Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

“BENEFICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN NIÑOS CON SÍNDROME DE


DOWN”

ESTUDIO A REALIZARSE EN SOCIEDAD ECUATORIANA DE


REHABILITACIÓN DE LOS LISIADOS (SERLI)

AUTOR: BANCHON NIETO CRISTHOFER XAVIER


TUTORA: LCDA. JUDITH LASCANO TEJADA

GUAYAQUIL, 2019
II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

“BENEFICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN NIÑOS CON SÍNDROME DE


DOWN”

SOCIEDAD ECUATORIANA DE REHABILITACIÓN DE LOS LISIADOS


(SERLI)

AUTOR: BANCHON NIETO CRISTHOFER XAVIER


TUTORA: LCDA. JUDITH LASCANO TEJADA

GUAYAQUIL, 2019
III

ANEXO 7
CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado LCDA.JUDITH LASCANO TEJADA MES., tutor del trabajo de titulación
certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por BANCHON NIETO
CRISTHOFER XAVIER, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la
obtención del título de LICENCIADO EN TERAPIA OCUPACIONAL.

Se informa que el trabajo de titulación: “BENEFICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN


NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN CON DEFICITI INTELECTUAL LEVE”, ha sido orientado
durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio URKUND quedando el 2 % de
coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/16964445-251036-988649#DccxDglxDADBv6

LCDA. JUDITH LASCANO TEJADA MES.


C.I. 0910813963

FECHA: 03/03/2020
ANEXO 11 IV

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Beneficios de la estimulación cognitiva en niños con Síndrome de Down

AUTOR/ES: TUTOR:
Lcda. Judith Lascano Msc.
Cristhofer Xavier Banchón Nieto
REVISORES:
Lcda. María Teresa Hidalgo

INSTITUCIÓN: Universidad de FACULTAD: Ciencias Médicas


Guayaquil

CARRERA: Terapia Ocupacional

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS:

TÍTULO OBTENIDO: Licenciado en Terapia Ocupacional.

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud, Terapia Ocupacional

PALABRAS CLAVE: Estimulación cognitiva, Síndrome de Down, TICS.

RESUMEN: La estimulación cognitiva consiste en un conjunto de actividades cuya finalidad es mejorar,


rehabilitar o mantener las habilidades cognitivas, que comprenden atención, memoria, resolución de
problemas, entre otras capacidades que son de mucha importancia para el desenvolvimiento de los niños
con Síndrome de Down y de todas las personas en sus Actividades de la Vida Diaria. Esta investigación
tuvo como objetivo identificar los beneficios que otorga la estimulación cognitiva en los niños con
Síndrome de Down utilizando TICS como herramienta, comprobando también la eficacia de las mismas
al ser consideradas en procesos de intervención. Se utilizaron aplicaciones, vídeos, juegos online, entre
otras TICS que estimulaban el área cognitiva de los niños, potenciando sus habilidades y mejorando sus
destrezas de desenvolvimiento en actividades de la vida diaria. Se elaboró una propuesta con distintas
actividades que pueden ser utilizadas en procesos de intervención, contribuyendo así al desarrollo óptimo
e integral que requiere cada niño con Síndrome de Down.

DIRECCIÓN URL: www.ug.edu.ec


ADJUNTO PDF: x} SI NO
CONTACTO CON Teléfono: 0980423631 Email:cristhofer.banchon.to@outlook.com
x
AUTOR/ES
X
CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre:Universidad de Guayaquil-Facultad Ciencias
x
Médicas-Terapia Ocupacional
Teléfono: (04) 228-8086
E-mail: www.ug.edu.ec
V

ANEXO 12

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA


GRATUITA
INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO
ACADÉMICOS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

Yo BANCHÓN NIETO CRISTHOFER, con C.I. No. 092732471-5, certifico que los contenidos
desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “BENEFICIOS DE ESTIMULACIÓN
COGNITIVA EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN CON DEFICITI INTELECTUAL LEVE” son de mi
absoluta propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO
DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo la
utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a
favor de la Universidad de Guayaquil.

C.I. No. 092732471-5


VI

ANEXO 6
CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
TERAPIA OCUPACIONAL

Guayaquil, marzo del 2020

Sr (a).
Ingrid Gurumendi España
Directora de la Carrera de Terapia Ocupacional
Facultad de Ciencias Médicas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación


“BENEFICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN CON
DEFICITI INTELECTUAL LEVE” del estudiante Banchón Nieto Cristhofer Xavier, indicando que ha
cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.


• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo


de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

LCDA JUDITH LASCANO TEJADA


C.I.:091081396-3
ANEXO 8

INFORME DEL DOCENTE REVISOR


VII

Guayaquil, abril del 2020

Dra. Ingrid Gurumendi España


Directora de la carrera de Terapia Ocupacional
Facultad de Ciencias Médicas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad.

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación


“BENEFICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN CON
DEFICITI INTELECTUAL LEVE” del estudiante BANCHON NIETO CRISTHOFER XAVIER. Las
gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los
parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes
aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:


El título tiene un máximo de 10 palabras.
La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.
El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.
La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.
Los soportes teóricos son de máximo 5 años.
La propuesta presentada es pertinente.
Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:
El trabajo es el resultado de una investigación.
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la


valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el
trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el
proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,
VIII

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de tesis:

A Dios, quien es la fuente de todo y quien me fortalece para cumplir cada una de
las metas propuestas a lo largo de mi vida.

A mis padres y hermana, quienes merecen toda la felicidad del mundo y son mi
fuente de inspiración para superar las barreras que se hayan podido presentar.

A todas las personas que en algún momento me brindaron su apoyo de distintas


maneras para que yo siga en el proceso de formación profesional pues sin su
ayuda esto no fuera posible.
IX

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios quien me ha bendecido grandemente durante toda mi vida y


ha permitido llegar hasta aquí.

A mis padres y familiares que siempre han estado apoyándome y motivándome


a seguir pese a cualquier situación adversa.

A todos los docentes que fueron parte de mi formación académica, en especial


a mi tutora la Lcda. Judith Lascano T. Guía y apoyo fundamental durante este
proceso.
X

Tabla de Contenido
CONTRA PORTADA……………………………………………………………………………………………………………………II
CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ................................................................................... III
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ................................................................. IV
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUITA ................................. V
DEDICATORIA ............................................................................................................................. VIII
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... IX
RESUMEN ................................................................................................................................... XVI
ABSTRACT .................................................................................................................................. XVII
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 3
Planteamiento del Problema. ....................................................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 5
EVALUACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 6
CAPITULO II ................................................................................................................................... 9
MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 9
2.1 Antecedentes ...................................................................................................................... 9
2.2 Síndrome de Down ............................................................................................................ 11
2.2.1 Etiopatogenia ................................................................................................................. 13
2.2.2 Clínica ............................................................................................................................. 14
2.2.2.1 Características morfológicas ....................................................................................... 14
2.2.2.2 Características cognitivas conductuales...................................................................... 16
2.2.3 Discapacidad intelectual ................................................................................................ 18
2.2.3.1 Leve ............................................................................................................................. 19
2.2.3.2 Moderada .................................................................................................................... 20
2.2.3.3 Severa .......................................................................................................................... 20
2.2.4 Características psicosociales .......................................................................................... 21
2.2.4.1 Proceso de aprendizaje ............................................................................................... 21
2.2.5 Factores de riesgos......................................................................................................... 22
2.2.5.1 Edad materna: ............................................................................................................. 22
2.2.5.2 Metabolismo del folato materno: ............................................................................... 23
2.2.6 Diagnóstico ..................................................................................................................... 23
2.3 Intervención de la terapia ocupacional ............................................................................. 24
2.3.1 Marcos de referencias en terapia ocupacional .............................................................. 25
XI

2.3.1.1 Marco de referencia conductual ................................................................................. 26


2.3.1.2 Marco de referencia biomecánico .............................................................................. 26
2.3.1.3 Marco de referencia de discapacidad cognitiva.......................................................... 26
2.3.1.4 Marco de referencia del desarrollo ............................................................................. 26
2.3.1.5 Marco de referencia de neurodesarrollo .................................................................... 26
2.3.1.6 Marco de referencia de integración sensorial ............................................................ 27
2.3.1.7 Modelo de ocupación humana ................................................................................... 27
2.3.1.8 Marco de referencia de rehabilitación........................................................................ 27
2.3.2 Estimulación temprana .................................................................................................. 27
2.3.4 Plasticidad cerebral ........................................................................................................ 28
2.5 Estimulación cognitiva....................................................................................................... 29
2.4. Habilidades cognitivas ...................................................................................................... 29
2.4.1.1 Atención ...................................................................................................................... 29
2.4.1 2 Memoria ...................................................................................................................... 30
2.4.1.2.1 Memoria a corto plazo ............................................................................................. 31
2.4.1.2.2 Memoria a largo plazo ............................................................................................. 31
2.4.1.3 Planificación ................................................................................................................ 31
2.4.2 Métodos de estimulación cognitiva ............................................................................... 32
2.4.2.1 Tics............................................................................................................................... 32
2.4.2.1.1 Beneficios ................................................................................................................. 33
2.4.2.1.2 La adaptación de los recursos TIC a la población con Síndrome de Down .............. 34
2.4.2.1.3 Dispositivos más recomendados: móviles ............................................................... 34
2.5 MARCO CONTEXTUAL ....................................................................................................... 36
2.6 MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................... 36
2.7 FUNDAMENTACIÓN LEGAL................................................................................................ 38
2.8 OPINION DEL AUTOR ......................................................................................................... 41
CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 42
MARCO METODOLÓGICO............................................................................................................ 42
3.1 METODOLOGÍA Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 42
3.2 ENFOQUE........................................................................................................................... 42
3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 42
3.4 MÉTODOS Y TÉCNICAS ...................................................................................................... 43
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................................... 43
3.5.1 POBLACIÓN..................................................................................................................... 43
3.5.2 MUESTRA........................................................................................................................ 43
3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN............................................................................ 45
XII

3.6.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .............................................................................................. 45


3.7 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................................ 46
3.8 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ......................................................... 48
3.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 69
3.9.1 CONCLUSIONES. ............................................................................................................. 69
3.9.2 RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 69
CAPÍTULO IV. LA PROPUESTA .................................................................................................... 71
4.1 JUSTIFICACIÓN................................................................................................................... 71
4.2 Objetivos de la propuesta. ................................................................................................ 72
4.3 Importancia ....................................................................................................................... 72
4.4 Factibilidad ........................................................................................................................ 73
4.5 Plan de intervención: ........................................................................................................ 73
4.6 Recomendaciones. ............................................................................................................ 79
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 80
ANEXOS ....................................................................................................................................... 83
ANEXO V.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN ........................................... 83
ANEXO IX.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN DOCENTE REVISOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .... 84
ANEXO IV.- INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL ................................................ 85
XIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características Psicosociales ................................................................................. 21


Tabla 2.Tipos De Atención ...................................................................................................... 30
Tabla 3. Población.................................................................................................................... 43
Tabla 4.Muestra ........................................................................................................................ 44
Tabla 5. Sexo De los Usuarios ............................................................................................... 48
Tabla 6. Edades de Usuarios ................................................................................................. 49
Tabla 7. Pregunta 1: Conoce que son las TICS? ................................................................ 50
Tabla 8. Pregunta 2. ¿El niño dispone de dispositivos tecnológicos para realizar
actividades de aprendizaje? ................................................................................................... 51
Tabla 9. Pregunta 3. ¿Con qué Frecuencia tiene acceso a Tics (dispositivos
electrónicos, información del internet)? ................................................................................ 52
Tabla 10.Pregunta 4 ¿Al niño le atraen actividades que tengan relación con las tics? 53
Tabla 11. Pregunta 5 ¿Conoce páginas web con material educativo como Pocoyo.com
o aplicaciones q beneficien el desarrollo cognitivo del niño? ............................................ 54
Tabla 12.Pregunta 6. El niño se comunica verbalmente con las demás personas? ..... 55
Tabla 13. Pregunta 7¿El niño es capaz de tomar decisiones por si solo?...................... 56
Tabla 14. Pregunta 8 ¿El niño maneja la computadora por si solo? ............................... 57
Tabla 15. Pregunta 9. ¿El niño es capaz de utilizar el teléfono celular por si solo?...... 58
Tabla 16. Evaluación de funciones cognitivas: Atención ................................................... 59
Tabla 17. Reevaluación de funciones cognitivas: Atención............................................... 60
Tabla 18. Evaluación de funciones cognitivas: Comprensión ........................................... 61
Tabla 19. Reevaluación de funciones cognitivas: Comprensión ...................................... 62
Tabla 20. Evaluación: Memoria .............................................................................................. 63
Tabla 21. Reevaluación Memoria .......................................................................................... 64
Tabla 22. . Evaluación: Resolución De Problemas ............................................................. 65
Tabla 23. REEVALUACIÓN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ........................................................... 66
Tabla 24. EVALUACIÓN: INTEGRACIÓN A UN GRUPO ................................................................. 67
Tabla 25. REEEVALUACIÓN: INTEGRACIÓN A UN GRUPO ........................................................... 68
XIV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Población y muestra ______________________________________________ 44


Figura 2. Sexo de los usuarios _____________________________________________ 48
Figura 3.Edades de los usuarios. ___________________________________________ 49
Figura 4. Pregunta 1 _______________________________________________________ 50
Figura 5. Pregunta 2 _______________________________________________________ 51
Figura 6. Pregunta 3 _______________________________________________________ 52
Figura 7. Pregunta 4 _______________________________________________________ 53
Figura 8. Pregunta 5 _______________________________________________________ 54
Figura 9. Pregunta 6 _______________________________________________________ 55
Figura 10. Pregunta 7 ______________________________________________________ 56
Figura 11. Pregunta 8 ______________________________________________________ 57
Figura 12. Pregunta 9 ______________________________________________________ 58
Figura 13. Evaluación de Atención __________________________________________ 59
Figura 14. Reevaluación de atención ________________________________________ 60
Figura 15. Evaluación comprensión_________________________________________ 61
Figura 16. Reevaluación comprensión ______________________________________ 62
Figura 17. Evaluación memoria _____________________________________________ 63
Figura 18. Reevaluación Memoria___________________________________________ 64
Figura 19. Evaluación Resolución de problemas _____________________________ 65
Figura 20. Reevaluación resolución de problemas ___________________________ 66
Figura 21. Integración a un grupo___________________________________________ 67
Figura 22. Reevaluación Integración a un grupo _____________________________ 68
XV

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO V.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN .. ¡Error! Marcador no definido.


ANEXO IX.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN DOCENTE REVISOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . ¡Error!
Marcador no definido.
ANEXO IV.- INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL .................................................... 85
ANEXO FOTOGRÁFICO 1. USUARIO REALIZANDO ACTIVIDAD INTERACTIVA AUDIOVISUAL…88

ANEXO FOTOGRÁFICO 2. USUARIO REALIZANDO ACTIVIDAD “CONDUCIENDO EN EL


ESPACIO”……………………………………………………………………………………………………………………..88

ANEXO FOTOGRÁFICO 3. TERAPEUTA DANDO INDICACIONES PARA REALIZAR


ACTIVIDADES……………………………………………………………………………………………………………………89

ANEXO FOTOGRÁFICO 4. USUARIO REALIZANDO ACTIVIDAD MEMORIA


AUDITIVA……………………………………………………………………………………………………………………………89

ANEXO FOTOGRÁFICO 5. CHARLA SOBRE ESTIMULACIÓN COGNITIVA A PADRES Y


DOCENTES……………...……………………………………………………………………………………………………………90

ANEXO: Aceptación de Tesis…………………………………………………………………………………………………91


XVI

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL
UNIDAD DE TITULACIÓN

“BENEFICIOS DE LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN NIÑOS CON


SÍNDROME DE DOWN”
Autor: Cristhofer Banchón Nieto

Tutora: Lcda. Judith Lascano Tejada

RESUMEN

La estimulación cognitiva consiste en un conjunto de actividades cuya finalidad


es mejorar, rehabilitar o mantener las habilidades cognitivas, que comprenden
atención, memoria, resolución de problemas, entre otras capacidades que son
de mucha importancia para el desenvolvimiento de los niños con Síndrome de
Down y de todas las personas en sus Actividades de la Vida Diaria. Esta
investigación tuvo como objetivo identificar los beneficios que otorga la
estimulación cognitiva en los niños con Síndrome de Down utilizando TICS como
herramienta, comprobando también la eficacia de las mismas al ser
consideradas en procesos de intervención. Se utilizaron aplicaciones, vídeos,
juegos online, entre otras TICS que estimulaban el área cognitiva de los niños,
potenciando sus habilidades y mejorando sus destrezas de desenvolvimiento en
actividades de la vida diaria. Se elaboró una propuesta con distintas actividades
que pueden ser utilizadas en procesos de intervención, contribuyendo así al
desarrollo óptimo e integral que requiere cada niño con Síndrome de Down.

Palabras claves: Estimulación cognitiva, Síndrome de Down, TICS.


XVII

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL
UNIDAD DE TITULACIÓN

""

Author: Cristhofer Banchon Nieto

Advisor: Lcda.Judith Lascano Tejada.

ABSTRACT

Cognitive stimulation consists of a set of activities whose purpose is to improve,


rehabilitate or maintain cognitive skills, which include attention, memory, problem
solving, among other capabilities that are very important for the development of
children with Down Syndrome and of all the people in their Daily Life Activities.
This research aimed to identify the benefits of cognitive stimulation in children
with Down Syndrome using TICS as a tool, also checking their effectiveness
when considered in intervention processes. Applications, videos, online games
were used, among other TICS that stimulated the cognitive area of children,
enhancing their skills and improving their development skills in activities of daily
living. A proposal was developed with different activities that can be used in
intervention processes, thus contributing to the optimal and integral development
that each child with Down syndrome requires.

Keywords: Cognitive Stimulation, Down Syndrome, TICS.


1

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de investigación fue realizado con niños que presentan


síndrome de Down, consistió en determinar beneficios que otorga la estimulación
cognitiva en los distintos contextos y entornos que ellos se desenvuelven
utilizando herramientas variadas e innovadoras como tecnologías de información
combinadas con tradicionales técnicas de estimulación. Se llevó a cabo en las
instalaciones de Sociedad Ecuatoriana de Rehabilitación de los Lisiados (SERLI)
en la ciudad de Guayaquil, ubicada en calle Antepara y Bolivia.

La estimulación cognitiva comprende aquellas actividades que se dirigen a


mantener o a mejorar el funcionamiento cognitivo en general mediante ejercicios
de memoria, percepción, atención, concentración, lenguaje, funciones
ejecutivas, praxis, funciones viso espaciales, etc., por medio de distintos
programas de estimulación.

En países de Europa como España e Italia se desarrollan planes de estimulación


cognitiva exclusivamente para niños con síndrome de Down, potenciando las
habilidades que ya poseen y desarrollando nuevas habilidades, el principal
objetivo de estas actividades es llevar a los niños con síndrome de Down a
convertirse en personas que produzcan beneficios en la sociedad.

En el Ecuador por cada 1000 bebés nacidos, dos nacen con síndrome de Down
y es por el desconocimiento, la falta de información, la sobreprotección por parte
de la familia y el escaso apoyo de las distintas entidades de nuestro país que las
personas con síndrome de Down en su mayoría se vuelven dependientes de por
vida, situación que puede ser cambiada si se realiza una adecuada estimulación
desde la infancia y a lo largo del proceso de maduración del niño.

El interés de esta investigación es por el incremento de población con síndrome


de Down y la necesidad de incluir a estas personas de manera activa en la
sociedad, siendo la estimulación cognitiva una de las herramientas
2

indispensables ya que depende del desarrollo que el niño tenga durante su


infancia hasta su madures el nivel de independencia que este alcance.

SERLI es una institución que brinda sus servicios a personas con discapacidad
desde hace muchos años, pasando por distintas situaciones políticas y
económicas, sin embargo continua contribuyendo a la comunidad, pero no
siempre ha contado con personal de terapia ocupacional, disciplina que es muy
importante para desarrollar habilidades de las personas con discapacidad.
3

CAPÍTULO I

Planteamiento del Problema.

Es común encontrar personas adultas con síndrome de Down con un alto nivel
de dependencia a su familia, específicamente a su cuidador principal que en la
mayoría de los casos es la madre. Esto representa un problema no solo para la
persona que padece síndrome de Down al no poder ser independiente y
desenvolverse en la sociedad, sino que también se vuelve un limitante para el
cuidador o cuidadora.

Al no haber una adecuada estimulación cognitiva en los niños que padecen


síndrome de Down se dificulta más el aprendizaje de ellos a nivel académico y
personal, lo que produce que cuando el usuario llegue a una edad madura
presente un alto nivel de dependencia.

El lograr reconocer métodos de intervención adecuados para niños con síndrome


de Down sería muy beneficioso para optimizar el desarrollo de cada una de sus
habilidades y así poder lograr un máximo nivel de independencia.

Estos métodos consisten en actividades que mejoran las habilidades cognitivas


como: atención, memoria, autoconciencia, razonamiento, resolución de
problemas, anticipación y planificación.

Existe un amplio abanico de actividades las cuales abarcan desde cuadernos de


ejercicios hasta las formas más dinámicas y novedosas encontradas en las
nuevas tecnologías como aplicaciones, libros interactivos, materiales
audiovisuales e incluso realidad virtual.

A SERLI asisten niños de distintas edades que presentan síndrome de Down,


los que llegan en edades más avanzadas y sin intervenciones previas tienden a
tardar un poco más en los progresos que aquellos que si han recibido
estimulación, siendo muchos los beneficios que podríamos alcanzar al realizarla
de forma adecuada y a tiempo.
4

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuáles son los beneficios que otorga la estimulación cognitiva dirigida a niños
con síndrome de Down que asisten a SERLI Sur?

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA


¿Mejorarán los procesos cognitivos del niño con síndrome de Down al
implementar las Tics?
¿Mejorarán niveles de independencia en Actividades de la Vida Diaria al
implementar las TICS como herramienta de estimulación a niños con síndrome
de Down?
¿Qué tan eficaz es el uso de las TICS como herramienta de estimulación
cognitiva?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo general:
Identificar beneficios de estimulación cognitiva para niños con Síndrome de
Down utilizando TICS como herramienta para mejorar su nivel de independencia”
Objetivos específicos:

1) Implementar TICS que favorezcan mejora de procesos cognitivos en niños


con Síndrome de Down favoreciendo su desarrollo.

2) Potenciar procesos cognitivos en niños con Síndrome de Down, para optimizar


niveles de independencia en AVD a través de TICS.
3) Comprobar nivel de eficacia de TICS como herramienta de estimulación
cognitiva en el proceso de Intervención de Terapia Ocupacional.
5

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación tiene como objetivo principal identificar los beneficios que
aporta la estimulación cognitiva a los niños que padecen síndrome de Down que
asisten a SERLI Sur. Esto puede ser útil para las instituciones que brindan
servicios a este tipo de usuarios ya que aportará a la intervención que se da a
esta población, mejorando sus niveles de independencia favoreciendo así a su
desarrollo personal y laboral constituyendo una sociedad más armoniosa e
inclusiva.

Este trabajo aportará mejoras en los procesos de intervención a niños con


síndrome de Down direccionando cuales son las actividades más favorables y
beneficios cognitivos que aporta cada una a los usuarios, innovando los métodos
y herramientas utilizados comúnmente en estos procesos, aportando también a
estudios para desarrollar formatos de evaluación que valoren el área cognitiva
de los niños con síndrome de Down y estudios cuyo objetivo sea mejorar la
calidad de vida de ellos.

En nuestro país no existen teorías sobre el uso de las tecnologías como


herramientas de estimulación cognitiva, lo cual podrá aportarlo el siguiente
trabajo, desarrollando conceptos sobre el uso de este instrumento mejorando así
las posibilidades de un desarrollo óptimo de las personas con síndrome de Down
y abriendo más campo de investigación y métodos de intervención en Terapia
Ocupacional.

Así mismo el estudio contribuirá a crear una mayor conciencia en el entorno


familiar de los niños con síndrome de Down ya que al reconocer los beneficios
que otorga la estimulación cognitiva será más atractiva la idea de asistir a las
sesiones de Terapia Ocupacional.
6

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA:

Campo: Salud
Lugar: SERLI SUR
Área: Terapia Ocupacional
Aspecto: Estimulación
Beneficios de estimulación cognitiva en
Tema:
niños con síndrome de Down

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Los aspectos generales de evaluación son:

DELIMITADO: El presente trabajo se realizará en Sociedad Ecuatoriana de


Rehabilitación de los Lisiado (SERLI) en la ciudad de Guayaquil, con niños que
padecen síndrome de Down de 6 a 11 años

RELEVANTE Busca innovar y contribuir procesos de intervención de Terapia


Ocupacional en niños con síndrome de Down mejorando sus niveles de
independencia

FACTIBLE Por la apertura que da SERLI a realizar el trabajo y por la


disponibilidad de un área exclusiva de Terapia Ocupacional y un centro de
cómputo equipado que será estrenado por nosotros en vista de que no existe
personal adecuado para este servicio.

CONCRETO Porque se otorga estimulación cognitiva en niños con síndrome de


Down y se destacará cuáles son las herramientas beneficiosas para mejorar nivel
de independencia

CONTEXTUAL Porque se encuentra como uno de los problemas en el área de


la salud y de le Terapia Ocupacional principalmente para lograr el objetivo de
alcanzar independencia de los pacientes.
7

PREMISAS DE LA INVESTIGACIÓN
Variable independiente: Síndrome de Down
Son las variables explicativas, o sea, los factores o elementos susceptibles de
explicar las variables dependientes (en un experimento son las variables que se
manipulan).(CAUSAS, 2015)

Síndrome de Down es la variable independiente porque nuestro trabajo va a


estar dado sobre esta patología y los niños que la padecen, son la variable que
vamos a manipular.

Variable dependiente: Estimulación cognitiva


Reciben este nombre las variables a explicar, o sea, el objeto de la investigación,
que se trata de explicar en función de otros elementos. (CAUSAS, 2015)

La estimulación cognitiva es la variable dependiente pues en base al Síndrome


de Down vamos a explicar el beneficio que otorga esta estimulación en los niños
que padecen esta patología.
8

OPECACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

BENEFICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN”

Variable Definición/variable Categoría Indicadores


Independiente Trastorno genético Rangos de 6 a 8 años.
que se define por la Edad 9 a 11 años.
división anormal del
cromosoma 21,
tiene características
físicas
representativas Discapacidad Coeficiente intelectual:
Síndrome de (cara aplanada, intelectual:
Down ojos rasgados hacia
arriba, cuello corto, Leve: 50-55 a 70
lengua que tiende a
salirse de la boca, Moderado: 35-40 a 50-55
entre otros),
discapacidad Grave: 20-25 a 35-40
intelectual, retraso
en el desarrollo.
Dependiente Conjunto de Atención
actividades y
técnicas cuyo
objetivo es mejorar Memoria
Estimulación las habilidades Entrevista
cognitiva. cognitivas de cada
individuo las cuales Formato de Evaluación
son básicas para el Resolución
desarrollo de las de problemas
Actividades de la
Vida Diaria
9

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

La historia del Síndrome de Down confluencia varias teorías de la época antigua,


plantea su condición patológica como castigo divino, a través de la historia se ha
ido cuestionando aquel concepto gracias al desarrollo de la ciencia biológica; fue
John Langdon Down el primero en describir esta alteración genética humana en
1958 y a partir de esa fecha hubo discrepancia en cuanto a su denominación por
ello en 1965 la OMS hace efectivo y definitivo el nombre de Síndrome de Down
o Trisomía 21. (Tapia gordillo , 2014)

Según lo comentado por el autor de la cita se puede concordar en cuanto al


estigma social que tenían en Ecuador hace unos 5 años atrás en referencia a
esta población de niños, jóvenes y adultos con Síndrome de Down o trisomía 21
la cual en cierto porcentaje es desconocida por la comunidad en general y se
tiende a fomentar teorías desagradables que en su momento establecieron cierto
grado de burla y aislamiento, actualmente con las propuesta gubernamentales
de salud se ha logrado incluir a esta población en el ámbito social, educativo y
laboral donde según su desempeño y capacidades se desarrollan como
personas productivas con una calidad de vida estable y óptima.

Procedimientos de tratamiento terapéutico integral como la estimulación y


atención temprana desde su inicial diagnostico; establecen un medio de abordaje
para prevenir complicaciones potenciales cognitivas, intelectuales, sensorio
motoras y de habilidades sociales que ha futuro juegan un rol muy importante en
la participación en la esfera social y ejecución de las actividades cotidianas
diarias. (Rodriguez jimenes & Lopez risco, 2016)

En relación con lo expuesto por los autores de la referencia bibliográfica, se


puede destacar que los procesos terapéuticos de habilitación y rehabilitación
generan resultados óptimos y progresivos cuando se los aplica de forma
multidisciplinaria; abordando los aspectos psicomotrices, psicosocial y cognitivos
conductual que proporcionalmente y según el nivel discapacidad ayudan a
10

desarrollar y mantener una vida acorde a las necesidades que prevalecen en la


persona que con síndrome de Down.

En el 2008 se emplea un programa de estimulación cognitiva para entrenar y


reforzar el paradigma cognitivo de niños entre los 6 A 12 años edad con
discapacidad intelectual leve de una escuela regular, donde la aplicación de
música como medio de terapia para estimular el sentido auditivo, percepción y
atención obtuvo resultados del 80% en función de beneficio obtenido por parte
de esa población de niños; como conclusión de la investigación se indicó que la
aplicación de otras formas terapéuticas generarían mayor impacto realizándolo
coordinadamente. (Noroña ramos , 2018)

En cuanto a la conclusión que refiere el autor del anterior trabajo, desde el campo
de la terapia ocupacional el usar estrategias que estimulen las habilidades y
capacidades cognitivas varía según factores internos del niño y externos como
el entorno, contexto y situación donde este se encuentra involucrado; así la
modificación de los ambientes es indispensable para trabajar ejercicios de
estimulación cognitiva con un síndrome de Down, los colores, espaciado físico
y la climatización forjan mayor confianza, tranquilidad para generar resultados
factibles y progresivo siendo este el caso si se trata de un niño con síndrome de
Down con hiperactividad asociadas.

Un estudio realizado en el año 2012 en Colombia refiere la aplicación de


estrategias cognitivas relacionadas al uso de programas virtuales orientados al
juego en pacientes con Síndrome de Down y discapacidad intelectual leve;
realizaron una pre y post evaluación neuro psicológicas donde al final se reflejó
el gran aporte psicosocial y participativo así como habilidades cognitivas como
la atención e identificación de objetos, funciones ejecutivas y memoria a corto
plazo. (Cardenas poveda & Rojas gonzalez, 2017)

En este aspecto los autores de la mencionada investigación se orientan en base


al juego y sus beneficios; durante el desarrollo normal del niño desde los
primeros meses de vida se usan juguetes para estimular por medio de sonidos,
texturas, colores y formas según la edad que mantenga el niño, psicológicamente
se estima que juegue permite al niño establecer una relación con el medio y a su
vez a conocer nuevas experiencias. En este aspectos si se lo aplica a niños con
11

Síndrome de Down va se obtener gran repercusión nivel cognitivo e intelectual


porque el gran porcentaje de esta población tiende a tener interés por objetos
que llamen su atención mas no su concentración.

En ecuador en el año 2015 se realizó un proyecto basado en el desarrollo de una


aplicación móvil para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el
área del lenguaje para niños con Síndrome de Down asistentes en la fundación
FASINARM, donde su principal objetivo fue analizar cómo influye el uso de TIC´S
en la función cognitiva; dentro el estudio realizado a 6 niños 5 de ellos obtuvieron
un importante desempeño en la identificación de varias categorías relacionadas
a discriminación de especies de animales, tipos de alimentos, tipos de ropas y
distribución de una casa. Se recalca que en el único casi donde no obtuvo
buenos resultados se logró conocer que aquel niño no recibió una potencial
atención e intervención temprana durante sus primeros años de vida. (Chalela
delgado & Santillan vasconez, 2015)

Es importante señalar este punto en cuanto a la conclusión de los autores del


párrafo citado, la intervención temprana habilitadora y rehabilitadora tiene que
ser un punto de partida para que el niño con síndrome de Down pueda a futuro
ser partícipe de una terapia integral que no solo abarque mejorar y desarrollar
sus funciones y habilidades si no que le permita establecer un alto contenido de
interacción social para así esta pueda ser candidato a un área laboral especifica
acorde a sus necesidades como lo estima el derecho a la inclusión de personas
con capacidades especiales. Por parte de la terapia ocupacional el desarrollar
este tipo de terapia fomenta la integración de todos los sentidos del niños par así
progresivamente generar una respuesta refleja y es por tanto que contempla
como referente potencial el uso de TIC´S para mejorar el aspecto biopsicosocial
en el síndrome de Down.

2.2 Síndrome de Down

Esta patología es considerada como un trastorno genético humano, causado por


la copia extra del cromosoma 21; generalmente en quien la padece es
caracterizado por la presencia de un grado muy variable de facciones físicas y
rasgos específicos de la enfermedad que le dan un aspecto mongoloide. En el
campo de la medicina psiquiátrica se establece como una de las causas
12

frecuente de discapacidad intelectual de origen congénito; su nombre se debe


John Haydon down quien la describió por primera vez en 1866, así también las
causas de este trastorno genético que permite la suma de otra estructura
cromosómica al par normal aún sigue siendo desconocido con exactitud en la
actualidad, aunque está relacionada a un conjunto de factores riesgos maternos.
(Cuellar , 2016)

Haciendo énfasis a lo descrito en la cita anterior en cuanto a esta patología, se


puede expresar que el padecimiento de la misma en cada niño se presenta en
formas similares con una u otra complicación más alterada que otra, estas
complicaciones se pueden presentar tanto a corto como a largo plazo como
disfunción cardiaca, alteración de la función gastrointestinal, endocrino y
desarrollo normal de habilidades cognitivas, conductuales y sociabilidad; estas
últimas están relacionadas al exceso de proteínas sintetizadas por el
cromosoma, sin embrago los tratamiento que actualmente se emiten se ejecutan
dentro el marco de un equipo multidisciplinario en todos los aspectos.

Según la asociación española de genética humana determina que el 90% de los


casos el síndrome de down se debe a la no disyunción meiótica en el ovulo
materno, sin embrago un 4% se debe a procesos de traslocación robertsoniana
entre cromosoma 21 y otro de tipo acrocéntrico que generalmente en la literatura
se representa como cromosoma 14 o 22. Por otra parte un 1% de los casos
presenta un proceso de mosaico con cariotipo normal y con trisomía 21 no
evidente. Por otra parte también estima que no existe diferencias fenotípicas en
los diferentes tipos de síndrome de down pero siempre es necesario reconocerlo
por tanto es obligación el ejecutar un examen genético que evaluar el cariotipo y
así poder recibir asesoramiento profesional en todos los diferentes aspecto de
tratamiento y abordaje. (Artigas , 2017)

Analizando los casos de aparición y afección de la trisomía 21 antes descritos


existen datos proporcionados por la organización mundial de salud OMS, donde
establece su estudio epidemiológico en prevalencia en que 1 de cada 1.000
nacidos vivos padecen este síndrome así como su principal factor de riesgo
relacionado con la edad y falta de estudios genéticos paternos y prenatales
previos maternos.
13

Un primer documento informativo legal, atribuido a la investigación de Etienne


esquirol, quien trabajaba como director en asilo para retrasados mentales de
Earlswood; el cual se destaca con el nombre de Cretinismo, describe
textualmente a una niña que padece síndrome de down y presenta cabeza
pequeña redondeada, ojos achinados, que dejaba caer la lengua al abrir la boca,
en cuanto al lenguaje esta no expresaba palabras claras y concisas. Desde
entonces basó sus estudios en descubrir más de esta enfermedad que en aquel
periodo causas gran intriga y desorden social y necesitaba la forma de
comprender el porqué de la enfermedad y para concienciar a la gente, por tanto
público un segundo artículo titulado observaciones en un grupo étnico de
retrasados mentales; donde describía con más profundidad las características
clínicas y sociales de personas con similares características a la niña que en sus
inicios observo. (Fundacion iberoamericana Down21, 2017)

En relación a lo antes expuesto, el reconocer a un niño con Síndrome de Down


o trisomía 21 a simple vista es algo normal para la sociedad y esto es porque
desde las primeras evidencias relacionadas a niños retraso mental se instauro el
placer de investigar, entender y socializar la información para que exista una
mayor aceptación a este de niños, jóvenes y adultos dentro de un entrono y
contexto social, cultural, educacional y ocupacional, pues así acabar con los
estigmas sociales que descrinan y menosprecian como entes sociales y
productos a estas personas. Hoy por hoy los procesos de inclusión social forman
parte de los avances potenciales y de desarrollo de los campos de la salud en
países desarrollados y la incorporación en países en vías de desarrollo que por
falta de financiamiento no pueden cumplir con un proceso de incluir a cabalidad
de esta población de niños.

2.2.1 Etiopatogenia

Normalmente existen 23 pares de cromosomas provenientes de ambos padres,


el Síndrome de Down se genera cuando la división cromo somática 21 es
anormal; estas anomalías suscitadas en este cromosoma provocan la adición de
una copia parcial o total que determina científicamente el nombre de trisomía 21;
el material genético adicional es el determínate responsables de los rasgos
fenotípicos característicos. (Fernandez , 2015)
14

Una de las causa posibles son factores hereditarios, que la madre se encuentre
afectada por factores genéticos y antecedentes epidemiológico de la patología
en la familia, otra factor causantes es el que condiciona a la edad materna,
siendo significativamente más frecuente a partir de los 35 años. También pueden
influir factores externos como pueden ser procesos infecciosos como los agentes
víricos y bacterianos. La exposición a ciertos agentes químicos forman parte de
los factores predisponentes a generar mutaciones genéticos que alteren el
contenido cromosómicos. En el instante de que se produce la división celular es
cuando los cromosomas deben distribuirse con total efectividad, el problema
radica cuando hay una división anormal que comúnmente se manifiesta con la
adhesión de 1 copia extra al cromosoma 21. Otras causas fluctúan en la trisomía
del mosaico y la translocación.

2.2.2 Clínica
2.2.2.1 Características morfológicas

 Cabeza y cuello:

De tipo occipital aplanado, con cuello muy corto resaltando más parte nucal en
forma de pliegues exagerados de piel.

 Cara o Rostro:

La forma de los ojos se expresan en forma de almendras; ovalados pequeños


con rasgos peri orbitarios achinados o mongoloides, nariz pequeñas a veces
aplanada. Orejas pequeñas con el helix muy cercano a la estructura temporal y
poca frecuencia no existe lobulillo.

 Cavidad bucal:

Cavidad bucal pequeña debido a estructura de la arcada dentaria y regiones


periodontales, la lengua en ocasiones de evidencia protruida hacia afuera y abajo
con movimientos alternantes.

 Manos:

Estas son pequeñas en la mayoría de los casos, tienen un aspecto cuadrado a


nivel de metacarpianos, las falanges son cortas o braquidactilia, hipoplasia de
las falanges con frecuencia en la media del 5to dedo.
15

 Pies:

Existe un aumento de la distancia entre cada dedo, en ocasiones la planta puede


estar plana y dificulta la marcha.

 Piel:

La piel se trona con un aspecto de resequedad frecuente a nivel de miembros


superiores, cara y nuca. Los problemas de sensibilidad se evidencian con
hiperestesia, la región nucial probablemente se encuentre provista por mayo
volumen de piel con pliegues grandes y a veces pigmentados.

 Tono muscular:

Existe en mayor de los casos un deficiente tono expresándose en forma de


hipotonía generalizada, así también la presencia de hiperlaxitud de muestra ser
un rasgo constante.

 Trastorno auditivos:

Debido a la disposición de la cara al encontrase más pequeña y aplanada, el


conducto auditivo es más estrecho pudiendo causar hipoacusia que
normalmente suele ser corregida con diferentes abordajes de tratamientos.
También existe casos de presencia de otitis serosa a nivel de oído medio debido
a la estreches y dificultad para la higiene.

 Tratarnos visuales:

Son significativos y frecuentes las llamadas miopías, cataratas y astigmatismo.

 Cardiopatías

Estas determinan una de las principales causas de muerte en esta población, se conoce
que el 50% de los nacidos con síndrome de down presenta potencialmente cardiopatías
congénitas como complicación grave de la enfermedad, también es probable que estos
niños nazcan sin esta afección de tipo congénita pero si podrían presentar prolapso de
válvula mitral y aortica y por ende insuficiencia cardiaca.

 Trastornos endocrinos y gastrointestinales:

Algunos casos de evidencia de alteración de la función tiroidea, celiaquismo, dificultad


esfinteriana.
16

 Hemáticos / leucemias:

Los niños con síndrome de down tienen un riesgo alto para desarrollar procesos
de leucemias durante los primeros años de vida.

Estos aspectos son considerados como resultados de la interacción genotipo


fenotipo y ambiente, cualquier característica o rasgo observable se debe poner
en manifiesto para actuar potencialmente en su desarrollo, procesos químicos y
fisiológicos así como comportamentales.

2.2.2.2 Características cognitivas conductuales


Inteligencia

Los niños que padecen Síndrome de Down tradicionalmente han sido


estigmatizados como niños con un bajo rendimiento intelectual; debido a su
retraso mental sea este profundo o grave, años atrás existía una teoría en base
a este aspecto donde se estipulaba que el desarrollo intelectual en este grupo
de niños quedaría congelado o se desarrollaría de forma tardía en relación a los
niños normales con edades similares. Por otra parte también existan
comentarios respecto a la discapacidad intelectual leve, la cual era más factible
ejecutar un proceso de atención integral porque se los consideraba como seres
entrenables. (Garcia & Medina , 2017)

En función de plantado se puede corroborar que mediante un proceso de


tratamiento terapéutico integral los niños con síndrome de down pueden llegar a
realizar cosas elementales como ejecutar correctamente sus actividades básicas
de la vida diaria hasta llegar a alcanzar el manejo de las instrumentales y manejo
de su tiempo libre y ocio.

Sin embrago casi un mayor porcentaje de estos niños no participan en una


potencial terapia de inclusión debido a los escaso recurso que presentan sus
padres, incluyendo los procesos de movilidad que limitan el acceso de los niños
con Síndrome de Down.

Memoria

Problemas de memoria determinados en el Síndrome de Down establecen


compromiso en aspectos importantes como la capacidad para guardar
información obtenida del diario vivir, y experiencias pasadas, esto indica que las
17

memorias a corto y largo plazo se encuentran comprometidas en cierto nivel


porque va de la mano con otras habilidades cognitivas como la concentración,
comprensión e inteligencia. Existen niños Down con la capacidad de retener
entre 5 a 6 dígitos pudiendo realizar tareas con cierto grado de dificultad, por
ellos es importante potenciar la memoria sensorial de sus órganos de los
sentidos y así poder abordarlos de una forma sencilla. (Fundacion Sindrome de
Down de Catambria, 2015)

En este aspecto cuando no hay un correcto entrenamiento desde sus primero


años de vida puede que en el camino estos niños puedan adquirir otra tipo de
condición como la hipoactividad o hiperactividad que hacer limitante de su
proceso de participación social y demás contextos en función de su beneficios y
desarrollo como ente socia.

Percepción

Los con Síndrome de Down tienden a procesar la información visual más eficaz
que la auditiva puesto a que las imágenes quedan plasmada en su conciencia y
más aun las que llama su atención, su umbral de respuesta en este aspecto es
muy elevado en relación otras patologías que generan discapacidad intelectual
en la población, en función de sensaciones táctiles o sensibilidad el umbral del
dolor se encentra comprometido y por tanto necesitan estímulos de mayor
intensidad y duración para que puedan reaccionar ante ellos. Por otra parte se
relaciona a la falta de estímulo con deficiente concentración que esta población
de niños mantiene. (Defrim, 2016)

En este aspecto de puede decir que la percepción es un sentido importante para


el desarrollo facultativo de cada función y desempeño de los niños con síndrome
de Down, esto debe iniciarse desde edad temprana por medio de aplicación de
estimulación e intervención sensorio motriz, así a su vez según el niños vaya
avanzando en edad pasando de la primara a la según da infancia hasta su
posterior adolescencia donde más de se debe potenciar sus habilidades y
actividades de vida diaria así como también las de ocio y recreación para que
este puede ofrecer el máximo de independencia en el campo social.
18

Atención

Las alteraciones que se generan en esta función cognitiva tiene un gran impacto
social y con frecuencia tiende a ser un objetivo limitante en el proceso de
rehabilitación cognitiva conductual de los niños que tienen Síndrome de Down o
alguna otra discapacidad intelectual, esta población se distrae con gran facilidad
ante estímulos novedosos para ellos; parecen tener más sensibilidad a las
influencias externas que se generan por acción indirecta sin que el participe
íntegramente en ella. (Down España, 2016)

Esta situación se puede analizar y emitir un criterio en base a fundamentos


teóricos y científicos actuales que consideran la relación existente entre el nivel
y tipo de afección que genera la trisomía 21 en quien la padece, destacan la
afección de tipo leve debido a ellos obtienen mejores resultados en las tareas u
actividades que se encuentran ejecutando y que impliquen un proceso de uso de
inteligencia y concentración, en la rehabilitación este punto es muy aprovechado
por el terapeuta ocupacional para potenciar al máximo su participación en el
contexto social, educativo y ocupacional.

En cambien una afectación más severa o grave complica el abordaje integral de


esta población de niños debido a que se realiza la práctica profesional de forma
individualizada para obtener los resultados esperados sean estos a corto o largo
plazo. Las diferencias en lo que corresponde a nivel cognoscitivo y adquisición
de información son previstas durante su etapa adolecente debido a la transición
intelectual y cambio a una etapa de pensamiento abstracto; en cualquier caso el
nivel intelectual puede variar de niño en niño y tiene una mayor proyección de
resultando cuando estos son participe de un programa de atención temprana y
educación especial previa a la inclusión regular.

2.2.3 Discapacidad intelectual

El termino discapacidad intelectual tiene varias definiciones emitidas por


diferentes disciplinas pero todas determinan el mismo parámetro de
identificación de problema que establece la incapacidad de una persona para
ejecutar sus funciones y facultades cognitiva, intelectuales y conductuales. Esta
se ubica como uno de los problemas de mayor incidencia que pertenece a las
19

dificultades generales y globales del desarrollo y el proceso de aprendizaje


regular y pedagógico; tradicionalmente a este grupo de niños se los
estigmatizado con negativamente de forma que les llamaban retardados
mentales o deficientes mentales, por otro lado instituciones escolares regulares
los ha catalogado como estudiantes lentos o torpes porque no demuestra un
gran avance en su desarrollo académico y cultural. (Moncada , 2014)

Los casos de discapacidad intelectual y sus manifestaciones clínicas concretas


se pueden hacer evidentes en algunos niños y cuando están en la etapa escolar
por los decentes encargados u algún profesional de psicología educacional, en
caso que se encuentran escuelas especiales el terapeuta ocupacional determina
con gran responsabilidad la condición de esta patología que condicionan su
desempeño funcional.

2.2.3.1 Leve
En la discapacidad intelectual leve es notorio observar que el coeficiente
intelectual suele encontrarse entre 50 y 60, representado aproximadamente un
85% de todos los caso inmediatamente relacionados.

El desarrollo de las funciones cognitivas durante los primeros años de vida es


algo lento en la población que presenta síndrome de Down que en los niños que
presenta algún déficit de atención por hiperactividad u a veces un niño regular,
sin embrago los Síndrome de Down; sin embargo son capaces de comunicase y
aprender habilidades básicas y su capacidad de usar conceptos abstractos se
encuentra en parcial o progresivo desarrollo, pueden llegar a leer y expresar sus
sentimientos u opinar acerca de los que le rodea quieren y necesitan. Por lo
regular requieren de un leve apoyo. (Florez, 2017)

Por lo general los niños con Síndrome de Down leve son más sencillos para y
durante el proceso de intervención terapéutica, además de relacionarse con su
contexto también tienen esa capacidad de brindar confianza al terapeuta para
establecer una buena comunicación y así poder ser partícipe de una terapia
acorde a las necesidades que requiere entre las cuales están el saber vestirse
correctamente, saber usar utensilios de alimentación, uso de baño y aseo
personal.
20

2.2.3.2 Moderada
En esta clasificación se puede decir que el coeficiente intelectual se encuentra
entre 35 a 49 y se considera un nivel de tipo medio y aproximadamente el 12%
de todos los casos registrados como moderados. Los niños que padecen esta
condición son lentos en destacar sus habilidades cognitiva e intelectual, estos
niños pueden realizar trabajos con una capacidad de dificultad muy leve pero si
son capaces de comunicarse y cuidar de sí mismo con algún apoyo o
supervisión. (Florez, 2017)

Desde el campo de terapia ocupacional se puede considerar esta condición


como un ente no favorable para el buen pronóstico, para todo proceso de
rehabilitación de la función intelectual y social, el tener dificultad para receptar
información, mantenerla y utilizarla cuando es necesario; son puntos en los que
se basa una correcta intervención y así poder en ese niño establecer una
correcta coordinación de cada acepto de su cotidiano vivir.

2.2.3.3 Severa
La discapacidad intelectual severa o grave actualmente en el campo de la
psicología, medicina y pedagogía representa el tipo de discapacidad intelectual
peor de tratar, frecuentemente en la mayoría de personas que padecen este
estado cognitivo se puede evidenciar a simple vista que todas las funciones y
habilidades cognitivas están deterioradas debido a factores internos, aquí el
coeficiente intelectual se concentra entre 20 y 34 y representa el 3% de los casos
registrados y más repetidos en niños con trisomía 21. (Rojas , 2014)

Muchas organizaciones públicas y privadas estiman que todos los aspectos del
desarrollo normal están retrasados o abolidos, normalmente las dificultades se
presentan en la pobre expresión de lenguaje oral y expresivo que además
determinan un patrón conductual muy reprimido y asilado, por ello es importante
tener en cuál es el grado de discapacidad intelectual porque en cada niños se
presenta de formas distintas.
21

2.2.4 Características psicosociales

Tabla 1. Características Psicosociales

Fuente: trastornos del desarrollo y discapacidad intelectual. (Irarrazabal , 2016)


2.2.4.1 Proceso de aprendizaje
La mayoría de los niños con Síndrome de Down tienden a manifestar dificultades
en el área del aprendizaje y esto es debido principalmente a todas aquellas
22

alteraciones que se presentan a nivel cerebral. Estas alteraciones estructurales


o funcionales varían de una persona a otra, tanto en intensidad, ubicación en la
masa cefálica; estas diferencias pueden estar unidad a los distintos ambientes
educativos y sociales en los que se desenvuelve. (Corporacion de educacion
junta de andalucia, 2017)

Al hablar de proceso de aprendizaje no solo implica que niño afecto o involucrado


no puede ejecutar habilidades de recepción de información en sus primeros años
de vida, sino también a que no sabe cómo integrarse en las actividades de
direccionadas por el tutor o cuidador y más aún cuando esta representa el 3%
de casos en atención. Actualmente existen muchas teorías sobre el proceso de
enseñanza aprendizaje y su importancia a lo largo del tiempo, de forma que el
proceso de aprendizaje que adquieren día tras días requiere una mayor
dedicación y compromiso, actualmente es considerado como construcción de
significado y no se limita psicosocialmente.

2.2.5 Factores de riesgos


2.2.5.1 Edad materna:

Es considerado como uno de los factores de riesgos más preponderante, desde


los comienzos de la investigación sobre epidemiologia del Síndrome de Down
estima que este factor está relacionado con el desencadenamiento de la
enfermedad. Esta relación entre la edad materna y la trisomía sugiere que el
origen está en la meiosis materna, la trisomía 21 se genera de forma preferente
en una no disyunción en la meiosis de la madre; la frecuencia de no disyunción
aumenta correlativamente con la edad que en su mayor defecto corresponde
entre los 40 a 45 años de edad. (Plancarte, 2017)

Por tanto en el análisis del texto descrito en párrafo de arriba, se puede


considerar que cuanto más avanzada es la edad de la madre existen
posibilidades más altas de que se produzca una alteración durante la
fecundación y esta no realice sus proceso fisiológico regular y provocaría una no
disyunción en el ovocito, por ello es importante llevar a cabo un control genético
como planificación familiar para evitar o tratar complicaciones futuras.
23

2.2.5.2 Metabolismo del folato materno:


Folato, folacina o ácido fólico, es un tipo de vitamina esencial perteneciente al
grupo B. Tiene un papel como función transmisora de unidades de una sola
molécula de átomo de carbono durante la síntesis de precursores de ácidos
nucléicos durante los proceso de división celular así como en el enlace de niveles
adecuados de metilación del ADN. (Hernandez & Martinez, 2019)

La tenencia por realizar trabajos de investigación cada vez más prevalece en el


contexto educativo y más aún en campo de la salud con el fin de proveer de
información a la comunidad lectora, en este aspecto relacionado lo descrito
anteriormente por el autor de la cita, se puede decir que el metabolismo materno
del folato se han encontrado correlaciones evidentes en los procesos
metabólicos en cuanto a la ingesta sintética de este fármaco, se estipula que
cando no hay una adecuada ingesta de ácido fólico el genoma materno es
propenso a ser defectuoso y en caso se puede manifestar con alguna
malformación y alteraciones a nivel cromosómico como es el caso de la adhesión
de una copia al cromosoma 21 que evidentemente conlleva a desarrollar
Síndrome de Down. Se conoce con exactitud que la ingesta adecuada
proporcionada por un profesional va a ayudar a la madre a culminar un embarazo
exitoso con buen pronóstico evitando aquellas alteraciones genética
embrionaria.

2.2.6 Diagnóstico
Para el diagnostico de Síndrome de Down generalmente se realizan estudios
prenatales y neonatales con el fin de identificar los patrones patológicos de esta
enfermedad y presencia de rasgos físicos característicos. Sin embargo estas
características podrían presentarse en bebes o niños que no padecen la
enfermedad genética; realizar un estudio de cariotipo es fundamental para incidir
en el diagnóstico definitivo ya que se pueden en este observar la copia extra en
el cromosoma 21. Para obtener un cariotipo el grupo de profesionales sacan una
muestra de sangre al bebe y toman fotografías de los cromosomas vistos en el
cariotipo; estos e agrupan por tamaño, número y forma. Existe también una
prueba llamada hibridación fluorescente in situ, que también está determinada a
confirmar el diagnóstico de trisomía 21. (Serrano, 2017)
24

Estas prueba se las puede sub clasificar en dos formas, las llamadas pruebas de
detección y diagnosticas que se las hace ante de que nazca el producto; esta
calculan en un 90% las probabilidades que él bebe que nace tenga Síndrome de
Down. Las pruebas de detección en suero a menudo se la pueden realizar en
conjunto a una ecografía que ayuda a detallar la existencia de algún marcador
anormal que compromete la salud integral del feto.

La nuevas pruebas para la detección en forma prenatal no invasivas como


MaterniT21 y harmony, se realizan mediante una extracción de líquido
sanguíneo de la futura mama desde sus primeras semanas hasta las decima
semana de gestación y se basan en la detección de ADN libres de células, si la
detección prenatal determina probabilidad de tener un hijo con Síndrome de
Down es alta, los médicos suelen aconsejar que se realice otra prueba de
diagnóstico confirmativo. (Prado, 2016)

Otros procedimientos de diagnóstico disponibles prenatales para Síndrome de


Down son la muestra de vellosidades corionicas y las amniocentesis. Estas se
realizan generalmente en el primer mes de gestación también entre la novena y
la onceava semana, la amniocentesis tiene un tiempo determinado esta se la
puede realizar durante el según mes o la semana quince para un mayor
resultado.

2.3 Intervención de la terapia ocupacional


La terapia ocupacional, se define según la asociación profesional española de
terapeutas ocupacionales, con las siglas APETO; Una profesión sociosanitaria
que por medio de aplicación de valoraciones de las capacidades y problemas
físicos, psíquicos, sensoriales y sociales del individuo, pretende con un
adecuado tratamiento el poder capacitar al individuo para que alcance el mayor
nivel de independencia posible dentro del marco de la vida diaria y así
contribuyendo a la recuperación d la enfermedad y/o la facilitación de la
adaptación de la discapacidad. (Serrano, 2017)

Como cualquier profesión que pretenda optimizar o desarrollar un servicio


positivo a las personas para mantener o mejorar su salud; la terapia ocupacional
también se proyecta con una favorable e integral metodología sistemática y de
intervención, explica u justifica el por qué se ha tomado la decisión de un a
25

camino con actividades para restaurar las funciones perdidas y solucionar los
problemas del diario vivir que aqueja el paciente. Muchos terapeutas
ocupacionales especializados en pediatría trabajan para seguir descubriendo el
potencial que tiene los niños y como generarlo en niños con discapacidad
intelectual como los Síndrome de Down, buscas favorecerlas habilidades
individuales de cada niño así como la intervención grupal para destacar su
interrelaciones sociales y mejorar su desempeño ocupacional. En el caso de los
niños con Síndrome de Down es necesaria la intervención en todo los campo;
casa, escuela y recreación orientados pedagógicamente para maximizar
independencia en actividades de vida básica, instrumentales y ocupacionales.

Para que un niño con Síndrome de Down ejecute una actividad de origen
funcional existen habilidades y destrezas que determinan un prerrequisito para
su formación; estos son llamados componentes del desempeño que en su
momento fomentan éxito en su contexto social. Estos componentes están
presentes en cada una de las áreas del desempeño; se interviene para prevenir,
ejecutar un diagnostico funcional, tratamiento y realizar investigación o estudios
relevantes que aporten a la academia, además se encarga de adaptar las
actividades o tareas o entrono para conseguir culminar los objetivos planteados
en el tratamiento. (Jurado , 2016)

Hoy por hoy los terapeutas ocupaciones tiene la capacidad y derecho para
seleccionar determinada actividades que deben ser ejecutada por el paciente
con mucha responsabilidad, adoptan cada ambiente según lo requiera el
paciente, en el caso del síndrome de Down ellos se controlan con ambientes
tranquilos no estresante y por ellos también se plantea un procesos de
intervención 100% pedagógico educacional para generar el mayor interés y
convivencia del paciente

2.3.1 Marcos de referencias en terapia ocupacional


Se considera que un marco de referencia es la versión de la teoría descrita,
adaptada en un documento y aplicada a la práctica profesional de la terapia
ocupacional. Así también es un esquema conceptual que sintetiza, analiza e
interpreta el aprendizaje y conocimiento para que cada profesional pueda
utilizarlo de la mejor forma, estos proporcionan un conjunto de postulados,
criterios, conceptos y suposiciones con distintos abordajes tanto físicos,
26

mecánicos y cognitivos, así también como es el uso de herramientas prácticas y


fácil de utilizar parta el ejercicio y trabajo diario. (Castillo , 2015)

2.3.1.1 Marco de referencia conductual


Este marco de referencia proporciona al profesional de terapia ocupacional una
serie herramientas así como provee al usuario oportunidades para entender los
comportamientos humanos y específicos que resultan necesarios para optimizar
los procesos de independencia funcional dentro del ambiente en que se
desarrolla.

2.3.1.2 Marco de referencia biomecánico


Es muy importante y consecutivamente tiene como objetivo el incremento de la
movilidad funcional musculo esquelética, activación de la fuerza muscular,
estabilidad y resistencia; siempre se considera medir un antes y un después del
procesos de rehabilitación en este aspecto se lo puede valorar según las
contracciones, la marcha y las movilidad articular desde la más pequeña hasta
la más grande.

2.3.1.3 Marco de referencia de discapacidad cognitiva


Este marco tienen como objetivo identificar dos fuentes principales de cambio
como lo refiere el nivel cognitivo y el desempeño funcional, facilita el rendimiento
del usuario para cambiar las actividades según lo requiera para mejorar su
participación y desarrollo.

2.3.1.4 Marco de referencia del desarrollo


Para el desarrollo practico de este marco de referencia, el profesional de terapia
ocupacional mediante el uso de ocupaciones como medio de rehabilitación,
intenta que el usuario recobre las destrezas pérdidas para facilitar el nivel de
crecimiento y del desarrollo. Esencialmente se aplica a niños y en pocas
proporciones a adultos según la condición patológica que presenten.

2.3.1.5 Marco de referencia de neurodesarrollo


Tiene como objetivo el restablecimiento de una respuesta adecuada del sistema
nervioso central a los estímulos provenientes de medio externo, de forma que
los patrones de movilidad normales se recuperen de forma continua y progresiva
reducir al máximo los patològicos mediantes un efecto de inhibición.
27

2.3.1.6 Marco de referencia de integración sensorial


Este modelo actualmente tiene un gran impacto social en la terapia ocupacional
pediátrica, como objetivo tiene conseguir una respuesta adaptativa que produzca
un cambio en el comportamiento sensorio motor que beneficie potencialmente al
niño que requiera ser intervenido y tratado en rehabilitación, los parámetro de
tratamientos incluyen el control del estímulo sensorial a través de una diversidad
de actividades sensoperceptiva.

2.3.1.7 Modelo de ocupación humana


Se basa en el tratamiento más específico con incidencia ocupacional, ayuda a
facilitar el cambio a través de parámetros de organización del comportamiento
en sentido ocupacional, que ayuda a la participación del usuario en la acción de
sí mismo dentro de un ambiente adecuado y que permita desarrollar su sentido
de competencia.

2.3.1.8 Marco de referencia de rehabilitación


Este marco de referencia actúa sobre el usuario enseñando a compensar el
déficit que ha sido generado por un trastorno crónico que ha alterado la
productiva e independencia, aquí se utiliza cada recursos físicos y sensorial del
usuario para establecer una eficaz rehabilitación, es muy importante tener en
cuenta el procesos incapacitantes en el usuario, así como las dificultades que se
le presentan a la hora de llevar una vida normal para mejorar el diseño del
método rehabilitador y este sea adecuado a su intereses . Se puede establecer
en base a lo antes descrito, que entre los presentes marcos los más frecuentes
usados para abordaje de personas con síndrome de down son el cognitivo,
conductual, ocupación humana y biomecánico; porque le permiten al niño
desarrollar habilidades y compensadas por un esquema psíquico, lúdico y
pedagógico. .

2.3.2 Estimulación temprana


La estimulación temprana destaca su participación a nivel pediátrico, trabajando
desde el estado perinatal hasta su adolescencia. Tiene gran relevancia porque
su objetivo radica en potenciar capacidades, habilidades que sirvan como
catapulta para un mejor desempeño ocupacional, en los bebes se estimula
mediante aplicación uso de productos sensoriales como colores, olores y
sabores; perceptivo motor como masajes, aplicación objetos texturizados para
28

desarrollar una óptima actividad perceptiva y adaptativa. No solo se la aplica en


niños sanos sino también en niños que padecen patologías graves que
comprometer su estadio sensoriomotor como lo representa el síndrome de down.
Científicamente se ha comprobado sus grandes logros y es por ellos que siempre
es la primera iniciativa de trátateme desde los 0 años de vida.

En cuanto a la participación de niños pequeños que padecen síndrome de down


en los programas de estimulación temprana en los que se determina una parte
fundamental del desarrollo psicosomático, de un modo práctico, sistematizado y
eficaz ayuda al niño mejorar habilidades de atención, percepción y comprensión.
Por otra parte hay bases de primeros programas de estimulación temprana que
dedicaron un gran tiempo y esfuerzo a desarrollar potencialmente movilidad y,
motricidad en niños hipotónicos que dio buenos resultados en un tiempo
prolongado. (Barreno , 2015)

En la actualidad se sigue realizando terapias con estimulación temprana que con


frecuencia se puede observar en niños con patologías neurológicas
subyacentes, estas terapias consiste en secuencias de ejercidos para fortalecer
su musculatura y desarrollo de reflejos osteotendinosos y otros. Toda
rehabilatcion de estimulación temprana debe ir de la mano con los proyectos
terapéutico del equipo multidisciplinario que atender al niño.

2.3.4 Plasticidad cerebral


Neuroplasticidad o plasticidad cerebral se define como la capacidad que tiene el
sistema nervioso para regenerarse, así como para responder a estímulos de
adaptación al entorno donde radica cada personas o cada niño, promover
cambios intrínseco para su propio desarrollo o extrínseco con los cuales se va
relacionar. Como sistema dispuesto y preparado para receptar y guardar la
información es capaz de accionar respuesta funcionales y así adaptarse a
circunstancias de altos riesgos. La neuroplasticidad del cerebro se destaca por
su capacidad adaptativa, con esto quiere decir que su capacidad para modificar
la estructura organizacional es potencialmente reversible al uso que se le dé a
gran aspecto cotidiano. (Mendoza , 2018)

Según indica el autor de la anterior cita; tanto durante el desarrollo natal, infante,
o durante el envejecimiento se producen cambios en la organización del sistema
29

nerviosos central; además, maniobras con particular exigencia como puede ser
el ejercicio de forma continuado, la practica físicas intensa o las necesidades
propias del día a día, pues estas provocan modificaciones en el sistema
nerviosos central e influyen en el aprendizaje y en la memoria. Por otra parte
también los sucesos de origen traumático que lesionan el sistema nervioso
central se acompañan de limitación o privación sensorial e inducen a cambios de
las estructuras que las sustentan.

2.5 Estimulación cognitiva


La aplicación continua de las teorías de Piaget ha servido para desarrollar
programas de carácter cognitivo que incluyen objetivos en relación con la
capacidad de imitación, de resolución de problemas, adquisición del concepto de
permanencia del objeto, de interacción personal y de actuación sobre temas de
interés y de relación intrapersonal. De actuación sobre las coas de conocimiento
de las propiedades de los objetos y de desarrollo e las capacidades perceptivas,
cognitivas, lingüísticas y sociales. Todo en cuanto el niño realiza en forma de
acción o deja de hacer durante su primer años de vida influye en su desarrollo
intelectual. (Muñoz, 2018)

Según lo indicado anteriormente se puede estimar que conforme el niño madura,


es preciso que participe activamente en nuevas actividades u experiencias que
le ayuden a establecer las bases fundamentales de los aprendizajes básicos.

También se considera de forma oportuna e importante insistir en que todo cuanto


se haga desde edades tempranas por ayudarles a mejorar su capacidades
cognitivas como la atención, observación influirán positivamente a largo plazo en
procesos escolares y ocupacionales.

En el caso de niños con discapacidad cognitiva generada por síndrome de Down,


es necesario potenciar el entorno familiar antes de todo ya que es el punto de
partida para desarrollar el vínculo que lo apegue a ser personas participativas.

2.4. Habilidades cognitivas


2.4.1.1 Atención
30

Tabla 2.Tipos De Atención

Fuente: fundamentos de habilidades cognitivas. (Dominguez, 2016)

2.4.1 2 Memoria
La memoria es una función cerebral que nos permite codificar, almacenar y
recuperar la información que previamente percibimos. Esta capacidad hace que
se pueda recordar la cara de un ser querido, la cita con el médico, el nacimiento
de algún bebe o en grados automáticos el cómo manejar una bicicleta o decir
gracias después de almorzar. (Jauregui, 2015)

La memoria comprende aquella capacidad de que tiene un ser humano para


receptar grandes cantidades de información sea esta de del contexto que sea,
esta parcializa su contenido guardando actos que sirven el diario vivir de la
persona, en el caso del síndrome de down es importante porque en los proceso
de rehabilitación cognitiva esta función es la que más se trabaja y se utiliza para
obtener resultados favorable a largo plazo.

La memoria tiene clasificación que ayuda a ubicar mejor los procesos de


adquisición de información en sus centros corticales.
31

2.4.1.2.1 Memoria a corto plazo


Es la memoria que manejamos en un tiempo defino o corto periodo, se considera
que tienen una capacidad muy limitada para guardar grande cantidades
información relevante, dentro de este procesos se puede encontrar a la llamada
memoria de trabajo que no es más que la capacidad de trabajar con la
información obtenida en primer instancia o de forma espontánea; puede esta
caracterizarse por guardas nombre de personas o realizar un cálculo de forma
espontánea. (Gonzalez, 2016)

Sin duda alguna este tipo de memoria es utilizada mayormente por los terapeutas
ocupacionales en el abordaje de la discapacidad intelectual y síndrome de down
porque surge efecto a la acción inmediata y es donde estos niños enfatizan su
atención de forma inmediata y por repetición, a corto plazo ellos procesan
palabras como fecha, lugar donde se encuentran, nombre y reconociendo de sí
mismo y su semejante.

2.4.1.2.2 Memoria a largo plazo


La memoria a largo plazo es la más duradera y con una capacidad extraordinaria
de guardar información de tipo relevante, se almacena desde datos numéricos,
códigos, lugares y nombre de personas países y ciudades. Dentro este tipo de
memoria hay subtipos entre ellos tenemos a la memoria declarativa o explicativa
que se caracteriza por poder ser evocada conscientemente, entro de esta existen
otro subgrupos como episódica que es considerada como autobiográfica e decir
que tiende almacenar los recuerdos de las experiencias de la vida y sucesos
pasados con anterioridad como situaciones del primer trabajo, la boda el
nacimiento del primer hijo y la muerte de un familiar querido. (Gonzalez, 2016)

La otra es la memoria implícita que determina la capacidad de relacionar las


demás habilidades intelectuales para emitir un criterio o formar una idea o
pensamiento que son útil para cada aspecto de la vida cotidiana.

2.4.1.3 Planificación
La planificación es considerada como una habilidad cognitiva y es fundamental
para la ejecución práctica en la toma de decisión, esta se pueda definir como la
capacidad para pensar en el futuro o anticipar un suceso o anticipar mentalmente
la forma correcta de ejecutar una tarea o alcanzar una meta específica, por otra
parte se cree que es un proceso mental que permite seleccionar las acciones
32

necesarias para alcanzar una meta, decidir sobre el orden apropiad. Por tanto
aunque todas las personas tengan capacidad de planificación, esta en cada
individuo se manifiesta de forma diferente. Para que eta función cognitiva tenga
efecto necesita de procesos de plasticidad neuronal y establecimiento de nuevas
conexiones para el impulso sináptico. (Morales & Garcia, 2017)

Ante esto se puede decir que para planificar una tarea en común de forma precia
y eficaz, es necesario antes contar con información idónea y necesaria, así
también ser capaz de establecer mentalmente una síntesis adecuada de todos
los datos. El deterioro o alteración de la capacidad planificación en los niño con
Síndrome de Down se encuentran netamente abolidas y en forma proporcional
con la terapia que reciba puede lograr un 10% de aptitud para lograr esta
habilidad que es considera una de mas importantes.

2.4.2 Métodos de estimulación cognitiva


2.4.2.1 Tics
Hoy en día dentro del marco de la inclusión social y práctica de rehabilitación
integral de personas con discapacidad, la terapia ocupacional estigma un medio
de abordaje en el campo escolar, ocupacional y social que forma pedagógica y
tecnológica ayudaran a desarrollar y optimizar procesos cognitivos, es aquí
donde entran las TIC´S (Tecnologías de la información y la comunicación) estas
están presentes en diferentes campos y su utilización se está convirtiendo en
una condición muy efectiva e indispensables para desenvolverse en la sociedad
actual. Estas nuevas tecnologías han despertado cambios notorios en el enrono
comercial y sanitario; teniendo equipos tecnológicos de alto rendimiento y el uso
del internet han abierto nuevas formas de comunicación tanto en las personas
naturales así como en la que mantienen una discapacidad. (UNESCO, 2019)

Desde el punto de vista de la terapia ocupacional se puede decir que estas


tecnología son indispensables en lo proceso de rehabilitación cognitiva en
personas con Síndromes Down porque actúan directamente en la memoria a
corto plazo, atención y pensamiento abstracto, su potencial efecto radica en
mayor proporción en los que tiene una discapacidad intelectual leve debido a
que son más fácil de abordar y sus funciones cognitivas no están abolidas del
todo y por tanto son necesarias como estrategia novedosa y efectiva. Con la
33

aplicación estas TIC´S se pretende eliminar las barreras físicas que limitan la
participación en l sociedad.

En países desarrollados las TIC´S forman parte de los pilares fundamentales


dentro de la sociedad, es donde surge la idea de educar y capacitar a las
personas y profesionales de la rehabilitación de personas con discapacidad
intelectual o alteraciones psicosociales para emprender el tratamiento adecuado
a la necesidad y propositivo para el paciente, por otra parte integrar esta
herramienta en el campo de la educación contempla todos los niveles de la
enseñanza. (SERES. Fundacion sociedad y empresa responsable, 2018)

En la práctica esta tecnología de comunicación en niños con Síndrome de Down


facilita la comunicación, acceso y procesamiento de información, desarrollo
cognitivo, realización de todo tipo de aprendizajes, la adaptación y autonomía
ante el entorno, ocio y posibilidades de ser partícipe de un trabajo. Las
computadoras y Tablet son materiales de uso práctico que se convierten en
barreras de aprendizaje desde el momento que el niño pone la mano en ella, el
terapeuta debe estar capacitado en cómo abordar este aspecto, a partir de etas
necesidades surgen los programas de aplicación para obtener resultados
factibles en corto plazo.

El avance tecnológico de aplicación de estas estrategias coinciden con los


programas de pedagogía de la educación regular para la especial, desde un
modelo que basa su condición en el déficit caracterizado por el establecimiento
de categorías. Pues aquí se etiquetan las causas que generan dificultad con el
aprendizaje y heterogeneidad en la práctica sociocultural. (EDUTEKA, 2017)

A nivel escolar se requiere proveer una educación de calidad y calidez con


equidad y responsabilidad para una segura y pronto inserción social de los niños
con Síndrome de Down asistente en escuelas regulares o especiales hacia la
sociedad laboral.

2.4.2.1.1 Beneficios
Gracias a las aplicaciones especializadas para los dispositivos electrónicos
como las tabletas la ejecución de las TIC´S forma un aprendizaje insidioso y
progresivo a través de la estimulación de la memoria a corto plazo y pensamiento
abstracto. La formación de conceptos resulta mucho más ameno y práctico para
34

niños con Síndrome de Down, entre las diferentes frases que puedan aprender
siempre resaltan alagunas y por ejemplo palabras especiales con las que se
reconocerá con facilidad imágenes y sonidos a través del juego como estrategia
lúdica. (Gomez & Contreras , 2016)

En cuanto a las actividades numéricas se supone que se ejecutan mediante la


retroalimentación que generan las aplicaciones interactivas que figuran la
adaptación de series numéricas fácil de entender para esta población de niños,
así también los procesos que involucran la ejecución de escritura y lectura
mediante la aplicación le libros interactivos básicos que induce mediante la
observación visual y auditiva a la práctica directa de la tic´s. cabe destacar que
todo el material multimedia antes debe ser revisado y analizado por los
terapeutas para evitar cualquier confusión durante el momento en que se esta
ejecutando la actividad.

2.4.2.1.2 La adaptación de los recursos TIC a la población con


Síndrome de Down

Las aplicaciones de las TIC´ s en niños con síndrome Down viene totalmente
determinada por las características que este colectivo presenta, siendo
necesario o no realizar alguna modificaciones ya que no todos los niños tienen
las mismas habilidades o capacidades y más aún si se habla de un síndrome de
Down el cual debe ser supervisado y controlado tanto de los mismo recursos
tecnológicos como de la metodología que ha aplicado en función de ajustar
medios de requerimiento y fácil acceso de información. (Pazos & Martinez , 2015)

Para poder lograr este objetivo, se diseña una estrategia de educación


individualizada, la cual se potencia mediante el empleo de las TIC incide a
presentar actividades que conlleven un ritmo de trabajo, diseño de actividad y
objetivos de logro así como las complicaciones que se generen durante la
aplicación del material virtual pedagógico. Este proceso permite la creación de
estilos de abordaje para delinear aspectos específicos de la discapacidad y
educación especial en los niños con síndrome de Down.

2.4.2.1.3 Dispositivos más recomendados: móviles

La población susceptible con síndrome de Down a menudo manifiesta problemas


35

para la realización de actividades de manipulación fina o motricidad fina debido


a su morfología característica y déficit intelectual, lo que les complica el acceso
a lo aparatos de tecnología como son los celulares; por ello para tratar por medio
de TICS es prescindible usar computador o tabletas por su tamaño generan fácil
acceso de uso a esta población de niños. Otros materiales que pueden ser
usados son las pizarras digitales peor se las recomienda `para trabajar en forma
grupal mas no un proceso individualizo. (Centro de investigacion AVENIR, 2018)

El uso potencial de dispositivos móviles de gran calidad y tamaños genera y/o


posibilitan la conexión del niño con síndrome de Down al contexto socioeducativo
debido al fácil acceso y practica de uso, todo este proceso tiene que estar
direccionado por el terapeuta ocupacional para poder marcar un índice de
resultados por parte de la acción desarrollada , posterior a eso se medirá el nivel
de capacidad intelectual para que coordinadamente se cambien y modifiquen
actividades de mayor complejidad y así ir evolucionado progresivamente en este
nuevo campo tecnológico y rehabilitador en función de combatir la discapacidad
intelectual y contribuir al proceso de inclusión social.
36

2.5 MARCO CONTEXTUAL

La Sociedad ecuatoriana de Rehabilitación de los Lisiados (SERLI) es una


institución médica cuya finalidad es restituir a través de varios servicios la salud
de las personas de nuestra sociedad especialmente aquellos que padecen una
discapacidad. Su misión es prestar servicios a la comunidad en general, para
rehabilitar a las personas con discapacidad que buscan alcanzar una mejor
calidad de vida, desarrollando sus propias habilidades y destrezas a través de la
integración, capacitación y concientización. Se encuentra ubicada en la calle
Antepara y Bolivia en la ciudad de Guayaquil. Su actual presidente es el
Ingeniero José Centeno Abad. Entre los servicios ofrecidos tenemos: Medicina
General, Pediatría, Odontología, Nutrición, Terapia de Lenguaje, Terapia
Ocupacional, Terapia Física, Ortopedia., Obstetricia, Traumatología. Además
SERLI cuenta con una escuela llamada “LIDIA DEAN DE HENRÍQUEZ” donde
los estudiantes presentan discapacidad física e intelectual y reciben atención de
este centro.

2.6 MARCO CONCEPTUAL

Actividades de la Vida Diaria: Actividades que realiza una persona en su diario


vivir para tener una vida óptima y armoniosa

Atención: Capacidad cognitiva en la que un individuo aplica de manera


voluntaria uno o varios de sus sentidos hacia un elemento o evento externo.

Estimulación cognitiva: Conjunto de actividades direccionadas a mejorar las


funciones cognitivas de las personas.

Independencia: Se refiere a la cualidad que tiene una persona de desenvolverse


en sus actividades de la vida diaria de forma autónoma, es decir por sí mismo

Memoria: Capacidad cognitiva que consiste en recordar situaciones o hechos


anteriores al presente

Planificación: Capacidad cognitiva que consiste en anticiparse a un posible


evento y pensar en posibles soluciones
37

Terapia Ocupacional: Es una disciplina cuyos profesionales mejoran el


desempeño de las personas en sus actividades diarias, utilizando la ocupación
como medio y como objetivo.

TICS: Es una sigla que significa Tecnología de la Información y Comunicación,


comprende conjunto de aplicaciones, programas, libros interactivos,
audiovisuales, entre otras herramientas que son de ayuda fundamental para el
desarrollo cognitivo de los niños con síndrome de Down.
38

2.7 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

MARCO LEGAL BÁSICO APLICABLE ES CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA


DEL ECUADOR.

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR TÍTULO II DERECHOS


CAPÍTULO TERCERO

DERECHOS DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

SECCIÓN SEXTA

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Artículo 47.- El estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades


y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de
oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social. Se
reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

1. La atención especializada en las entidades públicas y privada que presten


servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirán la provisión
de medicamentos de forma gratuita, en particular para aquellas personas que
requieran tratamiento de por vida.

2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las


correspondientes ayudas técnicas.

3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y


espectáculos.

4. Exenciones en el régimen tributario.

5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus


capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su
incorporación en entidades públicas y privadas.

6. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones necesarias


para atender su discapacidad y para procurar el mayor grado de autonomía en
su vida cotidiana. Las personas con discapacidad que no puedan ser atendidas
39

por sus familiares durante el día, o que no tengan donde residir de forma
permanente, dispondrán de centros de acogida para su albergue.

7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su


integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su
educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los
de atención especial la educación especializada. Los establecimientos
educativos cumplirán normas de accesibilidad para personas con discapacidad
e implementarán un sistema de becas que corresponda a las condiciones
económicas de este grupo.

8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y


el fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y
programa de enseñanza específicos.

9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus


familias, en particular en caso de discapacidad intelectual.

10. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se eliminarán


las barreras arquitectónicas (CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL
ECUADOR, 2017).

“LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES” - TÍTULO I

PRINCIPIOS Y DISPOSICIONES FUNDAMENTALES CAPÍTULO PRIMERO


DEL OBJETO, ÁMBITO Y FINES”

ARTÍCULO 1.-

Objeto. - La presente Ley tiene por objeto asegurar la prevención, detección


oportuna, habilitación y rehabilitación de la discapacidad y garantizar la plena
vigencia, difusión y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad,
establecidos en la Constitución de la República, los tratados e instrumentos
internacionales; así como, aquellos que se derivaren de leyes conexas, con
enfoque de género, generacional e intercultural.

ARTÍCULO 2.-
40

Ámbito. - Esta Ley ampara a las personas con discapacidad ecuatorianas o


extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano; así como, a las y los
ecuatorianos en el exterior; sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, su cónyuge, pareja en unión de hecho
y/o representante legal y las personas jurídicas públicas, semipúblicas y privadas
sin fines de lucro, dedicadas a la atención, protección y cuidado de las personas
con discapacidad. El ámbito de aplicación de la presente Ley abarca los sectores
público y privado. Las personas con deficiencia o condición discapacitante se
encuentran amparadas por la presente Ley, en lo que fuere pertinente.

ARTÍCULO 3.-

Fines. - La presente Ley tiene los siguientes fines:

1. Establecer el sistema nacional descentralizado y/o desconcentrado de


protección integral de discapacidades;

2. Promover e impulsar un subsistema de promoción, prevención, detección


oportuna, habilitación, rehabilitación integral y atención permanente de las
personas con discapacidad a través de servicios de calidad;

3. Procurar el cumplimiento de mecanismos de exigibilidad, protección y


restitución, que puedan permitir eliminar, entre otras, las barreras físicas,
actitudinales, sociales y comunicacionales, a que se enfrentan las personas con
discapacidad;

4. Eliminar toda forma de abandono, discriminación, odio, explotación, violencia


y abuso de autoridad por razones de discapacidad y sancionar a quien incurriere
en estas acciones;

5. Promover la corresponsabilidad y participación de la familia, la sociedad y las


instituciones públicas, semipúblicas y privadas para lograr la inclusión social de
las personas con discapacidad y el pleno ejercicio de sus derechos; y,

6. Garantizar y promover la participación e inclusión plenas y efectivas de las


personas con discapacidad en los ámbitos públicos y privados
41

2.8 OPINION DEL AUTOR

El síndrome de Down actualmente es una patología muy frecuente en la


sociedad, los autores escogidos en el marco teórico nos ayudan a entender un
poco más acerca de esta anomalía. Así como también podemos concientizar
sobre la necesidad de intervenir con estos usuarios para que puedan
desenvolverse en la sociedad como personas independientes, esta labor
requiere de un trabajo en conjunto que viene dado desde las administraciones
políticas de cada estado, los beneficios y leyes de salud que rijan cada país, la
adecuada preparación de profesionales que intervienen en estos procesos y la
importante participación de los padres de familia en los distintos procedimientos
que se deben realizar en cada etapa de la vida del niño con Síndrome de Down.
Así como nuestro planeta vive en una constante transformación, los métodos de
intervención empleados deben ser innovados pensando siempre en el beneficio
de las personas con Síndrome de Down, el mundo de la digitalización y de las
TICS se apropia cada vez más de todos los procesos universales e
institucionales en la sociedad, por ende también la rehabilitación debe incorporar
dichas herramientas en beneficio de cada uno de los pacientes atendidos. Las
TICS otorgan muchos beneficios a las personas, pero como nos dice Pazos &
Martínez, 2015. En el caso de los niños con síndrome de Down estos
instrumentos deben ser correctamente empleados y supervisados al momento
de utilizarlos para que puedan producir todos los beneficios posibles.

VARIABLES

Variable independiente Síndrome de Down


Variable dependiente Estimulación cognitiva
42

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 METODOLOGÍA Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN

3.2 ENFOQUE

La presente investigación es de tipo cualitativa y cuantitativa porque se realizó la


interpretación de los resultados obtenidos para determinar cuáles son los
beneficios que otorga la estimulación cognitiva utilizando Tecnologías de
Información.
Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos,
empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de
datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta,
para realizar inferencias producto de toda la información recabada (meta
inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio
(Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008)

3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de diseño analítico porque consiste en estudio de


aplicación de TICS como herramienta de estimulación cognitiva, se realizó
entrevista y evaluación a usuarios y posteriormente se implementaron
actividades utilizando TICS que sean acordes a las necesidades de los niños.
Este tipo de investigación nos permite entender la esencia del objeto de estudio,
a través de lo cual podemos determinar los beneficios que otorga estimulación
cognitiva a través de TICS

“Se fundamenta en la premisa de que a partir del todo absoluto se puede


conocer y explicar las características de cada una de sus partes y de las
relaciones entre ellas‟ (Abreu, 2014)
43

3.4 MÉTODOS Y TÉCNICAS

MÉTODOS INSTRUMENTO
Fichas de registro e historias clínicas
OBSERVACIÓN
de SERLI
Encuesta dirigida a padres de cada
ENCUESTA
uno de los usuarios
FORMATO D EVALUACIÓN Evaluación de habilidades cognitivas

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA


3.5.1 POBLACIÓN
Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie
de especificaciones (Lepkowski, 2008b).
La población está conformada por 94 niños con discapacidad física, intelectual,
lenguaje y psicosociales que son atendidos en SERLI sur; entre las
discapacidades presentes tenemos: síndrome de Down, autismo, parálisis
cerebral.
Tabla 3. Población

PATOLOGÍA CANTIDAD
Síndrome de Down 46
Autismo 14
Parálisis cerebral 34
TOTAL 94
Fuente: Sociedad Ecuatoriana de Rehabilitación de los Lisiados
Elaborado por: Cristhofer Banchón Nieto
3.5.2 MUESTRA
Se han considerado niños con Síndrome de Down que presenten deterioro
cognitivo leve, mejorando proceso de intervención y observando resultados
favorables. Se ha excluido niños con deterioro cognitivo grave, ceguera, sordera,
problemas respiratorios y cardíaco. La muestra está compuesta por un total de
treinta y cinco niños (35) niños.

La Muestra es un subgrupo del universo o población del cual se recolectan los


datos y que debe ser representativo de ésta. (Sampieri, 2014)
44

Tabla 4.Muestra

PATOLOGÍA CANTIDAD MUESTRA


Síndrome de Down 46 35
Autismo 14 0
Parálisis cerebral 34 0
TOTAL 94 35

Figura 1. Población y muestra

POBLACIÓN Y MUESTRA

37%

MUESTRA
45

3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN


3.6.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

1. Niños con edades de 6 a 11 años


2. Género: Masculino y Femenino
3. Niños con Síndrome de Down discapacidad intelectual leve
4. Niños con déficit motor
5. Niños con discapacidades de lenguaje
6. Niños que tienen una formación escolar básica

3.6.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

1. Niños menores de 6 años y mayores a 11.


2. Niños con Síndrome de Down con discapacidad intelectual moderada
3. Niños con Síndrome de Down con discapacidad intelectual severa
4. Niños no videntes y/o con baja visión
5. Niños que presenten crisis convulsivas
6. Niños con microcefalia
7. Niños con hidrocefalia
46

3.7 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ENCUESTA

1.- ¿El niño conoce que son las tics?

Sí No

2.- ¿El niño dispone de dispositivos tecnológicos para realizar actividades de aprendizaje?

Sí No

3.- ¿Con qué Frecuencia tiene acceso a Tics (dispositivos electrónicos, información del
internet)?

Siempre A veces Casi nunca

4.- ¿Al niño le atraen actividades que tengan relación con las tics?

Sí No

5.- ¿Conoce páginas web con material educativo como Pocoyo.com o aplicaciones q
beneficien el desarrollo cognitivo del niño?

Sí No

6.- ¿El niño se comunica verbalmente con las demás personas?

Sí No A veces

7.- ¿El niño es capaz de tomar decisiones por si solo?

Si No A veces

8.- ¿El niño maneja la computadora por si solo?

Si No Requiere supervisión

9.- ¿El niño es capaz de utilizar el teléfono celular por si solo?

Si No Requiere supervisión
47

Evaluación
Nombre:
Edad:
Diagnóstico:

FUNCIONES COGNITIVAS SD DL DM DS
Atención
Comprensión
Memoria
Resolución de problemas
Integración a un grupo
OBSERVACIONES:

VARIABLES
Sin déficit SD
Déficit Leve DL
Déficit Moderado DM
Déficit Severo DS
48

3.8 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Tabla 5. Sexo De los Usuarios

SEXO CANTIDAD PORCENTAJE

MASCULINO 23 66%

FEMENINO 12 34%

TOTAL 35 100%

Figura 2. Sexo de los usuarios

SEXO

34%
MASCULINO
FEMENINO
66%

Fuente: Sociedad Ecuatoriana de Rehabilitación de los Lisiados


Elaborado por: Cristhofer Banchón Nieto

Análisis e interpretación del resultado:

Cómo podemos ver en la tabla #5, 23 usuarios son de sexo masculino que
representan el 66% de usuarios y 12 usuarios son de sexo femenino que
representan el 34%, podemos concluir que predomina la población masculina.
49

Tabla 6. Edades de Usuarios

EDADES CANTIDAD PORCENTAJE


6 AÑOS 5 14%
7 AÑOS 3 9%
8 AÑOS 2 6%
9 AÑOS 5 14%
10 AÑOS 11 31%
11 AÑOS 9 26%
TOTAL 35 100%

Figura 3.Edades de los usuarios.

EDADES

6 AÑOS
14%
26% 7 AÑOS
9%
8 AÑOS
6%
9 AÑOS
14% 10 AÑOS
31%
11 AÑOS

Fuente: Sociedad Ecuatoriana de Rehabilitación de los Lisiados


Elaborado por: Cristhofer Banchón Nieto

Análisis e interpretación del resultado:


La edad que predomina en nuestra población es la de 10 años con el 31%
seguida por la edad de 11 años con el 26 %, 6 y 9 años el 14 %, mientras que la
edad de 8 años representa el 6% de la población
50

Análisis de resultados de encuesta dirigida a padres de familia:

Tabla 7. Pregunta 1: Conoce que son las TICS?

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

SI 22 63%

NO 13 37%

TOTAL 35 100%

Figura 4. Pregunta 1

PREGUNTA 1

37%
SI
NO
63%

Fuente: Sociedad Ecuatoriana de Rehabilitación de los Lisiados


Elaborado por: Cristhofer Banchón Nieto

Análisis e interpretación del resultado:


Cómo observamos en la tabla #7 el 63% de los padres de familia conocen que
son las TICS mientras que el 37% dice no conocerlas, podemos concluir
entonces que se requiere informar que son las TICS y su utilidad.
51

Tabla 8. Pregunta 2. ¿El niño dispone de dispositivos tecnológicos para realizar


actividades de aprendizaje?

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

SI 35 100%

NO 0 0%

TOTAL 35 100%

Figura 5. Pregunta 2

PREGUNTA 2

100%

SI NO

Fuente: Sociedad Ecuatoriana de Rehabilitación de los Lisiados


Elaborado por: Cristhofer Banchón Nieto

Análisis e interpretación del resultado:

Cómo podemos observar el 100% de los usuarios dispone de un dispositivo


electrónico para poder realizar actividades de aprendizaje. Concluimos
entonces que es factible el utilizar TICS cómo herramienta de estimulación
cognitiva.
52

Tabla 9. Pregunta 3. ¿Con qué Frecuencia tiene acceso a Tics (dispositivos


electrónicos, información del internet)?

FRECUENCIA CANTIDAD PORCENTAJE


SIEMPRE 23 66%
AVECES 11 31%
CASI NUNCA 1 3%
TOTAL 35 100%

Figura 6. Pregunta 3

PREGUNTA 3

3%

31% SIEMPRE
AVECES

66% CASI NUNCA

Fuente: Sociedad Ecuatoriana de Rehabilitación de los Lisiados


Elaborado por: Cristhofer Banchón Nieto

Análisis e interpretación del resultado:

Cómo contemplamos en la tabla #9 el 66% de los usuarios tiene acceso


siempre a las TICS, el 31% algunas veces mientras que una persona que
representa el 3% casi nunca, debido a que su dispositivo no es de tecnología
avanzada.
53

Tabla 10.Pregunta 4 ¿Al niño le atraen actividades que tengan relación con las tics?

CANTIDAD PORCENTAJE

SI 35 100%

NO 0 0%

TOTAL 35 100%

Figura 7. Pregunta 4

PREGUNTA 4

SI
NO

100%

Fuente: Sociedad Ecuatoriana de Rehabilitación de los Lisiados


Elaborado por: Cristhofer Banchón Nieto

Análisis e interpretación del resultado:

Cómo observamos en la tabla #10 al 100% de los usuarios le interesan las


actividades que tienen relación con las TICS, lo que puede ser utilizado en su
beneficio, potencian sus habilidades cognitivas.
54

Tabla 11. Pregunta 5 ¿Conoce páginas web con material educativo como Pocoyo.com
o aplicaciones q beneficien el desarrollo cognitivo del niño?

CANTIDAD PORCENTAJE
SI 16 46%
NO 19 54%
TOTAL 35 100%

Figura 8. Pregunta 5

CANTIDAD

46%
SI
54%
NO

Fuente: Sociedad Ecuatoriana de Rehabilitación de los Lisiados


Elaborado por: Cristhofer Banchón Nieto

Análisis e interpretación del resultado:

Como podemos observar en la tabla #11 el 54%de los padres refiere no


conocer páginas web o aplicaciones con material educativo, mientras el 46% si
las conoce. Podemos concluir con esto que los padres necesitan orientación de
que material elegir para contribuir al desarrollo de los niños inclusive en su
hogar.
55

Tabla 12.Pregunta 6. El niño se comunica verbalmente con las demás personas?

CANTIDAD PORCENTAJE

SI 13 37%

NO 1 3%

AVECES 21 60%

TOTAL 35 100%

Figura 9. Pregunta 6

PREGUNTA 6

37% SI
NO
60% AVECES
3%

Fuente: Sociedad Ecuatoriana de Rehabilitación de los Lisiados


Elaborado por: Cristhofer Banchón Nieto

Análisis e interpretación del resultado:

Como observamos en la tabla #12 solo el 3% de los usuarios no se comunica


verbalmente, mientras 13 usuarios que representa el 37% si lo hacen y 21
usuarios que representan el 60% lo hacen a veces, lo que quiere decir que se
debe estimular la comunicación verbal a través de las TICS.
56

Tabla 13. Pregunta 7¿El niño es capaz de tomar decisiones por si solo?

CANTIDAD PORCENTAJE
SI 28 20
NO 0 0%
AVECES 7 80
TOTAL 35 100%

Figura 10. Pregunta 7

PREGUNTA 7

20%
SI
NO
AVECES
80%

Fuente: Sociedad Ecuatoriana de Rehabilitación de los Lisiados


Elaborado por: Cristhofer Banchón Nieto

Análisis e interpretación del resultado:

Como observamos en la tabla número 13, el 80% de los usuarios es capaz de


tomar decisiones por si solos ante una situación presentada, mientras que el
20% lo hace solo a veces, por no tener autonomía.
57

Tabla 14. Pregunta 8 ¿El niño maneja la computadora por si solo?

CANTIDAD PORCENTAJE

SI 10 29%

NO 4 11%

REQUIERE SUPERVISION 21 60%

TOTAL 35 100%

Figura 11. Pregunta 8

PREGUNTA 8

29%
SI
NO
60% REQUIERE SUPERVISION
11%

Fuente: Sociedad Ecuatoriana de Rehabilitación de los Lisiados


Elaborado por: Cristhofer Banchón Nieto

Análisis e interpretación del resultado: Cómo podemos observar en la tabla


número 14 el 60% de los usuarios requieren supervisión al momento de
manejar una computadora, mientras que el 29% puede manejarla por si solo y
el 11% no puede manejarla, lo que nos hace concluir que el trabajo de
estimulación cognitiva debe ser siempre un trabajo tutelado por el terapeuta.
58

Tabla 15. Pregunta 9. ¿El niño es capaz de utilizar el teléfono celular por si solo?

CANTIDAD PORCENTAJE

SI 21 60%

NO 5 14%

REQUIERE SUPERVICION 9 26%

TOTAL 35 100%

Figura 12. Pregunta 9

PREGUNTA 9

26%
SI
NO
60% REQUIERE SUPERVICION
14%

Fuente: Sociedad Ecuatoriana de Rehabilitación de los Lisiados


Elaborado por: Cristhofer Banchón Nieto

Análisis e interpretación del resultado: Cómo podemos observar en la tabla


número 15 el 60% de los usuarios puede manejar el teléfono celular por sí solo,
mientras el 14% no puede y el 26% lo hacen pero requieren supervisión.
59

Tabla 16. Evaluación de funciones cognitivas: Atención

ASPECTO INDICADORES TOTAL


EVALUADO:
ATENCIÓN SIN DEFICIT (SD) DEFICIT LEVE (DL) DEFICIT MODERADO (DM) DEFICIT SEVERO (DS)

FRECUENCIA 0 11 24 0 35

PORCENTAJE 0% 31% 68% 0% 100%

Figura 13. Evaluación de Atención

ATENCIÓN 1

31% SIN DEFICIT (SD)


DEFICIT LEVE (DL)
DEFICIT MODERADO (DM)
69% DEFICIT SEVERO (DS)

Fuente: Sociedad Ecuatoriana de Rehabilitación de los Lisiados


Elaborado por: Cristhofer Banchón Nieto
60

Tabla 17. Reevaluación de funciones cognitivas: Atención

ASPECTO INDICADORES TOTAL


EVALUADO:
SIN DEFICIT
ATENCIÓN DEFICIT LEVE (DL) DEFICIT MODERADO (DM) DEFICIT SEVERO (DS)
(SD)
FRECUENCIA 0 17 18 0 35

PORCENTAJE 0% 49% 51% 0% 100%

Figura 14. Reevaluación de atención

REEVALUACIÓN ATENCIÓN

SIN DEFICIT (SD)


DEFICIT LEVE (DL)
51% 49%
DEFICIT MODERADO (DM)
DEFICIT SEVERO (DS)

Fuente: Sociedad Ecuatoriana de Rehabilitación de los Lisiados


Elaborado por: Cristhofer Banchón Nieto

Análisis e interpretación de resultados: De acuerdo a lo que podemos


observar en las tablas #16 y #17 el 18% de los usuarios pasaron de tener un
déficit moderado de atención a tener déficit leve luego de la utilización de las
TICS como herramienta de estimulación cogntiiva.
61

Tabla 18. Evaluación de funciones cognitivas: Comprensión

ASPECTO INDICADORES TOTAL


EVALUADO:
COMPRENSIÓN
SIN DEFICIT DEFICIT LEVE DEFICIT MODERADO DEFICIT SEVERO
FRECUENCIA 0 16 19 0 35
PORCENTAJE 0% 46% 54% 0% 100%

Figura 15. Evaluación comprensión

EVALUACIÓN: COMPRENSIÓN

SIN DEFICIT

46% DEFICIT LEVE


54% DEFICIT MODERADO
DEFICIT SEVERO

Fuente: Sociedad Ecuatoriana de Rehabilitación de los Lisiados


Elaborado por: Cristhofer Banchón Nieto
62

Tabla 19. Reevaluación de funciones cognitivas: Comprensión

ASPECTO INDICADORES TOTAL


EVALUADO:
COMPRENSIÓN SIN DEFICIT DEFICIT LEVE DEFICIT MODERADO DEFICIT SEVERO

FRECUENCIA 0 19 16 0 35
PORCENTAJE 0% 54% 46% 0% 100%

Figura 16. Reevaluación comprensión

REEVALUACIÓN COMPRENSIÓN

SIN DEFICIT

46% DEFICIT LEVE


54% DEFICIT MODERADO
DEFICIT SEVERO

Fuente: Sociedad Ecuatoriana de Rehabilitación de los Lisiados


Elaborado por: Cristhofer Banchón Nieto

Análisis e interpretación de resultados: De acuerdo a lo observado en las


tablas #18 y #19 un 8% de usuarios mejoraron su habilidad de comprensión
utilizando las TICS cómo herramienta de estimulación cognitiva
63

Tabla 20. Evaluación: Memoria

INDICADORES TOTAL
ASPECTO
EVALUADO:
MEMORIA SIN DEFICIT DEFICITI LEVE DEFICIT MODERADO DEFICIT SEVERO

FRECUENCIA 0 10 25 0 35
PORCENTAJE 0% 29% 71% 0% 100%

Figura 17. Evaluación memoria

EVALUACIÓN MEMORIA

29% SIN DEFICIT


DEFICITI LEVE
DEFICIT MODERADO
71% DEFICIT SEVERO

Fuente: Sociedad Ecuatoriana de Rehabilitación de los Lisiados


Elaborado por: Cristhofer Banchón Nieto
64

Tabla 21. Reevaluación Memoria

ASPECTO INDICADORES TOTAL


EVALUADO:
MEMORIA SIN DEFICIT DEFICITI LEVE DEFICIT MODERADO DEFICIT SEVERO

FRECUENCIA 0 16 19 0 35
PORCENTAJE 0% 46% 54% 0% 100%

Figura 18. Reevaluación Memoria

REEVALUACIÓN MEMORIA

46%
54%

SIN DEFICIT DEFICITI LEVE DEFICIT MODERADO DEFICIT SEVERO

Fuente: Sociedad Ecuatoriana de Rehabilitación de los Lisiados


Elaborado por: Cristhofer Banchón Nieto

Análisis e interpretación de resultados: Como observamos en las tablas #20


y #21 el 17% de los usuarios mejoraron su memoria pasando de estadio de
déficit moderado a déficit leve.
65

Tabla 22. . Evaluación: Resolución De Problemas

INDICADORES TOTAL
ASPECTO
EVALUADO:
RESOLUCIÓN DE SIN DEFICIT DEFICIT LEVE DEFICIT MODERADO DEFICIT SEVERO
PROBLEMAS

FRECUENCIA 0 9 26 0 35

PORCENTAJE 0% 26% 74% 0% 100%

Figura 19. Evaluación Resolución de problemas

EVALUACION: RESOLUCION DE
PROBLEMAS

26%

74%

SIN DEFICIT DEFICIT LEVE DEFICIT MODERADO DEFICIT SEVERO

Fuente: Sociedad Ecuatoriana de Rehabilitación de los Lisiados


Elaborado por: Cristhofer Banchón Nieto
66

Tabla 23. REEVALUACIÓN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

ASPECTO
EVALUADO: INDICADORES TOTAL
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
SIN DEFICIT DEFICIT LEVE DEFICIT MODERADO DEFICIT SEVERO

FRECUENCIA 0 14 21 0 35

PORCENTAJE 0% 40% 60% 0% 100%

Figura 20. Reevaluación resolución de problemas

REEVALUACIÓN: RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS

40%

60%

SIN DEFICIT DEFICIT LEVE DEFICIT MODERADO DEFICIT SEVERO

Fuente: Sociedad Ecuatoriana de Rehabilitación de los Lisiados


Elaborado por: Cristhofer Banchón Nieto

Análisis e interpretación de resultados: Como observamos en las tablas #22


y #23 el 14% de los usuarios mejoraron su capacidad de resolución de
problemas con el uso de las TICS como herramienta de estimulación cognitiva.
67

Tabla 24. EVALUACIÓN: INTEGRACIÓN A UN GRUPO

ASPECTO INDICADORES TOTAL


EVALUADO:
INTEGRACION A UN
GRUPO SIN DEFICIT DEFICIT LEVE DEFICIT MODERADO DEFICIT SEVERO

FRECUENCIA 0 8 24 3 35
PORCENTAJE 0% 23% 68% 9% 100%

Figura 21. Integración a un grupo

INTEGRACION A UN GRUPO

9%
23%
SIN DEFICIT
DEFICIT LEVE
DEFICIT MODERADO
68%
DEFICIT SEVERO

Fuente: Sociedad Ecuatoriana de Rehabilitación de los Lisiados


Elaborado por: Cristhofer Banchón Nieto
68

Tabla 25. REEEVALUACIÓN: INTEGRACIÓN A UN GRUPO

ASPECTO INDICADORES TOTAL


EVALUADO:
SIN DEFICIT DEFICIT LEVE DEFICIT MODERADO DEFICIT SEVERO
INTEGRACION A
UN GRUPO

FRECUENCIA 0 11 22 2 35
PORCENTAJE 0% 31% 63% 6% 100%

Figura 22. Reevaluación Integración a un grupo

REEVALUACIÓN INTEGRACIÓN A UN
GRUPO

6%
31% SIN DEFICIT
DEFICIT LEVE
63% DEFICIT MODERADO
DEFICIT SEVERO

Fuente: Sociedad Ecuatoriana de Rehabilitación de los Lisiados


Elaborado por: Cristhofer Banchón Nieto

Análisis e interpretación de resultados: Cómo observamos en las tablas #24


y #25 el 11% de los usuarios presentaron una mejoría al momento de
integrarse a un grupo, utilizando estimulación a través de TICS. Las actividades
se desarrollan individualmente sin embargo contribuyen a la autoconfianza de
los usuarios, lo que les ayuda a integrarse mejor a un grupo.
69

3.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.9.1 CONCLUSIONES.

Las TICS utilizadas como herramienta de estimulación cognitiva favorecen el


desarrollo de estas habilidades si se utilizan con la orientación adecuada. Deben
ser dirigidas por un Terapeuta Ocupacional para que direccione de manera
correcta la intervención hacia los objetivos planteados con el usuario.

Las habilidades cognitivas son muy necesarias para que las AVD sean
ejecutadas de manera óptima ya que cada una de ellas requiere de distintas
demandas por ende es muy necesario potenciar las habilidades cognitivas y para
esto el Terapeuta Ocupacional puede implementar uso de las TICS.

Las TICS representan una herramienta atrayente para los niños con Síndrome
de Down. Mejoran sus habilidades cognitivas y posteriormente le permiten
desenvolverse de una manera más óptima en cada uno de sus entornos y
contextos.

3.9.2 RECOMENDACIONES

Implementar las TICS en los procesos de intervención en niños con Síndrome


de Down y además investigar sus beneficios en otras patologías que tengan
relación con Discapacidad Intelectual.

Al utilizar las TICS en procesos de intervención siempre sean supervisadas por


un Terapeuta Ocupacional que tenga habilidad y conocimiento de manejo de
TICS, para que su aplicación de mejores resultados.

Equilibrar los tiempos en los que el niño utiliza las TICS para que estas no
ocasionen alteraciones no deseadas en la conducta.

El uso de las TICS debe ir de la mano con otras herramientas al momento de


intervenir con un niño, pues el desarrollo debe ser de manera integral y no solo
cognitiva, por ejemplo ética, trabajo en equipo y otros ejes transversales que el
profesional tenga a bien implementar.
70

Capacitar constantemente profesionales para que puedan desarrollar,


implementar TICS mejorando habilidades cognitivas en los niños con Síndrome
de Down.
71

CAPÍTULO IV.

LA PROPUESTA

USO DE TICS COMO HERRAMIENTA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA

4.1 JUSTIFICACIÓN

Los niños con Síndrome de Down requieren de constante estimulación a lo largo


de su proceso de aprendizaje, para así optimizar el desarrollo de cada una de
sus áreas de desempeño. Una de los ámbitos más importantes a desarrollar en
el niño es la cognitiva, ya que abarca muchas funciones como la habilidad de
aprender, recordar, organizar, resolver problemas, concentrarse, atender,
comprender y ejecutar el lenguaje, entre otras funciones que permiten alcanzar
el más alto nivel de independencia en los niños. Los procesos de intervención
deben ir evolucionando paralelamente a cómo evoluciona el mundo hoy en día,
por eso es importante innovar las herramientas utilizadas en procesos
terapéuticos, es relevante también recalcar que los niños muestran mucho
interés por actividades que tengan que ver con las invenciones de la actualidad,
esto debe ser utilizado en su beneficio más no ser un causante de alteraciones
no deseadas.

Este trabajo aporta un conjunto de actividades de estimulación cognitiva


utilizando TICS que pueden ser utilizadas en los procesos de intervención
dirigidos a niños con Síndrome de Down, contribuye también a mejorar los
niveles de independencia en personas que padecen esta alteración.
72

4.2 Objetivos de la propuesta.

4.2.1 Objetivo General:

Mejorar habilidades cognitivas en los niños con Síndrome de Down utilizando


TICS como herramienta de estimulación optimizando niveles de independencia.

4.2.2 Objetivos específicos:

 Implementar TICS que aporten al desarrollo de habilidades cognitivas de


los niños
 Mejorar capacidades de: atención, comprensión, memoria, resolución de
problemas en niños con Síndrome de Down
 Incentivar a profesionales y padres de familia el uso adecuado de TICS
como herramientas de estimulación

4.3 Importancia

La intervención desde Terapia Ocupacional es muy importante pues su finalidad


es alcanzar el máximo nivel de independencia de las personas en cada una de
sus actividades cotidianas, dicha intervención se sustenta en distintos marcos de
referencia y modelos, entre los que encontramos: el Marco de Referencia de
Discapacidad Cognitiva, Marco de Referencia de Integración Sensorial, Modelo
de Ocupación Humana, entre otros; que direccionan la intervención basada en
los objetivos de la misma. La estimulación cognitiva es un área muy relevante en
la Terapia Ocupacional ya que las habilidades cognitivas son muy significativas
para que el usuario se desenvuelva en su vida diaria, por eso es muy importante
desarrollar nuevas actividades que contribuyan a la mejora de estas habilidades
y hoy en día con todos los contextos y entornos muy tecnológicos es fundamental
desarrollarlas a través de TICS, y esa es la finalidad de este trabajo además que
busca mejorar los métodos de intervención y difundir la importancia de
evolucionar las herramientas utilizadas por los profesionales que intervienen con
los niños que tienen Síndrome de Down.
73

4.4 Factibilidad

El presente trabajo es factible pues de acuerdo a la información recolectada, los


niños muestran mucho interés por actividades que comprendan el uso de
instrumentos tecnológicos y es un medio muy accesible para las familias de hoy,
además en donde se desarrolló este proyecto, la Sociedad Ecuatoriana de los
Lisiados cuenta con una escuela para niños con discapacidad, donde existe un
laboratorio equipado con máquinas y acceso a internet lo cual facilita y aporta al
desarrollo de nuevas actividades terapéuticas que mejoren las habilidades
cognitivas de los niños, el Terapeuta Ocupacional debe conocer las habilidades
cognitivas y medios para desarrollarlas además de tener destrezas con las TICS
para poder implementarlas en beneficio de los niños.

4.5 Plan de intervención:

ACTIVIDAD IMAGEN OBJETIVO METODOLOGÍA

El niño observa el
video respondiendo a
Mejorar concentración,
lo que pregunta el
atención, memoria
Vídeo: Aprendiendo personaje Barney y al
fomentando
los colores con finalizar el terapeuta
aprendizaje de colores
Barney refuerza las
y desarrollo del
enseñanzas y hace
lenguaje.
preguntas respecto al
video
El niño observa el
Mejorar concentración, video repitiendo cada
atención, memoria color que se indica en
Video: Aprendiendo
fomentando el video y al finalizar
colores “Tren de la
aprendizaje de colores el terapeuta refuerza
Granja de Zenón
y desarrollo de las enseñanzas y
lenguaje hace preguntas
respecto al video
74

El niño observa el
Mejorar concentración,
video y escucha las
atención, memoria
Video: Bipper y sus indicaciones que se
fomentando
amigos “Cepillado de dan en el miso para
aprendizaje de
Dientes” posteriormente
actividades de la Vida
ponerlo en práctica en
Diaria
sus AVD
El niño selecciona el
personaje de su
Desarrollar atención y preferencia y
Colorea tu personaje resolución de posteriormente
favorito. problemas estimulando escoge los colores
creatividad del niño que desea que este
tenga controlando el
mouse
El niño observa la
imagen del
Mejorar concentración,
rompecabezas
atención y memoria
Armar rompecabezas. posteriormente con el
fortaleciendo capacidad
Nivel 1-2-3 mouse dirige las
de resolución de
piezas de tal manera
problemas
que quede armado el
rompecabezas.
El niño selecciona un
animal de su
Mejorar concentración preferencia, observa
ejercitando la memoria la imagen guía y
Puzles de animales y la capacidad de posteriormente mueve
resolución de las piezas de tal
problemas. manera que pueda
armar el
rompecabezas

Mejorar concentración EL niño selecciona las


ejercitando la memoria piezas y las ordena
Puzles de números
y la capacidad de de modo que el
resolución de rompecabezas quede
75

problemas y completo, lo harpa


aumentando progresivamente con
inteligencia cada número
matemática. presentado

Mejorar capacidad de
resolución de El niño conduce una
problemas aumentando nave utilizando el
Conduciendo en el la autoconfianza y mouse, debe esquivar
espacio estimulando el los obstáculos y
desarrollo de sumar puntos hasta
habilidades llegar a la meta.
psicosociales
El niño escucha un
sonido y
Potenciar memoria
posteriormente con el
auditiva, concentración
mouse debe
y capacidad de
Descubre que animal seleccionar de entre
resolución de
es el ZOO de Pocoyo. tres opciones cual es
problemas incentivando
el animal al que
a superar los niveles
corresponde el sonido
del juego
anteriormente
escuchado.
El niño utilizando el
Estimular habilidades
mouse debe construir
de resolución de
estructuras
Construye problemas potenciando
presentadas
la concentración del
previamente en el
niño
juego.
El niño escoge una
semilla,
Mejorar autoconfianza
posteriormente la
para integrarse a un
siembra, agrega
Cultivando plantas grupo potenciando
abono y agua hasta
habilidades de la vida
que esta crezca. Lo
diaria
ideal es después de
cumplir esta actividad
76

en el mundo virtual,
realizarlo en el mundo
real

El niño debe
Mejorar memoria,
memorizar el orden
concentración y
Juego de Memoria: de las tarjetas, luego
resolución de
Memory card seleccionar dos
problemas estimulando
personajes tarjetas y estas deben
discriminación de
ser idénticas para que
formas y colores
pueda sumar puntos
El niño observa las
tarjetas y debe
Mejorar memoria,
recordar en las que
concentración y
Juego de memoria: observa a Bob
resolución de
Encuentra a Bob esponjo, de modo que
problemas estimulando
esponja cuando se volteen
discriminación de
seleccione todas las
formas y colores
tarjetas en las que
estaba el personaje
El niño debe
memorizar el orden
Mejorar memoria,
de las tarjetas, luego
concentración y
Juego de memoria: seleccionar dos
resolución de
Memory card tarjetas que tengan el
problemas estimulando
Números mismo número y
discriminación de
estas deben ser
números
idénticas para que
pueda sumar puntos
Estimular habilidades
El niño debe
cognitivas,
seleccionar distintos
fortaleciendo
El paisaje musical elementos de la
autoconfianza y
naturaleza, los cuales
desarrollo de la
reproducen distintos
creatividad.
77

sonidos generando
una melodía.

Mejorar discriminación El niño debe dirigir al


de colores fortaleciendo personaje a recolectar
Recolectando frutas
concentración y las frutas indicadas
memoria por el terapeuta.

Mejorar discriminación El niño debe golpear


de colores potenciando con las bolas en los
Juego de bola de concentración y tableros del mismo
colores capacidad de color para sumar
resolución de puntos, con la guía
problemas. del terapeuta.
El niño debe
seleccionar en qué
Fortalecer conjunto existe el
discriminación de número de figuras
Aprendiendo figuras
formas y figuras que indique el
geométricas: Taller
mejorando profesor pato para así
del profesor pato
concentración y pasar al siguiente
memoria nivel, con la guía del
terapeuta
ocupacional.
El niño coloca los
Mejorar comprensión y objetos en el lugar
memoria potenciando que corresponde,
Ordena la habitación
independencia en ordenando la
de Pocoyo
habilidades de la Vida habitación, con la
Diaria guía del terapeuta
ocupacional
78

El niño coloca los


Mejorar comprensión y
desechos en el
concentración
recipiente
Recicla de acuerdo a potenciando
correspondiente,
los colores independencia en
aprendiendo así a
habilidades de la Vida
reciclar de manera
Diaria
adecuada.
El niño debe
Favorecer seleccionar la figura
discriminación de del color que se indica
colores potenciando en la parte superior
Arma torre de bloques
habilidad de de la pantalla de
concentración y modo que se pueda
memoria. armar una torre de
bloques
79

4.6 Recomendaciones.

En base al trabajo realizado quiero acotar las siguientes


recomendaciones:
 Utilizar TICS en los procesos de estimulación cognitiva para que en
conjunto con otras técnicas de intervención favorezcan la independencia
de los niños con Síndrome de Down
 Realizar evaluaciones previo a la utilización de estas actividades y
posteriormente reevaluar después de un tiempo determinado de
intervención para reconocer eficacia de esta técnica
 Difundir a profesionales de Terapia Ocupacional importancia y eficacia del
uso de estas técnicas en procesos de intervención para favorecer el
desarrollo de las habilidades cognitivas de los niños con Síndrome de
Down e innovar los procesos de intervención terapéuticos.
80

BIBLIOGRAFÍA

Artigas , L. M. (2017). TRISOMIA 21 ORIGEN DEL SINDROME DE DOWN. Perù: S.S.A.

Barreno , Z. (2015). Estimulacion temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz . UNEMI,


118.

Cardenas poveda, D., & Rojas gonzalez, A. (2017). Estrategias de estimulacion cognitiva para la
mejora de la atencion en diagnostico de discapacidad intelectual . REV. PSICOESPACIOS
, 6.

Castillo , J. (2015). De la practica a la teoria, terapia ocupacional en pediatria. Madrid: Escrib.


tsd.

Centro de investigacion AVENIR. (6 de 12 de 2018). Educacion inclusiva mediada por las TICS en
niños con sindrome de down. Obtenido de ResearchGate:
https://www.researchgate.net/publication/331653207_EDUCACION_INCLUSIVA_MEDI
ADA_POR_LAS_TIC_APRENDIZAJE_LECTOR_ESCRITOR_DE_NINOS_CON_SINDROME_D
E_DOWN

Chalela delgado, C., & Santillan vasconez, M. (2015). Desarrollo de una aplicacion movil como
aporte al proceso de enseñanza - aprendizaje en el area del lenguaje para niños con
sindromes de dowm en la fundacion fascinarm. ECUADOR .

Corporacion de educacion junta de andalucia. (2017). Discapacidad. 10. Andalucia :


Tecnographi.

Cuellar , D. (2016). Genomica del Sindrome de Down . Acta Pediatrica Mexica, 292.

Defrim, R. (2016). Percepcion del dolor en personas con sindrome de down: una sintesis de la
investigacion clinica y experiemental. Revista sindrome de down vida adulta, 94.

Dominguez, J. (2016). Fundamentos de las habilidades cognitivas. Mexico: Bernal.sc.

Down España. (2016). Guia para la atencion en urgencias a las personas con Sindrome de
Down. Madrid: ESPAÑOL.

EDUTEKA. (02 de 11 de 2017). Universidad ICESI. Obtenido de Inclusion de TIC en escuelas para
alumnos con discapacidad intelectual : http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/conectar-
igualdad-tic-discapacidad-intelectual

Fernandez , A. (2015). Aspectos generales sobre el sindorme de down. Revista interncional de


apoyo a la inclusion logopedia, sociedad, y multiculturalidad, 38.

Florez, J. (2017). Discapacidad intelectual y neurociencia . Barcelona.

Fundacion iberoamericana Down21. (2017). Sindroem de Down . Revista virtual, canal Dawn
org, 86.

Fundacion Sindrome de Down de Catambria. (2015). Memoria visual de las personas con
sindorme de down. Revista Sindrome de Down, 22.
81

Garcia , A., & Medina , M. (2017). Comportameinto, lenguaje y cognicion de algunos sindromes
que cursan con discapacidad intelectual. INFA Revista de psicologia , 65.

Gomez, M., & Contreras , L. (2016). El impacto de las tecnologias de la informacion y la


comunicacion en estudiantes de ciencias sociales . Innovacion educativa. MEX DF, 55.

Gonzalez, S. (2016). Memoria de trabajo y aprendizaje, implicaciones para la salud. Colombia:


Ciencia y Saber.

Hernandez, F., & Martinez, G. (2019). Acido folico y embarazo . cuba.

Irarrazabal , M. (2016). Trastornos del desarrollo y Discapacidad intelectual. Costa Rica :


PRAINTS.

Jauregui, M. (2015). Memoria y aprendizaje. REV. Psicologia y Psicopedagogia , 26.

Jurado , M. (2016). Comportamiento adaptativo del niño con sindrome de down . Habana.

Mendoza , J. (2018). La plasticidad cerebral en el proceso de aprendizaje. Cali.

Moncada , A. (2014). Centro de aprendizaje para niños en condicion de discapacidad cognitiva.


Bogotà: Colombia.

Morales , L., & Garcia, O. (2017). Habilidades cognitivas a travez de la estrategia de


aprendizaje cooperativo y perfeccionamiento. Panama: Formacion universitaria .

Muñoz, D. (2018). La estimulacion cognitiva como estrategia para la atencion


psicogerontologica. Rev. cubana salud publica, 65.

Noroña ramos , D. (2018). Influencia de la musicoterapia a nivel cognitivo en niños con


sindrome de dowm de 3 a 5 años . Perù.

Pazos, M., & Martinez , E. (2015). Las TIC en la educacion de las personas con sindrome de
down . Virtualidad, educacion y ciencia , 65.

Plancarte, P. (2017). Factores de riesgos y prevencion y profesionales relacionados a


enseñanza e investigacion en psicologia . Enseñanza e investigacion en psicologia, 196.

Prado, C. (2016). Diagnostico prenatal para sindrome de down . Lima.

Rodriguez jimenes , M., & Lopez risco, M. (2016). Sindrome de dowm. propuesta de un
programa de intervencion cognitiva en memoria a corto plazo a travez de la musica .
Red de revistas cientificas de America latina, el Caribe, España y Portugal , 526.

Rojas , C. (2014). Procesos cognitivos y limitaciones patologicas . La habana: cristhgrat.

SERES. Fundacion sociedad y empresa responsable. (28 de 06 de 2018). Las TICS y las personas
con discapacidad. Obtenido de SERES.:
https://www.fundacionseres.org/Paginas/Campus/BuenasPracticas.aspx?IDe=62

Serrano, L. (2017). Impacto familiar del sindrome de down. Madrid.

Tapia gordillo , A. (2014). Comparacion del proceso de enseñanza - aprendizaje, de un niño con
sindrome de dowm y un niño no dowm de la institucion educativa Franz Schubert.
Ecuador: QUITO .
82

UNESCO. (09 de 04 de 2019). Las TIC´ S en la educacion . Obtenido de


https://es.unesco.org/themes/tic-educacion
83

ANEXOS

ANEXO V.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: Beneficios de estimulación cognitiva en niños con Síndrome de


Down Autor(s): Cristhofer Banchon Nieto
ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE CALFIFIC
MÁXIMO ACIÓN
ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5 4.5
Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3 0.3
Relación de pertinencia con las líneas y sub líneas de investigación Universidad / 0.4 0.4
Facultad/Carrera.
Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y 1 1
sistematización en la resolución de un problema.
Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática, tensiones y 1 1
tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo al PND-BV.
Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como resultados de 1 1
aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión.
Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o tecnológico. 0.4 0.4
Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia educativa y 0.4 0.4
de los aprendizajes adquiridos durante la carrera.
RIGOR CIENTÍFICO 4.5 4.5
El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación. 1 1
El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del 1 1
conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece, aportando significativamente
a la investigación.
El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en correspondencia. 1 1
El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las conclusiones 0.8 0.8
en correspondencia a los objetivos específicos.
Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica. 0.7 0.7
PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 1
Pertinencia de la investigación. 0.5 0.5
Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado con el perfil de 0.5 0.5
egreso profesional.
CALIFICACIÓN TOTAL * 10 10
* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la
Sustentación oral.
**El estudiante que obtiene una calificación menor a 7/10 en la fase de tutoría de titulación, no podrá continuar a las
siguientes fases (revisión, sustentación).

LCDA JUDITH LASCANO TEJADA


C.I.: 091081396-3
84

ANEXO IX.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN DOCENTE REVISOR DEL


TRABAJO DE TITULACIÓN
FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS
TERAPIA OCUPACIONAL

Título del Trabajo: BENEFICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNICTIVA EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
Autor(s): CRISTHOFER BANCHÓN NIETO
ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE CALFICACIÓN COMENTARIOS
MÁXIMO
ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3
Formato de presentación acorde a lo solicitado. 0.6 0.6
Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras. 0.6 0.6
Redacción y ortografía. 0.6 0.6
Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación. 0.6 0.6
Adecuada presentación de tablas y figuras. 0.6 0.6
RIGOR CIENTÍFICO 6
El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación. 0.5 0.5
La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del 0.6 0.6
contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que
pertenece.
El objetivo general está expresado en términos del trabajo a investigar. 0.7 0.7
Los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del objetivo general. 0.7 0.7
Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y aportan 0.7 0.7
significativamente al desarrollo de la investigación.
Los métodos y herramientas se corresponden con los objetivos de la Investigación. 0.7 0.7

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos. 0.4 0.4


Factibilidad de la propuesta. 0.4 0.4
Las conclusiones expresan el cumplimiento de los objetivos específicos. 0.4 0.4
Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas. 0.4 0.4
Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia Bibliográfica. 0.5 0.5

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1


Pertinencia de la investigación/ Innovación de la propuesta. 0.4 0.4
La investigación propone una solución a un problema relacionado con el perfil de 0.3 0.3
egreso profesional.
Contribuye con las líneas / sublíneas de investigación de la Carrera. 0.3 0.3
CALIFICACIÓN TOTAL* 10
* El resultado será promediado con la calificación del Tutor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.
****El estudiante que obtiene una calificación menor a 7/10 en la fase de tutoría de titulación, no podrá continuar a las siguientes
fases (revisión, sustentación).
85

ANEXO IV.- INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL

Tutor: Lcda. Judith Lascano Msc.


Tipo de trabajo de titulación: Tesis
Título del trabajo: Beneficios de estimulación cognitiva en niños con Síndrome de
Down Carrera: Terapia Ocupacional

DURACIÓN: OBSERVACIONES Y
No. DE FECHA FIRMA
ACTIVIDADES DE TUTORÍA TAREAS FIRMA TUTOR
SESIÓN TUTORÍA INICIO FIN ESTUDIANTE
ASIGNADAS
-Realización de
Presentación de Syllabus
12:00 14:00 preguntas para
1 24-10-2019 Revisión de propuesta
pm pm planteamiento
de trabajo
del problema
-Responder ¿Qué
Elaboración de 12:00 14:00 problemas de la
2 31-10-2019
introducción de Tesis pm pm sociedad ayuda a
resolver el tema?
-Revisión de preguntas
Formular
de investigación
12:00 14:00 preguntas que
3 7-11-2019 -Construcción del
pm pm direccionan
planteamiento del
investigación
problema
¿Qué campo
-Formulación y comprende la
12:00 14:00
4 14-11-2019 sistematización del Investigación?
pm pm
problema ¿Qué aspectos
comprende?
Elaboración de
Revisión de formulación
12:00 14:00 Temas y
5 21-11-2019 y sistematización de
pm pm Subtemas para
problema
marco teórico.

Lcda. Judith Lascano Msc Gestor de Integración Curricular y


C.I.: 091081396-3 Seguimiento a Graduados.
86

ANEXO IV.- INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL

Tutor: Lcda. Judith Lascano Msc.


Tipo de trabajo de titulación: Tesis
Título del trabajo: Beneficios de estimulación cognitiva en niños con Síndrome de
Down Carrera: Terapia Ocupacional

DURACIÓN: OBSERVACIONES Y
No. DE FECHA FIRMA
ACTIVIDADES DE TUTORÍA TAREAS FIRMA TUTOR
SESIÓN TUTORÍA INICIO FIN ESTUDIANTE
ASIGNADAS
Revisión de temas y Realizar
12:00 14:00
6 28-11-2019 subtemas de marco antecedentes de
pm pm
teórico conceptual investigación
Revisión de Realizar
antecedentes de 12:00 14:00 correcciones
7 5-12-2019 señaladas a todo
investigación. Revisión pm pm
de fuentes bibliográficas el documento

Avances de marco Realizar aspectos


12:00 14:00
8 12-12-2019 teórico conceptual y metodológicos
pm pm
revisión de citas empleados
Avances de marco
Revisión de aspecto
12:00 14:00 conceptual y
9 17-12-2019 metodológico y
pm pm desarrollar
desarrollo de propuesta propuesta
Desarrollo de
fichas de
Revisión de capitulo III 12:00 14:00
10 02-01-2020 recolección de
Avances de propuesta pm pm
Datos, avances de
Marco teórico.

Lcda. Judith Lascano Msc Gestor de Integración Curricular y


C.I.: 091081396-3 Seguimiento a Graduados.
87

ANEXO IV.- INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL

Tutor: Lcda. Judith Lascano Msc.


Tipo de trabajo de titulación: Tesis
Título del trabajo: Beneficios de estimulación cognitiva en niños con Síndrome de
Down Carrera: Terapia Ocupacional

DURACIÓN:
No. DE FECHA OBSERVACIONES Y FIRMA
ACTIVIDADES DE TUTORÍA FIRMA TUTOR
SESIÓN TUTORÍA INICIO FIN TAREAS ASIGNADAS ESTUDIANTE
Corrección de marco Elaboración de
teórico 12:00 14:00 fichas de
11 09-01-2020
Revisión y elaboración pm pm evaluación para
de capítulo III usuarios
Corrección de ficha de
Elaboración de
recolección de datos y 12:00 14:00
12 16-01-2020 documentos de
de instrumento de pm pm
instructivo
evaluación

Corrección de capitulo III 12:00 14:00 Revisión de citas


13 23-01-2020
e introducción al IV pm pm bibliográficas

-Elaboración de capitulo 12:00 14:00 Análisis de


14 30-01-2020
IV pm pm resultados

Correcciones de capitulo Inicio de


12:00 14:00
15 4-02-2020 IV y análisis de elaboración de la
pm pm
resultados propuesta

Culminación de la 12:00 14:00 Corrección de


16 11-02-2020
propuesta pm pm documento final

Lcda. Judith Lascano Msc Gestor de Integración Curricular y


C.I.: 091081396-3 Seguimiento a Graduados.
88

Anexo fotográfico 1. Usuario realizando actividad interactiva audiovisual


Fuente: SERLI

Anexo fotográfico 2. Usuario realizando actividad “Conduciendo en el Espacio”


Fuente: SERLI
89

Anexo fotográfico 3. Terapeuta dando indicaciones para realizar actividades


Fuente: SERLI

Anexo fotográfico 4. Usuario realizando actividad Memoria Auditiva


Fuente: SERLI
90

Anexo fotográfico 5. Charla sobre Estimulación cognitiva a padres y docentes


Fuente: SERLI
91

Guayaquil 26 de noviembre del 2019

Dra. Ingrid Gurumendi España

Directora de la Carrera de Terapia Ocupacional

Ciudad.-

Por medio de la presente, como Directora de la ESCUELA PARTICULAR LIDIA DEÁN DE


HENRÍQUEZ de la Sociedad Ecuatoriana de Rehabilitación de los Lisiados SERLI tengo el agrado
de dirigirme a usted con la finalidad de notificarle la ACEPTACIÓN para la ejecución, estudio y
análisis del proyecto de titulación BENEFICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN NIÑOS CON
SINDROME DE DOWN del estudiante Cristhofer Banchón Nieto

Dicha ejecución de su proyecto se realizará en nuestra institución desde el 29 de noviembre


hasta el 28 de febrero, en los siguientes horarios:

Miércoles: de 1:00 pm a 5:00 pm

Viernes: de 8:00 am a 12:00 pm

Aprovecho la oportunidad para expresarle mi consideración y estima personal.

Muy Atentamente:

También podría gustarte