Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Estrategia de educación para la salud en la prevención del uso


problemático de las tecnologías de información y comunicación
(TIC) y redes sociales en los adolescentes que asisten a la
Escuela República Argentina durante el periodo de marzo -
diciembre 2016.

Informe final de investigación presentado como requisito para optar por título
de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

Autor: Aguirre Gaon Sandra Jackeline.

Tutor: Dr. Giovanni Wladimir Rojas Velasco.

Quito, enero 2017


© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Sandra Jackeline Aguirre Gaon en calidad de autor del trabajo de


investigación: ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA
PREVENCIÓN DEL USO PROBLEMÁTICO DE LAS TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) Y REDES SOCIALES EN LOS
ADOLESCENTES QUE ASISTEN A LA ESCUELA REPÚBLICA
ARGENTINA DURANTE EL PERIODO DE MARZO - DICIEMBRE 2016,
autorizó a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total
o parcial que me pertenecen, con fines estrictamente académicos o de
investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la


presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo
establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de
Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la


digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio
virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de
Educación Superior.

Firma:

Aguirre Gaon Sandra Jackeline

C.C. N°. 0401316138

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR
DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Giovanni Wladimir Rojas Velasco en mi calidad de tutor del trabajo de


titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por SANDRA
JACKELINE AGUIRRE GAON; cuyo título es: ESTRATEGIA DE
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PREVENCIÓN DEL USO
PROBLEMÁTICO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN (TIC) Y REDES SOCIALES EN LOS ADOLESCENTES
QUE ASISTEN A LA ESCUELA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL
PERIODO DE MARZO - DICIEMBRE 2016, previo a la obtención de Grado
de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria; considero que el mismo
reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y
epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal
examinador que se designe, por lo cual APRUEBO, a fin de que el trabajo
sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la
Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 9 días del mes de enero de 2017

Dr. Giovanni Wladimir Rojas Velasco

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1718027053

iii
DEDICATORIA

A mi Padre Celestial por el milagro de la vida, a la Madre Tierra que me


brinda sus frutos diariamente, a mis amados Padres y hermano por su lucha
incansable su amor incondicional y la palabra precisa, gracias por ayudarme
a culminar esta hermosa especialidad como lo es la “Medicina Familiar” que
me ha permitido descubrir a la medicina integral de cuerpo y espíritu.

A mi amado Esposo Oscar, por decidir acompañarme en este camino de vida


con él aprendí el significado del verdadero amor doy gracias a su apoyo y
comprensión sin ello nada de esto sería una realidad.

La Autora

iv
AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento infinito a las personas colaboraron de alguna manera en


el desarrollo del presente trabajo de titulación.

Al personal y alumnos de la Escuela República Argentina, quienes me


abrieron las puertas y colaboraron de manera proactiva, en el transcurso de
esta investigación.

Agradezco inmensamente a quienes estuvieron a cargo de la parte técnica


del mismo, en especial a mí director Dr. Giovanni Rojas quien con paciencia
y sabiduría me guío durante este aprendizaje.

La Autora

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

© DERECHOS DE AUTOR ........................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR...................................................................................... iii

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................................................................... iii

DEDICATORIA........................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO............................................................................................ v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................ vi

LISTA DE TABLAS .................................................................................................... x

LISTA DE GRÁFICOS .............................................................................................. xii

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................xiii

RESUMEN ............................................................................................................xiv

ABSTRACT .............................................................................................................xv

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

CAPITULO I............................................................................................................. 4

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 4

1.1 Planteamiento del problema ...................................................................... 4

1.2 Justificación ................................................................................................ 6

CAPITULO II............................................................................................................ 8

2. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................... 8

2.1 Modelo Integral de Salud (MAIS) ................................................................ 8

2.2 Atención Primaria de Salud y Medicina Preventiva en los adolescentes ...... 9

2.3 Riesgos más importantes del abuso de las TIC .......................................... 11

vi
2.4 Identificación del abuso de las tecnologías y redes sociales ...................... 12

2.5 Guías anticipatorias para el uso adecuado de las tecnologías.................... 13

2.6 Estrategias de prevención y manejo.......................................................... 15

2.7 Estrategia de educación para la salud en la prevención del uso


problemático de las TIC y redes sociales............................................................... 16

2.7.1 Claves para el uso saludable de la TIC ....................................................... 20

2.7.2 Términos básicos que se usan en las TIC y Redes sociales ......................... 21

2.7.3 Consecuencias del mal uso de las redes sociales ....................................... 24

2.7.4 Protección de los datos personales en la red ............................................ 26

2.7.5 Recomendaciones del uso saludable de las TIC y Redes Sociales ............... 27

2.7.6 Enfermedades relacionadas con el uso incorrecto de las TIC ..................... 28

CAPITULO III......................................................................................................... 30

3. HIPOTESIS Y OBJETIVOS ................................................................................ 30

3.1 Planteamiento de la hipótesis................................................................... 30

3.2 Objetivos .................................................................................................. 30


Objetivo general ............................................................................................................30
Objetivos específicos .....................................................................................................30

3.3 Matriz de variables ................................................................................... 31

3.4 Definición y Operacionalización de Variables ............................................ 31

CAPITULO IV ........................................................................................................ 34

4. DISEÑO Y METODOLOGÍA ............................................................................. 34

4.1 Diseño de la investigación ........................................................................ 34

4.2 Población, muestra y asignación ............................................................... 34

vii
4.3 Criterios de Inclusión ................................................................................ 34

4.4 Criterios de Exclusión................................................................................ 35

4.5 Metodología y flujograma ........................................................................ 35

4.6 Descripción general de los Instrumentos a utilizar .................................... 36

4.7 Consideraciones bioéticas ......................................................................... 36

4.8 Validez y confiabilidad (de observadores, procedimientos, técnicas y/o


instrumentos) ...................................................................................................... 37

4.9 Procedimiento de recolección de datos .................................................... 37

4.10 Procedimiento para el análisis de datos .................................................... 37

4.11 Recursos humanos, Técnicos y económicos .............................................. 38

CAPITULO V ......................................................................................................... 40

5. RESULTADOS ................................................................................................ 40

5.1 Caracterización de las TIC y redes sociales. ............................................... 40

5.2 Implementación la estrategia de educación para la salud en la prevención


del uso problemático de las TIC y redes sociales .................................................. 45

5.3 Evaluación de la estrategia de educación pre-test y pos-test .................... 50

CAPITULO VI ........................................................................................................ 52

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ................................................................................. 52

6.1 Análisis ..................................................................................................... 52

6.1 Discusión .................................................................................................. 54

CAPITULO VII ....................................................................................................... 58

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 58

7.1 Conclusiones ............................................................................................ 58

viii
7.2 Recomendaciones..................................................................................... 60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 62

ANEXOS ............................................................................................................... 68

ix
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Ventajas y desventajas del uso de las TIC ..................................... 18

Tabla 2 Adolescentes escolares por sexo, Escuela República Argentina,


marzo - diciembre 2016 ........................................................................ 40

Tabla 3 Adolescentes escolares por tipo de tecnologías, Escuela República


Argentina, marzo-diciembre 2016 ......................................................... 41

Tabla 4 Adolescentes escolares por tipo de red social, Escuela República


Argentina, marzo - diciembre 2016 ....................................................... 42

Tabla 5 Adolescentes escolares por lugar de conexión a TIC, Escuela


República Argentina, marzo -diciembre 2016 ....................................... 45

Tabla 6 Adolescentes escolares por Uso problemático de las TIC pre test,
Escuela República Argentina, marzo -diciembre 2016 .......................... 45

Tabla 7 Adolescentes escolares por Uso problemático de las TIC post test,
Escuela República Argentina, marzo -diciembre 2016 .......................... 46

Tabla 8 Distribución de Riesgo para Uso problemático de las TIC y Sexo,


Escuela República Argentina, marzo -diciembre 2016 .......................... 46

Tabla 9 Distribución de Riesgo para Uso problemático de las TIC y Conexión


Diaria, Escuela República Argentina, marzo -diciembre 2016............... 47

Tabla 10 Distribución de Riesgo para Uso problemático de las TIC y


Conexión más de 2 horas en un día, Escuela República Argentina,
marzo -diciembre 2016 ......................................................................... 47

Tabla 11 Distribución de Riesgo para Uso problemático de las TIC y Número


de TIC, Escuela República Argentina, marzo -diciembre 2016 ............. 48

x
Tabla 12 Distribución de Riesgo para Uso problemático de las TIC y Redes
sociales, Escuela República Argentina, marzo -diciembre 2016 ........... 48

Tabla 13 Distribución de Riesgo para Uso problemático de las TIC y Lugar


Conexión, Escuela República Argentina, marzo -diciembre 2016 ......... 49

Tabla 14 Diferencias relacionadas del Uso problemático de las TIC pre-test y


post-test estrategia educativa, .............................................................. 50

Tabla 15 Análisis Multivariado del Uso problemático de las TIC, Escuela


República Argentina, marzo -diciembre 2016 ....................................... 51

xi
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Adolescentes escolares por acceso a una red social, Escuela


República Argentina, marzo-diciembre 2016 ........................................ 42

Gráfico 2 Adolescentes escolares por la frecuencia de conexión a las TIC,


Escuela República Argentina, marzo-diciembre 2016 ........................... 43

Gráfico 3 Adolescentes escolares por el tiempo de conexión a las TIC,


Escuela República Argentina, marzo-diciembre 2016 ........................... 44

xii
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Cuestionario de uso problemático ................................................ 68

Anexo 2. Cuestionario de evaluación de la estrategia de educación ........... 70

Anexo 3. Resultados del pre-test y el pos-test del uso problemático de las


TIC en el por pregunta. ......................................................................... 71

Anexo 4. Declaración de Confidencialidad ................................................. 72

Anexo 5. Aprobación del comité de ética e investigación ........................... 74

Anexo 6. Consentimiento Informado .......................................................... 75

Anexo 7. Certificados de aprobación Ministerio de Educación .................... 78

xiii
TEMA: “Estrategia de educación para la salud en la prevención del uso
problemático de las tecnologías de información y comunicación (tic) y redes
fsociales en los adolescentes que asisten a la Escuela República Argentina
durante el periodo de marzo-diciembre 2016”.
Autora: Sandra Jackeline Aguirre Gaon
Tutor: Dr. Giovanni Rojas Velasco

RESUMEN
Contexto: El uso de las TIC y las redes sociales en la actualidad nos ofrecen
muchas ventajas y desventajas. Así es que el uso problemático de las
mismas puede afectar a la salud física y mental. Objetivo: Aplicar una
estrategia de educación para la salud en la prevención del uso problemático
de las TIC en los adolescentes que asisten a la Escuela República de
Argentina durante el periodo de marzo - diciembre 2016. Metodología: Se
trata de un estudio cuasi-experimental, aplicado a 129 adolescentes, se
utilizó un pre-test para diagnosticar el uso problemático de las TIC, luego se
aplicó la estrategia educativa de salud, y posteriormente se realizó el pos-test
para medir el impacto de la misma en el grupo de estudio. Análisis de
datos: se realizó un análisis univariado, bivariado en el nivel relacional; OR,
chi cuadrado, valor de p <0,05 como significativo; y se usó el sistema IBM
SPSS V20. Resultados: El 92,25% de adolescentes accede a TIC, 81%
tiene red social, 44,20% realiza un uso problemático del internet. La fuerza
de asociación entre uso problemático con: el sexo masculino p=0,01; OR
5,53, IC (2,47-12,39), conexión diaria al internet p=0,04; OR 2,18, IC (1,04-
4,5), conexión más de 2 horas al día p=0,01; OR 2,85, IC (1,27-6,36),
número de TIC, p=0,03; OR 2,39, IC (1,08-5,28) resultaron en significancia
estadística, al igual que con las diferencias relacionadas entre el pre-test y
post-test; luego de aplicar la estrategia educativa p=0,01; IC (2,07-5,03).
Conclusiones: Se puede observar que cerca de la mitad de los
adolescentes ya tenía un uso problemático de las TIC y que al parecer se
relaciona con el sexo masculino, tener varias tecnologías, la frecuencia y el
tiempo de conexión. Finalmente, se concluye que la estrategia educativa
mejora los conocimientos al respecto, lo cual podría contribuir a mejorar el
problema.
PALABRAS CLAVES: TIC / REDES SOCIALES / INTERNET / USO
PROBLEMÁTICO / ESTRATEGIA EDUCATIVA.

xiv
Title: “A health educational strategy in the prevention of the problematic use
of information and communication technologies (ICT) and social networks in
teenagers attending the Republic Argentina School, from march to december
2016”.
ABSTRACT

Context: Nowadays, the use of the ICTs and the social networks offer us
many advantages and disadvantages. Thus, the problematic use of them can
affect both the physical and the mental health. Objective: To apply a strategy
of health education in the prevention of problematic use of the ICT in
adolescents attending the Republic de Argentina School during the period
from March to December 2016. Methodology: This is a quasi-experimental
study applied to 129 teenagers, a pre-test was used to diagnose the
problematic use of the ICTs, then the educational health strategy was
applied, and the post-test was then carried out to measure its impact in the
experimental group. Data analysis: a univariate and a bivariate analysis was
performed at the relational level; or, Chi Square, the p value of <0.05 as
significant; and the IBM SPSS V20 system was used. Results: 92.25% of
adolescents access an ICT, 81% have a social network, and 44.20% of them
have a misuse of internet. The strength of association between the
problematic use with males p = 0.01; or 5.53, CI (2.47-12.39), daily internet
connection p = 0.04; or 2.18, CI (1.04-4.5), more than 2 hours per day
connection p = 0.01; or 2.85, CI (1.27-6.36), ICT number, p = 0.03; or 2.39, CI
(1.08-5.28) resulted in statistical significance as with the related differences
between the pre and the post-tests after applying the educational strategy p =
0.0; CI (2.07-5.03). Conclusions: It can be noted that nearly half of the
teenagers already had a problematic use of the ICTs and that it is apparently
related not only to males using some technologies, but also to the frequency,
Finally, it is concluded that the educational strategy improves knowledge
about it, which can contribute to improve the problem.
KEY WORDS: ICT/ SOCIAL NETWORKS / INTERNET / PROBLEMATIC
USE, AND EDUCATIONAL STRATEGY.
TRANSLATION CERTIFICATION: I hereby certify that the aforementioned is an accurate translation of the
original document issued in the Spanish language. M.A. Patricio Serrano Escobar. IC number
1707257083, Official Translator of the English/Spanish Language at Universidad de las Fuerzas
Armadas – ESPE, Phone Number: 0995684084. E-mail: pjserrano@espe.edu.ec

___________________________
Patricio J. Serrano E.
Master of Arts in TESOL
Official Translator of the English/Spanish Language at Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE

xv
INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Salud Pública como órgano rector del Sistema Nacional de


Salud, inicia la política gubernamental de reestructuración por procesos
desde el año 2000. Entre los retos de salud que enfrenta se encuentran los
problemas relacionados con la Salud mental. En este sentido el nuevo
Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), propone que “La salud mental
y los riesgos ambientales son en la actualidad condiciones y problemas que
deben suscitar la atención prioritaria del sector salud” (1) la detección precoz
de las mismas es de interés nacional.

En este contexto el Centro de Salud de Chimbacalle es parte de la


Coordinación Zonal de Salud Nro. 9, la cual comprende todo el Distrito
Metropolitano de Quito, y representa a la máxima autoridad descentralizada
del Ministerio de Salud Pública. Tiene entre sus acciones, el programa de
Salud Escolar con la finalidad de identificar los problemas de salud que se
encuentran en las instituciones educativas a las cuales interviene.

El nuevo sistema de salud también plantea que “el modelo comunitario de


salud mental permite comprender al individuo en sus dimensiones biológicas,
psicológicas, culturales, sociales y políticas” (1). Sin embargo, hoy en día la
otra dimensión del individuo es la informática, es decir las tecnologías de la
información y comunicación (TIC) y redes sociales que sin lugar a duda han
generado cambios sociales y culturales inevitables, que avanzan
inevitablemente a pasos agigantados, lo cual conlleva a comportamientos
positivos y negativos al momento de usar las TIC y redes sociales.

Resulta incomprensible que los aparatos tecnológicos que inicialmente


fueron creados para promover la comunicación, hoy en día sean causa de
conflicto; constituyéndose un problema mundial que aún no logra ser
cuantificado en su magnitud, porque cada día se generan nuevos problemas
alrededor de esto, La temática aborda desde la simple terminología que aún

1
es desconocidas por el común de la población como por ejemplo: el
significado de youtuber, ciberbullying, sexting, grooming (2). A pesar de la
magnitud de este problema, el país no cuenta con estadísticas nacionales al
respecto.

El uso problemático de estas tecnologías, se convierte un factor de riesgo


para la salud mental y física de los adolescentes, entre los riesgos se
encuentran el sedentarismo, pornografía, violencia, relaciones virtuales con
pedófilos, malas relaciones familiares, bajo rendimiento escolar, distorsión
del conocimiento, trastornos del sueño, programas de videojuegos altamente
adictivos y violentos (3). En este sentido se requiere identificar el abuso a las
nuevas tecnologías, con el fin de plantear soluciones.

La mayor parte de la población ecuatoriana actualmente cuenta el acceso a


algún tipo de tecnología como el celular en un 86,4% (4), lo cual conlleva a la
necesidad de realizar un análisis de su repercusión social, En este contexto
un gran número de personas están expuestas a este factor de riesgo para
desarrollar la adicción a las TIC.

Actualmente, en el Centro de Salud de Chimbacalle, no cuenta con


estadísticas acerca del tema, tampoco se ha investigado la magnitud del
problema en los adolescentes, en su área de cobertura, por lo que existen
grandes interrogantes alrededor del tema que deben ser dilucidadas. En este
momento los aparatos tecnológicos se han interpuesto en las relaciones
interpersonales, a tal punto que se interrumpe la comunicación verbal y
corporal; en la que el tono de voz o un gesto pueden decir más que mil
palabras escritas por estos medios. De los elementos de la comunicación
humana (emisor, mensaje, receptor, código, canal y contexto) ; el canal es
uno de los más afectados; es decir los aparatos electrónicos polarizan la
atención y se minimiza la importancia de los otros componentes (5).

Otro punto importante a tratar en la siguiente investigación es el acceso que


tienen los adolescentes a una cuenta en redes sociales tomando en cuenta

2
que para ello se necesita ser mayor de edad. Esto los expone a varios
riesgos, y crea trastornos de personalidad e imagen. Por lo que resulta
imprescindible su abordaje para la salud pública, y la medicina familiar.

3
CAPITULO I

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

A pesar de que este problema de la adicción al internet y por ende a las


Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), ha sido descrito por
varios actores desde los años 1995, actualmente existe un problema en el
diagnóstico de esta patología en el campo de salud mental (5), pues la
misma no está considerada como tal en la última versión del Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) lo cual impide
al personal de salud hacer el diagnostico de esta enfermedad motivo por el
cual muchos actores prefieren el término de “uso problemático” del internet o
TIC (6), Así al analizar esta problemática se evidencia que es creciente en
las sociedades digitalizadas, y requiere identificación y codificación como
problema para un correcto análisis de los profesionales de la salud,
maestros, padres de familia y alumnos de sus consecuencias en la vida
familiar y comunitaria. Esta identificación impide dimensionar este problema
de salud; en este contexto se puede analizar que los aparatos electrónicos
como el celular y los ordenadores, se han vuelto parte de lo cotidiano, lo que
impide identificar el abuso de las TIC.

El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) en su reporte acerca de


las “Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) 2013” informa
que en el 2010 el 86,4% de los hogares posee un teléfono celular, el 18,1%
de los hogares tiene al menos un computador portátil y el 27,5% de los
hogares tiene computadora de escritorio para el 2013. Por lo que se estima
que el acceso para el presente año va en aumento además vale mencionar
que el 28,3% de la población tiene acceso a internet, y en Pichincha el 56,2%

4
de la población utiliza la computadora (7). Es decir que de alguna manera
todas las personas directa o indirectamente, estamos expuestos a las TIC.

En la actualidad las TIC se han interpuesto en las relaciones interpersonales,


a tal punto que se interrumpe la comunicación verbal y corporal ya que el
tono de la voz o un gesto puede decir más que mil palabras, a diferencia de
las escritas por estos medios en los cuales la relación es de forma virtual.
Los elementos de una comunicación humana que son: emisor,
mensaje, receptor, código, canal y contexto, al momento el canal es decir los
aparatos electrónicos polarizan la atención y se minimiza la importancia de
los otros componentes (5).

En este contexto todos los adolescentes se convierten en un grupo


vulnerable para realizar un uso inadecuado de las tecnologías, por lo que la
sociedad y el personal de salud, debemos estar preparados para guiar en
forma positiva el uso de las TIC y las redes sociales (6).

El MAIS va encaminado a trabajar por un Sistema de Salud Nacional, con


alta capacidad resolutiva en base a la identificación de los determinantes de
salud. En este caso se involucra a los determinantes sociales y ambientales,
pues el uso de las tecnologías y redes sociales, se convierten en un factor de
riesgo para los adolescentes si estas no tienen un control adecuado (1).

Por tal razón es responsabilidad de todos hacer un buen uso de las TIC con
el fin de aprovechar de manera positiva de estas herramientas, en la
construcción de una sociedad más humanista y solidaria, sin miedo a las
nuevas tecnologías y preparada para enfrentar los retos que generan las
mismas. El médico familiar y el personal de salud debe estar capacitado para
responder a temas de actualidad en esa era digital que se encuentra en
constante avance y evolución.

5
1.2 Justificación
La mayor parte de la población ecuatoriana actualmente cuenta con el
acceso algún tipo de tecnología en Más del 80%, lo cual conlleva a la
necesidad de realizar un análisis de la repercusión social, debido al gran
número de personas que están expuestas a este factor de riesgo para
desarrollar la adicción a las tecnologías.

La salud preventiva es parte de la Medicina Familiar en la Atención Primaria


de Salud (8), por tal motivo esta investigación propone identificar el problema
de adicción a las nuevas tecnologías y educar a los involucrados mediante
una estrategia educativa en el uso saludable de las TIC, lo cual corresponde
al campo de la Salud Mental uno de los pilares fundamentales del MAIS, la
presente propuesta tiene la finalidad de mejorar el autocuidado desde la
conciencia de hacer un uso racional de las TIC.

El personal de salud, maestros, padres de familia y adolescentes; hoy en día


debe enfrentar nuevos retos que se generan a diario alrededor del abuso de
la las nuevas tecnologías y redes sociales, por lo que esta investigación
pretende analizar el problema y detectar a tiempo el mismo para tomar la
correcciones familiares y sociales que permitan aprovechar en forma positiva
el acceso de las tecnologías.

Otro punto importante a tratar en la siguiente investigación es el acceso que


tienen los adolescentes a tener una cuenta en redes sociales, si para ello se
necesita ser mayor de edad. Exponiendo a los mismos a varios riesgos y
crear trastornos de personalidad e imagen, problemas físicos como
afectación ocular y osteomuscular, dispersión de la atención, el mal uso de
los datos sensibles en la internet, y la problemática que se genera por medio
de las redes sociales.

Relevancia científica: Los avances tecnológicos son cada vez más


acelerados y se observa que cada día aparecen nuevos retos tanto para los
profesionales de la salud, los maestros, los padres de familia los mismos

6
adolescentes, en este sentido se vuelve trascendental evitar una ruptura
intergeneracional entre los adolescentes y los adultos, con el fin de hablar
mismo idioma y poder realizar el autocuidado de la mente, mediante la
práctica de la medicina preventiva (9). Esta investigación propone crear una
estrategia educativa en la prevención del uso problemático de las TIC con
temas educativos para para los jóvenes. Además, contribuirá con material
informativo para el Médico Familiar y el personal de salud ,para que se
pueda identificar y diagnosticar de manera adecuada el uso problemático de
las TIC en su práctica diaria.

Los adolescentes comprenden un grupo vulnerable de la población por lo


que resulta relevante construir un tejido social protector y que responda las
necesidades de los mismos, si bien es cierto nos encontramos frente a una
generación que no creció con las tecnologías y otra que ha crecido con ellas,
no se puede permitir una brecha intergeneracional que impide la
comunicación con los jóvenes (10). Por tal razón es responsabilidad de todos
hacer un buen uso de las tecnologías con el fin de sacar provecho positivo
de estas herramientas para contribuir a construir una sociedad humanista y
solidaria, sin miedo a las nuevas tecnologías y preparada para enfrentar los
retos que generan las TIC.

7
CAPITULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 Modelo Integral de Salud (MAIS)

La Carta Magna dictamina en el Art. 32.- Que, “La salud es un derecho que
garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros
derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la
cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que
sustentan el buen vivir” (11), además en sus artículos 151 y 154 permite a los
Ministros de Estado dirigir los acuerdos y resoluciones administrativas que
requiera su gestión, es así que el 8 de diciembre del 2011 se logra aprobar el
documento denominado “Modelo de Atención integral de Salud” (MAIS) como
un conjunto de políticas, estrategias, lineamientos y herramientas
desarrolladas e implementadas por el Ministerio de salud Pública del
Ecuador. Dicho modelo tiene un enfoque integral hacia el individuo, la familia,
la comunidad y el entorno, fortalece el primer nivel de atención con la
finalidad de articularse eficientemente con el segundo y tercer nivel de
atención, además establece que todos los servicios de salud a nivel del país
trabajen de manera articulada, en lo que se conoce como la Red Pública
Integral de Salud y Complementaria.

Sus actividades se basan en la planificación estratégica, programación de


prestaciones, control de gestión, administración de recursos, supervisión
integral y evaluación, con la finalidad de alcanzar la productividad con
resultados eficientes y eficaces mediante la cobertura a nivel nacional y uso
adecuado de los recursos, alcanzando la calidad de todos sus servicios, para
lograr el impacto social en la mejora de la salud del país y el autocuidado
(12).

8
El MAIS promueve la salud mental y la identificación de los riesgos
ambientales, como ejemplo está, la violencia y los suicidios consumados, que
aparecen frecuentemente en los adolescentes, de ahí la importancia de
disminuir los factores de riesgo que pueden conllevar a estos problemas,
generando graves consecuencias a nivel individual, familiar y social.

Finalmente, al lograr identificar los determinantes de salud, que son


considerados como: el conjunto de procesos que tienen el potencial para
generar protección o daño, para la salud individual y colectiva; se pueden
generar estrategias de salud eficaces en los diferentes niveles de salud en
beneficio de los individuos y comunidades (1).

2.2 Atención Primaria de Salud y Medicina Preventiva en los


adolescentes

En el Ecuador se realizó una nueva estructura organizacional, consiste en la


regionalización por Zonas, distritos y circuitos; por lo tanto, un distrito es el
responsable de la gestión administrativa y de dar cobertura a un número de
población asignada, misma que será distribuida en todos los servicios de
salud que prestan atención primaria con el fin de satisfacer las necesidades
de salud de esa población (1).

Cada unidad de salud de primer nivel de atención, tiene el encargo de


abordar los temas de salud de forma individual familiar y comunitaria
mediante un trabajo multidisciplinario tanto en el campo de la prevención,
promoción, curación, rehabilitación y de cuidados paliativos con un enfoque
inclusivo de todos los actores.

Entre las funciones del primer nivel de atención está la conformación de


equipos multidisciplinarios con el fin de lograr interactuar con la comunidad
desde una visión holística e inclusiva denominados Equipos de Atención
Integral de Salud (EAIS), conformados de la siguiente manera: “A nivel

9
urbano por 1 médico/a y 1 enfermera/a y 1 TAPS por cada 4000 habitantes y
a nivel rural: 1 médico/a y 1 enfermera/a y 1 TAPS por cada 1500 a 2500
habitantes” (1).

La atención de los centros de primer nivel de atención deben cubrir a la


población mediante la atención extramurales o intramural de acuerdo a las
necesidades del distrito, además, se requiere que su análisis situacional sea
participativo e interactivo con la comunidad.

Los resultados que se deben obtener de las intervenciones de primer nivel de


atención son los establecidos en el MAIS como: la formación de comités de
salud y de grupos el riesgo según la epidemiología del distrito; la creación de
diagnóstico situacional es con el fin de identificar los determinantes de salud
de ese lugar, la presentación de salas situacionales con la participación de la
comunidad, la publicación de planes de salud local que responden a las
necesidades del MSP, dichos centros también deben contar con un conjunto
de servicios de salud integrales, que cuenten con procesos de gestión
eficientes y cumplan acciones que sean monitoreadas evaluadas
constantemente .

Censo de Población y Vivienda (INEC) 2010 (7) acerca de los


datos demográficos de los adolescentes informa:

El 20,5% de la población ecuatoriana es adolescente (2´958.879); el


10,6% son adolescentes tempranos de 10 a 14 años, el 9,8 son
adolescentes tardíos entre 15 a 19 años. El 49% mujeres y 51%
hombres; 60,6% reside en áreas urbanas y 39,4% en áreas rurales, Las
principales causas de morbilidad en adolescentes tempranos de 10-14
años corresponden a infecciones de diversos tipos, accidentes y
violencia, enfermedades quirúrgicas y síndromes ligados a la salud
sexual y salud reproductiva.

La importancia de brindar una atención integral a los adolescentes entre 10 a


19 años radica en que constituyen el 20,5% de la población ecuatoriana (12),
motivo por el cual se requiere que lleguen a su edad adulta gozando de una
buena salud y prevenir conductas de riesgo que afecten tanto su salud
mental como física, por ellos importante estimular estilos de vida positivos y

10
crear estrategias de prevención como la que se propone en el presente
estudio .

2.3 Riesgos más importantes del abuso de las TIC

A un nivel demográfico, los adolescentes constituyen un grupo de riesgo


porque tienden a buscar sensaciones nuevas y son los que más se conectan
a Internet, además de estar más familiarizados con las nuevas tecnologías
(13). Sin embargo, hay personas más vulnerables que otras a las adicciones.

De hecho, la disponibilidad ambiental de las nuevas tecnologías en las


sociedades desarrolladas es muy amplia y, sin embargo, sólo un reducido
número de personas muestran problemas de adicción (14).

En algunos casos se puede evidenciar las características de personalidad o


estados emocionales que aumentan la vulnerabilidad psicológica a las
adicciones entre estas se encuentran: la impulsividad, disforia, intolerancia a
los estímulos displacenteros (tanto físicos como psíquicos), la búsqueda
exagerada de emociones fuertes. En otros casos la adicción subyace a: la
timidez excesiva, baja autoestima, rechazo de la imagen corporal y un estilo
de afrontamiento inadecuado ante las dificultades cotidianas (14).

A su vez, los problemas psiquiátricos previos como son: la depresión,


Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), fobia social u
hostilidad, se asocian al abuso del Internet. La insatisfacción personal
contribuye a que las personas intenten llenar esos vacíos emocionales
mediante algún tipo de adicción, entre los más frecuentes se encuentran el
consumo de sustancia psicoactivas, realizar comparas y el uso inadecuado
de las TIC (14).

En este contexto si una persona con una personalidad vulnerable, con una
afinidad familiar débil y con deficientes relaciones interpersonales, tiene

11
mayor riesgo de volverse adicto si cuenta con un hábito de recompensas
inmediatas, tiene el objeto de la adicción a mano, se siente presionado por el
grupo y está sometido a circunstancias de estrés o de vacío existencial,
motivo por el cual se expone fácilmente a cualquier tipo de adicción, y en
este caso el interés es determinar este tipo de personalidades que pueden
asociarse al abuso de las TIC (15).

2.4 Identificación del abuso de las tecnologías y redes sociales

Existen algunas señales de alarma que pueden manifestar una dependencia


a las TIC o a las redes sociales.

Echeburúa E, 2010 (14) indica 8 señales de alarma como son:

Privarse de sueño por lo menos 5 horas por estar conectados a la red.


Descuido de otras actividades importantes, como el contacto con la
familia, las relaciones sociales, el estudio o el cuidado de la salud.
Recibir quejas en relación con el uso de la red de alguien cercano, como
los padres o los hermanos.
Pensar en la red constantemente, incluso cuando no se está conectado
a ella y sentirse irritado excesivamente cuando la conexión falla o resulta
muy lenta.
Intentar limitar el tiempo de conexión, pero sin conseguirlo, y perder la
noción del tiempo.
Mentir sobre el tiempo real que se está conectado o jugando a un
videojuego.
Aislarse socialmente, mostrarse irritable y bajar el rendimiento en los
estudios.
Sentir una euforia y activación anómalas cuando se está delante del
ordenador.

De manera general este es un perfil de una persona con riesgo de adicción a


las TIC y redes sociales, el tiempo libre se dedica por completo a estar
conectado el internet, viviendo una vida más virtual que real, lo cual puede
afectar a otras actividades con mayor prioridad y a su propia salud.

12
Es así que más importante que el número de horas que las personas se
dedican a cometerse al internet lo que determina el mal uso de las TIC y
redes sociales es el grado de interferencia negativa en la vida cotidiana y la
pérdida de control que no permite la tolerancia a permanecer desconectado
de la red (16).

En estos casos sujetarse a una pantalla supone una focalización de la


atención, predisponer al sedentarismo, se unifica el tiempo libre en una sola
actividad y se pierde la oportunidad de aprovechar de mejor manera ese
tiempo. El sujeto podría mostrar ansias por las redes sociales, por lo que
produciría un flujo de transrealidad que recuerda la experiencia del consumo
de las drogas y sus efectos (17).

2.5 Guías anticipatorias para el uso adecuado de las tecnologías

En la era digital las TIC y redes sociales han abierto un mundo infinito de
posibilidades de aprendizaje y crecimiento personal y interpersonal, la
facilidad de comunicación a través de ellas sobrepasa todas las fronteras;
permiten la diversión individual y en grupo, informarse, hacer trámites como
compras, pagos bancarios, comunicación en tiempo real, compartir
conferencias, música, imágenes, archivos, historias, libros, crear, inventar
etc. (18) y por lo tanto tener una vida virtual bastante activa que puede
sobrepasar el tiempo dedicado a la realidad.

Las personas jóvenes que se consideran como nativos digitales por el simple
hecho de haber nacido en la era de las TIC y por lo tanto estas herramientas
son parte de sus vidas a tiempo completo. De ahí que los jóvenes y las
nuevas generaciones son tan hábiles y creativos frente a las pantallas,
videojuegos, teléfonos móviles, tablets o cualquier aparato de tecnología. Por
medio de las TIC se relacionan fácilmente con sus amigos, sirven como
herramientas para sus estudios, se informan con mayor facilidad, permiten

13
comunicarse a cualquier país del mundo, comparten gustos y realizan
creaciones y diseños digitales. En ello radica la importancia de saber utilizar
adecuadamente las TIC y redes sociales con el fin de prevenir el abuso de la
intimidad y los derechos de los cibernautas, además se debe evitar que los
jóvenes permitan mensajes sexistas, racistas o violentos y mantener
contactos no deseados con personas inadecuadas o peligrosas (18), por tal
razón es importante conocer las siguientes guías anticipatorias:

 Evitar ofertas de regalos y citas personas desconocidas.


 No recibir ni responder a mensajes sospechosos, insultos u otros
mensajes maliciosos.
 No abrir páginas web con contenidos perjudiciales para la salud mental.
 Tener el control del tiempo de conexión y priorizar el tiempo libre para
disfrutar de la vida real.
 Cuidar la información personal.
 Prevenir el descuido de otros aspectos como el de la vida familiar y
escolar.
 Comunicar a los padres o profesores cuando existen contactos
sospechosos, acoso o amenazas.
 No se debe responder a mensajes o ventanas de anuncios cuyo propósito
sea la agresión, cyberbullying, pornografía que afecten la dignidad de las
personas.
 Evitar siempre brindar información personal como datos del teléfono,
colegio, casa, cuentas bancarias y claves.
 No enviar ni publicar fotografías sin tener el consentimiento de los padres
y las personas que se encuentran en las fotos.
 Tomar en cuenta que en las redes sociales se debe tener la máxima
seguridad de privacidad que oferte la red.
 Tener en cuenta que cuanto se decide abandonar una red social debe
solicitar al servidor que se borren los datos también.

14
En forma general las guías anticipatorias deben ser tomadas en cuenta para
realizar un uso saludable de las tecnologías y sobre todo de las redes
sociales.

2.6 Estrategias de prevención y manejo

El uso de las TIC y de las redes sociales impone a los adolescentes y adultos
una responsabilidad de doble dirección: los jóvenes pueden adiestrar a los
padres en el uso de las nuevas tecnologías, de su lenguaje y sus
posibilidades; los padres, a su vez, deben enseñar a los jóvenes a usarlas en
su justa medida, los padres y educadores deben ayudar a los adolescentes a
desarrollar la habilidad de la comunicación cara a cara, lo que, entre otras
cosas.

Verdura JC, 2011(19) menciona las siguientes estrategias de


prevención:

Limitar el uso de aparatos y pactar las horas de uso del ordenador.


Fomentar la relación con otras personas.
Potenciar aficiones tales como la lectura, el cine y otras actividades
culturales.
Estimular el deporte y las actividades en equipo.
Desarrollar actividades grupales, como las vinculadas al voluntariado.
Estimular la comunicación y el diálogo en la propia familia.

Lo recomendable con respecto a la limitación del tiempo de conexión a la red


durante la etapa de la infancia y adolescencia debería ser entre 1,5 a 2 horas
diarias, y extendiéndose un poco durante los fines de semana, es importante
que la ubicación de las TIC sobre todo los computadores deben instalarse
en lugares comunes como el sala o el cuarto de estudio, finalmente se debe
realizar un control de los contenidos y la restricción a paginas peligrosas para
la edad, todas estas estrategias ayudan al uso adecuado y saludable de las
TIC (14).

15
2.7 Estrategia de educación para la salud en la prevención del uso
problemático de las TIC y redes sociales

La estrategia educativa fue estructurada desde una breve reseña del internet,
riesgos del uso adecuado de las TIC, concepto de redes sociales con su
historia, ventajas y desventajas; se incluye una revisión de términos propios
de las TIC; se manifiesta la importancia de la protección de datos sensibles,
hasta el tema la prevención de enfermedades físicas y mentales causadas
por el mal uso de las TIC.

Internet: El Internet tuvo su origen en EE.UU. por el año 1960 inicialmente


fue un proyecto militar llamado ARPANET (Advanced Research Projects
Agency Network) que pretendía poner en contacto una importante cantidad
de ordenadores de las instalaciones del ejercito de ese país, dicho proyecto
gastó mucho dinero y recursos en construir la red de ordenadores más
grande en aquella época, considerada como una “Red de Redes” porque
está hecha a base de unir muchas redes locales de ordenadores, por la que
circulan constantemente cantidades increíbles de información (20) (21) .

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Se


considera a todos los recursos, herramientas y programas que se utilizan
para procesar, administrar y compartir la información, para ello es necesario
el uso de un aparato electrónico como: televisores, computadoras, tablets,
teléfonos móviles, reproductores portátiles de audio y video o consolas de
juego que se conectan a Internet (22).

Desde la visión del mercado de bienes y servicios de información y


comunicaciones, las TIC puede ser agrupadas de la siguiente manera:

Mercado de las telecomunicaciones:

• Telefonía fija (teléfono convencional)

• Telefonía móvil (celular)

16
Mercado audiovisual:

• Televisión Smart.

• Radio.

• Videoconferencia.

Mercado de servicios informáticos:

Ordenadores personales

• Redes de comunicaciones de datos e Internet.

• Servidores de mensajería, correo electrónico.

Esta división es la más aceptada y por ende funcional en el sentido que nos
permite tener una visión panorámica y simplificada de las TIC debido a su
amplia extensión (5).

Redes Sociales: Son sitios de internet que nos ayudan a conectar con
nuestros amigos, crear nuevas amistades de manera virtual, compartir
contenidos, interactuar en tiempo real, crear comunidades sobre intereses
similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas, relaciones
comerciales, profesionales etc.

El nacimiento de las redes sociales data en el año 1995, con Randy Conrads
un joven de E.E.U.U. que diseño un sitio Web denominado el
classmates.com. el propósito de esta red social fue que las personas
pudieran recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del
colegio, instituto, universidad; sin embargo, en la actualidad las redes
sociales sirven también como plataforma de promoción personal, en las
cuales la gente puede conocer a acceder a información personal, compartir
ideas y proyectos (23).

Desde el año de su creación las redes sociales comienzan a tener auge en el


2002 que es el año donde se promocionan los primeros sitios web para tener
amistades en línea y crear comunidades virtuales, su servicio se expande

17
rápidamente por la aceptación acelerada de los usuarios, la dinámica de las
páginas web y la posibilidad de interactuar determina la popularidad y el éxito
de las redes sociales en pocos años. Entre las más utilizadas tenemos:
facebook, twitter, Google+, netlog, WhatsApp, LinkedIn, Youtube,
Foursquare, Pinterest, Instagram, Tuenti, Line y otras. Cabe destacar que la
que tiene más adeptos es Facebook y Twitter, y que los mayores
consumidores de estos servicios son los adolescentes y adultos jóvenes;
durante poco tiempo hemos visto como estos servicios se van actualizando y
mejorando con el fin de permitir a los internautas interactuar de una manera
más eficaz, lo que las hace muy atractivas para estas generaciones (23).

Ventajas y desventajas de las TIC: El uso del internet hoy en día es útil
como herramienta de trabajo y estudio, motivo por el cual involucra una gran
parte de nuestro tiempo. Sin embargo también puede ser perjudicial debido a
que puede generar problemas en la vida cotidiana si no logramos medir el
tiempo para las diversas actividades diarias; si bien es cierto que las TIC
ofertan una infinidad de información, esta puede ser considerada como de
buena o mala calidad; muchas veces puede ser una información errónea. En
tal virtud es necesario conocer las ventajas y desventajas de las TIC para
que en el momento de escoger la información, sea analizada y correcta con
el objetivo de que beneficie el desarrollo de la persona y no perjudique o
distorsione los conocimientos. En la siguiente tabla se detalla los pro y
contras del uso de las TIC (24), ver tabla 1.

Tabla 1 Ventajas y desventajas del uso de las TIC

Ventajas Desventajas

Se eliminan las barreras de tiempo y


Perjuicio a nuestra privacidad
espacio

Mayor contacto con personas afines Virus informáticos y Spam.

18
Estimula el desarrollo de destrezas sociales
Enfermedades causadas por el internet.
y cognitivas.

Estimula el trabajo en equipo, la


Sedentarismo.
colaboración y la comunicación

Al usar esta herramienta se está expuesto a


Se puede aprender mediante juegos diferentes páginas web, como publicidad no
educativos. deseada, juegos de azar, pornografía, violencia,
etc.

Hace que los estudiantes se esfuercen menos en


La búsqueda de información se vuelve
hacer sus tareas, debido a la mala práctica del
mucho más sencilla.
copiar y pegar.

Muchas de las páginas encontradas pueden


Acorta distancias a través de la
contener código ofensivo que podría introducir
comunicación.
virus o programas espía en nuestro ordenador.

El seguimiento de la información a tiempo


Induce al aislamiento.
real es posible a través del Internet.

Nos da la posibilidad de estar todo el tiempo


informados porque nos brinda noticias de Puede crear dependencia y falta de control.
último momento.

Si no entendemos un texto que está en otro


No toda la información que se encuentra allí es
idioma simplemente lo colocamos en algún
verdadera y podemos ser engañados.
traductor y nos efectúa la tarea.

Nos pueden robar datos, por ejemplo, cuando


utilizamos Facebook sin privacidad, o cuando
alguien se infiltra en nuestro ordenador. Esta es
quizá la peor desventaja.

Fuente: http://habilidadesdel-pensamiento.blogspot.com/
Elaboración: MD. Sandra Aguirre

19
2.7.1 Claves para el uso saludable de la TIC

Para lograr realizar un uso saludable de las TIC es necesario que las
personas conozcan y transmitan a los jóvenes y niños consejos de seguridad
en Internet, para ello se pueden usar diez claves prácticas y sencillas que
pueden ser transmitidas a toda la población (25) (26). Éstas son:

1. No revelar información personal por Internet y establecer todas las


restricciones posibles para la protección de información personal que tiene
que ver con las redes sociales.

2. Al momento de llenar formularios de información acerca de los datos


personales en el sitio web que solicita se debe verificar que dichos sitios
sean conocidos y confiables.

3. Se debe evitar o restringir sitios web que tengan contenidos de violencia,


racismo, sexismo y pornografía, ya que puede ser un gran impacto para la
salud mental.

4. No se recomienda conectarse a sitios web en los cuales la descarga de


archivos es gratuita ya que aparte de infringir las leyes del autor estos sitios
pueden ser un engaño que tienen el objetivo de dañar los aparatos
electrónicos o el robo de información.

5. Se recomienda actualizar de forma periódica el sistema operativo.

6. Es necesario cambiar claves y contraseñas de una manera frecuente y


que las mismas tengan una alta seguridad.

7. Debido a la gran cantidad de información que circula por la red y por la


fragilidad de la misma es importante respaldarla y utilizar contraseñas para
las mismas.

8. Cuando se decide descargar un programa desconocido es necesario que


estos cuenten con licencias y evitar así introducir un software malicioso
nuestros computadores.

20
9. Se debe realizar una protección de los datos sensibles, así como evitar
compartir información de los contactos con personas que atenten la
seguridad.

10. Evitar citas a través de estos medios virtuales ya que puede ser un
engaño y poner en peligro nuestras vidas.

2.7.2 Términos básicos que se usan en las TIC y Redes sociales

Para hablar del tema de las TIC es necesario conocer los términos básicos y
las estructuras que nos plantea la nueva era digital, de hecho en el mundo de
la tecnología a diario se están generando nuevos términos y lastimosamente
al mismo tiempo genera una brecha intergeneracional en la cual jóvenes ya
no pueden comunicarse con los adultos, por el simple hecho de desconocer
los términos que se utilizan las TIC. En este contexto es importante despertar
la curiosidad de los lectores y lograr entender el mundo cibernético, para esto
se seleccionado algunos términos básicos que de alguna manera los
utilizamos diariamente sin saber su significado.

Avatar: Identidad ficticia, representación física de la cara y cuerpo de una


persona conectada al mundo virtual de Internet, los cibernautas tienen la
capacidad de construir una personalidad digital y luego se encuentran en
servers determinados para jugar o chatear con otros en tiempo real.
Anteriormente esta nominación se le daba a una figura humana de un dios
en la mitología hindú. Hoy en día el avatar es muy popular en los juegos de
video (27).

Blog: consiste en una página web en la que los usuarios actualizan


constantemente con material de interés y que lo publican para que lean otras
personas, en dicha página se expresa pensamientos u opiniones en forma de
prosa e incluso algunos llegan a tomar el formato de un diario personal (28).

21
Bomber: Se trata de una persona que envía correos electrónicos (como
bombardeo), que tiene la intención de saturar o bloquear cuantas de correos
electrónicos con cualquier tipo de mensaje (27).

Booktubers: Son personas por lo general jóvenes que graban


personalísimas reseñas de libros en video y las suben a YouTube (29).

Chat: Consiste en un sistema de comunicación en línea que permite a las


personas que se encuentran en cualquier parte del mundo establecer una
conversación en tiempo real a través de su herramienta (27).

Cibernauta: esta palabra se ha dado a la persona navega dentro de la red


del ciberespacio (27).

Cracker: es una persona que tiene la capacidad de atravesar todas las


medidas de seguridad de una o varias computadoras, venciendo claves de
acceso y defensas para obtener información que cree valiosa. El cracker es
considerado un personaje ruin y sin honor, a diferencia del hacker (27).

Datos Sensibles: se define a la información personal del cibernauta, que


abarcan desde el origen racial hasta las convicciones políticas, religiosas o
morales, preferencias sexuales y al estilo de vida o a la salud. poner es
importante proteger (30).

Emoticón: se trata de una cara humana inicialmente expresaba una emoción


positiva sin embargo hasta el momento han evolucionado y también
expresan emociones negativas, se los usa generalmente por vía chat para
simplificar la escritura y mejorar la comunicación virtual (31).

Hacker: es un técnico que se relaciona con los temas de comunicación y


seguridad, por lo que pueden tener fácil acceso hay información valiosa,
además sirve para demostrar las falencias de los sistemas de seguridad. Se
los considera antónimos de los crackers (27).

22
Hoax: Es una palabra que se la utiliza para difundir de manera rápida una
realidad aparente, en otras palabras, es un contenido falso pero que atrae
mucho a sus lectores (32).

Keyloggers: Estos son programas que se instalan en el teclado de las


computadoras con el fin de extraer información valiosa como son
conversaciones privadas, contraseñas personales, a los números de una
tarjeta de crédito o a otro tipo de información privada que se desee obtener
(33).

Malware: Este término le corresponde a todos los softwares maliciosos que


tiene el propósito de infiltrar y dañar un computador (28).

Meme: Esta palabra se refiere a una imagen que se torna viral en poco
tiempo y por lo general tiene un sentido humorístico, pero también puede
contener algún contenido discriminatorio con carácter de burla y fines de
acoso (34).

Pharming: Es una página web falsa difícil de detectar y peligrosa que


consiste en modificar el sistema de resolución de nombres de dominio (DNS)
para conducir al usuario a una página web falsa y realizar el robo de
información (32).

Virtual: Es la capacidad de la informática para crear una contraposición de lo


real, para ello se vale de programas y sistemas informáticos que hacen
posible esta ficción (35).

WWW: El World Wide Web tiene su origen en los años 90 en Suiza, creada
para ordenar y distribuir un servicio de información que permite explorar la
información que existe en Internet, se basa en hipertextos, es decir, páginas
en las que se pueden insertar hipervínculos mismos que conducen al usuario
de una página web a otra o a otro punto de esa web (36).

23
Youtuber: Es una palabra derivada del inglés que significa persona que
publica vídeos de creación propia mediante el servicio de videos online
YouTube, lo cual es muy atractivo para la gente joven (37).

2.7.3 Consecuencias del mal uso de las redes sociales

Durante este trabajo de investigación se trató el tema de ventajas y


desventajas de las nuevas tecnologías, en este marco vale resaltar que las
consecuencias negativas que pueden generar el uso irresponsable de la TIC
son los diferentes tipos de acoso, por consiguiente, los padres, educadores y
personal de salud debemos tener el compromiso social de guiar a los niños y
jóvenes hacia un uso racional de las mismas, mediante estrategias de
prevención y no de prohibición. Por otro lado, existen riesgos a los que se
enfrentan los adolescentes cuando se conectan a internet, sobre todo si no
existe la educación y supervisión necesarias para evitar estos problemas;
entre los riegos más graves se encuentran:

Ciberbullying: Al igual que en la vida real también existe la violencia virtual


término que se refiere a la forma en que los medios de comunicación pueden
generar violencia a través de las TIC redes sociales, de hecho, existen varios
casos de cyberbullying que han terminado con la muerte de los acosados
(10).

Grooming: Este término se le ha dado al ciberacoso y es uno de los temas


más preocupantes para los adolescentes ya que pueden ser víctimas fáciles
de estos delincuentes, un ejemplo son los pederastas que se dedican a robar
la confianza de sus víctimas y obtener información de las mismas para luego
chantajearlas con estos datos, pueden amenazarles con su difusión si no
acceden a sus peticiones, que normalmente pasan por prácticas sexuales a
través de la webcam. Es importante resaltar que, en España, este tipo de
actuaciones constituye delito desde diciembre de 2010 para menores de 13
años (10) (32).

24
Sexting: Esta palabra se utiliza para definir la conducta de los adolescentes
que se fotografiaban con el móvil en poses eróticas y las enviaban a otros
jóvenes. Actualmente 'sexting' también se emplea para referirse a la difusión
por internet de este tipo de fotografías, sin consentimiento del propietario. La
facilidad de acceder a datos privados y fotos de otros usuarios ha impulsado
este tipo de práctica sobre todo entre los más jóvenes (10) (32).

Sextorsión: De alguna manera se considera como una explotación sexual


en la cual se chantajea a una persona por medio de una imagen de sí misma
desnuda que ha compartido a través de Internet mediante sexting. La víctima
es posteriormente coaccionada para tener relaciones sexuales con el/la
chantajista, para producir pornografía u otras acciones (38).

Adicción a las TIC: en esta investigación se habla del uso problemático de


las TIC, sin embargo, muchos profesionales del campo de la medicina hablan
también de la adicción a las TIC lo definen de la siguiente manera: según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) la adicción es una enfermedad
física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una
sustancia, actividad o relación. Las TIC, son el conjunto de tecnologías
desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Las de
uso más extendido y cotidiano son: el Internet y teléfonos móviles, se definen
como adicción a las TIC por su uso compulsivo, repetitivo y prolongado con
incapacidad para controlar o interrumpir su consumo y con consecuencias
sobre la salud, la vida social, familiar, escolar o laboral. Con todo vale la
aclarar que la conducta adictiva a Internet no logró consenso entre los
expertos antes de la publicación del DSM 5 y es la razón de la ambigüedad
de estos términos, por lo tanto se prefiere el término de uso problemático de
las TIC (10) (39).

Para prevenir estos riesgos los involucrados deben estar correctamente


informados y preparados para tomar decisiones correctas a la hora de
enfrentarlos a los avances del mundo digital; además, los adultos deben

25
interesarse por conocer más del mundo digital y poder hablar el mismo
idioma con sus menores en beneficio de ambas partes.

2.7.4 Protección de los datos personales en la red

Cierto es que el Internet nos brinda grandes beneficios e ilimitado acceso a la


información, pero cada día nosotros también aportamos con información
motivo por el cual demanda una gran responsabilidad y un esfuerzo conjunto
en la protección de datos personales, los adultos deben enseñar a los niños
y jóvenes esta valiosa lección, con el fin de proteger sus derechos y la
integridad de los mismos. Con respecto a este tema se pueden evidenciar
dos categorías: la primera son los riesgos de la privacidad e intimidad de los
datos personales. Mientras que la segunda incluye el fraude, robo de
identidad y otros ciberdelitos (40). Sobre todo, en este grupo vulnerable, de
ahí radica la importancia de proteger los datos personales en la web y
conocer éstas definiciones:

Datos personales: Se le da este nombre a la información que proviene de


un individuo que lo identifica o que permite su identificación (origen, edad,
lugar de residencia o trayectoria ya sea académica, laboral o profesional)
(41).

Datos personales sensibles: Es la información de una persona que cuyo


uso indebido representa un riesgo grave para el dueño de la información, en
vista de que se pueda afectar su intimidad o que sea sujeto de algún tipo de
discriminación (origen racial o étnico, estado de salud presente y futuro,
información genética, creencias religiosas, filosóficas y morales, afiliación
sindical, opiniones políticas y preferencia sexual) (41).

Datos financieros: Se considera a la información que permite conocer la


composición o variación del patrimonio económico de un cibernauta como:

26
estados de cuenta, transacciones y transferencias, saldos, número de
cuenta, usuario y contraseña para el acceso en línea, etc.) (41).

La protección de datos personales es la clave del uso saludable de las TIC


en vista que los niños y adolescentes pueden ser fácil presa velocidad
ciberacosadores, pornografía, discriminación, racismo, sexismo y ser
violentados en su vida privada e intimidad. El presente trabajo mediante la
estrategia educativa pretende dar a conocer estas medidas preventivas a los
adolescentes con el fin de brindar conocimientos prácticos y sencillos acerca
del uso seguro y responsable de la información personal.

2.7.5 Recomendaciones del uso saludable de las TIC y Redes


Sociales

En la actualidad es inevitable el contacto con las TIC, por lo que la solución


es aprender y enseñar un uso saludable de las mismas, es así que, el rol de
los adultos es recomendar los siguientes principios a los niños y
adolescentes (42):

 El tiempo de conexión a las TIC debe ser controlado y supervisado.


 Durante el tiempo de uso de las tecnologías, se debe conservar una
posición ergonómica con el fin de prevenir enfermedades
osteomusculares.
 Utilizar la prudencia para no aceptar citas de desconocidos y
comunicar a los padres en forma oportuna.
 Conservar el respeto a otros cibernautas, evitando la violencia como
burlas, difamaciones, humillaciones y agresiones.
 No suplantar la identidad de otra persona en el internet.
 Los contenidos a los cuales se accede mediante la conexión a las
páginas web deben ser acordes a la edad del cibernauta.

27
 Torrecilla M tener la privacidad información personal para que no
pueda ser difundida sin el consentimiento respectivo, sobre todo en el
campo de las redes sociales motivo por el cual resulta necesario leer
las condiciones que oferta el servidor.
 Para realizar la publicación de información ajena, se debe contar con
un consentimiento previo y siempre evitar publicar imágenes privadas.
 Si se sospecha de alguna señal de alarma o se está siendo víctima de
acoso, esta novedad debe ser comunícada inmediatamente a un
adulto o autoridades competentes.

2.7.6 Enfermedades relacionadas con el uso incorrecto de las TIC

La falta de control del uso excesivo de las TIC puede conllevar a problemas
de salud física y mental, entre los más comunes se pueden mencionar los
siguientes (42):

Trastornos del sueño: Existen cibernautas y sobre todo los usuarios de


video juegos que pueden pasar muchas horas conectados a las TIC restando
tiempo valioso para el descanso.

Déficit y dispersión de la atención: La información adquirida a través de la


red es tan abundante y desorganizada que pueden causar la falta de control
de atención y dispersión de la misma.

Forma de escape de problemas y responsabilidades reales: El mundo


virtual puede convertirse en una escapatoria de la vida real, por lo que se
debe preservar el equilibrio.

Aislamiento: Muchas veces los cibernautas prefieren engancharse las TIC


que participar de las relaciones interpersonales.

Escaso control de emociones: En el mundo virtual el cibernauta puede


tener el completo control de sus emociones, sin embargo, en la vida real se

28
le es difícil someterse a la disciplina y voluntad de otras personas causando
en ello un descontrol emocional y frustración.

Desinformación e intoxicación de ideas: Como ya se dicho antes no toda


la información que se encuentren red es una verdad absoluta, por lo que la
falta de sentido crítico de los adolescentes puede generar un conocimiento
falso y terminar desinformando al joven.

Autoestima vulnerable y reputación online: La autoestima de los


adolescentes puede verse afectada por comentarios que descalifican y que
puede filtrarse sobre todo en las redes sociales.

Adicciones a internet: Algunos servicios que ofrece la red pueden ser tan
efectivos que causa la obsesión información, tales como pornografía, juegos
online, redes sociales, chat y blogging etc.

Sobrepeso: Esta patología resulta del sedentarismo que puede causar el


pasar muchas horas tras de una pantalla sumado a ello la ingesta de comida
rápida.

Problemas musculares y articulares: Las posiciones incorrectas al


momento de utilizar las TIC, y la falta de ejercicios cada cierto tiempo pueden
causar cervicalgias, dorsalgias y síndrome del túnel carpiano.

Daños oculares: Pasar muchas horas frente de una pantalla puede causar
problemas como lagrimeo, visión borrosa, conjuntivitis conocido como ojo
seco.

Anorexia/ bulimia: Los jóvenes obsesionados por su imagen personal al


compararse con modelos estereotipados observados en estos medios de
comunicación pueden incentivar a estos trastornos alimentarios.

29
CAPITULO III

3. HIPOTESIS Y OBJETIVOS

3.1 Planteamiento de la hipótesis

Existe asociación entre el uso problemático de las tecnologías de información


y comunicación (TIC) y redes sociales; y la aplicación de una estrategia de
educación para la salud en los adolescentes que asisten a la Escuela
Argentina.

3.2 Objetivos

Objetivo general

Aplicar una estrategia de educación para la salud en la prevención del uso


problemático de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y redes
sociales en los adolescentes que asisten a la Escuela República Argentina
durante el periodo de marzo - diciembre 2016.

Objetivos específicos

1. Caracterizar el uso de las TIC y redes sociales junto a los riegos


colaterales que conlleva el uso problemático de las mismas.
2. Implementar la estrategia de educación para la salud en la prevención
del uso problemático de las TIC y redes sociales.
3. Evaluar a la estrategia de educación para la salud mediante pruebas
de conocimientos de los adolescentes pre y post intervención.

30
3.3 Matriz de variables

3.4 Definición y Operacionalización de Variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSION INDICADOR ESCALA TIPO

1. Computador de
TIC Se entiende
escritorio
(Tecnologías como un término
2. Computador Portátil
de para designar lo
3. Tablet o Ipad
información referente a Tipo de TIC Porcentaje Cualitativa
4. Teléfono inteligente
y la informática
5. Centro de computo
comunicació conectada a
6. Videojuego
n) Internet
7. Ninguno
Espacios de
interacción
1. Facebook
virtual que
2. Twitter
Red social visibilizan las Tipo Frecuencia Cualitativa
3. WhatsApp
conexiones
4. otra
existentes entre
personas y

31
permiten
compartir las
publicaciones
Se asemeja a
otro tipo de
adicciones,
acarrea también
una serie de
cambios
psicológicos
negativos,
consistentes en
1. Nada de acuerdo
Uso alteraciones del
2. Poco de acuerdo
problemático humor, ansiedad
Uso no 3. Más o menos de Más de 16
de las TIC y o impaciencia Cuantitativa
problemático acuerdo puntos
redes por la lentitud de
4. Bastante de acuerdo
sociales. las conexiones,
5. Totalmente de acuerdo
estado de
conciencia
alterado,
irritabilidad en
caso de
interrupción,
incapacidad
para salirse de
la pantalla.
Tiempo
transcurrido en
años desde el A definirse
Medidas de tendencia
Edad nacimiento Tiempo en función Cuantitativa
central
hasta el de la media
momento de la
evaluación.
Diferencia física
1. Hombre Hombre
Sexo entre hombre y Diferencia Cualitativa
2. Mujer Mujer
mujer
1. Menos de 1 hora al día
2. De 1 a 2 horas al día
Tiempo Frecuencia Cuantitativa
Es el sistema de 3. De 2 a 3 horas al día
enlace con que 4. Más de 3 horas al día
Conexión a el computador, 1.
las TIC y dispositivo móvil Diaria
Redes o red de
Frecuencia
sociales computadoras 3. Mensual (de 1 a 4 Frecuencia Cuantitativa
cuenta para veces) 2. Semanal
conectarse a (de 1 a 4 veces)
Internet. 4. Casi nunca o Nunca
1. Desde mi casa
Lugar Frecuencia Cuantitativa
2. Desde la casa de

32
algún amigo o familiar
3. Desde una cafetería o
cíber
4. Desde el colegio
5. Desde cualquier lugar
con wifi
6. Desde otros lugares
Son
oportunidades
de aprendizaje
creadas
conscientement
e que suponen
una forma de Buenos
100%
comunicación conocimient
Estrategia de 75%
destinada a Test de os
educación 50% cualitativa
mejorar la conocimientos Malos
para la salud 25%
alfabetización conocimient
0%
sanitaria, os
incluida la
mejora del
conocimiento de
la población en
relación con la
salud.

33
CAPITULO IV

4. DISEÑO Y METODOLOGÍA

4.1 Diseño de la investigación

El presente estudio es de tipo cuasiexperimental pre y post prueba. Esta


intervención se llevará a cabo en los adolescentes tempranos que asisten a
la Escuela República de Argentina, con acceso al uso de las TIC y redes
sociales, durante el periodo de marzo a diciembre del 2016.

4.2 Población, muestra y asignación

Universo: Se trabajará con los adolescentes tempranos que se encuentran


cursando el sexto año de educación básica, con un total de 133 alumnos que
asisten a la Escuela República de Argentina, localizada en el Distrito
Metropolitano de Quito, durante el periodo de marzo a diciembre del 2016.
Motivo por el cual no se realizará un cálculo muestral.

La escuela ha sido elegida por pertenecer al área de influencia del Centro de


Salud de Chimbacalle, que es la Unidad Docente de mi formación como
médica especialista.

Además, dicha institución apoya al presente proyecto de tesis y cumple con


los criterios solicitados en el presente.

4.3 Criterios de Inclusión

 Adolescentes cursando el 6to año de educación básica.

 Adolescentes sin distinción de sexo.

34
 Adolescentes que tengan acceso a las TIC o redes sociales.

 Adolescentes que tengan el consentimiento de sus padres para


participar.

4.4 Criterios de Exclusión

 Adolescentes sin consentimiento de sus padres menores entre los 10


y 15 años de edad, ver anexo 6.

 Adolescentes que no tengan acceso a ninguna TIC o red social.

 Adolescentes que no cuenten con el consentimiento de sus padres.

4.5 Metodología y flujograma

 Autorización y permisos institucionales de las autoridades de la


Escuela República de Argentina, ver anexo7.

 Obtención el consentimiento informado por parte de los padres y los


estudiantes.

 Se aplicará un cuestionario validado previa prueba piloto, ver anexo 1.

 Valoración de los resultados obtenidos para elaborar el temario de las


charlas educativas.

 Identificar los temas de interés para los adolescentes acerca de las


TIC y redes sociales.

 Construir una estrategia de educación para la salud para incentivar el


uso saludable de las TIC y redes sociales, ver anexo 2.

 Consolidación de la base de datos en Excel.

 Control de calidad de la base de datos.

35
 Recolección y tabulación de datos.

 Socializar los resultados y experiencias a los involucrados del


proyecto.

4.6 Descripción general de los Instrumentos a utilizar

Con respecto a la recolección de datos se lo realizará en las siguientes


fases:

 Diseño de formulario de recolección de datos.

 Validación y aplicación de la encuesta de recolección de datos al inicio


y luego de la intervención.

 Construcción de base de datos en Excel.

4.7 Consideraciones bioéticas

La presente investigación contará con la autorización de un consentimiento


informado por parte de los padres de los adolescentes que serán
intervenidos mediante la participación de la estrategia educativa en salud a
manera de taller sobre la temática de las TIC y redes sociales, al respecto la
investigación medirá el impacto de dicha estrategia mediante pruebas de
conocimiento y un cuestionario pre y post test acerca del uso problemático
del internet. Los datos generados durante la investigación, serán utilizados
para fines académicos y se garantiza la confidencialidad, en tal virtud dichos
datos serán manejados mediante códigos con el fin de evitar cualquier daño
a terceros para ello se cuanta con una declaratoria de confidencialidad por
parte de la autora.

La investigadora advierte no tener ningún conflicto de interés en el tema


propuesto.

36
4.8 Validez y confiabilidad (de observadores, procedimientos,
técnicas y/o instrumentos)

La obtención de la información será de fuente primaria; la encuesta y la


evaluación de conocimientos de la estrategia serán aplicadas a los
estudiantes para obtener las variables requeridas en el presente estudio de
investigación.

4.9 Procedimiento de recolección de datos

Los datos del estudio se ingresarán y analizarán en el sistema estadístico


IBM SPSS (versión 22) la licencia del mismo pertenece al Universidad
Central del Ecuador.

4.10 Procedimiento para el análisis de datos

Se realizará un análisis de estadística descriptiva acorde al tipo de variable


(cualitativa, cuantitativa); con medidas de tendencia central (media, mediana,
moda), porcentajes y tasas; y medidas de dispersión univarial, bivarial,
tendencia central y dispersión de acuerdo al tipo variable cualitativa o
cuantitativa. Para el análisis bivariado, se emplearán medidas de estadística
inferencial, tomando en cuenta la naturaleza de la variable dependiente. Se
utilizarán: intervalos de confianza, score T y X2 considerando un valor de
p<0,005 para considerar significancia estadística según corresponda.
Finalmente, se utilizarán medidas de asociación como el Odds Ratio (OR),
con sus respectivos IC al 95%.

37
4.11 Recursos humanos, Técnicos y económicos

Por la naturaleza de esta investigación e interés para la salud pública y


medicina familiar, este trabajo se llevó a cabo bajo la dirección de los
docentes delegados para la tutoría y asesoramiento de la tesis. En el ámbito
ambulatorio clínico, se contó con el apoyo de las unidades de docencia e
investigación quienes estuvieron apoyando durante el proceso de
recolección, análisis e interpretación de los hallazgos, y a quienes se emitió
los respectivos resultados.

4.11.1 Talento Humano

El presente estudio se cuenta con los siguientes profesionales:

 Investigadora: MD. Sandra Jackeline Aguirre Gaon

 Tutor de Trabajo de titulación: Dr. Giovanni Rojas Velasco

4.11.2 Recurso Financiero-Presupuesto

Costo unitario
Rubro Cantidad Costo total $
$

Recursos Humano

Tutor de proyecto 1 1000 1000

Investigadoras 1 600 600

Recursos Técnicos

Taller de estrategia de
12 50 600
educación para la salud

38
Recolección de información 14 20 280

Generación de resultados 1 300 300

Recursos Materiales

Papelería 2000 0,02 40

Tiempo de uso del computador 100 1 100

Internet seis meses 6 25 150

Impresión protocolo 3 3 9

Socialización del proyecto 1 100 100

Total 3179

4.11.3 Presupuesto y financiamiento

El estudio tendrá un costo de $ 3179 USD

Los gastos del presente estudio fueron autofinanciados por la investigadora.

39
CAPITULO V

5. RESULTADOS

Con el propósito de analizar en los adolescentes el uso problemático de las


TIC, se realiza un estudio a 129 estudiantes de la Escuela República
Argentina, que pertenece al distrito de salud 17D06, para lo cual se aplica un
pre-test y después de un proceso de intervención educativa de un mes se
aplicó un pos-test.

5.1 Caracterización de las TIC y redes sociales.

Sexo

De los 129 participantes en la presente investigación el 59.7% son hombres y


el 40,3% Mujeres, ver tabla 2.

Tabla 2 Adolescentes escolares por sexo, Escuela


República Argentina, marzo - diciembre 2016

Adolescentes escolares
Sexo
Número Porcentaje
Hombre 77 59,7
Mujer 52 40,3

Total 129 100,0

Fuente: Por medio de encuestas realizadas


Elaboración: MD. Sandra Aguirre

40
Tipo de TIC

De los 129 adolescentes encuestados el 25% tienen acceso a un


computador de escritorio, sin embargo, es importante señalar que el 3% no
tiene acceso a ninguna tecnología, ver tabla 3.

Tabla 3 Adolescentes escolares por tipo de tecnologías, Escuela


República Argentina, marzo - diciembre 2016
Adolescentes escolares
Tipo de tecnologías Número Porcentaje

Computador de escritorio 80 25,32

Tablet o Ipad 56 17,72

Videojuego 56 17,72

Teléfono inteligente 48 15,19

Computador Portátil 37 11,71

Centro de computo 29 9,18

Ninguno 10 3,16

Total 316 100,00


Fuente: Por medio de encuestas realizadas
Elaboración: MD. Sandra Aguirre

Acceso a las Redes Sociales

A los 129 adolescentes se les consulto sí tenían una red social, de los cuales
se encontró que un 81% sí tiene, ver gráfico 1.

41
Gráfico 1 Adolescentes escolares por acceso a una red social, Escuela
República Argentina, marzo-diciembre 2016

Fuente: Por medio de encuestas realizadas


Elaboración: MD. Sandra Aguirre

Preferencia de las Redes Sociales:

A los 129 adolescentes se les consulto cual era la red social que prefieren, y
la mayor parte elige facebook en un 53% y whatsapp con el 24%, y la menos
utilizada es twitter con el 10%, ver tabla 4.

Tabla 4 Adolescentes escolares por tipo de red social,


Escuela República Argentina, marzo - diciembre 2016
Adolescentes escolares
Tipo de Red Social
Número Porcentaje
Facebook 90 53,25
WhatsApp 40 23,67
Otra 22 13,02
Twitter 17 10,06
Total 169 100

42
Fuente: Por medio de encuestas realizadas
Elaboración: MD. Sandra Aguirre

Frecuencia de conexión a Internet o redes sociales:

Con respecto a la frecuencia con la cual se conectan los 129 adolescentes,


la mayoría en un 35% se conectan diariamente, de 1 a 4 veces por semana
el 31%, llama la atención que un 20% se conectan nunca o casi nunca a la
red, finalmente el 12% lo hace de manera mensual. ver gráfico 2.

Gráfico 2 Adolescentes escolares por la frecuencia de conexión a las TIC,


Escuela República Argentina, marzo-diciembre 2016

Fuente: Por medio de encuestas realizadas


Elaboración: MD. Sandra Aguirre

43
Tiempo de conexión a Internet o redes sociales:

Se preguntó los adolescentes que en el día que se conectan que tiempo en


horas lo hacen, la mayoría de ellos con el 47% se conectan al menos una
hora, seguido de 1 a 2 horas en el 25% y los que se conectan más de 3
horas diarias el 17% se conectan nunca o casi nunca a la red, finalmente el
12% lo hace de manera mensual, ver gráfico 3.

Gráfico 3 Adolescentes escolares por el tiempo de conexión a las TIC,


Escuela República Argentina, marzo-diciembre 2016

Fuente: Por medio de encuestas realizadas


Elaboración: MD. Sandra Aguirre

Lugar de conexión a Internet o redes sociales:

En relación al lugar de conexión a Internet o redes sociales, los adolescentes


participantes manifiestan que la mayoría se conectan en desde su casa en el
51%, seguido del 13% que se conecta desde la casa de un amigo o familiar
el 12% de algún lugar que tiene Wifi y de manera similar con el 9% se
conecta desde otros lugares y un ciber, ver tabla 5.

44
Tabla 5 Adolescentes escolares por lugar de conexión a TIC,
Escuela República Argentina, marzo - diciembre 2016
Adolescentes escolares
Lugar de conexión a TIC
Número Porcentaje
Mi casa 99 51,83
Casa de algún amigo o familiar 25 13,09
Cualquier lugar con wifi 24 12,57
Otros lugares 19 9,95
Cafetería o ciber 18 9,42
Colegio 6 3,14
Total 191 100

Fuente: Por medio de encuestas realizadas


Elaboración: MD. Sandra Aguirre

5.2 Implementación la estrategia de educación para la salud en la


prevención del uso problemático de las TIC y redes sociales
Uso problemático de las TIC

En relación al uso problemático de las TIC, se encontró que el 44,20% de los


participantes tienen un uso problemático cuando se conectan en el pre-test,
ver tabla 6.

Tabla 6 Adolescentes escolares por Uso problemático de las TIC


pre test, Escuela República Argentina, marzo - diciembre 2016
Adolescentes escolares
Uso problemático de las TIC
Número Porcentaje
Sí tiene un uso problemático 57 44,20
No tiene un uso problemático 72 55,80
Total 129 100,0
Fuente: Por medio de encuestas realizadas
Elaboración: MD. Sandra Aguirre

45
En relación al uso problemático de las TIC, se encontró que el 55,80% de los
participantes tienen un uso problemático cuando se conectan en el pre-test.

Tabla 7 Adolescentes escolares por uso problemático de las TIC


post test, Escuela República Argentina, marzo - diciembre 2016
Adolescentes escolares
Uso problemático de las TIC
Número Porcentaje
Sí tiene un uso problemático 40 31,00
No tiene un uso problemático 89 69,00
Total 129 100,0

Fuente: Por medio de encuestas realizadas


Elaboración: MD. Sandra Aguirre

En relación al uso problemático de las TIC, se encontró que el 31% de los


participantes tienen un uso problemático cuando se conectan en el post test.

Uso problemático de las TIC y Sexo

Tabla 8 Distribución de Riesgo para uso problemático de las TIC y


Sexo, Escuela República Argentina, marzo -diciembre 2016
Uso problemático de las TIC

Sexo Sí No Total
Hombres 46 31 77
Mujeres 11 41 52
Chi-cuadrado 18,73; p=0,001; OR 5,53, IC al 95%: 2,47 - 12,39.

Fuente: Por medio de encuestas realizadas


Elaboración: MD. Sandra Aguirre

En relación al uso problemático de las TIC y sexo, se evidenció una


asociación con significancia estadística. De esta forma, se encontró un OR
de 5,53 con un IC95%: 2,47 a 12,39; con un valor p= 0,001. Con estos
resultados se observa que la variable sexo masculino se encuentra
relacionada con el uso problemático de las TIC en 5 veces más que la de
sexo femenino.

46
Uso problemático de las TIC y conexión diaria al internet

Tabla 9 Distribución de Riesgo para uso problemático de las TIC y Conexión


Diaria, Escuela República Argentina, marzo - diciembre 2016
Uso problemático de las TIC
Conexión Sí No Total
diaria Si 26 20 46
No 31 52 83
Chi-cuadrado 4,41; p=0,04; OR 2,18, IC al 95%: 1,04-4,5.

Fuente: Por medio de encuestas realizadas


Elaboración: MD. Sandra Aguirre

En relación al uso problemático de las TIC y Conexión diaria, tiene una


asociación con significancia estadística (OR de 2,18 con un IC95%: 1,04 a
4,53; con un valor p= 0,04). Esto indica que el conectarse diariamente al
Internet se encuentra relacionado con el uso problemático de las TIC en 2,18
veces más que en los adolescentes que no se conectan a diario a internet.

Distribución de Riesgo para Uso problemático de las TIC y Conexión


más de 2 horas en un día

Tabla 10 Distribución de Riesgo para uso problemático de las TIC y


Conexión más de 2 horas en un día, Escuela República Argentina, marzo -
diciembre 2016
Conexión Uso problemático de las TIC
más de 2 Sí No Total
horas en > 2 horas 22 13 35
un día < 2 horas 35 59 94
Chi-cuadrado 6,79; p=0,01; OR 2,85, IC al 95%: 1,27-6,36.

Fuente: Por medio de encuestas realizadas


Elaboración: MD. Sandra Aguirre

En relación al uso problemático de las TIC y conexión a internet mayor a 2


horas por día, tiene una asociación con significancia estadística, de esta
forma, se encontró un OR de 2,85 con un IC95%: 1,27 a 6,36; con un valor

47
p=> 0,01. Lo cual indica que el conectarse al internet más de 2 horas en un
día se encuentra relacionado con el uso problemático de las TIC en 2,85
veces más que en los adolescentes que se conectan menos de dos horas.
Uso problemático de las TIC y el número de TIC

Tabla 11 Distribución de Riesgo para uso problemático


de las TIC y número de TIC, Escuela República
Argentina, marzo - diciembre 2016

Uso problemático de
las TIC
Sí No Total
Número
de TIC > una 45 44 89
TIC
< una
12 28 40
TIC
Chi-cuadrado 4,73; p=0,03; OR 2,39, IC al 95%:1,08-5,28.

Fuente: Por medio de encuestas realizadas


Elaboración: MD. Sandra Aguirre

En relación al uso problemático de las TIC y el número de TIC, se observa


una asociación con significancia estadística, de esta forma, se encontró un
OR de 2,39 con un IC95%: 1,08 a 5,28; con un valor p=> 0,03. Lo cual indica
que el tener acceso a más de una TIC está relacionado con el uso
problemático de las TIC en 2,39 veces más que en los adolescentes que no
se conectan por lo general a una sola TIC.
Uso problemático de las TIC y el número de redes sociales

Tabla 12 Distribución de riesgo para uso problemático de las TIC y Redes


sociales, Escuela República Argentina, marzo - diciembre 2016

48
Uso problemático de las TIC
Sí uso No uso
Total
problemático problemático
Red social > 1 red 31 33 64
social
< 1 red
26 39 65
social
Chi-cuadrado 0,93; p=0,33; OR 1,44, IC al 95%: 0,70-2,83.

Fuente: Por medio de encuestas realizadas


Elaboración: MD. Sandra Aguirre

En relación al uso problemático de las TIC y redes sociales, aparentemente


no se encuentra una asociación de significancia estadística (p=0,33), por
tanto, el tener más de una red social no se relaciona con el tener un uso
problemático de las TIC.

Uso problemático de las TIC y el número de lugares de conexión

Tabla 13 Distribución de Riesgo para uso problemático de las TIC y Lugar


Conexión, Escuela República Argentina, marzo - diciembre 2016
Uso problemático de las TIC
Lugar de Sí No Total
conexión >1 lugar 20 19 39
<1 lugar 37 53 90
Chi-cuadrado 1,14; p=0,29; OR 1,50, IC al 95%: 0,71-3,21.

Fuente: Por medio de encuestas realizadas


Elaboración: MD. Sandra Aguirre
En relación al uso problemático de las TIC y el número de lugares de
conexión, aparentemente no se encuentra una asociación de significancia

49
estadística (p=0,29), por tanto, el tener más de un lugar para conectarse no
se relaciona con el tener un uso problemático de las TIC.

5.3 Evaluación de la estrategia de educación pre-test y pos-test

Diferencias relacionadas del Uso problemático de las TIC pre-test y


post-test estrategia educativa

Tabla 14 Diferencias relacionadas del uso problemático de


las TIC pre-test y post-test estrategia educativa,
Escuela República Argentina, marzo - diciembre 2016

Uso problemático de las


TIC
Desviación
Media N
típ.
Pre-test 16,23 129 9
Pos-test 12,68 129 9
Prueba T 4,74; p=0,01; IC al 95% 2,07- 5,03.

Fuente: Por medio de encuestas realizadas


Elaboración: MD. Sandra Aguirre

El valor obtenido en la prueba T en al que compara las medias de las


variables pre-test y el pos-test 16,23 y 12,68 respectivamente (p=0.01),
indica que el uso problemático de las TIC se reduce significativamente luego
de aplicar la estrategia educativa, sin embargo, es preciso tener en cuenta
que el no alcanza al punto de corte de 16 que se requiere para descartar el
uso problemático del internet.

50
Análisis Multivariado del Uso problemático de las TIC

Tabla 15 Análisis Multivariado del Uso problemático de las TIC, Escuela


República Argentina, marzo -diciembre 2016

Sig. OR corregido I.C. 95%


Sexo 0,00 5,29 2,28 - 12,21
Conexión diaria 0,28 1,59 0,68 - 3,67
Más de 2 horas diarias de conexión 0,08 2,22 0,90 - 5,49

Número de TIC 0,08 2,15 0,90 - 5,12

Fuente: Por medio de encuestas realizadas


Elaboración: MD. Sandra Aguirre

Al realizar el análisis multivariado se evidencia que, considerando todas las


variables a la vez, tan solo la variable sexo se mantiene su significancia
estadística. Motivo por el cual se sugiere que para próximas experiencias el
tamaño muestral que se requiere debe ser más grande que dilucidar estos
resultados.

51
CAPITULO VI

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

6.1 Análisis

En el presente estudio se encontró que finalmente 129 adolescentes


cumplieron con los requisitos de inclusión, mientras que tres de ellos tuvieron
que ser excluidos del estudio, este estudio fue llevado a cabo en la escuela
República Argentina ubicada en la ciudadela México, con los alumnos que
cursan el sexto año de primaria, las edades fueron entre 10 a 11 años, y una
participante que tenía 14 años de edad, con un predominio del sexo
masculino con el 59.7%.

Luego se procedió hacer la caracterización del uso de las TIC en los


adolescentes y se encontraron los siguientes resultados con respecto al tipo
de TIC, pues la mayor parte de ellos tiene más acceso el computador de
escritorio, luego se encuentran las tablet y los videojuegos con porcentajes
similares, llama la atención que computadora portátil ocupa tan solo el
11,71% el resto de estudiantes en un menor porcentaje refiere que acuden a
los centros de cómputo.

En cuanto al uso de las redes sociales se encontró que el 81% de los


adolescentes si cuenta con una red social y que la más popular entre ellos es
Facebook con el 53%, seguido del Twitter y WhatsApp en menores
proporciones.

Se preguntó también la frecuencia con la cual se conectan a las TIC y la


mayoría respondió en un 35% que lo realizan diariamente, seguido del 31%
que lo hace de 1 a 4 veces mientras que el resto lo hace de manera muy
ocasional, además, es importante señalar tiempo en horas que utilizan para

52
conectarse a Internet en su mayoría con el 47% dicen conectarse al menos
una hora, seguido de 1 a 2 horas en el 25% de los casos y los que se
conectan más de 3 horas diarias son el 17%.

En relación al lugar de conexión a las TIC y redes sociales se puede


observar con el 51% que la casa es el lugar más común para conectarse a la
red y el resto en porcentajes menores lo hacen desde la casa de un amigo
familiar o de lugares que tienen wifi.

Luego de realizar la caracterización de las TIC y redes sociales, se procedió


a evaluar el uso problemático de las TIC mediante un cuestionario
previamente validado en los alumnos de séptimo año a manera de una
prueba piloto. En dicha evaluación, los resultados obtenidos del grupo de
estudio se logró encontrar que el 44,20% ya tenía un uso problemático en el
pre-test, es decir, previo a la aplicación de la estrategia educativa, mientras
que en el pos-test la diferencia fue que el anterior valor se redujo al 31% que
aún presentaban un uso problemático a las TIC.

Con respecto al análisis bivariado se evidenció que, al cruzar el uso


problemático de las TIC y sexo, ser hombre tuvo importante significancia
estadística, al igual que la conexión diaria, un uso más de dos horas y tener
más de una TIC se consideran factores de riesgo para adquirir un problema
con las TIC y redes sociales.

Finalmente, cuando se realizó la comparación utilizando la prueba T en los


resultados del pre test y pos test hubo una significancia estadística
importante, aunque no se alcanzara el punto de corte de 16 necesario para
descartar el uso problemático de las TIC, con este análisis se acepta la
hipótesis planteada por la reducción significativa que se dio luego de aplicar
la estrategia de educación.

53
6.1 Discusión

El presente estudio fue de cuasi-experimental aplicado a un grupo de 129


adolescentes que asisten a la Escuela República Argentina ubicada en la
ciudadela México de la parroquia de Chimbacalle, la temática a tratar fue uso
problemático de las TIC y redes sociales, la primera parte consistió en la
aplicación de un cuestionario previamente validado mediante prueba piloto,
una segunda parte en la cual se realizó la intervención a través de una
estrategia educativa acerca del buen uso de las TIC y finalmente se evaluó
todo el proceso de ésta investigación.

Del total de participantes el 59.7% pertenecen al sexo masculino y el 40,3%


al sexo femenino, existiendo un predominio del sexo masculino en
experiencias internacionales como en el estudio de Cabasés J y
colaboradores, 2011 (43) realizaron un estudio similar en una población de
adolescentes con predominio del sexo masculino. Con respecto a la edad se
tomó en cuenta a los estudiantes de sexto año de educación básica por lo
tanto las edades bordean entre los 10 y 11 años edad lo cual no representa
una diferencia significativa y por lo tanto no fue considerada en el presente
pero vale la pena conocer que en estudios internacionales realizados por El
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, 2012 (44) en
Andalucía se determinó que los adolescentes comenzaron a usar internet a
una edad inferior 12,09 años que los adolescentes y a diferencia de los que
no estudian que lo inician a los 17,99 años. Lo que evidencia el presente
estudio es que los adolescentes se encuentran cursando los 10 y 11 años de
edad, sin embargo, en esta edad el 44,20% no solo que usan las TIC sino
que ya tienen un uso problemático de las mismas, por lo que en un estudio
más amplio a esta experiencia, la edad y educación es un factor importante a
tomar en cuenta.

54
En cuanto a la caracterización de la población y su relación con las TIC se
encontraron los resultados detallados a continuación, los encuestados
respondieron que el tipo de TIC a la que más tiene acceso en un 25% fue al
computador de escritorio lo cual concuerda con las cifras nacionales en las
cuales 24.5% de la población ecuatoriana como se evidencia en el estudio
realizado por Tipantuña K, 2013 (45), mientras que el resto se conecta
mediante tablet, videojuego, teléfonos inteligentes, computadores portátiles y
centros de cómputo, sin embargo cabe resaltar que el 3% afirmó no tener
acceso a ninguna tecnología.

Con respecto al uso de las redes sociales en este grupo de adolescentes se


encontró que el 81% de ellos hacen uso frecuente de las redes sociales y de
las preferidas entre ellos con el 53% es facebook y whatsApp con el 24%
como las más populares en esta población lo que concuerda con estudios
internacionales como el de Muñoz C y Col. 2015 (46), regionales como
argentina como lo da a conocer Morduchowicz R y Col. 2010 (47) y
nacionales como Tipantuña K, 2013 (45) en los cuales sitúan a facebook
como red social más popular en los adolescentes y que estas son las más
preferidas por ellos.

En relación a la frecuencia de conexión a Internet y redes sociales la mayor


parte de los adolescentes con un 35% lo realizan diariamente al igual que lo
menciona Torrecilla M, 2008 (48), en su estudio realizado en Madrid reporta
que el 48% de los menores se conecta diariamente, sin embargo los
resultados obtenidos en esta investigación se parecen más a la experiencia
de Delgado O, y Col. 2012 (49) que reportan un 33% de adolescentes que se
conectan diariamente, cabe mencionar que en esta investigación, la segunda
frecuencia con la cual se conectan a las red fue de una a cuatro veces por
semana y los demás lo hacen de manera ocasional.

En referencia al tiempo de conexión a las tecnologías los adolescentes


respondieron de la siguiente forma 47% 1h, 25% 1-2h y el 17% >3 horas al

55
día. En comparación con los estudios de Murcia realizados por de Rial A y
Col. 2014 (50) reportan 1-2 h el 45.8%, de 2-3 h el 17.6% y 10.5% > de 3 h
se puede observar la similitud en la primera opción de conexión y en las dos
siguientes nuestro grupo estudio supera el tiempo de conexión comparativo.

Con respecto al lugar de conexión los resultados fueron que el 51% de los
participantes se conectan desde su casa y el 13% desde la casa de un
familiar o un amigo, en contraste con las experiencias nacionales Tipantuña
K, 2013 (45), solo el 47.68% lo hizo desde su casa, y en lo internacional Rial
A y Col. 2014 (50) reporta el 88.1% como es evidencia las experiencias
nacionales se correlacionan, en comparación con las internacionales que son
completamente diferentes.

En relación al uso problemático de las TIC se aplicó el test para uso


problemático al internet con una sensibilidad (81%) y especificidad (82,6%),
se encontró que el 44,20% de los participantes presentó un uso
problemático. Lo que refleja una importante diferencia en trabajos similares
Rial Antonio y Col. 2015 (6) donde aplicaron el mismo test se encontró que el
26,6% de los estudiantes tenían un uso problemático; motivo por el cual para
cumplir con el objetivo de la prevención del uso problemático de las TIC
debería realizarse a edades más tempranas que las de este estudio.

En el análisis bivariado se encontró que, al cruzar el uso problemático con el


sexo, el que tiene mayor riesgo de desarrollar un uso problemático de las TIC
fue el sexo masculino, diferente a lo encontrado por Rial Antonio y Col. 2015
(6) quien refiere lo contrario.

Con respecto al uso problemático y la conexión diaria, tiene una asociación


con significancia estadística es decir que el conectarse diariamente al
Internet representa un riesgo en el uso problemático al igual que conectarse
más de 2 horas al día, análogo a lo que investigó Rial Antonio y Col. 2015 (6)
en el cual los jóvenes que se conectaban diariamente y por más de 3 horas
tenían un riesgo más elevado para un uso problemático de las TIC.

56
En cuanto a la relación entre el número de TIC es decir que el tener más de
una TIC existió una significancia considerable asociado al uso problemático
sin embargo no existen estudios comparativos.

Los resultados de muestras relacionadas mediante la prueba T demuestran


que existe una significancia estadística antes y después de la intervención
con la estrategia educativa y se evidenció que riesgo de tener un uso
problemático con las TIC se ve reducido con la misma, sin embargo, no
existen estudios similares comparativos.

57
CAPITULO VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

1. Se realizó la aplicación del cuestionario, para conocer si los


adolescentes tienen un uso problemático de las TIC y redes sociales,
lo cual evidencio que el 44,20% ya tenía este problema.

2. Se caracterizó la información acerca del uso problemático de las TIC y


Redes sociales en la cual se evidenció que ser de sexo masculino,
tener más de una TIC, concertarse a diario y más de 2 horas, fueron
factores de riesgo asociados a esta problemática.

3. La capacitación de los adolescentes mediante la estrategia educativa


en la prevención del uso problemático de las TIC fue eficaz en la
reducción del uso problemático de las tecnologías sin embargo no se
logró alcanzar el punto de corte para declarar un uso no problemático.

4. Actualmente es imprescindible tener herramientas de evaluación, para


conocer si los adolescentes tienen un uso problemático del Internet el
test utilizado en esta investigación fue validado y cuenta con un buen
porcentaje de sensibilidad y especificidad que puede ser usado
fácilmente en la consulta diaria de la medicina familiar.

5. Los adolescentes se enfrentan a múltiples riesgos cuando se


enfrentan a las tecnologías como se evidencia en la presente
investigación en la que muchas preguntas del test evidencian la falta
de control y desconocimiento de los adolescentes para evitar un uso
inadecuado de las TIC y redes sociales, por lo que resulta oportuno
realizar estrategias de prevención en el buen uso de las tecnologías.

58
6. Esta información es un aporte necesario en los datos estadísticos de
la salud ecuatoriana, en vista, que actualmente este problema existe
es real y lamentablemente existe pocos trabajos de investigación al
respecto. Además, en el análisis multivariado se evidenció la pérdida
de significancia estadística por lo que se requiere de una muestra
grande para mejorar este tipo de investigación.

7. Finalmente, y desde la percepción de mi persona como la autora de


este trabajo, existen muchos problemas que no fueron tratados en
este estudio, pero desde el contacto cercano con mi grupo de estudio,
ellos tienen muchas preguntas en relación al tema que no lograron ser
respondidas por sus familiares ni docentes, lo que transforma este
tema en una prioridad y necesidad de información por parte de una
sociedad de debe involucrarse más en la era digital.

59
7.2 Recomendaciones

1. Se recomienda realizar una investigación a nivel nacional acerca del


uso problemático de las TIC y redes sociales en los adolescentes con
el fin de conocer esta información de actualidad y tener en cuenta que
la edad para aplicar estrategias de prevención posiblemente sean a
edades más tempranas que los 10 años, por la alta prevalencia que
mostró la investigación.

2. Con estos datos investigados se puede diseñar otros tipos de estudio


en relación al uso problemático de las TIC y Redes sociales
necesarios para confirmar si los factores de riesgo evidenciados en
este trabajo son similares en otro tipo de poblaciones.

3. Se deben crear estrategias de prevención para los adolescentes, en el


uso adecuado de las TIC, este trabajo logró evidenciar que la
estrategia plateada aparentemente disminuyo el problema
significativamente, por lo tanto se requiere mayor interés y creatividad
en el ámbito de la medicina preventiva, misma que ya ha demostrado
ser la forma más efectiva y sustentable de hacer salud en las
poblaciones.

4. Es importante que el personal de salud cuente con herramientas de


evaluación para conocer el uso problemático del Internet en los
adolescentes y la población expuesta a este factor de riesgo ya que
actualmente el mal uso de las TIC puede desencadenar varios
problemas de salud.

5. El acceso a las TIC en la actualidad es inevitable por lo que se debe


trabajar en que los adolescentes para que tengan la capacidad de
sacar el mayor provecho a las TIC y redes sociales, esto significa un
trabajo conjunto entre padres, docentes, personal de salud y

60
autoridades, pues la solución por ningún motivo es la prohibición de
las TIC.

6. Las instituciones relacionadas con la educación y salud de los


adolescentes, deben fomentar estos trabajos de investigación con la
finalidad de poder crear mejores estrategias de prevención
encaminado a un uso saludable de las TIC, recordando que para
futuras investigaciones la muestra de la población debe ser más
amplia.

7. La última recomendación es un mensaje a los adultos, para que no


tengan miedo de aprender y actualizar los conocimientos que brinda el
ciberespacio, pues los jóvenes nos necesitan como guías para hacer
un uso responsable de las TIC, en tal virtud esta responsabilidad debe
ser compartida y no recaer solo sobres ellos.

61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Salud Pública. MANUAL DEL MODELO DE ATENCION


INTEGRAL DE SALUD - MAIS Quito; 2013.

2. Roca G. Las nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Guía para


educar saludablemente en una sociedad digital. Barcelona: Faros Sant
Joan de Déu; 2015.

3. Guadix MG. E-impacto del uso de las tecnologías de la información y la


comunicación en la salud mental. Formación Médica Continuada en
Atención Primaria FMC. 2014; 21(8): p. 10.

4. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).


http://www.ecuadorencifras.gob.ec/. [Online].; 2014. Available from:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/tecnologias-de-la-informacion-y-
comunicacion-tic/.

5. Crespo Molera E. Guía para el análisis del impacto de las tecnologías de


la información y la comunicación en el desarrollo humano. Proyecto Fin
de Carrera/Grado. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, Escuela
Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones; 2008.

6. Rial A, Golpe S, Gómez P, Barreiro. yC. VARIABLES ASOCIADAS AL


USO PROBLEMÁTICO DE INTERNET ENTRE ADOLESCENTES. Health
and Addictions. 2015 Enero ; 15(1): p. 25-38.

7. INEC. Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´S) 2013.


INEC; 2013.

8. Dávila Torres Javier GSMG. Medicina Familiar México: FT, S. A. de C. V.;


2013.

62
9. Investigación Interuniversitaria. LATINA, CULTURA DIGITAL EN
AMÉRICA Bogotá: Centro de Comunicación educativa audiovisual
CEDAL; 2012.

10 Arab E, Díaz A. Impacto de las redes sociales e internet en la


. adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las
Condes. 2014 Dec 29; 26(1).

11 Asamblea Constituyente. Constitución del Ecuador Ciudad Alfaro; 2008.


.

12 Ministerio de Salúd Pública del Ecuador. Salud de adolescentes. Guía de


. Supervisión. Normatización-MSP DNd, editor. Quito: Dirección Nacional
de Normatización-MSP; 2014.

13 Sánchez Carbonell Xavier BMCMCAOU. La adicción a Internet y al


. móvil:¿ moda o trastorno? Adicciones. 2008; 20(2).

14 Echeburúa Odriozola Enrique PdCG. Adicción a las nuevas tecnologías y


. a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones. 2010 junio;
22(2): p. 91- 96.

15 Araujo Robles ED. Indicadores de adicción a las redes sociales en


. universitarios de Lima. REVISTA DIGITAL DE INVESTIGACIÓN EN
DOCENCIA UNIVERSITARIA. 2016; 10(2): p. 48-58.

16 Echeburúa E. Atrapados en las redes sociales. CRÍTICA. 2013


. Junio;(985): p. 30-34.

17 Britos Mónica B. Nuevas Tecnologías y Juventud: Uso y Acceso a


. Internet, Móvil y Redes Sociales en universitarios de ambos sexos, de
una Carrera de Humanidades (Psicología), de una Universidad Privada,
período 2014. Revista Científica de la UCSA. 2015; 2(2): p. 63-74.

63
18 Sevilla FJGT(c.[a]–. Programa de salud infantil y adolescente de
. Andalucía (PSIA-A). Guías anticipatorias y consejos Andalucía :
Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales; 2014.

19 Verdura Vizcaíno E.J GPAGRV. Adicciones sin sustancia: juego


. patológico, adicción a nuevas tecnologías, adicción al sexo. Medicine.
2011; 10: p. 5810-5816.

20 Universidad Pública de Tarrogona. Conceptos básicos. [Online]. [cited


. 2016 junio 30. Available from:
http://wwwa.urv.cat/ogovern/consellsocial/PQDocent/CD%20LLibre%20Q
ualitat/material/cap2/aula/docen/av/materi/cinter/basic/basic.htm.

21 Dicocci Soluciones Creativas. youtube. [Online].; 2014 [cited 2016 06 20.


. Available from: https://www.youtube.com/watch?v=BWb6ri3ePew.

22 Universidad Nacional Autónoma de México. comunidad.unam.mx.


. [Online].; 2013 [cited 2016 06 10. Available from:
http://tutorial.cch.unam.mx/bloque4/lasTIC.

23 Educar. escritoriofamilias.educ.ar. [Online].; 2012 [cited 2016 06 15.


. Available from: http://escritoriofamilias.educ.ar/datos/redes-sociales.html.

24 Achote Cayancela LJ. habilidadesdel-pensamiento. [Online].; 2012.


. Available from: http://habilidadesdel-pensamiento.blogspot.com/.

25 educa en digital. www.educaendigital.com. [Online].; 2013 [cited 2016 06


. 05. Available from: https://educaendigital.com/2013/07/11/seguridad-para-
menores-las-10-claves-para-usar-internet-seguro/.

26 PantallasAmigas. www.youtube.com. [Online].; 2012 [cited 2016 06 10.


. Available from: https://www.youtube.com/watch?v=2TferQprZ0g.

27 Consein consultores e ingenieros. http://www.consein.com/. [Online].;

64
. 2015 [cited 2016 06 13. Available from:
http://www.consein.com/2015/12/07/un-glosario-de-terminos-en-la-era-2-
0/.

28 About en español. http://aprenderinternet.about.com/. [Online].; 2016


. [cited 2016 06 01. Available from:
http://aprenderinternet.about.com/od/Glosario/a/Glosario-De-Internet.htm.

29 La Nación. http://www.lanacion.com.ar/. [Online].; 2014 [cited 2016 06 04.


. Available from: http://www.lanacion.com.ar/1713383-quienes-son-los-
booktubers-la-nueva-tendencia-teen-que-dinamiza-al-mercado.

30 Farrús M. ciberbullyingusoc.blogspot.com. [Online].; 2016 [cited 2016 11


. 10. Available from: http://ciberbullyingcasp.blogspot.com/?view=flipcard.

31 DefinicionABC. http://www.definicionabc.com/. [Online].; 2007 [cited 2016


. 06 03. Available from:
http://www.definicionabc.com/tecnologia/emoticon.php.

32 Digitech. http://www.expansion.com/. [Online].; 2012 [cited 2016 04 22.


. Available from:
http://www.expansion.com/2012/02/07/empresas/digitech/1328606872.ht
ml.

33 Wikipedia®. https://es.wikipedia.org. [Online].; 2016 [cited 2016 04 15.


. Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Keylogger.

34 Control Parental. http://www.control-parental.es. [Online].; 2016 [cited


. 2016 05 2. Available from: http://www.control-parental.es/ciberbulling-
glosario-de-terminos/.

35 slideshare. es.slideshare.net. [Online].; 2015 [cited 2016 03 15. Available


. from: http://es.slideshare.net/ramirobautistaaguirre/terminos-de-internet-
50688052.

65
36 FotoNostra. www.fotonostra.com. [Online].; 2016 [cited 2016 04 14.
. Available from: http://www.fotonostra.com/digital/paginasweb.htm.

37 Masss A. 0123redessociales.blogspot.com. [Online].; 2014 [cited 2016 03


. 16. Available from: http://0123redessociales.blogspot.com/2014/06/nueva-
profesion-ser-un-youtubers.html.

38 PantallasAmigas. https://www.sextorsion.es/. [Online].; 2015 [cited 2016


. 03 4. Available from: http://www.sextorsion.es/.

39 La Vanguardia. http://www.lavanguardia.com. [Online].; 2014 [cited 2016


. 03 04. Available from:
http://www.lavanguardia.com/salud/psiquiatria/20141127/54420791908/tic
-nuevas-adicciones-salud.html.

40 Gregorio C, Ornelas L. Protección de datos personales en las redes


. sociales digitales : en particular de niños y adolescentes. 1st ed. Correa
DGM, editor. Buenos Aires: Instituto Federal de Acceso a la Información y
Protección de Datos (IFAI) y del Instituto de Investigación para la Justicia
(IIJusticia); 2011.

41 Padilla Espinosa M. El poder de proteger tu información. seguridad. 2012


. Jun 06;(13): p. 9.

42 Pulido Bermejo JP. GUÍA PARA EL BUEN USO EDUCATIVO DE LAS


. TIC. 1st ed. Cristina Blázquez Buenadicha MdMPM, editor. Merida; 2015.

43 Cabasés Javier San Sebastián QJCJDDPMJEST. Patrones de uso, abuso


. y dependencia a las tecnologías de la información en menores. Informe
final. Madrid: Fundación para una Infancia y adolescencia saludables,
Consejo Escolar; 2011.

44 Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Uso de nuevas


. tecnologías y riesgo de adicciones entre adolescentes y jóvenes

66
andaluces Andalucía: Universidad de Sevilla; 2012.

45 Tipantuña Caiza K. ADICCIÓN A INTERNET Y SUS CONSECUENCIAS


. EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL AÑO 2013.
Tesis. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de
Medicina; 2013.

46 Muñoz García , y Col.. Redes sociales, usos positivos y negativos.


. Etic@net. 2015 Feb 05; 1(15): p. 15.

47 Morduchowicz R.[a]. Los adolescentes y las redes sociales. 1st ed.


. Alejandro C, editor. Buenos Aires: Ministerio de Educación; 2010.

48 Torrecilla M. Estudio de Uso Problemático de las tecnologías de la


. información, la comunicación y el juego entre los adolescentes y jóvenes
de la ciudad de Madrid. Zuriñe Zuazo, ed. SALUD IDADM, editor. Madrid:
APPEND INVESTIGACIÓN DE MERCADOS; 2008.

49 Delgado , y Col. Uso y riesgo de adicciones a las nuevas tecnologías


. entre adolescentes y jóvenes andaluces Alicante , editor. Andalucia:
Aguaclara; 2012.

50 Rial A, Gómez P, Braña T, Varela J. Actitudes, percepciones y uso de


. Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad
gallega (España). Anales de Psicología. 2014 Feb; 30(2): p. 642-655.

67
ANEXOS
Anexo 1. Cuestionario de uso problemático

68
69
Anexo 2. Cuestionario de evaluación de la estrategia de educación

Cuestionario de evaluación de la estrategia de educación para la salud en la prevención


del uso problemático de las TIC y redes sociales

1. ¿Qué conoces del Internet?

2. ¿Qué entiendes por TIC y Redes Sociales?

3. ¿Qué es lo bueno y lo malo de las TIC?

4. ¿Conoces las claves utilizar las TIC y redes sociales de forma segura?

5. ¿Conoces los términos que se usan en el campo de las TIC y Redes sociales?

6. ¿Qué opinas de las Redes sociales?

7. Sabes cuales son las consecuencias del mal uso de las redes sociales?

8. Porque crees que es importante proteger tus datos personales en las TIC y redes sociales?

9. ¿Conoces alguna enfermedad que sea causada por las TIC?

10. ¿Qué recomendarías a los adolescentes para hacer un uso saludable de las TIC y Redes
Sociales?

70
Anexo 3. Resultados del pre-test y el pos-test del uso problemático de
las TIC en el por pregunta.

MEDIA
PREGUNTAS
Pre-test Pos-test

1. Cuando me conecto siento que el tiempo vuela y pasan las


30,671 22,832
horas sin darme cuenta

2. En ocasiones he intentado controlar o reducir el uso que hago


19,561 18,676
de Internet pero no fui capaz

3. En alguna ocasión he llegado a descuidar algunas tareas o a


rendir menos (en exámenes, deportes, etc.) por conectarme a 17,949 16,634
Internet

4. Cada vez me gusta más pasar horas conectado/a a Internet 20,708 18,813

5. A veces me irrito o me pongo de mal humor por no poder


18,214 17,079
conectarme a Internet o tener que desconectarme

6. Prefiero que mis padres no sepan el tiempo que paso


16,354 15,906
conectado a Internet porque les parecería excesivo

7. He dejado de ir a sitios o de hacer cosas que antes me


16,412 16,347
interesaban para poder conectarme a Internet

8. En alguna ocasión me he metido en líos o problemas por culpa


16,759 16,607
de Internet

9. Me fastidia pasar horas sin conectarme a Internet 18,051 16,348

10. Cuando no puedo conectarme no paro de pensar si me estaré


18,806 16,283
perdiendo algo importante

11. Digo o hago cosas por Internet que no sería capaz de


16,610 16,178
decir/hacer en persona

71
Anexo 4. Declaración de Confidencialidad

72
73
Anexo 5. Aprobación del comité de ética e investigación

74
Anexo 6. Consentimiento Informado

75
76
77
Anexo 7. Certificados de aprobación Ministerio de Educación

78

También podría gustarte