Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA

ARTÍCULO CIENTÍFICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA
TEMA:
CONTROL DEL DOLOR EN PACIENTES PEDIÁTRICOS: INTERVENCIÓN
DE ENFERMERÍA, HOSPITAL GENERAL AMBATO IESS.

AUTORA: CALO LAGUAQUIZA JESSICA GABRIELA


TUTORA: LIC. RODRIGUEZ PLASENCIA ADISNAY, ESP.

AMBATO - ECUADOR
2023
APROBACIÓN DE LA TUTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe legalmente CERTIFICO QUE: el presente trabajo de titulación


realizado por el/la señorita: CALO LAGUAQUIZA JESSICA GABRIELA
estudiante de la CARRERA DE ENFERMERÌA, Facultad de Ciencias Médicas,
con el tema: CONTROL DEL DOLOR EN PACIENTES PEDIÁTRICOS:
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA, HOSPITAL GENERAL AMBATO IESS, ha
sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la
normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes –
UNIANDES, por lo que apruebo su presentación.

Ambato, Septiembre del 2023.

Lic. Rodríguez Plasencia Adisnay. Esp.

TUTORA.
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, CALO LAGUAQUIZA JESSICA GABRIELA, estudiante de la carrera de


Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos
en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de LICENCIADA
EN ENFERMERÍA, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción
de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Septiembre 2023

CALO LAGUAQUIZA JESSICA GABRIELA

C.I. 0503426595

AUTORA
DERECHOS DE AUTOR

Yo, CALO LAGUAQUIZA JESSICA GABRIELA, declaro que conozco y acepto la


disposición constante en el literal d) del Art. 97 del Estatuto de la Universidad Regional
Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de
la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones,
trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en
la Universidad o por cuenta de ella;

Ambato, Septiembre 2023

CALO LAGUAQUIZA JESSICA GABRIELA


C.I. 0503426595

AUTORA
DEDICATORIA

Al amor más grande de mi vida, mi padre Manuel Calo, que a pesar de estar lejos ha sido

mi motor fundamental en esta carrera, me ha forjado como la persona que ahora soy, por

el amor incondicional, la paciencia interminable, y por todo el apoyo que me ha brindado

a lo largo de toda mi vida, con sus palabras de aliento ante cualquier adversidad, por ser

siempre mi ejemplo de fortaleza y lucha constante, porque siempre ha estado conmigo en

las buenas y malas y a pesar de todos mis errores nunca soltó mi mano mucho menos

perdió la fe en mí y en que podía lograr todos mis sueños y metas propuestas.

JESSICA GABRIELA
AGRADECIMIENTO

Primeramente agradezco a Dios por permitirme cumplir una más de mis metas
propuestas.
A mis queridos padres, Manuel Calo y Beatriz Laguaquiza por siempre estar ahí cuando
los necesito, gracias por nunca dejarme sola en todo el proceso de mi formación como
persona y como profesional, por todo el apoyo y cariño incondicional que me han dado
siempre, gracias por ser los mejores padres del mundo.
A mis sobrinas Victoria y Nagore, porque sin saberlo muchas veces fueron esa luz que
necesitaba para seguir adelante.
Por último pero no menos importante, mi agradecimiento especial a mi querida
Universidad Autónoma de los Andes “UNIANDES” por abrirme sus puertas y
convertirme en una profesional de la salud, gracias a todos y cada uno de mis maestros y
maestras que de una u otra forma fueron parte de este proceso brindándome su ayuda y
guía durante toda mi carrera, compartiéndome sus conocimientos y permitiendo de esta
manera legar el día de hoy a culminar este gran sueño, mis más sinceros agradecimientos
en especial a la Lic. Gloria Medina y Lic. Adisnay Rodríguez, más que maestras fueron
aquellas amigas que siempre tuvieron una palabra de ánimo y apoyo desde el inicio de mi
carrera, de todo corazón muchas gracias mis queridas y apreciadas profes.

JESSICA GABRIELA
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO. Págs.
APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN

ABSTRACT

Tema ................................................................................................................................. 1

Línea de Investigación ...................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

MUESTRA……………………………………………………………………………………...1

PROCESAMIENTO DE DATOS .................................................................................... 5

RESULTADOS ................................................................................................................ 6

DISCUSIÓN ................................................................................................................... 16

Bibliografía .........................................................................................................................
Índice de figuras

Figura 1. Técnica mecánica del profesional de enfermería ............................................. 6

Figura 2. Técnica sensorial del profesional de enfermería .............................................. 7

Figura 3. Técnica conductual del profesional de enfermería ........................................... 8

Figura 4. Manejo del dolor farmacológico .................................................................... 10

Figura 4. Manejo del dolor farmacológico .................................................................... 11

Figura 6. Manejo del dolor farmacológico .................................................................... 12

Figura 7. Manejo del dolor no farmacológico ............................................................... 13

Figura 8. Manejo del dolor no farmacológico ............................................................... 14

Figura 9. Manejo del dolor no farmacológico ............................................................... 15

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Datos generales del profesional de enfermería .................................................. 9


RESUMEN

Las intervenciones de enfermería en el manejo del dolor en pacientes pediátricos son


importantes porque enfatizan el manejo farmacológico, resaltando la administración de
medicamentos y la evaluación de resultados más que la valoración del paciente, por lo
cual la investigación tuvo como objetivo aplicar intervenciones y técnicas de enfermería
para aliviar o disminuir las dolencias que presentan los pacientes pediátricos en el área de
pediatría del Hospital General Ambato IESS, para lo cual se utilizó una metodología
basada en el enfoque mixto cuantitativo-cualitativo, aplicando como instrumento de
investigación al cuestionario, mismo que fue aplicado al personal de pediatría del área de
enfermería, destacando entre sus principales hallazgos que existe un bajo nivel de
conocimiento en el manejo del dolor , lo que originaba que acciones como la realización
del plan de atención al paciente con dolor no sean aplicadas en un 30%, de igual forma
no se registraban las características del dolor (50%), o la realización de evaluación física
de la zona afectada para identificar el dolor (55%), siendo una de las causa la ausencia de
instrumentos para la valoración del dolor (20%), por lo que se concluyó que existen
falencias en la realización de intervenciones para el manejo de este tipo de escenario como
la interacción con el paciente y su familia, o la no aplicación de la técnica conductual, así
como sensorial adecuada, mismos que son considerados fundamentales para poder
garantizar el cumplimiento de necesidades y requerimientos de pacientes pediátricos
durante la aplicación de las intervenciones de enfermería.

Palabras clave: intervenciones de enfermería, manejo del dolor, pacientes pediátricos.


ABSTRACT

Nursing interventions in the management of pain in pediatric patients are important


because they emphasize pharmacological management, highlighting the administration
of drugs and the evaluation of results rather than the assessment of the patient, so the
research aimed to apply nursing interventions and techniques to alleviate or reduce the
pain presented by pediatric patients in the pediatric area of the “Hospital General IESS”
from the city of Ambato. For this purpose, a methodology based on a mixed quantitative
- qualitative approach was used, applying a questionnaire as a research instrument, which
was applied to the pediatric staff of the nursing area, highlighting among its main findings
that there is a low level of knowledge in pain management, which caused that actions
such as the implementation of the care plan for patients with pain are not applied in 30%.
Similarly, the characteristics of pain were not recorded (50%), or the performance of
physical assessment of the affected area to identify pain (55%), one of the causes was the
absence of instruments for pain assessment (20%). Therefore, it was concluded that there
are shortcomings in the implementation of interventions for the management of this type
of scenario, such: as the interaction with the patient and his family, or the non - application
of the appropriate behavioral and sensory techniques, which are considered fundamental
to guarantee the fulfillment of the needs and requirements of pediatric patients, during the
application of nursing interventions.

Key words: nursing interventions, pain management, pediatric patients.


Tema

Control del dolor en pacientes pediátricos: intervención de enfermería, Hospital General


Ambato IESS.

Línea de Investigación

Gestión de Enfermería en los servicios de salud

INTRODUCCIÓN

Los pediatras cuentan con capacidades para el procedimiento del dolor agudo, empero
reconocen poca formación para su valoración con secuelas prácticas en el funcionamiento
del mismo y concluye señalando que requiere formación acerca del procedimiento del
dolor en chicos para sensibilizar al personal a cargo (1). En el bebé los receptores y vías
de transmisión y procesamiento del dolor permanecen presentes, a lo largo de la gestación
se fueron desarrollando y madurando dichas construcciones y mecanismos. Los primeros
receptores cutáneos para el dolor se han detectado en la zona perioral ya a la 7 semana de
EG de manera casi simultánea inicialmente del desarrollo del neocórtex fetal (8ª semana),
composición integradora del dolor (2). Varios estudios han realizado una revisión
sistematizada en neonatos nacidos a término y pretérmino para evaluar el procedimiento
del dolor con una solución de azúcar en neonatos sometidos a métodos dolorosos. Las
primordiales conclusiones fueron que la solución con azúcar es segura y positiva para
reducir el dolor en métodos (venopunción y punción capilar); no obstante, se han usados
diferentes dosis (0.012 g, 0.12 g) de sacarosa (3).

En el medio hospitalario por lo menos el 50 % de los chicos internados en aulas neonatales


padecen dolor que no constantemente es provocado por la enfermedad de ingreso del
neonato; en la mayor parte de casos el dolor es causado por las técnicas diagnósticas que
ejecuta el personal de salud como: sustracción de sangre, punciones de talón, aspiración
de secreciones orofaríngeas, nasofaríngeas y endotraqueales, colocación de catéteres
venosos, sondas nasogástricas, instalación de tubo endotraqueal, punción lumbar,
introducción de tubos de tórax, supresión de cintas adhesivas y aplicación de vacunas (4).
El alivio del dolor en el infante se ha caracterizado a lo largo de años por la insuficiente
atención en el ambiente pediátrico y doctor generalmente. A partir de las primeras
revelaciones y opiniones como la negación de la vida del dolor en chicos bajo la religión

1
de la inmadurez del sistema nervioso y vías del dolor hasta la derrota en su procedimiento,
muchas veces por errores de diversa índole como ser: la utilización de fármacos con
insuficiente potencia, dosis inadecuadas, intervalos insuficientes o medicamentos exentos
de actividad analgésica para determinados tipos de dolor que aquejan al paciente
pediátrico (5).

Por otra parte, las intervenciones de enfermería en el manejo del dolor en pacientes
pediátricos son importantes porque enfatizan el manejo farmacológico, resaltando la
administración de medicamentos y la evaluación de resultados más que la valoración del
paciente, ya que el tratamiento del dolor está relacionado con la situación clínica y con su
intensidad, haciéndose necesario evaluar detenida y dinámicamente cada uno de los
casos, al momento de evaluar el manejo del dolor en las unidades pediátrica (6). Lo cual,
si se toma en cuenta que el manejo inadecuado del dolor en niños continúa siendo un
problema a nivel mundial, siendo este un síntoma frecuente en los niños hospitalizados,
por lo que se ha convertido en un gran desafío para enfermeras y enfermeros. El dolor
infantil es multifactorial dificultando su manejo, pudiendo ser causado por la enfermedad
de base o por procedimientos diagnósticos o tratamientos. Así, en Chile un estudio plantea
que la mitad de los niños hospitalizados refieren dolor durante su hospitalización, siendo
la causa máxima de dolor las punciones con agujas y otros procedimientos médicos (7).

El autor De la Cruz complementa al tema manifestando que el dolor es una experiencia


desagradable y universal en el ser humano, de manera que afecta el desenvolvimiento
normal de la vida de quien lo experimenta; por lo que, en la medicina y enfermería, se
tiene como objetivo aliviar precisamente el sufrimiento por el dolor, mismo que en
pacientes pediátricos es olvidado en sus múltiples aspectos, a esto se suman diversos factores,
mitos y creencias. Sin embargo, hoy el sistema nervioso central está suficientemente desarrollado
para procesar la sensación de dolor desde antes del nacimiento, por lo que situaciones adversas
pueden aumentar la morbimortalidad. Asimismo, manifiesta que los niños y adolescentes
presentan experiencias dolorosas agudas y crónicas que pueden estar vinculadas a enfermedades
infantiles comunes y/o accidentes. También el dolor puede ser una experiencia de procedimientos
médicos diagnósticos y terapéuticos cotidianos (8).

El manejo del dolor pediátrico ha sido un tema limitado en la formación de


enfermería en países vanguardistas en ciencias del cuidado, sin embargo en la actualidad
existen estudios enfocados principalmente en el manejo del dolor pediátrico con métodos
no farmacológicos en donde equipos especializados en terapia del humor

2
interactúan con pacientes hospitalizados, y tienen como resultado que los umbrales del
dolor en los niños hospitalizados mejoran con la presencia de payasos hospitalarios y
que los efectos del humor afectan de manera significativa múltiples condiciones
patológicas (9).

El dolor es un problema común en los niños, afectando negativamente a su calidad de


vida. A menudo, este dolor se maneja de manera inadecuada lo que provoca niveles
innecesarios de ansiedad; de acuerdo a la organización mundial de la salud, el dolor puede
ser clasificado según su intensidad en leve, moderado y grave. Del mismo modo, según
su duración es posible discernir entre dolor agudo y crónico (10). De acuerdo a la autora
Ramos el tratamiento farmacológico en el manejo del dolor, debe utilizarse de forma
selectiva y con sumo cuidado, debido al metabolismo inmaduro que presentan los
fármacos en los pacientes pediátricos ya los efectos secundarios negativos conocidos,
como hipotensión, depresión respiratoria, junto con el efecto neuroapoptoico de los
fármacos analgésicos y sedantes mostrado en investigaciones animales y la influencia
en el desarrollo cerebral mostrada en ciertos estudios (11).

Finalmente, el autor Ramos plantea que a pesar de la buena evidencia de estrategias


efectivas contra el dolor, existe un control inadecuado de éste, más aún en el manejo del
dolor en los infantes, siendo el principal problema que se plantea en el manejo del dolor
pediátrico es la valoración y autopercepción del mismo, que es la herramienta más
práctica para su control; sin embargo, no es posible efectuarse en niños menores de 3 años
de edad, debido a su incapacidad para expresar el dolor verbalmente (12).

En base a lo anteriormente expuesto el objetivo general de esta investigación fue aplicar


intervenciones y técnicas de enfermería para aliviar o disminuir las dolencias que
presentan los pacientes pediátricos en el área de pediatría del Hospital General Ambato
IESS.

Dentro de los materiales y métodos utilizados en el artículo se destaca el enfoque mixto;


tanto cualitativo como cuantitativo.

Enfoque cualitativo: mediante este enfoque se pudo conocer los datos objetivos a cerca
del rol que desempeña el personal de enfermería en la atención al paciente pediátrico.
Este enfoque permitió recopilar la información a través de fuentes primarias de
investigación como son artículos relacionados con el nivel de conocimiento sobre

3
técnicas adecuadas en cuanto al manejo del dolor en pacientes pediátricos, y el rol del
personal de enfermería en la atención a los mismos en el nivel hospitalario en el área de
Pediatría y Neonatología.

Enfoque cuantitativo: Por medio de este enfoque se obtuvo datos para ser analizados
mediante estadísticas, donde se recopiló información sobre el conocimiento del personal
de enfermería sobre el control y manejo del dolor en pacientes pediátricos, para luego
sintetizarlos, analizarnos, e interpretarlos, estableciendo las conclusiones del tema
estudiado.

Tipo de investigación por su Diseño

La investigación fue no experimental, con desarrollo de diagnóstico situacional


transversal y presentó elementos de investigación-acción atendiendo a la participación y
compromiso de los investigadores con el resultado para un proceso de mejora en la
atención del personal de enfermería en el área de pediatría.
Tipo de Investigación por su Alcance

Descriptiva: Se analizó e indagó sobre el nivel de conocimiento que posee cada uno del
personal que labora en dicha área por medio de la observación.

Explicativa: Se determinó la relación entre el nivel de conocimiento sobre el manejo


adecuado del control del dolor y el estado de salud de cada paciente pediátrico, además
de su calidad de vida.

Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación

Métodos del Nivel Teórico del Conocimiento

Histórico – lógico: permitió recabar información ya publicada para presentar diferentes


problemas o ampliar los ya estudiados sobre el rol del personal de enfermería en el uso
adecuado del manejo y control del dolor en pacientes pediátricos.

Inductivo – deductivo: Por medio de este método se estableció el tema de manera general
sobre el conocimiento, así como manejo del dolor y la labor del personal de enfermería
para garantizar calidad de vida en pacientes pediátricos

Analítico – sintético: este método facilitó el examinar y sintetizar toda la información


viable que se pudo recolectar acerca del tema y por consiguiente tener un problema, así
como resultados nuevos y diferentes.

4
Enfoque sistémico: Para organizar la información general obtenida, lo que permitió
realizar conclusiones con el fin de establecer una guía para el correcto manejo y control
del dolor en pacientes pediátricos en el área de pediatría del hospital general Ambato.

Métodos y técnicas del nivel empírico del conocimiento.

Análisis documental: Se enfocó en el análisis de informes de exámenes diagnósticos, así


como en la revisión de las historias clínicas del paciente.

Técnicas de investigación

Encuestas: Se aplicaron al personal de enfermería que labora en cada una de dichas áreas
para valorar el novel de conocimiento sobre el tema a tratar.

Instrumentos de investigación:

Cuestionarios: Se elaboró mediante preguntas abiertas y cerradas, predominantemente


con preguntas cerradas.

Ficha de observación: La cual se aplicó al personal de enfermería del área, en la cual se


constató de primera mano la manera de sobrellevar este tipo de situaciones.

Población y muestra

Población

La población con la cual se trabajó fue el personal de enfermería del área de pediatría en
el Hospital General Riobamba-IESS con un total de 27 profesionales.

Muestra

Se realizó por medio de un muestreo no probabilístico, en el que se incluyó a toda la


población en vista del tamaño reducido de la misma.

PROCESAMIENTO DE DATOS

Este proceso inició con la construcción del instrumento de investigación, mismo que
luego de ser aplicado a la población de estudio, tuvo que ser tabulado mediante la ayuda
de herramientas informáticas como Microsoft Excel, en el cual se hizo una recopilación
de los datos obtenidos, mismos que luego se representaron en gráficos para una mayor
comprensión lectora.

5
RESULTADOS

Para la recopilación de información se realizaron dos tipos de instrumentos, los cuales


fueron la ficha de observación y el cuestionario, mismos que se aplicaron al personal de
enfermería con la finalidad de establecer el estado actual de las intervenciones y técnicas
de enfermería para aliviar o disminuir las dolencias que presentan los pacientes
pediátricos en el área de pediatría del Hospital General Ambato IESS.

Ficha de observación

Técnica mecánica

84%
75% 72%
60%

40%

25% 28%
16%

ATIENDE LAS NECESIDADES APLICA MEDIDAS REALIZA MASAJES LE BRINDA COMPAÑÍA , LO


BÁSICAS DE COMODIDAD, CONFORTABLES: ROPA DE MEDIANTE MOVIMIENTOS ACARICIA LE MANIFIESTA
COMO EL DESCANSO, CAMA SIN ARRUGAS, SECA RÍTMICOS Y REPETITIVOS QUE EL DOLOR PASARÁ
PARA ALIVIAR EL DOLOR Y LIMPIA. CALMANDO EL LLANTO
DEL NIÑO.

Si aplica No aplica

Figura 1. Técnica mecánica del profesional de enfermería

Análisis e interpretación

Dentro de las observaciones detalladas luego de la revisión realizada al personal de


enfermería se puede destacar que a pesar que la mayoría aplica la técnica mecánica
adecuada, existe una considerable parte del personal, quienes no efectúan acciones como
los masajes mediante movimientos rítmicos y repetitivos, brinda además poco
acompañamiento en vista de la sobrecarga de sus funciones, lo cual puede repercutir en
la disminución del dolor ya que no se aplica la técnica recomendada.

6
Técnica sensorial

80%
72% 75%

28% 25%
20%

REALIZA UNA INTERVENCIÓN ESCUCHAR ACTIVAMENTE AL NIÑO FACILITA AL NIÑO MEDIOS DE


CONDUCTUAL MEDIANTE LA PARA AYUDAR A DISMINUIR SU DISTRACCIÓN COMO TELEVISIÓN,
LACTANCIA MATERNA EFICAZ, LA ANSIEDAD Y/O DOLOR JUGUETES Y/O LECTURA
SUCCIÓN ES EFICAZ MOSTRANDO AUDIOVISUAL PARA
CONFIANZA AL BEBE. CONTRARRESTAR SU DOLOR

Si aplica No aplica

Figura 2. Técnica sensorial del profesional de enfermería

Análisis e interpretación

Con relación a la técnica sensorial se pude destacar que existe una considerable parte de
encuestados quienes presentan dificultades en el cumplimiento del proceso ya que como
la escucha activa al niño para ayudar a disminuir el dolor o el facilitar a este medios de
distracción, los cuales pueden tener un positivo impacto en la disminución del dolor, por
lo cual se debe trabajar de manera especial sobre este grupo del personal, enfocándose en
reforzar su conocimiento sobre el manejo del dolor y así conseguir los resultados
esperados.

7
Técnica conductual

65%
60% 60%
50% 50% 50% 50%
40% 40%
35%

FAVORECE UN AYUDA AL NIÑO A FACILITA AL NIÑO UTILIZA UN TONO FAVORECE UN


AMBIENTE CON UNA ESTAR EN LA MEDIOS DE AMIGABLE Y AMBIENTE
LUZ ADECUADA QUE POSICIÓN ANTALGICA DISTRACCIÓN PALABRAS TRANQUILO, LIBRE DE
EL NIÑO CONSIDERE MÁS ADECUADA MUSICAL MEDIANTE CARIÑOSAS AL RUIDO.
LE HARÁ DISMINUIR PARA DISMINUIR SU INSTRUMENTOS DIRIGIRSE AL
SU DOLOR. DOLOR PARA SU PACIENTE.
RELAJACIÓN.

Si aplica No aplica

Figura 3. Técnica conductual del profesional de enfermería

Análisis e interpretación

Luego de haber realizado la observación al proceso del manejo del dolor del personal, se
pudo evidenciar que se presentan ciertas deficiencias en este proceso, ya que dentro de
las instalaciones no se cuenta con una iluminación adecuada, pocas veces se ayuda al niño
a estar en posición antálgica más adecuada, se carece de medios de distracción musical,
y el ambiente no está libre de ruido, por lo cual estos detalles se han visto reflejados en el
manejo del dolor del infante, ya que no se ha controlado esto de una manera eficiente.

8
Cuestionario
Tabla 1. Datos generales del profesional de enfermería

Género
Femenino Masculino
Frecuencia % Frecuencia %
Edad 25 a 39 12 63% 5 63%
años
40 a 59 6 32% 3 37%
años
60 años o 1 5%
más
Estado Civil Casado 5 26% 3 37%

Viudo 1 5%
Divorciado 2 10% 1 13%
Soltero 11 58% 4 50%
Experiencia 1 a 5 años 15 79% 5 63%
laboral
6 a 10 años 3 16% 3 37%

Más de 10 1 5%
años

Análisis e interpretación

Dentro de los datos generales de la población de estudio se puede destacar que existe una
mayoría del personal de enfermería quienes son del género femenino, en su mayoría en
una edad comprendida entre los 25 a 39 años, de estado civil soltero, reflejando una
experiencia laboral no mayor a 5 años, lo cual puede ser un factor influyente a la hora de
aplicar un adecuado manejo del dolor en el niño, ya que la práctica y conocimiento
adquirido durante su etapa profesional juega un papel clave a la hora de realizar y escoger
las acciones que mejor se acoplen a cada situación.

9
Manejo dolor farmacológico

55%

40% 40%
35%
30% 30%
25% 25%
20% 20% 20%
15% 15% 15%
5% 10%

CUENTA CON UN REALIZA EVALUACIÓN REGISTRA LAS REALIZA UN PLAN DE


INSTRUMENTO DE FÍSICAMENTE DE LA ZONA CARACTERÍSTICAS DEL ATENCIÓN AL PACIENTE
VALORACIÓN DEL DOLOR AFECTADA PARA DOLOR. CON DOLOR.
IDENTIFICAR EL DOLOR.

Nunca Casi Nunca Algunas veces Siempre

Figura 4. Manejo del dolor farmacológico

Análisis e interpretación

Dentro de las acciones que dificultan el adecuado manejo del dolor farmacológico en los
niños, el personal de enfermería encuestado manifestó que en repetidas ocasiones no
cuentan con los instrumentos para valoración del dolor, además únicamente la mitad de
ellos realiza la evaluación física de la zona afectada para identificar el dolor, esto ha
provocado que un grupo considerable no registre las características del dolor, todo ello a
pesar que la mayoría realiza un plan de atención al paciente. Todo ello permite evidenciar
que existen falencias a la hora de manejar el dolor en los pacientes pediátricos, lo cual a
su vez puede afectar a su bienestar y salud.

10
Manejo dolor farmacológico

55%

45%
40% 40%

30%
25% 25%
20% 20% 20% 20%
15% 15% 15%
5% 10%

EXPLICA AL PACIENTE ADMINISTRA LOS ADMINISTRA LOS ADMINISTRA


SOBRE EL DOLOR Y CÓMO MEDICAMENTOS DE MEDICAMENTOS PARA EL ANALGÉSICOS CUANDO EL
CONTROLARLO. FORMA CUIDADOSA DOLOR EN LA HORA PACIENTE TIENE DOLOR.
PREOCUPÁNDOSE POR EL INDICADA.
PACIENTE.

Nunca Casi Nunca Algunas veces Siempre

Figura 5. Manejo del dolor farmacológico

Análisis e interpretación

En este apartado se puede destacar de acuerdo a las respuestas del personal de enfermería
que en su mayoría cumple con la administración del medicamento en la hora y la forma
adecuada, existiendo únicamente falencias a la hora de explicar a los padres acerca del
dolor y formas de controlarlo, lo cual es un punto negativo, ya que la interacción entre
padres y personal de salud permiten un mejor control sobre el estado de salud del infante,
así como también un mejor accionar sobre el manejo del dolor.

11
Manejo dolor farmacológico

55%
50%
45%
40%

30% 30% 30%


25% 25%
20%
15% 15%
5% 5% 10% 0%

REALIZA VALORACIÓN DEL SUPERVISA REALIZA VALORACIÓN DE APLICA DOSIS MÁS ALTA
DOLOR DESPUÉS DE 15 CONTINUAMENTE LA VÍA RESPUESTA DE CONDUCTA SEGÚN INDICACIÓN
MINUTOS DESPUÉS DE LA PERIFÉRICA POR DONDE SE AL DOLOR MÉDICA
ADMINISTRACIÓN DEL ADMINISTRARÁ EL
ANALGÉSICO. TRATAMIENTO PARA EL
DOLOR

Nunca Casi Nunca Algunas veces Siempre

Figura 6. Manejo del dolor farmacológico

Análisis e interpretación

El personal de enfermería encuestado manifestó en su mayoría que cumplen con el


adecuado proceso para el manejo del dolor, existiendo deficiencias en un reducido grupo
del personal quienes no realizaban la valoración del dolor después de 15 minutos después
de la administración del analgésico, no realiza la supervisión de la vía periférica por donde
se administra el tratamiento o valora la respuesta de conducta al dolor, lo cual representa
un riesgo para el infante, ya que si no se trata de una manera adecuada el dolor pueden
darse complicaciones que puedan influir directamente en la salud y bienestar de este.

12
Manejo dolor no farmacológico

55%
50%
45%
40%
35%
30% 30% 30%
25%
20% 20% 20% 20%
15% 15% 15% 15%
10% 10% 10%

MUESTRA UTILIZA UN TONO ESCUCHA Y AYUDA A APLICA COMPRESAS APLICA COMPRESAS


TRATAMIENTOS AMIGABLE Y DISMINUIR LA CALIENTES PARA FRÍAS PARA ALIVIAR
ALTERNATIVOS A LOS PALABRAS ANSIEDAD EL ALIVIAR SU DOLOR. SU DOLOR
MEDICAMENTOS CARIÑOSAS AL PACIENTE.
PARA EL DOLOR. HABLARLE AL
PACIENTE

Nunca Casi Nunca Algunas veces Siempre

Figura 7. Manejo del dolor no farmacológico

Análisis e interpretación

Dentro del manejo del dolor no farmacológico se puede destacar que este no ha sido
aplicado en su mayoría por el personal de enfermería, ya que acciones como la el brindar
tratamientos alternativos a los medicamentos para el dolor, lo cual se puede interpretar
como un aspecto negativo, ya que el complemento a un manejo de dolor de manera
farmacológica es las medidas alternativas, ya que estas refuerzan el bienestar del infante
tanto de manera física como psicológica, siendo parte importante de ella los padres, ya
que permiten un ambiente de mayor seguridad para el paciente.

13
Manejo dolor no farmacológico

60% 60%

50%
45% 45%

30%
25%
20% 20% 20% 20% 20%
15% 15% 15%
10% 10% 10% 10% 10%

APLICA MASAJES AYUDA A REALIZAR APLICA CAMBIOS DE UTILIZA LA AYUDA DE UTILIZA LA


PARA ALIVIAR SU MOVIMIENTOS Y POSICIONES AL LA MEDITACIÓN CON DISTRACCIÓN PARA
DOLOR. EJERCICIOS FÍSICOS. PACIENTE. IMÁGENES ALIVIAR SU DOLOR.
AGRADABLES.

Nunca Casi Nunca Algunas veces Siempre

Figura 8. Manejo del dolor no farmacológico

Análisis e interpretación

La mayoría del personal encuestado cumple con el apoyo al manejo del dolor con relación
a los masajes en la zona del dolor, ayuda en el movimiento, cambios de posición o
distracción, sin embargo existe un pequeño grupo quienes no lo realizan, lo cual puede
poner en riesgo la recuperación del infante, ya que estas medidas han sido diseñadas como
apoyo para favorecer un adecuado manejo del dolor, por lo cual al no realizar estas
actividades no se obtendrían los resultados esperados con este proceso.

14
Manejo dolor no farmacológico

55%

35%
30% 30% 30% 30% 30%
25% 25%
20% 20% 20%
15% 15% 15% 15%

UTILIZA LA IMAGINACIÓN ATIENDE LAS NECESIDADES FAVORECE UN AMBIENTE FAVORECE UN AMBIENTE


GUIADA BÁSICAS DE COMODIDAD, TRANQUILO, LIBRE DE CON UNA LUZ ADECUADA
COMO EL DESCANSO, RUIDO CONSIDERANDO QUE CONSIDERANDO
PARA ALIVIAR EL DOLOR. QUE ESO DISMINUIRÁ EL DISMINUIRÁ EL DOLOR
DOLOR

Nunca Casi Nunca Algunas veces Siempre

Figura 9. Manejo del dolor no farmacológico

Análisis e interpretación

El ambiente juega un papel importante en el alivio del dolor, por lo cual el hecho de que
gran parte de este presente deficiencias según lo expresado por el personal de enfermería,
pone en evidencia las fallecías existentes a la hora de realizar este proceso de manera
adecuada, por lo cual se corre el riesgo de que se presenten complicaciones o que las
acciones realizadas para la disminución del dolor en el niño no cumplan con su finalidad.

15
DISCUSIÓN

A continuación, se efectuó un análisis comparativo con investigaciones previas sobre el


control del dolor en pacientes pediátricos:

Con relación al manejo de la técnica mecánica para el manejo del dolor, el personal de
enfermería presentó mayores deficiencias en el acompañamiento al niño, mismo que es
muy importante ya que de acuerdo a Carrasco el profesional de salud debe conocer la
historia clínica del paciente, realizar exploración física orientada al dolor, identificando
datos clínicos anormales, asociados al dolor, ya que para el apropiado diagnóstico y
manejo del dolor se requiere conocer a profundidad diferentes aspectos, lo que incluye
las características de la persona y su entorno (13).

Lo cual es respaldado por el estudio de Guerra quien expone que los pacientes
pediátricos hospitalizados manifiestan una frecuencia elevada de alteración del sueño
durante su periodo de internamiento, siendo el insomnio el tipo de trastorno más
encontrado que provoca insuficiencia en el sueño y compromete su evolución clínica, en
vista que no se encuentran en un ambiente que pueda ser confortable para su salud, en el
cual juegan u papel fundamental los profesionales de salud, ya que dentro de los
disruptores del sueño, el ruido se encontró con mayor potencial de ocasionar alteración
del sueño, mientras que otros se relacionan a intervenciones en el paciente como
administrar medicamentos y la toma de signos vitales, por lo cual se debe modificar el
ambiente y las prácticas médicas que realizamos durante el descanso de los pacientes
pediátricos hospitalizados podría ayudar mejorar el estado general del paciente y acortar
su estancia hospitalaria (14).

Por otra parte en cuanto a la técnica conductual, se observó varias situaciones a mejorar
con relación al manejo del dolor en el personal como son la falta de medios de distracción
para el infante y su relajación, la existencia de demasiado ruido en el ambiente o la poca
interacción entre el personal de enfermería, el paciente y sus familiares, por lo que de
acuerdo a Obelu , manejar el dolor requiere de una serie de principios propios del
profesional de la salud, por lo que para un efectivo abordaje es necesario una excelente
indagación respecto a la incidencia, causa, tipo y característica del mismo, que nace de la
iniciativa de enfermería y no simplemente al cumplimiento de órdenes o prescripciones
médicas, siendo vital para ello la interacción con el paciente y sus familiares (15).

16
Otro punto a destacar es la experiencia presentada por el personal que formó parte del
estudio, ya que en su mayoría presentaban una edad entre los 25 a 39 años, con una
experiencia laboral que no superaba los 5 años, lo cual es un punto influyente a la hora
de evaluar resultados ya que de acuerdo a dentro de los indicadores sensibles a la gestión
del cuidado de enfermería en el dolor se destacan la tasa de errores en la
administración de medicamentos, tasa de tratamiento del dolor, tasa de
extravasación, tasa de cumplimiento de las técnicas de lavado de manos, incidencia
de úlceras por presión, incidencia de ruido, relación cama-cuidado, proporción
de enfermeras con más de cinco años de experiencia en unidades de cuidados
intensivos neonatales e incidencia de retinopatía del prematuro (16).

Dentro de las acciones para el manejo del dolor farmacológico se destaca como factor
clave la valoración del mismo, ya que esta acción determinará la manera en que se van a
desarrollar las intervenciones para el paciente, por lo cual el autor Notajane expresa que
la valoración adecuada del dolor posibilita detectar su presencia, cuantificar su intensidad,
seleccionar un plan terapéutico específico y comprobar la efectividad del tratamiento
instalado. Conocer las escalas y habituarse a su uso permite al equipo de salud, a la familia
y al niño cuando es posible, estar atentos a los detalles y cambios de comportamientos,
siendo esto fundamental a la hora de evaluar presencia de dolor, sobre todo en niños en
etapa preverbal o con trastornos cognitivos. Igualmente, es importante tener en cuenta
que la aplicación de escalas en forma exclusiva no considera el concepto de “dolor total”,
que incluye los componentes emocionales, sociales y espirituales del dolor (17).

Esto se complementa por lo manifestado por Castillo quien plantea que el manejo
adecuado del dolor infantil sigue siendo un reto, siendo una de las barreras para garantizar
el abordaje eficaz del dolor infantil es el déficit de conocimientos por parte del personal
de salud, por lo que resulta imprescindible insistir en la necesidad de formación, esto ya
que a pesar que la mayor parte de profesionales de la salud muestran conciencia del dolor
como problema, a pesar de ello existe una persistencia de inseguridad en su manejo y el
interés por realizar actividades formativas sobre los diferentes aspectos del dolor (18).

Finalmente, las mayores deficiencias detectadas se encontraban en el manejo no


farmacológico del dolor, ya que el autor Lozada destaca que la suma de factores como la
sobrecarga laboral o la falta de equipo, originaban que el personal de salud no haya
desarrollado este tipo de control en los pacientes, siendo esto un punto negativo ya que el

17
desarrollo de métodos atenuantes del dolor no farmacológicos son medidas que tienen
como objetivo reducir el dolor sin la intervención de agentes medicamentosos, lo que lo
convierte en una excelente opción para ahorro a la familia y al sistema de salud (19). (20)

CONCLUSIONES

Se logró identificar mediante la aplicación del instrumento de investigación que el


personal del área de pediatría del Hospital General Ambato IESS presenta un bajo nivel
de conocimiento sobre el manejo del dolor en pacientes pediátricos, ya que se pudo
identificar algunas falencias en la realización de intervenciones para el manejo de este
tipo de escenario como la interacción con el paciente y su familia, o la no aplicación de
la técnica conductual, así como sensorial adecuada, mismos que son considerados
fundamentales para poder garantizar el cumplimiento de las necesidades y requerimientos
de los pacientes pediátricos durante la aplicación de las intervenciones de enfermería.

Dentro de las falencias detectadas en el personal del área de pediatría del Hospital General
Ambato IESS se destacan el bajo nivel de conocimiento en el manejo del dolor , lo que
originaba que acciones como la realización del plan de atención al paciente con dolor no
sean aplicadas en un 30%, de igual forma no se registraban las características del dolor
(50%), o la realización de evaluación física de la zona afectada para identificar el dolor
(55%), siendo una de las causa la ausencia de instrumentos para la valoración del dolor
(20%), sumado al hecho de que no se hacía un constante seguimiento del progreso del
infante en la disminución del dolor (15%), realización de valoración de conducta de
respuesta al dolor (25%) y la ausencia de aplicación de métodos no farmacológicas para
el control del dolor como el manejo de ansiedad del paciente (45%), apoyo en la
realización de movimientos (30%), meditación (20%), o distracción como método de
disminución del dolor (30%), siendo una de las causas de ello el bajo margen de
experiencia presentado en este tipo de situaciones por parte del personal ya que 74% de
ellos no superaba los 5 años en el ejercicio de su profesión

18
Bibliografía
1. Galan R. Opinión de los pediatras sobre el dolor infantil. Canales españoles de
pediatria. 2019; 49(13).

2. Godoy A. Conocimientos y manejo de las técnicas del control del dolor en pacientes
neonatos por el personal enfermero. Polo del conocimiento. 2018; 13(3).

3. Hernández A. Valoración y manejo del dolor en neonatos. Boletín médico del


Hospital Infantil de México. 2022; 64(18).

4. Parra D, Cuadro V, Nies R. Percepción de las Enfermeras frente al manejo del dolor
en niños en un Servicio Oncológico Hospitalario en Chile. Enfermería: Cuidados
Humanizados. 2020; 9(2).

5. Tamayo M. Tratamiento del dolor en niños. Educacion Medica continua. 2012;


16(4).

6. Tone S. Manejo del dolor por el profesional de enfermería en una unidad de cuidados
intensivos de un hospital pediátrico de Lima, 2020. Trabajo de posgrado. Lima:
Universidad Peruana Unión, Escuela De Posgrado.

7. Parra D. Percepción de las Enfermeras frente al manejo del dolor en niños en un


Servicio Oncológico Hospitalario en Chile. Enfermería: Cuidados Humanizados.
2020; 9(2).

8. De la Cruz J. Valoración y manejo del dolor en pacientes pediátricos críticos por el


profesional de Enfermería en un hospital público de Lima, 2021. Trabajo de
posgrado. Lima: Universidad Peruana Unión, Escuela de Posgrado.

9. Osorio J, Torres A. Efectividad de la risaterapia en manejo el dolor en pacientes


pediátricos postoperados de apendicetomía. Journal Health NPEPS. 2019; 4(2).

10. Ramos L, Mercader M. Analgesia no farmacológica en oncología pediátrica


pediátrica. Revista sanitaria de investigación. 2021; 13(3).

11. Delgado M. Comparación de la sensibilidad de escalas de dolor


postoperatorioCHEOPS vs EVAen pacientes pediátricos de 4 a 7 años. Trabajo de

19
posgrado. Zaragoza: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de
Medicina.

12. Jiménez C. Diseño de un modelo para la clasificación de dolor postquirúrgico en


pacientes pediátricos nocomunicativos del Hospital Universitario San Vicente
Fundación - Medellín. Trabajo de posgrado. Medellín: Universidad de Antioquia,
Facultad de Ingeniería.

13. Carrasco M, Zurita J, Guerrero C. Evaluación y manejo del dolor de niños


hospitalizados. Revista Mexicana de Pediatría. 2022; 89(5).

14. Guerra A. Alteraciones del sueño en los pacientes pediátricos hospitalizados. Revista
UANL. 2023; 13(3).

15. Obelu J. Manejo del dolor y su relación con el cuidado de enfermería en pacientes
posquirúrgicos ginecológicos en un Hospital público, Arequipa 2023. Trabajo de
posgrado. Lima: Universidad Norbert Wiener, Escuela Académico Profesional de
Enfermería.

16. Ramírez N. Indicadores sensibles para la gestión del cuidado: un importante reto para
la Enfermería Chilena.. Cuidados De Enfermería Y Educación En Salud. 2023; 8(1).

17. Notajane M. Prevalencia de dolor y su abordaje terapéutico en niños pasibles de


cuidados paliativos asistidos en un centro de referencia de Uruguay. Archivos de
Pediatría del Uruguay. 2023; 94(1).

18. Castillo Y, Marchena L. Situación actual y retos de los pediatras españoles en el


manejo del dolor infantil. Anales de Pediatría. 2022; 97(3).

19. Lozada P. Uso de la tetanalgesia para valoración del dolor. Salud, Ciencia y
Tecnología. 2023; 34(7).

20. Gomez C, Romero A. La investigación científica y las formas de titulación. Primera


ed. Ambato: Uniandes; 2017.

20

También podría gustarte