños con Síndrome de Down. La importancia
del Programa de Actividades Psicomotrices en Alteraciones Sensorio Motora y Social
es relevante desde la Terapia Ocupacional, emplea plan de tratamiento que contribuye
a potencializar habilidades mediante la interacción por medio del juego, aplicando
estrategias para lograr cumplir metas planteadas. La valoración de las capacidades
funcionales evidenciaron un retraso en el desarrollo de los componentes sensorio
motores, el programa obtuvo un desarrollo de 2 meses donde se ejecutaron
evaluaciones Pre-diagnostica y Pos-diagnostica para contemplar resultados, la
valoración de las funciones motoras inicialmente denotaron un 40% a 8 usuarios con
trastorno de estas funciones, la valoración final mostro un avance con la presencia de
20% a 6 usuarios que mantienen esto de lo cual se mejoraron 2, la valoración
interpersonal inicialmente mostro el 30% a 6 usuarios con trastorno de estas funciones
para relacionarse con el medio social al final un 80% correspondiente a 16 de 20 de la
muestras manejaron estas funciones sin problemas. Como conclusión se dispone como
efectivo el programa logrando manejar positivamente las capacidades funcionales de
estos niños, como recomendación se planteó a la institución promover un programa de
actividades lúdicas para lograr una aceptación óptima por parte de los usuarios.

Palabras claves: Valoración, Sensorio Motriz, Interacción Lúdicas, Psicomotrices


xvi

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA: TERAPIA OCUPACIONAL

UNIDAD DE TIRULACION

"PROGRAM OF PSYCHOMOTRICES ACTIVITIES WITH LUDDIC APPROACH FROM


OCCUPATIONAL THERAPY IN USERS WITH DOWN SYNDROME"

AUTHOR: PAMELA LISSETTE MEREJILDO FIGUEROA


TUTOR: LCDA. JUDITH LASCANO MSC.

ABSTRACT

Down Syndrom e is currently a common pathology observed in society, seen from


different points of view, treated by different health professionals, more often it is not
treated in an integral way. The work presented is referred to children with Down
syndrome. The importance of the Program of Psychomotor Activities in Sensory Motor
and Social Alterations is relevant from the Occupational Therapy, employs a treatment
plan that contributes to potentialize skills through interaction through play, applying
strategies to achieve meeting goals. The evaluation of the functional abilities evidenced
a delay in the development of the sensorimotor components, the program obtained a
development of 2 months where Pre-diagnosis and Pos-diagnosis evaluations were
performed to contemplate results, the assessment of the motor functions initially
denoted a 40% to 8 users with disruption of these functions, the final assessment
showed an advance with the presence of 20% to 6 users who maintain this of which
they were improved 2, the interpersonal assessment initially showed 30% to 6 users
with disorder of these functions to relate to the social environment in the end 80%
corresponding to 16 of 20 of the samples handled these functions without problems. As
a conclusion, the program is effective as a way to positively manage the functional
capacities of these children, as a recommendation was made to the institution to
promote a program of play activities to achieve optimum acceptance by the users.

Key words: assessment, sensory motor, playful interaction, psychomotor


1

INTRODUCCIÓN
El plan de acción para personas con Síndrome de Down la vida y la autonomía de los
individuos que muestran esta patología, es un transcurso que empieza a formalizarse
desde que son niños y a relacionarse con el medio, a conocer más acerca del universo
y de sí mismo. Por lo tanto, se toma en cuenta como se relaciona con su hábitat más
cercano ya sean los familiares y profesionales. Donde el obtenga un nivel alto de
autonomía que pueda alcanzar.

La importancia que tiene el programa de actividades psicomotrices en las alteraciones


sensorio motores en los niños, siendo la terapia que contribuye a potencializar sus
habilidades mediante la interacción por medio del juego, aplicando estrategias para
lograr cumplir metas planteadas.

Según la OMS define la discapacidad como déficits, limitaciones y restricciones en la


participación activa en diferentes actividades, como consecuencia se evidencia la falta
de interacción entre los individuos que padecen diferentes patologías con el medio que
los rodea, el cual depende de factores personales y ambientales.

En la investigación que realiza la OMS, a nivel internacional es de mil millones de


naciones que viven con cierto porcentaje de discapacidad, de ellas 200 mil individuos
manifiestan dificultad formidable en el funcionamiento.

El proceso de investigación se desarrolla en el centro integral de equino terapia de la


prefectura del guayas donde se observa a niños con Síndrome de Down con necesidad
de actividades psicomotrices con enfoque lúdico, aquí se observa y analiza el estado de
las capacidades funcionales y se emplea una propuesta de tratamiento desde la terapia
ocupacional.

Capitulo I.- Da origen al planteamiento del problema, formulación y sistematización del


problema, objetivo general y específico, justificación e importancia, delimitación,
hipótesis, variables independiente y dependiente, cuadro de operacionalizacion de
variables.
2

Capitulo II.- Se refiere al Marco Teórico donde constara la parte teórica y el desarrollo
de los temas relacionados con el tema del proyecto de tesis.

Capitulo III.- Describe la metodología investigativa aplicada en el proyecto de tesis


como diseño de la investigación, descriptiva, cuantitativa modalidad de campo o
documental bibliográfica para obtener información a través de encuestas o evaluación.

Capitulo IV.- Presenta la propuesta enfocada en un Programa de Actividades


Psicomotrices con Enfoque Lúdico desde la Terapia Ocupacional, diseñada para niños
con Síndrome de Down en la edad de 4 a 10 años.

Capitulo IV.- Se realiza el análisis e interpretación der resultados mediante la


exposición de cuadros estadísticos, gráficos, resultados de la evaluación aplicada.
Conclusión y Recomendación
3

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


A nivel mundial nos muestran datos que más de 1000 millones de individuos viven con
algún tipo de discapacidad es decir alrededor del 15 % de la población mundial. De
acuerdo con la OMS nos da la información de 785 millones (15,6%) de personas viven
con diferentes discapacidades conforme al estudio y que aproximadamente 975
millones (19,4) son el estudio de la carga de morbilidad mundial. Los niños con
Síndrome de Down de 1 de cada 1000 y de 1 de cada 1100 de recién nacidos en todo
el mundo. Cada año 3000 a 5000 nacen con este trastorno cromosómico. Se dice que
puede deberse a un proceso de materiales genéticos que no consiguen alejarse
durante una parte importante de la formación de los gametos, en lo cual esta va a
generar una trisomía 21. Las personas con esta enfermedad pueden persistir
problemas oculares que quienes no la presentan, además de un 60 a 80% de las
mismas obtienen un déficit auditivo y el 40 al 45% padecen enfermedades cardiacas,
otras anomalías como nutritivas, retrasos en el aprendizaje, intestinales cuya frecuencia
es mayor que las anteriores. Otros aspectos médicos importantes como leucemia
Alzheimer, trastornos convulsivos y cutáneos que pueden presentarse en esta
patología.

En el Ecuador la prevalencia es de 7457 individuos que presentan Síndrome de Down


sin embargo son pocos conocidos los orígenes de esta enfermedad, el suceso en
comparación con los otros países y una de las dificultades más grandes es la falta de
información que tienen las demás personas acerca de la misma.

En el Centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura Guayas Avanza no existe un


programa específico de actividades psicomotrices en niños con Síndrome de Down,
como tal debe complementarse diferentes actividades de carácter deportiva mediante el
uso del juego, como medio terapéutico fundamental en desarrollo del ser humano
donde va a permitir mejorar capacidades tanto físicas como mentales. El juego permitirá
modular emociones ya que es fuente de satisfacción y placer para los infantes. Es
necesario implementar este programa de actividades psicomotrices.
4

El área de deporte terapia ofrece sus servicios como un medio terapéutico para que los
niños con discapacidades se integren a la sociedad por medio del deporte, como juegos
en bicicletas, ula ula, con balones de futbol y básquet, circuitos, realizando las distintas
actividades que se fomentan en este lugar con el fin de lograr que obtengan equilibrio,
posturas, coordinación de movimientos, coordinación óculo-manual, fuerza muscular,
resistencia, motricidad fina y gruesa y tolerancia a las actividades, ya que mucho de los
usuarios presentan fatiga al realizar las actividades.

FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál es la importancia de implementar un Programa de Actividades Psicomotrices con
Enfoque Lúdico en Terapia de Deporte como Rehabilitación en usuarios con Síndrome
de Down que asisten al Centro Integral de Equinoterapia dirigido por la Prefectura del
Guayas, en la ciudad de Guayaquil , periodo 2017- 2018?

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cómo implementar Actividades Psicomotrices para mejorar el área motora en los
niños con Síndrome de Down?

¿De qué manera analizo el progreso del área Sensoriomotor mediante el Programa de
Actividades Lúdicas en niños con Síndrome de Down de 4 a 10 años?

¿Cómo desarrollar habilidades sociales y personales de los niños con Síndrome de


Down?
5

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar Programa Lúdico de Actividades Psicomotrices, mediante el uso del juego
como medio Terapéutico para mejorar habilidades de comunicación y destrezas
sensorio-motrices en niños con Síndrome de Down en el área de deporte terapia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Implementar actividades psicomotrices para mejorar el área sensorio-motora en
los niños con Síndrome de Down
 Desarrollar habilidades sociales y personales de los niños con Síndrome de
Down.
 Analizar el progreso del área sensorio motora mediante el programa de
actividades lúdicas en niños con Síndrome de Down de 4 a 10 años.
6

JUSTIFCACION E IMPORTANCIA

El Síndrome de Down es una anomalía causada por un agente cromosómico extra 21


en las células del cuerpo. Por el cual se conoce como Trisomía 21, la misma que se
caracteriza por un grado versátil de discapacidad cognitiva donde presenta rangos
físicos, característicos, son fáciles de reconocer fenotípicamente. En la actualidad no
existe cura para esta patología, el único tratamiento eficaz es el Programa de
Actividades Psicomotrices que por medio de los juegos esto les permita ampliar sus
capacidades y habilidades. Desde el punto de vista en Terapia Ocupacional y el análisis
de habilidades motoras se evidencia un retraso en la adquisición de componentes
sensorio motores, así como actividades que se ven afectadas siendo estas aquellas
que requieren destreza motriz fina, mientras que en la movilidad gruesa puede estar
conservada. El tono muscular se encuentra hipotónico, el mismo que va afectar el logro
de las pautas motoras.

Importancia
El presente programa está dirigido para los niños con Síndrome de Down que asisten al
Centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas, ya que se evidencia la
necesidad de implementar circuitos de Actividades Psicomotrices debido a que los
individuos presentan un nivel tardío en el desarrollo de sus habilidades y destrezas, no
hay un ambiente placentero para la disposición del infante en el cual pueda girar, rodar,
equilibrarse construir. Estas son actividades que producen placer hacia el sujeto es un
medio donde el individuo va mejorar su autonomía personal tanto intelectual como
afectivo. En esta investigación cuyo desarrollo se cree como un problema determinado,
consiste en conocer las Alteraciones Sensorio-motoras en el desarrollo del niño con
Síndrome de Down en la edad de 4 a 10 años. Esto a su vez manifiesta en detalle las
consecuencias de la patología en cuanto a sus tipologías, causas, también implica la
revisión bibliográfica respecto al desarrollo Sensoriomotor del individuo.
7

DELIMITACIÓN
Campo: Salud

Área: Terapia Ocupacional

Aspecto: Mejorar destrezas y habilidades en usuarios que presentan patología


Síndrome de Down.

Tema: Programa de Actividades Psicomotrices con Enfoque Lúdico desde la Terapia


Ocupacional en usuarios con Síndrome de Down.

Espacio: Centro Integral de Equino Terapia de la Prefectura del Guayas en el área de


Terapia de Deporte

HIPÓTESIS

Si se implementa un programa de actividades lúdicas en los niños con Síndrome de


Down en el Centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura Guayas mejorara sus
destrezas y habilidades.

VARIABLES

Variable independiente (Causa)

Niños con Síndrome de Down

Variable dependiente. (Efecto)

Alteraciones Sensorio motores.


8

1 CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES


Variables Descripción Categorías Indicadores
Es una  Nivel Intelectual
V.I alteración Leve.- Cognitivo
Síndrome de cromosómica, Moderada.- Social
Down llamada también Severo.-
trisomía 21  Tono muscular.
causada por la Hipotónico.-presentan una
triplicación del tonalidad débil en los músculos.
material  Aspectos cognitivos.
genético, Es característico en los niños
frecuente del con Síndrome de Down
retraso mental. presentan lentitud para
Es la más procesar y codificar la
común y fácil de información.
reconocer de  Motricidad.
todas las Presenta inhabilidad motora
condiciones de tanto en gruesa ya sea en
discapacidad. manos y piernas, fina en
coordinación ojo-mano.

Es un proceso  Neurodesarrollo. Destrezas


V.D continuo, inicia Se refiere al desarrollo del manual
Alteraciones desde el sistema nervioso desde la Percepción
Sensoriomotores embarazo y concepción hasta la táctil.
termina en la maduración. Motricidad fina y
madurez el  Desarrollo gruesa
coordinador de Nos indica los cambios
este desarrollo continuos.
es el sistema  Evolución
nervioso central Se refiere al desarrollo
y su biológico de comportamientos
funcionamiento heredados.
se exterioriza  Desarrollo del
con el desarrollo movimiento.
sensorio-motor – Reflejos primitivos.
del niño. – Reacciones
automáticas
– Reacciones posturales.
9

CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL

ANTECEDENTES.

La trayectoria histórica de con las personas afectadas con Síndrome de Down, se da a


partir de los primeros estudios del médico inglés John Langdon Down, quien en 1866
describió esta anomalía que llamo mongolismo porque a su parecer estos niños
representaban una forma regresiva a un estado primario del hombre semejante a la
raza mongólica, en su estudio publicado en 1876 el Dr. Longdon Down señalo 39
posible causas de esta alteración entre ellas sífilis, alcoholismo, desnutrición, edad
avanzada, shock emocional durante el embarazo y la estreches del saco amniótico;
Down afirmo que las mujeres de edad avanzada tenían un riesgo especial en cuanto a
la posibilidad de tener hijos con esta enfermedad congénita.

En el año 1932 Waardenburg, fue uno de los primeros investigadores que dedico el
estudio de la etiología de este Síndrome, quien pensaba que esto estaría relacionado
con una anomalía cromosómica. Más tarde el Dr. Lejeune en 1959, observa en sus
investigaciones que las personas afectadas por este síndrome presentaban un
cromosoma extra llamado cromosoma 21.

Ochenta y cuatro años después de la primera descripción del Dr. Longdon Down los
científicos llegaron a conclusiones distintas sobre el mongolismo y le cambiaron el
nombre por “Síndrome de Down”. En homenaje al científico John Longdon Down.

La importancia de este Síndrome radica en primer lugar en su frecuencia, ya que afecta


a cada uno de 700 nacimientos en México. El Síndrome de Down es uno de los
defectos de nacimiento genético más común afecta a todas razas y niveles económicos
por igual.
10

MARCO TEÓRICO

DISCAPACIDAD COGNITIVA
(Torres, 2011, pág. 1.) Menciona que

“El termino discapacidad significa una deficiencia física, mental o sensorial y sea
de naturaleza permanente o temporal que limita la capacidad de ejercer
actividades esenciales de la vida cotidiana y agrava el entorno económico y
social”

Actualmente se ha estigmatizado a los niños y personas con discapacidad,


restringiendo su participación en la sociedad al ser considerados como eternos niños
inútiles, incapaces de realizar alguna actividad eficientemente y por ultimo libidinosos.
Los padres forman parte de esta sociedad no por rechazarlos, sino por colaborar
inconscientemente con el progreso de la exclusión afectando la autonomía del infante.

Se cree que los procesos mentales de las personas con discapacidad cognitiva no
evolucionan, limitando la implantación de tareas y llevando a un estado emocional
frustrante en este tipo de personas. Las exigencias son muy pocas, convirtiendo en
hábitos limitantes que no le dan sentido a la vida del individuo, más bien aplicadas para
ocupar su tiempo.

SÍNDROME DE DOWN
Es una afección en la que persona tiene un cromosoma extra. Los cromosomas son
pequeños paquetes de genes en los organismos. Por lo general existen 46
cromosomas, los niños con Síndrome de Down tienden a tener una copia extra de uno
de estos cromosomas específicamente el que representa esta condición es el
cromosoma número 21 a esto se clínicamente se le conoce como trisomía 21, debido a
esto se originan una series de cambios físicos y psicosociales en el niño que padece
esta patología, El Síndrome de Down es más frecuente y presenta gran complejidad
principalmente los individuos afectados por esta enfermedad presentan un conjunto de
sintomatologías diversos como son: cognitivos con bajo nivel intelectual, fisionómicos
con ojos almendrados, la nariz achatada con gran depresión en el tabique nasal, las
orejas son pequeña, entre otras. La irregularidad del material hereditario origina un
11

desequilibrio en el sistema biológico, como lo es el cromosoma que está implicado en el


desarrollo normal de los órganos del niño, la alteración del mismo va afectar varias
funciones. Por lo tanto, nos explica la variedad se sintomatologías y características de
los Síndrome de Down. Así mismo la discapacidad cognitiva explica cómo afecta al
desarrollo del sistema nervioso de manera especial, del cerebro.

(SENDRA, 2012, pág. 149.) Menciona que:

“comúnmente hay causas que se las considera a nivel genético y estas se


detectan por tener una base originalmente orgánica, por ejemplo, el síndrome de
Down. Las causas adquiridas se pueden diferenciar en función del momento en el
que se orinan. Pueden ser prenatales, perinatales y posnatales; gestación,
complicaciones en torno al nacimiento como anoxia o falta de oxígeno,
traumatismos craneoencefálicos o tumores”

CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME DE DOWN

Hay una serie de características que se presentan en mayor a menor grado toda la
población nacida con este síndrome, son inherentes al mismo, algunas como rangos
faciales son propias de ellos.

Los niños con Síndrome de Down se caracterizan por presentar una gran hipotonía e
hiperlaxitud ligamentosa. Fenotípicamente presentan unos rasgos muy característicos.

Las características de los niños con Síndrome de Down se aprecian a simple vista y es
muy común reconocerlas en la sociedad

A nivel de la cabeza se presenta braquicefalia esto significa cabeza más pequeña de lo


normal suele parecer ancha a nivel parietal y plana a nivel occipito frontal, el cuello
también se observa con una disminución en su altura, es demasiado corto.

La cara tiene características notables como se presenta en los ojos; pequeños y


regados con pliegues dirigiéndose a nivel del epicanto del ojo. La nariz se presenta
irregular y pequeña y es importante porque suele obstruir el paso del oxígeno durante la
respiración.
12

Las orejas se observan pequeñas con el hélix muy pegado y doblado en su estructura
se conoce que en la mayor parte de los casos las orejas no tienen lobulillos y el
conducto auditivo se encontraría demasiado estrecho por el tamaño de la cabeza

La boca también se manifiesta pequeña con una protección lingual característica,


también suele haber mal implantación dental y procesos de caries.

Presentan hipotonía muscular, toda la musculatura suele estar débil. Manos y pies se
presentan pequeñas con los dedos gruesos por los repliegues a ese nivel Genitales en
el hombre el pene y testículos no son desarrollados de acorde a su edad, suelen ser
estériles más el hombre que la mujer.

La estatura es menor a su peso.

CARACTERÍSTICAS INTELECTUALES Y OTROS

ASPECTOS COGNITIVOS.

Los niños con Síndromes de Down van a tener el desarrollo lento, sus características y
capacidades de aprendizaje serán diferentes en determinado aspecto en memoria,
atención y lenguaje.

(Torres, 2011, pág. 2) Informa que


“El funcionamiento correcto de las capacidades cognitivas es la forma en que una
persona logra receptar una considerable información del medio, procesarla y
responder a las demandas de una tarea, de acuerdo con su estilo particular de
procesamiento; en las personas con limitaciones de las capacidades cognitivas
se presenta un pobre desarrollo del lenguaje y la falta de capacidad para una
comunicación afectiva. Esto refleja en los pobres esquemas del lenguaje, la pobre
articulación, el limitado vocabulario ya la tendencia a hablar con palabras o frases
en vez de oraciones o, en negarse por completo a hablar”

Las personas procesan información del medio y envían en forma de respuesta


comportamientos y conductas adaptativas. Los procesos mentales es un conjunto de
opresiones encargada de interpretar y percibir los conocimientos de distintas
naturaleza; es todo lo que ocurre en el cerebro cuando realiza una tarea determinada
13

Las habilidades para asimilar, procesar e interpretar los datos se denomina cognición y
son percibidos a través de las experiencias. La memoria juega un papel importante
dentro de los procesos cognitivos al igual que la percepción, cuando se encuentran
afectados la deficiencia es muy notoria.

Las conductas o comportamientos se vuelven experiencias con el paso del tiempo y


vivencias adquiridas mediante el aprendizaje. Este aprendizaje puede ser utilizado por
el individuo cuando el desee y de acuerdo a su elección, cuando existe algún déficit en
los procesos del aprendizaje limitan los aspectos cognitivos y a su vez la captación de
información del medio externo.

DIAGNOSTICO
Las características fenotípicas del SD pueden no ser muy evidentes en el período
neonatal inmediato. En este momento la gran hipotonía y el llanto característico, agudo
y entrecortado, pueden ser la clave para el diagnóstico. Al poco tiempo se define el
fenotipo característico, aunque cada uno tendrá sus propias peculiaridades. El
diagnóstico definitivo vendrá dado por el estudio de los cromosomas.

En la actualidad el síndrome de down no tiene cura, sin embargo, desde el primer


momento de vida de los niños/as reciben la atención adecuada para mejorar los
aspectos del desarrollo de capacidades de cada uno de ellos ya sea los aspectos
motrices, como cognitivos, psicomotrices, afectivos educativos y sociales, donde esto
va a permitir mejorar el bienestar de los usuarios, la calidad de vida y posibilidades de
desarrollarse en la vida cotidiana.

CAUSAS
Normalmente, en el momento de la concepción, un bebé hereda información genética
de sus padres en forma de 46 cromosomas: 23 de la madre y 23 del padre. Sin
embargo, en la mayoría de casos de síndrome de Down el niño hereda un cromosoma
de más teniendo un total de 47 cromosomas en vez de 46. Es ese material genético
adicional el que provoca las deficiencias físicas y cognitivas asociadas al síndrome de
Down.
14

(Sendra, 2012, pág. 149) Afirma

“normalmente la etiología principalmente hacen que un sujeto tenga discapacidad


a nivel cognitivo son diversas en mundo. No puede indicar una sola causa y, al
mismo tiempo, no en todos los casos es posible identificar la causa subyacente.
De todos modos, establecemos de forma general, dos grupos de causas de
discapacidad intelectual”.

A pesar de que no se sabe con seguridad por qué ocurre el Síndrome de Down y no
hay ninguna forma de prevenir el error cromosómico que lo provoca, los científicos
saben que las mujeres de 35 años en adelante tienen un riesgo significativamente más
alto de tener un niño con esta anomalía. Por ejemplo, a los 30 años, una mujer tiene
una probabilidad de concebir un hijo con síndrome de Down inferior a 1 entre 1.000. La
probabilidad aumenta a 1 entre 400 a los 35 años, y a los 42 asciende
aproximadamente a 1 entre 60

HABILIDADES SOCIALES
Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que permite interactuar en el
medio y relacionarse con los demás de un manera satisfactoria y otras de manera
afectiva , este tipo d habilidades se van aprendiendo y desarrollando a medida que se
obtiene experiencia mientras el ser humano se desarrolla con un ente social. A veces
no resulta fácil para un niño socializar porque existen factores que influyen en ese
proceso así como la edad, clase social, etnia, cultura y hábitos existen un gran número
de habilidades sociales entre la más importante se presentan las habilidades sociales
básicas y las habilidades sociales complejas en las habilidades sociales básicas una
persona puede relacionarse por medo de un saludo e iniciar una conversación. Esto
indica que hay que tener en cuenta lo aprendido para desarrollar las secundarias.
(Peñafiel, 2010, pág. 9.) Define que las “habilidades sociales como la capacidad
para interactuar dentro de un contexto social basado en un modo determinado
que es aceptado y valorado socialmente y beneficioso a nivel personal”.

Fundamental estas habilidades se originan desde la infancia y se van perfeccionando a


en función del desarrollo físico, psicológico y social del niño, es decir que es una
15

habilidad generada en tiempo y espacio es aprendida como como estrategia


supervivencia en la vida. Si bien cierto estas habilidades están presente en la vida
diaria, no poseer estas habilidades determina como se compota el ser humano, las
personas con discapacidad intelectual tienen el problema de no poder relacionarse y
socializar con los demás, en el Síndrome de Down estas habilidades no se han perdido
por completo y donde los profesionales de salud aprovechan para optimizar una buena
calidad de vida. Se define que ser empático ayuda bastante al desarrollo correcto de
estas habilidades, la empatía es el poder de relacionarse y poner en interacción una
serie de sentimientos que permitan adaptarse al entorno.

INTERVENCIÓN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL

La participación del Terapeuta Ocupacional en el desarrollo de este estudio es muy


específica porque pretende favorecer a mejorar la calidad de vida de los niños con
Síndrome de Down mediante la aplicación métodos y técnicas que traten directamente
el problema planteado en este caso se plantea la implementación de un Programa con
de Actividades Psicomotoras que ayuden al niño a mantener y mejorar sus capacidades
motrices gruesas y finas, con el enfoque lúdico se plasmara el interés del niño en las
diferentes actividades planteadas. Por otra parte es necesario dejar claro que todo esto
se adquiere mediante el aprendizaje es por ello que varios autores de documentos
publicado hacen referencia al proceso de aprendizaje como el ente regulador de las
funcione psicomotrices en los niños desde temprana edad y más aún cuando existe la
presencia de una patología que limita al niño a desarrollarse de una manera óptima y
correcta. En la ciencias médicas y Terapia Ocupacional se utiliza el termino de
rehabilitación y habilitación para tratar a un paciente en el caso de los niños con
Síndrome de Down estos términos relacionan entres si para optimizar su capacidades
funcionales, vale recalcar que todo niño aprende mediante la observación mediante lo
que él ve hace a los demás que rodean su medio el niño al ser estimulado
positivamente se estaría generando un cambio importante en por que su conducta tiene
la capacidad de modificarse . Por tanto es muy importante como se presenta el estímulo
condicionado y la forma en que el paciente responde al mismo estímulo al ser repetido
varias veces, también es de total relevancia trabajar en el área psicomotriz esta
16

resultara muy beneficios para el niño, a esto se le atribuye la aplicación de los


procesos lúdicos como estrategia de tratamiento para determinar la adaptación y
confiabilidad hacia el terapeuta de esta manera potenciar sus capacidades en las
actividades de ocio y tiempo libre.

Las actividades de ocio y tiempo libre son actividades que van a satisfacer al individuo
al ser seleccionadas y causan un alto grado de satisfacción como: participar en juegos,
deportes o cultivar pasatiempos. El juego es una herramienta metodológica para llegar
al niño a una intervención terapéutica y es capaz de experimentar diferentes cambios
en los hábitos de vida del niño y orientarlo más con la realidad, el juego cumple varias
funciones en el ser humano, fomentando el correcto desarrollo personal e intelectual. A
continuación (Sosa, 2010, pág. 19.) menciona que el “juego se lo define
específicamente con una herramienta estructurada que consiste en el simple
ejercicio y es donde se pone en manifiesto las sensaciones automotrices e
intelectuales”. En concordancia con lo analizado en la cita referida se puede
determinar que mediante el juego se logra identificar emociones que los niños muchas
veces presentan y se le dificulta para expresarse en su medio inmediato, también va a
permitir afianzar la personalidad del niño con Síndrome de Down e identificar sus
debilidades y fortaleza, también permite aumentar el autoestima y sentirse participativo
en actividades que causan satisfacciones en la mayor parte de sus áreas. En la
actualidad se clasifican a las actividades lúdicas en puntos específicos como son los:

Juegos sensoriales
Juegos motrices
Juegos de interacción cognitiva

Cada una de la clasificación ayudara en cada niño con Síndrome de Down a crear
habilidades en respuesta a aprendizajes obtenidos mediante el juego o enfoque lúdico y
comienzan a explorar el medio lo que va permitir adaptarse a la sociedad sin sentirse
excluidos, las cargas emotivas son liberadas al mantenerse activos, mejoran su
memoria y se ven incentivados a mantener un mayor grado de concentración y
atención.
17

El desarrollo de una forma eficaz del programa aplicado a este proceso de investigación
depende del conocimiento y profesionalismo que aplica el Terapeuta Ocupacional por
tanto (Polonio, 2014 pág. 129.) Menciona que:

“Si el enfoque del desarrollo normal no es fructífero, se optaría, en segundo lugar,


por un abordaje remediador; por último, cuando los abordajes previos no logran
los resultados pretendidos, la intervención se centrara en procesos de enseñanza
de técnicas de compensación”.

La valoración del proceso de intervención de Terapia Ocupacional establecida es


relevante dentro de un plan de trabajo o programa de actividades que permite una
ejecución inicial y final en un tiempo determinado posteriormente permitiendo medir el
avance, progreso y eficacia de la intervención, de la misma manera percibe las
dificultades y limitaciones a los que se ve afectado el niño. Como profesional de la salud
el terapeuta ocupacional debe aceptar la realidad que presenta el niño con síndrome de
down y su déficit cognitivo, así se diferencie de su percepción, mediante el tratamiento
de intervención adecuado a sus necesidades. (Rodríguez B. & Beck G, 2011, pág. 28.)
Menciona que: “Una interpretación des adaptativa implica que la misma no permite
al paciente afrontar exitosamente las demandas del medio, de manera de poder
dar respuesta a las mismas, superarlas y encaminarse hacia sus metas vitales.”
En concordancia a lo analizado las actividades de planteadas en el programa de
tratamiento en este caso a utilizar actividades psicomotoras tienen como objetivo el
bienestar físico, social y mental para la población que es aplicado.

ACTIVIDADES PSICOMOTORAS
La psicomotricidad es uno de los aspectos más destacados en el desarrollo del niño y
es de vital importancia brindarle atención en todos sus ámbitos; movilidad funcional y
ejecución de la marcha. El termino psicomotricidad se da a conocer en un congreso en
el país de Francia en 1920 por el Dr. Ernts dupree quien le da un enfoque terapéutico
basándose en sus fundamentos pedagógicos dinámicos de la filosofía, psicología y
médica. Enfatiza 3 elementos fundamentales el cognitivo, social afectivo y motor. La
psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales simbólicas y sensorio
18

motrices, desempeña un importante papel en el desarrollo del niño. Por tanto (Días,
201, pág. 11.) Describe que:

“La psicomotricidad es una ciencia que contempla al ser humano desde una
perspectiva integral, considerando aspectos emocionales, motrices y cognitivos.
Es decir, que busca el desarrollo global del individuo, tomando como punto de
partida cuerpo y el movimiento para llegar a la maduración de las funciones
neurológicas y a la adquisición de procesos cognitivos, desde los más simples
hasta los más complejos, todo esto revestido de un contenido emocional, basado
en la intencionalidad, la motivación y la relación con el otro”

En relación con lo que le autor de la cita manifiesta se logra determinar que la


psicomotricidad es un completo sistema de interacciones donde no solo el sistema
musculo esquelético ejecuta la acción de mover un segmento del cuerpo o iniciar la
marcha si no que es un proceso integral donde le sistema nervioso central y periférico
declinan la sistematización del proceso de movilidad. En un enunciado de la OMS
(2017) habla sobre el desarrollo el cual abarca tanto a la maduración en los aspectos
interpersonales, socio afectivos físicos, cognitivos, lingüísticos, y temperamentales así
como también el desarrollo de la motricidad fina y gruesa. La terapia ocupacional
interviene en campo de la discapacidad cognitiva y específicamente en el tratamiento
de los niños con Síndromes de Down empleando actividades psicomotoras donde el
niño puede ejecutarlas de una manera ordenada y secuenciada entre las actividades
que se relacionan a este aspecto para la motricidad fina puede determinarse que las
siguientes actividades fomentan el desarrollo y mantenimiento de la motricidad fina

Abrir y cerrar tarros o botellas.


Modelar con arcilla o con plastilina.
Meter cuentas en una cuerda o cinta
Realizar una pintura en una estructura lineal
Recortar papel
Caminar en línea recta para controlar el equilibrio

En el niño con Síndrome de Down específicamente en este proceso de investigación se


aplica a niños la patología leve donde existe cierto grado de independía y por tanto el
19

terapeuta ocupacional encargado será quien oriente correctamente casa actividad a


desarrollar. Por otra parte también se pude emplear actividades apara motricidad
gruesa.

MARCO CONTEXTUAL.

El Centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas se encuentra ubicado


en el kilómetro 10.5 de la vía La Puntilla-Samborondon la institución cuenta con varias
área, cada área tiene su espacio para realizar las actividades Terapéuticas tales como:
Equinoterapia realizada con caballos amaestrados, Hidroterapia, Terapia Ocupacional,
Estimulación Temprana, Horticultura, Psicología Infantil, Terapia de Lenguaje, Terapia
Deportiva, Musicoterapia, Psicopedagogía, Mecanoterapia, Terapia Física, Arteterapia,
Bailoterapia etc son lugares adecuados para realizar Terapias, con iluminación, aire,
materiales. Cuenta con el personal correspondiente para cada Terapia, con
Administradores, Conserjes, Director, etc, cuenta con los Servicios Básicos completos,
esta institución tiene 650 usuarios donde desarrollan sus capacidades psicomotrices.

MARCO CONCEPTUAL.

En este proyecto de tesis se destacan algunos términos claves para la ejecución y


comprensión del mismo.

Alteraciones, sensoriomotrices, Síndrome de Down, psicomotricidad, lúdico, terapia


ocupacional, según el grupo investigativo se concluye en:

Alteraciones.- Se refiere a un estado en el que el individuo experimenta un cambio en


la cantidad de estímulos que recibe por disminución exagerada de las respuestas frente
a un estímulo.

Sensoriomotrices.- Es la manifestación del programa genético especifico del ser


humano. Se refiere lo que tiene que ver con nuestros sentidos apunta a todo lo que
implica a nuestro aparato motor, desde nuestros primeros días de existencia. Es decir la
manera en que comienza a utilizar su aparato sensitivo y motriz para iniciar su
conocimiento del mundo.
20

Síndrome de Down.- Es la causa más frecuente del retraso mental; se trata de una
Alteración Cromosómica, caracterizada por un exceso de material genético con el
término Síndrome se quiere destacar que las personas afectadas presenta un conjunto
de síntomas diversos. Cognitivos.- bajo nivel intelectual, fisonómicos.- ojos
almendrados, nariz pequeña, con una gran depresión en el tabique nasal, forma
anormal de las orejas

Psicomotricidad.- El termino psicomotricidad integra las interacciones cognitivas,


emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y expresar en un
contexto psicosocial. Desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico en la
personalidad. De manera general ´puede ser entendida como una técnica cuya
organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y
su entorno inmediato para actuar de manera adaptada como objetivo general,
desarrollar o restablecer, mediante un abordaje corporal (a través del movimiento, la
postura, la acción y el gesto), las capacidades del individuo. Podíamos incluso decir que
pretende llegar por la vía corporal al desarrollo de las diferentes aptitudes y
potencialidades del sujeto en todos sus aspectos (motor, afectivo-social, comunicativo-
lingüístico, intelectual-cognitivo).

Lúdico.- El autor Pugmire-Stoy (1996) define el Juego como el acto que permite
representar el mundo, por una parte, y por la otra relacionar el mundo real con el mundo
imaginario. Este acto evoluciona a partir de tres pasos: divertir, estimular la actividad e
incidir en el desarrollo.

En el mismo orden de ideas, Gimeno y Pérez (1989), definen el Juego como un grupo
de actividades a través del cual el individuo proyecta sus emociones y deseos, y a
través del lenguaje (oral y simbólico) manifiesta su personalidad. Para estos autores,
las características propias del juego permiten al niño o adulto expresar lo que en la vida
real no le es posible. Un clima de libertad y de ausencia de coacción es indispensable
en el transcurso de cualquier juego.
21

Según Guy Jacquin, citado por Pugmire-Stoy, el juego es una actividad espontánea y
desinteresada que exige una regla libremente escogida que cumplir o un obstáculo
deliberadamente que vencer. El juego tiene como función esencial procurar al niño el
placer moral del triunfo que al aumentar su personalidad, la sitúa ante sus propios ojos
y ante los demás.

Terapia Ocupacional.- Según la definición de la Organización Mundial de la Salud


(OMS), “El conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades
aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración
de la función, suple los déficit invalidantes y valora los supuestos comportamentales y
su significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción posible
del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social”. En ocasiones la
traducción literal del término Terapia Ocupacional, da pie a confundir la finalidad de ésta
disciplina con la intención de tener ocupada o entretener a la persona. Por lo que es
importante remarcar que el fin de la Terapia Ocupacional es conseguir la máxima
funcionalidad de la persona con algún tipo de limitación, ya sea física, cognitiva,
conductual o una variedad de ellas, a través de la actividad con sentido y/o talleres
Terapéuticos con unos objetivos tanto generales como específicos.

La Terapia Ocupacional se orienta a que uno, desde los propios recursos, pueda ser
tan independiente como sea posible en las actividades de la vida diaria que uno
necesite o quiera realizar

MARCO LEGAL
Fundamentación legal se enfatiza en lo planteado en la constitución de la
República del Ecuador (2008)
SECCIÓN SÉPTIMA
Salud
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la
educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros
que sustentan el buen vivir.
22

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,


educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a
programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual
y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios
de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,
precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

SECCIÓN SEXTA
Personas con discapacidad
Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de
manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de
oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.

Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten servicios


de salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de medicamentos
de forma gratuita, en particular para aquellas personas que requieran tratamiento de por
vida.

2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las


correspondientes ayudas técnicas.

3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y


espectáculos

.4. Exenciones en el régimen tributarlo.

5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus


capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su incorporación en
entidades públicas y privadas.

6. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones necesarias para


atender su discapacidad y para procurar el mayor grado de autonomía en su vida
cotidiana. Las personas con discapacidad que no puedan ser atendidas por sus
23

familiares durante el día, o que no tengan donde residir de forma permanente,


dispondrán de centros de acogida para su albergue.

7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y


participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación dentro de la
educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de
atención especial la educación especializada. Los establecimientos educativos
cumplirán normas de accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un
sistema de becas que responda a las condiciones económicas de este grupo.

8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el


fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y programas
de enseñanza específicos. 42 9. La atención psicológica gratuita para las personas con
discapacidad y sus familias, en particular en caso de discapacidad intelectual.

10. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se eliminarán las
barreras arquitectónicas.

11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación, entre ellos


el lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el sistema braille.

TÍTULO VII
RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR
Capítulo primero Inclusión y equidad
Art. 340.-El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y
coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que
aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la
Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo.

El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional


descentralizado de planificación participativa; se guiará por los principios de
universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no
discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia,
transparencia, responsabilidad y participación.
24

El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión


de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e
información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana
y transporte.

Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus
habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos
en la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y
priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran consideración especial por la
persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su
condición etaria, de salud o de discapacidad.

La protección integral funcionará a través de sistemas especializados, de acuerdo con


la ley. Los sistemas especializados se guiarán por sus principios específicos y los del
sistema nacional de inclusión y equidad social.

El sistema nacional descentralizado de protección integral de la niñez y la adolescencia


será el encargado de asegurar el ejercicio de los derechos de niñas, niños y
adolescentes. Serán parte del sistema las instituciones públicas, privadas y
comunitarias.

Art. 342.- El Estado asignará, de manera prioritaria y equitativa, los recursos suficientes,
oportunos y permanentes para el funcionamiento y gestión del si
25

CAPITULO III

METODOLOGIA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El diseño de la investigación hace referencia en los procesos investigativos tomados
para escribir un documento científico, (Saravia, 2010, pág. 2.) Menciona que el “diseño
de investigación es la escritura o guía utilizada para la planificación,
implementación y análisis de estudio” El trabajo de investigación ha seguido un
proceso organizado y sistemático, en este estudio se plantea un el análisis de la
problemática y la solución para disminuir su incidencia en la población, por tanto se
presenta como un trabajo descriptivo experimental de corte transversal porque su
valoración se plantea un periodo determinado.

DESCRIPTIVA
Es de tipo descriptivo debido a que permite analizar, percibir e interpretar de manera
descriptiva cada aspecto importante de la investigación, se basa en la realidad de la
problemática desarrollada. Esta investigación se encamina en un proyecto factible
porque se ha elaborado un programa que desarrolla aspectos del área cognitiva, motriz
y social para mejorar y mantener la capacidad funcional en óptimas condiciones de los
usuarios. Ayuda a conocer mediante una estructura bibliográfica documental la historia
natural y social del problema planteado.

CUANTITATIVO
Es de tipo cuantitativo porque se utilizará unos estándares de evaluación que ayudará a
recolectar, procesar y analizar datos estadísticos obtenidos de la población de los
usuarios con Síndrome de Down que reciben tratamiento en el Centro Integral de
Equino terapia de la Prefectura del Guayas. Se analizara datos como género y edad,
nivel de independencia, con instrumentos de valoración inicial y final diferenciando de
manera relevante el progreso de la intervención y expresándola de forma estadística.
(Mendoza, 2009, pág. 8.) informa que “La investigación o metodología cuantitativa
es el procedimiento de decisión que pretende decir, entre ciertas alternativas,
usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediantes herramientas
26

del campo de la estadística” En concordancia con el autor el trabajo de investigación


determina de tipo cuantitativa, debido a que por medio de datos estadísticos permite
medir, identificar y analizar información necesaria para la realización de la investigación,
de esa manera ayudara a la mejor comprensión de este proceso de investigación.

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
El presente trabajo, es un estudio de campo documental bibliográfico con corte
transversal esto se lo realizará en usuarios con Síndrome de Down que asisten al
Centro Integral de Equino terapia de la Prefectura del Guayas, donde se implementará
un plan de intervención con Actividades Psicomotrices que ayudará a mejorar la calidad
de vida de estos usuarios estableciendo técnicas y métodos de Terapia Ocupacional.

POBLACIÓN Y MUESTRA

CUADRO 1. POBLACIÓN
DETALLE FRECUENCIA PORENTAJE
USUARIOS CON SINDROME DE DOWN 20 65%
CUIDADORES 9 27%
PROFESIONALES DE SALUD 3 8%
TOTAL 32 100%

FUENTE: Centro Integral de Equino terapia de la Prefectura del Guayas


AUTOR: Pamela Lissette Merejildo Figueroa
GRÁFICO.

POBLACION

30
25
20
15
10
5
0
USUARIOS CON SINDROME CUIDADORES PROFESIONALES DE SALUD
DE DOWN frecuencia porentaje
27

ANÁLISIS 1
En el referente análisis el grafico indica la población generaliza del personal donde se
desarrolla el fenómeno de estudio, los usuarios niños con Síndrome de Down
comprende el 65% de la población, los cuidadores están representados con el 27%
que corresponden al grupo de las Auxiliares de Enfermería, mientras que por parte el
8% representa los Profesionales de Salud donde se incluye el Personal Médico y
Terapia Física.

CUADRO 2. MUESTRA
DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE
USUARIOS CON SINDROME DE DOWN 20 100%
TOTAL 20 100%

FUENTE: Centro Integral de Equino terapia de la Prefectura del Guayas


AUTOR: Pamela Lissette Merejildo Figueroa

GRÁFICO. 2 MUESTRA

MUESTRA

100%
80%
60%
40%
20%
0%
frecuencia porentaje

ANÁLISIS 2
En el referente análisis el grafico indica la muestra específica de usuarios donde se
desarrolla el fenómeno de estudio, en número de 20 niños con Síndrome de Down que
asisten al Centro Integral de Equino terapia de la Prefectura del Guayas comprende el
100% de la muestra debido a que presentan características dispuestas en los criterios
de in inclusión y exclusión.
28

CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Niños con Síndrome de Down  Niños con Síndrome de Down


de 4 a 10 años menores de 4 años y
mayores de 10 años.

 Niños y niñas con Síndrome  Los niños y niñas con


de Down que asisten al Síndrome de Down cuyos
centro integral de equino padres no aceptan la
terapia durante el mes de participación en el programa
mayo hasta agosto de actividades psicomotrices

 Patologías asociadas como  Patologías asociadas como


discapacidad intelectual, parálisis cerebral
autismo en un porcentaje
leve.

 Ambos Sexos

FUENTE: Centro Integral de Equino terapia de la Prefectura del Guayas


AUTOR: Pamela Lissette Merejildo Figueroa
29

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS

Para del desarrollo de este estudio se utilizaran los siguientes medios para obtener
información de manera documentada la misma que permita conocer el estado pre y
pos diagnóstico de los usuarios niños con Síndrome de Down que asisten a realizar sus
Terapias al Centro Integral de Equino terapia de la Prefectura del Guayas, continuación
se detalla cada uno de los instrumentos utilizados.

FICHA DE REGISTRO DE DATOS

Este medio permite conocer datos relevantes de los pacientes y específicamente en


este proceso se diseña una ficha para valorar los datos de la población de estudio;
género, edad, patologías asociadas al Síndrome de Down y la escolaridad que influye
negativamente o positivamente en este proceso.

FICHA DE EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES FUNCIONALES

Este medio permite conocer e interpretar el estado de las capacidades funcionales del
niño con Síndrome de Down evalúa el Aspecto motor, Cognitivo, Interpersonal,
Sensoperceptivo e Intrapersonal. Valorando cada una relacionándolas durante su
ejecución.
30

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS – HOJA DE REGISTRO DE


DATOS

CUADRO 3. ANÁLISIS POR GÉNERO

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE


MASCULINO 11 55%
FEMENINO 9 45%
TOTAL 20 100%
FUENTE: Centro Integral de Equino terapia de la Prefectura del Guayas
AUTOR: Pamela Lissette Merejildo Figueroa

GRÁFICO 3. ANÁLISIS POR GÉNERO

GÉNERO
MASCULINO FEMENINO

15

10
11
9
5
55% 45%
0
1 2

ANÁLISIS 3
En esta representación gráfica indica el género de la muestra escogida indica que 55%
corresponde a 11 usuarios de sexo masculino, mientras que 45% refiere a usuarios de
sexo femenino que acuden al Centro Integral de Equinoterapia, área de Terapia del
Deporte
31

CUADRO 4. ANALISIS SEGÚN LAS PATOLOGIAS ASOCIADAS

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE


AUTISMO 6 30%
RETRASO PSICOMOTOR 2 10%
DISCAPACIDAD INTELECTUAL 4 20%
SIN PATOLOGIA ASOCIADA 8 40%
TOTAL 20 100%
FUENTE: Centro Integral de Equino terapia de la Prefectura del Guayas
AUTOR: Pamela Lissette Merejildo Figueroa

GRÁFICO 4. ANALISIS SEGÚN LAS PATOLOGIAS ASOCIADAS

PATOLOGÌAS
ASOCIADAS
FRECUENCIA PORCENTAJE

8
6

40%
30%

20%
10%
2

ANÁLISIS 4
En esta representación gráfica se plantea las patología asociadas al Síndrome de Down
presentes en la muestra tomada, aquí indica que 30% refiere a 6 usuarios que
presentan autismo como patología asociada, 10% a 2 usuarios con retraso psicomotor
asociado, mientras que 20% a 4 usuarios con presencia de discapacidad intelectual
pronunciada y finalmente 40% representa a 8 usuarios que asisten al área de Terapia
del Deporte, con Síndrome de Down sin patología asociada.
32

CUADRO 5. ANALISIS REGISTRO POR EDAD

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE


4 - 6 AÑOS 9 45%
7 - 10 AÑOS 11 55%
TOTAL 20 100%
FUENTE: Centro Integral de Equino terapia de la Prefectura del Guayas
AUTOR: Pamela Lissette Merejildo Figueroa

GRÁFICO 5. ANALISIS REGISTRO POR EDAD

REGISTRO POR EDAD


4 - 6 años 7 - 10 años
11
9

55%
45%

FRECUENCIA PORCENT AJE

ANÀLISIS 5

En esta representación gráfica que indica el registro de edad de la muestra escogida


indica que 45% refiere a 9 usuarios que asisten al área de Terapia del Deporte y varían
en este rango de edad, mientras que 55% estima la relación de edad entre 7 a 10 años
a 11 usuarios que asisten a los servicios que se prestan en mencionada área.
33

CUADRO 6. ANALISIS REGISTRO POR ESCOLARIDAD

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE


INICIAL 2 10%
1 GRADO 2 10%
2 GRADO 3 15%
3 GRADO 5 25%
4 GRADO 8 40%
TOTAL 20 100%
FUENTE: Centro Integral de Equino terapia de la Prefectura del Guayas
AUTOR: Pamela Lissette Merejildo Figueroa

GRÁFICO 6. ANALISIS REGISTRO POR ESCOLARIDAD

REGSITRO POR
ESCOLARIDAD
frecuencia porcentaje
8
5
3
2

40%
25%
15%
10%

10%

INICIAL 1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO 4 GRADO

ANÁLISIS 6

En esta representación gráfica que indica el registro de la escolaridad de la muestra


escogida indica que10% refiere a 2 usuarios que cursan el inicial, 10% 2 usuarios que
cursan 1 grado, 15% a 3 usuarios que cursan 2 grados, 25% a 5 que cursan un grado
más alto como lo es 3grado, y finamente 40% que representa a los 8 usuarios de la
muestra escogida que cursan el 4 grado.
34

CUADRO 7. ANALISIS DE LAS FUNCIONES MOTORAS

EVALUACION INICIO FINAL


DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
CON TRASTORNO 8 40% 4 20%
SIN TRASTORNO 12 60% 16 80%
TOTAL 20 100% 20 100%
FUENTE: Centro Integral de Equino terapia de la Prefectura del Guayas
AUTOR: Pamela Lissette Merejildo Figueroa

GRÀFICO 7. ANALISIS DE LAS FUNCIONES MOTORAS

ANÀLISIS DE LAS
FUNCIONES MOTORAS
CON TRASTORNO SIN TRASTORNO
16
12
8

80%
60%
40%

20%
4

FRECUENCIA PORCENT AJE FRECUENCIA PORCENT AJE


INICIO FINAL

ANÁLISIS 7
Mediante el proceso de evaluación de las Funciones Motoras aplicada a la muestra
tomada se representa inicialmente 40% a 8 usuarios con trastornos en estas funciones
como al realizar la marcha, equilibrio y destrezas motoras, mientras que 60% de los
usuarios que representa el número de 12 no manifiestan trastornos en estas funciones.
Finalmente 20% que refiere a 4 usuarios manifiestan a un el trastorno, mientras que
80% se refiere a 16 usuarios que contralan estas funciones sin trastorno.
35

CUADRO 8. ANALISIS DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS

EVALUACION INICIO FINAL


DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENRAJE
CON TRASTORNO 15 75% 13 65%
SIN TRASTORNO 5 25% 7 35%
TOTAL 20 100% 20 100%
FUENTE: Centro Integral de Equino terapia de la Prefectura del Guayas
AUTOR: Pamela Lissette Merejildo Figueroa

GRÀFICO 8. ANALISIS DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS

ANÀLISIS DE LAS
FUNCIONES COGNITIVAS
CON TRASTORNO SIN TRASTORNO
15

13

7
75%

65%

35%
5

25%

FRECUENCIA PORCENT AJE FRECUENCIA PORCENRAJE


INICIO FINAL

ANÁLISIS 8
Mediante el proceso de evaluación de las Funciones Cognitivas aplicada a la muestra
tomada se representa inicialmente 75% referente a 15 usuarios que presentan
trastorno en las funciones cognitivas; atención, concentración, memoria, pensamiento y
aprendizaje, mientras que 25% se representa a 5 usuarios sin trastornos de estas
funciones. Finalmente 65% se considera a 13 usuarios con trastorno de las funciones
mencionadas por otro lado 35% se indica a 7 usuarios que no presentan trastornos en
estas funciones.
36

CUADRO 9. ANALISIS DE LAS FUNCIONES INTERPERSONALES

EVALUACION INICIO FINAL


DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
CON 6 30% 4 20%
TRASTORNO
SIN TRASTORNO 14 70% 16 80%
TOTAL 20 100% 20 100%
FUENTE: Centro Integral de Equino terapia de la Prefectura del Guayas
AUTOR: Pamela Lissette Merejildo Figueroa

GRÀFICO 9. ANALISIS DE LAS FUNCIONES INTERPERSONALES

ANÀLISIS DE LAS
FUNCIONES
INTERPERSONALES
CON TRASTORNO SIN TRASTORNO
16
14

80%
70%
30%

20%
6

FRECUENCIA PORCENT AJE FRECUENCIA PORCENT AJE


INICIO FINAL

ANÁLISIS 9
Mediante el proceso de evaluación de las Funciones Interpersonales aplicada a la
muestra tomada se representa inicialmente 30% indica que 6 usuarios que asisten al
área de Terapia de Deporte presentan trastornos en las funciones interpersonales,
interacción con el medio y con el grupo de trabajo, mientras que 14 usuarios se
presentan con 70% sin trastorno de estas importantes funciones para el desarrollo
biopsicosocial del mismo. Finalmente 20% de la muestra refiere a 4 usuarios mantener
trastornos para interactuar, mientras 80% estima que 16 usuarios sin trastorno alguno.
37

CUADRO 10. ANALISIS DE LAS FUNCIONES SENSOPERCEPTIVAS

EVALUACION INICIO FINAL


DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
CON TRASTORNO 8 40% 5 25%
SIN TRASTORNO 12 60% 15 75%
TOTAL 20 100% 20 100%
FUENTE: Centro Integral de Equino terapia de la Prefectura del AUTOR:
Pamela Lissette Merejildo Figueroa

GRÀFICO 10. ANALISIS DE LAS FUNCIONES SENSO`PERCEPTIVAS

ANÀLISIS DE LAS
FUNCIONES
SENSOPERCEPTIVAS
CON TRASTORNO SIN TRASTORNO
15
12
8

75%
60%
40%

25%

FRECUENCIA PORCENT AJE FRECUENCIA PORCENT AJE


INICIO FINAL

ANÁLISIS 10
Mediante el proceso de evaluación de las Funciones Sensoperceptivas aplicada a la
muestra tomada se representa inicialmente 40% de la muestra tomada a 8 usuarios con
trastorno en las funciones sensoperceptivas así como a nivel del tacto, visual
percepción espacial y temporal, mientras que 60% se representa a los usuarios sin
trastorno alguno con los cual se trabaja bajo orden. Finalmente 25% de la muestra que
asiste al área de terapia de deporte 5 usuarios mantiene ciertos trastornos senso-
perceptivos y por lado 75% refiere a los usuarios de un buen nivel.
38

CUADRO 11. ANALISIS DE LAS FUNCIONES INTRAPERSONALES

EVALUACION INICIO FINAL


DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
CON TRASTORNO 6 30% 4 20%
SIN TRASTORNO 14 70% 16 80%
TOTAL 20 100% 20 100%
FUENTE: Centro Integral de Equino terapia de la Prefectura del Guayas
AUTOR: Pamela Lissette Merejildo Figueroa

GRÀFICO 11. ANALISIS DE LAS FUNCIONES INTRAPERSONALES

ANÀLISIS DE LAS
FUNCIONES
INTRAPERSONALES
CON TRASTORNO SIN TRASTORNO
16
14

80%
70%
30%

20%
6

FRECUENCIA PORCENT AJE FRECUENCIA PORCENT AJE


INICIO FINAL

ANÁLISIS 11
Mediante el proceso de evaluación de las Funciones Intrapersonales aplicada a la
muestra tomada se representa inicialmente 30% indica que 6 usuarios que asisten al
área de terapia del deporte presentan trastornos en las funciones intrapersonales,
iniciativa, motivación, interés, identidad y creatividad, mientras que 14 usuarios se
presentan con 70% sin trastorno de estas importantes funciones para el desarrollo
biopsicosocial del mismo. Finalmente 20% de la muestra refiere a 4 usuarios mantener
trastornos para interactuar, mientras 80% estima que 16 usuarios sin trastorno alguno.
39

CAPITULO IV
PROPUESTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

“PROGRAMA DE ACTIVIDADES PSICOMOTRICES CON ENFOQUE LÚDICO

DESDE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN USUARIOS CON SÍNDROME DE DOWN.”

PREVIO A LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

AUTOR: PAMELA LISSETTE MEREJILDO FIGUEROA

TUTORA: LCDA. JUDITH LAZCANO

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2017


40

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años en el Ecuador se ha oído hablar de las personas con
Discapacidad Intelectuales entre ellos el Síndrome de Down, los cuales muchas veces
están expuestos a la exclusión y por tanto no han recibido intervención por parte de
profesionales pertenecientes al equipo multidisciplinario en función de trabajar con
aquel determinado sector social, el gobierno actual por medio de sus instituciones ha
creado programas de rehabilitación, prevención y mantenimiento de personas con
discapacidades físicas y mentales, como es el caso Centro Integral de Equino terapia
de la Prefectura del Guayas.

Una fundamental desventaja en personas con Síndrome de Down, es la dificultad para


interrelacionarse con el entorno físico y social, esto al pasar del tiempo genera grupos
de personas con aislamiento y vulnerables en el entorno donde se encuentre; por tanto
es necesaria la implementación de programas de rehabilitación a niños con
discapacidad que permita optimizar niveles de autonomía personal. El bienestar y la las
habilidades motoras finas, gruesas y cognitivas se relacionan íntimamente en la vida del
ser humano, cuando estas se ven afectada o se limita, el individuo afecta su
comportamiento y disminuye su independencia.

La visión de este trabajo planteado en función del bienestar de los niños con Síndrome
de Down es concientizar la importancia de que una persona con discapacidad, realice
sus actividades de la vida diaria independientemente o en su defecto sea funcional total
o parcialmente. Y este convirtiéndose en un ente participativo en la sociedad.
41

JUSTIFICACIÓN

Actualmente el aumento de personas en nuestro medio con manifestaciones


relacionadas directas o indirectamente con la Discapacidad Intelectual así como la
presencia de la patología Síndrome de Down, constituye un mayor índice de individuos
poco o nada productivos para la participación óptima en los contextos sociales. La
Terapia Ocupacional y su intervención en campo de la habilitación de funciones y
habilidades a niños con presencia de padecer esta patología ayuda a fomentar una
mejor cálida de vida integral e inclusiva mediante aplicación de Programas Terapéuticos
que indiquen actividades fáciles y accesible para la ejecución , en este aspecto las
Actividades Psicomotoras con enfoque Lúdico tienen un papel fundamental debido su
fácil adaptación y relación con el juego, una intervención directa con el usuario permitirá
integrar una rehabilitación oportuna y segura. También es importante conocer el
diagnostico precoz de esta manera la rehabilitación a tiempo potencializara y
mantendrá las capacidades de los niños con Síndrome de Down que asisten a la
Centro Integral de Equino terapia de la Prefectura del Guayas. La implementación del
programa permitirá que durante la intervención del Terapeuta con el usuario se
desarrollen de manera ordenada y responsable cada actividad planteada y además
dicha información ayudara al Terapeuta a socializar la información a las personas con
las se relaciona y se pueda establecer asesoramientos con los padres, permitiendo
mejorar un eficaz adquisición del aprendizaje que ellos brindan en el centro y por tanto
mejorar el vínculo padres e hijos. Las intervenciones se desarrollaran directamente en
usuarios con Síndrome de Down, de manera que este pueda acceder de forma rápida
al tratamiento, las Actividades de Psicomotoras no solo fomentaran en el usuario una
pronta recuperación si no también fomenta el desarrollo de habilidades motoras finas y
gruesas.
42

OBJETIVO GENERAL:

Establecer actividades psicomotoras con enfoque lúdico destinadas a mejorar la calidad


de vida de los niños con Síndrome de Down que reciben atención médica terapéutica
en el Centro Integral de Equino terapia de la Prefectura del Guayas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Aplicar fichas de evaluación en usuarios con Síndrome de Down permitiendo


conocer capacidades y conductas.

 Ejecutar participación directa y grupal mediante la implementación de


Actividades Psicomotora que permitan potencializar habilidades motoras
cognitivas y social.

 Optimizar desempeño funcional estableciendo procesos terapéuticos


favoreciendo a la autonomía de los niños con Síndrome de Down.
43

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PSICOMOTRICES CON ENFOQUE LÚDICO DESDE

LA TERAPIA OCUPACIONAL EN USUARIOS CON SÍNDROME DE DOWN

Trabajo a realizarse con los usuarios niños con Síndrome de Down asistentes al

Centro Integral de Equino Terapia de la Prefectura del Guayas

Responsable: PAMELA LISSETTE MEREJILDO FIGUEROA

TIEMPO DE DURACIÓN DEL PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL

Fecha de inicio de las actividades: 26 de junio del 2017

Fecha de culminación de actividades: 28 de agosto del 2017

Tiempo estimado de la duración del programa: Dos meses


44

2 PRESENTACIÓN DEL DIAGRAMA DE GANT


TIEMPO JUNIO JULIO AGOSTO

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDADES SEMANALES
Presentación de la propuesta
Aplicación de la ficha de registro.
Valoración mediante la aplicación
de ficha de evaluación de las capacidades
funcionales; motriz, cognitiva, interpersonal
Intrapersonal y sensoperceptiva.
Actividad psicomotriz: trote en secuencia
Actividad sensorio-motriz: boteo del balón de
basquetbol
Actividad psicomotriz: subir en la bicicleta.
Actividad psicomotriz: se formación filas y
columnas.
Actividad lúdica: con el balón de futbol,
acarreo de pelota en secuencia
Actividad lúdica: lanzamientos de pelotas.
Actividad recreativa: pasar por la barra de
equilibrio luego en la colchoneta darse un
volantín esta actividad.
Proceso de reevaluación para conocer
estado pos diagnóstico de los usuarios niños
con Síndrome de Down
FUENTE: Centro Integral de Equino terapia de la Prefectura del Guayas
AUTOR: Pamela Lissette Merejildo Figueroa
45

3 PROGRAMA MENSUAL DE ACTIVIDADES DEL MES DE JUNIO

FECHAS ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN DEL OBJETIVOS RECUEROS UTILIZADOS

Presentación de la propuesta de Representación de las actividades planteadas  Fichas de registro


estudio programa de actividades mediante la explicación detallada a los  Fichas de
26.06.17 psicomotoras con enfoque usuarios asistentes del centro integral de evaluaciones
lúdico equino terapia del guayas  Bolígrafos
Registro base de datos Obtener datos que optimicen proceso de  Terapeuta
intervención  Usuarios

Valoración mediante la  Escala de valoración


aplicación  Ficha de valoración
28.06.17 Determinar el nivel funcional del niño con
de ficha de evaluación de las
Síndrome de Down al realizar diferentes  Espacio físico
capacidades funcionales;
actividades.  Terapeuta
motriz, cognitiva, interpersonal  Usuarios
Intrapersonal y
sensoperceptiva.
30.06.17 Continuación del proceso de Determinar el nivel funcional del niño con  Escala de valoración
valoración de las capacidades Síndrome de Down al realizar diferentes  Ficha de valoración
funcionales. actividades.  Espacio físico
 Terapeuta
 Usuarios

FUENTE: Centro Integral de Equino terapia de la Prefectura del Guayas


AUTOR: Pamela Lissette Merejildo Figueroa
46

4 PROGRAMA MENSAUAL DE ACTIVIDADES DEL MES DE JULIO

FECHAS ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN DEL OBJETIVOS RECUEROS UTILIZADOS


Actividad psicomotriz: trote Reforzar destrezas sensorio motrices  Espacio fisco
en secuencia potencializando el equilibrio, atención  Asignación de tarea
04.07.2017
y coordinación  Terapeuta
 Usuarios
06.07.2017 Actividad psicomotriz: trote Reforzar destrezas sensorio motrices
en secuencia potencializando el equilibrio, atención  Espacio fisco
y coordinación  Asignación de tarea
 Terapeuta
 Usuarios
11.07.2017 Actividad psicomotriz: trote Reforzar destrezas sensorio motrices  Espacio fisco
en secuencia potencializando el equilibrio, atención  Asignación de tarea
y coordinación  Terapeuta
 Usuarios
13.07.2017 Actividad sensorio-motriz: Promover la actividad física  Espacio físico
boteo del balón de desarrollando coordinación motora  Balón de basquetbol
basquetbol siguiendo un gruesa y percepción táctil bilateral.  Ropa deportiva
patrón y una secuencia del  Terapeuta
#1 al # 12 con cambios de  Usuarios
manos.
18.07.2017 Actividad sensorio-motriz: Promover la actividad física  Espacio físico
boteo del balón de desarrollando coordinación motora  Balón de basquetbol
basquetbol siguiendo un gruesa y percepción táctil bilateral.  Ropa deportiva
patrón y una secuencia del  Terapeuta
#1 al # 12 con cambios de  Usuarios
manos.
47

20.07.2017 Actividad sensorio-motriz: Promover la actividad física  Espacio físico


boteo del balón de desarrollando coordinación motora  Balón de basquetbol
basquetbol siguiendo un gruesa y percepción táctil bilateral  Ropa deportiva
patrón y una secuencia del  Terapeuta
#1 al # 12 con cambios de  Usuarios
manos.
25.07.2017 Actividad psicomotriz: subir Desarrollar habilidades de  Espacio físico
en la bicicleta aplicación y coordinación bilateral equilibrio y  Bicicletas estáticas Ropa
técnica para mejorar secuencia mediante la estimulación deportiva
equilibrio. motora gruesa.  Terapeuta
 Usuarios
27.07.2017 Actividad psicomotriz: subir Desarrollar habilidades de  Espacio físico
en la bicicleta aplicación y coordinación bilateral equilibrio y  Bicicletas estáticas Ropa
técnica para mejorar secuencia mediante la estimulación deportiva
equilibrio. motora gruesa.  Terapeuta
 Usuarios

FUENTE: Centro Integral de Equino terapia de la Prefectura del Guayas


AUTOR: Pamela Lissette Merejildo Figueroa
48

5 PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL MES DE AGOSTO

FECHA ACTIVIDAD OBJETIVOS RECURSOS

01.08.2017 Actividades de coordinación Establecer relación con contexto  Espacio físico


viso motoras: saltar en la inmediato mediante el estímulo la  Escaleras Terapéutica
escalera pasos largos y percepción estáticas
cortos, intercambio de pies  Ropa deportiva
 Terapeuta
 Usuarios
03.08.2017 Actividades de coordinación Establecer relación con contexto  Espacio físico
viso motoras: saltar en la inmediato mediante el estímulo la  Escaleras Terapéutica
escalera pasos largos y percepción estáticas
cortos, intercambio de pies  Ropa deportiva
 Terapeuta
 Usuarios
08.08.2017 Actividad lúdica: con el balón Optimizar capacidades funcionales y  Espacio físico
de futbol, acarreo de pelota participación grupal  Balón de futbol
 Ropa deportiva
 Terapeuta
 Usuarios
10.08.2017 Actividad lúdica: con el balón Optimizar capacidades funcionales y  Espacio físico
de futbol, acarreo de pelota participación grupal  Balón de futbol
 Ropa deportiva
 Terapeuta
 Usuarios
49

Actividad lúdica: lanzamientos Reforzar funciones motoras gruesa  Espacio físico


de pelotas de tenis mediante la estimulación de la  Balón de tenis
15.08.2017 atención y secuenciación  Ropa deportiva
 Terapeuta
 Usuarios
17.08.2017 Actividad lúdica: lanzamientos Reforzar funciones motoras gruesa  Espacio físico
de pelotas de tenis mediante la estimulación de la  Balón de tenis
atención y secuenciación  Ropa deportiva
 Terapeuta
 Usuarios
22.08.2017 Actividad recreativa: pasar Incentivar a la creatividad de los  Espacio físico
por la barra de equilibrio con niños favoreciendo su integración  Colchoneta
brazos extendidos, luego en psicosocial  Barra de equilibro
la colchoneta realizar un rol.  Ropa deportiva
24.08.2017 Actividad recreativa: pasar Incentivar a la creatividad de los niños  Espacio físico
por la barra de equilibrio con favoreciendo su integración  Colchoneta
los brazos extendidos, luego psicosocial  Terapéutica estáticas
en la colchoneta darse un rol.  Ropa deportiva
28.08. 2017 Reevaluación Conocer estado de los usuarios con  Fichas de valoración
Síndrome de Down mediante  Interacción paciente y
valoración pos diagnostica Terapeuta
FUENTE: Centro Integral de Equino terapia de la Prefectura del Guayas
AUTOR: Pamela Lissette Merejildo Figueroa
50

CAPITULO V

MARCO ADMINISTRATIVO

CRONOGRAMA
DESCRIPCIÓN MES JUNIO MES JULIO MES AGOSTO
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Selección y aprobación del
tema
Conocimiento del área de
campo
Inicio del estudio
Valoración del problema
Recolección de datos de la
población planteada
Desarrollo de los objetivos
Marco teórico
Propuesta y metodología
Análisis y tabulación de
resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Finalización de actividades
planteadas y entre de
anilla de tesis

FUENTE: Centro Integral de Equino terapia de la Prefectura del Guayas


AUTOR: Pamela Lissette Merejildo Figueroa
51

EMPLEO DE RECURSOS
RECURSO HUMANO
Terapeuta Ocupacional: Pamela Lissette Merejildo Figueroa
Director del Centro Integral de Equino terapia de la Prefectura del Guayas: Ab.
Marlon Vera Delgado
Profesional de salud a cargo del área terapia deportiva: Lcdo. Gabriel Trujillo
Guevara.
Usuarios del Centro Integral de Equino terapia de la Prefectura del Guayas.

RECURSOS FISICO
Instalaciones del Centro Integral de Equino terapia de la Prefectura del Guayas-
Área de terapia deportiva.

RECURSOS FINANCIEROS
6 PRESUPUESTO

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL


Pelotas Terapéuticas 100 $ 0,20 $ 20.00
Pelotas didácticas 5 $ 0.30 $ 125.00
grandes
Canastas 3 $ 3.00 $ 9.00
Bicicletas 5 $ 75.00 $ 375.00
Pelotas d basquetbol 10 $ 15.00 $ 350.00
Pelotas de futbol 10 $ 10.00 $ 100.00
Hojas impresas 80 $ 25.00 $ 75.00
Total $
1054.50

FUENTE: Centro Integral de Equino terapia de la Prefectura del Guayas


AUTOR: Pamela Lissette Merejildo Figueroa
52

CONCLUSIONES

 Al finalizar este proceso de investigación se pone en evidencias varios aspectos


resaltantes en el desarrollo de tratamiento integral que proyectan los niños con
Síndrome de Down que asisten al Centro de Equino Terapia de la Prefectura del
Guayas; área de Terapia del Deporte y fue necesario implementar un proceso de
evaluación de los aspectos funcionales para proceder posteriormente al proceso de
intervención.

 Mediante la Terapia Ocupacional como ente de intervención en función de tratar a


esta población de niños se brinda una serie de actividades agradables, divertidas y
fáciles de ejecutar que ayudan a relajar y motivar a los niños y niñas con Síndrome
de Down, y siendo desarrolladas a pesar de ciertas circunstancias limitantes. Para el
desarrollo de cada una de las actividades fue necesario incluir a los familiares a
promover a realizar las actividades aprendidas y desarrolladas que se ejecutan en
esta institución y desarrollarlas en casa, mediante la aplicación de actividades
lúdicas se destaca las habilidades psicomotoras.

 Finalmente se concluye dando respuestas a la aplicación de la propuesta del


Programa de Actividades Psicomotrices con Enfoque Lúdico en niños con Síndrome
de Down en la edad de 4 a 10 años, se determina como positivo el, trabajo
realizado debido que a través de la intervención de Terapia Ocupacional, el
Programa logro desarrollar en los usuarios sus capacidades funcionales y motoras;
fuerza muscular, equilibrio, coordinación, integración social y grupal por medio de
las diferentes actividades que se llevaron a cabo en cada una de las sesiones.
53

RECOMENDACIONES

 Se recomienda a la institución elaborar un Programa de intervención de


Actividades Lúdicas que optimicen las funciones Psicomotrices de los niños con
Síndrome de Down y puedan participar íntegramente potencializando sus
habilidades, cognitivas e interacción social.

 Promover el desarrollo de Actividades Lúdicas, la recreación, el deporte y la


utilización adecuada del tiempo libre con el fin de mejorar su capacidad física,
emocional, destrezas motoras y habilidades en los niños con Síndrome de
Down.

 Evaluar y conocer el perfil de cada niño para orientarse hacia qué actividad
puede realizar en base a la necesidad y requerimiento del niño y por tanto
hacerlo de la manera correcta para un mejor funcionamiento.

 Realizar capacitaciones y asesoramiento a los padres de los niños/as con


Síndrome de Down relacionados con problemas Psicomotrices para fortalecer el
conocimiento y forma de tratamiento que ayuden a reforzar la Terapia en casa.

 Seguir los programas, guías considerados por parte del Ministerio de Salud
Pública que plantea su tratamiento con base legal, Pedagógica y Terapéutica,
también a la inclusión de materiales con función de trabajar la motricidad para un
óptimo tratamiento de estos usuarios.
54

GLOSARIO

INDEPENDENCIA: Capacidad del individuo para realizar atareas en beneficio personal,


desarrolladas solo por él.

DESEMPEÑO: Acción y efecto de asistir en algún proceso sistemático de rehabilitación.

CAPACIDADES: Actitud que tiene un individuo ante alguna tarea que desea realizar.

PARTICIPACIÓN: Acción de incluirse en una actividad propuesta

ADAPTACIÓN: Capacidad del ser humano para relacionarse con entornos adaptados o
no para ellos

ESTIMULACION: Incitación o excitación de algo para acelerar un proceso o avivar una


actividad Acción y efecto de estimular

VESTIBULAR: Del vestíbulo del oído o relativo a esta cavidad

PROPIOCEPCION: Percepción inconsciente de los movimientos y de la posición del


cuerpo, independiente de la visión.

TACTO: El sentido del tacto o mecano recepción es aquel que permite a los
organismos percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura,
aspereza o suavidad, dureza, etc. En el ser humano se considera uno de los cinco
sentidos básicos

MOVILIDAD: Este término en la medicina es utilizado con frecuencia para enfatizar a


los procesos dinámicos del cuerpo humano y sus segmentos móviles como lo son los
miembros superiores e inferiores., cabeza y tronco

LÚDICO: Se conoce con este término a las actividades relaciones con el juego, en la
medicina se lo emplea para la rehabilitación y habilitación de la funciones perdida
55

DESBALANCE: Termino referido en las ciencias médicas para determinar el grado de


estabilidad y congruencia de un elemento anatómico y/o para referirse a una marcha
poca coordinada.

INDIVIDUO: Persona considerada independientemente de las demás. "solo un 1% de


los individuos encuestados se negaron a contestar a las preguntas"

ENTORNO: Conjunto de circunstancias o factores sociales, culturales, morales,


económicos, profesionales, etc., que rodean una cosa o a una persona, colectividad o
época e influyen en su estado o desarrollo.
56

BIBLIOGRAFIA

1. JUDITH ANDRÉS SENDRA 2010 APOYO PSICOSOCIAL, ATENCIÓN


RELACIONAL Y COMUNICATIVA EN INSTITUCIONES. EDITORIAL IDEAS
PROPIAS, ESPAÑA
2. EVA PEÑAFIEL PEDROSA 2010, HABILIDADES SOCIALES EDITORIAL
EDITEX
3. VERÓNICA TORRES MARENCO LOS DERECHOS DE PERSONAS CON
SÍNDROME DE DOWN. MANUAL PARA DEFENSORES, EDITORIAL
UNIVERSIDAD DEL NORTE, COLOMBIA CALI
4. BEGOÑA POLONIO LÓPEZ 2010 TERAPIA OCUPACIONAL APLICADA AL
DAÑO CEREBRAL, EDITORIAL PANAMERICANA
5. RODRÍGUEZ BIGLIERI BECK GISELLE 2011, MANUAL DE TERAPIA
COGNITIVA CONDUCTUAL DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD, EDICIÓN
POLEMOS, BUENOS AIRES
6. SARAVIA M 2010 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
7. MENDOZA R 2009 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y
TECNOLÓGICA
8. NAYELI DIAS BOLIO 2011 , FANTASIA EN MOVIEMIETO APRENDIDO CON
EL CUERPO , EDITORIAL LUMISA
9. SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J. (1996). JUGANDO Y APRENDIENDO JUNTOS. UN
MODELO DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICO PARA FAVORECER EL
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON SÍNDROME DE DOWN.
MÁLAGA: EDICIONES ALJIBE.
10. FEISD (1999). PROGRAMA ESPAÑOL DE SALUD PARA LAS PERSONAS
CON SÍNDROME DE DOWN. MADRID.
11. RAMOS, F. (1979). PSICOMOTRICIDAD. MADRID: EDITORIAL PABLO DEL
RÍO.
12. ROBLES, H. (2008).LA COORDINACIÓN Y MOTRICIDAD ASOCIADA A LA
MADUREZ MENTAL EN NIÑOS DE 4 A 8 AÑOS. LIMA: UNIFE
13. VALDIVIA, M. (2002). ACTIVIDADES PSICOMOTRICES PARA EL
DESARROLLO DE LAS COORDINACIONES MOTORAS, ESTRUCTURACIÓN
57

DEL ESQUEMA CORPORAL Y SENTIDO RÍTMICO EN NIÑOS ESPECIALES.


LIMA: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA Y CENTRO
DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.
14. VELÁSQUEZ, N. (2010). ACCIONES FÍSICAS Y TÉCNICAS ALTERNATIVAS
PARA NIÑOS DEL NIVEL MEDIO CON RETRASO MENTAL. VENEZUELA:
UNIVERSIDAD DE VILLA CLARA.
15. LÁZARO, A. (2003). APLICACIÓN DE UN PROGRAMA PSICOMOTOR CON
ESTIMULACIÓN VESTIBULAR A SUJETOS CON DISCAPACIDAD
INTELECTUAL: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA INTERVENCIÓN
PSICOMOTRIZ EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL. FACULTAD
DE EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD DE MURCIA. MADRID: EDITORIAL MURCIA.
58

ANEXOS
59

ANEXO 1
EVIDENCIA FOTOGRAFICA

FOTOGRAFIA 1
DESCRIPCION: ACTIVIDA PSICOMOTRIZ, TROTE EN SECUENCIA
La intervención se la emplea con ayuda del cuidador del niño, se realiza el trote en
secuencia de manera inversa de un extremo a otro el niño agarrado de la mano del
cuidador.
60

FOTOGRAFIA 2
DESCRIPCION: ACTIVIDAD PSICOMOTORA, BOTEO DEL BALON
En esta actividad el usuario con Síndrome de Down es quien ejecutara la acción
botando el balón de básquet hacia el suelo cuidando que el que balón regrese a sus
manos, se lo realiza en secuencia numérica.
61

FOTOGRAFÍA 3
DESCRIPCIÓN: ACTIVIDAD RECREATIVA, PASAR POR LA BARRA DE EQUILIBRIO
En esta actividad el usuario con Síndrome de Down debe pasar por la barra de
equilibrio de manera autónoma en caso necesario se le indica al cuidador ayuda para la
ejecución simultánea.
62

ANEXO 2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

Área: Centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas


Terapeuta Ocupacional Responsable:
_____________________________________________

FICHA DE REGISTRO
a) ANTECEDENTES PERSONALES
– Nombre__________________________________________________
– Fecha de Nacimiento________________________________________
– Edad____________________________________________________
– Escolaridad_______________________________________________
b) ANTECEDENTES FAMILIARES
Grupo familiar compuesto por:
Nombre Parentesco Edad Escolaridad Ocupación

Lugar de residencia, características socioeconómicas, dinámica familiar


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________.
c) ANTECEDENTES CLÍNICOS
– Diagnósticos (primarios - complicaciones)
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________

– Historia clínica (Embarazo y parto y antecedentes médicos relevantes)


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
63

______________________________________________________________________
______________________

– Tratamientos farmacológicos
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________
d) GENERAL

(a) Impresión general


 Conexión con medio físico y social, seguimiento instrucciones, lenguaje
______________________________________________________________________
______________________________________________
 Motricidad espontánea y postura en reposo
______________________________________________________________________
______________________________________________
(b) Desarrollo Psicomotor
GRUESO:
FINO:
(c) Tono muscular
 MMSS___________________________________________________
 MMII___________________________________________________

(d) Área Cognitiva


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________
(e) Área Socioemocional
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________
64

(f) AVD
ALIMENTACIÓN:
Actividad Ind Sem Dep Observaciones
Deglución
Masticación
Lleva cuchara a la boca
Uso de servicio
Succión líquidos
Sostiene mamadera
Prepara alimentos simples
 Postura__________________________________________________
 Consistencia comida_________________________________________
(licuada, molida, picada, entera)
HIGIENE
Actividad Ind Sem Dep Observaciones
Controla esfínter
Lava manos y cara
Cepilla dientes
Peinado
Baño
VESTUARIO
Actividad Ind Sem Dep Observaciones
Extiende extremidades
Saca prendas
Pone prendas
Usa cierres, botones, etc.
Ata cordones de zapatos
Escoge ropa apropiada
g) Área sensorial
65

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
h) Esquema corporal, Lateralidad
______________________________________________________________________
______________________________________________

i) Obs. Clínicas en Integración Sensorial


______________________________________________________________________
______________________________________________
j) Órtesis
______________________________________________________________________
______________________________________________
k) Ayudas Técnicas (silla de rueda, bastones, muletas, carros andadores, axilares,
otros)
__________________________________________________________
__________________________________________________________

NOMBRE T.O.
FIRMA
66

ANEXO 3
ANALISIS DE LA CAPACIDADES FUNCIONALES
Nombre:
Edad:
Fecha de nacimiento:
Área: fecha:

ANÁLISIS DE LAS FUNCIONES Con Sin


Observaciones
MOTORAS Trastorno Trastorno
Equilibrio
Postura
Movimiento Articular
Tono Muscular
Fuerza Muscular
Prensiones
Organización Motora
Coordinación Motora
Programación Motora
Desarrollo de Parones de
Movimientos
Automatismo Motor
Habilidades Motoras
ANÁLISIS DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS
Atención
Comprensión
Memoria
Pensamiento
Aprendizaje
Juicio
ANÁLISIS DE LAS FUNCIONES INTERPERSONALES
Interacción
Ejercicio de Roles
Integración Grupal
Interacción Social

ANÁLISIS DE LAS FUNCIONES SENSOPERCEPTIVAS


Táctil
Olfatoria
Visual
67

Gustativa
Auditiva
Espacial
Temporal
ANÁLISIS DE LAS FUNCIONES INTRA PERSONALES
Identidad
Expresión De Conflictos
Expresión De Emociones
Comunicación
Creatividad
Iniciativa
Interés
Motivación
Organización Espacial
Organización Temporal
Autonomía

Observaciones generales:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
INDICADORES
Sin deterioro ( SD ) Con deterioro ( CD )
68

ANEXO 4
69

ANEXO 5
70

ANEXO 6
71
72
73
74
75
76
77

ANEXO 7
78

ANEXO 8
79

ANEXO 9
80

ANEXO 10
81

ANEXO 11
82

ANEXO 12

También podría gustarte