Está en la página 1de 216

PI00157901_00_PI001579.

indd 1 30/11/15 08:52


PI00157901_00_PI001579.indd 2 30/11/15 08:52
PROGRAMA Pienso, luego soy uno más

Pensamiento libre para


personas con discapacidad
intelectual

PI00157901_00_PI001579.indd 3 30/11/15 08:52


PI00157901_00_PI001579.indd 4 30/11/15 08:52
JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ ALCÓN

PROGRAMA Pienso, luego soy uno más


Pensamiento libre para
personas con discapacidad
intelectual

EDICIONES PIRÁMIDE

PI00157901_00_PI001579.indd 5 30/11/15 08:52


COLECCIÓN «OJOS SOLARES»
Sección: Programas

Director:
Francisco Xavier Méndez
Catedrático de Tratamiento Psicológico Infantil
de la Universidad de Murcia

Edición en versión digital

Está prohibida la reproducción total o parcial


de este libro electrónico, su transmisión, su
descarga, su descompilación, su tratamiento
informático, su almacenamiento o introduc-
ción en cualquier sistema de repositorio y
recuperación, en cualquier forma o por cual-
quier medio, ya sea electrónico, mecánico,
conocido o por inventar, sin el permiso expre-
so escrito de los titulares del copyright.

© José María Sánchez Alcón, 2015


© Primera edición electrónica publicada por Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.), 2015
Para cualquier información pueden dirigirse a piramide_legal@anaya.es
Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid
Teléfono: 91 393 89 89
www.edicionespiramide.es
ISBN digital: 978-84-368-3539-7
A Katia, Radu, Pepe, Manolo, Vicente, Fuensanta, Katharina,
Vicent, María José... Ellos son algunos de los chicos y chicas con
«muchas capacidades» que conocí en el TAPIS de Altea, el Centro
que animaban con su humanidad Juan y Francis. A ellos, junto a
los participantes en el Programa de Autogestores de la Comunidad
Valenciana, les dedico esta obra. Junto a ellos, codo con codo, cada
día trabajan las personas de apoyo. A todas ellas y, sobre todo, al
alma mater que las coordina, Juan Carlos Morcillo, les dedico tam-
bién el libro. Todas estas personas siguen siendo las responsables
de que este programa esté vivo, en marcha, haciendo camino junto
a ellos.

PI00157901_00a_PI001579.indd 7 30/11/15 08:54


PI00157901_00a_PI001579.indd 8 30/11/15 08:54
Índice

Aviso a navegantes del programa........................................................... 11

Prólogo a cuatro manos............................................................................. 15

Introducción................................................................................................. 25
1. A manera de introducción para personas (de apoyo) rela-
cionadas con el ámbito de la discapacidad intelectual........... 25
2. Algunas referencias intelectuales utilizadas............................. 28
3. Objetivos del programa................................................................ 32
3.1. Objetivos específicos de cada bloque............................... 34
3.1.1. Bloque 1: Pensar. Capacidades cognitivas.......... 34
3.1.2. Bloque 2: Sentir. Educación emocional................. 34
3.1.3. Bloque 3: Valores morales. Educación en va-
lores........................................................................... 35
3.1.4. Bloque 4: Filosofar. Dimensión metafísica del
ser humano.............................................................. 35
4. Metodología utilizada................................................................... 35
4.1. Otras metodologías complementarias.............................. 39
5. Sistemas de evaluación................................................................. 40
6. ¿Cómo utilizar los materiales del programa?.......................... 47

I. Diario de Ximo..................................................................................... 51
Capítulo 1............................................................................................... 53
Capítulo 2............................................................................................... 54
Capítulo 3............................................................................................... 57
9

PI00157901_00a_PI001579.indd 9 30/11/15 08:54


Programa Pienso, luego soy uno más

Capítulo 4............................................................................................... 58
Capítulo 5............................................................................................... 60
Capítulo 6............................................................................................... 62
Capítulo 7............................................................................................... 64
Capítulo 8............................................................................................... 66
Capítulo 9............................................................................................... 68
Capítulo 10............................................................................................. 70
Capítulo 11............................................................................................. 72
Capítulo 12............................................................................................. 75
Capítulo 13............................................................................................. 77
Capítulo 14............................................................................................. 79

II. Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la


lectura del Diario de Ximo (Actividades incluidas en el mate-
rial complementario) ............................................................................ 81
Sesión 1................................................................................................... 83
Sesión 2................................................................................................... 89
Sesión 3................................................................................................... 94
Sesión 4................................................................................................... 100
Sesión 5................................................................................................... 104
Sesión 6................................................................................................... 109
Sesión 7................................................................................................... 114
Sesión 8................................................................................................... 118
Sesión 9................................................................................................... 123
Sesión 10................................................................................................. 131
Sesión 11................................................................................................. 141
Sesión 12................................................................................................. 144
Sesión 13................................................................................................. 148
Sesión 14................................................................................................. 157
III.
Apéndices
Apéndice A: Pienso, luego soy uno más.......................................... 163
Apéndice B: Relación de personas con discapacidad intelectual
que han participado en el taller de pensamiento libre........... 193
Apéndice C: Mi propia experiencia vital como educador............ 203

10

PI00157901_00a_PI001579.indd 10 30/11/15 08:54


Prólogo a cuatro manos

Hace ya muchos siglos que en nuestra cultura las personas con


discapacidad del desarrollo (discapacidad intelectual, trastornos
del espectro del autismo, parálisis cerebral…) están siendo conside­
radas, de una forma más o menos abierta, «hijas de un dios menor»,
seres en permanente espera de un nivel de desarrollo de sus com­
petencias que, aun tras muchos años de esfuerzos educativos o
rehabilitadores, no alcanza a llegar, pero que se concibe requisito
de lo humano. Lo cual, a poco que se piense, es una catapulta a
cierta desesperanza colectiva, pues el mensaje que se lleva tanto
tiempo escribiendo histórica y culturalmente es similar al siguiente:
sólo alcanzarás la plenitud humana cuando alcances el nivel de
raciocinio que es propio de lo humano.
El raciocinio, la inteligencia, es por tanto desde hace siglos consi­
derado, de una forma u otra, la principal entrada a la inclusión social
como personas plenas en nuestras sociedades. Y así la persona con
discapacidad intelectual ve cerradas las puertas a la inclusión al no
tener la inteligencia necesaria para abrazarse con la humanidad. Esto
da pie a una relación asimétrica entre quienes son «normales», miem­
bros plenos de la humanidad, y los que no lo son, miembros «adhe­
ridos» desde la consideración de menos válidos, lo que otorga un
poder importante a los más válidos y genera una opresión, a veces
muy sutil pero opresión al fin y al cabo, sobre los «menos válidos»,
a los que se ve con «menos valor humano» que al resto.
11

PI00157901_00b_PI001579.indd 11 30/11/15 08:56


Programa Pienso, luego soy uno más

Y encima, a veces, se echa mano de la afectividad para tapar esa


asimetría, alabando el cariño natural que la persona con discapaci­
dad intelectual ofrece, su ingenuidad, lo que se convierte rápida­
mente en una infantilización de por vida. Por otro lado, esta infan­
tilización es muy oportuna cuando la relación tiene ese carácter
asimétrico, pues así pone siempre a la persona «normal» en situa­
ción de poder sobre la persona con discapacidad intelectual y no
permite admitir la más mínima señal de rebelión contra esta postu­
ra culturalmente establecida.
Muchos colectivos han sido oprimidos culturalmente debido a
no cumplir con los requisitos establecidos por las normas cultura­
les. Si la norma implícita que otorga valor al ser humano es «ser
varón inteligente, heterosexual, culto, con buena imagen física y con
poderosos recursos», claramente se deja en las lindes de los caminos
de la historia a la mujer, a las personas con discapacidad, a las per­
sonas con orientaciones sexuales diferentes, a las personas pobres…
No lejano, muy presente aún, es el ejemplo del recorrido colectivo
de la mujer en nuestra cultura, de su empoderamiento, al igual que
el ejemplo del empoderamiento de las personas con orientaciones
sexuales diversas, o con discapacidades.
En este recorrido para la transformación cultural y el empode­
ramiento, en relación con otros colectivos oprimidos histórica y
culturalmente, las personas con discapacidad intelectual tienen aún
un largo trecho por delante, aunque en los últimos años se están
dando condiciones para el cambio. Un paso esencial fue, en mi
opinión, modificar la nueva conceptualización de la discapacidad
intelectual. A principios de los años noventa se produjo un cambio
de paradigma, una nueva mirada, pasando de ver la discapacidad
como algo intrínseco a la persona a verla como la expresión de la
interacción de una persona, con limitaciones surgidas en los prime­
ros años de vida en su funcionamiento intelectual y adaptativo, con
su entorno. Esto daba pie a una verdadera revolución en los siste­
mas de intervención, pues promovía el paso de esfuerzos meramen­
te orientados a los cuidados y a la recuperación o curación a es­
fuerzos cuyo objetivo era, además de los cuidados necesarios, el
desarrollo de una calidad de vida en un entorno social inclusivo,
dando pie a un proceso de verdadera revalorización social de la
persona con discapacidad intelectual. Así se expone en el mensaje
lanzado en ese tiempo de que «toda persona puede progresar si
cuenta con el apoyo adecuado», frente a mensajes previos que, de
12

PI00157901_00b_PI001579.indd 12 30/11/15 08:56


Prólogo a cuatro manos

forma más o menos consciente, modelaban nuestras mentes con la


incapacidad de vencer a la incapacidad, de modo que tan sólo valía
atender a las necesidades de las personas y velar por su seguridad,
avanzando en lo que se pudiera en sus competencias intelectuales
a través de programas adaptados a sus circunstancias.
Sí, desde hace un tiempo las cosas están cambiando. Este libro
es buena muestra de ello y se siente en sus páginas que es el fruto
de un profundo compromiso de su autor con lo humano. Narra la
experiencia apasionada del pensamiento libre en personas con dis­
capacidad intelectual. Algo tan aparentemente sencillo como ofre­
cer a una persona la llave del pensamiento libre, el campo abierto
a la reflexión, a la búsqueda de significados y sentidos, compartidos
y construidos entre las personas, configurando una tupida red de
pensamientos entrelazados, generadores del verdadero desarrollo
humano. Y todo ello con independencia de sus competencias deno­
minadas intelectuales y movido por la profunda confianza en lo
que nos hace humanos a todos, el diálogo social, la interacción, el
ser humano por el mero hecho de serlo entre humanos que así
también le consideran.
Realmente las cosas están cambiando. La persona con discapa­
cidad intelectual está cada vez más presente y visible en nuestra
sociedad, no exclusivamente porque salga más en los medios de
comunicación o porque realice más actividades en la comunidad,
junto con el resto de las personas. También porque está asumiendo
otros roles tradicionalmente no considerados propios. Por ejemplo,
tradicionalmente la persona con discapacidad intelectual es perci­
bida socialmente como receptora de apoyos, pero no como provee­
dora de apoyo a otras personas. Y, sin embargo, cada vez hay más
experiencias de personas con discapacidad intelectual que, por
ejemplo, asumen tareas de voluntariado tales como apoyo a enfer­
mos de cáncer, cuentacuentos en escuelas infantiles, apoyo a perso­
nas con discapacidad intelectual del pueblo saharaui… Y esto es
muy importante, pues, por un lado, asumen nuevos roles sociales
valorados y, por otro, contribuyen al bienestar social, lo que tiene
efecto directo en sentirse y ser sentidos por los demás como perso­
nas ciudadanas de pleno derecho.
Alimentar la confianza en el pensar, reconocer su importancia y
valor, ofrecer a la persona la visión de la libertad, del poder del
pensamiento y de su sentido esencialmente humano y compartido
es, sin duda, una apasionante aventura que implica, con toda segu­
13

PI00157901_00b_PI001579.indd 13 30/11/15 08:56


Programa Pienso, luego soy uno más

ridad, consecuencias positivas, abrir ventanas en la vida de cual­


quier persona para otear un horizonte cargado de propósito vital,
pleno de sentido, lo que significa realmente ofrecer pasos hacia la
verdadera felicidad humana.

Madrid, octubre de 2010.

Javier Tamarit
Psicólogo. Responsable de Calidad FEAPS

Hace unos años tuve la gran fortuna de poder participar en el


comité de redacción del código ético del Movimiento Asociativo
FEAPS, ofreciéndome la posibilidad de conocer a grandes profe­
sionales que me permitieron entender otras visiones de la disca­
pacidad intelectual y confirmar que algunos de los proyectos y
reflexiones que siempre había tenido en mente podían hacerse
realidad.
Tras la redacción del código ético una pregunta me rondaba por
la cabeza. Al margen de una redacción del texto en lectura fácil para
las personas con discapacidad intelectual, ¿cabría la posibilidad de
hacer algo más para que estas personas lo reflexionaran y lo hicie­
ran suyo?, ¿podrían las personas con discapacidad intelectual inte­
riorizar contenidos filosóficos y emitir juicios de valor acerca de la
justicia, la libertad, etc.?
A partir de este momento emprendí una labor autodidacta en­
caminada a responder a estas preguntas. El camino pasaba por leer
mucho sobre educación en valores, a autores clave como Paulo
Freire con su defensa de una pedagogía basada en la acción y la
reflexión y no tanto en la memorización de contenidos…; cayeron
en mis manos textos muy críticos sobre la idea clásica de inteligen­
cia, su discutible medida, que muchas veces obedece más a un
criterio burocrático y estático que a una idea dinámica y progresis­
ta de evolución personal, y, ¡cómo no!, se cruzaron en mi camino
textos muy prácticos y referencias a la labor de Chema Sánchez.
Yo no sabía en aquellos años que mi modesta investigación co­
rría paralela a la del que sería mi buen amigo Chema Sánchez, que
en el terreno educativo aplicaba un enfoque humanista, basado en
el diálogo y que formaba parte de una corriente educativa basada
en la obra de Mathew Lipmann, la filosofía para niños.
14

PI00157901_00b_PI001579.indd 14 30/11/15 08:56


Prólogo a cuatro manos

También Chema, por sus experiencias en las aulas, creía que las
personas con discapacidad intelectual que había conocido no po­
dían quedar exentas del intercambio de pensamientos e ideas. De­
jarlas fuera era asumir un precio ético demasiado elevado. Dejarlas
al margen de esta parte del pensamiento era reconocer, como mu­
chos se empeñan en afirmar, que ellos no son capaces, no son de­
masiado inteligentes, que no saben leer y por ello no entenderán
nada, etc.
Finalmente tuve la ocasión de conocer a Chema y comentarle
todas estas impresiones. Pronto nos dimos cuenta de que aquí nacía
un proyecto maravilloso que se concreta inicialmente en este libro,
y digo inicialmente porque estoy seguro de que dará mucho que
hablar y resultados sobre los que seguir trabajando.
El proyecto se fue haciendo realidad y poniéndose a prueba
dentro de la actividad del programa de grupos de autogestores de
FEAPS Comunidad Valenciana. Tanto los autogestores como las
personas de apoyo han realizado una labor complicada y tortuosa
como es propio de un proyecto innovador, pero han demostrado
un tesón y una entrega admirables.
Chema Sánchez ha conseguido en este libro concretar paso a
paso el fruto logrado por estas personas y ha contribuido de una
manera rotunda para que sean un poco más conscientes de su ca­
pacidad de pensar, de ser ciudadanos que tienen la posibilidad de
planificar su futuro aumentando su calidad de vida.
Por otro lado, el material que Chema nos presenta es de indu­
dable valor para la persona de apoyo y para cualquier persona que
quiera PENSAR CON las personas con discapacidad intelectual y
no sólo HACER CON, no sólo realizar tareas prácticas con ellos.
El profesional, la persona de apoyo, deja de ser un cuidador y
se convierte en alguien que presta los apoyos requeridos para que
toda persona pueda progresar.
Las personas con discapacidad intelectual deben tener la opor­
tunidad, a través de su experiencia vital, de desarrollar las capaci­
dades y componentes que configuran la autodeterminación. Deben
poder participar de forma real y activa en los contextos en los que
se desenvuelven, y esta inclusión, este «empoderamiento», hace
que se sientan valorados como personas: el poder de que lo que
piensan, hacen y sienten es importante para otros.
Los grupos de autogestores indudablemente son una importan­
te vía de desarrollo de la autodeterminación y una oportunidad de
15

PI00157901_00b_PI001579.indd 15 30/11/15 08:56


Programa Pienso, luego soy uno más

promoción del paradigma de los apoyos y la calidad de vida en las


asociaciones, por tanto, son también una oportunidad más de cam­
bio y reorientación de los servicios de atención directa.
Nada de esto habría sido posible sin el entusiasmo y el rigor
metodológico de Chema Sánchez, su insistencia en que quede clara
la justificación teórica que sustenta un proyecto de esta envergadu­
ra, su apasionamiento por las ideas que surgen de las personas con
discapacidad intelectual, por sus silencios tan significativos, tan
llenos de palabras, por saber apreciar aquellos detalles más insig­
nificantes, darles valor y disfrutar de cada descubrimiento.
Gracias, Chema, por ser la locomotora de esta aventura, por
invitarme a tu compañía y por ayudarme a confirmar que las per­
sonas con discapacidad intelectual pueden «leer» y «leen» su mun­
do, porque «decir» el mundo, expresarlo y expresarse, es propio de
los seres humanos.
Tienen entre sus manos un libro que no es un libro, es una se­
milla que ya está creciendo, es una puerta invitando a entrar. Pasen
y piensen.

Juan Carlos Morcillo García


Responsable del programa de autogestores en FEAPSCV
programas@feapscv.org

Cuando comenzamos este viaje y nos subimos al tren del «Pro­


grama de pensamiento» de la mano de Chema, nuestro filósofo, lo
hicimos sin equipaje, vacíos de toda duda, sentimientos o prejui­
cios, simplemente nos acompañaba la curiosidad y las ganas de
aprender... y una envolvente, cálida e intensa emoción de novedad
y crecimiento… y así fue.
Nosotras, las personas de apoyo, descubrimos día a día cómo
las palabras «libertad», «pensamiento», «diario» y «felicidad» en los
autogestores, producían un despertar maravilloso en sus vidas, en
su día a día, cobrando un valor incalculable, y unas ganas de crecer
y experimentar en su formación.
Al principio, lo que no entendían lo miraban en el diccionario,
luego lo preguntaban y debatían en el grupo, y finalmente lo plas­
maban en su pequeño diario, que leían en voz alta a sus compañe­
ros, amigos y familiares. Se identificaban con sus emociones, senti­
mientos, dolor y experiencias. Se sentían escuchados y acompañados
16

PI00157901_00b_PI001579.indd 16 30/11/15 08:56


Prólogo a cuatro manos

por primera vez y, sobre todo, «se escuchaban a sí mismos, recupe­


raban su diálogo interno perdido y se sentían liberados y felices».
Su pequeño diario se convirtió en una herramienta imprescin­
dible en sus vidas, era su identidad y su conexión directa entre ellos
y el mundo. Por primera vez nos hacían partícipes de lo que desea­
ban, querían o necesitaban, no sólo a nosotros, también a sus fami­
lias. Se sentían los dueños de sus actos, y aunque algunos camina­
ban por esa senda del conocimiento muy despacio, no paraban,
seguían pasito a pasito.
Aún queda mucho que hacer, en este campo sabemos que no
todos avanzan de la misma forma. Todavía quedan muchos obs­
táculos y barreras disfrazadas de sobreprotección hacia ellos que hay
que derribar, pero el camino ya está marcado y, lo más importante,
ya estamos en él. Nos sentimos muy agradecidas a este «programa
de pensamiento». Gracias, Chema, por abrir nuestras mentes a
nuevas formas de aprender y conocernos.

María Ángeles López Cano y María José Mínguez


Personas de apoyo del grupo de Autogestores Idella,
Centro ocupacional «La Torreta», Elda (Alicante)

Este programa nos ha ayudado a pensar y a organizar nuestras


mentes y forma de pensar. Pues no sabíamos qué era eso de «pen­
sar» ni para qué servía. Cuando nos reíamos y leíamos cada capítu­
lo del programa, aprendíamos siempre algo nuevo, aprendimos a
utilizar el diario como una herramienta que llevábamos en el bolso
todos los días y donde escribíamos nuestras emociones (muchas
veces negativas) y sentimientos más profundos. No nos gustaba leer
nuestro diario a los compañeros ni familiares, pero sabíamos que si
compartíamos cada uno nuestros diarios aprendíamos a buscar
soluciones juntos y a liberar nuestros pensamientos y emociones.
Nos daba vergüenza que los demás opinaran de nosotros, aun­
que fueran nuestros compañeros autogestores, pero solucionamos
ese problema, nos quitamos la vergüenza y el grupo se unió más.
Con el programa de Chema nos sentíamos más libres, aunque
no sabíamos qué significaba «libertad» y lo buscamos en el diccio­
nario; aprendimos a valorar «como el elefante encadenado» nuestra
libertad, nos sentíamos libres de salir, de elegir nuestra ropa, ami­
gos o incluso comida.
17

PI00157901_00b_PI001579.indd 17 30/11/15 08:56


Programa Pienso, luego soy uno más

Algunos de nosotros no sabíamos qué era libertad y hablamos


entre nosotros y algunos con sus padres incluso, pues nos dimos
cuenta de que no nos comunicábamos con ellos.
Este programa de pensamiento ha sido aire fresco en nuestra
vida; muchos familiares, nuestros padres y nuestras madres se sor­
prendían cuando hablábamos y les preguntábamos tantas cosas
nuevas; algunos hemos conseguido manejar euros en el fin de se­
mana o ir solos a comprar el pan.
Pequeñas cosas que nos han ayudado a sentirnos bien con no­
sotros mismos y sentirnos con más autoestima, sentirnos «como los
demás».
Éstas son algunas de nuestras ideas y pensamientos escritos en
nuestros diarios, cuando trabajábamos en el programa de pensa­
miento:

«No somos perfectos, la libertad también va acompañada de la equivo-


cación, pero cuando nos equivocamos aún podemos reflexionar, pensar y
cambiar.»
«No soy perfecto y tengo muchas emociones y pensamientos negativos
sobre todo hacia mí mismo, pero ahora me he dado cuenta y voy a intentar
estar más alegre y no tan negativo.»
«Me da vergüenza que los demás opinen y sepan lo que pienso y es-
cribo pero me he dado cuenta de que así me ayudan cuando no sé qué
hacer.»
«Si yo me encuentro bien podré ayudar a mis compañeros cuando me
dicen que lea las revistas, pues siempre estoy enfadado; gracias a este pro-
grama he hablado con mi madre de estas cosas y me deja por fin ir al
médico sola, comprar el pan y quedar con mis amigos por primera vez.»
«Soy muy nerviosa y me atasco mucho hablando, también levanto la
voz, pero con el programa he aprendido a relajarme un poco pues me es-
cuchan más y mi madre me ha notado más tranquila y adulta, me deja
salir con mis amigos, cenar y ahorrar mi dinero.»
«El programa de pensamiento de Chema me ha enseñado a ser más
independiente y entender a mis compañeros, pues arreglamos juntos y en
equipo nuestros problemas y disputas. Me siento unido a mi grupo y
tengo más amigos y amigas, pues me gusta el programa de pensamiento
de Chema porque me escucho más a mí misma, antes siempre escuchaba a
mis amigos y a los demás y nunca hacía nada para mí.»
«Me daba vergüenza escribir el diario en mi casa, porque no quería que
me vieran mis padres y se enteraran de lo que escribía y pensaba, pero el
18

PI00157901_00b_PI001579.indd 18 30/11/15 08:56


Prólogo a cuatro manos

diario me ha ayudado a reflexionar sobre mis pensamientos, me ha ayuda-


do a abrirme a los demás y tener menos miedo.»
«Con el programa soy feliz, más feliz.»

Gracias, Chema, por enseñarnos a no olvidarnos de nosotros.

Gracias al programa de pensamiento nos sentimos más unidos


y compenetrados, y estamos aprendiendo a conocernos.
Autogestores Idella: Artemio, Cinthya, Sara, Virginia, Noemí,
Mariángeles, Patricia, Antonio, José María y Paco.

Somos Autogestores Idella

19

PI00157901_00b_PI001579.indd 19 30/11/15 08:56


PI00157901_00b_PI001579.indd 20 30/11/15 08:56
Aviso a navegantes del programa

Estimados lectores, estimados profesionales, familiares e intere­


sados por el mundo de la discapacidad intelectual. Antes de comen­
zar a hablaros del Programa de pensamiento libre que os presento,
quisiera que todos pudiésemos situarnos en el interesante momen­
to actual que vive el mundo de la discapacidad intelectual, lo que
se ha denominado el nuevo modelo social e inclusivo. Permitidme
por un momento que sitúe nuestro programa en este momento
histórico, lleno de ilusiones todavía no exploradas, ilusiones y «uto­
pías posibles» a las que me uno como autor de estas páginas, llenas,
creo, de posibilidades y potencialidades.
El nuevo paradigma, el nuevo modelo teórico de la discapaci­
dad intelectual —respaldado por los grandes organismos interna­
cionales preocupados por el asunto, tales como la AAIDD (modelo
multifuncional, Lukacsson y cols., 2002, 2010), la OMS (modelo
funcional de su CIF) o la misma ONU (Convenio Internacional para
Personas con Discapacidad, 2007)— es un modelo social e inclusivo
que describe la discapacidad intelectual como una dialéctica entre
capacidades y funcionamientos, entre limitaciones y habilidades.
Este nuevo modelo se ha decidido a hablar de una vez por todas
el lenguaje de los apoyos y de la autodeterminación frente al len­
guaje de las deficiencias y los retrasos. La valentía de sus propues­
tas hace que nos encontremos incluso más allá de un mero modelo
de «bienestar» o de «calidad» y empecemos a hablar de «empode­
21

PI00157901_00b_PI001579.indd 21 30/11/15 08:56


Programa Pienso, luego soy uno más

ramiento» o de «autodeterminación de la propia persona con dis­


capacidad intelectual». En todo caso, se considera que tanto esa
denominada «calidad de vida» o esos mismos «apoyos» que la
persona necesita son sólo medios para conseguir los fines deseados,
a saber, la autonomía, la independencia y la autodeterminación. En
este nuevo lenguaje ya no se habla tanto de «normalizar» o de «in­
tegrar» a los colectivos desfavorecidos, sino que se habla de perso­
nas y de PCP, es decir, de planificación centrada en la persona misma
ya que es cada persona, con sus limitaciones y potencialidades,
quien debe «tomar las riendas» de su propio destino más allá de
falsos paternalismos, ya sean estatales, familiares o sociales.
Es por ello por lo que la misma Asociación Americana de Dis­
capacidad Intelectual, referente en la materia y renovada en sus
planteamientos desde hace muy poquitos años (2002 y 2010), hace
hincapié en ese comentado modelo multidimensional de la DI que
incluye cinco dimensiones: las capacidades intelectuales, la con­
ducta adaptativa, la participación, la salud y el contexto social
(coloco en negrita la dimensión en la que centraremos nuestra pro­
puesta). Sobre la base de estas dimensiones se propone que las
organizaciones y personas que trabajan en el mundo de la DI, en­
foquen su trabajo diseñando programas de apoyo a esas dimensio­
nes, programas que se centren en la persona en sí y no tanto en los
servicios que son necesarios para su bienestar (que, por supuesto,
también). Esa propuesta, desarrollada en España por las organiza­
ciones que se encontraron en Toledo 2010, habla de nuevo de PCP
y concreta sus actuaciones en el denominado «plan individualizado
de apoyos», un plan que se esquematiza en cuatro componentes: la
identificación de metas y experiencias vitales deseadas por la per­
sona, el perfil e intensidad de los apoyos, el desarrollo mismo del
plan y su supervisión y evaluación.
Vuelvo a leer y releer los informes, los textos teóricos y las con­
clusiones de las ponencias y no puedo creer lo que ven mis atónitos
ojos: ¿estoy entendiendo que, a partir de ahora, antes de iniciar
cualquier plan de trabajo destinado a personas con DI, es necesario
contar con ellas y no sólo hacer para ellas? Todo esto me recuerda
aquella famosa divisa falsamente ilustrada que sostenía que había
que contar con el pueblo, pero sin el pueblo, «todo para el pueblo,
pero sin el pueblo»; frente a esta falsa divisa surge el lema kantiano
verdaderamente ilustrado, ese «atrévete a pensar por ti mismo»,
sapere aude, que podría ser muy bien nuestra propia divisa en el
22

PI00157901_00b_PI001579.indd 22 30/11/15 08:56


Aviso a navegantes del programa

trabajo que propongo. Y por todo esto, ese «contar con ellos»
—­vuelvo a releer las palabras de los expertos en el tema y de la
propia AAIDD, y de los propios expertos españoles (Verdugo y
cols., 2009)— no supone solamente la mera petición de preferencias
(¿qué prefieres, arroz o cocido?) o de servicios (¿vamos al cine o
hacemos deporte?), sino, y he aquí el quid de la cuestión, supone
tener en cuenta sus capacidades para atreverse a pensar por sí mis­
mos frente a sus deficiencias, y estas capacidades conectan directa­
mente con una dimensión no sólo social del asunto (habilidades
sociales) sino, me atrevería a decir, filosófica: ¿Quién eres? ¿Qué
deseas? ¿Qué sientes? ¿Qué valores tienes como persona? ¿Cuáles
son las preguntas que te haces en la vida? ¿Qué esperas de la so­
ciedad? ¿Cuáles son tus pensamientos? ¿En qué crees? ¿Qué está
bien y qué está mal?
Mi propuesta, pues, de trabajo, en el contexto de ese plan in­
dividualizado de apoyos centrados en la persona, es la mejora del
bienestar cognitivo (junto al bienestar físico, material y social
como herramientas necesarias para acceder a la ansiada autode­
terminación).
Dentro de ese marco de desarrollo de habilidades y capacidades
propongo que se desarrollen las que denomino capacidades de
pensamiento y capacidades morales de la persona con DI. Estas
capacidades de tipo más «filosófico», «cognitivo» e «intelectual»
son un buen complemento de trabajo para el desarrollo de las ha­
bilidades sociales que ya se están trabajando y para todos aquellos
programas de mejora de las conductas adaptativas o de habilidades
de la vida diaria. Sin embargo, dado que el nuevo modelo social e
inclusivo de la DI no elude el lenguaje de las capacidades sino que
lo potencia, consideramos que es necesario trabajar todas las di­
mensiones de una persona para considerarla un ser humano com­
pleto, y una educación integral de la persona con DI no debe te­nerle
miedo a explorar el pensamiento de los que, por desgracia, han sido
reducidos a seres humanos de los que debemos preocuparnos pero
a los que no debemos considerar, con todas las palabras, seres pen­
santes y seres dotados de moralidad. Nuestro reto ha sido idear
programas que desarrollen estas capacidades sin miedo y sin com­
plejos.
El mismo Verdugo, referente obligado de la elaboración de otros
programas, nos comenta que es necesario estar abiertos a nuevas
propuestas que incidan en este nuevo modelo social e inclusivo y
23

PI00157901_00b_PI001579.indd 23 30/11/15 08:56


Programa Pienso, luego soy uno más

para ello propone que para la buena identificación de las necesida­


des, metas y deseos expresados por la PCP (componente 1 del Plan
Individualizado de Apoyos) es necesario «adoptar una estrategia
cualitativa de obtención de información de la persona» (Verdugo,
2010, p. 39).
En esa estrategia cualitativa (y no meramente cuantitativa) pro­
ponemos que los profesionales puedan incluir en sus trabajos de
evaluación e identificación de necesidades y de desarrollo de planes
de trabajo este tipo de programas centrados en las capacidades
cognitivas de las personas con DI. No podemos permitirnos el lujo,
en una sociedad democrática, basada no sólo en derechos sino en
valores, desposeer a algunas personas de esos valores mientras, a
la vez, les otorgamos derechos y deberes. Si los Derechos Humanos
y el nuevo Convenio Internacional para las personas con Discapa­
cidad tiene algo que decir no es sólo en las cuestiones físicas de la
«accesibilidad», o en las cuestiones materiales del «bienestar», o en
las cuestiones sociales de los «derechos», sino en el reconocimiento
total e integral del artículo 1 de la declaración de los DDHH, que
reconoce que todas las personas son iguales, libres y están dotadas
de razón y de conciencia.
Es en este punto del reconocimiento de valores donde se centra
esta propuesta cuyo principal objetivo es ser una herramienta in­
clusiva para esa deseada «utopía posible» de la autodeterminación.
El trabajo, pues, que presento es un programa para desarrollar
esas capacidades de pensamiento en personas con discapacidad
intelectual.

24

PI00157901_00b_PI001579.indd 24 30/11/15 08:56


Introducción

1. A manera de introducción para personas


(de apoyo) relacionadas con el ámbito
de la discapacidad intelectual
«Un hombre con muy buenas intenciones observa a un pajarillo,
un gorrión, al lado de una charca, cerca de una fábrica llena de
contaminantes, con gatos cercanos y un niño con un tirachinas
molestando a los pájaros.
Apenado por la situación del pajarillo razona así: ¡Pobrecito!, iré
a por mi viejo cazamariposas, cazaré al pajarillo y lo cuidaré en mi
casa para que nunca le pase nada.
En efecto, dicho y hecho. Coge al pájaro, se lo lleva a su casa, lo
cuida con amor y un buen día ¡se muere! El hombre, defraudado, le
dice: Desagradecido, ahora te pasa esto con todo lo que yo he hecho
por ti.»

El programa de Pensamiento libre para personas con discapacidad


intelectual que tienes entre tus manos hace suya esa sencilla pará-
bola, que nos habla fundamentalmente de nuestras actitudes ante
las personas con discapacidad, unas actitudes paternalistas, llenas
de buenas intenciones pero cargadas de terribles consecuencias, a
saber, incapacitar más al individuo para enfrentarse al reto de la
autonomía y la autodeterminación.
25

PI00157901_01_PI001579.indd 25 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

El espíritu del Movimiento de Autogestores, al que va dirigido


el programa, promueve la consideración del individuo como sujeto
pensante lleno de capacidades y potencialidades que nosotros de-
bemos apoyar y no sólo un individuo con limitaciones de la inteligencia.
Actualmente, en la asociación FEAPS, la Federación de Asocia-
ciones que trabaja con las Personas con Discapacidad Intelectual,
se coordina de una manera directa el buen desarrollo del Programa
de Autogestores, personas con discapacidad intelectual que tienden
a la autonomía y que ¿por qué no?, en un futuro, podrían conseguir
su propio «autogobierno» vital.
Este programa, en todo momento, ha sido experimentado y
aplicado en este contexto del Movimiento de Autogestores, sobre
todo en la Comunidad Valenciana, desde donde se ha dado a co-
nocer a otras comunidades autónomas. Sólo en esta comunidad
FEAPS reúne a más de 50 entidades, 7.000 socios, 6.000 usuarios
con 120 centros distribuidos por toda la comunidad y más de 600
educadores. A nivel estatal, estas cifras aumentan considerable-
mente.
El Movimiento de Autogestores reúne a personas con discapa-
cidad intelectual de todo el país, todos ellos mayores de edad y,
como antes dije, que requieran menos intensidad en los apoyos. El
grupo acude periódicamente para hablar de sus intereses, formarse,
desarrollar habilidades sociales, ganar en toma de decisiones indi-
viduales, sin actitudes paternalistas y en todo momento pensando
que el protagonista del propio aprendizaje es el autogestor.
El programa que tienes en tus manos pretende ser un recurso
más para la tarea de hacer del otro un ser humano capaz de pensar
acerca de su vida, de sus deseos, de sus emociones y de sus valores.
El programa se suma a ese empeño global de muchos educadores
para formar de una manera integral a la persona con discapacidad,
al autogestor promoviendo su calidad de vida fijándose más en lo
que poseen que en lo que les falta. Se enmarca dentro del campo
del denominado bienestar cognitivo, pero sobre todo de la auto­
determinación centrada en la persona (ambos potentes indicado-
res de calidad de vida según el modelo social de Shalock y Verdu-
go) y confío en que sea una buena herramienta para trabajar no
sólo las habilidades sociales (imprescindibles para su inclusión en
la comunidad) sino sus potencialidades de pensamiento, la educación
emocional y los valores morales. Tomamos como base los logros del
reciente Congreso Toledo 2010 que, partiendo de los estándares de
26

PI00157901_01_PI001579.indd 26 30/11/15 08:57


Introducción

calidad de vida y bienestar da un paso más y centra sus intereses


en lo que denomina PCP, Planificación Centrada en la Persona. Una
buena Planificación Centrada en la Persona no se puede entender
sin el intento por nuestra parte de acceder a la persona como todo
y tratar de eliminar de una vez por todas ese sambenito, esa eti-
queta nefasta, ese estereotipo decimonónico que convierte a un ser
humano con DI en un ser amoral, incapaz de pensar, incapaz de
reconocer lo que está bien o mal, incapaz de poseer virtudes o va-
lores, incapaz de sentirse bien o mal por lo que hace (emociones
morales), incapaz en definitiva de ser y de, como dice Tamarit, tener
voz aunque tenga voto.
Este Programa de Pensamiento toma como base esa referencia
y le pide siempre a la persona con DI que se atreva a pensar por sí
misma y tome las riendas de su propio entendimiento más allá del
rol que la sociedad le haya otorgado. Considera, pues, que la per-
sona debe «empoderarse» y hacerse cargo de sí misma y ese hacer-
se cargo comienza en su propia capacidad mental y desemboca en
la mejora de sus funcionamientos cotidianos. No podemos hablar
de un modelo social e inclusivo de la discapacidad intelectual sin
poner los medios adecuados para implementar programas educa-
tivos que tomen como base esos principios tan alejados de modelos
rehabilitadores del pasado o de otros modelos pedagógicos que
tratan de enseñar a la persona con discapacidad una serie de cono-
cimientos adaptados sin tener en cuenta sus deseos, sus anhelos o
sus propias decisiones como persona adulta que es. Por ello, este
programa no trata de enseñar ni Lengua, ni Mates, ni Historia, sino
que toma como base a la persona como un todo y se acerca a sus
capacidades para pensar (aun con limitaciones funcionales de la
inteligencia), a sus capacidades para sentir, a sus valores morales e
incluso apela a la dimensión filosófica del ser humano que es capaz
de hacerse preguntas y trascender lo real.
El programa se basa en mi propia experiencia como colaborador
en un centro ocupacional y toma como base el diario de una per-
sona con discapacidad (un diario reelaborado didácticamente) para
a partir de ahí acompañar a esa persona, al autogestor en el taller,
un espacio de reflexión donde la persona se sienta dueña de su
pensamiento como sujeto activo y no un mero sujeto pasivo que
debe ser enseñado por otro que sabe más que él.
El programa, aunque se enmarca en los intentos de formación
y educación de la persona con discapacidad, huye, como digo, de
27

PI00157901_01_PI001579.indd 27 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

la tradicional formación académica, fuente de pesares y fracasos


para el individuo.
La Introducción General te ayudará a entender los presupuestos
metodológicos del programa pero lo importante es el desarrollo, la
cantidad de actividades de desarrollo de potencialidades. Asimismo, el
método empleado es fundamental ya que toma como punto de
partida las preguntas de la persona y no las respuestas que se espera
que le debemos dar.
Mi lema, mi divisa educativa, toma como punto de partida la
máxima socrática que considera la mente, de ellos y de cualquiera,
«no como un jarrón que haya que llenar de conocimientos sino como un
leño que hay que encender para que él solo, dueño de su mente, pue-
da atreverse a... pensar por sí mismo».

2. Algunas referencias intelectuales utilizadas


Cuando nosotros hablamos de potencialidades nos estamos refi-
riendo a capacidades y no a disfunciones. La confusión de ambos
términos es nefasta para el entendimiento de la discapacidad inte-
lectual desde el modelo social funcional e inclusivo. En este sentido
utilizamos también la terminología del pensador Amartya Sen que
diferencia entre «capacidades» y «funcionamientos». Las capacida-
des son anteriores a los funcionamientos. La capacidad, dice, no se
limita al mero funcionamiento. La libertad es una capacidad y el
funcionamiento son las elecciones que hacemos, pero la carencia de
lo segundo, es decir, la «discapacidad» en los funcionamientos, no
elimina la capacidad. Vemos, pues, cómo, partiendo de análisis
certeros, hemos vuelto a confundir discapacidad con disfunción. En
nuestro caso, podemos decir que la falta de la función de la inteli-
gencia no anula la capacidad de pensar de una persona con disca-
pacidad intelectual. Cuando se le pregunta a Sen algo tan básico
como: igualdad sí pero igualdad de qué, ¿de derechos?, ¿igualdad
de todos ante la ley?, él responde: «Igualdad de libertad indivi-
dual». Interesante respuesta que sitúa a todos los seres humanos
con la misma capacidad pero con distintos funcionamientos siendo
la misión de las organizaciones y asociaciones o estados no tanto
la de quitar o poner libertad como buscar los medios, los apoyos
para acceder a ella. «La capacidad es principalmente un reflejo de la
libertad para alcanzar funcionamientos valiosos. Enfoca directamente la
28

PI00157901_01_PI001579.indd 28 30/11/15 08:57


Introducción

libertad como tal, más que los medios para alcanzar la libertad. Identifica
las alternativas reales que se nos ofrecen... En la medida en que los fun-
cionamientos son constitutivos del bienestar, la capacidad representa la
libertad de una persona para alcanzar el bienestar» (Sen, A., Nuevo exa-
men de la desigualdad, Madrid, Alianza, 1999. Otra obra de este autor
imprescindible es: Sen, A., Resources, Values and Development,
Oxford, Basil Blackwell, 1984). La misma OMS, en su CIF, Clasifi-
cación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud, ha
adoptado ya el modelo social funcional frente a su antiguo modelo
de déficit que calificaba la DI como «enfermedad».
Rafael de Asís Roig, otro de los filósofos del Derecho concien-
ciados con el asunto nos dice: «Aquellos que poseen una racionalidad,
sentimiento o comunicación diversa (que finalmente somos todos los seres
humanos) deben ser agentes relevantes en la discusión moral. Dicho de
otra manera, el sujeto moral es aquel que, de alguna manera, cuenta con
la posibilidad —actual o potencial, en grado mínimo o máximo, de un
modo o de otro— de razonar, sentir y comunicarse, y de dirigir estas fa-
cultades hacia el logro de un determinado plan de vida». (Artículo «Sobre
la capacidad». Este trabajo es una primera versión de un estudio
que se publicará dentro de un libro coordinado por Agustina Pala-
cios y Francisco Bariffi, sobre capacidad jurídica, discapacidad y
derechos humanos. Se ha realizado en el marco del Proyecto Con-
solider-Ingenio 2010 «El tiempo de los derechos» y en el del pro-
yecto «El impacto de la Convención Internacional sobre los dere-
chos de las personas con discapacidad en el Ordenamiento jurídico
español», Ministerio de Ciencia e Innovación.)
En la Universidad de Deusto, otro pensador está escribiendo
actualmente sobre el tema desde las nociones de ciudadanía y dere-
chos humanos. Me refiero a Xavier Etxeberria Mauleon, profesor de
Psicología y catedrático de Ética en esta misma universidad. Su obra
Aproximación ética a la discapacidad (Universidad de Deusto, Bilbao,
2006) es de lectura obligada para los que deseemos conocer un poco
más trabajar en el campo de la discapacidad intelectual en su ver-
tiente más relacionada con los derechos humanos y la ética. Los
planteamientos del autor nos son de referencia obligada. Para mues-
tra un botón: en el capítulo 1 del libro, «Ética y discapacidad», se
realiza toda una declaración de intenciones con la que estamos to-
talmente de acuerdo: «La ética se inscribe antes que nada en las
profundidades del deseo, anterior, en este sentido, a los rigores de
cualquier imperativo. Y lo que deseamos es ser felices, entendiendo
29

PI00157901_01_PI001579.indd 29 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

por tal disfrutar de una vida que vale la pena ser vivida, de una vida
que en su totalidad podremos calificar como lograda, como realiza-
da. Una vida en la que se integra armoniosamente un complejo
conjunto de experiencias en el marco de un adecuado proyecto de
autorrealización». En nuestro caso, preferimos el término «moral» al
de «ética» siguiendo una línea interpretativa que hace una diferencia
sustancial entre los dos conceptos; se entiende lo moral como el
ámbito normativo y valorativo propio de las personas y la ética es
el marco de reflexión sobre lo moral perteneciendo más al ámbito de
la reflexión teórica. En todo caso, en la acepción anterior el autor
define lo ético como esa dimensión profunda de la persona en su
integridad, en su profundidad volitiva MÁS ACÁ de los imperativos
o mandatos de la racionalidad y es esta forma de enfocar el asunto
la que nos interesa. Nuestra propuesta se ancla en estos gigantes de
la reflexión ética y, desde su humildad, quiere proponer un pasito
más: mostrar de una manera experiencial, empírica e inclusiva esa
dimensión propia del ser humano con DI, la dimensión moral.
Y, por supuesto, tomamos como inspiración las palabras siempre
valientes del psicólogo Javier Tamarit, cuando relaciona el concepto
autoderminación con el de ética o el de responsabilidad, en contex-
tos de DI de apoyos generalizados como el caso del autismo: «Hablar
de autodeterminación en discapacidad es hablar de derechos, de competen-
cias, de acción, de ética, de responsabilidad, autoridad, dignidad, libertad.
Como se expresa en la Declaración de Seattle (The Seattle 2000 Declara-
tion on Self-Determination & Individualized Funding, julio, 2000):
Autodeterminación es un derecho de nacimiento que el gobierno ha de
apoyar, no una mercancía a prestar por los servicios (Self-determination:
founding principles, punto 3). ¿Quedan estas personas (autistas severos
con apoyos generalizados) fuera de la arena de la autodeterminación? Al-
guien puede decir que con otras personas con mayor nivel de competencia
y de habilidades es razonable pensar que se puede favorecer el que tomen
decisiones y realicen elecciones, que establezcan metas personales y diseñen
planes de futuro deseables». Javier Tamarit. Equipo CEPRI. Madrid.
Publicado en: Verdugo y Jordán de Urríes (Eds.) (2001): Apoyos,
autodeterminación y calidad de vida. Salamanca, Amarú.
Valientes palabras a las que añado lo siguiente: ¿no sería desea-
ble elaborar modelos de trabajo que, con los adecuados apoyos, le
muestren a una sociedad incrédula y prejuiciosa como la nuestra
que personas en grave riesgo de exclusión social son personas con
valores morales más allá de nuestro «buenismo» o conmiseración que
30

PI00157901_01_PI001579.indd 30 30/11/15 08:57


Introducción

nos provoca sentimientos de pena y cuidado y no de respeto y re-


conocimiento? Dado que Tamarit es pionero en códigos alternativos
de comunicación para personas con DI necesitadas de apoyos gene-
ralizados, proponemos que en esos códigos se incluya un posible
acceso a lo que denomino la dimensión moral donde la persona con
DI puede realizar elecciones vitales, donde se muestre de una mane­
ra observable que estas decisiones son decisiones vitales que inclu-
yen elementos de bondad o maldad pudiendo así calificar la con-
ducta de un autista como moral o inmoral descartando ese adjetivo
neutro de amoral que despersonaliza a un individuo y lo sitúa en
un terreno más propio del reino animal que del reino de la especie
homo sapiens sapiens. Insiste Tamarit con arrojo en una argumen-
tación que comparto y trato de complementar con mi propuesta. ¿En
esas preferencias y elecciones podría vislumbrarse un código voliti-
vo de moralidad y, si es así, cómo puede esto mostrarse y validarse?
«Todas las personas con DI, incluyendo aquellas con las mayores y más
significativas discapacidades, pueden expresar preferencias y usar esas
preferencias para hacer elecciones. Cuando se realizan decisiones que afec-
tan a sus vidas, las personas deben estar presentes y participar. Aun cuan-
do en el caso de alguna discapacidad puede ser más difícil, toda persona
debe tener la oportunidad de aprender habilidades sobre toma de decisiones,
para expresar sus decisiones y que sean respetadas.» (Op. cit. ant.) Aun-
que el programa que presento está enfocado para mayores niveles
de autonomía, apelo a la valentía de los profesionales y en concreto
de las personas de apoyo para atreverse a realizar determinadas
dinámicas con personas que necesiten de apoyos más generalizados.
Y, claro está, no podemos perder nunca de referencia la recentí-
sima y desconocida Convención para las Personas con Discapaci-
dad de la ONU (13 de diciembre de 2006, ratificada por el G ­ obierno
de España el 30 de marzo del 2007). En el art. 3 denominado Los
Principios Generales, dice abiertamente: «Respetar la independencia
de las personas y su libertad para decidir lo que les afecta». ¿Cómo pue-
de una Declaración Internacional decir esto si no se tiene el afán de
poner en marcha las medidas para llevarlo a cabo? Y una de esas
medidas, entre otras, es dotar de moralidad a las personas con DI.
Porque, si seguimos diciendo que son amorales, ¿cómo podemos
decir a la vez que son libres? Algo falla en el sistema; la libertad
esencial de un ser humano desemboca necesariamente en la mora-
lidad o inmoralidad pero nunca en la a-moralidad. Seamos conse-
cuentes con lo escrito y atrevámonos a mostrarle a la sociedad de
31

PI00157901_01_PI001579.indd 31 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

lo que son capaces los que esa misma sociedad ha declarado «in-
capaces totalmente». ¿No es acaso esa misma incapacidad total una
rémora nefasta del anterior modelo de déficit que debe ser supera-
do por el nuevo modelo de inclusión y autodeterminación?

3. Objetivos del programa


Los siguientes objetivos tratan de potenciar capacidades que ya se
tienen más o menos desarrolladas. No intentan enseñar nada a nivel
conceptual sino que, con la guía del facilitador o persona de apoyo,
intentan que la persona con discapacidad intelectual aprenda por sí
misma utilizando un modelo procedimental y actitudinal. Se trata
de educar y no de instruir. Y educar, recordémoslo, procede del
latín educare: sacar de dentro.
El método socrático utilizado, como veremos luego, será básico
y necesario a la hora de abordar los problemas para evitar cualquier
tipo de comparación con un programa académico de explicación de
conceptos que son adaptados a la edad mental de los autogestores.
En nuestro caso, abandonamos esta idea de la adaptación curricular
(que en muchos casos se limitaba a dar las materias de 3.º o 4.º de
Primaria a personas adultas) y nos inclinamos por la creación de un
programa basado en el desarrollo de potencialidades intelectuales
alternativo a cualquier otro programa de tipo académico. Por tanto,
los objetivos del programa no persiguen hacer hincapié en las dis-
capacidades, las carencias, lo que les falta (modelo de déficit), sino
en las potencialidades y capacidades (modelo de inclusión).
Con estos supuestos, no estamos tampoco de acuerdo con la
nueva definición de discapacidad intelectual ya que el término
«intelectual» hace referencia al intelecto del individuo, al pensa-
miento del individuo y en este caso no consideramos que posea
carencias. La discapacidad es de una parte de ese intelecto, a saber,
de la inteligencia, teórica y práctica, pero equiparar la inteligencia
como parte con el intelecto como todo es una forma, a nuestro juicio,
incompleta de considerar el asunto. Sería más propio hablar de
personas con disfunción de la inteligencia. Nuestra posición dife-
rencia claramente entre ser inteligente y tener capacidad de pensa-
miento ya que la inteligencia no es sólo la tradicional, sino otros
factores que no se consideraron en el siglo xx, como la capacidad
de tener valores, emociones o las preguntas acerca de lo que nos
32

PI00157901_01_PI001579.indd 32 30/11/15 08:57


Introducción

rodea. He aquí algunas referencias intelectuales actuales que nos


han resultado clarificadoras:
Nuestra posición toma como base los nuevos modelos y para-
digmas que entienden la discapacidad no desde el coeficiente inte-
lectual sino dependiendo de la intensidad de los apoyos que re-
quiera la persona y, como ya hemos dicho, persiguen el bienestar
y la calidad de vida en cuanto condiciones de ser frente al modelo
paternalista y victimista del discapacitado que debe ser ayudado
para que sepa lo que no sabe porque nosotros le enseñaremos. Si
el reto del taller es atreverse a pensar por uno mismo, los objetivos
deben estar basados en ese reto, en esa utopía posible, en expresión
de Tamarit, otro de los psicólogos pioneros en la búsqueda de la
autonomía del sujeto con discapacidad.
Desarrollar las capacidades cognitivas en la persona con defi-
ciencias en los funcionamientos de la inteligencia. Unas capacida-
des que yo llamo «potencialidades de pensamiento». Creo que una
educación integral de la persona con deficiencias funcionales debe
perseguir también esta faceta más «interior», pudiendo completar-
se con las habilidades sociales que ya se tratan a menudo y con los
aspectos académicos. Debo comentar que, aunque este método de
trabajo utiliza mucho las «preguntas para pensar», nada tienen que
ver estas preguntas con las típicamente académicas que exigen una
respuesta V o F.
Por eso, mi siguiente objetivo es que ellos se sientan valorados
como personas que tienen voz y que puedan opinar sobre lo que
les rodea. Cuando el coordinador/a del taller, por ejemplo, les
pregunte algo tan sencillo y a la vez tan difícil como: ¿qué es la
libertad?, ¿qué es el amor?, ¿quiénes somos? o ¿qué es la vida?, etc.,
estas preguntas no tienen una respuesta clara; al contrario, son
preguntas «filosóficas» que, está demostrado, han estimulado la
mente de todos los seres humanos, desde un niño pequeño hasta
una persona mayor. ¿También podrían estimular la mente de las
personas con deficiencia psíquica?, ¿por qué no intentarlo?, ¿por
qué no podemos filosofar con ellos en un taller que viene ya pre-
parado para estimular esa parte del ser humano tan esencial como
es la de pensar el mundo? Y, sobre todo, ¿se le pueden enseñar, y
ella aprender y desarrollar, estas habilidades de pensamiento a una
persona con deficiencia psíquica? Por supuesto que sí, pero no de
cualquier manera, sino utilizando una metodología concreta y fácil
para que el educador pueda trabajar con ella.
33

PI00157901_01_PI001579.indd 33 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

He aquí, pues, esos objetivos generales que luego desarrollaré:

1.º Desarrollar la capacidad de pensar de una manera crítica


y creativa.
2.º Ejercitar la verbalización emocional como forma de auto-
conocimiento.
3.º Potenciar los valores morales de la persona como un todo.
4.º Filosofar acerca de cuestiones metafísicas esenciales en
cualquier ser humano más allá de sus condiciones.

3.1. Objetivos específicos de cada bloque

Bloque 1. Pensar. Capacidades cognitivas

— Aprender a hacer preguntas relevantes sobre un texto o un


tema abierto.
— Crear hábitos de diálogo y escucha activa.
— Desarrollar la lateralidad o creatividad de la persona.
— Trabajar el pensamiento consecuencial analizando las conse-
cuencias de los hechos.
— Trabajar el pensamiento alternativo buscando diversas solu-
ciones a los mismos problemas.
— Trabajar el pensamiento medios-fines, planteándose las rela-
ciones existentes entre las metas y la manera de llegar a ellas.
— Evitar generalizaciones que son la base de los prejuicios y
malentendidos.

Bloque 2. Sentir. Educación emocional

— Definir emociones de una manera gramatical para conocer


el mundo de los sentimientos.
— Clarificar emociones concretas.
— Vivenciar situaciones partiendo de emociones sentidas en el
grupo.
— Desarrollar la necesidad de un autocontrol emocional.
— Conocer técnicas de consecución del equilibrio emocional.
— Conocer técnicas de relajación y meditación para promover
el bienestar mental.
34

PI00157901_01_PI001579.indd 34 30/11/15 08:57


Introducción

— Realizar ejercicios de comunicación no verbal.


— Trabajar la empatía y la asertividad como formas idóneas de
resolver conflictos.

Bloque 3. Valores morales. Educación en valores

— Reconocer la dimensión moral de todo ser humano y distin-


guir entre niveles de conciencia moral.
— Trabajar dilemas morales como forma de razonar sobre lo
que nos rodea.
— Dialogar acerca de valores básicos de nuestra persona como
la libertad, la igualdad, la dignidad, la justicia o la since­
ridad.
— Conocer algunas declaraciones sobre normas éticas univer-
sales como los derechos humanos.
— Conocer la norma fundamental de nuestro sistema democrá-
tico como es la Constitución Española de 1978.
— Debatir acerca de temas sociales de interés general como la
ecología o el mundo laboral.

3.1.4. Bloque 4. Filosofar. Dimensión metafísica del ser humano

— Reconocer la dimensión metafísica de cualquier ser humano


que se hace preguntas esenciales y trascendentales sin nin-
guna utilidad práctica.
— Abordar una historia de la filosofía alternativa sin renunciar
ni a los textos filosóficos ni a los nombres de los ­filósofos.
— Pensar acerca de cuestiones esenciales y vitales como la feli-
cidad, la muerte, la existencia de Dios o el origen de todo.

4. Metodología utilizada
La metodología general de todos los capítulos se denomina
método LIPMAN para ejercitar el pensamiento, las emociones y los
valores.
Así pues, la metodología LIPMAN de aprender a pensar es la
base teórica de este proyecto. ¿En qué consiste?, ¿cuáles son sus
objetivos? y ¿dónde se ha aplicado hasta ahora? Trataré de resumir-
lo brevemente ya que el objeto de este proyecto no es entrar a
35

PI00157901_01_PI001579.indd 35 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

fondo en la misma. Hasta ahora la metodología se aplicaba a niños


y a adolescentes, incluyendo los que tenían problemas de aprendi-
zaje, pero un discapacitado no es un niño. Sin embargo, la novedad
del método es que trata de plantear los grandes interrogantes y
problemas filosóficos desde la temprana edad de tres años. Tenien-
do en cuenta que la Filosofía no se empieza a estudiar en los cu-
rrículos educativos hasta los 16 años, la revolución lipmaniana era
considerable y era, sobre todo, un toque de atención acerca de las
posibilidades del pensar humano. He aquí algunos de los presu-
puestos del método en general.
El proyecto y programa «Filosofía para niños» (en nuestro caso
filosofía para discapacitados intelectuales) aparece en Estados Uni-
dos a finales de los años sesenta y parte de la constatación de que
no es posible conseguir sociedades verdaderamente libres y solida-
rias si no conseguimos personas capaces de pensar por sí mismas
en el marco de un proceso solidario y cooperativo de discusión.
El inspirador, iniciador y principal autor de este programa es
Matthew Lipman, profesor de la Universidad de Montclair, en New
Jersey. En ella se creó el IAPC (Instituto para el Desarrollo de la
Filosofía para Niños), como marco institucional para el desarrollo
del currículum, para realizar las labores de investigación pedagó-
gica y para la formación de profesores.
Gracias a este instituto y a sus iniciativas, «Filosofía para niños»
(en nuestro caso filosofía para personas con discapacidad intelec-
tual) es hoy el nombre de un vasto proyecto educativo que se ha
implantado en todo el mundo. En cada país existe uno o varios
centros de Filosofía para niños, que tratan de coordinar el trabajo
de los profesores que han adoptado este método. En España, exis-
ten diversas asociaciones de ámbito autonómico que se agrupan en
una federación.
El proyecto de Filosofía para niños, frente a aquellos modelos
que conciben la educación como una iniciación a la cultura y creen
que la persona educada es un individuo «instruido», pretende una
educación que anime y permita a las personas pensar por sí mismas
desde sus propios elementos significativos. No debe ser el indivi-
duo asimilado por la cultura, sino ser él quien asimile la cultura de
una manera autónoma, crítica y creativa. Para esta tarea, Lipman
considera que el estudio y método de la filosofía puede ser un buen
camino, ya que, tanto por los temas que plantea como por el modo
en que lo hace, permite la reflexión, evitando todo peligro de adoc-
36

PI00157901_01_PI001579.indd 36 30/11/15 08:57


Introducción

trinamiento. Asimismo, la filosofía se preocupa de clarificar signi-


ficados, descubrir supuestos y presuposiciones, analizar conceptos,
considerar la validez de los procesos de razonamiento e investigar
las implicaciones de las ideas y de las consecuencias que tiene para
la vida humana el sostener una idea u otra.

«La Filosofía es una disciplina que toma en consideración formas


alternativas de actuar, crear y hablar. Para descubrir estas alterna-
tivas los filósofos evalúan y examinan constantemente sus propias
presuposiciones, cuestionan lo que otras personas normalmente dan
por sentado y especulan imaginativamente sobre marcos de referen-
cia cada vez más amplios» (Filosofía en el aula; p. 193).

En este sentido, la filosofía ha de ser una actividad útil y nece-


saria a cualquier edad. El individuo puede pensar y es capaz de
hacer «filosofía», quizá más y con más apremio que en cualquier
otra condición, porque su relación con el mundo y su urgente ne-
cesidad de situarse en él le hacen cuestionárselo todo. Lógicamen-
te hace filosofía a su nivel, con su lenguaje, y busca respuestas
válidas para él en ese momento. Carece del rigor y de los instru-
mentos cognitivos propios de niveles mayores de inteligencia, pero
es capaz de pensar y de extraer sus propias conclusiones.
La filosofía, entendida en este sentido amplio, puede ayudarle
a ordenar sus ideas, a configurarlas, a seleccionarlas, a expresarlas,
a compartirlas con los demás y a construirlas con ellos a través del
diálogo.
Hablamos, pues, de un proyecto educativo que implica unos
supuestos psicopedagógicos, que se desarrolla en un programa
curricular y que exige una metodología activa y dialógica, que
pretende desarrollar habilidades cognitivas con el fin de posibilitar
un pensamiento propio, autónomo, crítico y creativo, capaz de
enfrentarse a los problemas que el contexto vivencial y social plan-
tea cotidianamente.
Lipman ha pretendido posibilitar el desarrollo del pensamiento
poniendo en juego aquellas habilidades y destrezas que más clara-
mente o de modo especial se ponen de manifiesto en cada edad o
etapa del desarrollo. Así, si en un primer momento se centra en el
descubrimiento de sí mismo y en la relación con el medio, pasa
sucesivamente a incidir sobre cuestiones de carácter lógico, moral
y social. No quiere esto decir que haya una edad para tratar cada
37

PI00157901_01_PI001579.indd 37 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

uno de estos temas, puesto que en todo momento las personas se


plantean cuestiones de todo tipo, sino que en cada momento el
interés se centra más en unas cuestiones que en otras y se cuenta
con más o menos recursos intelectuales y experienciales para plan-
tearse unos temas u otros. Para llevar a cabo este programa, Lip-
man elabora unos materiales adecuados y capaces de lograr los
objetivos que pretende: desarrollar un pensamiento crítico y crea-
tivo, y facilitar su aplicación mediante una metodología adecuada.
El método que Lipman propone trata, pues, de posibilitar el
desarrollo de habilidades y destrezas de pensamiento para que,
evitando todo tipo de adoctrinamiento, puedan someterse a re-
flexión los valores, las creencias, las normas, las actitudes, etc., todo
aquel tipo de cuestiones que tradicionalmente se han abordado
desde la Filosofía o que, perteneciendo a las ciencias, pueden ser
cuestionadas desde ella.
No obstante, aunque centrado en el terreno del pensamiento y
convencido de que es posible razonar y establecer criterios que
guíen la conducta, no cae en un puro intelectualismo, sino que
trata de lograr una integración coherente entre lo que se piensa, lo
que se desea y lo que se hace, poniendo en estrecha relación la
razón, la afectividad y la conducta.
Es un método que descansa sobre dos grandes pilares: la comu-
nidad de investigación y el diálogo. Propone la comunidad de in-
vestigación como el medio adecuado para plantear las cuestiones,
posibilitar el diálogo y buscar y construir las respuestas. Se preten-
de convertir el aula en una comunidad de trabajo conjunto, parti-
cipativo y cooperativo, en la que alumnos y profesor buscan con-
juntamente las respuestas a las cuestiones planteadas. Para ello, sin
duda, el diálogo es el único medio posible para debatir, cuestionar
y hacer asumible aquello que ha sido objeto de indagación y bús-
queda a partir de los intereses de los integrantes del grupo.
La base, pues, de la metodología es el diálogo. Se trata de con-
seguir que los alumnos y alumnas tengan la experiencia de descu-
brir en qué consiste vivir en un contexto de mutuo respeto, de in-
dagación cooperativa, libre de arbitrariedades y manipulaciones.
El diálogo, el debate en el aula, debe partir de los intereses de
los autogestores. Para ello, para estimular y hacer evidentes esos
intereses se parte de la lectura de una narración, una novela espe-
cialmente preparada para posibilitar y sugerir cuestiones y temas
de debate.
38

PI00157901_01_PI001579.indd 38 30/11/15 08:57


Introducción

Brevemente, los pasos que se siguen en la aplicación del método


en el aula se podrían resumir del siguiente modo:

1. Se dispone a los autogestores en círculo para posibilitar el


diálogo.
2. Se lee un capítulo del Diario de Ximo. Para ello, se pueden
emplear distintas técnicas de lectura: un párrafo cada uno,
lectura dramatizada, etc. También la persona de apoyo lee
cuando le llega su turno.
3. Luego se pide a los autogestores que formulen en forma de
pregunta cuantas cuestiones les haya sugerido la lectura.
También para esto se pueden emplear diversas dinámicas
de trabajo.
4. Cada pregunta se va escribiendo en la pizarra, indicando
junto a ella el nombre de la persona que la formula y la línea
y página de la novela que la sugiere. Los autogestores deben
tomar nota de todas las cuestiones en su Diario de pensamien-
tos. Estas preguntas se convierten entonces en el plan de
trabajo para el posterior diálogo.
5. Terminado el listado de cuestiones, se les pide que seleccio-
nen aquella o aquellas que deseen comenzar a tratar.
6. Con la primera pregunta elegida comienza el diálogo que
llevará todo el resto de la sesión.
7. Al finalizar la sesión, la persona de apoyo pedirá que cada
autogestor realice una primera reflexión sobre cualquier
pregunta y la escriba en su diario de pensamientos.
8. Las personas de apoyo también llevarán un diario de pen-
samientos y leerán sus reflexiones junto al resto del grupo
de autogestores.
9. En la sesión siguiente se leerán las reflexiones y luego se
realizarán las actividades para potenciar capacidades que
vienen en el manual pudiendo llevarnos tales actividades
varias sesiones.

4.1. Otras metodologías complementarias

A lo largo de las actividades, como se podrá comprobar, utilizo


diferentes metodologías que son complementarias a la ya comen-
tada y que son las siguientes:
39

PI00157901_01_PI001579.indd 39 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

1. Clarificación de emociones y de valores. Análisis de senti-


mientos y valores aplicados a la vida cotidiana.
2. Método socioafectivo que utiliza la técnica S-P-A: sentir o
vivenciar una emoción, pensar en grupo la vivencia y bus-
car una pauta de actuación.
3. Método VID. Extraído de la obra de Manuel Segura sobre
competencia social en muchas acciones se propone una re-
flexión sobre las ventajas, inconvenientes y dudas de una
cuestión.
4. Método de desarrollo moral de Kohlberg. Basado en la teo-
ría de los estadios morales, se proponen casos prácticos o
dilemas para desarrollar la conciencia moral de la persona.
5. También se utilizan métodos de bienestar mental como son
las visualizaciones.
6. De una manera discreta también utilizamos métodos de
comunicación no verbal.

5. Sistemas de evaluación

Adoptaremos el modelo de evaluación de potenciales de apren-


dizaje basado en las ideas de Vygotsky, que toma como punto de
partida la denominada «zona de desarrollo próximo», a saber, los co-
nocimientos previos del individuo, y, mediante un proceso socio-
afectivo, se intenta llegar a «zonas de desarrollo potencial» medibles
de una manera cualitativa.
A diferencia de la evaluación tradicional, tratamos de evaluar
procesos y no resultados. En el caso de la DI esa insistencia en los
procesos es no sólo necesaria sino imprescindible para no caer en
la trampa de la evaluación tradicional, de corte psicométrico y
cuantitativa. Además, utilizando este modelo, no subestimamos la
capacidad de aprendizaje de la persona frente a las evaluaciones
tradicionales que inciden sobre la deficiencia.
Evaluar, como todos sabemos, no significa lo mismo que cali­
ficar.
Como nuestro programa no es ni académico, ni trata de medir
resultados, ni pone calificaciones, debemos valorar el proceso edu-
cativo.
Proponemos, pues, una evaluación que sea:
40

PI00157901_01_PI001579.indd 40 30/11/15 08:57


Introducción

1. En cuanto al tipo:

a) Evaluación continua. Aproximadamente todos los meses las


personas de apoyo realizarán un seguimiento del programa.
b) Evaluación final. Al finalizar las sesiones la persona de apo-
yo realizará una valoración final del proceso. Tanto una
como otra evaluación se pueden elaborar en la plantilla que
ofrecemos.

2. En cuanto a los objetivos conseguidos utilizaremos tres le-


tras con los siguientes significados:

Letra A. Felicitar al autogestor.


Letra B. Reforzar esta potencialidad.
Letra C. Lo intenta y a veces lo consigue.

Éstas serán las «notas» que sacarán los autogestores y que se


colocarán al finalizar el mes y al finalizar el programa. Como se
puede observar, en ningún momento suenan a las calificaciones
tradicionales y son más bien observaciones positivas del autoges-
tor que, hasta en el caso más problemático, siempre intenta conse-
guir los objetivos, a veces consiguiéndolo. Estas notas alternativas
se  colocarán con las letras A, B o C en la plantilla que ofrecemos
abajo.

3. En cuanto a los contenidos a evaluar la dividiremos en:

a) Evaluación cognitiva.
b) Evaluación emocional.
c) Evaluación de valores.

4. En cuanto al método utilizado para la evaluación distingui-


remos cuatro:

a) Evaluación observacional. Realizada enteramente por la


persona de apoyo.
b) Evaluación oral. Realizada por el autogestor después de una
entrevista tomando nota la persona de apoyo.
c) Evaluación escrita. Realizada por la persona de apoyo una
vez visto el diario.
41

PI00157901_01_PI001579.indd 41 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

d) Evaluación grupal. Realizada por todos en cuanto grupo y


sobre el funcionamiento del grupo y no sólo del individuo.

Todo esto se concreta en una ficha que llevará la persona de


apoyo.

5. Materiales bibliográficos y recursos pedagógicos.

I. Libros de posible lectura para los autogestores


1. Jollien. Elogio de la debilidad. RBA. Un libro donde Alexandre,
un paralítico cerebral, cuenta su vida, sus ideas, en una
conversación filosófica con Sócrates.
2. J. L. Roldán. De vuelta a Palestina. Ediciones Patrañas. Una
novela donde José Luis, un discapacitado de Madrid, cuen-
ta su experiencia y sus sueños.
3. Paloma García Sicilia. En el nombre del síndrome de Down.
Vida y reflexiones. Edición de la Consejería de Asuntos Socia-
les y Familia de Murcia, 1996. Esta obra tan poco divulgada
es de las pocas que se encuentran escritas por personas con
discapacidad intelectual. Es una obra recomendable como
lectura para ellos porque la autora es todo un ejemplo de
superación y de reflexión.
4. Jorge Bucay. Cuentos para pensar. RBA. Cuentos asequibles
para una lectura llena de valores positivos.
5 Robert Fisher. Cuentos para pensar. Ediciones Obelisco. Cuen-
tos, fábulas, parábolas, con ejercicios lipmanianos para ser
desarrollados en espacios de reflexión con grupos.
6. Platón. La apología de Sócrates. Está en muchas editoriales y
es un clásico de la Filosofía y, ¿por qué no?, para dar a los
más deseosos de alguna lectura filosófica, la posibilidad de
que lean esta obra breve escrita en forma teatral por Platón
hace dos mil quinientos años y donde cuenta la vida y obra
de Sócrates, nuestro filósofo de cabecera en el taller.
7. Algún libro sobre citas inmortales; existen muchos en el mer-
cado y podrían ser una buena lectura para animar a pensar.
Uno de ellos es el de J. Dosamantes. Cuatro milenios de supe-
ración personal. Editorial Diana.
8. Richard Bach. Juan Salvador Gaviota. Una parábola genial
sobre el poder de volar y la libertad.
42

PI00157901_01_PI001579.indd 42 30/11/15 08:57


Introducción

9. Robert Fisher. El caballero de la armadura oxidada. Ediciones


Obelisco. Una parábola preciosa sobre nuestro poder para
quitarnos «armaduras oxidadas».

II. Libros de lectura para seguir formándose las personas


de apoyo
a) Lecturas filosóficas
1. Matthew Lipman, La filosofía en el aula. De la Torre, 1992.
Este libro es el manual básico para entender qué es la me-
todología Lipman. He aquí algunas webs para seguir infor-
mándose: www.fpncomval.org, www.filosofiaparaninos.
com, www.grupiref.org.
2. F. Savater, Las preguntas de la vida. Ariel, 1999. Una lectura
de interés para formarse en preguntas filosóficas.
3. J. M. Sánchez Alcón, El radiofonista pirado. Anaya Infantil y
juvenil. Una novela sencilla escrita por el autor del Progra-
ma alternativo de pensamiento libre basada en un programa
de radio.
4. Tobie Grimaltos, El juego del pensar. Algar Joven, 2000. Una
conversación amena entre un padre y una hija sobre Filoso-
fía.

b) Lectura de educación emocional


He utilizado de una manera muy especial para confeccionar el
programa los libros de José Antonio Marina: El laberinto sentimental,
Diccionario de los sentimientos y La selva del lenguaje. Los tres están
editados en Anagrama a finales de los años noventa.
En cuanto a los aspectos más científicos de los materiales, no se
puede dejar de leer al clásico de la neurología de las emociones,
Joseph Ledoux, que hace apenas diez años publicó El cerebro emo-
cional (Ariel, 1999), referencia inexcusable para todos los interesa-
dos en el tema del cerebro emocional. Antonio Damasio es otro
clásico. Su libro El error de Descartes (Crítica, 1995) está lleno de
experimentos que su equipo de investigación ha llevado a cabo. Es
un texto ameno y lleno de sugerencias.
El libro que recoge toda la información sobre inteligencia emo-
cional es un clásico ya de la divulgación psicológica, de Daniel
Goleman, Inteligencia emocional. Kairós, 1995.
43

PI00157901_01_PI001579.indd 43 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

Otro libro imprescindible es el de Gardner, Inteligencias múltiples


(Paidós, 1999). Es el psicólogo y pedagogo pionero en el estudio de
las inteligencias, en plural, frente a la inteligencia en sin­gular.
Otra de mis inspiraciones ha sido la aportación de la psicología
cognitiva, en concreto el trabajo realizado por Vygotsky, que en los
años treinta trabajó con discapacitados psíquicos dejando muchos
escritos teóricos que ahora se están rescatando. Su libro Pensamien-
to y lenguaje (Paidós) es necesario para entender el pensar de otra
manera diferente a la habitual.
También la obra del pedagogo Paolo Freire me ha sugerido
muchas ideas que no es el momento de expresar ahora y que se
podían concretar en su lucha de enseñar y de alfabetizar como
«concientizar». Su libro Pedagogía del oprimido (FCE) está en la base
de estos estímulos.

Programas de educación emocional


He utilizado de una manera muy especial para confeccionar el
programa los tres libros ya citados de José Antonio Marina, así
como los mencionados de Joseph Ledoux y Antonio Damasio.
Una tesis doctoral de especial relevancia para la fundamenta-
ción teórica de este proyecto es la presentada en la Universidad de
Valencia, Dpto. de Filosofía del Derecho, Moral y Política, por el
profesor Jesús Antonio Fernández Zamora titulada Fundamentos
biológicos de la moralidad. La conexión entre lo biológico y lo moral desde
la filosofía de Xavier Zubiri (Valencia, 2010). En la tesis, de una ma-
nera valiente, el autor, tomando como referencia a Zubiri y a su
discípulo Ellacuría, sostiene que todos los seres humanos, por el
hecho de serlo, tengan o no limitaciones intelectuales, están dota-
dos del «sentido de lo moral», una estructura vital del propio ser
que es anterior a la inteligencia y a la razón.
Un libro que recoge toda la información sobre inteligencia emo-
cional y es un clásico ya de la divulgación psicológica, es el de
Daniel Goleman, Inteligencia emocional (Kairos, 1995).
Otro libro imprescindible es el de Howard Gardner, Inteligencias
múltiples (Paidós, 1999). Es el psicólogo y pedagogo pionero en el
estudio de las inteligencias, en plural, frente a la inteligencia en
singular.
Otra de mis inspiraciones ha sido la aportación de la psicología
cognitiva, en concreto el trabajo realizado por Vygotsky, que en los
44

PI00157901_01_PI001579.indd 44 30/11/15 08:57


Introducción

años treinta trabajó con discapacitados psíquicos dejando muchos


escritos teóricos que ahora se están rescatando. Su libro Pensamien-
to y lenguaje (Paidós) es necesario para entender el pensar de una
manera diferente a la habitual.
También la obra del pedagogo Paolo Freire me ha sugerido
muchas ideas que no es el momento de expresar ahora y que se
podían concretar en su lucha de enseñar y de alfabetizar como
«concientizar». Su libro Pedagogía del oprimido (FCE) está en la base
de estos estímulos.

Otros títulos recomendados:

Manuel Güel y Josep Muñoz. Desconócete a ti mismo. Programa


de alfabetización emocional. Paidós, 2000.
Antonio Valles Arandiga y Consol Valles Tortosa. Programa DIE
(Desarrollando la inteligencia emocional). EOS, Madrid, 1999.
Vicent Pascual Ferris y Monserrat Cuadrado Bonilla. Educación
emocional. Programa de actividades para ESO. Manuales de orientación
y tutoría. Praxis, Barcelona, 1998.
Rafael Bisquerra Alzina. Educación emocional y bienestar. Pai-
dós, 1999.

III. Lecturas sobre educación en valores


1. A. Cortina, J. Escámez y E. Pérez-Delgado. Un mon de valors.
Edics. Generalitat Valenciana, 1996.
2. Savater. El valor de educar. Ariel, 2000.
3. V. Camps. Los valores en la educación. Anaya. Madrid, 1993.
4. J. Escámez y P. Ortega. La enseñanza de actitudes y valores.
Nau Llibres. Valencia, 1986.
5. E. Pérez Delgado y R. García. La psicología del desarrollo mo-
ral. Siglo XXI. Madrid, 1991.
6. L. Kohlberg. Psicología del desarrollo moral. Desclée de
Brouwer, 1992.
7. Kohlberg, Power, Higgins. La educación moral según Laurence
Kohlberg. Gedisa, 1997.
8. Hersh, Reimer, Paolito. El crecimiento moral. De Piaget a Ko-
hlberg. Narcea, Madrid, 1984.
9. E. Pérez Delgado. La psicología del desarrollo moral. Siglo XXI,
Madrid, 1991.
45

PI00157901_01_PI001579.indd 45 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

10. E. Pérez Delgado. El cuestionario de problemas sociomora-


les  (DIT) de Rest y su uso informatizado. Albatros. Valen-
cia, 1994.
11. María José Díaz Aguado. La relación entre el tipo de educación
escolar y el nivel de razonamiento moral. Tesis doctoral, 1980.
Facultad de Psicología, Universidad Complutense Madrid.

IV. Lecturas sobre discapacidad intelectual


El programa de referencia que se cita en el trabajo con habilida-
des sociales es el de Miguel Ángel Verdugo (1997), Programa de
habilidades sociales. Amarú. Otros programas editados por él son los
Programas de orientación al trabajo (1996) y los Programas de habilida-
des de la vida diaria (2000), en la misma editorial.
Más desfasado, del año 1981, es el de Bender y Valleotti, Progra-
ma para la enseñanza del deficiente mental 1, 2 y 3 publicado por la
editorial Fontanella.
Las obras teóricas de Verdugo son, asimismo, referencia obliga-
da para el tema, tales como Discapacidad intelectual en Ediciones
Pirámide o Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y
rehabilitadoras en Siglo XXI.
La máxima autoridad internacional en discapacidad y teórico
de la calidad sigue siendo R. Schalock que, junto a Luckasson y
otros, reelaboran en 2002 la nueva definición de discapacidad que
aparece en otra obra de referencia mundial traducida al español:
Retraso mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyos editado en
Alianza Editorial en 1997. La 11.ª edición del nuevo manual de
definición, clasificación y sistemas de apoyo está prevista para el
año 2011. En esta edición se abandona definitivamente el concepto
de «retraso mental». Otra autoridad mundial en el tema es E. Carr,
que propone también técnicas de modificación de conductas de
tipo comunicativo. Su obra de referencia es: Intervención comunica-
tiva sobre los problemas de comportamiento, editada en Alianza Psico-
logía en 1996.
En España no conozco programas de intervención basados en
la educación en valores o el pensamiento crítico aplicados a la dis-
capacidad intelectual. Entiendo, pues, que nuestro programa es una
novedad pedagógica que es digna de ser analizada y estudiada por
los expertos en la materia. El autor original (ya que los autores son
todos: autogestores y personas de apoyo) agradece cualquier co-
46

PI00157901_01_PI001579.indd 46 30/11/15 08:57


Introducción

mentario y valoración sobre la obra que puede ser enviado a: ra-


diofonista99@hotmail.com.

6. ¿Cómo utilizar los materiales del programa?


Los materiales didácticos del programa constan de los siguien-
tes elementos:

— El Diario de Ximo. Es un diario que lleva por escrito una


persona con deficiencia psíquica «ideal». Nieves es la per-
sona de apoyo del taller y Ximo va escribiendo sus pensa-
mientos en él.
— Las Actividades para desarrollar potencialidades incluidas
en las unidades didácticas.

He aquí una serie de pasos sencillos para poner en marcha el


taller:

Antes de empezar. Ver el primer capítulo del desarrollo de po-


tencialidades. En el apéndice viene la puesta en escena simbólica
del taller. Aunque parezca algo poco importante, el hecho de tener
un lema, llevar una camiseta o escribir frases que nos rodeen con
un sentido positivo, puede ser una buena manera externa de co-
menzar la tarea.

1.º  Forma de colocación. Colocar en círculo a todos los auto-


gestores. Tú también, como persona de apoyo, estás dentro del
círculo de diálogo, no estás fuera y participas con ellos, realizando
las mismas actividades.
2.º  Reparte los cuadernos con el diario y las actividades. Se
empieza leyendo el capítulo 1 entre los que puedan leer en voz alta;
pídeles que cada uno lea un párrafo; luego otro párrafo y así suce-
sivamente hasta que terminen el texto. No les preguntes: ¿lo habéis
entendido? Insisto: no se trata de que lo entiendan o no, sino de
que ese texto sea el pretexto para pensar. Si tú ves que debes repe-
tirlo otra vez, volvéis a leerlo pero te recuerdo que esto no es una
clase académica sino un taller alternativo que no les haga sentirse
ignorantes o fracasados escolarmente, sino todo lo contrario: capa-
47

PI00157901_01_PI001579.indd 47 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

ces de expresar ideas y verbalizar emociones, ¿cuáles? Eso lo ire-


mos viendo a lo largo de estas sesiones.
Existe también la opción de no leer el Diario de Ximo y comen-
zar con las actividades de desarrollo de potencialidades aunque es
recomendable la lectura.

3.º  Hacerse preguntas. La persona de apoyo del taller les pide


a los participantes que se hagan en voz alta una pregunta que les
sugiera el texto. Si no se la hacen al principio, no te preocupes. Si
se la hacen, por favor, apunta cada pregunta en una pizarra, delan-
te de todos y pon el nombre de la persona que la ha hecho al lado
de su pregunta.

4.º  Recuerda que uno de tus objetivos como coordinador del


taller es que poco a poco se vayan haciendo preguntas, buenas o
malas, sin que tú en ningún caso valores si lo son; tu tarea es como
la de las matronas: ayudarles a que saquen de dentro lo que tienen,
ayudarles a pensar, a dar a luz sus ideas (aunque esas ideas no sean
lógicas ni racionales pero serán ideas al fin y al cabo).
En el caso de que no se hayan hecho ninguna pregunta pasa-
ríamos a la fase de las actividades para desarrollar potenciali­
dades:

Son ejercicios basados en preguntas o en sencillas dinámicas de


grupo que les servirán a ellos para extraer esas ideas que llevan
dentro. Los ejercicios, como verás, tienen que ver con el texto del
diario. Tu papel será el de coordinador del diálogo, plantearás la
pregunta y moderarás el debate.
Ejemplos:

— Muy bien, ahora yo os voy a hacer una serie de preguntas para


pensar y vosotros me vais a dar vuestra opinión sobre ellas.
— Veamos, una de ellas es ésta: ¿qué es pensar?, ¿qué pensáis que es
pensar?, ¿quién empieza a decirme lo que piensa?
— Cuando alguno de ellos dé su opinión, tú la valorarás y lue-
go le pedirás la opinión a otro: interesante lo que ha dicho
Fulanito, ¿estáis de acuerdo los demás?, ¿quién nos quiere dar otra
opinión?
— Si el debate se abre y otros participan, tú seguirás moderán-
dolo. Ten en cuenta que en esos momentos, ellos ya están
48

PI00157901_01_PI001579.indd 48 30/11/15 08:57


Introducción

pensando sin que nadie les diga si lo hacen bien o mal; ¡están
explorando sus posibilidades mentales!
— Si la pregunta se agota en los ejercicios tienes preguntas muy
variadas para facilitarte la labor.

5.º  Diario de pensamientos. Antes de finalizar la sesión les


pedirás algo muy importante a los que puedan escribir o intentar-
lo. Cada uno de ellos llevará un diario de pensamientos, de sus
pensamientos, de sus ideas, de sus sueños, de sus sentimientos, de
sus opiniones. En ese diario podrán escribir lo que quieran aunque
tú les puedes plantear algunas de las preguntas de los ejercicios
para que las traigan pensadas para el próximo día o para que es-
criban lo que han dicho en voz alta en el taller. Insisto: aunque
algunos apenas sepan escribir dales la posibilidad de llevar el dia-
rio; te sorprenderás de algunos avances después de varios meses
trabajando con estas habilidades de pensamiento. ¡Muy importan-
te! La persona de apoyo no está fuera del proceso, está dentro como
uno más y también debe llevar su propio diario de pensamientos.

6.º  Evaluación. Ver la introducción general. En una plantilla


cada mes realizarás una evaluación cualitativa del proceso, sin
notas y sin números y ¡sin fracaso escolar!

49

PI00157901_01_PI001579.indd 49 30/11/15 08:57


PI00157901_01_PI001579.indd 50 30/11/15 08:57
I
Diario de Ximo

PI00157901_01_PI001579.indd 51 30/11/15 08:57


PI00157901_01_PI001579.indd 52 30/11/15 08:57
CAPÍTULO 1
No sé cómo empezar este diario. La persona de apoyo, Nieves,
me ha pedido (a mí y a mis compañeros autogestores) que vaya
escribiendo mis pensamientos en un cuaderno, en un diario,
para que así puedan saber los demás que yo también tengo una
manera de ser, una manera de sentir y también una manera de
pensar.
Incluso, fijaos, nos llega a decir que todos juntos podemos filo­
sofar. Ya iremos viendo en qué consiste todo esto, pero por de
pronto me hace ilusión que me consideren capaz de pensar.
Por ahora, eso es lo que dice mi camiseta filosófica: atrévete... a
pensar por ti mismo.
Ella dice que, al final del taller, habremos conseguido ese reto,
un reto que nadie se espera de nosotros, puede que ni nosotros
mismos.
Vamos a comenzar en el centro un nuevo taller que Nieves dice
que se va a llamar el Programa alternativo de pensamiento libre y por
eso me ha pedido que escriba en un cuaderno todas las ideas que
se me ocurran.
Dice que mis ideas son muy importantes a la hora de tomar
decisiones en mi vida. Yo soy una persona indecisa y con muchos
miedos.
53

PI00157901_01_PI001579.indd 53 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

Antes de cambiar nuestras vidas, dice Nieves, debemos cambiar


nuestras ideas.
Luego, Nieves me ha dicho que, al principio de las sesiones,
podré leer esas ideas delante de los demás. Así, todos me escucha-
rán y sabrán lo que pienso sobre cualquier cosa. Intentaremos co-
nocernos todos un poco mejor pero mirando más a nuestro interior
y no sólo a nuestra apariencia física, o a las tareas diarias que ha-
cemos mal.
Nieves dice que quiere conocer lo que PODEMOS hacer con
nuestra mente.
Ah, por cierto, no me he presentado: me llamo Ximo, tengo 25
años, y dicen los demás que soy diferente. Pensaré en eso de ser
diferente el próximo día. Hoy ya tengo tarea: pensar qué es el
pensamiento.
También quiero presentaros a Nieves: ella es la persona de apo-
yo que me acompañará durante todo el taller y la que me facilitará
esta tarea de pensar por mí mismo. ¡Uf!, vaya reto, pensar por uno
mismo; ¿en qué consistirá esto? ¿Alguno de mis compañeros y
compañeras sabrán en qué consiste pensar por uno mismo? ¿Me-
rece la pena que se lo pregunte a ellos?
Nieves es una persona sensible, amable, que nos deja expresar-
nos con libertad y que cada día nos cuenta una curiosa historia. La
que nos ha contado hoy trata de un elefante encadenado.
El pobre elefante, al parecer, había nacido con algunas diferen-
cias respecto a los otros y a su dueño no se le ocurrió otra cosa que
encadenarlo.
Así estuvo durante casi veinte años. Casi se muere. Un buen día
cambió de dueño y éste lo liberó, le quitó las cadenas.
¿Sabes qué hizo el elefante? ¿Crees que se puso contento por
haber sido liberado? Todo lo contrario. Miró a su dueño con triste-
za y siguió el pobre allí, acurrucado, sin querer moverse ahora que
podía hacerlo.
¿Qué podrá significar esta historia? Nieves nunca nos lo dice y
además nos pide a nosotros que le digamos su significado.

CAPÍTULO 2
El otro día no dije dónde vivía. Vivo en Altea, en Alicante, aun-
que nací en un pueblo de Cáceres. A veces voy al pueblo. Me gus­
54

PI00157901_01_PI001579.indd 54 30/11/15 08:57


Diario de Ximo

tan más los pueblos que las ciudades aunque también es verdad
que allí me aburro mucho. Paso la mayor parte del día en el Centro
y allí tengo muy buena relación con todo el mundo, con el director,
con los educadores, con el psicólogo que nos organiza las tareas,
con todos.
Aquí puedo ir a muchas excursiones con los jóvenes y con los
mayores. Por cierto, ¿yo soy joven o adulto? Alguna vez me lo he
preguntado. Si uno tiene 25 años no es del todo joven ni mayor del
todo. No sé.
Pero de esto no quería hablar hoy sino de lo que me dijo Nieves.
Me dijo que escribiera algo sobre el «hecho de ser diferente».
Ella lo dijo así, recuerdo hasta sus palabras. Luego explicaré a
mis compañeros de taller lo que he escrito y pensado. Nunca me
había parado a pensar en eso pero sí lo he oído muchas veces re-
firiéndose a mí: no es igual que los demás, no está bien, es dife­
rente.
Estos días en que empiezo a analizarme con más calma, me veo
haciendo gestos que a los demás no les gustan, repito algunos ritos
mucho, como tocarme la cabeza o rascarme más de la cuenta;
también algunas veces tengo mucha ansiedad y no sé por qué;
suelo ser sociable pero cuando tengo rabias me entran ataques de
furia y es como si quisiera hacer daño a los demás o a mí mismo.
Nada de esto me gusta pero tengo que vivir con ello y tratar de
supe­rarlo.
A veces, incluso, he pensado que ser diferente no es nada bueno.
Yo sé que no puedo hacer ciertas cosas y muchas otras no las pue-
do aprender porque mi memoria tiene un gran agujero que se lo
traga casi todo, pero eso es lo de menos:
A mí me duele si me hacen daño, como a ellos;
A mí me gusta que me hagan caso, como a ellos;
A mí no me gusta sentirme ignorado, como a ellos.
Podría estar diciendo lo que no quiero pero es mejor que os
cuente la historia que hoy nos ha contado Nieves, nuestra persona
de apoyo. Es muy actual porque habla de construir casas. Nuestra
vida también está siempre construyéndose.
Un buen albañil ya entrado en años, se encontraba listo para
jubilarse. Le comentó a su jefe sus planes de dejar su trabajo de
constructor de viviendas para disfrutar de una vida más tranquila
al lado de su esposa y de su numerosa familia.
55

PI00157901_01_PI001579.indd 55 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

A su jefe le dio pena saber que un buen empleado le iba a dejar


y le pidió que construyera una casa más, ¡sólo una casa más!, como
un favor especial.
El albañil le dijo que sí. Con el tiempo fue fácil darse cuenta de
que ya no tenía interés en su trabajo. Su mano de obra ya no era
de primera y el material que usaba era de baja calidad. Hizo la obra
de mala gana, guiado por la pereza y el pasotismo.
¡Qué manera tan triste de terminar su carrera! Cuando el albañil
termino, su trabajo y vinieron a inspeccionar la casa, el contratista
le entregó la llave de la puerta principal y le dijo: «Ésta es tu casa»,
«Es mi regalo».
¡Qué sorpresa! ¡Qué vergüenza! Si tan sólo hubiera sabido que
estaba construyendo su propia casa, la habría hecho muy dife­rente.
Ahora, iba a tener que vivir en la casa que él mismo había cons-
truido mal.
Así sucede con nosotros. Construimos nuestra vida distraída-
mente, reaccionando en lugar de actuando, queriendo hacer menos
en nuestro trabajo.
En los momentos importantes no ponemos lo mejor de nosotros
mismos y después, al ver la situación que hemos creado, nos sor-
prendemos al encontrarnos viviendo en la casa que nosotros mis-
mos construimos.
Si nos hubiéramos dado cuenta, la habríamos construido muy
diferente. Piensa en ti como si fueras el albañil.
Piensa en tu casa cada día que pones un clavo, colocas una tabla,
o levantas una pared.
Construye día a día tu vida, ya que ésta es la única vida que vas
a construir.
Aun cuando la vivas por un solo día más, mereces hacerlo con
dignidad. La placa colgada en la pared dice:

«La vida es un proyecto que haces tú mismo».

¿Quién lo puede explicar más claramente?


Tu vida hoy en día es el resultado de tu actitud y de las deci­
siones del pasado. Tu vida, el día de mañana, será el resultado de
tu actitud y de decisiones que tomes hoy.

56

PI00157901_01_PI001579.indd 56 30/11/15 08:57


Diario de Ximo

CAPÍTULO 3
Sigo dando vueltas a mis ideas sobre quién soy, cómo soy, para
qué sirvo... pero hoy quiero pensar en que yo no puedo ser nada
sin los otros.
Esos otros son personas que tienen mis mismos problemas, mis
miedos, mis dudas, mis sueños, esos otros sienten como yo y cuan-
do tienen dilemas tampoco saben qué hacer.
Esos otros tienen más inteligencia que yo pero en muchos casos
carecen de conciencia moral y no saben cuándo algo está bien o
está mal.
Esos otros hacen grandes discursos y algunos ganan mucho
dinero pero eso no dice nada de ellos como seres humanos.
Yo no soy importante y toda mi vida he vivido con mis padres,
que me quieren y me protegen contra muchos peligros del mundo
exterior; yo he visto las miradas de los otros compadecerse de mí
o me han juzgado sin conocerme pero esto tampoco es tan extraño;
muchas personas también, aun no teniendo deficiencias, están lle-
nas de carencias, de defectos y yo sé ver, creo, más allá de las apa-
riencias.
Mi madre me dice que no me rompa la cabeza con estas cosas,
que seré más feliz sin pensar en nada pero yo no estoy de acuerdo
con esto.
Mi madre siempre me ha tratado de ayudar y de poner las cosas
fáciles para que yo no sufriera, pero el sufrimiento es parte de la
vida y las dificultades también. Yo no soy especial por ser como
soy y quizá si me conocéis iréis viendo que tengo más valores que
otros con más estudios.
Yo respeto a todo el mundo porque en verdad todos estamos
metidos en el mismo barco de la vida y nadie se salva de ser una
persona con deficiencias y todos estamos a la vez llenos de poten-
cialidades.
Algo parecido a esto le pasaba a un chico con discapacidad
llamado Jorge. Jorge no sabía lo que era el eco, ese bonito sonido
que te devuelve la naturaleza cuando hablas en voz alta en el cam-
po y resuena tu voz...
Como no sabía que el eco, cuando gritaba, le devolvía las pala-
bras, él buscaba a la persona que creía que le estaba respondiendo.
Un día se divertía en el campo montado sobre un palo de esco-
ba y gritando:
57

PI00157901_01_PI001579.indd 57 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

—¡Arre! ¡Arre!
Pero inmediatamente oyó las mismas palabras en el bosque
cercano. Creyendo que algún niño se habría escondido en él, le
preguntó admirado:
—¿Quién eres tú?
La voz misteriosa repitió inmediatamente —¿Quién eres tú?
Jorge, lleno de furor, le gritó entonces —Tú eres un tonto. Ensegui­
da la misteriosa voz repitió las mismas palabras, «Tú eres un tonto».
Entonces Jorge montó en cólera y lanzó palabras cada vez más
fuertes contra el desconocido que suponía escondido, no paraba de
insultarle; pero el eco se las devolvía con la máxima fidelidad. Si
decía, por ejemplo, «Eres un imbécil», el eco le repetía lo mismo,
«Eres un imbécil».
Jorge corrió al bosque para descubrir al insolente y vengarse de
él, pero no encontró a nadie. Entonces marchó a su casa, y fue a
consolarse con su madre de lo que le había sucedido, diciéndole
que un chico, escondido en el bosque, le había estado insultando.
Esta vez te has engañado, pues lo que has oído ha sido el eco
de tus mismas palabras —le dijo la madre—; si tú hubieras dicho
en alta voz unas palabras de cariño, la voz de que hablas te habría
respondido también en términos cariñosos.
Lo mismo sucede en la vida ordinaria. Por lo común, el proceder
de los demás para con nosotros es el eco de nuestra conducta para
con ellos. Si somos educados con los demás, los demás lo serán con
nosotros. Si, en cambio, somos descorteses, ruines y groseros con
nuestros semejantes, no tenemos derecho a esperar ser tratados de
diferente manera.

CAPÍTULO 4
Dice mi educadora, Nieves, que la convivencia es una de las
cosas más difíciles que existen. El arte de vivir unos con otros en
sociedad, tiene razón, es muy complejo.
Podríamos haber sido como los topos, animales solitarios y vi-
viendo a oscuras, o como los tigres, felinos solitarios, pero no, so-
mos más como las hormigas, seres sociales y esto supone que cada
dos por tres estamos liados con conflictos.
Dice Nieves que los conflictos no son malos, sino que son una
oportunidad para desarrollar nuestras habilidades.
58

PI00157901_01_PI001579.indd 58 30/11/15 08:57


Diario de Ximo

Hace poco me enfadé con un amigo porque iba diciendo de mí


cosas que yo no había dicho. No sé si tenía mala intención o alguien
le había informado mal. No sé, pero el caso es que ese día lo pasé
muy mal porque mi amigo me había defraudado.
El centro ocupacional donde estoy realizando este taller es como
mi segunda casa; aquí tengo amigos, aquí me forman para un po-
sible futuro laboral y me enseñan todo lo que necesito saber para
ganar en autonomía; aquí también intento aprender a pensar de
una manera crítica y creativa para tener una mejor calidad de vida.
Todo esto es la autogestión y en general agradezco lo que hacen
por mí pero, por otro lado, también desearía encontrarme con los
verdaderos problemas del mundo real.
Aunque, pensándolo bien, en ese mundo real, mientras haya
personas, habrá siempre conflictos. Ahora es el momento de pensar
sobre esos conflictos para que cuando me lleguen, mi mente esté
también preparada.
Este taller me está sirviendo para aprender a reflexionar. Como
os decía, soy una persona impulsiva, con poco autocontrol, cuando
me vienen las manías no puedo evitarlas. Otras veces me obsesio­
no con cosas y con falsas ideas. Estas ideas tan útiles de las que
hablamos en el taller me sirven para potenciar mi mente racional
y evitar esos impulsos que no me hacen nada bien.
El relato de hoy que nos ha contado Nieves viene que ni pinta-
do para analizar cuál es el origen de muchos de esos conflictos.

«Éranse una vez seis hombres del Indostán, muy inclina-


dos al estudio de lo que las cosas eran. Aunque todos ellos
eran ciegos, quisieron un día conocer cómo era un elefante.
Querían cerciorarse por la propia observación de cómo era el
animal.
Acercóse el primero de ellos al elefante. Viniendo su mano
a dar contra uno de los dos anchos y duros costados del ani-
mal, al punto exclamó lleno de sorpresa: —Caramba, un ele-
fante es como una pared.
El segundo palpó uno de los colmillos, y dijo: —Ah, ¿qué
tenemos aquí tan redondo, fino y resistente? Bien clara está la
cosa: esta maravilla de animal se parece mucho a una lanza.
El tercero se acercó al animal, y acertando a tomar entre
sus manos la movediza trompa, aseguró muy formal: —No
hay duda, ¡el elefante es muy semejante a una serpiente!
59

PI00157901_01_PI001579.indd 59 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

El cuarto ciego extendió ansiosamente la mano y tocó al


animal cerca de la rodilla. En seguida exclamó: —Ya sé a qué
se parece este animal, es muy semejante a un árbol.
El quinto, que por casualidad le tocó la oreja, dijo: —Has-
ta el más ciego se daría cuenta a lo que se parece; este elefan-
te es como un abanico.
El sexto extendió la mano para tentar al animal. Vínole a
ella la pequeña cola, y no pudo menos que exclamar: —¡Ya lo
creo; el elefante se parece mucho a una cuerda!
Así es que los seis hombres del Indostán estuvieron discu­
tiendo largo rato entre ellos. Por más que gritaban no podían
llegar a ninguna conclusión, pues cada uno estaba seguro de
que su opinión era la verdadera. Llegaron incluso a las manos,
se pelearon, se enfadaron y no volvieron a hablarse nunca más.
Ninguno nunca llegó a saber que todos estaban equivoca-
dos y a la vez todos tenían razón. La verdad era la suma de
sus diferentes puntos de vista.»

CAPÍTULO 5
En el capítulo anterior hablé de amigos que nos defraudan pero
también existen amigos que confían en nosotros. Si os parece bien,
os presentaré a algunos de mis amigos.
Uno de ellos se llama Tasio y vino nuevo al centro el año pasado;
a veces los dos charlamos sobre nuestra tierra. Los dos venimos de
fuera y esto nos une. Otra buena amiga es Tina; ella es una vecina
de mis padres, dos años menor que yo, tendrá unos 23 años; tiene
deficiencias como yo pero sus padres no la dejan venir al centro.
Nieves, mi monitora, nos ha propuesto muchas veces en este
taller que hablemos de la excesiva protección que a veces nos dan
nuestras familias.
Otro amigo que tengo es Xema, es un educador del centro,
siempre viene con su gorra de pana puesta y su perilla; es un ex-
traño filósofo que va y viene por ahí con un jarrón; muchos días
me lo encuentro en la calle porque vive cerca de mi casa y me pide
que paseemos juntos y hablemos y hablemos; le gusta mucho ha-
blar pero sobre todo escuchar.
Tengo también muy buenos amigos entre los autogestores de
este grupo. Bueno, todos son buenos compañeros porque los co-
60

PI00157901_01_PI001579.indd 60 30/11/15 08:57


Diario de Ximo

nozco hace poco. Yo llevo sólo un año en este centro pero espero
que algún día sean amigos. Por ahora con ser buenos compañeros
es bastante.
Convivir día a día no es fácil. Katia, Radu, Francis, Juan, Fuen-
santa, Vicent... son algunos de los integrantes del grupo y con los
que todos los días mantengo interesantes debates.
Uno de esos debates que hemos tenido hace poco es el que tra-
ta de la responsabilidad. Hemos hablado acerca del significado de
esa idea: ¿qué significa ser responsable?; ¿somos nosotros respon-
sables de nuestros actos?; ¿es lo mismo responsabilidad que culpa­
bilidad?; si cometemos un acto ilegal, ¿deberíamos responder ante
la sociedad como cualquier otra persona?, ¿la responsabilidad nos
la dan o debemos ganárnosla?
El debate ha estado muy interesante y me ha hecho reflexionar
sobre mí mismo y las relaciones que tengo con la sociedad que me
rodea.
A propósito de estas cuestiones, Nieves, como siempre, nos
contó una leyenda para pensar.
61

PI00157901_01_PI001579.indd 61 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

«Dice una linda leyenda árabe que dos amigos viajaban


por el desierto y en un determinado punto del viaje discutie-
ron. El amigo ofendido, sin nada que decir, escribió en la
arena: Hoy, mi mejor amigo me ha faltado al respeto.
Siguieron adelante y llegaron a un oasis donde resolvie-
ron bañarse. El que había sido ofendido comenzó a ahogarse,
siendo salvado por el amigo. Al recuperarse tomó un estile-
te y escribió en una piedra: Hoy, mi mejor amigo me salvó
la vida.
Intrigado, el amigo preguntó: ¿Por qué después de que te
lastimé, escribiste en la arena y ahora escribes en una piedra?
Sonriendo, el otro amigo respondió:
—Cuando un gran amigo nos ofende, deberemos escribir
en la arena donde el viento del olvido y el perdón se encar-
garán de borrarlo y apagarlo: por otro lado, cuando nos pase
algo grandioso, deberemos grabarlo en la piedra de la memo-
ria del corazón donde ningún viento en todo el mundo podrá
borrarlo.»

CAPÍTULO 6
Katia, el otro día en el taller, nos dejó a todos boquiabiertos
cuando dijo: «La única responsable de mi destino soy yo misma,
basta ya de quejarnos y agarremos nuestro futuro por los cuernos».
¡Vaya, qué valor, qué grandeza de ánimo! Desde ese día todos
nos interesamos un poco más por esta idea de responsabilidad y
Nieves nos prometió que nos contaría la anécdota que le pasó a un
sabio de nuestro tiempo llamado Jorge Bucay. Este pensador es
argentino, vive en España y sus historias están llenas de magia y
de esfuerzo por salir adelante. En una de sus obras dice:

«Me acuerdo siempre de esta escena:


Mi primo, mucho más chico que yo, tenía tres años. Yo
tenía unos doce...
Estábamos en el comedor diario de la casa de mi abuela.
Mi primito vino corriendo y se llevó la mesa ratona por de-
lante. Cayó sentado de culo en el piso llorando.
Se había dado un golpe fuerte y poco después un bultito
del tamaño de una pequeña pelota le apareció en la frente.
62

PI00157901_01_PI001579.indd 62 30/11/15 08:57


Diario de Ximo

Mi tía, que estaba en la habitación, corrió a abrazarlo y


mientras me pedía que trajera hielo le decía a mi primo: “Po-
brecito, mala la mesa que te pegó, chas chas a la mesa...”,
mientras le daba palmadas al mueble invitando a mi pobre
primo a que la imitara... Y yo pensaba: ¿Cuál es la enseñanza?
La responsabilidad no es tuya que eres un torpe, que tie-
nes tres años y que no miras por dónde caminas, la culpa es
de la mesa. La mesa es mala.
Yo intentaba entender más o menos sorprendido el men-
saje oculto de la mala intencionalidad de los objetos. Y mi tía
insistía para que mi primo le pegara a la mesa...
Me parece gracioso como símbolo, pero como aprendizaje
me parece siniestro: tú nunca eres responsable de lo que hi-
ciste, la culpa siempre la tiene el otro, la culpa viene de fuera,
es el otro el que tiene que dejar de estar en tu camino para
que tú no te golpees...
Tuve que recorrer un largo camino en la vida para apar-
tarme de estos mensajes victimistas.
Es mi responsabilidad apartarme de lo que me daña.
Es mi responsabilidad defenderme de los que me hacen
daño.
Es mi responsabilidad hacerme cargo de lo que me pasa y
saber mi cuota de participación en los hechos.
Tengo que darme cuenta de la influencia que tiene cada
cosa que hago. Para que las cosas que me pasan me pasen, yo
tengo que hacer lo que hago. Y no digo que puedo manejar
todo lo que me pasa, sino que soy responsable de lo que me
pasa porque en algo, aunque sea pequeño, he colaborado para
que suceda.
Yo no puedo controlar la actitud de todos a mi alrededor
pero puedo controlar la mía. Puedo actuar libremente con lo
que hago. Tendré que decidir qué hago. Con mis limitaciones,
con mis miserias, con mis ignorancias, con todo lo que sé y
aprendí, con todo eso, tendré que decidir cuál es la mejor
manera de actuar. Y tendré que actuar de esa mejor manera.
Tendré que conocerme más para saber cuáles son mis re-
cursos. Tendré que quererme tanto como para privilegiarme
y saber que ésta es mi decisión. Y tendré, entonces, algo que
viene con la autonomía y que es la otra cara de la libertad: el
coraje.
63

PI00157901_01_PI001579.indd 63 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

Tendré el coraje de actuar como mi conciencia me dicta y


de pagar el precio. Tendré que ser libre aunque a los otros no
les guste. Y si no vas a quererme así como soy; y si te vas a
ir de mi lado, así como soy; y si en la noche más larga y más
fría del invierno me vas a dejar solo y te vas a ir... cierra la
puerta porque entra viento.
Cierra la puerta. Si ésa es tu decisión, cierra la puerta. No
voy a pedirte que te quedes un minuto más de lo que vos
quieras. Te digo: cierra la puerta porque yo me quedo y hace
frío. Y ésta va a ser mi decisión. Esto me transforma en una
especie de ser inmanejable. Porque los autodependientes son
inmanejables.
Porque a un autodependiente solamente lo manejas si él
quiere. Esto significa un paso muy adelante en tu historia y
en tu desarrollo, una manera diferente de vivir el mundo y
probablemente signifique empezar a conocer un poco más a
quien está a tu lado».

Cuando todos acabamos de leer esta reflexión, un bonito silen-


cio se hizo entre nosotros.

CAPÍTULO 7
Mientras Katia el otro día decía aquellas sublimes palabras sen-
tí dentro de mí una emoción inexplicable. Otras veces la había
sentido y desde hace algún tiempo ya me había fijado en esa com-
pañera pero desde entonces siento que, por qué no decirlo, me he
enamorado.
Es difícil hablar de estos asuntos delante de los demás y, claro
está, decírselo a ella ni se me ocurre. Por ahora es una buena com-
pañera y no quiero estropearlo. Ella confía en mí y yo confío en
ella. Cuando más adelante seamos buenos amigos será el momen-
to de decirle algo, pero mientras tanto no.
Hoy hemos vuelto a hablar de nuestras emociones vitales. Nie-
ves quiere que seamos capaces de expresarlas en voz alta sin com-
plejos ni miedos y esto nos está costando.
Nos pasa lo que al resto de los mortales, estamos bastante con-
fusos acerca de nuestros sentimientos. A veces estamos tristes pero
en realidad sentimos nostalgia. Otras veces sentimos odio pero no
64

PI00157901_01_PI001579.indd 64 30/11/15 08:57


Diario de Ximo

sabemos si es por venganza o estamos furiosos. Muchas veces sen-


timos celos y los podemos confundir con la envidia. ¿Cada senti-
miento es diferente al otro? ¿Cómo diferenciar unos de otros?
Yo mismo estoy ahora hablando de enamoramiento y no sé si
es lo mismo que admiración o deseo o atracción. ¿Cómo le pode-
mos poner nombre a lo que sentimos?
No es nada fácil y en este taller estamos tratando de aprender
a educar nuestras emociones.
Nieves, antes de acabar la sesión, nos ha hecho dramatizar la
siguiente fábula donde algunos de los grandes sentimientos se
reúnen para darnos su opinión. He aquí la historia:

«Un hombre, pensando, pensando, tuvo una idea: quiso


saber cuál era la cosa más valiosa que tenía. Entonces se pre-
sentaron ante mí varios de los sentimientos más conocidos y
me ayudaron a decidirme.
Empezó a hablar la Envidia diciendo: “Todavía no tienes
lo más valioso que existe, todos los demás lo tienen, pero tú
no...”.
La Ira contestó: “Sí, la Envidia tiene razón, entonces la
solución es fácil, acaba con todos los que tengan algo más
valioso que tú y de esa manera tú vas a tener más cosas va-
liosas”.
Le siguió la Tristeza: “¡Ahhh, buuaa!, este mundo es injus-
to... tú no tienes nada valioso, así que creo que la Ira y la
Envidia tienen razón”.
De repente se escuchó un ruido muy fuerte, era el Honor,
buscando nuestra atención... y venía acompañado y en buien
entendimiento con la Indignación; dijo el Honor: “Debería
darles vergüenza hablar de esa manera”, “Sí, es indignante”,
dijo la Indignación.
Se acercó lentamente la Timidez, que venía escondida de-
trás del Miedo. Y dijeron casi a coro: “¿Por qué no se dejan de
esas cosas?, mejor vamos a quedarnos con lo que ya tenemos,
no busquemos más allá”.
De pronto una voz grave que apenas se escuchó; era el
Odio que dijo enojado: “No sean cotillas y cada quien dedí-
quese a lo suyo, son una banda de holgazanes”.
Llegada la noche las discusiones seguían, todos opinaron
sin llegar a ninguna conclusión, pero llegó la Alegría y conta-
65

PI00157901_01_PI001579.indd 65 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

giosamente organizó una fiesta, ¿por qué la hizo? quién sabe,


sólo ella y la Locura lo sabían.
En lo que ellos festejaban yo decidí dormir para dejar de
pensar en todo eso.
Al despertar empecé a oler un rico aroma a rosas... mi
desayuno estaba en mi cama. Cuando logré abrir los ojos vi a
un amigo, que con una tremenda sonrisa me dio un abrazo y
los buenos días.
En ese momento llegó el único sentimiento que no había
visto la noche anterior, me hizo entender qué era lo más va-
lioso que yo tenía en el mundo».

¿Cuál es ese sentimiento?

CAPÍTULO 8
Anoche, antes de dormir anoté en mi diario:
Muchos dicen que el amor es como una rosa, fragante y primo-
rosa; y llena de frescura y esplendor, pero si el amor fuera una rosa
guarda para nosotros espinas que nos hacen sufrir...
Muchos dicen que el amor es como un sueño, hermoso y bello;
y lleno de aventura y emoción, pero si el amor fuera un sueño, por
qué nos despertamos sin recordar ciertamente cómo fue?...
Muchos dicen que el amor es como un amanecer, radiante, lleno
de luz divina y vivificadora, pero si el amor fuera así, ¿por qué
siempre después del amanecer, hay un atardecer que nos muestra
lo que pareció ser, pero no fue?...
Muchos creen que el amor es como una entrega mutua en cuer-
po y alma, que nos desquicia y nos hace perder la razón, sin saber
que es una seducción que nos conduce al pasado vivido del ol­
vido...
¿Qué será el amor?... ¿Qué será eso a lo que no nos podemos
resistir?... Si alguien puede descubrirlo... Me gustaría saberlo... El
enigma del amor... que nace con un beso... crece con una sonrisa y
muere con una lágrima...
Pero por ahora dejemos al amor a un lado (¿no estaría pensan-
do yo en Katia cuando escribía eso...?) y volvamos al mundo real,
un mundo lleno de noticias y de hechos que nos dan que pensar.
En este taller no sólo hablamos de nuestros problemas, sino de los
66

PI00157901_01_PI001579.indd 66 30/11/15 08:57


Diario de Ximo

problemas de los demás, de lo que pasa a nuestro alrededor. Una


persona sin información es una persona sin opinión y para opinar
de lo que nos rodea debemos también ser críticos con nuestro
­entorno y saber diferenciar cuándo algo es correcto y cuándo no
lo es.
Hace algún tiempo en este mismo taller aprendimos que existe
una escala de valores y unos niveles de conciencia que nos pueden
ayudar a valorar las acciones de la gente a nivel ético. Nieves nos
dice que sin valores y sin ética no somos personas ni ciudadanos.
Debemos conocer los derechos fundamentales de nuestro sistema
democrático y debemos también saber resolver dilemas morales
cuando se nos presentan.
El otro día, uno de mis vecinos maltrató a su pareja y nadie se
lo esperaba. Yo me quedé helado porque parecía buena persona y
además tenía estudios universitarios y todo. Trabajaba como inge-
niero en una gran empresa. Los dos vivían bien, tenían dinero y
dos hijos preciosos, y, sin embargo, pasó eso.
Es extraño, nunca llegas a conocer a las personas. ¿Se puede
decir que esa persona era inteligente pero le faltaba ética? Es más,
¿se puede calificar a alguien de inteligente si no tiene esos valores?
La sociedad y todos los vecinos envidiaban cómo vivían pero en
realidad nadie sabía cómo eran.
También os quiero contar la impresionante leyenda de este gue-
rrero samurái que, siendo fuerte y un maestro en artes marciales,
prefirió ser buena persona a ganar una pelea y quedar bien delan-
te de todos. La leyenda dice así:

«Cerca de Tokio vivía un gran samurái que se dedicaba a


enseñar budismo zen a los jóvenes. A pesar de no ser joven,
corría la leyenda de que todavía era capaz de derrotar a cual-
quier adversario.
Cierta tarde, un guerrero —conocido por su total falta de
escrúpulos— apareció por allí. Era famoso por utilizar la
técnica de la provocación: esperaba a que su adversario hi-
ciera el primer movimiento y, dotado de una inteligencia
privilegiada para reparar en los errores cometidos, contraata-
caba con velocidad fulminante.
El joven e impaciente guerrero jamás había perdido una
lucha. Conocía la reputación del samurái y fue hasta allí para
derrotarle y aumentar su fama.
67

PI00157901_01_PI001579.indd 67 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

Todos los estudiantes se manifestaron en contra de la idea,


pero el maestro aceptó el desafío.
Juntos, todos se dirigieron a la plaza de la ciudad y el joven
comenzó a insultar al anciano maestro. Arrojó algunas piedras
en su dirección, le escupió en la cara, le gritó todos los insul-
tos conocidos —ofendiendo incluso a sus ancestros—. Duran-
te horas hizo todo por provocarle, pero el maestro permaneció
impasible. Al final de la tarde, sintiéndose ya exhausto y hu-
millado, el impetuoso guerrero se retiró.
Desilusionados por el hecho de que el maestro aceptara
tantos insultos y provocaciones, los alumnos le preguntaron:
—¿Cómo pudiste, maestro, soportar tantas humillacio­
nes? ¿Por qué no usaste tu espada, aun sabiendo que podías
perder la lucha, en vez de mostrarte cobarde delante de todos
nosotros?
—Si alguien llega hasta ustedes con un objeto, os lo entre-
ga y ustedes no lo aceptan, ¿a quién pertenece el objeto?
—­preguntó el samurái.
—A quien intentó entregarlo —respondió uno de los alum-
nos.
—Lo mismo vale para la envidia, la rabia y los insultos
—dijo el maestro—. Cuando no se aceptan, continúan perte-
neciendo a quien los llevaba consigo».
¿Quién en la vida es el valiente y quién el cobarde?

CAPÍTULO 9
El taller de pensamiento libre va viento en popa a toda vela.
A estas alturas de la temporada, hemos hablado de muchos temas,
la mente se nos ha ido poco a poco abriendo como un paracaídas
y en estos momentos podemos decir que SOMOS MÁS CAPACES
DE PENSAR que hace unos meses.
Nieves dice que nuestro cerebro es como una bola de nieve, va
creciendo a medida que se alimenta; ella dice que aunque física-
mente no creceremos más, interiormente todos los días crecemos
un poco.
Hoy, sin embargo, hemos hecho un pequeño paréntesis en nues-
tro camino para, dice ella, no pensar. Sí, habéis oído bien, como
durante todo este tiempo hemos experimentado el placer de pensar
68

PI00157901_01_PI001579.indd 68 30/11/15 08:57


Diario de Ximo

por nosotros mismos, hoy nos ha reservado una sorpresa, hemos


practicado una técnica budista que consiste en dejar nuestra mente
en blanco y dejarnos guiar por sensaciones más que por ideas o
emociones.
Ella lo llama visualizaciones. Se trata de colocarse en una posi-
ción relajada, sentado sobre una alfombra o en el suelo (si no está
muy frío), colocar la espalda recta y las manos sobre las piernas
cruzadas de una manera sencilla, semejando la técnica del yoga, y
hemos realizado el siguiente ejercicio de relajación:

«Inhalas levantando un poco los hombros hacia arriba y exha-


lando los dejamos caer, inhalando..., vas a observar que se produce
la respiración. Abrimos el pecho, sentimos su expansión.
Observas con detenimiento si el aire roza levemente los labios,
observas si las aletas de la nariz se desplazan un poco cuando in-
halas y cuando exhalas.
Observa el aire que entra por la fosa nasal derecha, mira si es
diferente del que entra por la fosa nasal izquierda. Tiene una tem-
peratura diferente. Averigua cuál es caliente y cuál es frío.
¿Tiene color el aire?, ¿qué color te sugiere el aire? ¿Y el que
entra por la fosa nasal derecha, ¿qué color te sugiere?, ¿y el que
entra por la fosa nasal izquierda? ¿Adónde va el aire?
Siempre usas los ojos para ver lo que hay fuera... miras ahora
dentro de ti. Miras cómo el aire baja poco a poco, ¿ves que es den-
so o que es muy sutil?, ¿es como una lumbre que va llenando poco
a poco los pulmones?..., ¿o es rápido como una ráfaga que deslum-
bra?
Te das cuenta de cuando el aire llega llenando todo tu pecho y
te sientes feliz, te das cuenta de que hay vida en tu pecho, el aire
cálido relaja y expande el pecho, cuando está sereno.
Permaneces ahí, en el silencio de tu interior, observando, como
un testigo de todo».
Una vez que nos hemos relajado, con música oriental de fondo,
hemos realizado una meditación:
«Por favor, imagina una flor dentro de tu corazón. Supongamos
que prefieres la rosa. Imagina una rosa que aún no ha florecido
plenamente; todavía es muy pequeña, está creciendo. Después de
meditar dos o tres minutos, intenta imaginar, por favor, que la flor
se está abriendo pétalo a pétalo. Ve y siente la flor abriéndose pé-
talo a pétalo dentro de tu corazón. Entonces, después de cinco
69

PI00157901_01_PI001579.indd 69 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

minutos, intenta sentir que no hay corazón en absoluto, tan sólo


hay una flor dentro de ti llamada ‘corazón’. No tienes un corazón,
sino sólo una flor. La flor se ha convertido en tu corazón o bien tu
corazón se ha convertido en una flor.
Después de siete u ocho minutos, siente por favor que esta flor-
corazón ha cubierto tu cuerpo entero. Tu cuerpo ya no está ahí, de
la cabeza a los pies puedes sentir la fragancia de la rosa. Si miras
a tus pies, experimentas inmediatamente la fragancia de una rosa.
Si miras a tu rodilla, experimentas la fragancia de una rosa. Si mi-
ras a tu mano, experimentas la fragancia de una rosa. En todas
partes, la belleza, la fragancia y la pureza de la rosa han transfor-
mado tu cuerpo entero.
Cuando sientes desde tu cabeza hasta tus pies que te has con-
vertido sólo en la belleza, la fragancia, la pureza, la sencillez, la
verdad, el amor, la capacidad de pasar de ser una semilla a una
bella flor, una flor que ya eres tú».

CAPÍTULO 10
Después de la sesión anterior ya estamos todos preparados para
volver a reflexionar de una manera crítica y creativa sobre lo que
nos rodea.
Durante el día de hoy, Nieves nos ha planteado algunos ejerci-
cios de pensamiento lateral curiosos. Ella piensa que muchas veces
estamos llenos de prejuicios contra los demás porque pensamos
mal, siempre que buscamos la solución de un problema pensamos
una sola alternativa y no muchas, y los problemas pueden tener
muchas soluciones.
El pensamiento lateral trata de ayudarnos a ser creativos. Por
ejemplo, si una persona ve un círculo dentro de otro círculo más
pequeño puede pensar que son dos simples circulitos y otro pue-
de pensar que es un sombrero mejicano visto desde arriba, y otro
que es una rueda, y otro que es... Hay muchas soluciones, no una
sola.
Algo así nos pasa en la vida. Cuando un inspector de policía
trata de solucionar un crimen no puede pensar en una sola hipóte-
sis sino en varias, debe tener la mente abierta. El delincuente entró
en una casa, la robó y se fue; el perro, sin embargo, no ladró. Por
qué. ¿Se os ocurren algunas respuestas?
70

PI00157901_01_PI001579.indd 70 30/11/15 08:57


Diario de Ximo

A nosotros mismos, los autogestores, alguna vez también nos


habrá pasado, hemos buscado la solución por un mismo camino y
hay muchos. Alba, por ejemplo, ha contado hoy en el taller que
hace unos días vio correr a un chico inmigrante por la calle y en-
seguida pensó que era un ladrón. No lo sabía pero su mente le
traicionó. En vez de pensar: ¿qué podrá haber pasado?
Nieves nos ha contado ejercicios curiosos donde nos plantea un
caso para investigar y nos pide que sólo con preguntas buenas
donde se pueda responder sólo SÍ o NO resolvamos el enigma. Por
ejemplo, nos dice: «En una habitación hay dos cadáveres, agua
derramada, cristales rotos y una ventana abierta, ¿qué ha pasado?».
Sólo podemos hacer preguntas que se puedan responder con un sí
o con un no, si no, no valdría la pregunta.
Estos ejercicios nos sirven para pensar de una manera creativa
porque la creatividad, dice ella, no consiste en ser un artista sino en
que nuestra mente esté cada vez más abierta a muchas posibilidades.
Para finalizar la sesión de hoy, Nieves nos propone otra medi­
tación pero en este caso no nos pide que nos sentemos y nos rela-
jemos, sino que cerremos los ojos y una vez que acabe pensemos
su significado entre todos y al final nos pide incluso que gritemos
todos juntos la enseñanza final de este viaje por un sendero:

«Voy andando por un sendero. Dejo que mis pies me lleven.


Mis ojos se posan en los árboles, en los pájaros, en las piedras.
En el horizonte se recorta la silueta de una ciudad. Agudizo la
mirada para distinguirla bien. Siento que la ciudad me atrae.
Sin saber cómo, me doy cuenta de que en esta ciudad puedo
encontrar todo lo que deseo. Todas mis metas, mis objetivos y mis
logros. Mis ambiciones y mis sueños están en esta ciudad. Lo que
quiero conseguir, lo que necesito, lo que más me gustaría ser, aque-
llo a lo cual aspiro, o que intento, por lo que trabajo, lo que siempre
ambicioné, aquello que sería el mayor de mis éxitos.
Me imagino que todo eso está en esa ciudad. Sin dudar, empie-
zo a caminar hacia ella. A poco de andar, el sendero se hace cuesta
arriba. Me canso un poco, pero no me importa. Sigo. Diviso una
sombra negra, más adelante, en el camino. Al acercarme, veo que
una enorme zanja me impide el paso. Temo... dudo.
Me enoja que mi meta no pueda conseguirse fácilmente. De
todas maneras decido saltar la zanja. Retrocedo, tomo impulso y
salto... Consigo pasarla. Me repongo y sigo caminando.
71

PI00157901_01_PI001579.indd 71 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

Unos metros más adelante, aparece otra zanja. Vuelvo a tomar


carrera y también la salto. Corro hacia la ciudad: el camino parece
despejado. Me sorprende un abismo que detiene mi camino. Me
detengo. Imposible saltarlo.
Veo que a un costado hay maderas, clavos y herramientas. Me
doy cuenta de que está allí para construir un puente. Nunca he sido
hábil con mis manos... Pienso en renunciar. Miro la meta que de-
seo... y resisto.
Empiezo a construir el puente. Pasan horas, o días, o meses. El
puente está hecho. Emocionado, lo cruzo. Y al llegar al otro lado...
descubro el muro. Un gigantesco muro frío y húmedo rodea la
ciudad de mis sueños...
Me siento abatido... Busco la manera de esquivarlo. No hay
caso. Debo escalarlo. La ciudad está tan cerca... No dejaré que el
muro impida mi paso.
Me propongo trepar. Descanso unos minutos y tomo aire... De
pronto veo, a un costado del camino, a un niño que me mira como
si me conociera. Me sonríe con complicidad.
Me recuerda a mí mismo... cuando era niño. Quizá por eso, me
animo a expresar en voz alta mi queja: —¿Por qué tantos obstácu-
los entre mi objetivo y yo?
El niño se encoge de hombros y me contesta y eso que contesta
será uno de nuestros gritos de lucha».
Autogestores del mundo, juntos uníos para gritar:

LO IMPORTANTE NO ES LO QUE NOS PASA, SINO LO QUE


HACEMOS NOSOTROS CON LO QUE NOS PASA.

LO IMPORTANTE NO SON LOS PROBLEMAS, SINO LAS


SOLUCIONES QUE NOSOTROS LES DAMOS.

CAPÍTULO 11
Tras el fin de semana, proseguimos con nuestra tarea de hacer
trabajar nuestras mentes. Esta mañana, al llegar al centro, he nota-
do la alegría del grupo por volver a reiniciar el taller de pensamien-
to libre. Algunos no han venido. Katia, por suerte, suele venir
siempre. A veces, los que no vienen están solos por el pueblo, des-
atendidos, les dicen a sus padres que van al centro y luego se es-
72

PI00157901_01_PI001579.indd 72 30/11/15 08:57


Diario de Ximo

capan. Me comentó Nieves, nuestra persona de apoyo, que Radu


suele hacer esto a veces.
Nos colocamos, como siempre, en forma de círculo. Vicent está
enfurruñado, no quiere sumarse al grupo. Francis me apunta des-
pacio: Déjalo, estos días anda un poco revuelto, le dan yu-yus.
Nieves le dice: «Vale, Vicent, tú pensarás desde ahí y cuando quie-
ras participar me lo dices. También puedes venir al grupo cuando
quieras».
No responde, sumido en su aislamiento. Comenzamos la se-
sión. Nos pide que alguien le recuerde el lema de nuestro taller.
Espera que no lo hayamos olvidado. Manolo, sin vacilar, dice ante
el asombro de todos:

—ATRÉVETE A... PENSAR POR TI MISMO.

Volvemos a debatir otra vez todos el valor de esta frase. La


vuelve a repetir casi como un estribillo. Nos pide que la repitamos
todos ella. Al unísono, el grupo repite la frase de Kant.
Nieves nos habla de otro filósofo muy importante, Descartes.
Los autogestores no sabemos quién es Descartes ni cuál es el
nombre de sus teorías filosóficas pero con ese pensamiento suyo su
objetivo es hacernos saber que tenemos una capacidad esencial,
racional, humana. Y ese pensamiento, uno de los más famosos del
mundo, dice: Pienso, luego soy.
Juan dice en voz alta:

«No os olvidéis nunca de esto, chicos, chicas. Nosotros, al


igual que el resto de las personas, tenemos la capacidad de
pensar el mundo que nos rodea. Entre todos tenemos que
decírselo a la sociedad entera».

Ante las palabras de Juan, Vicent levanta la cabeza, como que-


riendo escuchar. Vicent repite: «Existo, existo, existo». Vicent no es
muy expresivo, le cuesta mucho conectar la frase. Sujeto, verbo y
predicado es una estructura difícil para la comprensión lingüística.
Habla a golpes. Le cuesta entender. Nieves nos insiste todos los
días en que nuestro taller no es una clase como las de los colegios,
es una clase más importante porque aquí no nos comportamos
como alumnos sino como personas. Algunos, como ya he dicho,
hemos fracasado escolarmente y no queremos sentirnos otra vez
73

PI00157901_01_PI001579.indd 73 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

humillados e impotentes por no entender las explicaciones del


profesor.
Nieves, ese día, atenta a nuestras razones, nos dijo si alguien
quería contar algún cuento, leyenda o parábola para pensar. Lo
bueno es que Juan, que ese día estaba inspirado, dijo:

«Yo conocí una vez a un hombre que metía sus problemas


en el hueco de un árbol. Era un carpintero que trabajaba con
mi padre que es albañil».

Con dificultad, poco a poco, Juan fue desgranando el relato:

«El carpintero había sido contratado para reparar una vie-


ja granja. Y, ¡qué mala suerte!, el primer día de trabajo su
cortadora eléctrica se dañó, perdió una hora de trabajo; luego,
otra faena, su viejo camión se niega a arrancar.
Mientras me llevaba a su casa, fue en silencio. Una vez que
llegamos me invitó a conocer a su familia. Mientras nos diri-
gíamos a la puerta, se detuvo brevemente frente a un gran
árbol hueco por dentro, creo que era un algarrobo, y metió allí
una hoja. Me dijo: “Ya está solucionado”.
Cuando entró en su casa, su cara, antes preocupada por
sus problemas del día, estaba plena de sonrisas. Abrazó a sus
dos pequeños hijos y le dio un beso a su esposa. Posterior-
mente me acompañó hasta el carro.
Cuando pasamos cerca del árbol, sentí curiosidad y le
pregunté acerca de lo que había visto hacer un rato antes. “Oh,
ése es mi árbol de problemas”, contestó. “Sé que no puedo
evitar tener problemas en el trabajo, pero una cosa es segura:
los problemas no pertenecen a la casa, ni a mi esposa ni a mis
hijos. Así que simplemente los escribo y los meto en el árbol
cada noche cuando llego a casa”».

Un silencio se hizo en el grupo y yo, animado, dije: «¿Y si a


partir de ahora nosotros hacemos lo mismo?». Antes de empezar
esta sesión buscamos un objeto, un jarrón, por ejemplo, y cuando
nos parezca arrojamos ahí dentro los problemas, lo podemos llamar
el jarrón de los problemas.
«¡Es una buena idea!», dijeron los demás. Y así lo haríamos a
partir de hoy.
74

PI00157901_01_PI001579.indd 74 30/11/15 08:57


Diario de Ximo

Nieves, ilusionada con nuestros avances, siguió haciendo pro-


puestas: para el próximo día cada uno buscará una leyenda que nos
ayude a todos a pensar y a crecer juntos como personas.

CAPÍTULO 12
En los días siguientes, Nieves estaba cada vez más encantada
con nuestros progresos.
Ahora ella ya no era la que proponía las leyendas o parábolas
sino que cada uno de nosotros buscaba por sí mismo y además
hacía propuestas nuevas de mejora para el taller de pensamiento,
como la que hicimos el otro día sobre el jarrón.
Somos personas como los demás y, como dicen los filósofos,
estamos descubriendo cada vez más nuestro deseo de saber, nues-
tra curiosidad y nuestro asombro por lo que nos rodea.
Poco a poco también fuimos proponiendo temas de debate que
nos interesaban y otras veces incluso llegábamos a pedir que nos
hablaran de algún filósofo.
Radu, hoy, tomando la iniciativa, se ha presentado en el taller
con un periódico y nos ha dicho:

—¿Podríamos comentar algunas noticias con vosotros y aplicar


eso de los dilemas a las noticias del mundo?
—Claro, claro —dijo Nieves— sin problemas, el taller a partir
de ahora será lo que vosotros deseéis que sea, yo soy vuestra acom-
pañante y estoy aquí para acompañaros, para facilitaros las cosas.
Adelante, Radu.

Y Radu abrió una página donde se contaba la siguiente histo-


ria:

75

PI00157901_01_PI001579.indd 75 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

Al terminar de leerla, propuso que debatiésemos el porqué de


que se dieran estas situaciones.
Radu dijo que se debía a que los hombres son muy celosos y
Juan comentó que los medios de comunicación tienen parte de
culpa. Fuen no estaba muy de acuerdo con eso porque la tele sólo
ponía lo que pasaba y además concienciaba a los ciudadanos. El
diálogo estaba de nuevo encima de la mesa sobre un tema de ac-
tualidad.
76

PI00157901_01_PI001579.indd 76 30/11/15 08:57


Diario de Ximo

Enseguida todos, con respeto y en nuestro turno de palabra,


fuimos expresando nuestras ideas acerca del asunto.
Y para terminar el día, el mismo Radu nos dejó a todos sorpren-
didos con una leyenda que él había buscado en Internet y que le
gustó muchísimo porque, a su manera, esta parábola habla también
de la ética y de nuestra conciencia diciéndonos que de nosotros
mismos depende lo que hagamos con nuestras acciones, somos
dueños de nuestras acciones:

«En un pueblo oriental vivía en la montaña un anciano que


era muy conocido por su sencillez y su sabiduría. Pero en el
pueblo cercano vivía un joven malicioso y envidioso de aquel
anciano.
Un día, acompañado de un par de amigos, decidió ir al
encuentro de aquel anciano para dejarlo en evidencia. Se com-
pró un pájaro y fue al encuentro del anciano.
Cuando estuvo frente a él, le dijo:
—Buen anciano, todo el mundo habla bien de ti; yo quiero
ponerte a prueba a ver si lo que dicen de ti es cierto. Este
pájaro que llevo en la mano, ¿qué pasará con él cuando la
abra?, ¿volará o caerá muerto? (porque el joven pensaba: “Si
dice que volará, aprieto la mano, lo ahogo y caerá muerto; por
el contrario, si dice que morirá, abriré la mano y saldrá volan-
do. Este viejo —pensaba— no tiene escapatoria”).
El buen anciano se dio cuenta rápidamente del mal de
aquel joven y empezó a mirarle fijamente a los ojos para
que  reflexionase, pero el joven insistía: “¿Volará o caerá
muerto?”.
Finalmente el anciano clavó sus ojos en los de él y le dijo:
“De ti depende”.
Fue suficiente, aquellas palabras le llegaron al fondo del
corazón, abrió la mano, salió el pájaro libre y regresó en silen-
cio al pueblo junto con sus amigos. Parece que la lección de
aquel anciano había servido de mucho».

CAPÍTULO 13
Katia, hoy, nada más comenzar el taller nos ha dejado encima
de la mesa una cinta y una petición:
77

PI00157901_01_PI001579.indd 77 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

«Podemos hacer un cine fórum. He oído que se llama así


a un debate que se tiene después de ver una buena película y
ésta me ha impresionado. Me siento mal pero a la vez estoy
alegre porque la historia de ese hombre es para darnos que
pensar a todos».

La película era Mi pie izquierdo y trata sobre una persona con una
discapacidad y cómo afronta sus problemas. Habla del pintor y es-
critor Cris Dawn, nacido en 1937, hijo de una familia irlandesa pobre
y numerosa. Su vida no fue nada fácil pero consiguió, con una pa-
rálisis cerebral que sólo le permitía utilizar el pie izquierdo, escribir
y pintar. El mismo guión de esta película que en 1990 ganó dos os-
cars lo ideó él. Una vez que vimos la peli se inició el debate. Katia
creía que su madre había sido decisiva en su vida por el apoyo que
le había dado. Juan también comparó a su madre con algunos padres
actuales más preocupados por proteger que por animar. Vicent co-
mentó que lo más admirable era su fuerza de voluntad, también dijo
que el personaje no era simple, que tenía sus altibajos. Él —dijo— no
quería ser ejemplo de nada sino que sólo buscaba sobrevivir.
La misma Katia ese día nos trajo una parábola comentándonos
que el protagonista de la película era como el caballo de la fábula:
aunque su situación era para estar en el fondo del pozo, él supo
salir a flote.

«Un campesino, que luchaba con muchas dificultades,


poseía algunos caballos para que lo ayudasen en los trabajos
de su pequeña hacienda.
Un día, su capataz le trajo la noticia de que uno de los
caballos había caído en un viejo pozo abandonado. El pozo
era muy profundo y sería extremadamente difícil sacar el
caballo de allí.
El campesino fue rápidamente hasta el lugar del accidente,
y revisó la situación, asegurándose de que el animal no se
había lastimado. Pero, por la dificultad y el alto precio para
sacarlo del fondo del pozo, creyó que no valía la pena inver-
tir en la operación de rescate. Tomó, entonces, la difícil deci-
sión: determinó que el capataz sacrificase al animal tirando
tierra en el pozo hasta enterrarlo, allí mismo. Y así se hizo.
Los empleados, comandados por el capataz, comenzaron a
lanzar tierra dentro del pozo de forma que cubriera al caballo.
78

PI00157901_01_PI001579.indd 78 30/11/15 08:57


Diario de Ximo

Pero, a medida que la tierra caía sobre el animal, éste la sacu-


día y se iba acumulando en el fondo, posibilitando al caballo
ir subiendo. Los hombres se dieron cuenta de que el caballo
no se dejaba enterrar, sino al contrario, estaba subiendo, hasta
que finalmente, ¡consiguió salir!».

Si estás «allá abajo», sintiéndote poco valorado, y los otros lan-


zan sobre ti la tierra de la incomprensión, la falta de oportunidad
y de apoyo, recuerda al caballo de esta historia.
No aceptes la tierra que tiraron sobre ti, sacúdela y sube sobre
ella. Y cuanto más tiren, más irás subiendo, subiendo, ­subiendo...
Sonriendo, sonriendo, sonriendo...

CAPÍTULO 14
Nieves, después de unos días llenos de ideas y de propuestas,
nos ha pedido que, antes de finalizar el taller por este año (el próxi-
mo continuaremos con más ganas de saber y de pensar), realicemos
alguna actividad conjunta de evaluación y de síntesis entre todos.

«—¿Qué se os ocurre?:
—Podríamos —dijo Radu— hacer un gran mural.
—Sí —prosiguió Fuen— y dentro podríamos colocar nues-
tras manos.
—Me gusta —terció Vicent— y dentro podríamos poner
algunos de nuestros pensamientos.
—Y también, dijo Juan, poner nuestras fotos al lado de
nuestras manos.
—Las camisetas que llevamos cada día podríamos guar-
darlas en un baúl para el próximo año y continuar nosotros
con ellas o entregárselas a otros como regalo para que hiciesen
lo mismo que hemos hecho nosotros».

El aula, llena ya de frases filosóficas, ahora iba a ser completada


con nuestros propios pensamientos. Aquel espacio de reflexión, con
un jarrón para los problemas, un baúl para las preguntas y otro
para las camisetas filosóficas ahora también tendría su propio mu-
ral donde expondríamos nuestros pensamientos.
Nieves nos pidió también que hiciésemos una reflexión en voz
alta sobre nuestras emociones y pensamientos en estos meses.
79

PI00157901_01_PI001579.indd 79 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

Sólo una cosa para finalizar, una última parábola que nos deje
un buen sabor de boca:

«Un cargador de agua de la India tenía dos grandes vasijas


que colgaba a los extremos de un palo y que llevaba encima
de los hombros. Una de las vasijas tenía varias grietas, mien-
tras que la otra era perfecta y conservaba toda el agua al final
del largo camino a pie, desde el arroyo hasta la casa de su
patrón, pero cuando llegaba, la vasija rota sólo tenía la mitad
del agua. Durante dos años completos esto fue así diariamen-
te. Desde luego, la vasija perfecta estaba muy orgullosa de sus
logros, pues se sabía perfecta para los fines para los que fue
creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba muy avergonza-
da de su imperfección y se sentía miserable, porque sólo podía
hacer la mitad de todo lo que se suponía que era su ­obligación.
Después de dos años, la tinaja quebrada le habla al agua-
dor diciéndole:
—Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo por-
que debido a mis grietas sólo puedes entregar la mitad de mi
carga y sólo obtienes la mitad del valor que deberías recibir.
El aguador, apesadumbrado, le dijo compasivamente:
—Cuando regresemos a la casa quiero que notes las bellí-
simas flores que crecen a lo largo del camino.
Así lo hizo la tinaja. Y en efecto, vio muchas flores hermo-
sas a lo largo, pero de todos modos se sintió apenada porque
al final, sólo quedaba dentro de ella la mitad del agua que
debía llevar.
El aguador le dijo entonces:
—¿Te diste cuenta de que las flores sólo crecen en tu lado
del camino? Siempre he sabido de tus grietas y quise sacar el
lado positivo de ello. Sembré semillas de flores a todo lo largo
del camino por donde vas y todos los días las has regado y
por dos años yo he podido recoger estas flores para decorar
el altar de mi maestro.
Si no fueras exactamente como eres, con todos tus defectos,
no habría sido posible crear esta belleza».

Unas bonitas palabras para decirle a Katia cuando vuelva a


verla. Después de todos estos meses juntos nos hemos conocido
mejor y creo que ella también se ha enamorado de mí.
80

PI00157901_01_PI001579.indd 80 30/11/15 08:57


II
Potencialidades
para ser desarrolladas
como complemento de la
lectura del Diario de Ximo
(Actividades incluidas en el
material complementario)

PI00157901_02_PI001579.indd 81 30/11/15 08:57


PI00157901_02_PI001579.indd 82 30/11/15 08:57
Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

SESIÓN 1: DESARROLLO DE POTENCIALIDADES


DEL CAPÍTULO 1 DEL DIARIO DE XIMO

ACTIVIDAD 1.1

Pensar

Material de la actividad:
El diario de pensamientos.

Objetivo: Hacer buenas preguntas.


Hacer buenas preguntas para pensar es todo un arte y mi propuesta es que tú
cada vez te hagas mejores preguntas. He aquí algunas, aparte de las que tú ya
te has hecho para seguir pensando junto al grupo.

1. ¿Qué es el pensamiento?
2. ¿Qué es pensar?
3. ¿Para qué sirve el pensamiento?
4. ¿Os gusta pensar?
3. ¿Tienes alguna manera de pensar? ¿Cuál es? Trata de expresarla.
4. ¿Dónde están las ideas? ¿Qué ideas tienes dentro de tu cabeza?
5. Hay gente que lucha por sus ideas. Se llaman idealistas. ¿Sabes qué es un
idealista? ¿Tú eres idealista? Veamos hasta qué punto eres o no idealista: si
pudieras cambiar cosas que no te gustan del mundo que te rodea, ¿qué
cambiarías?
Elaborad entre todos una lista y apuntarla en la pizarra.
¿QUÉ COSAS CAMBIARÍAS DEL MUNDO?:...................................................
6. ¿Has escrito alguna vez tus pensamientos en un papel? ¿Has pensado al­
guna vez en hacer un diario con tus ideas? ¿Te parece buena idea?

LLEGAMOS A NUESTRO PRIMER ACUERDO ENTRE TODOS:


ELABORAR UN DIARIO DE PENSAMIENTOS.

83

PI00157901_02_PI001579.indd 83 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

ACTIVIDAD 1.2

Sentir

Material de la actividad:
El diario de pensamientos.

Objetivo: Sensaciones y creatividad.


En este primer día hablamos de pensamiento pero también de sentimientos y
de sensaciones. Nuestros sentidos están llenos de vida y necesitamos estimu­
larlos. Por eso en este ejercicio te voy a pedir que mezcles tu imaginación, tus
sensaciones y tus sentimientos para responder a unas cuestiones.

1. Si el pensamiento se pudiera VER sería..............................................................


2. Si el pensamiento se pudiera ESCUCHAR sonaría a........................................
3. Si el pensamiento se pudiera OLER olería a......................................................
4. Si el pensamiento se pudiera TOCAR sería........................................................

84

PI00157901_02_PI001579.indd 84 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

ACTIVIDAD 1.3

Valores

Material de la actividad:
Una pelota. El diario de pensamientos.

Objetivo: Conocer mejor al otro.


Son los primeros días del taller y aunque todos nos conozcamos, en este juego
vamos a conocernos de otra manera, a conocernos mejor. Por cierto, ya tienes
las primeras preguntas para reflexionar: Tratar de conocer al otro es un valor
básico que presupone muchos otros valores.

— Si sabemos el nombre de alguien, ¿lo conocemos?


— ¿Qué debemos saber para conocer a alguien?

Mira, esto sería un buen tema para tu diario de pensamientos.

En el siguiente juego vamos a utilizar una pelota y consistirá en que nos la


vayamos pasando unos a otros. Al que le toque la pelota tiene que responder
a una pregunta que le haga la persona que le tira la pelota. Una vez respondi­
da, esa persona se la envía a otra y así sucesivamente.

a) ¿Cómo te llamas? (nombre y apellidos).


b) Dime una afición que tengas.
c) ¿Qué tipo de música te gusta?
d) Dime alguna película que hayas visto y te haya gustado.
e) Dime algo que te disguste.
f) Cuéntame algo de lo que estés orgulloso.
g) ¿Qué te produce tristeza?
h) ¿Qué te produce alegría?
i) ¿Me podrías decir alguna idea que tengas?

¿A que después de este juego nos hemos conocido un poco mejor?

85

PI00157901_02_PI001579.indd 85 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

ACTIVIDAD 1.4

Filosofar

Material de la actividad:
El diario de pensamientos.

Objetivo: Reflexionar sobre la libertad.

«EL SER HUMANO HA NACIDO LIBRE PERO VIVE


EN TODAS PARTES ENCADENADO» (Rousseau)
  1. ¿Qué significa ser libre?
  2. ¿Ser libre es «hacer lo que uno quiera»? ¿Se puede hacer «lo que uno quie­
re» y no ser libre?
  3. Si fueras inmortal, ¿serías más libre?
  4. Si fueras invisible, ¿serías más libre?
  5. Si fueras la persona más fuerte del mundo, ¿serías más libre?
  6. Si fueras la persona más guapa del mundo, ¿serías más libre?
  7. Si se eliminaran todas las leyes del mundo, ¿serías más libre?
  8. Si pudieras volar, ¿serías más libre?
  9. Si pudieras saber tu futuro, ¿serías más libre?
10. Si pudieras hacer todo lo que te gusta, ¿serías por eso más libre?, ¿puede
lo que te gusta no hacerte libre?
11. ¿Qué significa que un país es «libre»?
12. ¿Somos libres o aprendemos a ser libres?
13. ¿Cuál es la diferencia esencial entre una abeja que construye un panal y
un arquitecto que construye un edificio?
14. ¿Los animales son libres? ¿Qué relación existe entre instinto y libertad?
15. ¿Qué relación existe entre responsabilidad, libertad y bondad?
16. ¿Es lo mismo ser libre que sentirse libre?

86

PI00157901_02_PI001579.indd 86 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

APÉNDICE DE SÍMBOLOS

1.  Un lema para el taller

Material:
Camiseta filosófica.

Durante este primer día y como ACTO SIMBÓLICO, las personas de apoyo le
entregarán al autogestor una CAMISETA FILOSÓFICA donde esté escrito:

— Por la parte delantera: AUTOGESTOR, ATRÉVETE A...


— Por la parte trasera: PENSAR POR TI MISMO.
— Se puede incluir el símbolo del grupo.

Otra variante es que este primer día todos traen una CAMISETA BLANCA y
con los materiales adecuados entre todos escribimos esa frase que será nuestro
lema.

2.  Unas ideas que nos inspiran

Material:
Cartulinas y pinturas de colores.

He aquí una serie de frases que escribiremos entre todos y colocaremos siempre
que estemos en el taller junto con nuestra camiseta de pensadores.

— Autogestor, atrévete a... pensar por ti mismo.


— Autogestores, podemos cambiar nuestras vidas pero antes debemos cam­
biar nuestras ideas.
— La verdadera autogestión empieza en tu cabeza.
— Autogestor, no le pidas a la sociedad qué puede hacer por ti sino pregún­
tate qué puedes hacer tú por la sociedad.
— Autogestor, pensar para ti no es un juego sino una necesidad.
— Autogestor, conócete a ti mismo.
— Autogestor, tú tienes algo que jamás nadie podrá quitarte: tu capacidad de
pensar.
— Autogestor, la inteligencia es algo accesorio, la capacidad de pensar es
esencial y lo esencial es invisible a los ojos.
— Pienso, luego soy. Siento, luego amo.
— Tengo conciencia, luego sé diferenciar el bien del mal. Si me miras así exis­
tiré como persona. Si no, aunque me quieras, sólo seré un inútil.

3.  Un poema que nos define

Material:
Poema.

Quiero que me oigas, sin juzgarme.


Quiero que opines, sin aconsejarme.
Quiero que confíes en mí, sin exigirme.

87

PI00157901_02_PI001579.indd 87 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

Quiero que me ayudes, sin intentar decidir por mí.


Quiero que me cuides, sin anularme.
Quiero que me mires, sin proyectar tus cosas en mí.
Quiero que me abraces, sin asfixiarme.
Quiero que me animes, sin empujarme.
Quiero que me sostengas, sin hacerte cargo de mí.
Quiero que me protejas, sin mentiras.
Quiero que te acerques, sin invadirme.
Quiero que conozcas las cosas mías que más te disgusten,
que las aceptes y no pretendas cambiarlas.
Quiero que sepas que hoy,
hoy puedes contar conmigo.
Sin condiciones.

4.  Una imagen simbólica

Material:
Un objeto que pueda servir de símbolo.

88

PI00157901_02_PI001579.indd 88 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

SESIÓN 2: DESARROLLO DE POTENCIALIDADES


DEL CAPÍTULO 2 DEL DIARIO DE XIMO

ACTIVIDAD 2.1

Pensar

Material de la actividad:
El diario de pensamientos.

Objetivo: ¿Qué significa ser diferente?


La sociedad nos ha puesto etiquetas y nos ha calificado pero nosotros también
tenemos y debemos decir algo sobre esos estereotipos. Reflexionemos sobre
este asunto de la diferencia.

1. ¿Qué significa ser diferente de los demás?


2. ¿Es bueno o malo ser diferente?
3. ¿Qué tienes tú que los demás no tengan?
4. Veamos casos de personas en apariencia diferentes, pero ¿lo son?
a) ¿Un negro es diferente o igual que un blanco?
b) ¿Un hombre es diferente o igual a una mujer?
c) ¿Un niño es diferente o igual a un viejo?
d) ¿Un animal es diferente o igual a un ser humano?
e) ¿Una persona que va en silla de ruedas es diferente o igual que uno que
puede andar?
f ) ¿Un inmigrante es diferente o igual que uno de aquí?

89

PI00157901_02_PI001579.indd 89 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

ACTIVIDAD 2.2

Pensar

Material de la actividad:
Papel y lápiz.

Objetivo: Interiorizar las normas.


En el diario, Ximo habla de cuestiones naturales. Parece una cosa fácil pero si
nos ponemos a pensarlo, ¿haríamos una lista común con aquello que entende­
mos por natural? ¿Qué es fruto de las normas sociales? Las normas sociales
son importantísimas en nuestra vida pero también conocer nuestra naturaleza.
¿Sabríamos diferenciar esto?

Intentémoslo. Escribir en una columna cosas que consideréis naturales y otras


que penséis que son normas sociales. Por ejemplo, ¿se puede amar a dos per­
sonas a la vez? ¿Ser gay es natural? ¿Ir vestido es natural? En nuestra sexuali­
dad ¿qué es natural y qué es una norma social? ¿Debemos saber diferenciar
entre estas dos cuestiones?

Cosas naturales Cosas sociales

90

PI00157901_02_PI001579.indd 90 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

ACTIVIDAD 2.3

Valores

Material de la actividad:
Papel y lápiz. Diario de pensamientos.

Objetivo: Clarificar emociones.

Una vez leído el diario, ¿qué sentimientos aparecen en él de una manera clara?
Haz una lista de tres o cuatro y reflexiona sobre ellos.

Uno de ellos es la vergüenza, otro el aburrimiento... ¿Alguno más?


Haremos un ejercicio trabajando esa emoción.
Nos pondremos por parejas y le contaremos a nuestro compañero una situación
real que nos haya producido vergüenza.
Luego, uno de los dos la dirá en voz alta y las comentaremos en todo el grupo.

REFLEXIÓN
1. ¿Cómo te has sentido al hablar delante de todos de ese sentimiento?
2. ¿Ha habido otras personas que han sentido lo mismo que tú?
3. ¿Es lo mismo tener vergüenza que sentir vergüenza?

OTRO SENTIMIENTO
Elige otro sentimiento de la lista y haz lo mismo.

91

PI00157901_02_PI001579.indd 91 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

ACTIVIDAD 2.4

Valores

Material de la actividad:
Papel y lápiz.

Objetivo: Valores cívicos.

Tú eres un ciudadano, mayor de edad, que vive en una ciudad o un pueblo y


que tiene la capacidad de pensar cómo desea que sea su entorno.
En los próximos 5 minutos vais a ser los concejales del ayuntamiento y vais
a  hacer una lista con las cosas que os gustaría que cambiaran para hacer de
vuestro pueblo o ciudad un lugar más humano.

92

PI00157901_02_PI001579.indd 92 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

ACTIVIDAD 2.5

Valores

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Conocemos los valores básicos.

En este capítulo hemos hablado de dignidad y de igualdad. ¿Somos iguales o


diferentes?
En nuestro apoyo vendrá uno de los textos más grandiosos del pensamiento
humano, un valor universal encarnado en un artículo... pero ese artículo no te
lo escribiré... Deberás buscarlo por tu cuenta, encontrarlo y escribirlo y otro día
lo comentaremos. Se trata del primer artículo de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos escrita en 1948 y que es la base ética de nuestro mundo
civilizado y democrático. No podemos hacer este taller sin conocer al menos
ese artículo.

Art. 1.º Declaración Universal de los Derechos Humanos:


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

93

PI00157901_02_PI001579.indd 93 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

SESIÓN 3: DESARROLLO DE POTENCIALIDADES


DEL CAPÍTULO 3 DEL DIARIO DE XIMO

ACTIVIDAD 3.1

Pensar

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Saber escuchar y saber dialogar.

A continuación haremos una dinámica de grupo para aprender a dialogar


mejor delante de los demás y que nos servirá para el resto del taller de pensa­
miento. Escuchar a alguien es una de las cosas más difíciles del mundo. Sin
esta cualidad la convivencia entre las personas se ve muy afectada.

DIÁLOGO CON ÁRBITRO


Esta dinámica consiste en dividir el grupo en pequeños subgrupos de tres
personas pidiéndoles en esos subgrupos que uno de ellos haga de árbitro. La
tarea del árbitro consiste en elegir un tema y dejar que las otras dos personas
hablen sobre ese tema, expongan sus puntos de vista. Una regla muy impor­
tante que hay que cumplir en esta dinámica es que cada una de las personas
que está hablando bajo la atenta mirada del árbitro debe, antes de iniciar la
conversación, repetir lo que ha dicho el otro diciendo «tú has dicho, yo digo».
¿Cuáles serán los resultados del experimento?

Luego poned los resultados en común.

94

PI00157901_02_PI001579.indd 94 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

ACTIVIDAD 3.2

Pensar

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Evitar generalizaciones.

Hay gente que dice: todas las personas son malas, o son egoístas, o que las
mujeres no son de fiar, o los madrileños son chulos, o...
Hay que intentar razonar mejor para evitar estos errores. A ver si, poniéndote
unos ejemplos, tú mismo te das cuenta de los errores en la forma de pensar y
razonar:

1. Tengo una bolsa llena de caramelos. La bolsa es de papel marrón oscuro y


no se ve lo que hay dentro. Saco un caramelo y es de menta. Saco cinco
caramelos más y son de menta. «Seguro que todos los caramelos de la
bolsa son de menta», dice Inés. «Vamos a comprobarlo», contesta Luis,
mientras saca otro caramelo. Es de menta. «Todos los caramelos de la bolsa
son de menta», concluye. ¿Cuál es el error del razonamiento?
2. Todos los habitantes que viven en los pisos de las afueras (imaginemos que
hay algunas personas que tienen mala fama por el sitio donde viven) han
dado problemas desde que hicieron esos pisos, y los que se vinieron a vivir
a ellos empezaron a venir al centro. El próximo curso llegan tres chicos de
los pisos de las afueras. Seguro que darán problemas. En todos los talleres
donde ha habido un robo había una persona de los pisos de las afueras.
Ahora se acaba de producir otro robo en el centro y allí hay dos chicos de
los pisos. «Seguro que algo tienen que ver en el asunto». ¿Cuál es el error
del razonamiento?

95

PI00157901_02_PI001579.indd 95 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

ACTIVIDAD 3.3

Sentir

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Empatía.
No es lo mismo reírse de alguien que reírse con alguien.
A veces, cuando actuamos no pensamos en los sentimientos de los demás.
Y esto origina que hagamos más daño del que debiéramos. Es como la historia
del eco, sólo pensamos en nuestro yo y no en el resultado de nuestras emo­
ciones.
Hay dos maneras de entender nuestros sentimientos que podrían responder a
estas dos preguntas.
La primera es individual, y dice: ¿Cómo te sientes al hacer algo? La segunda
es social, tiene en cuenta a los demás y se preocupa por ellos, no sólo por mí,
sino por ti; la buena pregunta es: ¿Cómo crees que se sentirá el otro?
Uno de los sentimientos más difíciles es la empatía porque requiere ponerse
en el lugar del otro.

Analiza las siguientes acciones desde el punto de vista emocional. Lee la frase
y responde a las dos preguntas anteriores: ¿Cómo te sientes? ¿Cómo se siente
el otro?

a) Te ríes de los defectos de alguien.


b) Robas algo a tu compañero de clase.
c) Insultas a tu vecino.
d) Te metes con el color de la piel de un inmigrante.
e) Ves a una persona en un hospital que desea morir porque tiene muchos
dolores.
f) Una chica de 17 años decide abortar.
g) Estás con tu grupo de amigos bebiendo en la calle y un vecino os da voces
criticándoos.
h) Ves a alguien mendigando en plena calle.
i) Necesitas un trasplante de corazón para tu hermano y puedes comprarlo
en un país pobre.

96

PI00157901_02_PI001579.indd 96 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

ACTIVIDAD 3.4

Valores

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Conocer nuestros niveles de conciencia.


En este capítulo se habla de conciencia moral.
La conciencia es la capacidad de diferenciar entre lo que está bien y lo que está
mal. Claro, claro, ya sé que no se trata de una cuestión fácil ni mucho menos,
pero tener o no valores éticos en la vida es necesario para vivir en sociedad.
Los animales tienen instintos. Los seres humanos, fruto de nuestra libertad,
tenemos valores y nos guiamos en la vida no sólo por las leyes sino también
por la conciencia. Las personas que piensan saben diferenciar entre algo legal
y algo moral y tú eres un pensador y eres una persona como las demás, dota­
da de razón y conciencia, y debes esforzarte en analizar lo que te rodea desde
el punto de vista de los valores que tienen las personas. ¿Y cómo sabes qué
valores son más importantes que otros? Te explicaré una regla sencilla para que
no la olvides y la pongas en práctica con casos que te iré planteando en este
taller. Si la conciencia de una persona fuera una escalera y esa escalera tuviese
tres escalones, todas nuestras acciones podrían calificarse como de primer es­
calón, segundo escalón y tercer escalón siendo el primero el peor y el tercero
el mejor. Cada escalón es un nivel de conciencia.

— En el primer escalón las personas actúan por miedo, para conseguir un pre­
mio o para evitar un castigo. Hacemos las cosas de una manera no autónoma.
— En el segundo escalón, las personas actúan siguiendo el orden social, si lo
que hago les gusta a los demás, porque me ayuda a caerles bien o porque
me han dicho que lo haga, como un deber que yo no he elegido. Este esca­
lón es superior al anterior y aquí están casi todas las personas.
— Sin embargo, hay un nivel de conciencia mayor, el tercer escalón. En él, las
personas actúan por principios éticos universales y se guían por valores
esenciales. Las cosas no se hacen para conseguir algo, o por miedo, o porque
me lo han dicho sino porque estoy convencido y porque es justo. Si algo es
justo, es lo más importante del mundo. Siempre debo buscar este escalón
aunque no lo consiga.

Veamos algunos ejemplos. Entre todos, decidme en qué escalón o nivel de


conciencia están estas personas:

1. Juan es un policía que se acaba de encontrar 3.000 euros en un vagón de tren.


Los devuelve enseguida y cuando le preguntan el motivo de su acto dice:
Los he devuelto porque si me pillan mis superiores con ese dinero me
expulsan del cuerpo de policía.
a) ¿Ha actuado bien el policía?
b) ¿En qué nivel de conciencia está?
c) ¿Cuál debería haber sido el motivo mejor para devolver ese dinero?

97

PI00157901_02_PI001579.indd 97 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

2. Imagínate que oyes la siguiente noticia en la televisión: Un colegio de Edu­


cación Infantil expulsa a un niño de dos años por sospechar que tiene sida
dado que la madre es drogadicta.
La directora del colegio lo razona así: «No podemos poner en peligro a
todos nuestros niños, es mejor actuar ahora que cuando sea demasiado
tarde».
a) ¿Es esa una buena razón? ¿Por qué?
b) ¿Cuál sería la mejor razón?

98

PI00157901_02_PI001579.indd 98 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

ACTIVIDAD 3.5

Filosofar

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Reflexionar sobre el poder de la conciencia.

He aquí algunas frases filosóficas para que las pienses en tu grupo:

1. «La conciencia no es producto del saber ni de la inteligencia sino fruto de


un sentimiento de la humanidad que habita en alma» (Confucio, filósofo
chino).
2. «La conciencia es como una brújula que nos orienta en los mares de lo
desconocido» (Víctor Hugo, escritor francés).
3. «La felicidad es el resultado de una buena conciencia, de una buena salud
y de libertad para saber lo que es justo» (Jefferson, filósofo americano padre
de la nación de Estados Unidos).
4. «Si lo que tú haces es honesto lo sabemos todos, pero si es deshonesto, ¿de
qué vale que nadie lo sepa, si tú lo sabes?» (Séneca, filósofo romano nacido
en Hispania).

99

PI00157901_02_PI001579.indd 99 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

SESIÓN 4: DESARROLLO DE POTENCIALIDADES


DEL CAPÍTULO 4 DEL DIARIO DE XIMO

ACTIVIDAD 4.1

Pensar

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Pensamiento lateral.

Juguemos a pensar utilizando la creatividad. El juego consiste en averiguar


quién dice la verdad.
Una isla está habitada por dos tribus. Los miembros de una tribu siempre dicen
la verdad; los miembros de la otra siempre mienten. Un misionero se encontró
con dos de estos nativos, uno alto y otro bajo.

—¿Eres de los que dicen la verdad? —le preguntó al más alto.


—WOK —respondió el nativo alto.

El misionero reconoció la palabra como un vocablo nativo que significaba sí o


no, pero no podía recordar cuál de los dos. El nativo bajito hablaba castellano,
así que el misionero le preguntó qué le había dicho su compañero.

—Ha dicho sí, pero él gran mentiroso —dijo el bajito.

¿A qué tribu pertenece cada uno de los nativos?

Más ejercicios de pensamiento lateral:

Cazando pájaros
Un hombre que estaba de cacería vio tres pájaros que estaban sobre la rama de
un árbol, el cazador mata a uno de los pájaros. ¿Cuántos pájaros quedaron en
la rama del árbol?

100

PI00157901_02_PI001579.indd 100 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

La lluvia
Un hombre caminó a la intemperie durante veinte minutos bajo una lluvia
torrencial sin que se le mojase un solo pelo de la cabeza. No llevaba sombrero,
ni paraguas, ni nada sobre la cabeza. Sus ropas se empaparon. ¿Cómo pudo
ser?

A Juanito se le cayó un pendiente dentro de una taza llena de café, pero el


pendiente no se mojó, ¿cómo pudo ser esto?
Algunos meses tienen 31 días, otros sólo 30. ¿Cuántos tienen 28 días?

101

PI00157901_02_PI001579.indd 101 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

ACTIVIDAD 4.2

Pensar

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Mejorar la comunicación.


¿Sabes cómo se origina un rumor? ¿Estás seguro de que lo que oyes es lo que
te han dicho? ¿Cómo nace un malentendido? ¿Compruebas las noticias cuando
te las dicen? Después del siguiente ejercicio verás cómo la cosa no es tan fácil.

El educador te ha leído esta noticia y tú debes pasarla a tu compañero tratan­


do de transmitir la noticia lo más fielmente posible:

Un camión del circo americano


con cinco leones africanos
a causa de un fallo en los frenos
tiene un accidente en un paso de
cebra y causa heridas leves a dos
personas mayores y a una niña.

102

PI00157901_02_PI001579.indd 102 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

ACTIVIDAD 4.3

Valores

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Reflexionar sobre esta pregunta:


Objetivo: ¿Por qué decir la verdad?

He aquí un debate donde diferentes personas responden de diferentes maneras


a la pregunta «¿Por qué ser sinceros?».
¿Cuál es el punto de vista más ético? ¿Cuál te parece la mejor razón de todas
las que se expresan abajo?:

PEDRO: «Yo soy sincero por una sencilla razón: mi religión me dice que tengo
que ser sincero y si no lo fuese traicionaría mis creencias».

LIDIA: «Mis motivos son los siguientes: yo creo que la sinceridad es una virtud
y la mentira no; por eso soy sincera».

CARLOS: «Yo soy sincero porque lo que yo quiero para mí me gustaría que
fuese también para todos. Yo podría querer mentir pero no vería bien que eso
fuese bueno para todo el mundo».

EDU: «Mis motivos son sencillamente de sentimientos: es más agradable y se


siente uno mejor diciendo la verdad que mintiendo».

ELENA: «Pues yo creo que no miento porque casi nunca me ha funcionado;


cuando he mentido acaban pillándome, si no me pillaran no sé lo que haría».

103

PI00157901_02_PI001579.indd 103 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

SESIÓN 5: DESARROLLO DE POTENCIALIDADES


DEL CAPÍTULO 5 DEL DIARIO DE XIMO

ACTIVIDAD 5.1

Pensar

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Hablar sobre responsabilidad.

¿Cuándo decimos que alguien es responsable? Como este tema resulta bastan­
te interesante, vamos a seguir profundizando en él respondiendo en grupo a
algunas preguntas:

  1. Cuando afirmamos de alguien que es responsable, ¿qué queremos decir?


  2. Señala algunas de las responsabilidades que tú crees que tienen tu padre
o tu madre. A continuación, señala algunas de las responsabilidades que
tienes tú.
  3. ¿De qué dirías que es responsable cada una de estas personas?:
El policía:.................................................................................................................
El médico:................................................................................................................
El kiosquero:............................................................................................................
El conductor de autobús:......................................................................................
El jardinero:.............................................................................................................
El político:................................................................................................................
El ciudadano:..........................................................................................................
El militar:.................................................................................................................
El periodista:...........................................................................................................
  4. ¿Hay algún animal de compañía en tu casa? ¿Quién se hace responsable
de él?
  5. ¿Cómo se adquiere una responsabilidad? ¿Te la imponen o te la impones
tú? ¿Podrías poner algunos ejemplos de responsabilidad y explicar cómo
se adquieren?
  7. ¿La responsabilidad es una carga, algo desagradable, algo preocupante?
¿Siempre es así? ¿Puede haber responsabilidades agradables, llevaderas,
deseables?
  8. ¿Puede alguien querer y buscar responsabilidades? ¿Qué le puede impul­
sar a ello? ¿Puede alguien vivir sin ninguna responsabilidad? ¿Sería feliz?
 9. Indica algunas palabras que creas que pueden significar lo mismo que
responsabilidad o estar relacionadas con ella.
10. Comenta la frase: «La responsabilidad es la otra cara de la libertad».
11. ¿Qué relación crees que hay entre derechos, obligaciones y responsabili­
dad? ¿Crees que los seres humanos tenemos en estos momentos algunas
responsabilidades importantes que cumplir para procurar mejorar nuestra
vida y nuestro mundo? ¿Cuáles dirías que son?

104

PI00157901_02_PI001579.indd 104 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

ACTIVIDAD 5.2

Sentir

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Hablar sobre amistad.

Sigamos profundizando con buenas preguntas en el asunto de la amistad.

  1. ¿Qué características dirías tú que debe tener un amigo de verdad? ¿Tienes


algún amigo así?
  2. ¿A un amigo se le puede exigir algo? ¿Qué exigencias crees que tiene la
amistad?
  3. ¿Qué te dolería más que te hiciese un amigo?
  4. ¿Puede un animal ser amigo de otro animal?
  5. ¿Puede una persona tener amistad con un animal?
 6. ¿Es necesario que dos personas sean de la misma edad para poder ser
amigas?
  7. ¿Es posible que personas de mucha edad sean amigas de personas muy
jóvenes?
  8. ¿Es posible que dos personas se gusten mucho pero que no sean amigas?
  9. ¿Puede una persona ser amiga de sí misma?
10. Si dos personas que creen ser amigas se acusan mutuamente, ¿son real­
mente amigas?
11. ¿Qué crees: que en general los amigos son muy parecidos o que pueden
ser muy diferentes el uno del otro?
12. Menciona los tres rasgos que más te gustaría que tuviera un amigo tuyo:
1) ................................ 2) ............................... 3) ...................................
Menciona los tres rasgos que menos te gustaría que tuviera un amigo tuyo:
1) ................................ 2) ............................... 3) ...................................
¿Cuál de esas características posees tú?
...................................................................................................................................

105

PI00157901_02_PI001579.indd 105 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

ACTIVIDAD 5.3

Sentir

Material de la actividad:
Una venda. Diario de pensamientos.

Objetivo: Vivenciar emociones.


Uno de los sentimientos que está en la base de las relaciones humanas es la
confianza.
Vamos a realizar un ejercicio donde vamos a vivir una situación1.

He aquí el desarrollo.
Todas las personas del grupo vamos pasando por una vivencia donde con una
venda en los ojos nos dejemos caer para atrás mientras el resto del grupo no
deja que nos caigamos.

PREGUNTAS una vez realizado:


a) ¿Cómo nos hemos sentido?
b) ¿Qué hemos aprendido del ejercicio anterior?
c) ¿Podríamos formular una frase utilizando la palabra?

1
  A estos ejercicios, en los que nos movemos antes de pensar, los llamaremos ejer­
cicios vivenciales o vivencias.

106

PI00157901_02_PI001579.indd 106 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

ACTIVIDAD 5.4

Valores

Material de la actividad:
Papel y lápiz. Diario de pensamientos.

Objetivo: La semana de la amistad.

El amigo visible
Se pone en una caja o en una bolsa papeles doblados con los nombres de cada
uno de los componentes del grupo. Después, cada uno cogerá un papel y lee­
rá en silencio el nombre del compañero que hay en él: ése será su «amigo vi­
sible». Será visible porque cada día de la semana esa amistad se hará visible
con pequeños gestos. Desde ese momento y durante una semana cada uno
tendrá que relacionarse con su amigo sin que descubra quién es:

— El PRIMER DÍA le dirá algún valor que ve en él.


— EL SEGUNDO DÍA buscará una frase bonita y se la entregará.
— EL TERCER DÍA le dará un abrazo.
— EL CUARTO DÍA le recitará un breve poema.
— EL QUINTO DÍA buscará un rato para hablar con esa persona.
— EL SEXTO DÍA le regalará algo que haya escrito para él.
— EL SÉPTIMO DÍA le dará un pequeño obsequio que signifique algo y que
no se compre en ninguna tienda.

107

PI00157901_02_PI001579.indd 107 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

ACTIVIDAD 5.5

Valores

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Desarrollar una concienciación sobre problemas sociales.


En el mundo existen muchos problemas más allá de nuestra realidad. Un ob­
jetivo de este taller es también abordarlos y así preocuparnos por otras reali­
dades.

LA ECOLOGÍA
Comenta las siguientes consideraciones que cuestionan la necesidad o posibi­
lidad de hacer frente al deterioro medioambiental, examinando si contienen
parte de razón.
Leemos cada una de las frases en voz alta y damos nuestra opinión razo­nada:

1. No es posible eliminar estos efectos negativos porque ello equivaldría a


detener el progreso y «volver a las cavernas».
2. Es posible reducir el consumo y el impacto medioambiental en los países
desarrollados, pero no en los del tercer mundo porque equivaldría a con­
denarles a la miseria y eso no sería justo.
3. No importa que el medio ambiente que hemos conocido se degrade, la
humanidad hallará la forma de sobrevivir en las nuevas condiciones. Inclu­
so es un reto para la capacidad de innovación tecnológica...
4. No importa que degrademos el medio, si somos capaces de poner en mar­
cha tecnologías sofisticadas para regenerarlo. Eso generará nuevas oportu­
nidades y puestos de trabajo.
5. Intentar detener la contaminación con medidas coactivas es peor que no
hacer nada porque pone en peligro la libertad de las personas y las empre­
sas; es peor el remedio que la enfermedad.

108

PI00157901_02_PI001579.indd 108 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

SESIÓN 6: DESARROLLO DE POTENCIALIDADES


DEL CAPÍTULO 6 DEL DIARIO DE XIMO

ACTIVIDAD 6.1

Pensar

Material de la actividad:
Papel y lápiz. Diario de pensamientos.

Objetivo: Pensamientos medios-fin.


Un «fin» es una meta, algo que se quiere conseguir, y un «medio» es la forma
de conseguirlo. No siempre es fácil aplicar esto de una manera práctica.

He aquí una serie de acciones. Coloca en dos columnas las acciones del recua­
dro, en la izquierda las que consideres medios y en la derecha los fines. Luego
relaciona cada elemento de la columna de la izquierda con cada uno de los de
la derecha:

Estudiar. Trabajar. Descorchar una botella. Ganar dinero. Solicitar un préstamo.


Votar. Aprender a utilizar un sacacorchos. Comprar una vivienda. Elegir los
gobernantes apropiados. Salir de marcha. Asearte. Esperar a que el semáforo
se ponga en verde. Ser independiente. Cruzar la calle con seguridad. Curarte.
Hacer ejercicio físico. Ir a la librería. Cuidar tu apariencia física. Valerte por ti
mismo. Impresionar a tus amigos. Comprar un libro. Comprar ropa cara. Cui­
dar tu salud. Tomar medicamentos.

Fin Medio

109

PI00157901_02_PI001579.indd 109 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

ACTIVIDAD 6.2

Sentir

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: El equilibrio emocional.


Mantener un buen equilibrio emocional es necesario para nuestra vida como
ciudadanos. Nos pasa muchas veces que tenemos emociones excesivas y no
sabemos cómo dominarlas. Es importante hablar de estas cosas, pero sobre todo
es importante saber reconocer cuándo una emoción es equilibrada. La teoría la
tomaremos del término medio de un gran filósofo llamado Aristóteles y consis­
te en lo siguiente: Hay que encontrar el término medio entre dos extremos, un
defecto y un exceso. Por ejemplo, ser valiente, este sentimiento está en el medio
de dos extremos. Uno de ellos es ser un miedoso, y el otro, ser un alocado.

En el ejercicio siguiente vamos a tratar de descubrir el término medio entre


todos de algunas emociones. En unos casos te daré el extremo por abajo (de­
fecto), y en otros por arriba (exceso).
Una enseñanza filosófica de Aristóteles para pensarla es la que dice: «En el
término medio está la virtud».

Defecto Término medio Exceso

Tímido Descarado

Derrochador

Pasota Pelota

Insensible Celoso

Creído

110

PI00157901_02_PI001579.indd 110 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

ACTIVIDAD 6.3

Valores

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Niveles de conciencia.


Tendré el coraje de actuar como mi conciencia me dicta, dice el Diario de Ximo.
Pero a veces no sabemos diferenciar lo justo de lo injusto, lo que está en un
nivel de conciencia inferior de lo que está en otro nivel. Sigamos trabajando
con dilemas éticos.

He aquí uno de ellos. Léelo y busca la solución más justa. Razona tu respuesta:

Te encuentras en la siguiente situación: deseas ir a un campamento de verano.


Tu padre te ha prometido que puedes ir al campamento si consigues ahorrar
el dinero tú mismo. Trabajas repartiendo periódicos y has ahorrado el dinero
que te cuesta ir. Todo va bien y estás contento porque se acerca el día del via­
je. Pero justamente antes del comienzo de la acampada, tu padre cambia de
idea. El grupo de amigos a que pertenece ha decidido ir de pesca y él no tiene
el dinero suficiente para hacerlo porque se ha quedado en el paro. Te pide que
le prestes el dinero que has ganado repartiendo periódicos. Te dice que en esa
reunión con sus amigos para pescar puede cerrar un trato y encontrar trabajo
pero tampoco es seguro.

Tú no deseas renunciar a la acampada. Tienes un dilema.

¿Qué debes hacer? ¿Cuál es la solución más justa?

111

PI00157901_02_PI001579.indd 111 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

ACTIVIDAD 6.4

Valores

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Reflexionar sobre cuestiones de nuestro entorno. El trabajo.

¿Quiénes tienen que crear los puestos de trabajo?

Primero leemos entre todos con atención los siguientes argumentos, luego in­
dica en qué grado estás de acuerdo con cada uno de ellos, explicando en cada
caso las razones en que te basas:

a) El mercado de trabajo pertenece al dominio económico y, por consiguiente,


se regula por leyes propias. La oferta y la demanda harán que determinados
puestos de trabajo desaparezcan y otros nuevos se generen. Si las institu­
ciones públicas alterasen este orden, inmediatamente se producirían des­
ajustes en el mercado de trabajo que causarían problemas más graves que
los que la intervención trataba de evitar.
b) Los puestos de trabajo ha de crearlos la iniciativa privada; de este modo se
favorece una economía vigorosa y flexible, capaz de enfrentarse a los rápi­
dos cambios que se producen en el mercado, pero las instituciones públicas
tienen que articular una legislación que regule aspectos económicos como
el justo reparto de la riqueza, por ejemplo, haciendo que paguen más los
que más ganan, o incentivando las inversiones privadas en aquellos campos
que sean poco rentables y que, sin embargo, tengan un claro interés para
la comunidad.
c) Los puestos de trabajo han de crearlos conjuntamente la iniciativa privada
y las instituciones públicas. Sectores estratégicos como la justicia, la educa­
ción, la sanidad, la electricidad o los transportes públicos no pueden quedar
completamente en manos privadas. En ellos lo importante no es obtener
beneficios, sino prestar buenos servicios a la comunidad.

112

PI00157901_02_PI001579.indd 112 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

ACTIVIDAD 6.5

Filosofar

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Reflexionar sobre nuestras potencialidades.


En el siguiente ejercicio vamos a filosofar, que es otra de nuestras potenciali­
dades, y para ello lo mejor es leer los pensamientos de los grandes filósofos;
en este caso las sentencias, frases o aforismos que vas a comentar son de los
filósofos griegos.

Leed cada una de las frases, elegid la que más os llame la atención y comen­
tadlas en voz alta. Cada uno elige una durante un ratito de silencio y elabora
su comentario diciendo cuál es su significado y qué opina del tema que pro­
pone la frase.

  1. «Cuando suframos impedimentos o nos veamos perturbados o nos entris­


tezcamos, nunca responsabilicemos a otros sino a nosotros mismos, es
decir, a nuestras opiniones» (Epicteto).
  2. «El ser humano desea por naturaleza saber» (Aristóteles).
  3. «El ser humano es un animal político» (Aristóteles).
  4. «El ser humano es un ser sociable por naturaleza» (Aristóteles).
  5. «El ser es y el no ser no es» (Parménides).
 6. «El ser humano es mortal por sus temores e inmortal por sus deseos»
(Pitágoras).
  7. «En nuestras manos está la acción; el éxito lo deciden las circunstancias»
(Séneca).
  8. «El alma nos hace ricos, nos acompaña siempre, es eterna y nadie podrá
jamás quitárnosla» (Séneca).
  9. «Cada uno merece ser apreciado por lo que hace no por lo que dicen de
él» (Píndaro).
10. «El que no hace un esfuerzo para ayudarse a sí mismo no tiene derecho a
solicitar ayuda a los demás» (Demóstenes, un gran político griego con una
tartamudez que fue superando poco a poco).
11. «Ayuda a los demás a levantar su carga pero no a llevarla» (Pitágoras).

113

PI00157901_02_PI001579.indd 113 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

SESIÓN 7: DESARROLLO DE POTENCIALIDADES


DEL CAPÍTULO 7 DEL DIARIO DE XIMO

ACTIVIDAD 7.1

Sentir

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Conocer mejor nuestras emociones. Tribus emocionales.

He aquí una amplia gama de sentimientos divididos en tribus.

Las vamos leyendo entre todos y definiéndolas. Si entre todos no pudiésemos


encontrar el significado de alguna de ellas, echamos mano de un diccionario.
Una vez definidas, ¿cuál de esas tribus representa mejor mi actual estado de
ánimo?

a) La tribu del querer: Deseo, capricho, aprecio, estima, predilección, amor,


cariño, admiración, enamoramiento, pasión, ternura, caridad...
b) La tribu del odio: Aborrecer, antipatía, despecho, detestar, rencor, ojeriza,
desprecio, xenofobia, asco, náusea, repugnancia, repulsión, disgusto, des­
dén, resentimiento, envidia, violencia, hostilidad, avaricia, codicia, am­
bición.
c) La tribu de la alegría: Contento, satisfecho, eufórico, animado, diversión,
gozo, júbilo, regocijo, entusiasmo, plenitud, felicidad, radiante, esperanza,
ilusión, confianza, fe.
d) La tribu de la tristeza: Desánimo, abatimiento, desaliento, cansancio, des­
fallecimiento, harto, aburrimiento, amargura, desdicha, desconsuelo, infe­
licidad, dolor, pena, pesar, desolación, desamparo, nostalgia, añoranza,
resignación, pesimismo, abandono.
e) La familia del miedo: Temor, terror, horror, angustia, susto, espanto, de­
sasosiego, pánico, aprensión, hipocondríaco, fobia, inquietud, agonía, pre­
ocupación, intranquilidad, incertidumbre, inseguridad, indecisión, ansie­
dad, agobio, desesperanza, desconfianza, recelo, sospecha.
f) La tribu de la sorpresa: Asombro, extrañeza, perplejidad, fascinación.
g) La tribu del enfado: Ira, cólera, enojo, cabreo, berrinche, exasperación, in­
dignación, furia, coraje, rabia, venganza.
h) La tribu de la tranquilidad: Alivio, consuelo, paz, seguridad, calma, sere­
nidad, placidez, quietud, descanso, despreocupación, sosiego, indiferencia,
pereza.
i) La tribu de la culpa: Vergüenza, desazón, remordimiento, arrepentimiento,
impotencia, ansiedad.
j) La tribu del orgullo: Altivez, soberbia, pundonor, vanidad.
k) La tribu de la compasión: Lástima, piedad.

114

PI00157901_02_PI001579.indd 114 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

ACTIVIDAD 7.2

Sentir

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Trabajar con nuestras emociones.


Hasta ahora hemos definido... Ahora nos dedicaremos a construir emociones.
Este juego es una variante de la Ruleta del psicólogo Robert Plutchik. ¿La en­
vidia, por ejemplo, es algo natural o algo social?, ¿la tristeza es lo mismo que
la angustia?, y ¿el deseo es parecido al amor?, ¿se puede querer a alguien sin
amarlo o viceversa? Os proponemos un juego y a la vez un desafío: definir
emociones no sólo de una manera intuitiva sino constructiva, partiendo de una
serie de términos que es necesario relacionar. Un sentimiento puede ser débil
o fuerte, puede ser activo o pasivo, venir de fuera o nacer de dentro, ser más
social o natural, etc.

BASES DEL JUEGO


a) Emociones básicas. Tomaremos como punto de partida 11 emociones bási­
cas: compasión, odio, sorpresa, tristeza, enfado, alegría, querer, miedo,
culpa, tranquilidad, orgullo.
Cada emoción será un círculo y todos los círculos estarán unidos en
medio del escenario. Podemos elegir cualquier otra emoción.
b) Criterios constructivos. Alrededor del círculo situaremos una serie de cri­
terios de definición constructiva de emociones. Los criterios serán los si­
guientes: estado de ánimo, pasivo, natural, lo tengo, negativo, fuerte, activo,
expresión, carácter, de fuera, me tiene, positivo, social, emoción, débil, de
dentro.

115

PI00157901_02_PI001579.indd 115 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

ACTIVIDAD 7.3

Sentir

Material de la actividad:
Diario de pensamientos. Papel y lápiz.

Objetivo: Analítica del amor.


¿Qué queremos decir cuando decimos «Te quiero»?

Rellena la siguiente lista poniendo una «X» si sientes algunas de las siguientes
características del enamorado.

Lista de criterios para saber si amamos a alguien de verdad.


— Deseo a.
— Tengo interés en.
— Siento algo muy intenso por.
— Echo de menos cuando no está.
— Siento alegría cuando está presente.
— Da sentido a mi vida.
— Me siento feliz, es una sensación de plenitud.
— Me atrae.
— Estoy enamorado de.
— Me he encaprichado de.
— Me gusta.
— Le quiero mucho.
— Siento amor.

116

PI00157901_02_PI001579.indd 116 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

ACTIVIDAD 7.4

Filosofar

Material de la actividad:
Diario de pensamientos. Pinturas y cartulinas de colores.

Objetivo: Reflexiones emocionales.

He aquí algunas sentencias y frases de grandes filósofos comentando el poder


de las emociones. Elige una que te guste y coméntala:

— «Ama y haz lo que quieras» (San Agustín).


— «Sólo cuando amar sea un deber, sólo entonces, estará el amor eternamen­
te protegido» (Marina).
— «La pasión es una acción creadora» (Hegel).
— «El cerebro que sólo es cerebro es como el cuchillo que tiene dos filos, que
corta la mano del que lo maneja» (Gibran).
— «El ser es un misterio de la intuición, del sentimiento, del amor» (Feuer­
bach).
— «Donde no hay amor no hay tampoco verdad. Y sólo es algo lo que algo
ama, no ser y no amar son idénticos» (Feuerbach).
— «Al pensar le precede el padecer. Antes de pensar la cualidad, se siente la
cualidad» (Feuerbach).
— «Siento, luego existo» (Rousseau).
— «Siento mi alma, la conozco por el sentimiento y por el pensamiento y sé
que existe, sin saber cuál es su esencia» (Rousseau).
— «Existir para nosotros es sentir, nuestra sensibilidad es irrefutablemente
anterior a nuestra inteligencia y hemos tenido sentimientos antes que ideas»
(Rousseau).
— «Nada grande ha ocurrido en la historia del hombre sin pasión» (Hegel).
— «¡No al sentimiento!, nos decían, la ciencia es impasible e impersonal. Es­
tudiadla y seréis hombres. Sí, hombres que han ido a matarse entre sí como
animales en la 1.ª, en la 2.ª Guerra Mundial y que están en espera de nuevos
Hiroshimas» (Freinet).

APÉNDICE. UN MURAL DEL AUTOCONOCIMIENTO


Realizar toda la clase un mural lleno de manos. En cada dedo de cada mano
deberán ir respondidas algunas preguntas que servirán para que se conozca
mejor al otro.

— Cómo soy.
— Cómo me gustaría ser.
— Creo que los demás me ven como...
— A quién admiro.
— Di algo que no te guste del mundo.
— Emociones positivas que tengo.
— Emociones negativas que quiero superar.

117

PI00157901_02_PI001579.indd 117 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

SESIÓN 8: DESARROLLO DE POTENCIALIDADES


DEL CAPÍTULO 8 DEL DIARIO DE XIMO

ACTIVIDAD 8.1

Valores

Material de la actividad:

Diario de pensamientos. Papel y lápiz.

Objetivo: Un ciudadano justo.

Lee este test y responde tú, como ciudadano, tratando de buscar la solución más
ética a lo que se te plantea. Una vez tomadas las decisiones, comenta en el taller
y con la persona de apoyo qué respuestas consideráis más éticas, más justas.

1. Vas paseando por tu barrio y ves cómo atacan un grupo de cabezas rapadas
a un inmigrante. ¿Qué haces?
a) Ayudas a los atacantes.
b) Sigues caminando como si nada.
c) Llamas a la policía.
2. Escuchas que un amigo está insultando a un árabe en el grupo de amigos.
¿Qué haces?
a) Te ríes con los demás que también se están riendo.
b) Te vas a otro lado.
c) Le digo luego a mi amigo que se ha pasado y que no estoy de acuerdo
con él.
3. Vas a tu centro de salud de siempre y te encuentras que el médico ha cam­
biado. Ahora es un médico de etnia gitana. ¿Qué haces?
a) Solicitas el cambio de médico.
b) Me siento confuso y decido después de las primeras visitas.
c) Continúo las visitas con normalidad.
4. ¿Crees que se debe prohibir a los niños extranjeros sin papeles asistir al
colegio?
a) Sí, porque no pertenecen a nuestro país.
b) No, pero no deben recibir el graduado escolar.
c) No, todas las personas tiene derecho a la educación.
5. La policía detiene a una chica sin papeles en un piso vecino.
a) Me alegro bastante porque nuestro país se está viendo invadido por los
de fuera.
b) Me da igual.
c) Me enfado bastante ya que no hay derecho a que unos tengan tanto y
otros tan poco.

118

PI00157901_02_PI001579.indd 118 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

6. Completa la frase siguiente. «Las ideas racistas han de ser...


a) Atacadas con violencia.
b) Permitidas en nombre de la libertad de expresión.
c) Atacadas con palabras.
7. No hay un país tan bueno como el nuestro.
a) Es verdad, es el mejor.
b) No es verdad, no estoy orgulloso de mi país.
c) Todos los países tienen sus aspectos positivos.

119

PI00157901_02_PI001579.indd 119 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

ACTIVIDAD 8.2

Valores

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Conocer la Constitución.

He aquí una serie de preguntas para solucionar entre todos. Después de res­
ponderlas conoceremos un poco nuestra ley de leyes.

  1. ¿Qué es una constitución?


  2. ¿Qué es una democracia?
  3. ¿Qué es un estado de derecho?
  4. ¿Quién gobierna en nuestro país, el Rey, el Presidente, el Ejército, el Parla­
mento...?
  5. ¿Cuáles son los tres poderes básicos de un sistema democrático?
  6. ¿Cuántas lenguas oficiales hay en tu Comunidad? ¿Tienes derecho a utili­
zar una, las dos, ninguna...?
  7. ¿Qué es un partido político?
 8. ¿Qué tipo de ejército existe en España, voluntario, profesional...? ¿Qué
otras Fuerzas de Seguridad existen en el país?
  9. ¿En España una persona encarcelada puede ser torturada para sacarle in­
formación? Razona la respuesta.
10. En España, ¿es obligatorio pertenecer a alguna religión? Dime diferentes
religiones que existan.
11. Si alguien es detenido por haber hecho algo,
a) ¿Quién decide detenerlo?
b) ¿Cuánto tiempo puede estar detenido preventivamente?
c) ¿Quién decide si es culpable o inocente?
12. ¿Un policía puede entrar en tu casa y registrarla?
13. ¿El correo postal o electrónico que mandas puede verlo alguien sin que tú
quieras?
14. ¿Cuáles son los límites de tu libertad de expresión?
15. ¿Puedes subir cualquier cosa que desees expresar a Internet sin ningún
límite?
16. ¿Qué es un delito? ¿Quién decide lo que es delito o no?, ¿qué es una
falta?
17. ¿Qué es un sindicato?
18. ¿Sabes qué es un impuesto?, ¿para qué se utilizan?
19. ¿Conoces alguna situación donde el derecho a la libertad para elegir pare­
ja no se respete?
20. ¿En qué casos a alguien le pueden quitar lo que es suyo?, ¿la propiedad
privada debería ser siempre sagrada? ¿Conoces algún sistema político
donde no exista la propiedad privada?
21. ¿Sigue existiendo discriminación sexual en el trabajo?, ¿a qué crees que se
debe?

120

PI00157901_02_PI001579.indd 120 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

APÉNDICE ESPECIAL
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
APROBADA POR LAS CORTES EL 31.X.1978
APROBADA EN REFERÉNDUM EL DÍA 6.XII.1978

Con la aprobación de la Constitución de 1978 se cierra en España un largo


período autoritario basado en un Régimen Dictatorial y se inicia la Democracia,
un sistema de libertades, derechos y deberes que se reflejan en este texto.
Una Constitución es un texto NORMATIVO BÁSICO del cual luego se des­
prenderán las Leyes fundamentales que rigen un estado democrático. Sus ar­
tículos son Principios Universales que deben regir el comportamiento de los
poderes públicos y de los ciudadanos.

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
I. PREÁMBULO
La Constitución comienza declarando a España como «una NACIÓN» que,
«deseando establecer la JUSTICIA, la LIBERTAD y la SEGURIDAD» proclama
su voluntad de:

— Garantizar la convivencia entre sus ciudadanos.


— Consolidar el ESTADO DE DERECHO.
— Proteger a todos los españoles, sus culturas, sus tradiciones, sus lenguas.
— Promover una digna calidad de vida.
— Establecer una sociedad democrática avanzada.

II.  TÍTULO PRELIMINAR


Este Título contiene los VALORES ESENCIALES en los que se sustenta el res­
to de la Constitución.
Se establece una DEMOCRACIA REPRESENTATIVA como modelo de ­gobierno.

Art. 1. EL MODELO DE ESTADO.


1. España se constituye en un ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DE­
RECHO.
2. La SOBERANÍA NACIONAL reside en el PUEBLO ESPAÑOL, del que
emanan los poderes del Estado.
3. La forma política del Estado español es la MONARQUÍA ­PARLAMENTARIA.
(Este primer artículo es ya polémico desde hace años. Veamos por qué y
tratemos entre todos de comprenderlo y luego interpretarlo. La persona de
apoyo pregunta algunas cosas y a la vez las explica. No se trata de ver si ellos
saben o no algo, sino de que tomen conciencia del valor de estos artículos sin
resaltar nunca sus carencias a la hora de entender determinadas palabras.
a) Explicar qué significa «representativa».
b) Explicar el concepto «soberanía» y relaciónalo con el concepto «pueblo
español». La expresión «pueblo», ¿en qué sentido está aquí utilizado?
c) ¿Por qué nuestro modelo de gobierno se califica así, «monarquía parla­
mentaria»? ¿Acaso el Rey manda en el país? ¿Quién manda realmente
en el Estado?)

121

PI00157901_02_PI001579.indd 121 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

Art. 2. EL MODELO DE ESTADO.


La Constitución se fundamenta en la INDISOLUBLE UNIDAD DE LA NA­
CIÓN ESPAÑOLA y a la vez garantiza el DERECHO DE AUTONOMÍA de las
NACIONALIDADES Y REGIONES que la integran.
(Otro artículo polémico. En España, como habrás oído, siempre ha habido
tensiones entre sus territorios.

a) Explicar la expresión «indisoluble unidad».


b) ¿Es lo mismo una región que una nacionalidad?, ¿es lo mismo una nación
que una nacionalidad?
c) ¿En qué consiste el Derecho de Autonomía?)

Art. 3. LA CUESTIÓN DE LAS LENGUAS.


1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles
tienen el deber de conocerla y el derecho de usarla.
2. Las demás lenguas serán también oficiales en cada Comunidad Autónoma.
(Con la lengua hemos topado. De nuevo surge la polémica. Tratemos de
aclararnos:
a) ¿Cuántas lenguas oficiales hay en tu Comunidad Autónoma, en este
caso, en Valencia?
b) Si alguien te pidiera que no te expresaras en una lengua, ¿se estaría
saltando algún derecho tuyo?, ¿cuál?
c) ¿Cuál es tu opinión sobre las lenguas que deben conocerse o utilizarse?)

Art. 4.
1. LA BANDERA. La bandera de España está formada por tres franjas hori­
zontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada
una de las rojas.
2. Cada Comunidad Autónoma podrá tener sus propias banderas y todas ellas
juntas presidirán edificios públicos y actos oficiales.
(Hablemos ahora de los símbolos y la bandera es uno de los más signi­
ficativos y polémicos también.
a) En primer lugar, ¿sabríamos dibujar los símbolos de la nación, de tu
Comunidad, de tu Ayuntamiento y de Europa?
b) Ya los conoces. Toca ahora reflexionar sobre ellos. ¿Qué significado
tiene una bandera? ¿Qué sentimientos te inspira a ti este símbolo? ¿Qué
crítica le harías a este símbolo?
c) En España, ¿ha habido otras banderas que en el pasado fueron oficiales?
¿Sabrías decir cuál?
d) ¿Por qué la bandera de España siempre ha resultado un símbolo polé­
mico?
e) ¿En qué lugares de España ha habido alguna vez incidentes con este
símbolo? ¿Cuáles? ¿Cuál es tu opinión sobre ellos?)

Art. 8. LAS FUERZAS ARMADAS.


Las Fuerzas Armadas tienen como misión garantizar la soberanía e ­independencia
de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional.

122

PI00157901_02_PI001579.indd 122 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

a) ¿Cuál es tu opinión sobre el Ejército? ¿Es compatible la existencia de un


ejército con el mantenimiento de la paz?
b) ¿Todos los países tienen ejércitos?
c) ¿Qué misiones internacionales realiza en la actualidad el Ejército español?
d) ¿Cómo se denomina el sistema de gobierno donde mandan los militares?
¿Existen países donde esto ocurre o ha ocurrido? ¿Y en España? ¿Cuál ha
sido el resultado de ese tipo de gobierno?
e) ¿Sabes en qué consistía la «mili»? ¿Qué opinas de que el Ejército sea profe­
sional? ¿Sabes los requisitos para ser un soldado en la actualidad?

TÍTULO PRIMERO.
(El comienzo de este apartado hace referencia a la Declaración Universal de los
Derechos Humanos diciendo que «las normas relativas a los derechos funda­
mentales y libertades» que ahora se van a exponer «se interpretan de confor­
midad» con los DDHH. Como este año estudiarás también los artículos de ese
Declaración, podrás comparar las semejanzas que existen.)

CAPÍTULO PRIMERO.
Art. 11. La nacionalidad española se adquiere por nacimiento.
Art. 12. Los españoles son mayores de edad a los 18 años.

CAPÍTULO SEGUNDO. DERECHOS Y LIBERTADES.


(He aquí uno de los ejes principales de la Constitución: los derechos y liberta­
des que tenemos por vivir en un sistema democrático. Recuerda que sólo los
países con este sistema político tienen estos derechos que a la vez son valores
fundamentales. En nuestro país, antes de esta Constitución, se vivió en un ré­
gimen dictatorial que eliminó estos derechos; de ahí que los españoles, en los
años setenta, cuando se redactó y aprobó la Constitución vivieran con tanta
ilusión la recuperación de la LIBERTAD o libertades que ahora veremos. Inclu­
so las canciones de la época lo reflejan. ¿Has oído la canción «Libertad sin ira»?
Consíguela y la podemos oír todos juntos.)
Art. 14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discri­
minación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cual­
quier otra condición o circunstancia personal o social. ¿TE DAS CUENTA DE
LA IMPORTANCIA DE ESTE ARTÍCULO? AQUÍ VIENE REFLEJADA TU SI­
TUACIÓN PERSONAL Y CÓMO TE PROTEGE LA CONSTITUCIÓN.

SECCIÓN PRIMERA: DERECHOS.


Art. 15. DERECHO A LA VIDA.
Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en
ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o
degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer
las leyes penales militares para tiempos de guerra.

a) ¿En qué consiste el ejercicio de la tortura por parte de los Estados?

123

PI00157901_02_PI001579.indd 123 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

b) La abolición de la pena de muerte fue una conquista de la democracia.


Antes de que fuera abolida, ¿qué régimen político en España la practicaba?
¿Qué métodos de ejecución empleaba ese régimen?
c) ¿Cuáles son las causas actuales por las que algunos países ejecutan a per­
sonas? Nombra a algunos de esos países.
d) ¿Cuáles son las razones fundamentales por las cuales NO debería existir la
pena de muerte en los países que todavía la mantienen?

Art. 16. LIBERTAD RELIGIOSA Y ESTADO ACONFESIONAL.


1. Se garantiza la libertad religiosa y de culto.
2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su religión o creencias.
3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal.
a) ¿En España alguna vez fue obligatorio pertenecer a alguna religión?
b) Explica la expresión «Estado aconfesional».
c) Haz una relación de algunas confesiones religiosas que conozcas.

Art. 17. DERECHO A LA LIBERTAD.


1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad.
2. La detención preventiva no podrá durar más de 72 horas para realizar las
investigaciones necesarias; luego el detenido será puesto en libertad o en­
tregado a la autoridad judicial.
3. Toda persona al ser detenida deberá INMEDIATAMENTE y de modo com­
prensible ser informada de sus derechos, de las razones de su detención,
no pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de un abo­
gado.
(Este artículo es importantísimo porque limita el poder absoluto de un
Estado o de sus Fuerzas de Seguridad. Imagínate un país, como muchos
que existen, donde cualquier persona pueda ser encarcelada por una simple
sospecha o rumor, que pueda ser torturada para sacarle información y que
nadie la defienda. A veces nos quejamos de que violadores o asesinos ten­
gan derecho a un abogado pero imagínate que no tuvieran este derecho a
la defensa...
a) ¿Quién decidiría si son inocentes o culpables?
b) ¿Qué pasaría si las personas carecieran de este derecho?

Art. 18. DERECHO A LA INTIMIDAD.


1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la
propia imagen.
2. El domicilio es inviolable. Nadie podrá entrar en tu casa sin una orden
judicial salvo en caso de flagrante delito.
3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones postales, telegráficas o telefó­
nicas salvo resolución judicial.
a) ¿En qué casos se viola el derecho al honor o a la intimidad?
b) Con la actual revolución informática, ¿en qué casos la intimidad, el
honor o la imagen pueden ser violados?

124

PI00157901_02_PI001579.indd 124 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

Art. 19. DERECHO A VIVIR DONDE UNO QUIERA.


Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por
el territorio nacional.

Art. 20. OTROS DERECHOS.


1. Derecho a expresar libremente los pensamientos, ideas y opiniones median­
te palabra, escrito u otro medio de reproducción.
2. Derecho a crear libremente literatura, arte, ciencia o técnica. Se podrá se­
cuestrar publicaciones o grabaciones en virtud de resolución judicial.
3. Libertad de cátedra.
a) ¿Cuáles son los límites, a tu juicio, que debiera tener la libertad de ex­
presión?
b) ¿Conoces algún caso en la democracia de secuestro de alguna publica­
ción?
c) Dado que la libertad de cátedra está relacionada con lo que hacen o
dicen tus profesores, ¿sabrías decir en qué consiste?

Art. 21. DERECHO DE REUNIÓN.


1. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este
derecho no necesita autorización previa.
2. En los casos de manifestaciones se necesita esa autorización previa de la
autoridad que podrá prohibirlas si existen razones fundadas de alteración
del orden o peligro para personas o bienes.

Art. 22. DERECHO DE ASOCIACIÓN.


1. Las asociaciones deberán ser inscritas en un Registro Público de Asociacio­
nes.
2. Las asociaciones que persigan fines ilegales se podrán prohibir.
3. Se prohíben las asociaciones secretas o paramilitares.

Art. 23. DERECHO A PARTICIPAR EN LA VIDA PÚBLICA.


Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos bien direc­
tamente o bien indirectamente a través de sus representantes, libremente ele­
gidos mediante sufragio universal.

Art. 25. IRRETROACTIVIDAD DE LOS DELITOS.


Nadie puede ser condenado o sancionado por una acción que en el momento
de su realización no constituyera delito, falta o infracción administrativa, según
la legislación vigente en esos momentos.
(A ver si hemos entendido bien este artículo. Analicémoslo:

a) ¿Cómo se sabe según este artículo cuándo algo es un delito? ¿Cómo se


llama el código donde vienen especificados los delitos?
b) ¿Sabrías decirme la diferencia entre un delito, una falta y una infracción
administrativa?)

125

PI00157901_02_PI001579.indd 125 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

SECCIÓN SEGUNDA. DEBERES Y DERECHOS DE LOS CIUDADANOS.


Art. 30. DEBER DE DEFENSA.
Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España.

Art. 31. DEBER DE PAGAR IMPUESTOS.


Todos los españoles tienen el deber de contribuir al sostenimiento de los gastos
públicos de acuerdo con su capacidad económica.

Art. 32. DERECHO AL MATRIMONIO LIBRE.


El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad
jurídica.

Art. 33. DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA.


Se reconoce el derecho a la propiedad privada. Nadie podrá ser privado de sus
bienes sino por causa justificada de utilidad pública e interés social.

Art. 35. DERECHO AL TRABAJO.


Todos los españoles tienen el deber y el derecho a un trabajo, a la libre elección
de profesión. En ningún caso puede hacerse discriminación en función de sexo.
(Reflexionemos sobre estos artículos:

a) ¿Estarías dispuesto a defender militarmente a tu país en caso de guerra?


b) ¿Sabes qué es un impuesto? ¿Para qué se utilizan?
c) ¿Conoces alguna situación donde el derecho a la libertad para elegir pareja
no se respete?
d) ¿En qué casos a alguien le pueden quitar lo que es suyo? ¿La propiedad
privada debería ser siempre sagrada? ¿Conoces algún sistema político don­
de no exista la propiedad privada?
e) ¿Sigue existiendo discriminación sexual en el trabajo?, ¿a qué crees que se
debe?

Art. 49. «Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamien­
to y rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psí­
quicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los am­
pararán especialmente para el disfrute de los derechos que este título otorga a
todos los ciudadanos.»

126

PI00157901_02_PI001579.indd 126 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

SESIÓN 9: DESARROLLO DE POTENCIALIDADES


DEL CAPÍTULO 9 DEL DIARIO DE XIMO

ACTIVIDAD 9.1

Pensar

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Pensamiento consecuencial.

Vamos a realizar durante varios días ejercicios de imaginación y de razona­


miento utilizando el Método VID. Se trata de ser capaz de prevenir las conse­
cuencias de cualquier situación.
Cada una de esas letras tiene un significado: la V son las ventajas, la I son los
inconvenientes y la D las dudas. Plantearemos todo tipo de situaciones y haremos
un esquema donde analicemos esos problemas. Alguien elige un tema y todos
los demás nos ponemos a pensar. Por ejemplo, Fulanito dice: yo quiero hablar
del tema de consumo de drogas. Muy bien, en pequeños grupos nos ponemos
a buscar sus ventajas e inconvenientes y las dudas que nos plantea ese proble­
ma. Otro quiere plantear el tema de qué pasaría si uno fuera inmortal, otro de
la inmigración, etc.
Podemos trabajar varias sesiones con este sistema.

Tema Ventajas Inconvenientes Dudas

127

PI00157901_02_PI001579.indd 127 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

ACTIVIDAD 9.2

Sentir

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Empatía. Sentimientos en los gestos.


Este ejercicio trata de actuar sobre la denominada comunicación no verbal
valorándola como una parte más de la comunicación humana.

Se trata de, partiendo de una lista de sentimientos, pensar en uno y a través


de gestos, sin hablar, intentar comunicar ese sentimiento.

128

PI00157901_02_PI001579.indd 128 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

ACTIVIDAD 9.3

Valores

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Dilemas éticos.

1. Un cura conoce por medio del secreto de confesión que una persona está
infectando de sida a sus vecinos. El secreto de confesión en el sacerdocio
es fundamental. Sin él no podría existir la confianza entre los que van a
confesarse y el sacerdote. La persona que se ha confesado con él le ha dicho
que se arrepiente, pero dos días después lee en el periódico que hay nuevos
casos de infectados y nadie sabe quién es, excepto él. ¿Qué debe hacer?
2. Andrés estaba trabajando en la oficina. De repente es avisado de que su hijo
ha sufrido un accidente y ha sido ingresado en el hospital en estado muy
grave. Rápidamente coge el coche y se dirige hacia el hospital pero se en­
cuentra con un atasco. Sólo se le ocurre coger una calle que es dirección
prohibida, con el peligro de poder colisionar con otros coches, poniendo su
vida y la de los otros en peligro. ¿Qué debe hacer Andrés?
3. Un niño gitano que vive en un barrio pobre necesita un trasplante de cora­
zón, de lo contrario morirá. El niño vive con su familia en malas condicio­
nes higiénicas. En el hospital le deniegan la posibilidad de ser incluido en
la lista de espera de los trasplantes. ¿Por qué?
Razonamiento de los médicos del hospital: Un trasplante de corazón es
algo muy serio; si se lo hacemos a una persona que vive entre la falta de
higiene, dados los cuidados que necesita ese niño, tras el trasplante, lo más
habitual es que muera. Sería un órgano desperdiciado que otra persona
puede necesitar. Por tanto, no lo incluimos en la lista de trasplantes. ¿Os
parece ético el razonamiento?

129

PI00157901_02_PI001579.indd 129 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

ACTIVIDAD 9.4

Valores

Material de la actividad:
Diario de pensamientos. Cartulinas y pinturas de colores.

Objetivo: Reflexionar sobre cuestiones de nuestro entorno.

Analiza las siguientes afirmaciones y di con cuáles estás de acuerdo o en des­


acuerdo. Explica por qué en cada caso.

  1. La televisión es una de las causas del aumento de la violencia en nuestras


sociedades; los ciudadanos somos cada vez más violentos porque nos
hemos acostumbrado a la violencia a través de las películas y los reality
show.
  2. La televisión proyecta películas y programas violentos porque son los que
demanda una ciudadanía violenta. El que la tele sea violenta no es una
causa de nuestra violencia, sino su consecuencia.
  3. La televisión intenta que nos aislemos de la realidad para que no se nos
ocurra intentar cambiarla.
  4. La televisión nos da la posibilidad de evadirnos de la realidad y desconec­
tar de nuestros problemas, lo cual nos ayuda a ser felices.
  5. La televisión muestra la realidad tal como es, ya que en ella trabajan per­
sonas de ideas muy distintas, y además las imágenes no mienten.
  6. La televisión manipula la realidad conforme a los intereses de quienes la
dirigen, da importancia a unas cosas en lugar de a otras, muestra lo malo
o lo bueno de cada cosa según convenga, etc.
  7. La televisión supera a la realidad. Lo que no sale en la tele no existe.
  8. La televisión no es tan importante, al fin y al cabo nadie te obliga a ver la
televisión.
  9. La televisión ha eliminado el diálogo entre las familias, ahora los escasos
momentos en que las familias están reunidas se los pasan viendo la tele.
10. La televisión ha facilitado la convivencia entre las familias. Ahora las fa­
milias se juntan para ver la tele, antes ni eso.

APÉNDICE. EL MURAL DEL OCIO Y TIEMPO LIBRE.


Vamos a hacer un listado de cosas interesantes que podemos hacer en nuestro
tiempo libre, pero vamos a clasificar esas cosas en tres partes: las que podemos
hacer con nuestros amigos, las que podemos hacer con nuestra familia y las
que podemos hacer solos.

CON NUESTROS AMIGOS:


CON NUESTRA FAMILIA:
NOSOTROS SOLOS:

130

PI00157901_02_PI001579.indd 130 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

SESIÓN 10: DESARROLLO DE POTENCIALIDADES


DEL CAPÍTULO 10 DEL DIARIO DE XIMO

ACTIVIDAD 10.1

Pensar

Material de la actividad:
Diario de pensamientos. Pinturas, papel, cartulinas de colores...

Objetivo: Creatividad.
Inventos filosóficos
Hubo una vez un hombre que inventó un caramelo de la solidaridad; quien lo
comía se volvía solidario con los demás. Otro inventó una máquina de pensar
que no sólo diera respuestas como un ordenador sino que hiciese preguntas y
hablase con nosotros... Todos estos inventos no existen, son imaginarios.

Si tú pudieses inventar algo en tu imaginación, ¿qué inventarías y con qué


objetivo? ¡Seamos creativos!
Diseña el invento.
¿Te atreverías a dibujarlo?
¿Y a construirlo?

131

PI00157901_02_PI001579.indd 131 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

ACTIVIDAD 10.2

Pensar

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Estimular la creatividad.

He aquí un problema imaginario para desarrollar tu creatividad. Una pista: la


solución no consiste en responder una de las tres respuestas.
Imagina que estás conduciendo un coche en una noche de tormenta terrible.
Pasas por una parada de autobús donde se encuentran tres personas espe­
rando:

1. Una anciana que está a punto de morir.


2. Un viejo amigo que te salvó la vida una vez.
3. El hombre perfecto o la mujer de tus sueños.

¿A cuál llevarías en el coche, habida cuenta de que sólo tienes sitio para un
pasajero y sólo puedes hacer un viaje?

132

PI00157901_02_PI001579.indd 132 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

ACTIVIDAD 10.3

Pensar

Material de la actividad:
Diario de pensamientos. Papel y lápiz.

Objetivo: Estimular la creatividad II.

Existen muchas soluciones para los problemas, no sólo una. Hagamos un sen­
cillo experimento:

Dibuja un cuadrado. He aquí una figura geométrica sencilla. ¿Seríamos capaces


de dividirlo en cuatro partes iguales? ¿Sí? ¿Hemos encontrado una única solu­
ción? No, ¿verdad?

Pues así es la realidad.

133

PI00157901_02_PI001579.indd 133 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

ACTIVIDAD 10.4

Sentir

Material de la actividad:
Diario de pensamientos. Papel y lápiz. Arcilla.

Objetivo: Comunicación no verbal.


El lenguaje tiene una importancia vital a la hora de comunicarnos, pero ¿sería­
mos capaces de comunicarnos a través de otros sentidos?

Dibujando juntos sin hablar.


Esta dinámica se realiza por parejas o incluso por grupos para trabajar la co­
municación empática sin utilizar el lenguaje.
Se pide a los participantes que dibujen algo juntos o construyan algo juntos
pero sin poder hablar para decir al otro lo que tiene que dibujar.
Otra variedad interesante de esta dinámica es construir con arcilla algo juntos
pero sin utilizar la vista ni la palabra. A través de gestos uno debe comunicar­
le a otro lo que quiere.

134

PI00157901_02_PI001579.indd 134 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

ACTIVIDAD 10.5

Valores

Material de la actividad:
Diario de pensamientos. Papel y lápiz.

Objetivo: Hablar sobre igualdad.


Chicos y chicas, hombres y mujeres; eterno conflicto pero una misma especie,
la especie humana. Todos somos diferentes pero todos somos iguales. Son
necesarios mucha comunicación y mucho respeto entre los diferentes sexos.
¿Hemos hablado alguna vez como personas de temas propios de cada sexo?

Dinámica de grupo: Los hombres se ponen juntos y las mujeres se ponen


juntas. Elaboran en grupo una lista de preguntas que a las mujeres les gustaría
hacer a los hombres y al revés. Luego, en el grupo general se hacen pública y
abiertamente esas preguntas y se dialoga sin complejos y con respeto de los
temas planteados.

135

PI00157901_02_PI001579.indd 135 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

ACTIVIDAD 10.6

Valores

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Hablar sobre felicidad.

¿Qué es la felicidad? He aquí cuatro modelos de felicidad. Los leemos en voz


alta y cada uno elige el suyo y razona por qué lo ha elegido:

a) Los pasotas son los más felices. No hay que obsesionarse con eso de la felicidad
porque rara vez se ve a una persona completamente feliz y, además, alcan­
zarla depende totalmente de la suerte, mira lo que ocurre con la lotería o
los accidentes de tráfico. Pase lo que pase, procura no amargarte.
b) Son felices los que alcanzan el placer. La felicidad se obtiene probando de todo,
viéndolo todo, divirtiéndose. Pero, claro, todo con moderación, pues de lo
contrario el placer puede convertirse en dolor. Nada en exceso.
c) Son felices los que tienen dinero, y más felices cuantos más medios materiales
poseen. Los demás nos conformamos diciendo que el dinero no da la feli­
cidad, pero sabemos que con el dinero se puede comprar todo: la salud, el
amor, el poder.
d) La felicidad no la dan las cosas que tengas. Eres feliz si tienes una actitud ade­
cuada: no darte por vencido, manteniendo siempre el rumbo y el proyecto
empezado pese a los reveses de la fortuna. La felicidad consiste en ilusiones
y pequeñas satisfacciones que uno va encontrando andando el camino
previamente elegido.

136

PI00157901_02_PI001579.indd 136 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

ACTIVIDAD 10.7

Filosofar

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Filosofar a través de preguntas metafísicas.


¿En la actualidad hay filósofos?
En la actualidad hay profesores de Filosofía que dan clases en la universidad
pero también hay filósofos como los antiguos, que filosofan fuera de las aulas,
en las calles, en los cafés...
Chistopher Philipps es un Sócrates moderno que se dedica en su tiempo libre a
hacerse preguntas filosóficas, pero esas preguntas no se las hace solo sino que se
las hace, igual que Sócrates, a la gente en las calles, los bares, las cárceles, las
escuelas, las iglesias. En su libro Sócrates café cuentas sus aventuras filosóficas. El
autor de este taller mismo, Chema, el filósofo del jarrón o de la gorra, tiene un
libro llamado El radiofonista pirado; el radiofonista es un periodista que durante
el día se dedica a dar las noticias y por la noche, en un programa pirata, en un
programa prohibido, se dedica a viajar por el mundo del pensamiento.
Vosotros mismos, los autogestores, lleváis ya filosofando durante unos meses
utilizando la técnica socrática llamada mayéutica, más conocida como al arte
de las preguntas que sacan de nuestro interior las ideas que llevamos dormidas.
Una buena manera de trabajar en este taller de Filosofía que pretende enseñar
a filosofar es haciéndose preguntas. A lo largo del taller nos estamos haciendo
muchas pero todavía quedan muchas más.
Una pregunta filosófica, a diferencia de una pregunta normal, trata de indagar
en la esencia del mundo, en la esencia de la realidad. Una pregunta filosófica
no está hecha para ser respondida inmediatamente, sino para ser interpretada
y para dar origen a otras preguntas y a otras y a otras... El filósofo es un pre­
guntador y un interrogador de una realidad que no entiende. Todos nosotros
llevamos un filósofo dentro, es decir, alguien inquieto que no se conforma con
las respuestas que le da el mundo en el que vive.

Dinámica de grupo. La dinámica siguiente puede realizarse en cualquier mo­


mento durante todo el taller cuando lo soliciten los autogestores o las personas
de apoyo.
La siguiente dinámica está pensada para que los autogestores se sigan entre­
nando en el arte de hacerse preguntas. Pero para ello utilizaremos esta caja, la
Caja de las Preguntas.
En primer lugar, échese mano de cualquier caja que, a partir de ahora, pasará
a convertirse en la caja-mente. Luego, podemos copiar en diferentes folios en
blanco las preguntas que abajo sugiero y por fin... estaremos preparados para...
abrir la gran caja de nuestra mente y encontrar en ella infinitas preguntas que
deberíamos hacernos, si no todos los días, al menos de vez en cuando.
He aquí algunas preguntas filosóficas que podemos sacar de esta caja. Iremos
cargados con la caja paseándonos entre el grupo de autogestores y les pedire­
mos que, con su mano inocente, saquen una pregunta y traten de contestarla.

137

PI00157901_02_PI001579.indd 137 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

Apuntaremos LA pregunta en la pizarra y entablaremos un diálogo filosófico


para acercarnos a las posibles repuestas a esa pregunta. ¿Estáis preparados para
abrir la caja?, ¿seguro que queréis convertiros en unos auténticos filósofos? Lo
único que tenéis que hacer es abrir la caja. Allí encontraréis preguntas como
éstas.
Una vez acabada la sesión cada autogestor elige una PREGUNTA y hace una
ENCUESTA con ella, a sus padres, a sus vecinos, a sus amigos, a sus parien­
tes, etc.:

  1. ¿Quién eres?
  2. ¿Qué hace que tú seas tú?
  3. ¿Adónde vas?
  4. ¿De dónde vienes?
  5. ¿Qué es la verdad?
  6. ¿Qué es el bien?
  7. ¿Qué es la justicia?
  8. ¿Qué es la felicidad?
  9. ¿Qué es una persona?
10. ¿Qué es la vida?
11. ¿Qué es la belleza?
12. ¿Todo tiene una causa?
13. ¿Somos siempre los mismos?
14. ¿Pensamos porque hablamos o hablamos porque pensamos?
15. ¿Estamos tristes porque lloramos o lloramos porque estamos tristes?
16. ¿Somos libres porque podemos elegir o podemos elegir porque somos
­libres?
17. ¿Qué es el tiempo?
18. ¿Qué es la muerte?
19. ¿Existe Dios?
20. ¿Es real la realidad?
21. ¿Cuál es el sentido de la vida?
22. ¿Qué es lo normal?
23. ¿Qué es la locura?
24. ¿Qué es el silencio?
25. Si un árbol cae al suelo y nadie lo oye, ¿hace ruido?
26. ¿Por qué existe algo y no más bien nada?
27. ¿Por qué mío?
28. ¿La potencialidad es algo real?
29. ¿Por qué preguntar?
30. ¿Dónde estoy preso?
31. ¿Por qué estoy aquí?
32. ¿Qué es la sabiduría?
33. ¿Qué es un amigo?
34. ¿Qué es la curiosidad?
35. ¿Qué es una creencia?
36. ¿Cómo sabes que te conoces a ti mismo?
37. ¿Por qué preguntar POR QUÉ?
38. ¿Qué es una pregunta?
39. ¿La botella está medio llena o medio vacía?

138

PI00157901_02_PI001579.indd 138 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

40. ¿Es posible ser demasiado curioso?


41. ¿Qué es un límite?
42. ¿Quién pone los límites?
43. ¿La libertad tiene límites?
44. ¿De quién son las cosas que no son de nadie?
45. ¿Por qué hacemos lo que hacemos?
46. ¿Somos o nos hacen?
47. ¿Por qué soy como soy?
48. ¿Qué es existir?
49. ¿Puede haber vida sin muerte?
50. ¿Queremos lo que no queremos?
51. ¿Qué hago aquí?
52. ¿Los valores son universales?
53. ¿Nos engañan nuestros sentidos?
54. ¿Somos todos iguales por naturaleza?
55. ¿Qué relación existe entre el lenguaje y la realidad?
56. ¿Las cosas son como son?
57. ¿Qué es la realidad?
58. ¿Estamos dentro del tiempo o somos parte del tiempo?
59. ¿El tiempo es absoluto o relativo?
60. ¿El tiempo es subjetivo u objetivo?
61. ¿Qué entendemos por «natural»?
62. ¿Para qué sirve el lenguaje?
63. ¿Soy mi cuerpo o tengo un cuerpo?

APÉNDICE
TEXTOS PARA LEER
Una vez realizado el ejercicio, leer en voz alta sin comentar estos textos, todos
ellos nos hablan de la importancia de filosofar.
1. «La mejor manera de aproximarse a la filosofía es a través de preguntas
filosóficas: ¿Cómo se creo el mundo?, ¿existe alguna voluntad o intención
detrás de lo que sucede?, ¿hay vida después de la muerte? Y ante todo:
¿cómo debemos vivir?
En todas las épocas, los seres humanos se han hecho preguntas de este
tipo. No se conoce ninguna cultura que no se haya preocupado por saber
quiénes son los seres humanos o de dónde procede el mundo» (Gaarder. El
mundo de Sofía. Siruela).
2. «La filosofía es algo que, si es filosofía, tiene por fuerza que suscitar en
nosotros terror, entusiasmo, desazón, curiosidad, profunda delicia, exalta­
ción. Eso es lo que se produce en nuestra vida en sus momentos culminan­
tes, cuando el vivir se estira, se acrece y siendo vivir es más que vivir»
(Ortega y Gasset. ¿Qué es Filosofía? Revista de Occidente).
3. «Para hacer filosofía hay que ser lo bastante valiente, o simplemente inge­
nuo, para reconocer que no vemos las cosas claras. Y es que la filosofía ni
sabe mucho ni da casi nada. Atreverse a no verlo claro y, en lugar de buscar
desesperadamente una respuesta o un significado para todas las cosas,
aceptar que muy a menudo no las entendemos, eso es una actitud filosófi­
ca. Una actitud que más que buscar respuestas hurga en las incertidumbres

139

PI00157901_02_PI001579.indd 139 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

y en las preguntas mismas. Filósofo es aquel que ve en cada respuesta un


nuevo problema, en cada iluminación una promesa de tinieblas nuevas.
Y  es preciso reconocer que en eso se parece mucho a los pequeños. Los
niños siempre hacen más preguntas de la cuenta» (X. R. De Ventos. Filosofía
y/o política. Península).
4. «La filosofía es la repetición creadora radical de las cuestiones que el niño
se formuló desde que tuvo uso de razón, es decir, desde que aprendió a
hablar y a preguntar. La filosofía es, en suma, un intento por responder a
las cuestiones infantiles, en continuidad con las respuestas precarias, difi­
cultosas, que se dio el niño a sí mismo, a modo de certidumbres secretas
no comunicadas enfrentadas a las respuestas oficiales de la autoridad pa­
terna y colegial» (Eugenio Trías, Filosofía del futuro).
5. «La filosofía nace del asombro que en nosotros producen el mundo y nues­
tra propia existencia, que se presenta al espíritu como un enigma que
preocupa continuamente a la humanidad» (Schopenhauer).
6. «La filosofía ha consistido siempre en sus preguntas: filosofar es hacerse
ciertas preguntas radicales, inevitables, si uno quiere saber a qué atenerse,
qué pensar sobre la realidad, qué hacer, cómo vivir. Que estas preguntas
tengan o no respuesta es otra cuestión, ciertamente secundaria. Pero la fi­
losofía no está segura de encontrarlas, de lo que está inconmoviblemente
persuadida es de que si no se plantea estas preguntas no es filosofía. A na­
die se obliga a hacerlas, porque nadie se obliga a ser filósofo, pero si no se
hacen no se puede hablar de filosofía» (Julián Marías).
7. «La filosofía es más que pensamiento: es el principio de la formación autó­
noma de la persona y de la sociedad» (Dilthey).

140

PI00157901_02_PI001579.indd 140 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

SESIÓN 11: DESARROLLO DE POTENCIALIDADES


DEL CAPÍTULO 11 DEL DIARIO DE XIMO

ACTIVIDAD 11.1

Pensar

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Pensamiento medios-fines.


Las normas son los medios que tenemos para... ¿Para qué?, para vivir mejor
en nuestra familia, en nuestro centro y en la sociedad.

He aquí una serie de ejercicios para pensar:

a) Imaginar un juego cualquiera sin normas de juego, ¿qué pasaría? Enume­


radlo.
b) ¿Qué es una norma?
c) ¿Una norma es una imposición externa?
d) ¿Una norma puede ser injusta?
e) ¿Es lo mismo una norma que una ley?
f) ¿Qué normas de tu vida familiar te agradan más y cuáles te desagradan
más?
g) ¿Qué normas de la vida en el centro te agradan más y cuáles menos?
h) Si tú pudieras hacer las normas, ¿cuáles pondrías para tu centro?
i) ¿Y cuáles pondrías para que la sociedad funcionara mejor?
j) Un caso concreto: ¿Qué normas de tráfico cambiarías?
k) ¿Algún tema más se os ocurre para comentar acerca de las normas?

141

PI00157901_02_PI001579.indd 141 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

ACTIVIDAD 11.2

Sentir

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Clarificar emociones.

He aquí algunas situaciones donde intervienen las emociones. Completa tú


cada una de las frases después de leer el ejemplo:

  1. Me encuentro apenado cuando...


  2. Me encuentro feliz cuando...
  3. Me encuentro aburrido cuando...
  4. Me encuentro asqueado cuando...
  5. Me encuentro enfadado cuando...
  6. Me encuentro con rabia cuando...
  7. Me encuentro indignado cuando...
  8. Me encuentro celoso cuando...
  9. Me encuentro asustado cuando...
10. Me encuentro confiado cuando...
11. Me encuentro esperanzado cuando...
12. Me encuentro rencoroso cuando...
13. Me encuentro con ansiedad cuando...
14. Me encuentro culpable cuando...
15. Me encuentro confundido cuando...

Ahora añade tú tres emociones más creando las frases y luego comunícaselas
al grupo.

142

PI00157901_02_PI001579.indd 142 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

ACTIVIDAD 11.3

Sentir

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Actuación ética.


En nuestra vida debemos actuar siguiendo nuestra conciencia ética, haciendo
las cosas de una forma justa y no porque las personas nos caigan simpáticas o
antipáticas.

He aquí una serie de casos. Debemos diferenciar cuándo hacemos algo como
simple favor o cuándo lo hacemos por obligación ética.

1. Auxiliar a los heridos en un accidente de coche.


2. Ayudar a un niño perdido a localizar a sus padres.
3. Donar sangre para una operación urgente.
4. Impedir que se metan con mi hermano pequeño.
5. Impedir que se metan con un niño pequeño al que no conozco.
6. Impedir una pelea en el centro.

143

PI00157901_02_PI001579.indd 143 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

SESIÓN 12: DESARROLLO DE POTENCIALIDADES


DEL CAPÍTULO 12 DEL DIARIO DE XIMO

ACTIVIDAD 12.1

Pensar

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Pensamiento alternativo.


Ante una determinada situación podemos actuar no sólo de una manera, sino
de muchas. La cuestión es ver esas alternativas de actuación y no sólo una de
ellas. Si Pepe le pega a Luis y Pepe, al ser preguntado por qué le pegó y si
tenía otras alternativas, no sabe responder es porque le falta esa capacidad de
pensar alternativamente. Y esto no depende de nuestras capacidades de razo­
namiento sino de nuestra voluntad por cambiar nuestra manera de actuar.

En estos ejercicios vamos a buscar diferentes soluciones para una misma si­
tuación:

1. Vamos por la carretera y nos encontramos un coche volcado con una per­
sona que parece muerta pero que no sabemos cómo está. ¿Qué podemos
hacer?
2. Un amigo al que apreciamos bastante nos ofrece un día droga. ¿Qué pode­
mos hacer?
3. Una persona del centro está últimamente siempre triste y decaída.
4. Unos vecinos tienen muy alta la tele a altas horas y nosotros queremos
dormir.

Como veis, existen muchas situaciones reales donde debemos buscar no sólo
una solución sino varias y elegir la más adecuada para nosotros.
Ahora en grupos de tres personas vais a elegir vosotros situaciones que os
interesen o preocupen y las vais a plantear al resto de los compañeros.

144

PI00157901_02_PI001579.indd 144 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

ACTIVIDAD 12.2

Sentir

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Autocontrol emocional.


Expresar las emociones, sobre todo las negativas, de una manera adecuada es
todo un arte.
Expresando bien esas emociones se consigue manifestar las quejas con educa­
ción y además controlar nuestros impulsos más irracionales.

He aquí algunas propuestas:

— ¿Cómo expresarías tu enfado con un amigo sin herirlo y sin humillarlo


teniendo en cuenta que este amigo se ha portado mal contigo?
— ¿Cómo expresarías tus miedos a un educador del centro con palabras y sin
encerrarte en ti mismo?
— ¿Cómo expresarías tus deseos de hacer sin gritar y sin ponerte nervioso?,
y si los demás te negaran el cumplimiento de esos deseos, ¿cómo deberías
actuar?
— Si te encuentras depresivo, ¿cómo debes actuar?

145

PI00157901_02_PI001579.indd 145 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

ACTIVIDAD 12.3

Valores

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Diferenciar entre legal, ilegal, moral e inmoral.

A veces resulta difícil separar estas cuestiones. ¿Sabríais decirme la diferencia


entre legal e ilegal? ¿Y entre legal y moral?
Veamos algunas situaciones aplicadas a la policía y dialoguemos sobre su le­
galidad o moralidad.

  1. La policía reprime violentamente una concentración contra el desastre del


Prestige que estaba cortando el tráfico en un calle céntrica de Madrid.
  2. La policía impide el linchamiento de un etarra por parte de un grupo de
víctimas del terrorismo.
  3. La policía tortura a un narcotraficante para obtener información sobre la
red a la que pertenece.
  4. La policía recoge a los indigentes y los ayuda a refugiarse en albergues
públicos durante las frías noches de invierno.
  5. La policía rodea los supermercados argentinos para evitar que las personas
hambrientas los saqueen.
 6. La policía protege a una mujer que ha denunciado amenazas de malos
tratos por parte de su pareja.
  7. La policía vigila los colegios electorales del País Vasco para identificar a
los votantes de HB.
  8. La policía registra a los alumnos de un instituto para encontrar al culpable
del robo de un teléfono móvil.
  9. La policía registra a los pasajeros en las entradas de los aeropuertos para
evitar posibles secuestros de aviones.
10. La policía reparte por las calles fotos de presuntos delincuentes para que
los ciudadanos ayuden a su identificación.
11. La policía pone cámaras en los puntos de marcha nocturna para identificar
actos de gamberrismo.
12. La policía detiene a un grupo de personas que caminan desnudas por la
calle.
13. La policía detiene a un grupo de personas que consumen alcohol en una
plaza pública.

146

PI00157901_02_PI001579.indd 146 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

ACTIVIDAD 12.4

Filosofar

Material de la actividad:
Diario de pensamientos. Periódicos diferentes.

Objetivo: ¿Existe una inteligencia superior?


Hoy hablaremos de un tema que ha preocupado a todos los seres humanos
desde que son personas: la existencia o no de un ser superior, de una inteligen­
cia superior, la existencia de Dios y también de nuestros sentimientos religio­
sos.

En la historia de la filosofía hubo una época, la Edad Media, en que se habló


mucho de estos temas y los grandes filósofos eran a la vez santos, como San
Agustín o Santo Tomás de Aquino. Lee atentamente estos pensamientos y
discútelos con el grupo de autogestores tocando temas tan apasionantes como
el más allá, la muerte o el misterio de la vida:

1. «Si hay un Dios, es infinitamente incomprensible porque no teniendo ni


partes ni límites, no tiene ninguna relación con nosotros. Somos, pues, in­
capaces de conocer ni qué es, ni si es. Siendo así, ¿quién se atreverá a re­
solver esta cuestión? No nosotros que no tenemos ninguna relación con él.
¿Dios existe o no existe?, ¿de qué lado nos inclinaremos? La razón nada
puede determinar: hay un caos infinito que nos separa. Se está jugando un
juego, al extremo de esta distancia infinita, en donde saldrá cara o cruz.
¿Por cuál apostaréis?» (Pascal).
2. «La religión es el opio del pueblo (...) El sentimiento religioso es un pro­
ducto social y el individuo abstracto pertenece a una determinada forma
de sociedad» (Marx).
3. «Sin muerte no habría religión. El hombre religioso es el hombre mortal y
con conciencia de su mortalidad. Si los hombres no murieran, serían pro­
piamente como dioses y no tendrían necesidad alguna de venerar algo
exterior a ellos» (Levi-Strauss).

APÉNDICE
TALLER DE PRENSA
Una propuesta interesante es que los próximos días cada autogestor compre la
prensa, cada uno un periódico diferente y busquemos entre todos noticias.
Las leeremos en voz alta y luego nos plantearemos preguntas y haremos de­
bates sobre esas noticias de actualidad.
Recordemos que una persona sin información es una persona sin opinión.

147

PI00157901_02_PI001579.indd 147 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

SESIÓN 13: DESARROLLO DE POTENCIALIDADES


DEL CAPÍTULO 13 DEL DIARIO DE XIMO

ACTIVIDAD 13.1

Pensar

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Pensamiento medios-fines.


¿El fin justifica los medios?, ¿qué significa esta expresión?, ¿vale cualquier
medio utilizado para conseguir un resultado aunque éste sea bueno?

Dialoga sobre las siguientes situaciones. Indica si en los siguientes casos el fin
justifica los medios empleados:

1. Un grupo terrorista entra en tu Centro y secuestra a los autogestores, ad­


virtiendo a las autoridades que no liberará a los rehenes mientras el gobier­
no no saque de la cárcel a un miembro de su grupo. Como ya han pasado
varios días y los terroristas amenazan con matar uno a uno a los secuestra­
dos si sus demandas no son atendidas, el ministro del interior da la orden
de asaltar el instituto y matar a los terroristas para que en lo sucesivo no
se repitan acciones de ese tipo.
2. Un padre pega habitualmente a su hijo para que le obedezca y justifica su
acción diciendo: «Quien bien te quiere te hará llorar».
3. Un país con poca tradición democrática está pasando por una situación de
dificultades económicas y son necesarias medidas impopulares, como subir
los impuestos o recortar los gastos sociales. Así que unos cuantos militares
dan un golpe de estado y justifican su acción argumentando que de este
modo será más fácil superar la crisis económica.

148

PI00157901_02_PI001579.indd 148 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

ACTIVIDAD 13.2

Sentir

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Clarificar situaciones emocionales.

He aquí una serie de situaciones reales donde hay emociones de por medio.

— Carlos se enfada por nada. Si no se sale con la suya se pone de mal humor.
No hay manera de hablar con él en esos momentos.
— Mila se lleva muy mal con su hermano Andrés. Dice que los padres le
quieren más a él.
— A Pedro no le cae bien Luis porque es un estúpido, al menos eso dice él
pero no explica nada más. Le tiene manía sin más.
— Marta siempre va por ahí creyéndose superior a los demás y esto la hace
muy antipática.

En un momento de silencio, elabora tú una situación emocional donde aparez­


ca algún sentimiento.

149

PI00157901_02_PI001579.indd 149 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

ACTIVIDAD 13.3

Valores

Material de la actividad:
Diario de pensamientos. Papel y lápiz.

Objetivo: El esfuerzo.

Vamos a ordenar una lista de cosas que nos apetecen según el grado, de lo que
más nos apetece hacer a lo que menos. Una vez hecha la lista, ahora las vamos
a agrupar en dos bloques: por un lado, las cosas que exigen esfuerzo y, por
otro, las que no.
Hagamos otros dos bloques: por un lado, las cosas que me dan más satisfacción
a corto plazo y, por otro, las cosas que me dan satisfacción a largo plazo.

  1. Llegar a casa, comer y tumbarme en el sofá a ver la tele.


  2. Encontrar un trabajo que me guste.
  3. Estar de vacaciones en la playa tomando el sol.
  4. Tener mi habitación limpia, ordenada y con la cama hecha.
  5. Comerme todos los pasteles que me apetezcan.
  6. Ir a la discoteca el sábado.
  7. Tener la dentadura en buen estado.
  8. Que el entorno de mi pueblo esté limpio, sin basuras, sin contaminación.
  9. Leer un libro que me fascina.
10. Dormir todo lo que me dé la gana sin que suene el despertador.
11. Estar en una buena forma física.
12. Hacer bien las actividades del centro.
13. Tener toda la ropa de marca que me dé la gana.

150

PI00157901_02_PI001579.indd 150 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

ACTIVIDAD 13.4

Filosofar

Material de la actividad:
Diario de pensamientos. Papel y lápiz.

Reflexionar sobre la pregunta:


Objetivo: ¿De dónde venimos?

Y dijo Dios: «Hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza, y mande


en los peces del mar y en las aves del cielo, y en las bestias y en todas las ali­
mañas terrestres, y en todas las sierpes que pueblan la tierra. Creó, pues, Dios
al ser humano a imagen suya. A imagen de Dios le creó. Macho y hembra los
creó» (Biblia, Génesis. 1-27).

Ésta es la teoría del origen más famosa del mundo que fue puesta en cuestión
por Darwin con su teoría de la evolución. Cada cultura tiene sus propios mitos
sobre el origen del mundo. ¿Te has planteado alguna vez estas preguntas? Y si
lo has hecho, ¿qué has pensado? Y si no te las has planteado, ¿qué piensas
ahora de ellas? ¿Quiénes somos, adónde vamos, de dónde venimos? Si quere­
mos ser seres humanos completos debemos abordar estas cuestiones que son
propias del pensamiento humano porque todos nosotros llevamos un filósofo
dentro.

He aquí algunas frases para pensar y dialogar.


«Los modestos mil siglos del Homo sapiens no suponen, pues, más que la His­
toria total, algo así como cuatro segundos al cabo de una jornada de veinticua­
tro horas. En cuanto a la Historia propiamente dicha del hombre civilizado, se
encontraría en la quinta parte del último segundo de la última hora» (Jean
Rostand, El hombre).

151

PI00157901_02_PI001579.indd 151 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

Apéndice de mitos

ACTIVIDAD 1.  SI ALGUNA VEZ TE ENAMORAS


O YA TE HAS ENAMORADO, HABRÁS SENTIDO UN FLECHAZO.
¿DE DÓNDE VIENE ESTA HISTORIA?

Observa la ilustración en la que se encuentra representado Cupido (ver mate-


rial complementario) el dios del amor, y contesta a las siguientes preguntas:

— ¿Cómo se le representa?
— ¿Qué significa la expresión «El amor es ciego»?
— ¿Y «Ha sido un flechazo»?

ACTIVIDAD 2.  LOS DÍAS DE LA SEMANA VIENEN DE LOS MITOS.

Los romanos dieron el nombre a los días de la semana en honor a un dios o


diosa determinado. Según esto, trata de averiguar a qué dios o diosa estarían
dedicados los días de la semana y el nombre castellano al que ha derivado el
nombre latino:
NOMBRE LATINO EN HONOR A ... DÍA CASTELLANO DIES LUNAE DIES
MARTIS DIES MERCURII DIES IOVIS DIES VENERIS DIES SATURNI__________
DIES SOLIS__________

NB: El sábado no tiene origen en la mitología romana, sino que viene del he­
breo «sabbath», que significa descanso, puesto que para los hebreos el séptimo
día es el sábado y en él se descansa, como hizo Dios: «Al séptimo día descan­
só. Es el séptimo día porque ellos empiezan la semana por el domingo, como
los ingleses.

Por su parte, el domingo procede del latín cristiano de la Edad Media, concre­
tamente del DIES DOMINICUS, «día del Señor».

No obstante, en otras lenguas, como el inglés, el sábado (satur-day «día de


Saturno) sí que es la adaptación del nombre latino, así como el domingo (sun-
day «día del sol»).

ACTIVIDAD 3.  ¿CUÁL ES TU SIGO DEL ZODÍACO?

Relaciona el nombre latino del zodíaco con su significado:

1. Aries Toro () 7. Géminis Escorpión ()


2. Libra León () 8. Virgo Cangrejo ()
3. Tauro Carnero () 9. Sagitario Gemelos ()
4. Leo Balanza () 10. Scorpio Virgen ()
5. Piscis Agua () 11. Cáncer Saeta (flecha) ()
6. Acuario Pez () 12. Capricornio Cabra ()

152

PI00157901_02_PI001579.indd 152 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

Coloca el nombre del signo del zodíaco junto al mito correspondiente:

Signo del zodíaco Origen mitológico

Es el cangrejo que Hera envió como alia­


do de la hidra de Lerna cuando Hércules
combatía con ella.

Es el símbolo de la justicia.

El cazador Orión trató de violar a la


diosa Artemis, que, enfadada, le manda
un escorpión, pero Orión lo mata.

Son los gemelos Cástor y Pólux inmorta­


lizados por Zeus.

Es el león de Nemea contra el que luchó


Hércules.

Es el carnero del vellocino de oro que fue


sacrificado a Zeus, quien en agradeci­
miento lo convirtió en constelación.

Es el animal bajo cuya forma Zeus se


metamorfoseó para raptar a Europa.

Es la piadosa virgen Justicia, la cual


viendo la maldad de los hombres en la
tierra decidió subir de nuevo al cielo,
transformada en constelación.

Es el centauro Quirón, maestro de mu­


chos héroes.

Son los delfines que una vez ayudaron a


Afrodita.

Representa la cabra Amaltea, la cual


alimentó a Zeus.

Representa a Ganímedes, bello joven del


que se enamoró Zeus. Éste lo llevo al
Olimpo y allí lo convirtió en copero de
los dioses. Por ello se le representa en
actitud de echar agua.

ACTIVIDAD 4.  EXPRESIONES DE ORIGEN MITOLÓGICO


A continuación vas a conocer una serie de expresiones que suelen utilizarse con
frecuencia en la vida cotidiana y que están relacionadas con la mitología clásica:

153

PI00157901_02_PI001579.indd 153 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

Arde Troya/Se armó la de Troya


Se emplean indistintamente para indicar que, en el momento en que se estaba
hablando, se armó un gran escándalo, riña o confusión.
Hace alusión a la famosa guerra de Troya, en la que participan los griegos para
recuperar a Helena, esposa del rey de Esparta, Menelao, que había sido rapta­
da por Paris, hijo del rey troyano, Príamo.

Caballo de Troya
Según la mitología clásica, los griegos se valieron de la estratagema del caballo
para conquistar Troya después de diez años de asedio. Atenea le indicó a Uli­
ses que construyera un enorme caballo de madera e introdujera dentro a sus
mejores soldados. Luego lo abandonarían en la costa como ofrenda al dios
Poseidón, para que los troyanos lo recogieran y lo introdujeran en su ciudad.
Una vez dormidos, los griegos saldrían del interior del caballo y tomarían la
ciudad, abriendo las puertas al resto del ejército.
Esta expresión designa que una acción o cosa ha sido utilizada de forma enga­
ñosa para conseguir un fin.

Caja de Pandora
Pandora es la primera mujer creada, por mandato de Zeus, por Hefesto y Ate­
nea, a imagen de los dioses. Zeus la destinó para castigar a la raza humana.
Existía una caja —o jarra— que contenía todos los males y que estaba cerrada.
Pandora era la portadora de esta caja. El titán Epimeteo la abrió por curiosidad
y todos los males se esparcieron por el mundo. Sólo quedó dentro la esperan­
za (lo último que se pierde).
Designa, pues, aquello que, mal manejado, puede ser origen de calamidades.

Cancerbero
Perro de tres cabezas, cuya misión era la de guardar la puerta de los Infiernos
sin dejar entrar a quien no correspondiera y, sobre todo, no dejar salir a nadie.
Con esta expresión nos referimos a alguien que guarda celosamente un lugar.
Los comentaristas deportivos la utilizan mucho para referirse a los porteros,
los cuales guardan la portería, como cancerbero las puertas de los Infiernos.

Cantos de sirena
Las sirenas eran, en un principio, seres mitad ave, mitad mujer, las cuales
emitían un canto que atraía a los marineros hacia las costas, lugar donde ha­
bitaban y por el que más tarde su cuerpo de ave fue sustituido por el de pez.
Cuando encallaban en los arrecifes aprovechaban para devorarlos.
Se aplica a algo que atrae irremisiblemente, pero que conduce a un mal.

Espada de Damocles
Damocles fue un cortesano adulador de Dionisio el Viejo, tirano de Siracusa,
quien, para hacerle sentir que su prosperidad no le hacía feliz, le sentó a un
banquete opíparo, pero teniendo al mismo tiempo sobre su cabeza una espada
a punto de caer.
Indica, por tanto, un peligro que acecha constantemente a alguien.

154

PI00157901_02_PI001579.indd 154 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

Estar en brazos de Morfeo


Morfeo era uno de los mil hijos del Sueño y de la Noche. Estaba encargado de
mostrarse a las personas dormidas durante la noche.
Esta expresión designa, pues, el hecho de estar durmiendo. Relacionado con
este dios está también el nombre de la droga llamada morfina, por los efectos
de sueño que produce en quien la toma.

Estar hecho un Hércules


Hércules (Heracles para los griegos), hijo de Zeus y Alcmena, es el héroe más
conocido de la antigüedad. Entre sus cualidades se encontraba su enorme fuerza.
Con esta expresión se designa a una persona de gran fuerza física.

Hilo de Ariadna
Ariadna, hija de Minos, ayudó a Teseo a escapar del laberinto que su padre
había mandado construir para alojar al Minotauro, ser medio hombre, medio
toro, proporcionándole un hilo u ovillo. Teseo iba desenrollándolo para, así,
saber el camino de salida del laberinto.
Hace referencia a aquello que nos va a permitir salir de una situación difícil.

Manzana de la discordia
Se refiere a la que lanza la diosa Eris (la Discordia) en el banquete de bodas de
Tetis y Peleo (padres de Aquiles), al que no había sido invitada. En ella figu­
raba la inscripción «Para la más bella». Afrodita, Hera y Atenea se la disputan,
dando lugar al juicio de Paris (¿primer concurso de misses de la historia?).
Esta expresión se aplica a un objeto o situación que motiva discordia.

Odisea
En el libro que lleva el mismo título, Homero relató las aventuras y desventu­
ras de Odiseo (Ulises para los romanos), rey de Ítaca, desde su partida de
Troya tras acabar la guerra hasta su llegada a su patria. Odiseo rechazó a los
dioses y éstos le castigaron a vagar por los mares durante varios años.
Esta expresión la utilizamos para designar un viaje o trayecto lleno de obstácu­
los y/o peligros, el cual, al final, se acaba superando.

Ponerse como una furia


Las furias son, según los romanos, demonios del mundo infernal. Se asimilaron
rápidamente a las Erinias griegas. Son diosas de la venganza.
Esta expresión se emplea para designar un estado de cólera o mal genio.

Talón de Aquiles
Tetis, madre de Aquiles, sumergió a su hijo nada más nacer en las aguas de la
laguna Estigia para hacerlo invulnerable. Todo su cuerpo recibió este don,
excepto el talón, por donde lo tenía sujeto su madre. La muerte de Aquiles se
produjo cuando, en la guerra de Troya, una flecha, disparada por Paris y guia­
da por Apolo, le penetró por el talón.
En castellano, por tanto, se refiere al punto débil de una persona, cosa o argu­
mentación.

155

PI00157901_02_PI001579.indd 155 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

Vista de lince
Alude al griego Linceo y a la precisión de su vista, ya que era capaz de ver a
través de la madera.
Se emplea esta comparación en tono de admiración para calificar una visión
perfecta.

ACTIVIDAD 5.  BUSCAR UN MITO Y CONTARLO.


He aquí uno muy bonito.

«Eco, del séquito de Hera, distraía a ésta con cantos y conversaciones cada vez
que Zeus tenía una aventura. Conociendo Hera la treta castigó a la ninfa a no
pronunciar las palabras excepto la última sílaba. Cuando Narciso la conoció y
se enamoró de ella la despreció por este defecto. Eco, entonces, desesperada,
se escondió en una cueva hasta consumirse, quedando transformada en peña.
Narciso, por su parte, fue castigado por su desdén a quererse sólo a sí mismo.
Yendo a beber una vez a un río quiso abrazar la hermosa imagen del reflejo,
él mismo, ahogándose. Del río surgió la bella flor que lleva su nombre.»

156

PI00157901_02_PI001579.indd 156 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

SESIÓN 14: DESARROLLO DE POTENCIALIDADES


DEL CAPÍTULO 14 DEL DIARIO DE XIMO

ACTIVIDAD 14.1

Pensar

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Pensamientos medios-fines.


En la vida hay muchas metas o fines, existen cosas más importantes que otras
y a éstas las llamamos prioridades.

¿Cuáles son tus metas? De las siguientes acciones, di las tres más importantes
para ti y las tres que menos te importan.

a) Divertirte.
b) Ayudar a tus amigos, por ejemplo, prestándoles dinero si lo necesitan.
c) Buscar tu propia felicidad.
d) Buscar la felicidad de todos tus amigos y familiares.
e) Buscar la felicidad de toda la humanidad.
f) Descansar durante el fin de semana.
g) Caer bien a los compañeros del centro.
h) Enamorar a la persona que más te gusta.
i) Tener mucho dinero.
j) Ser una persona honrada.
k) Ser generoso.
l) Ser valiente.
m) Ser amado.
n) Ser famoso.

157

PI00157901_02_PI001579.indd 157 30/11/15 08:57


Programa Pienso, luego soy uno más

ACTIVIDAD 14.2

Sentir

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Superar emociones negativas.


En este ejercicio trataremos solamente de entender lo que leemos para, así,
poder buscar la fórmula para superar algunas emociones negativas.

En la columna de la izquierda aparecerá la emoción negativa y en la columna


de la derecha la emoción positiva.

Emoción negativa Emoción positiva

1. Me pasan cosas que no me gus­ 1. Hay cosas que no dependen de


taría que me pasasen. mí. No tengo que sufrir sin nece­
sidad por eso y debo fijarme más
en las cosas positivas.

2. Debo caer bien a todos los que 2. No puedo caer bien a todo el
me rodean. Necesito que me mundo. Debo buscar mi propia
quieran. autoestima y no sólo en lo que
digan los demás.

3. Los demás saben más que yo, 3. Todo el mundo tiene problemas
son más felices, se lo pasan me­ aunque no lo aparente. Yo debo
jor. ser feliz por mí mismo, sin com­
pararme con nadie.

4. La culpa de todo lo que me pasa 4. Debo mirar en mí mismo antes


no es mía, la tienen los demás. de culpar a nadie.

5. No sé controlar mis impulsos, 5. Puedo ser, si quiero, dueño de


estoy harto. mis impulsos pero debo querer.
Querer es poder.

6. Me ha salido mal; todos se reirán 6. Todos cometemos errores. Recti­


de mí, he hecho el ridículo. ficar es de sabios y de los errores
se aprende. El que no comete
errores es una máquina, no una
persona.

158

PI00157901_02_PI001579.indd 158 30/11/15 08:57


Potencialidades para ser desarrolladas como complemento de la lectura...

ACTIVIDAD 14.3

Valores

Material de la actividad:
Diario de pensamientos.

Objetivo: Qué es lo justo.


No siempre podemos saber qué es lo justo pero debemos intentar buscarlo.

He aquí algunas situaciones. Léelas y trata de opinar si es justa la solución que


se ha dado. Razonar las respuestas.

1. El otro día vi en la televisión algo que me impresionó. En un país de Áfri­


ca donde se están muriendo de hambre, una madre con varios hijos recibía
una cantidad de comida diaria que apenas le permitía dar de comer a su
familia una vez al día. Ya había visto morir a uno de sus hijos y otro estaba
tan enfermo y desnutrido que no podía ni levantarse. Tenía el vientre infla­
mado y pasaba el día tumbado en una estera en un estado de semiincons­
ciencia. Tenía otros dos en bastante mejor estado de salud. Cuando preparó
la escasa comida que había recibido, la repartió entre sus dos hijos sanos,
no dio nada al enfermo ni tampoco comió nada ella misma. Cuando un
periodista le preguntó por qué hacía eso, dijo que si hacía cuatro partes
iguales irían muriendo todos, primero el más débil y luego los demás. De
este modo, al menos sus dos hijos más fuertes tendrían una oportunidad
de sobrevivir. ¿Es justo lo que hace la madre?
2. Fuimos de excursión a visitar una fábrica de chocolate. Nos regalaron una
caja de bombones, y la monitora, en el camino de vuelta en el autobús, los
repartió entre todos los autogestores dándonos a todos la misma cantidad
de bombones. ¿Es justo lo que hizo?
3. Estamos en un campo de refugiados. Hay más de mil personas y sólo hay
cincuenta tiendas con capacidad para seis personas cada una.
a) Se sortean las tiendas.
b) Como hay familias muy amplias se les pide que se hagan grupos de 20
personas, según su preferencia. Cada grupo recibe una tienda y que se
las apañen.
c) Se aloja en las tiendas a los enfermos, a los ancianos y a los niños más
pequeños; los demás que duerman al raso.

159

PI00157901_02_PI001579.indd 159 30/11/15 08:57


PI00157901_02_PI001579.indd 160 30/11/15 08:57
III
Apéndices

PI00157901_03_PI001579.indd 161 30/11/15 08:58


PI00157901_03_PI001579.indd 162 30/11/15 08:58
Apéndice A.
Pienso, luego soy uno más
(Ximo es la VOZ del Programa de pensamiento libre. Y, como toda
voz, tiene algo de utópico, la «utopía posible» de lo que siempre
hablamos. Ximo, la voz sin la cual esta obra no había sido posible,
REFLEXIONA, en las siguientes páginas sobre la «discapacidad»
intelectual, sus problemas y sus logros.)

1. Minus es Más
Hola, soy uno más aunque tú, ser humano que me lees, creas
que soy menos, un minus. Soy uno más-válido aunque tú me mi-
nus-valores y sólo me veas como un minus-válido. Mírame como
persona, despójate de tus ojos y de tus prejuicios y deja de fijarte
en los rasgos de mi cara o en mis defectos físicos o en mis limita-
ciones a la hora de expresarme. Fíjate en lo esencial que es invisible
a los ojos y verás a un más y no a un menos.
Soy uno más porque, al igual que tú, quiero más oportunidades,
más derechos, más deberes. Tengo mis deficiencias, pero no por eso
soy menos que tú porque tú también tienes limitaciones, tú no
puedes conseguir siempre lo que deseas y tú también le pides más
oportunidades a la vida. Tú también eres dependiente de los otros
porque compras lo que comes y no haces con tus manos los objetos
que utilizas y hasta tu trabajo depende de la voluntad de otros. Soy
uno más porque no me conformo con lo que hago, deseo más au-
tonomía, más independencia, más autodeterminación, más auto-
gestión, más calidad de vida.
Soy uno más porque soy partidario de las sumas y no de las
restas. Y yo me quiero sumar a los esfuerzos de cualquier ciudada-
no para construir una sociedad justa y responsable. Me quiero su-
mar al ocio y al tiempo libre de nuestros espacios públicos: me
163

PI00157901_03_PI001579.indd 163 30/11/15 08:58


Programa Pienso, luego soy uno más

quiero sumar al trabajo codo a codo con vosotros, los in-dependien-


tes y los autónomos. Yo deseo ser uno más, sin privilegios pero
también sin menos-precio.
Yo soy uno más pero ni siquiera puedo escribir estas letras por-
que tengo dificultades para escribir y hasta para leer, pero os ase-
guro que soy capaz de pensar y estos pensamientos algún día,
aunque sea dentro de muchos años, podrán ser leídos por todos los
más válidos del mundo. Los más seremos cada vez más, los auto-
gestores seremos la vanguardia de todos los Más del mundo y
cuantos más seamos y más unidos estemos y más potencialidades
desarrollemos y más palabras y pensamientos podamos expresar,
MÁS capacidad tendremos de transformar el mundo.
Hola, mi nombre es Ximo pero mi nombre no es tan importan-
te, me importa más lo que soy: uno más.

2. Exijo mi autodeterminación
Somos, dijo alguien, enanos a hombros de gigantes. Desde que
algunas personas, cuando era niño, me dieron la oportunidad de
expresarme hasta ahora ha llovido mucho y en el camino se han
quedado casi todos. En esta obrita hablaré de teorías psicológicas
y filosóficas pero antes de nombrar a ninguna persona de prestigio
internacional reconoceré mi deuda con dos gigantes con mis mis-
mos problemas; me refiero a dos chicos con parálisis cerebral que,
aun sin poder mover sus manos ni poder apenas hablar, han escri-
tos dos libros que me han servido de inspiración. Uno de esos
chicos, José Luis Roldán, es incluso el creador de estos términos
que utilizo, más y minus. Él se califica a sí mismo un minus pero
desea ser un más. Su historia es nuestra historia y la de muchos; al
nacer, tuvo un problema con su blanda cabecita y esto afectó a su
motricidad. Desde entonces es un PC, un ordenador portátil, je, je,
casi, casi, una máquina desordenada adosada a una silla, un para-
lítico cerebral. Sus padres se vinieron de la dura Mancha para tratar
al niño en Madrid en plena época franquista pero todos los colegios
lo desahuciaron. «Tú no vales nada, tú no tienes remedio, confór-
mate...». Pero él no se conformó y siguió luchando y ahora, con
cincuenta años, ha escrito, ha dictado, una novela sobre su vida
donde cuenta una historia de amor y sexo con una chica llamada
Beatriz. Como la Beatriz del gran poeta Dante, la que lo rescata de
164

PI00157901_03_PI001579.indd 164 30/11/15 08:58


Apéndice A. Pienso, luego soy uno más

su Infierno. Él, estando en una residencia del Estado en Alcuéscar,


Cáceres, conoció a esa mujer que le transportó hasta el séptimo
cielo y de la que guarda un recuerdo imborrable. José Luis ha vis-
to morir a muchos amigos en las residencias y él ansía vivir la vida
desde la independencia pero esos sueños parecen deseos imposi-
bles. Su grito de guerra es el mío y es el nuestro, el de todos los
Más del mundo y ese grito se encierra en este texto extraído de su
libro: «Basta de mariconeo, impongamos nuestra autonomía y exi-
jamos una financiación digna de nuestra autonomía... Para mí no
pido nada distinto de lo que exige para sí cualquier ciudadano,
exijo mi propia autodeterminación. Sé que otro tendrá que amasar
el pan para mí y que además me lo llevará a la boca porque yo no
puedo hacerlo, sé que mi silla es mi coche y que otro tirará de ella
como de los coches de todo cristo tira la gasolina, y sé también que
otro hará mi ropa y que, además, me vestirá con ella, pero exijo mi
propia autodeterminación como lo exige cualquier ciudadano, exi-
jo decidir yo sobre lo que quiero y no quiero hacer, exijo autonomía
como cualquier hijo de vecino. Y, por supuesto, exijo medios mate-
riales que hagan posible mi autonomía, ¡porque yo existo! Todo lo
que no sea esto es caridad, es beneficencia, es paternalismo, es
mierda». En esa página 95 del libro de José Luis, De vuelta a Pales-
tina, está expresado nuestro credo por uno de los nuestros, por un
Cristo crucificado por la sociedad que debe volver de nuevo a la
tierra de Galilea donde sufrió su pasión y donde subió al calvario
con su silla de ruedas a cuestas.
José Luis es un maestro, es un pequeño dios cotidiano que ha
sabido expresar en su novela lo que otros no pueden hacer y por
eso os he hablado de su ejemplo. Quizá él muera en una residencia
y hasta las mismas autoridades lo miren con pena y digan: «pobre,
no se conforma», pero su no conformidad es nuestra señal de alerta.
En todas las épocas de la historia los oprimidos han luchado por
su liberación. En el siglo xviii los burgueses tomaron la Bastilla y
dispararon a todos los relojes de París para matar el tiempo, un
tiempo donde una casta de seres superiores, la aristocracia, domi-
naba el mundo y consideraba a los otros seres sin alma. Ellos eran
hijos de Dios y los siervos eran esclavos que podían ser comprados
y vendidos. Una revolución cambió todo aquello. Desde 1789, el
año de la Revolución Francesa, el mundo ya no es el mismo. Al
grito de libertad, igualdad y fraternidad la sociedad cambió y de
aquellos cambios ha surgido nuestra era de libertades actual. Pero
165

PI00157901_03_PI001579.indd 165 30/11/15 08:58


Programa Pienso, luego soy uno más

nosotros, los Más a los que llaman Minus seguimos siendo siervos,
seguimos siendo esclavos, nos siguen considerando ciudadanos de
segunda categoría. La Declaración de Derechos Humanos está he-
cha para las personas «normales», para los que pueden manifestar-
se reivindicando sus derechos, para los que pueden moverse y
saben hablar. Cómo vamos nosotros a exigir derechos si muchos no
sabemos ni siquiera movernos, nos da vergüenza hablar en público
y hemos fracasado en nuestros estudios. Pero los obreros en el siglo
xix tampoco podían apenas moverse porque pasaban jornadas de
casi 24 horas metidos en las fábricas donde eran tratados como
animales, donde eran explotados y donde morían jóvenes y sin
derechos sociales adquiridos, pero ellos, poco a poco, se fueron
organizando y crearon los primeros sindicatos, las primeras orga-
nizaciones obreras, los primeros partidos políticos obreros y con el
tiempo los obreros tienen los mismos derechos que otros ciudada-
nos. Nosotros somos todavía los proletarios de un mundo donde
en nombre de un Estado que nos cuida y nos protege no podemos
levantar nuestra voz para clamar contra las injusticias de nuestra
condición de pobrecitos minusválidos. Ya bastante hacen por noso-
tros pero nosotros somos más y queremos tomar las riendas de
nuestros destinos y gritar: ¡más del mundo, exijamos nuestra auto-
determinación!
Ya en pleno siglo xx los movimientos de liberación de la mujer,
los derechos civiles de los negros o los recientes derechos de los
homosexuales y lesbianas deben ser nuestra permanente guía. Du-
rante siglos, todos estos colectivos fueron perseguidos y extermi-
nados sólo por cuestión de raza, sexo o género pero ahora las
nuevas leyes les otorgan igualdad legal. Esto es un gran avance y
nosotros debemos levantarnos también y movernos y ¡exigir nues-
tra autodeterminación!
Es muy fácil decirlo pero muy difícil hacerlo. En esta obrita yo
os propondré un camino. Existirán muchas maneras de exigir la
independencia, yo os hablaré de una de ellas y ese camino puede
ser recorrido por todos nosotros porque todos podemos hacer algo
que nos abra las puertas antes de derribar los muros: todos debe-
mos demostrarle al mundo que podemos pensar por nosotros
mismos.
Para cambiar las reglas sociales antes debemos cambiar nuestra
mentalidad. Si queremos ser más debemos pensar más. Esto es algo
que nadie se esperará de nosotros, podrán ofrecernos un trabajo
166

PI00157901_03_PI001579.indd 166 30/11/15 08:58


Apéndice A. Pienso, luego soy uno más

por caridad, podrán empujar nuestra silla de ruedas, podrán ale-


grarse de que vayamos al cine como los demás, podrán alegrarse
de que ganemos medallas olímpicas pero seguiremos siendo retra-
sados mentales porque así nos llaman, ¿no es verdad? Ellos no nos
perdonarán que podamos demostrarles que aunque tengamos limi-
taciones en la inteligencia somos capaces de pensar y de argumen-
tar y de razonar sobre cuestiones que nos afectan, porque eso no,
¡hasta ahí podríamos llegar!, si han fracasado escolarmente y son
retrasados que no vengan ahora diciendo que pueden pensar y
tomar decisiones por sí mismos, eso ya es el colmo, y cuando les
demostremos lo que podemos pensar, quizá sólo es una suposición,
quizá una utopía, quizá abran los ojos y nos traten como ellos mis-
mos se tratan, es decir, como ciudadanos de primera categoría y no
como subnormales. Sí, con esas mismas palabras, porque son esas
palabras las que nos han definido durante siglos como luego os
contaré.
Por eso, al igual que todas las revoluciones han tenido sus pro-
pios pensadores y filósofos nosotros nos representaremos a noso-
tros mismos y seremos, en primera persona, personas capaces de
pensar y de filosofar juntos.
La pequeña revolución que supone esta obra consiste precisa-
mente en esto, en plantearos un espacio de reflexión, de pensamien-
to, de filosofía, donde todas las semanas nos reunamos y hablemos
juntos de nuestras ideas sobre la vida, de nuestras emociones tra-
tando de verbalizarlas y también expresemos cuáles son nuestros
valores éticos como personas que somos. A ese espacio lo llamare-
mos el taller de pensamiento libre y en él respiraremos la libertad
suficiente que debe tener cualquier ser humano para pensar. Le
pediremos a una de las personas de apoyo que lo coordine pero le
recordaremos que los protagonistas de ese espacio somos nosotros.
A lo largo de esta obra, os relataré el diario que fui realizando
durante el tiempo que duró el taller. En ese tiempo cambié mi for-
ma de mirar las cosas, cambié la perspectiva y ahora, años después,
el grupo de autogestores que realizamos el taller, algunos de noso-
tros, somos personas activas en nuestras demandas y nadie ya nos
dice: «tú cállate, ya hablo yo por ti», sino que nosotros hablamos
por nosotros mismos con las autoridades, con nuestros padres, con
nuestros educadores y con todo aquel que quiera oír nuestro men-
saje. Pero antes de que leáis mi diario os seguiré hablando de
nuestra propia historia.
167

PI00157901_03_PI001579.indd 167 30/11/15 08:58


Programa Pienso, luego soy uno más

3. Yo no soy un idiota
Hoy, la expresión «idiota» ha pasado a ser de dominio popular
para designar a un individuo que se comporta de una determina-
da manera, pero hace un siglo los mismos médicos en sus manua-
les de Psiquiatría nos calificaban como «idiotas», a saber, indivi-
duos con idiocia, un mal mental de origen desconocido que
provocaba subnormalidad e imbecilidad. Con el tiempo suaviza-
ron estos términos y colocaron otros más técnicos, como retrasado
o deficiente, pero en todos se nos trataba como personas que están
por debajo de la normalidad entendiendo la normalidad como
una medida estándar de la capacidad mental. Durante años po-
demos decir que las personas con retraso han sido clasificadas en
diferentes sistemas de tratamiento. En una primera etapa, duran-
te el siglo xx, se utilizó un modelo medicalizado donde la perso-
na con retraso era sometida a todo tipo de tratamientos químicos
para curar su problema. La confusión entre discapacidad mental
y enfermedad mental era total, y el resultado, una mezcolan-
za  donde sólo la buena voluntad o la caridad de las institucio-
nes podía sacar de la miseria moral a estas personas y a sus fami-
lias.
En una segunda etapa, la psicología empezó a intervenir a tra-
vés de la Psicometría y se empezó a clasificar la anterior subnor-
malidad como retraso mental utilizando el criterio del coeficiente
intelectual. Este modelo, que sigue siendo de déficit, ha llegado
hasta nuestros días y utiliza ese coeficiente como manera de clasi-
ficarnos dividiéndonos en límite, ligero, medio, severo y profundo.
Es sólo a partir de los años noventa cuando la AAMR, la Asociación
Americana para el Retraso Mental (referencia mundial en la mate-
ria) cambia el paradigma y procede a una nueva concepción de la
discapacidad tomando como base no tanto lo que no se tiene, la
carencia de inteligencia, como lo que se necesita, a saber, los apo-
yos. Así, el modelo pasa a ser un modelo de inclusión donde
conceptos como bienestar y sobre todo calidad de vida son una
nueva manera de enfocar las intervenciones socioeducativas. La
nueva clasificación no se centra tanto en el CI como en la intensi-
dad de los apoyos que necesitamos y que pasan a clasificarse en
cuatro tipos: intensidad intermitente (episódica, ocasional, de corta
duración, permanente pero no continuada en el tiempo), limitada
(mayor tiempo pero quizá no tanta intensidad, menos personas de
168

PI00157901_03_PI001579.indd 168 30/11/15 08:58


Apéndice A. Pienso, luego soy uno más

apoyo), extensa (regular y sin limitación temporal) y generalizada


(constante, intensidad elevada, más personas de apoyo).
En el nuevo modelo se resalta el objetivo prioritario de nuestra
autonomía que podría derivar o no en independencia y autodeter-
minación, la utopía posible de los nuevos movimientos de autoges-
tión: ¡nuestra utopía!
Es precisamente en este movimiento de autogestores donde se
enclavan las raíces del Programa que les presento, un programa
cuyo objetivo es el desarrollo de nuestras potencialidades resaltan-
do, pues, nuestras capacidades y no la discapacidad mental como
un todo. Si nuestra mente es precisamente un todo, decir de noso-
tros que somos «discapacitados intelectuales» como todo me pare-
ce una aseveración arriesgada y hace hincapié en nuestras caren-
cias; la limitación, recordémoslo, es de la inteligencia teórica y
práctica pero la mente humana no es igual a la inteligencia huma-
na, existen otras capacidades como el pensamiento, la creatividad,
los valores morales de la persona, las emociones o su dimensión
metafísica esencial que ni siquiera consideran que tenga. Y yo sólo
quiero ser uno más. Debemos tener en cuenta que una persona con
discapacidad no es una persona «anormal» ni enferma, sino que en
su normalidad tiene más limitaciones que otros pero sus estructu-
ras mentales, exceptuando aquellas discapacidades neurológicas y
extremas, son muy parecidas a las de cualquier otro ser humano.
Verdugo, el máximo exponente en nuestro país de este modelo de
inclusión y uno de los teóricos que más ha luchado por nosotros,
lo dice claramente: «La discapacidad intelectual debe concebirse hoy
desde un enfoque que subraye en primer lugar a la persona como a cual-
quier otro individuo en nuestra sociedad» p. 15)1.
A pesar de que las palabras y los términos nos siguen traicio-
nando porque hablamos de «retraso», el objetivo de esa nueva
concepción es radicalmente diferente a modelos del pasado cuya
mayor preocupación era la curación o la clasificación de las per­
sonas.
Por tanto, y teniendo en cuenta que todos nosotros pasamos por
una fase de diagnóstico, el objetivo principal de nuestro trabajo es
la intervención en la calidad de vida poniendo todo el sistema so-
cial, económico y político en este deseable propósito. Ese bienestar

  Gutiérrez Bermejo, Belén y Verdugo Alonso, Miguel Ángel, Discapacidad ­Intelectual.


1

Ediciones Pirámide, Madrid, 2009.

169

PI00157901_03_PI001579.indd 169 30/11/15 08:58


Programa Pienso, luego soy uno más

y esa calidad, la Asociación Americana los divide en cuatro grandes


bloques: bienestar físico (salud, nutrición, higiene...), material (ho-
gar, posesiones, ingresos), social (presencia en la comunidad, labo-
ral, ocio...) y cognitivo (formación, competencias, educación, cono-
cimientos...).
Es en este último campo, el cognitivo, donde nosotros realiza-
mos nuestra propuesta teniendo en cuenta que durante muchos
años se ha trabajado en este ámbito desde la perspectiva académi-
ca realizando todo tipo de adaptaciones curriculares para enseñar-
nos a los minus los conocimientos necesarios que deberíamos tener
con el nivel mental de un niño de 6, 8 o 10 años. Así, los currículos
de Primaria u otros son utilizados como base del trabajo cognitivo
y no como complemento (o incluso no utilizarlos) de una tarea
previa con la mente del individuo que entienda la mente como un
todo y trabaje con los procesos de pensamiento y potencialidades
de aprendizaje más que con los conceptos o conocimientos que son
el resultado de ese proceso. La educación la entendemos como
proceso, pues, más que como producto evitando cualquier com-
paración posible con el sistema educativo tradicional que más que
ayudarnos nos ha hecho sentir con el mayor de los sentimientos
de fracaso. El mismo Verdugo, conocedor del tema, lo expresa con
claridad: «Sin embargo, desde los 6 años hasta su vida adulta úni-
camente se les hace realizar repetitivas actividades académicas de
lectura, escritura, cálculo...»2 (Verdugo, 1997; p. 14). Proponemos,
pues, un Programa de Pensamiento Libre que desarrolle nuestras
capacidades cognitivas sin que en ningún momento haya ni cali-
ficaciones ni la típica relación profesor-alumno donde alguien
enseña, el más, y el otro estudia, el menos. El punto de partida
radical de este programa supone que tanto persona de apoyo como
autogestor entran a formar parte de un proceso educativo donde
el uno como facilitador y el otro como sujeto pensante pueden,
juntos, en una comunidad de autogestores, en un espacio de re-
flexión, dialogar y pensar juntos sobre asuntos concernientes a la
naturaleza humana y al mismo pensamiento humano. Insisto, que
yo sea incapaz de analizar un texto morfológicamente o semánti-
camente no implica que al leer un texto, un relato, pueda hacer
una pregunta libre, una pregunta abierta, una pregunta para pen-

2
  Verdugo Alonso, Miguel Ángel, Programa de habilidades sociales. Amarú. Salaman-
ca, 1997.

170

PI00157901_03_PI001579.indd 170 30/11/15 08:58


Apéndice A. Pienso, luego soy uno más

sar en grupo, una pregunta que me preocupe como ser humano.


Como veremos, pues, el método será esencial en este proceso y
para ello hemos acudido a los métodos socráticos o por descubri-
miento, a las metodologías activas frente a los métodos de ense-
ñanza de la escuela más ortodoxa. Y hemos anclado estos métodos
no en la pedagogía moderna más progresista (que también), sino
en los recursos del pensamiento filosófico de la época griega don-
de ya el mismo Sócrates, analfabeto y sin ninguna obra escrita,
utilizó la mayéutica o arte de sacar de dentro de la mente lo que
cada uno, de una manera innata, poseía y hasta que no se demues-
tre lo contrario un autogestor, un más, es un individuo con capa-
cidad de pensar acerca de su vida, de sus emociones, de sus valo-
res y capaz de hacerse preguntas esenciales como cualquier otro
ser humano o incluso, ¿por qué no?, con más motivo para hacér-
sela porque sus carencias le urgen a buscar soluciones a los pro-
blemas.
A continuación y de una manera detallada paso a ofrecerles
todos los recursos necesarios para poner en marcha este Programa
Alternativo de Pensamiento Libre con el deseo final de que pueda
serles útil en esa apasionante tarea de facilitar que otro ser humano
ejerza uno de los derechos fundamentales que son propios de nues-
tra esencia: la capacidad de pensar por nosotros mismos.
Pero antes debemos conocer a otro de nuestros filósofos de ca-
becera, otro PC, otra persona con parálisis cerebral, Alexandre Jo-
llien que, en uno de sus libros, nos cuenta cómo conoció él a Sócra-
tes, su maestro.

4. Elogio de la debilidad
Otro maestro de nuestra tribu de los Más, Alexandre, escribe un
libro titulado así: Elogio de la debilidad. En la obra se atreve nada
más y nada menos que a dialogar con el gran filósofo Sócrates. Al
igual que José Luis, él también debe dictar la obra porque no pue-
de ni hablar bien ni moverse apenas. Alexandre, minus de naci-
miento, creció en una escuela especial donde sólo había personas
como él. Su destino como ser humano ya estaba claro, ser cuidado
toda la vida pero su destino mental también lo estaba, no poder
jamás comunicarse con el mundo exterior. La informática le ayudó
a superar esa barrera, él le dicta a un programa de ordenador las
171

PI00157901_03_PI001579.indd 171 30/11/15 08:58


Programa Pienso, luego soy uno más

palabras y el programa las escribe, luego alguien corrige errores y


aclara el estilo pero la idea central es suya.
Sus educadores no podían dar crédito a lo que leían cuando
vieron que Alexandre estaba escribiendo un diálogo, una conver-
sación con Sócrates partiendo del aforismo que el propio Sócrates
vio en el Oráculo de Delfos: conócete a ti mismo. A partir de ese
momento, el filósofo reaccionó y se convirtió en un maestro de la
Filosofía, como Alexandre. Su reacción fue: quiero conocerme y
quiero expresar mis ideas aunque sólo las pueda apuntar una má-
quina. En ese diálogo, pues, con el filósofo el joven le cuenta su
vida, cómo un accidente durante el parto, una atetosis, lo dejó en
su estado actual y el filósofo le contesta. Alexandre le habla de sus
luchas diarias, como, por ejemplo, sostener un cepillo de dientes o
llevarse la comida a la boca, una lucha de titanes que acabaría
venciéndole porque la enfermedad era progresiva y cada vez podía
mover menos partes de su cuerpo, pero a pesar de todo se negó a
ser un minus y quiso ser una más. Quiso explorar las posibilidades
de su mente y en esa búsqueda se topó con la Filosofía. Los filóso-
fos, se dijo, son pensadores, son personas que trabajan con la men-
te y elaboran pensamientos; para esto no se necesitan unos instru-
mentos reales como necesita el pintor, el escultor o el director de
cine, para esto se necesita sólo la mente y la exploración de sus
posibilidades. Alexandre poco a poco y sin quererlo se fue convir-
tiendo él mismo en un filósofo, y ¿qué es un filósofo?, alguien a
quien le pasan cosas pero, a diferencia de los demás, reflexiona
sobre ellas. Alexandre tenía dificultades pero a su vez reflexionaba
sobre ellas, no sólo actuaba, sino que pensaba luego en lo que había
hecho y esto le hacía sentirse bien. He aquí algunos de sus pensa-
mientos precisamente sobre esto, sobre las dificultades: «La dificul-
tad endurece, estimula y nos obliga a encontrar soluciones». O so-
bre la diferencia: «La diferencia desconcierta al hombre en su
búsqueda de la perfección. Por otra parte, el miedo le achica».
O sobre la felicidad: «La felicidad, si existe, se opone diametralmen-
te a un confort sosegado, tranquilo, templado», y más y más y más
pensamientos.
¿Seríamos capaces nosotros, los más, de seguir el modelo y el
ejemplo de uno de los nuestros? Ni siquiera me planteo lo contra-
rio. Digámoslo bien alto, que todo el mundo se entere: vamos a
reunirnos para FI-LO-SO-FAR, sí, para pensar acerca de nuestras
ideas y sentimientos porque si pensamos somos y si somos, nadie
172

PI00157901_03_PI001579.indd 172 30/11/15 08:58


Apéndice A. Pienso, luego soy uno más

nos podrá robar nuestra esencia y con ese ser que insiste en existir
iremos por el mundo con la cabeza bien alta, una cabeza encendida
de ideas y no sólo llena de lo que otros han querido meter. No
podemos aprobar las asignaturas del sistema académico, no, ¿y
qué? Pero podemos pensar por nosotros mismos porque, como ya
he dicho varias veces, los que confunden pensamiento e inteligen-
cia (capacidad y funcionamientos) son más minus que lo que ellos
dicen de nosotros. ¡Podemos filosofar! Porque filosofar para noso-
tros no es un lujo sino una necesidad urgente que nos otorga nues-
tro ser o no ser más.

5. Papá, mamá, dejadme pensar por mí mismo


Carta a mis padres

Queridos padres:

Vuestro hijo, yo, ese ser al que todos los días miráis con amor y
protección, va a comenzar en el centro un nuevo taller titulado
Programa de pensamiento libre. No se trata de otro más, de un
nuevo programa para enseñarme las temibles asignaturas con las
que ya fracasé por las dificultades de mi inteligencia. No. Se trata
de un programa que considera a vuestro hijo con capacidades y
potencialidades suficientes para pensar acerca de cuestiones vitales
como mis valores, mis emociones o mis ideas, porque nuestros
educadores consideran que no sólo deben ver los defectos en no-
sotros sino las muchas virtudes que tenemos y por eso quieren
trabajar con nosotros no tanto como individuos con cierto retraso,
sino como personas con muchos valores. Por eso, queridos padres,
os pido también que colaboréis conmigo en un diario que empeza-
ré a llevar en el taller y que consistirá en que expresaré ahí mis
ideas, creencias, sueños, inquietudes, reivindicaciones, dilemas.
Hablaremos de muchas cuestiones relacionadas con la vida misma
en el taller y luego nos pedirán que escribamos cada uno lo que
pueda, pero ese cuaderno, insisto, no es de ejercicios para ser co-
rregidos y calificados como bien o mal, sino para que nosotros
expresemos lo que pensamos y esto siempre, siempre, está bien,
muy bien. No habrá calificaciones ni personas mejores o peores,
todos serán iguales y cada uno con arreglo a sus posibilidades es-
173

PI00157901_03_PI001579.indd 173 30/11/15 08:58


Programa Pienso, luego soy uno más

cribirá más o menos. A veces os haremos preguntas que hacemos


aquí para que vosotros dialoguéis con nosotros con normalidad,
tratándonos como personas que tenemos esa capacidad esencial en
todos los seres humanos, la capacidad de pensar. Confiad en mí y
animadme cuando hable de temas del taller con vosotros. Creed en
mí y que el infinito amor que me profesáis me ayude también a
crecer como persona de una manera integral. No olvidéis que mi
objetivo es ser cada vez más autónomo y esta autonomía conlleva-
rá más calidad de vida para todos.

Carta a mí mismo, al autogestor que llevo dentro

Estimado autogestor:

Me dirijo a mí mismo como participante y protagonista de


este  programa alternativo de pensamiento para pedirme un fa-
vor. Cuando llegues al grupo y te pongas la camiseta del pensa-
miento, al menos, durante ese espacio de tiempo, haz el esfuerzo
por cumplir lo que te pide la camiseta: atrévete a pensar... por ti
mismo. Yo confío en tus capacidades aunque el mundo te diga
todo lo contrario. Confío en que puedes hacerlo si quieres porque
la voluntad mueve montañas y tu mente, estimado amigo, está
llena de ideas que tienes que sacar de dentro y comunicárselas a
los demás. Como verás en el diario, en uno de los capítulos un
carpintero, todos los días, antes de llegar a su casa, escribía sus
problemas en un papel y los metía en el hueco de un árbol. Yo
te pido que tú, aquí, con todo el grupo como un verdadero equi-
po habléis y dialoguéis sobre vuestros problemas pero también
sobre vuestros sueños, sobre vuestras emociones y que esos pro-
blemas, al ponerles nombre y al hablar de ellos, dejen de ser tan
fuertes. Sin embargo, recuerda que a este taller no se viene a que-
jarse sino a pensar sobre todas las cosas que os proponga la per-
sona de apoyo y yo mismo, una persona con discapacidad que va
escribiendo un diario sobre sus pensamientos y que vosotros lee-
réis en voz alta. En este taller, recordadlo, no sois alumnos ni
nadie viene a enseñaros ninguna materia académica; la perso-
na de apoyo será vuestro acompañante en ese caminar y él, jun-
to  con vosotros, aprenderá un montón de cosas que nada tie-
nen que ver con estudiar algo. No venís aquí para estudiar nada
174

PI00157901_03_PI001579.indd 174 30/11/15 08:58


Apéndice A. Pienso, luego soy uno más

sino para pensar acerca de todo porque, ya os digo, vosotros,


cada uno de vosotros, lleva aunque no lo sepa un filósofo dentro.
Por eso, algunos acompañantes de este taller serán también filó-
sofos que con sus ideas iluminarán nuestros pasos. ¡Ánimo y
adelante!

Carta a la persona de apoyo

Estimado facilitador que vas a acompañarme en estos meses:

Estas letras quieren expresarte mi más profundo respeto por


una labor que vas a comenzar y que implica una actitud por tu
parte que me atrevería a calificar como especial, la actitud de un
profesional que se va a colocar al lado de nosotros, personas con
discapacidad en su inteligencia y no nos va a enseñar nada, nin-
guna materia académica, ningún contenido conceptual, ningún
elemento escolar que vuelva a repercutir sobre nuestras historias
personales de fracaso tras fracaso; esa actitud de la que hablo y
que hace honor al nombre mismo que llevas es el de persona de
apoyo o facilitador; a saber, acompañante en un proceso educati-
vo donde la persona es agente activo en su desarrollo mental, y
tú, estimado coordinador, eres un Sócrates moderno que no ense-
ña nada sino que ayuda a que el otro piense por sí mismo. Eres y
serás como la matrona que ayuda a que nosotros demos a luz. Tú
eres uno más en el grupo y aunque tu importancia sea notoria
porque diriges la orquesta quienes tocamos somos nosotros y
debemos ser los protagonistas de nuestro aprendizaje que en nin-
gún momento constará de ejercicios para solucionar sino de acti-
vidades para potenciar capacidades. Por eso, estimado educador,
nunca como ahora ese nombre se hace real: «educar» viene del
latín educare y significa sacar de dentro. He ahí tu tarea ayudado
por las actividades y por una metodología que, espero, te resulte
útil para este propósito. Sin esa metodología dependeríamos de
nuestra buena voluntad para trabajar, pero con ello confío en que
te sientas a gusto tú mismo junto a los otros, entre otras cosas,
porque también a ti te pediré lo mismo que a nosotros, que re-
flexiones y pienses sobre las actividades que se planteen y que,
asimismo, tú lleves un diario de pensamientos que recoja tus
ideas y reflexiones sobre cada una de las sesiones del taller.
175

PI00157901_03_PI001579.indd 175 30/11/15 08:58


Programa Pienso, luego soy uno más

Con el convencimiento de que no sólo te interesará al asunto sino


que te divertirás pensando junto a nosotros mientras realizáis las
­sesiones, te mando, como autor de este programa, un abrazo de
amigo.

6. Mírame como persona

SI LA POESÍA PUDIERA EXPRESAR MIS DESEOS DIRÍA:

Quiero que me oigas, sin juzgarme.


Quiero que opines, sin aconsejarme.
Quiero que confíes en mí, sin exigirme.
Quiero que me ayudes, sin intentar decidir por mí.
Quiero que me cuides, sin anularme.
Quiero que me mires, sin proyectar tus cosas en mí.
Quiero que me abraces, sin asfixiarme.
Quiero que me animes, sin empujarme.
Quiero que me sostengas, sin hacerte cargo de mí.
Quiero que me protejas, sin mentiras.
Quiero que te acerques, sin invadirme.
Quiero que conozcas las cosas mías que más te disgusten,
Que las aceptes y no pretendas cambiarlas.
Quiero que sepas, que hoy,
Hoy puedes contar conmigo.
Sin condiciones.

SI LA POESÍA PUDIERA EXPRESAR MI ESTADO DIRÍA:

Me miras con lástima,


preocupación e indiferencia,
porque soy un niño retrasado.
Pero sólo ves mi aspecto exterior;
si yo pudiera expresarme,
te diría cómo soy por dentro.

Soy muy semejante a ti:


como tú, siento el dolor y el hambre.
176

PI00157901_03_PI001579.indd 176 30/11/15 08:58


Apéndice A. Pienso, luego soy uno más

No sé pedir cortésmente
un vaso de agua, pero conozco
la sensación abrasadora de la sed.

Soy un niño:
ahora tengo la edad y el aspecto
de una criatura, pero siempre seré
como un niño pequeño.

Me agrada tocar los muñecos de felpa


y el pelaje de los perros.
Me gustan todos los juguetes:
Las cometas, los globos, los coches...
Me encanta dejarme caer rodando por una cuesta
y detenerme, feliz y mareado, en el césped.
Adoro los trineos en la nieve blanda,
y la humedad de la lluvia en la frente.
Si bien es cómodo sentirse mimado,
soy menos dependiente
cuando la gente me trata
como a un niño grande.

No quiero que tengan lástima:


Deseo que me respeten por lo que puedo hacer.
Soy lento, y mucho de lo que a ti
te parece muy fácil
es muy difícil para mí.

Me cuesta trabajo entender


qué quiere decir «mañana»;
tardé meses en aprender
a pedalear en el triciclo azul,
pero me sentí muy orgulloso
cuando, por fin, pude hacerlo y avanzar;
fui muy feliz cuando pude abrir el grifo
para beber agua. Y hubiera querido
que el agua siguiera brotando siempre.

Si me dejan aprender a mi propio ritmo,


sin rechazarme,
177

PI00157901_03_PI001579.indd 177 30/11/15 08:58


Programa Pienso, luego soy uno más

puedo tener un lugar en el mundo


en que la lentitud es mal vista.

Piensa que soy una persona


que, como tú, siente dolor, amor y alegría.
Y recuerda que soy un niño retrasado
al que hay que alentar y dirigir.

Cuando me veas, sonríe, salúdame.


¡Con eso me conformo!

(Condensado de un poema de Rita Draginis)

Si tuviera que escribir algunos lemas para que los grabases


dentro de tu alma diría:

— Autogestor, atrévete a...

Pensar por ti mismo.

— Autogestores, podemos cambiar nuestras vidas pero antes


debemos cambiar nuestras ideas.
— La verdadera autogestión empieza en tu cabeza.
— Autogestor, no le pidas a la sociedad qué puede hacer por ti
sino pregúntate qué puedes hacer tú por la sociedad.
— Autogestor, pensar para ti no es un juego sino una necesi-
dad.
— Autogestor, conócete a ti mismo.
— Autogestor, tú tienes algo que jamás nadie podrá quitarte: tu
capacidad de pensar.
— Autogestor, la inteligencia es algo accesorio, la capacidad de
pensar es esencial y lo esencial es invisible a los ojos.
— Pienso, luego soy. Siento, luego amo.

Tengo conciencia, luego sé diferenciar el bien del mal; si me


miras así existiré como persona.
Si no, aunque me quieras, sólo seré un inútil.

178

PI00157901_03_PI001579.indd 178 30/11/15 08:58


Apéndice A. Pienso, luego soy uno más

7. Sócrates, el maestro de los Más


He aquí un bello relato sobre nuestro maestro, Sócrates.
Querofonte, un amigo de Sócrates de toda la vida, se atrevió un
día a ir a la isla de Delfos a consultar al famoso oráculo.
Dice Sócrates: «Le preguntó al oráculo si había en el mundo
alguien más sabio que yo. Y la pitonisa le respondió que no había
otro superior. Cuando yo fui conocedor de esta opinión del orácu-
lo sobre mí, empecé a reflexionar:

—¿Qué quiere decir el dios?, ¿qué significa este enigma? Porque


yo sé muy bien que sabio no lo soy, ¿a qué viene proclamar que lo
soy? Y que él no miente no sólo es cierto, sino que incluso ni las
leyes del cielo se lo permitirían.
Durante mucho tiempo me preocupé por saber cuáles eran sus
intenciones y qué era lo que en verdad quería decir. Más tarde, y
con desagrado, me dediqué a descifrarlo de la siguiente manera:
Anduve mucho tiempo pensativo y al fin entré en casa de uno
de nuestros conciudadanos que todos tenemos por sabio, conven-
cido de que éste era el mejor lugar para dejar esclarecido el vatici-
nio, pues pensé: «Éste es más sabio que yo y tú decías que yo lo
era más que todos». No me exijáis que diga su nombre; haya bas-
tante con decir que se trataba de un renombrado político. Y al
examinarlo, ved ahí lo que experimenté: tuve la primera impresión
de que parecía mucho más sabio que muchos otros y que, sobre
todo, él se lo tenía creído pero en realidad no lo era. Intenté hacer-
le ver que no poseía la sabiduría que él presumía tener. Con ello,
no sólo me gané su odio sino el de sus amigos (...)
Tras los políticos, acosé a los poetas. Me entrevisté con todos.
Así pues, escogiendo las que me parecieron sus mejores obras, les
iba preguntando qué es lo que querían decir. Pues pronto descubrí
que la obra de los poetas no es fruto de la sabiduría y muchas ve-
ces lanzan mensajes sin darse cuenta de lo que están diciendo.
Para terminar me fui en busca de los artesanos, plenamente
convencido de que yo no sabía nada y que en éstos encontraría
muchos y útiles conocimientos. Y ciertamente. Ellos entendían de
cosas que yo desconocía, por tanto, eran más expertos que yo. Pero
pronto descubrí que los artesanos, por el hecho de que dominaban
bien una técnica y realizaban bien un oficio, cada uno de ellos se

179

PI00157901_03_PI001579.indd 179 30/11/15 08:58


Programa Pienso, luego soy uno más

creía entendido no sólo en esto sino en el resto de las profesiones


aunque se tratara de cosas muy complicadas.
Estaba hecho un lío, porque intentando interpretar el oráculo,
me preguntaba a mí mismo si debía juzgarme tal como me veía, ni
sabio de su sabiduría, ni ignorante de su ignorancia»3 (Platón,
pp. 78-82).

Entonces empezó a cavilar y a ir atando cabos: si resulta que yo


soy más sabio que esos que se creen más sabios que yo es porque
yo sé algo que ellos no saben: «Sólo sé que no sé nada. Si no sé que
no sé, creo que sé. Si sé que no sé, sé».

¿No es acaso ésta nuestra lucha?


Sócrates es uno de los grandes filósofos de la Humanidad. Vivió
en la época griega en el siglo v a. C. y fue condenado a muerte por
el solo hecho de pensar de una manera diferente a lo que los po-
derosos de su tiempo querían. Muchas personas a lo largo de la
historia han estado y están muertos o encarcelados por sus ideas y
esto merece un respeto profundo ya que no han cometido delitos
reales, sólo delitos de conciencia.
Sócrates fue posiblemente analfabeto, no escribió nada y es co-
nocido porque tuvo discípulos de la talla de Platón o Aristóteles
que difundieron sus ideales.
Uno de esos ideales era buscar la verdad por encima de todo y
para ello utilizaba una teoría que ahora te explicaré porque te pue-
de resultar de interés para cuando tengas algún conflicto con al-
guien.
Sócrates, antes de que alguien le contara algo de otra persona,
casi siempre un rumor o un cotilleo, decía: Si pasas la prueba de
los tres filtros me cuentas lo que sea; si no, mejor te lo guardas para
ti. Si no pasa alguno de esos filtros no me contarás nada.

Primer filtro: Lo que me vas a decir, ¿es verdadero?


Segundo filtro: Lo que me vas a decir, ¿son cosas buenas de otra
persona?
Tercer filtro: Lo que me vas a decir, ¿sirve para algo?

3
 Platón, Apología de Sócrates. Editorial Alhambra Logman. Madrid, 1988.

180

PI00157901_03_PI001579.indd 180 30/11/15 08:58


Apéndice A. Pienso, luego soy uno más

8. Atrévete a... pensar por ti mismo


Quiero que conozcas a Immanuel Kant. Es el filósofo del lema
de nuestro taller, atrévete a pensar por ti mismo; él también lo dijo en
latín, sapere aude. Y es también el filósofo de la conciencia moral. Él
dijo aquello de que lo que más le impresionaba en el mundo era el
cielo estrellado sobre su cabeza y la capacidad moral en su interior.
Qué gran pensamiento, ¿verdad?
Kant nos legó una obra filosófica inmensa y escribió toda su
vida sobre ética. Consideraba que la ética debía ser universal y
tenía que estar separada de la religión. Siempre las diferentes igle-
sias, cristianos, musulmanes o judíos, nos han dicho lo que ellos
consideraban que estaba bien o mal, había unos mandamientos que
se debían seguir y si los cumplías eras bueno, y si no, malo. Kant,
en cambio, dijo algo impresionante: cada uno con su capacidad de
pensar por sí mismo puede saber si algo está bien o mal. ¿Cómo?
Muy fácil, diciendo: si lo que quiero para mí lo quiero para el res-
to de las personas, entonces es justo. Es la regla de oro de la ética
y todos deberíamos saber aplicarla.

9. «El ser humano ha nacido libre pero vive


en todas partes encadenado» (Rousseau)
La reflexión filosófica de hoy es sobre la libertad. Leeremos una
frase, un aforismo, una sentencia de un filósofo cada día y la co-
mentaremos. En este caso, el que escribe es Jean-Jacques Rousseau,
un filósofo francés que vivió en el siglo xviii y que es considerado
uno de los padres de la actual democracia con su libro El contrato
social. Este filósofo fue uno de los que primero dijo que todos los
seres humanos somos iguales y que todos somos inocentes hasta
que no se demuestre lo contrario. También dijo que todas las per-
sonas por naturaleza son buenas y es la sociedad quien nos empeo-
ra y corrompe. La vida de este filósofo fue muy penosa porque su
padre nunca le quiso y le culpabilizó de la muerte de su madre al
nacer él, le metió pronto en un hospicio y vivió gran parte de su
vida como vagabundo hasta que buenos amigos le echaron una
mano, otros filósofos de renombre como Diderot, que le encargó
pequeños trabajos como articulista de la gran Enciclopedia del si-
glo. En esa época, el siglo xviii, nacieron los ideales de libertad,
181

PI00157901_03_PI001579.indd 181 30/11/15 08:58


Programa Pienso, luego soy uno más

igualdad y fraternidad que originaron la Revolución Francesa y


cambiaron la mentalidad del mundo. Las ideas de los filósofos
cambiaron el mundo antes de que llegaran los políticos. Quién iba
a pensar en esa época que habría un sistema democrático basado
en leyes, en división de poderes y en un contrato social con el pue-
blo antes que en el poder absoluto de los monarcas; sólo lo pensa-
ron un grupo de soñadores como esos filósofos que hoy día son
venerados y estudiados en todo el mundo. Nosotros también po-
demos tomar a Rousseau como un ejemplo de vida difícil y de ideas
muy bellas. Él cambió el mundo. Nosotros debemos cambiar nues-
tras vidas. Comentemos uno de sus grandes pensamientos:

«El ser humano ha nacido libre pero vive en todas partes


encadenado» (Rousseau).

Tampoco la dignidad humana nos la dan por la cara, debemos


conquistarla con nuestras capacidades.
Todos los seres humanos están dotados de dignidad por el he-
cho de ser humanos, pero si esto no lo pensamos ni lo decimos ni
luchamos cada día por ello es como tener un tesoro oculto sin saber
que existe.
El filósofo Pascal, del siglo xvii, escribió un libro que ahora es
conocido universalmente con un bonito título: Pensamientos. Una
sola palabra para decir mucho.
Este filósofo escribió algunas de las más bellas sentencias de la
Filosofía de todos los tiempos en ese libro; entre ellas, estas que
ahora leeremos en voz alta y comentaremos:

A) «Toda la dignidad humana reside en el pensamiento»


(Pascal).
B) «El corazón tiene razones que la razón no entiende».
C) «El ser humano es la más débil caña de la naturaleza pero
es una caña que piensa».

10. Los Más somos seres con capacidad moral


La moral es la capacidad de diferenciar entre lo que está bien
y lo que está mal. Claro, claro, ya sé, no se trata de una cuestión
fácil ni mucho menos, pero tener o no valores morales en la vida
182

PI00157901_03_PI001579.indd 182 30/11/15 08:58


Apéndice A. Pienso, luego soy uno más

es necesario para vivir en sociedad. Los animales tienen instintos.


Los seres humanos, fruto de nuestra libertad, tenemos valores y
nos guiamos en la vida no sólo por las leyes, sino también por la
conciencia. Las personas que piensan saben diferenciar entre algo
legal y algo moral y tú eres un pensador y eres una persona como
las demás, dotada de razón y conciencia, y debes esforzarte en
analizar lo que te rodea desde el punto de vista de los valores que
tienen las personas. ¿Y cómo sabes qué valores son más importan-
tes que otros? Te explicaré una regla sencilla para que no la olvides
y la pongas en práctica con casos que te iré planteando es este
taller. Si la conciencia de una persona fuera una escalera y esa
escalera tuviese tres escalones, todas nuestras acciones podrían
calificarse como de primer escalón, segundo escalón y tercer esca-
lón siendo el primero el peor y el tercero el mejor. Cada escalón es
un nivel de conciencia.
En el primer escalón las personas actúan por miedo, para con-
seguir un premio o para evitar un castigo. Hacemos las cosas de
una manera no autónoma.
En el segundo escalón, las personas actúan siguiendo el orden
social, si lo que hago les gusta a los demás, me ayuda a caerles bien
o también porque me han dicho que lo haga, como un deber que
yo no he elegido. Este escalón es superior al anterior y aquí están
casi todas las personas. Sin embargo, hay un nivel de conciencia
mayor, el tercer escalón.
En el tercer escalón, las personas actúan por principios éticos
universales y se guían por valores esenciales. Las cosas no se hacen
para conseguir algo, o por miedo, o porque me lo han dicho sino
porque estoy convencido y porque es justo. Si algo es justo, es lo
más importante del mundo. Siempre debo buscar este escalón aun-
que no lo consiga.

11. Los Más podemos verbalizar nuestras


emociones
He aquí una serie de potencialidades emocionales que son po-
sitivas para nuestro bienestar. A lo largo del taller reflexionaremos
sobre ellas, pero por ahora lo que haremos será copiarlas en un
mural y colocarlo en nuestro taller todos los días para recordarnos
cómo debemos actuar.
183

PI00157901_03_PI001579.indd 183 30/11/15 08:58


Programa Pienso, luego soy uno más

  1. No te olvides de sonreír un poco más.


  2. Ten confianza en ti mismo.
  3. Ser constantes en nuestro camino por la vida.
  4. Intentar tener empatía, saber entender a los demás, com-
prenderlos y ponernos en lugar del otro.
  5. No te olvides de tener sentido del humor.
  6. Hay que aprender de los errores.
  7. Domina tus nervios. No te olvides de que querer es poder.
  8. Controla tus miedos y temores o ellos te dominarán a ti.
  9. Saber estar solos sin agobiarse es de sabios.
10. Aprende a trabajar en equipo.
11. Acéptate como eres, con tus defectos y virtudes.
12. Trata de comunicar tus emociones a los demás.
13. Cuando tengas problemas no metas la cabeza debajo de la
tierra, afróntalos.
14. Escucha siempre a los demás.

12. Los Más tenemos muchas potencialidades


y esto ya lo sabía Aristóteles
En este apartado hablaremos un poquito más de la filosofía
griega porque en esa época, hace más de dos mil quinientos años,
se encuentran los más grandes filósofos de todos los tiempos. Ya
hemos hablado de Sócrates y hemos conocido una teoría de Aris-
tóteles. Este mismo filósofo fue preceptor del gran emperador
Alejandro Magno. Aristóteles también tiene una teoría que hemos
utilizado para este taller y para vuestra tarea como autogestores: la
teoría de la potencia y del acto. Esta teoría viene a decir que todas
las cosas en la naturaleza tienen dos estados, un estado donde algo
está hecho, en acto, y otro donde está en proceso, en potencia. Un
árbol está en acto y la semilla del árbol está en potencia; una per-
sona adulta está en acto y cuando es un embrión está en potencia;
un libro está en acto cuando se acaba y en potencia cuando se está
pensando... ¿sabríais ponerme algún ejemplo más?
Vuestras capacidades en algunos casos están limitadas en acto
y otras están dormidas, están en potencia, esperando a que se de-
sarrollen. Vosotros tenéis la potencialidad de pensar pero esta po-
tencialidad debe ser desarrollada para que se convierta en acto.
Vosotros y muchas personas de la sociedad; esas personas creen
184

PI00157901_03_PI001579.indd 184 30/11/15 08:58


Apéndice A. Pienso, luego soy uno más

que piensan pero no es así, viven como autómatas, trabajan, van


tirando, tienen las emociones básicas y a veces hasta son malvados
pero son aceptados socialmente; ellos también tienen esa potencia-
lidad pero deben desarrollarla.
Terminaremos este ejercicio leyendo entre todos en voz alta una
bella reflexión sobre la importancia que tiene filosofar en la vida;
es del mismo Aristóteles y reconoce de nuevo el poder de la igno-
rancia; el que se siente ignorante y desea saber y desea pensar por
sí mismo y desea conocer tiene más valor que el que sabe muchas
cosas, es inteligente, pero le falta o carece de la curiosidad y las
ganas de saber. Nuestro lema como autogestores no es debes saber
mucho, sino atrévete a... pensar por ti mismo y en esto, aunque no nos
apoye la sociedad, nos apoyan los más grandes filósofos de todos
los tiempos. He aquí el texto: «Los seres humanos comenzaron a
filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en un
primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y des-
pués, al progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante
cosas de mayor importancia, por ejemplo, la luna, el sol, los astros
y, ante todo, el origen del Todo. Ahora bien, el que se siente per-
plejo y maravillado reconoce que no sabe. Así pues, si filosofaron
por huir de la ignorancia, es obvio que perseguían el afán de cono-
cimiento y no por utilidad alguna».

13. Los Más podemos meditar


La filosofía oriental, de la que hemos hablado alguna vez, se
basa sobre todo en el trabajo con la mente como si fuera nuestra
herramienta de trabajo. Si en Occidente la mente se enfoca más
hacia el razonamiento, en Oriente se enfoca más hacia la medita-
ción. Este movimiento filosófico se denomina zen y su objetivo es
iluminar nuestras mentes no con argumentos sino con ideas que
nos ayuden a vivir mejor y a sentir mejor. La filosofía zen nació en
la India, se desarrolló en China pero se divulgó sobre todo en Ja-
pón. Los filósofos zen trabajan con koans, también llamados enig-
mas para meditar. Esos filósofos les ponían algunos enigmas a sus
discípulos y esperaban sus respuestas; los enigmas tienen muchas
respuestas y todas pueden ser buenas si las encontramos. A noso-
tros, en este taller de pensamiento libre, nos pueden ayudar estos
enigmas a desarrollar nuestra parte espiritual que también la tene-
185

PI00157901_03_PI001579.indd 185 30/11/15 08:58


Programa Pienso, luego soy uno más

mos, ¿verdad? Todos los seres humanos tenemos una dimensión


espiritual creamos o no en la religión que nos han enseñado nues-
tros padres.

1. El maestro pregunta al discípulo: ¿Cuál es la mejor manera


de que una gota de agua no se seque?
2. Ma-tsu le preguntó: «Maestro, ¿qué estás haciendo?». «La
estoy puliendo para hacer de ella un espejo», contestó Huai-
jang. «¿Cómo se puede hacer un espejo de un trozo de
teja?», dijo Ma-tsu.
3. «Un dedo te sirve para señalar la Luna, pero una vez que
hayas reconocido la Luna, no sigas mirando el dedo». ¿Qué
puede significar esto?
4. El filósofo Confucio dijo: Saber lo que es justo y no hacerlo
es una... y pidió a sus discípulos que completaran la ­frase.
5. El filósofo Confucio dice a sus discípulos: Hay dos tipos de
personas, las que se culpan a sí mismas de los errores y las
que culpan a los demás, ¿quién de ellas es la más sabia?

En nuestro viaje por la Filosofía encontramos que los grandes


pensadores existen tanto en Occidente como en Oriente. De hecho,
la filosofía oriental tiene grandes enseñanzas que nos pueden ser
útiles para la vida. Lao Tse, Confucio o Krisnamurti son algunos
de esos pensadores. Otro es un pensador poeta llamado Jalil Gibrán
que escribió un precioso libro que os recomiendo a todos llamado
El profeta. En ese libro encontramos este texto sobre la amistad.
Leedlo y comentadlo en el grupo:

«Y un joven le dijo al sabio: “Háblanos de la amistad”.


Y él respondió:
“Vuestro amigo es la respuesta a vuestras necesidades.
Él es el campo que sembráis con amor y cosecháis con
agradecimiento.
Él es vuestra mesa y el fuego de vuestro hogar.
Porque os acercáis a él con vuestra hambre, y le buscáis
con agradecimiento.
Él es vuestra mesa y el fuego de vuestro hogar.
Y cuando él permanezca en silencio, que vuestro corazón
no deje de oír su corazón. Porque en la amistad, todos los
pensamientos, todos los deseos, todas las esperanzas nacen y
186

PI00157901_03_PI001579.indd 186 30/11/15 08:58


Apéndice A. Pienso, luego soy uno más

se comparten con gozo y sin alardes. Cuando os alejéis de


vuestro amigo, no sintáis dolor.
Porque lo que más amáis en él quizá esté más claro en su
ausencia, igual que la montaña es más clara desde el llano
para el que quiere subirla.
Porque existe para colmar vuestra necesidad, no vuestro
vacío.
Y haced que en la dulzura de la amistad haya risa y pla-
ceres compartidos.
Porque en el rocío de las cosas pequeñas, el corazón en-
cuentra su alborada y se refresca».

14. Mis genios de referencia: los maestros


de los Más
1.  Lev Vygostky nació a finales del siglo xix y falleció a los 38
años de edad y a pesar de su muerte temprana es considerado
como uno de los mayores genios de la pedagogía moderna. Fue
estudioso de la Literatura, de la Filosofía y de la Psicología. Enseñó
durante muchos años Lengua y Literatura rusas en un colegio de
provincias y trabajó con discapacitados psíquicos. Las teorías pe-
dagógicas de Vygotsky que relacionan el pensamiento y el lengua-
je son básicas para entender nuestro planteamiento. Esas ideas es-
tán expuestas en la obra Pensamiento y lenguaje, editada en Paidós.
¿Cuáles son las ideas básicas que expone en esta obra y que nos
han interesado?
En primer lugar, la idea de comprensión. La comprensión del
lenguaje no está separada de otras funciones superiores de la men-
te como son la capacidad de razonar, la lógica, la atención o la
memoria. Los niveles de comprensión son diferentes dependiendo
del sujeto pero toda persona tiene un nivel de comprensión.
En segundo lugar, otra de las tesis del autor defiende que el
pensamiento, el habla y la escritura están relacionados y esto supo-
ne un «carácter dialógico en el aprendizaje». En nuestro caso, esta
idea será aplicable cuando, como he dicho antes, pongamos al au-
togestor ante textos que conoce y le pidamos que establezca un
diálogo acerca de los contenidos del texto. Dice en una de las citas
Vygotsky: «Una palabra sin significado es un sonido vacío y no
forma parte del habla humana. Puesto que el significado de las
187

PI00157901_03_PI001579.indd 187 30/11/15 08:58


Programa Pienso, luego soy uno más

palabras es pensamiento y habla a la vez, encontramos en él la


unidad del pensamiento verbal que andamos buscando (...) La
verdadera comunicación requiere signos y significados». Estamos
hablando nada más y nada menos que del denominado «aprendi-
zaje significativo».
En tercer lugar, el autor nos propone su teoría del aprendizaje
consistente en llevar al autogestor de una ZDP, zona de desarrollo
próximo, a saber, partir de lo que sabe, de lo que le rodea y de lo
que entiende, y llevarlo a otro lugar, a la ZDPO, zona de desarrollo
potencial, un lugar diferente y que ya no es el mismo del cual
parte. Aprender, por tanto, es como pasar un puente. Voy de la
orilla de mis carencias a la orilla de las potencialidades pero voy
yo, ando yo el camino, tomo como base mi propio proceso. Esa
idea, pues, de potencial está tomada de este genial psicólogo.

2.  La misma trayectoria de Paulo Freire demuestra cómo ejer-


ció su magisterio. En Brasil, antes del golpe de Estado de 1964, fue
encargado por el Ministerio de Educación del sector de la alfabeti-
zación de adultos enseñando a campesinos analfabetos o a adultos
con poca base. Ideó su propio método de enseñanza de la lengua,
el Método Freire que consistía en trabajar textos que tuviesen que
ver con la problemática de esos campesinos antes siquiera de co-
menzar a enseñarles las vocales o las consonantes. A partir de esos
textos de carácter crítico con la sociedad provocaba el diálogo so-
crático en ellos y las ganas de aprender y de saber el contenido de
los textos. El proceso, como vemos, va del significado al significan-
te. Alfabetizar, decía él, es concienciar, es tomar conciencia del
mundo; hay que leer el mundo antes de leer los libros.
Freire con el golpe de Estado abandona el país y vive en Chile.
Fue consultor de la UNESCO para asuntos educativos hasta su
muerte en los años ochenta.
Freire, aun trabajando en contextos de personas no «alfabetiza-
das», parte de la base de que la educación de la persona debe ser
emancipadora y liberadora; para ello, hace una durísima crítica de
lo que denomina «concepción bancaria de la educación» que toma
como base al individuo en cuanto «depósito» de conocimientos que
son introducidos en la mente de la persona desde fuera, sin ningu-
na relación con el contexto o con la persona misma. Esta manera
de enseñar sin tener en cuenta a la persona misma es una de las
bases de la alienación y del poder que se ejerce sobre el «oprimido»,
188

PI00157901_03_PI001579.indd 188 30/11/15 08:58


Apéndice A. Pienso, luego soy uno más

incapaz de aprender nada por sí mismo según ese modelo; en cam-


bio, Freire propone un modelo de «empoderamiento» de la persona
donde es necesario partir de la experiencia vivida y no de un es-
tándar de «normalidad cognitiva» inexistente. La concepción ban-
caria transmite contenidos fijos e inmutables y no tiene en cuenta
a la persona concreta. «Referirse a la realidad como algo detenido, está-
tico, dividido y bien comportado o, en su defecto, hablar o disertar sobre
algo completamente ajeno a la experiencia existencial de los educandos
deviene, realmente, la suprema inquietud de esta educación. En la visión
“bancaria” de la educación, el “saber”, el conocimiento, es una donación
de aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes. Donación
que se basa en una de las manifestaciones instrumentales de la ideología
de la opresión: la absolutización de la ignorancia, que constituye lo que
llamamos alienación de la ignorancia, según la cual ésta se encuentra
siempre en el otro.»
Estas palabras las dice Freire en su clásico La pedagogía del opri-
mido, pero ¿no son hoy perfectamente aplicables a nuestro asunto
donde todavía se declara «ignorantes» e «incapaces» a personas
llenas de potencialidades?

3.  En todo momento tomamos como referencia internacional al


profesor de la Universidad de Nebraska R. Schalock, presidente de
la AAMR, la famosa Asociación Americana para el Retraso ­Mental.
El profesor Schalock entiende la calidad como promoción de la
autonomía a través de programas de competencia social que desa-
rrollen las competencias afectivas, académicas, la autonomía per-
sonal o de la vida diaria y la competencia física. Estos objetivos se
han concretado en los denominados Programas de Habilidades
Sociales cuya referencia en España es Miguel Ángel Verdugo.
El profesor Schalock define la competencia social como la «ca-
pacidad de comprender y manejar de forma efectiva acontecimientos so-
ciales e interpersonales, incluyendo la capacidad para actuar manifestan-
do los deseos propios en las relaciones interpersonales, para manifestar las
habilidades sociales apropiadas, ser empático y reflexivo y para lograr
resultados interpersonales adecuados».
Nuestro Programa alternativo de pensamiento libre trata de com-
plementar esa competencia social con una competencia que podría-
mos denominar competencia filosófica en cuanto proponemos que
la persona con discapacidad se comporte de una manera «norma-
lizada», realizando reflexiones críticas acerca de lo que le rodea,
189

PI00157901_03_PI001579.indd 189 30/11/15 08:58


Programa Pienso, luego soy uno más

decidiendo sobre valores éticos o expresando sus preguntas acerca


de la vida o la muerte. Es una visión holística e integral de la men-
te que considera a la persona un sujeto pensante aunque su inteli-
gencia esté reducida. La confusión entre ser inteligente y ser un
sujeto pensante nos ha llevado a disminuir capacidades que no
están disminuidas sino poco potenciadas.
Por tanto, proponemos que tanto programas de competencia social
como programas de pensamiento vayan de la mano y se c­ omplementen.
4.  Otro psicólogo de referencia es Javier Tamarit y sus reflexio-
nes sobre el derecho de autodeterminación de la persona con dis-
capacidad. Algunas de ellas me han servido para reforzar la validez
de mis planteamientos. Dice Tamarit:
— «Hemos creado estructuras y servicios para salvarlos frente al
mundo y hemos quedado atrapados por esas mismas estructuras».
— «¡Las personas con discapacidad tienen voto pero no voz!».
— «¡Ellos no pueden decidir casi nada pero tampoco pensar!».
— «Puede haber dignidad humana en el riesgo e indignidad en la
seguridad».
— «Proponer apoyos, no imponer apoyos».
— «Hablar de autodeterminación en discapacidad es hablar de dere-
chos, competencias, acción, ética, responsabilidad, autoridad, dig-
nidad, libertad».
— «Toda persona puede progresar si se le ofrecen apoyos adecuados.»

Asimismo, la Declaración de los Derechos Humanos de las Perso-


nas con Discapacidad, también conocida como «Normas unifor-
mes» sobre Igualdad de oportunidades, de 1993, inspirada en el
primer articulo de la Declaración Universal de los DDHH, de 1948,
dice lo siguiente:

«Todos los seres humanos son libres o iguales y dotados como


están de razón y conciencia poseen igual dignidad».

Los Informes que desarrollan esa Declaración son:

a) El Informe Despouy, 1993.


b) El Informe Almasa «Deja que el mundo sepa», 2001.
c) El Informe Degener-Quinm «Los derechos humanos son
para todos».
190

PI00157901_03_PI001579.indd 190 30/11/15 08:58


Apéndice A. Pienso, luego soy uno más

d) La Declaración de Seatle, 2000, «La discapacidad es una


consecuencia de la organización social y de las actitudes de
los demás más que un resultado de la deficiencia del indi-
viduo».
e) Convenio Internacional de la ONU para Personas con Dis-
capacidad, 2006.

Inclusión Internacional, la asociación que coordina a todos los


autogestores del mundo (www.inclusión-international.org) vela
por estos derechos y promueve principios de inclusión social, un
paso más allá de la integración.

(Como ya habréis deducido, Ximo no existe pero tiene ser pro-


pio, voz propia. Ximo es el símbolo de todos los Más del mundo.
Ximo es un Quijote, que tampoco existió, pero ¿a quién le importa?
Para muchas personas don Quijote es más real que su propio autor,
por cierto, ¿quién lo escribió?, ni siquiera lo recuerdo. Ximo son
todos esos chicos del TAPIS de Altea que conocí y que solos no
habrían podido escribir esta obra pero juntos, al unísono, resonan-
do como un todo, sí habrían sido capaces de hacerlo. Ximo son
todos los autogestores que trabajan en FEAPS Comunidad Valen-
ciana. Ximo son también todas las personas de apoyo que han
ejercido de matronas socráticas con ellos en un programa de pen-
samiento libre diferente a todos los demás. Ximo es también Juan
Carlos Morcillo, que coordina con pasión el programa de autoges-
tión. Ximo es la posibilidad real, la utopía posible, de que algún día
las personas con discapacidad intelectual puedan ser libres, inde-
pendientes y plenamente felices.
Los que sí existen son todas las personas concretas que ahora
os presentaré. Todos ellos llevan un Ximo dentro y sólo es una
cuestión de tiempo que salga a la luz.)

191

PI00157901_03_PI001579.indd 191 30/11/15 08:58


PI00157901_03_PI001579.indd 192 30/11/15 08:58
Apéndice B.
Relación de personas con discapacidad
intelectual que han participado
en el taller de pensamiento libre

Mi agradecimiento infinito para todas aquellas personas con


discapacidad intelectual y las personas de apoyo que han partici-
pado y siguen participando cada semana en este bello proyecto de
estimular las capacidades de las personas frente al modelo que
incide en sus deficiencias. A todos ellos los conocí una mañana en
Castellón; yo llevaba un «jarrón» y una «gorra» y les hablé de Só-
crates, de Descartes y de sus potencialidades. Ellos valoraron mi
charla porque les hablé como a personas capaces y no como a in-
dividuos con limitaciones de todo tipo. A partir de ese día, pusieron
en marcha en sus centros ocupacionales el Programa de Pensamien-
to Libre. He aquí los centros que participan en el programa:

1.  Asprodis. Centro ocupacional «La torreta» de Elda.

— Gracias a las personas de apoyo: María Ángeles López Cano


y María José Mínguez.
— Gracias a los autogestores: Artemio Aldeguer Albert, Cin­
thya Muñoz Ganga, Sara Arques Piqueras, Virginia Lorente
Marco, Noemí Bañuz Tomás, María Ángeles Bautista Martí-
nez, Patricia Pérez Algarra, Antonio Arráez García, José
María Cantos Payá, Paco García Sirera.

En el Centro ocupacional Idella, en Elda, Mari Ángeles y María


José coordinan el programa de autogestores. A lo largo de las sesio-
193

PI00157901_03_PI001579.indd 193 30/11/15 08:58


Programa Pienso, luego soy uno más

nes del programa de pensamiento libre los participantes han apor-


tado sus ideas acerca del pensamiento humano. Antonio Arráez
opina que «el pensamiento sirve para ser mejor persona»; Patricia
Salinas está de acuerdo y, cuando Antonio acaba de expresarse,
matiza: «Si no tuviera pensamiento no podría vivir». Ellos conver-
san bajo la atenta mirada de Mari Ángeles que les facilita sus ideas
cual maestra socrática. «Pensar —dice Artemio Aldeguer— es una
forma de resolver mejor los problemas». La lógica humana aplicada
a la vida cotidiana. Chemita, más de acuerdo con Antonio, vuelve
a insistir en algo que no sé si tendrían claro esos que denominamos
«normales», la relación entre el pensamiento y la moral; dice: «Pen-
sar es saber lo que es bueno y es malo». Virginia, más subjetiva ella,
sólo sabe que se siente bien pensando cuando dice: «Me gusta pen-
sar porque me hace bien pensar». ¿Quién ha dicho que las personas
con discapacidad intelectual no saben pensar? ¿Y si fuesen los otros,
los que se creen con el derecho a pensar, quienes lo hiciesen mal y
necesitasen las lecciones de este grupo de hombres y mujeres, adul-
tos, que desean ser tratados como tales y que desean ser respetados
por lo que hacen, y lo que ahora están haciendo es filosofar.

2.  Asociación Pro-Minusválidos Psíquicos de la Safor de


­ andía.
G

— Gracias a las personas de apoyo: Rosana Navarro Caravaca,


Encarna Bañuls Martín, Olga González Pérez.
— Gracias a los autogestores del Grupo «Obrint camins»: Aída
Grau Terol, Máximo Martí Malonda, Pablo Serquera Cala-
buig, Vicente Romero Barrero, Andrea Karina Calvo Ríos,
Carlos Ortega Pereda, Josefa Grífol López, José David Aran-
da Doménech.
— Grupo «Centro Ocupacional»: Rafael Vañó Monllor, Nicolás
Pérez Avilés, Marisa Pérez López, Salvador Álvarez Santa-
maría, Ramón Escrivá Estruch, Federic Morató González.

3.  Asociación Familiares Usuarios del COM Sueca.

— Gracias a las personas de apoyo: Adelia Peiró Beltrán y Juan-


jo Miragall Colomar.
— Gracias a los autogestores: David García Herrero, Romina
Pay Escrivá, Javier Gil Salinas, Elia Torres López-Bueno,
194

PI00157901_03_PI001579.indd 194 30/11/15 08:58


Apéndice B. Relación de personas con discapacidad intelectual...

Samuel Gimeno Félix, Juan Luis Ferragud Claver, Silvia Pe-


ris García, Sandra Montó Gandía, M.ª Jesús Peris Martí,
Marcos Pastor Mulet, José Llinares Anacleto, Paquita Muñoz
Abad, Ramiro Fernández Burguera, Pablo Rodríguez Chulvi,
Nerea Bartolomé Marí, José Antonio Barberà Moreno.

4.  Asociación discapacitados Torrent.

— Personas de apoyo: Silvia Gómez Lluna, María Luisa Alcañiz


Polope.
— Autogestores: Ana Molinero Lázaro, Laura Bermell Gil, José
Vicente Martínez Pérez, Francisco Valero López, Javier Li-
zandra, Juan Zafra, Mónica Ferrero.

5.  APADIS de Villena.

— Gracias a las personas de apoyo: Cayetana Vilar Martínez y


Adelaida Menor Hernández.
— Gracias a los autogestores: Mariela Abellán Estevan, Ionela
Claudia Auran, Laura Cascant Sellés, Manuel Climent Ghi-
loni, Alicia Coloma Tomás, Ana Virtudes Coloma Tomás,
Pablo Ferrándiz Sirvent, José Francés Serrano, Gloria M.ª
González Alfaro, M.ª José García Bravo, Pedro García García,
Juan Diego Gavarre Ugeda, Francisco Lillo Bañón, Epifanio
Lozano Navarro, M.ª Jesús Moya García, M.ª Teresa Soriano
Salas.

6.  La Salut Cooperativa Valenciana, Algemesí:

— Gracias a las personas de apoyo: Teresa Bisquert Sebastiá y


Salut Borrás.
— Gracias a los autogestores: José Luis González Cebrià, Anto-
nio Cantos Buigues, Antonio Lara Cano, Miguel Pérez Cor-
tés, Enrique Moreno Viana, Rosa M.ª Ramírez Navarro, José
Eugenio Atienza Aliño.

He aquí una parte del diario real que llevan también las perso-
nas de apoyo, en este caso Teresa Bisquert Sebastiá y Salut Borrás:
«Como en la anterior reunión del grupo faltaron dos compañeros
les hemos contado un poco sobre lo que hablamos en ella. Después,
195

PI00157901_03_PI001579.indd 195 30/11/15 08:58


Programa Pienso, luego soy uno más

Teresa y Salut han sacado una cámara de fotos, y nos han hecho
uno a uno una foto, nos hemos reído mucho, porque podíamos ver
cómo quedaban las fotos. Nos han explicado que estas fotos serán
para ponerlas en la portada de nuestro diario.
Después de muchas risas por las caras que hemos puesto en la
foto, nos hemos dividido en dos grupos, en uno estaban Rosa,
Antonio y Enri y en el otro grupo Miguel, J. Luis, Lara y Pepe. Nos
han dado un texto, bastante complicado, de Rousseau, un filósofo.
Lo hemos leído varias veces, primero cada uno se lo leía y luego
lo leíamos en voz alta. Teresa y Salut nos han dicho que hoy íba-
mos a filosofar. Nadie sabía qué era filosofar, pero lo hemos hecho.
Hemos sacado ideas del texto, y luego lo hemos hablado entre
todos.
El texto hablaba sobre la libertad; éstas son algunas de las frases
que hemos ido diciendo:

— Todos somos iguales hasta que se demuestre lo contrario.


— Tenemos una vida difícil y complicada como Rousseau.
— Todas las personas por naturaleza son buenas, hasta que la
sociedad las corrompe. Es la sociedad quien dice quién es
perfecto, imperfecto. (Cuando Pepe ha dicho esta frase, Te-
resa y Salut han aplaudido, les ha gustado mucho, y ésta será
una de las frases que colgaremos en la pared, para recordar-
la siempre).
— Hablamos de la sociedad.
— A veces, en vez de darte ánimos, te hunden.
— El texto dice que al principio lo tomaron por loco porque no
pensaba como los demás.

Luego hemos escrito sobre esta sesión en nuestro diario.»

7.  Fundación San Francisco de Borja para personas con DI.


Santa Faz, Alicante.

— Gracias a las personas de apoyo: Estefanía Baena, M.ª Paz de


la Calzada Rodríguez.
— Gracias a los autogestores: Payam Deravi, Ismael Frau Hino-
josa, José Francisco García Perales, M.ª Isabel Gómez Torne-
ro, M.ª José Lillo García, Tomás Lillo García, José Alberto
Pérez Ramos, Demetrio Risco Pérez, Julio Sánchez López.
196

PI00157901_03_PI001579.indd 196 30/11/15 08:58


Apéndice B. Relación de personas con discapacidad intelectual...

He aquí un extracto del diario que llevan las personas de apoyo,


Estefanía y M.ª Paz analizando las sesiones: «Comenzamos la se-
sión saludándonos. M.ª José quiere ser hoy la que reparta las fotos
de los asistentes para la caja de nuestro grupo.
Luego empezamos a ver la pareja de fotos que hemos prepara-
do e identificando las diferencias. Aprovechamos las imágenes para
buscar nuestras propias diferencias y similitudes con los demás.
Ismael hace unas fotos.
Tomás está despabilado y participativo. M.ª José está especial
hoy. Constantemente comentando todas las fotos. Identifica prácti-
camente todas las fotos. En la foto hombre blanco-hombre negro,
ha sido curioso que la diferencia que identificaban no era el color
de la piel, sino quién era más guapo de los dos o que uno llevaba
gafas y otro no.
Todos se han identificado con su sexo, si son gruesos o delgados
o si son jóvenes o mayores, aunque Demetrio y Payam todavía se
sientes como niños.
En cuanto a si alguno se siente diferente, Ismael dice que sí, pero
no que no sabe explicar por qué. Cerramos la sesión contando cómo
nos sentimos y con un fuerte abrazo colectivo».

8.  APROSDECO. Denia.

— Gracias a la persona de apoyo: Rosa Isabel Esquerdo Lull.


— Gracias a los autogestores: Jonathan Amores Cordero, J. Vi-
cente Boronat Monfort, Vanesa Burlini Quintanilla, Ingeborg
Casares De Visser, Ana María Contreras Soler, J. Antonio
Crisóstomo Sapena, Pascual Diego Blasco, Daniel Monfort
Fornés, Beatriz Penas Gómez, Glenda Santacreu Mut.

9.  ADISPAC. Alzira:

— Gracias a las personas de apoyo: Soledad Carreño Albín,


Carmen Muñoz Albarracín.
— Gracias a los autogestores: Salvador Cogollos Ferrandis, Pa-
loma Arnandis Serra, Josep Pascual Rubio, Gustavo Pellicer
Garés, Juan José Martí Nadal, Esteban López Abad, José
Vicente Madramany Pérez, Francisco Estruch, David Sifres
Martínez, Vicente Ventura Ferreres, Josela Piquer Gramaje,
José Copete Gimeno, Enrique Folgado Sánchez, Antonio
197

PI00157901_03_PI001579.indd 197 30/11/15 08:58


Programa Pienso, luego soy uno más

Casado Montoro, Alberto Andrés Cano, Jorge Cuenca Gil,


Vicente Emilio Ribera Plana, Leonor Monteagudo, Noelia
Pérez Folques.

10.  ASPRONA. Valencia. «Grupo Arcuna»

— Gracias a la persona de apoyo: Ana López Cuenca.


— Gracias a los autogestores: Beatriz Martí Pérez, Antonio Gar-
cía Pérez, Adrián Pechuán Pólit, Marcos Beltrán Badía, Fran-
cisco Doncel Picazo, José Ignacio Rubio Ripoll, Juani Briones
Garrido, Fernando Lafita López, Marcela Fuentes Pérez, Ra-
fael García Martínez, Pepe Hernández Giner, Celia Martínez
León.

11.  BONA GENT. Valencia.

— Gracias a la persona de apoyo: Clara Martínez Rosa.


— Gracias a los autogestores: Adolfo López Del Moral, Ampa-
ro Benaches, Amparo Sánchez, Carolina Gómez De Quedo,
Constantin Mourarin, José María Segura, José Miguel Tomás
Chamante, Luis José Pérez, Paquita Roselló, Salvador Caba-
llero.

12.  Cooperativa valenciana KOYNOS. Godella:

— Gracias a la persona de apoyo: Ximo Gisbert.


— Gracias a los autogestores: Alicia Peral Pinto, María del Mar
Naya Jordán, Sandra Saiz Cabello, Inmaculada Martí Rodri-
go, Gloria Vidal Hernández, Maite Martí Peris, Vicente Ros
Palanca, José Domingo Rodríguez Navarro, María Muñoz
López, Jesús Guanter Martínez.

13.  APSA, Asociación de discapacitados psíquicos de Alicante:

— Gracias a la persona de apoyo: Laudi Riquelme Escolano.


— Gracias a los autogestores: Ana Canales Pecci, Natalia López
Sáez, Sara García Martín, José Ignacio Amat Ñíguez, Teresa
Torregrosa Sanchís, Dilvia García Díaz, Miguel Ángel Rojas,
Álvaro Marco Espí, Roberto Pedrera Carbonell, Manuel Sán-
chez Matarredona.

198

PI00157901_03_PI001579.indd 198 30/11/15 08:58


Apéndice B. Relación de personas con discapacidad intelectual...

14.  Coordinadora de disminuidos físicos y psíquicos de Villar


y comarca. Residencia «Las Suertes», Villar del Arzobispo:

— Gracias a la persona de apoyo: Carlos Romero Soriano.


— Gracias a los autogestores: Felipe Mínguez Montón, Amparo
Tomás Sierra, M.ª Jesús Mañas Mínguez, Ángeles Pérez Cu-
bel, Ángel Rodrigo Martínez, Sonia Palomar Talamante, Be-
lén Palomar Talamante, Carmen Esteban Serrano, José López
Díaz, Luis Daniel Muñoz López, Ángel Custodio García Lla-
tas, Amparo García Suay, Leonardo Fabuel Rodrigo, Ana M.ª
Alonso Tarazón.

¿Queréis ver lo que están haciendo? Observémoslo: Están lle-


vando a cabo el programa y todos están sentados en el Círculo del
Pensamiento para entrenar sus hábitos cognitivos. El coordinador
va dando la palabra a unos y a otros sin forzar a nadie. Amparo
Tomás tiene una curiosa teoría cuando dice: «Mi pensamiento es
música». Sonia Palomar, José López y Ángel Custodio la escuchan
con atención. Chusa Mañas interviene: «Hay quien piensa que no
soy buena. Tendré que trabajar para que cambien de opinión».
Belén Palomar y Angelines Peláez asienten, pero Felipe Mínguez
no lo ve del todo claro y matiza: «Hay muchas mentiras y poca
verdad». Daniel Muñoz aplaude. Todos los autogestores siguen
durante casi dos horas juntos reflexionando sobre la vida. Y así
durante varios días a la semana. Desde que están aplicando este
programa sienten una mayor autoestima de sí mismos y son capa-
ces de razonar mejor delante de los demás porque son ellos, esto
no lo deben olvidar, quienes deben demostrar a los demás de lo
que son ca­paces.
Dado que sería muy largo colocar en este apartado todas las
memorias de seguimiento del Programa de Pensamiento, hacemos
referencia a una de ellas como ejemplo REAL de la aceptación del
programa.

Memoria de seguimiento hasta julio 2010:

El proceso es lento, pero el resultado está valiendo la pena,


éste es el sentimiento que las personas de apoyo tenemos de
este primer semestre, esto lo define todo. Los objetivos se van

199

PI00157901_03_PI001579.indd 199 30/11/15 08:58


Programa Pienso, luego soy uno más

cumpliendo aunque, de momento, no podemos eliminar nin-


guno porque nunca se pueden dejar de trabajar; lo único que
hemos hecho este semestre es introducir algunos nuevos junto
con los otros que ya estábamos trabajando, unos sin los otros
no serían factibles.
Este primer semestre hemos continuado con el taller de
pensamiento, pero esta vez de forma muy dinámica, se ha tra-
bajado mediante manualidades, hemos colgado en las paredes
los trabajos y hemos trabajado también mediante role playing,
mediante lluvia de ideas... Hemos notado que estaban mucho
más motivados que cuando empezamos, pero también era de-
bido a que llevaban un año trabajando el pensamiento y de
alguna manera tenían unos conocimientos adquiridos que les
han posibilitado trabajar más relajados y así han podido disfru-
tar y aprender mucho más que el año anterior.
Con todo esto, pensamos que estamos en el camino adecua-
do para seguir trabajando el taller; quedan muchos temas pen-
dientes que tratar y tenemos muchas ideas propuestas por los
autogestores que se tienen que realizar durante el segundo
semestre.

Algemesí a 15 de julio de 2010.

Teresa Bisquert y Salut Borrás


La Salut Cooperativa Valenciana. Algemesí

200

PI00157901_03_PI001579.indd 200 30/11/15 08:58


Apéndice C.
Mi propia experiencia vital
como educador

1. Un viaje diferente: el día en que conocí a Ximo


En esta soleada mañana de noviembre del año 2002 comienzo un
extraño viaje con billete de ida y cuyo destino es lo Desconocido...
No sé hacia dónde quiero ir con este camino iniciado. No sé qué
aventuras me deparará el viaje. No sé si mi ruta estará llena de éxi-
tos o de fracasos. No sé demasiado acerca de lo que voy a hacer. Lo
único que sé es que soy un profesor de Filosofía que en esta mañana
ha decidido viajar a la mente de un grupo de discapacitados psíqui-
cos con el firme propósito de ayudarles a dar a luz todos aquellos
pensamientos que dormitan en sus cabezas y en sus corazones.
Las siguientes páginas serán la historia de este curioso proyecto,
un taller de pensamiento y de filosofía para personas con discapa-
cidad intelectual.
Las siguientes páginas son la historia real de mis sesiones sema-
nales con el Grupo de Discapacitados del TAPIS de Altea (Alicante).
Asimismo, en el Apéndice de este Diario aparecen los ejercicios y
materiales utilizados para que no sólo yo sino otras personas, otros
educadores interesados en el tema puedan reproducirlo en sus es-
pacios de trabajo porque mi propósito con estas páginas no es sólo
ofrecer mi experiencia, sino también un posible modelo de trabajo
para desarrollar eso que los psicólogos llaman las habilidades cog-
nitivas y que yo prefiero denominar los hábitos filosóficos.
201

PI00157901_03_PI001579.indd 201 30/11/15 08:58


Programa Pienso, luego soy uno más

Asimismo, como buen coordinador de la experiencia, mi interés


es desaparecer, es decir, ofrecerles a los participantes, tanto perso-
nas con discapacidad, monitores, familiares o amigos, una forma,
un estilo de trabajar que puedan ellos mismos aplicar solos, inclu-
so con la mínima ayuda del monitor o incluso sin ayuda... Después
de más de un año de trabajo, a estas alturas, ya puedo decir que
hay días en los que algunos de ellos coordinan la sesión, son los
profes porque, en este método con el que trabajo, no hay profes ni
alumnos, todos somos iguales dentro del círculo de pensamiento,
nadie es más que nadie, nadie sabe más, al contrario, el profesor es
el que menos suele saber porque, desde su vaciedad, trata de ex-
traer la riqueza que los otros llevan dentro. Al final del camino, yo
me iré y, como decía el poeta, se quedarán los pájaros cantando, yo
me iré y ellos se quedarán en su Centro pero, es mi ilusión, tendrán
algo que antes no tenían, ellos, los discapacitados, ellos, los faltos
de inteligencia, ellos, los que no razonan bien, ellos tendrán, digo,
algo nuevo, algo que podrán usar y no tirar, algo que llevarán
dentro, algo que siempre han llevado dentro pero que los otros les
han robado, algo oculto, dormido y que yo me limitaré a sacar: su
capacidad de pensar y de filosofar.

2. El arte de las comadronas


Mi tarea es convertirme en la comadrona de sus mentes, en el
explorador de sus ideas, en el descubridor de sus inquietudes, en
el provocador de sus preguntas, en el pirata buscador de tesoros
escondidos en su interior.
Y todo esto no son sólo bonitas palabras (que también quiero
que lo sean, ya cansado del lenguaje psicopedagógico y paternalis-
ta con el que nos referimos a la discapacidad). Son palabras que me
han provocado a mí mismo para embarcarme en un proyecto de
trabajo filosófico con discapacitados psíquicos. Un proyecto del que
os contaré todos los detalles, mi planteamiento, mis objetivos, mi
método. Todo esto no requiere sólo de buena voluntad, sino que se
necesita también una metodología adecuada, trabajada y contras-
tada pero, en este caso, la metodología es «filosófica» y, que yo
sepa, jamás ha sido empleada para el trabajo con discapacitados
psíquicos; de ahí que una de mis tareas haya sido adaptarla un
poco a este mundo. Y todo ello, a su vez, debía ser concretado en
202

PI00157901_03_PI001579.indd 202 30/11/15 08:58


Apéndice C. Mi propia experiencia vital como educador

varias horas semanales en un centro ocupacional que trabajara di-


rectamente con personas discapacitadas, en este caso, como digo,
se concretó en el TAPIS de Altea.
Con estas páginas pretendo también que esta experiencia pecu-
liar pueda ser conocida por otras personas, psicólogos, monitores,
padres, amigos, para que sepan (y además puedan reproducir)
cuáles son las posibilidades de estas personas cuya inteligencia está
tocada pero cuyo pensamiento está intacto y lleno de ideas que
están esperando salir para que nosotros, los «normales», podamos
escucharles y aprender de ellos.
Hoy, en esta mañana soleada de noviembre, comienza de nuevo
el mundo, un mundo al revés, un mundo donde los inteligentes se
han olvidado de pensar y de sentir, un mundo donde los que care-
cen de inteligencia, los discapacitados psíquicos, nos enseñan,
desde su lateralidad, nuevos valores, nuevas formas de mirar.

3. Preparativos del viaje


Esta mañana he comenzado el camino, esta mañana, con mi
mochila a cuestas, me he presentado en el centro y he coordinado
mi primera sesión de trabajo. Luego os contaré los detalles, como
cada día, mis impresiones, mis dificultades. Estas páginas han na-
cido para ser un diario aunque no podré evitar, de vez en cuando,
divagar, intercalar mis reflexiones en voz alta acerca de mis propó-
sitos (los pedagogos llaman a esto «investigación-acción»), conta-
ros, entre otras cosas, cómo surgió esta idea en mi cabeza.
Yo soy profesor de Filosofía en un Instituto de Altea, Alicante.
Imparto clases de Ética y Filosofía y Psicología a alumnos de la ESO
y Bachillerato. Por tanto, quiero que quede claro desde el principio,
no soy un experto en temas de Psicología clínica, ni en Psiquiatría,
ni en Trabajo social, pero ¿acaso alguien ha dicho que existan «ex-
pertos» en personas? Dado que mi propósito no es inmiscuirme en
esos terrenos ni dar lecciones a nadie, ni decirles a los psicólogos
cuáles son sus funciones ni inventar nuevas teorías de la inteligen-
cia, estoy convencido de que mis ideas pueden serles útiles a todos
ellos como complemento de su trabajo.
Por motivos personales, concretamente familiares, siempre me
interesó el mundo de la deficiencia o discapacidad intelectual (su
última denominación). Me he preocupado por estar al día de los
203

PI00157901_03_PI001579.indd 203 30/11/15 08:58


Programa Pienso, luego soy uno más

últimos avances en psicología cognitiva, he trabajado de cerca con


los responsables de algunos centros ocupacionales y hace algún
tiempo conocí a Juan y a Francis, los trabajadores del TAPIS de
Altea que me permitieron, tras la supervisión psicológica de los
responsables del ayuntamiento, poner en marcha este proyecto
peculiar, impartir un taller de pensamiento y filosofía para perso-
nas con discapacidad intelectual.
Sé que los nombres están ahí para escribirlos pero desde este
mismo momento me niego a hacer caso a las palabras. ¿Discapaci-
dad intelectual? Sé que los integrantes de la archifamosa Asociación
de Psiquiatría Americana (los etiquetadores y los ponedores de
nombres) saben mucho, ellos, los expertos, y yo un simple apren-
diz, pero considerar la inteligencia como único integrante del inte-
lecto me parece un verdadero disparate. El intelecto, la mente
­humana, es un todo y una de sus partes es la inteligencia y la ra-
cionalidad, esto que los psicólogos cognitivos llaman pomposa-
mente las «funciones superiores de la mente». Tomar las partes por
el todo y reducir la mente a la razón lógica tiene la consecuencia
inmediata de quitarle capacidad intelectual a una persona. ¿No os
parece esto una barbaridad? Mi objetivo será mostrarles a ustedes,
estimados lectores inquietos, todo lo contrario: las personas con
«discapacidad intelectual» tienen muchas capacidades intelectua-
les. Que algunos chicos y chicas no sepan elaborar una simple re-
lación de causa-efecto (cosa que, claro está, reduce su inteligencia
y, sobre todo, los aboca al fracaso escolar) no significa que no sean
capaces de hacerse preguntas, de contestarlas desde su lateralidad,
de tener creatividad, de albergar valores éticos, de establecer rela-
ciones no causales en sus mentes, de expresar lo que piensan, de
opinar acerca de lo divino y lo humano, en definitiva, de ¡pensar!
Y sobre todo de ¡filosofar!
Sí, han oído bien, entiendo que toda persona, sea deficiente o
no, lleva un filósofo dentro, un pensador, alguien que alguna vez
se ha preguntado algún porqué, alguien que se ha asombrado por
lo que existe, alguien que ha tenido ideas para cambiar las cosas,
alguien que, después de ver morir a otro ser humano, ha deseado
hablar con otro de la muerte, de la vida, del sentido de las cosas,
de los afectos, de los valores, de los sueños, de los deseos. Por-
que  hasta los sueños y los deseos son formas de pensar cuando
se transforman en palabras que alguien dice para que otro las
escuche.
204

PI00157901_03_PI001579.indd 204 30/11/15 08:58


Apéndice C. Mi propia experiencia vital como educador

¿Quién de ustedes me puede negar poniendo la mano en el


fuego que una persona con «discapacidad intelectual» es capaz de
filosofar?
Hoy, esta mañana, como luego os contaré, yo he empezado a
filosofar con ellos y ellos han filosofado conmigo. Uno de mis pun-
tos de partida no era ni los objetivos ni el método (que ahora os
expondré), sino una actitud personal: mi creencia en sus capacida-
des y en concreto en su capacidad de pensar. A esto lo llaman los
psicólogos el efecto Pigmalión, a saber, la influencia de las expec-
tativas en la realidad. Cuando, como educadores, somos capaces
de creer en los otros, aunque objetivamente la realidad nos des-
mienta nuestra confianza, a veces, no siempre ya que la educación
no es magia pero sí un arte, a veces, mi creencia en tus posibilida-
des hace que tú empieces a creer también en ti mismo.
Luego os contaré cómo cuando Vicent, uno de los chicos disca-
pacitados, ya el primer día, exclamó: «Pensar es... es... es relacio-
nar», todos los que lo conocían se quedaron boquiabiertos porque
él nunca participa, se encierra en sí mismo, protesta, si acaso gruñe
pero a partir de ahora sabemos, y sobre todo saben los otros, que
también es capaz de pensar. Esta mañana Vicent no quería sentarse
con los demás pero cuando lo hizo y yo aplaudí públicamente su
primera intervención, da igual lo que dijera, cuando alguien como
yo, un señor profesor, con autoridad y respetable, le estaba tratan-
do a él como a un sabio y yo era el aprendiz y no como un defi-
ciente, cuando yo estaba presuponiendo que tenía delante de mí a
una persona llena de posibilidades y no a un tonto, entonces fue
cuando él quiso estar a la altura de las circunstancias.
Mi optimismo no es fruto, claro está, de una ingenuidad acríti-
ca. Conozco, aunque no sea un experto, los diferentes niveles de
discapacidad. Sé que en muchos casos es difícil acceder a la mente
del otro. Una de las chicas del taller, Katharina, es así; su deficien-
cia es profunda y durante toda la sesión sólo quería comer pero
estaba allí, con los demás, en nuestro círculo, estaba rodeada de sus
compañeros. Ella estaba fuera de juego pero estaba, no era excluida
por eso, ella estaba oyendo a los otros hablar y hablar y más hablar.
Ella fue también uno de los centros de mi atención. Sólo leyó unas
palabras en voz alta pero las leyó, no la descarté por imposible.
Sólo dijo unas palabras en toda la sesión, pero las dijo. Quizá en el
futuro pueda dar más de sí. O no. «¿Qué es pensar?», le pregunté.
«Pen... sar», repitió con dificultad. Yo, sabiendo que había repetido
205

PI00157901_03_PI001579.indd 205 30/11/15 08:58


Programa Pienso, luego soy uno más

mis últimas palabras, me acerqué, le di un beso y les dije a los de-


más: «Katharina está pensando. ¿Y en qué piensa?», dije. Esperaba
la respuesta: «en comer», pero no, ella dijo a duras penas: «en... en...
ha...blar». Ella no podía pero en esa respuesta a trompicones había
una cuerda, un eslabón no perdido de una cadena, en esa respues-
ta había una esperanza de que en los próximos meses Katharina
fuera capaz de expresar alguna idea, emoción o sueño.
He aquí, pues, mis propósitos si es que tengo alguno. No quie-
ro darles nada que ellos no tengan, no quiero enseñarles nada que
ya no sepan. El sistema educativo ya los ha maltratado bastante, ya
los trató como no se merecían. El sistema ya les puso la etiqueta
bien clara: fracaso igual a exclusión. La sociedad, por su parte,
apenas cuenta con ellos porque no son capaces, porque el papá
Estado debe protegerlos, cuidarlos. En cuanto a los padres, en mu-
chos casos, son los primeros en discriminarlos por razón de inte-
lecto. A veces, querer demasiado a alguien es un problema cuando
ese querer deriva en un superproteccionismo que impide su liber-
tad.
¿Libertad?, ¿qué he dicho?, ¿cómo va a ser libre un pobre defi-
ciente que no puede valerse por sí mismo, si no le puede preguntar
siquiera a alguien qué hora es, si no sabe nada, si es un pobre ig-
norante al que hay que dárselo todo hecho? La libertad esencial
comienza siempre en el interior. La libertad esencial presupone un
reconocimiento básico: la existencia de la dignidad de la persona.
Y la dignidad no es sólo una etiqueta, sino una idea viva; la digni-
dad es el reconocimiento de las posibilidades del otro y no sólo de
sus carencias; la dignidad es poder expresarse, poder hablar, poder
ser escuchado, poder pensar, poder ser. El derecho a ser, como dice
Paolo Freire, es la base de todos los Derechos Fundamentales.
Enseñarle un trabajo y una habilidad manual a un discapacitado
es muy importante, enseñarle a valerse por sí mismo en la vida
cotidiana es muy importante, enseñarle una serie de habilidades
sociales también, pero todas estas formas de su educación y de su
formación deben complementarse con una, a mi juicio, tarea esen-
cial tanto de padres como de educadores como de la sociedad en
general. Esto último, esta tarea esencial no se enseña tan fácilmen-
te, ni siquiera, me atrevería a decir, es una habilidad; esta última
tarea consiste en ayudarles a que ellos mismos aprendan, a que
ellos mismos descubran lo que tienen dentro, a que ellos mismos
extraigan sus capacidades, sus potencialidades, en definitiva, a que
206

PI00157901_03_PI001579.indd 206 30/11/15 08:58


Apéndice C. Mi propia experiencia vital como educador

piensen por sí mismos. Y, en esta tarea, considero que la Filosofía,


con sus metodologías peculiares, tiene cosas que decir.
Este diario, el diario de un profesor de Filosofía que quiso con-
vivir con los discapacitados, pretende ser una ventana abierta a
otro mundo, ese mundo mental de los que hemos dejado fuera del
mundo.
Inicio este viaje sin saber adónde iremos a parar, mi mochila está
llena de ilusiones. Mi pretensión no es salvar a nadie, ni dar leccio-
nes, ni enseñar nada. Sólo me conformo con acompañar a los otros
en el viaje por sus ideas, seré un poco comadrona que ayude a
parir y, sobre todo, será un gran placer y un auténtico honor poder
compartir unas horas semanales de mi vida (por supuesto de una
manera voluntaria) con los que la vida ha situado al otro lado.

4. Las sesiones en el taller


Después de haber estado trabajando en el proyecto durante el
último año, después de habérselo propuesto a los responsables del
TAPIS de Altea, después del tiempo dedicado a la preparación de
los ejercicios, después de todo, ha llegado el momento, el día D, la
hora H. A las 10.30 horas de la mañana y durante un par de horas
por delante iba a comenzar mi primer día de trabajo-voluntariado
filosófico con ellos.
Estaba un poco nervioso. Ya había trabajado otras veces con
personas discapacitadas pero cada grupo es un mundo y hasta que
no se enfrenta uno con el toro en la plaza no se puede decir nada.
Ahora me tocaba torear a mí. El trabajo de salón ya estaba hecho.
Mis investigaciones filosóficas y mi tiempo de preparación iban
ahora a concretarse en una primera y fundamental hora, una hora
de cara a cara, una hora de reacciones, una hora donde todo podría
ser un fiasco, donde mi método podría no interesar a nadie, donde
sus caras, sólo con verlas, me calificarían. Cada día imparto mis
clases con normalidad pero esto era otra cosa, no eran las clases del
instituto. Por ahora, se acabó el miedo. Entré en su espacio, sugerí
algunos cambios. Debíamos ponernos todos en círculo. Todos, in-
cluidos los monitores y yo. Con el tiempo, en este taller pretendo
que se unan padres o cualquier persona que quiera, no sólo para
observar sino para participar. En el círculo del pensamiento, todos
somos iguales. Nadie es más listo que nadie. Es más, filosóficamen-
207

PI00157901_03_PI001579.indd 207 30/11/15 08:58


Programa Pienso, luego soy uno más

te, partimos de la ignorancia de todos, por supuesto una ignorancia


preñada de posibilidades. Todos estamos embarazados, todos tene-
mos dentro ideas y mi tarea será ayudaros a sacarlas. Por eso, todos
somos iguales, todos estamos, incluido el coordinador, a la espera,
perdidos, todos nos encontramos en disposición de buscar.
Una vez sentados, les pido que escriban su nombre en una hoja
que colocarán delante. Siempre que me refiera a ellos, los llamaré
por su nombre.
Vicente, Katia, Radu, Pepe, Juan, Massimo, Manolo, Vicent,
Fuensanta, Katharina, Simone, María José, Francis y yo, Chema.

—Muy bien chicos, chicas, una vez que tenemos nuestros nom-
bres, os explicaré qué vamos a hacer a partir de ahora una vez a la
semana. Vamos a hablar y a escribir acerca de nuestros pensamien-
tos, de nuestras ideas, vamos a sacar todo el mundo interior que
llevamos dentro. Yo seré vuestro guía, seré el buscador de los teso-
ros que tenéis escondidos dentro de vosotros.
Mientras digo esto y, una vez creada la expectación, me acerco
uno por uno hasta sus cabezas, las toco y sigo diciendo:
—Vuestra cabeza es un gran pozo lleno de agua. Yo tiraré el
cubo para sacar el agua de la que todos beberemos.
Aunque alguno no entienda sensu stricto estas metáforas, no
importa. Sé que con mi actitud inicial empiezo a transmitirles en-
tusiasmo y a proponerles un reto:
—Hoy, chicos, chicas, os propongo un reto. El reto consistirá en
la búsqueda del tesoro que todos tenéis dentro. Ese tesoro está
lleno de vuestras ideas, de vuestros pensamientos, de vuestras
opiniones. Para mí, todo lo que digáis será muy importante. Estas
horas semanales las dedicaremos todos a pensar juntos, a filosofar,
a expresar lo que somos, lo que sentimos, lo que soñamos.
Todos estaban pendientes de mis palabras, me miraban como
diciendo: ¿de dónde se habrá escapado éste?, pero no, sus rostros
denotaban interés. Algunos se removían en sus sillas. Katharina
babeaba un poco y se levantaba para buscar el bocadillo. Francis,
el educador, volvía a acompañarla a su sitio. Pepe aplaudía sin
saber muy bien qué. No importa que por ahora algunos no enten-
dieran las palabras que yo decía, a veces ni siquiera las palabras
importan sino los sentimientos que queremos transmitir con ellas
y, en estos momentos, mi primera sensación era que ellos se sentían
los protagonistas.
208

PI00157901_03_PI001579.indd 208 30/11/15 08:58


Apéndice C. Mi propia experiencia vital como educador

Comenzamos a aplicar el método Lipman. Primero, la lectura


de un texto breve, el Diario de Ximo. Les dije:

—¿Qué vamos a hacer en este taller? Vamos a conocer a Ximo,


un chico como vosotros que está en otro centro. Este chico ha es-
crito un diario, el Diario de Ximo, donde nos cuenta muchas cosas.
Al principio de las clases, leeremos entre todos una hoja de su dia-
rio y al terminar, muy importante esto, atendedme bien, cada uno
de vosotros se hará una pregunta. Esa pregunta nos dará qué pen-
sar a todos porque, después de las preguntas, dialogaremos sobre
nuestras opiniones y las ideas que nosotros tenemos acerca de los
temas que preocupan a Ximo.
La lectura transcurrió con lentitud. Algunos leían mejor y otros
apenas podían leer varias palabras seguidas. Poco a poco. No hay
prisa. Radu sólo pudo leer una palabra y se atascó en la siguiente.
No pasa nada. Otro día leerá otra y así hasta que complete una
frase, sin prisa, sin presiones, sin minusvalorar al otro.
Cuando acabamos de leer venía la primera prueba de fuego.
Ahora era su turno, ellos tenían la palabra. Yo no les iba a preguntar
nada. Al contrario, cada uno tenía que expresar en voz alta sus pre-
guntas. Este método es activo y busca la participación de individuo.
Vicente abrió el fuego: «¿Por qué es diferente?».
Fuensanta siguió: «¿Qué es pensar?».
Pepe, balbuceando, entre risas, se sumó a la última pregunta:
«Sí, sí, ésa, qué pensar, de pensar, sí, sí, pensar, pensar», siguió
diciendo emocionado.
El texto tocaba esos dos temas. Era el primer día y el primer
tema, el tema básico a partir del cual íbamos a construir nuestro
taller era éste, el pensamiento. La pregunta estaba lanzada, qué es
pensar, y entre todos, íbamos a tratar de responderla.
Fue en esos momentos cuando Vicente, ya lo conté en la intro-
ducción, dijo: pensar es relacionar. Los monitores no salían de su
asombro. Cómo iba a decir eso Vicent, si nunca hablaba o sólo lo
hacía para quejarse o insultar. Mi tarea era seguir tirando del hilo,
seguir sacando el agua, seguir extrayendo el tesoro con el que ya
me había topado.

—Relacionar qué —les dije.


—Cosas —dijo Fuensanta.
—Pensar es imaginar —dijo María José.
209

PI00157901_03_PI001579.indd 209 30/11/15 08:58


Programa Pienso, luego soy uno más

—Pensar es como hablar por dentro —dijo Vicente (que no Vi-


cent), uno de los más despiertos.
—¿Qué os parece esa definición? —les pregunté yo a los «nor-
males», a los monitores, a Juan.
Pues, pues... —él también estaba pensando ahora cómo expre-
sarse, no es fácil expresar con palabras las ideas para nadie y tam-
poco estamos acostumbrados a co-pensar, a pensar con los otros,
en comunidad—, pues... pues... sí, es posible, pero también los
sentimientos están en nuestra cabeza.
—A ver, Radu, ¿tú qué opinas?

Radu apenas puede hablar, se expresa con mucha dificultad.

—Sí, sí, yo... opino... —se limitó a decir.

Su cara enrojecida reflejaba un esfuerzo sobrehumano por que-


rer expresarse sin poder, como si las palabras se le resistieran... Él
estaba participando a su manera aunque no pudiera leer, aunque
apenas entendiera nada. Hoy no hemos hecho otra cosa que empe-
zar y Radu sabe que en este espacio sus silencios serán escuchados
por mí y por todos.
Poco a poco la clase fue transcurriendo en esos intentos de ex-
presarnos, de decir, de definir cada vez más nuestra experiencia
mental interna. No hemos hecho más que abrir boca. Hemos sen-
tados las bases de nuestra manera de hacer y estoy contento porque
ha llegado la hora y nadie se quería levantar. Tampoco se han abu-
rrido. Mi primera impresión no ha podido ser mejor. En los próxi-
mos días, les he pedido a los educadores que el taller vaya llenán-
dose de otros participantes, amigos, familiares o gente de la calle.
Entre todos, seguiremos pensando.
Antes de acabar, les pedí esto:

—Y ahora, durante la próxima semana todos nosotros vamos a


comenzar un diario, un diario donde escribiremos lo que pensa-
mos, cada uno hará lo que pueda. La primera pregunta que quiero
que me respondáis por escrito ya os imagináis cuál es, ¿verdad?
Vicente, ¿cuál?
—¿Qué es pensar? —dijo él sonriendo.
Hoy, el segundo día de nuestro taller de pensamiento he deci-
dido que todo el grupo debe tener un nombre y un lema.
210

PI00157901_03_PI001579.indd 210 30/11/15 08:58


Apéndice C. Mi propia experiencia vital como educador

Comienzo la sesión así:

—Chicos, chicas, antes de comenzar hoy la clase os propondré


que, entre todos, nos pongamos un nombre como grupo. ¿Qué os
parece?
Los miré. Estaban allí, mirándome, expectantes, unos metidos
en su mundo sin posibilidad de comunicarse (por ahora) y otros
escuchando. Una de las chicas, Katia, la que tiene una deficiencia
menor, dijo:
—Lo que hacemos es pensar o filosofear.
—Muy bien, dije, filosofar. Una de las cosas que hacemos y que
haremos es filosofar. Qué os parece si nos llamamos los Filósofos
del TAPIS.

El TAPIS es el centro ocupacional donde pasan las mañanas


ocupados en algunas tareas manuales, agrícolas, etc., terapias ocu-
pacionales bien llevadas por los educadores, Juan y Francis, que,
utilizando los medios disponibles a su alcance, hacen todo lo posi-
ble por educar a estos chicos. Sin embargo, las autoridades públicas
podrían hacer mucho más de lo que hacen, podrían dedicar más
medios para que estos educadores tuvieran a su disposición más
recursos humanos y técnicos para el tratamiento integral de la dis-
capacidad intelectual. Una sociedad se define no sólo por el bien-
estar material de sus ciudadanos «normales», sino por la atención
que da a los excluidos por esa misma sociedad, discapacitados,
ancianos, inmigrantes, es decir, aquellas partes más débiles del
sistema.
Mi tarea como educador y como filósofo es no sólo ayudar a
pensar a los que la sociedad ha etiquetado como «seres no pensan-
tes» sino valorarlos, dotarlos de capacidades (aunque no las ten-
gan), elevarles la autoestima y, para ello, a partir de ahora, todos
serán capaces de filosofar, ellos, un grupo de chicas y chicos con
discapacidad intelectual, los Filósofos del TAPIS.
Continué con mi exposición:

—Y no sólo tendremos un nombre sino que nuestro lema será


el de un gran filósofo que, en pocas palabras, fijaos, sólo en tres,
escribió toda una manera de ver el mundo. Esas famosas palabras
las haremos también nuestras. Nuestro lema será: Pienso, luego
existo. Las dijo Descartes y ahora las repetiremos nosotros (quizá si
211

PI00157901_03_PI001579.indd 211 30/11/15 08:58


Programa Pienso, luego soy uno más

Descartes levantara la cabeza se enorgullecería de la utilización que


estoy haciendo de su famosa sentencia).
Les fui pidiendo a ellos que uno por uno repitieran esas mismas
palabras con el objeto de que, poco a poco, fueran haciendo suyas,
fueran interiorizando, las posibilidades de nuestro taller.
Seguimos adelante leyendo las redacciones del día anterior.
Radu y Katharina no escribieron nada porque no saben escribir;
Manolo escribió una frase con dificultad. La leyó en voz alta. Lo
mismo hizo Vicente. La que más escribió fue Katia, una bella re-
dacción donde hablaba de que «el pensamiento era como una es-
pecie de luz que la guiaba en la oscuridad».
Todos nos quedamos sorprendidos con sus palabras.
Hoy también hemos realizado un ejercicio del Cuaderno del
educador (capítulo 1). Se trata de elaborar comparaciones, una
manera de trabajar su lateralidad. Les he pedido que relacionen el
pensamiento con los diferentes sentidos:
Si el pensamiento se pudiera ver, oler, tocar, oír sería...
Han dicho un poco de todo: música, campos de flores, luces,
páginas en blanco... Radu ha vuelto a intentar expresarse, pero
tiene muchas dificultades. Además, casi desconoce el castellano
—por su reciente llegada a España desde Rumanía—. Katharina
tampoco puede centrarse. Ella canta, habla sola, babea, se ríe...
Algunas veces parece oírme aunque es la que más lejos está. ¿Dón-
de estará? Me acerco a ella y le digo que repita alguna idea. La
repite y me mira durante un rato en el que parece escucharme. Sólo
lo parece porque luego vuelve a su mundo.
Hoy me ha ocurrido un pequeño contratiempo. Vicent, uno de los
chicos que el primer día habló y al que yo más valoré, hoy no ha
venido. Juan, el educador, me ha comentado que la madre ha habla-
do con ellos expresándole su malestar por lo ocurrido en el taller.
¿Cómo? Vicent parece que llegó a casa y, emocionado, le pidió a su
madre que le ayudara a hacer el ejercicio que consistiría, os lo recuer-
do, en responder con libertad y desde las posibilidades de cada uno
a una pregunta abierta: ¿qué es pensar? La madre entiende que su
hijo no puede hacer esto porque son temas demasiado difíciles para
él pero es que el hijo quería hacerlo. ¿Quién pone límites a quién?
Este taller, estimados lectores, no es una clase normal y, como
tal, no está sujeto a las normas escolares tradicionales donde
hay notas, donde hay fallos y aciertos, donde hay éxito o fracaso.
A ­veces, los padres son los que, con sus mejores deseos, tratan de
212

PI00157901_03_PI001579.indd 212 30/11/15 08:58


Apéndice C. Mi propia experiencia vital como educador

proteger en exceso a sus hijos negándoles las posibilidades inex-


ploradas que hay para ellos.
Yo soy profesor pero mi pretensión en este grupo no es ejercer
de profesor sino de guía, de coordinador, de estimulador de sus
mentes, en definitiva, ejercer de filósofo que, cual Sócrates, ayuda
a los otros a extraer sus ideas. Y esta tarea se puede hacer con todo
tipo de personas. Es más, se debe hacer en muchos más sectores.
Es lo que yo denomino y explicaré más adelante el «voluntariado
filosófico». Una sociedad donde los filósofos se dedicaran a pensar
junto a los ciudadanos en espacios públicos, en círculos de pensa-
miento (en los barrios, en los bares, en las cárceles, en las residen-
cias de ancianos, en...), sería una sociedad más ilustrada pero sobre
todo más crítica, más creativa y más solidaria. Una sociedad que
cumpliese el lema kantiano, sapere aude, atrévete a saber, atrévete a
pensar, sería, en definitiva, una sociedad mayor de edad.
La sociedad debería atreverse a escuchar más a los que no tienen
voz, y ellos, los sin voz, deben también atreverse a pensar, a ser. El
movimiento por la vida independiente que hace pocos años ha
surgido desde el mundo de la discapacidad es un ejemplo de uto-
pías posibles y sobre todo es un dedo índice apuntando al futuro,
un futuro donde los discapacitados adquieran no sólo de derecho,
sino de hecho, el calificativo de personas dignas que buscan la
autonomía y no sólo son objeto de la pena pública.
Tras el descanso navideño, proseguimos con nuestra tarea de
hacer trabajar las mentes de los discapacitados. Esta mañana, al
llegar al TAPIS, he notado la alegría de los chicos por volver a rei-
niciar el taller. Algunos no han venido. A veces, están solos por el
pueblo, desatendidos, les dicen a sus padres que van al centro y
luego se escapan. Me comentó Juan, el monitor, que Radu suele
hacer esto a veces.
Nos colocamos, como siempre, en forma de círculo. Vicent está
enfurruñado, no quiere sumarse al grupo. Francis, el otro monitor,
me apunta despacio: «Déjalo, anda estos días un poco revuelto, le
dan yu-yus». Le digo: «Vale, Vicent, tú pensarás desde ahí y cuando
quieras participar me lo dices. También puedes venir al grupo
cuando quieras».
No me responde, sumido en su aislamiento. Comenzamos la
sesión. Les pido que alguien me recuerde el lema de nuestro taller.
Espero que no lo hayan olvidado. Manolo, sin vacilar, dice ante el
asombro de todos: «Pienso, luego existo».
213

PI00157901_03_PI001579.indd 213 30/11/15 08:58


Programa Pienso, luego soy uno más

Volvemos a debatir otra vez todos el valor de esta frase. La


vuelvo a repetir casi como un estribillo. Les pido que la repitan
todos conmigo. Al unísono, el grupo repite la frase de Descartes.
Ellos no saben quién es Descartes ni cuál es el nombre de sus
teorías filosóficas —ni falta que les hace— pero con ese pensamien-
to suyo mi objetivo es hacerles saber a ellos que tienen una capa-
cidad esencial, racional, humana: «No os olvidéis nunca de esto,
chicos, chicas. Vosotros, al igual que el resto de las personas, tenéis
la capacidad de pensar el mundo que os rodea. Entre todos tene-
mos que decírselo a la sociedad entera».
Ante mis palabras, Vicent levanta la cabeza, como queriendo
escuchar. Pepe repite: «Existo, existo, existo». Pepe no es muy ex-
presivo, le cuesta mucho conectar la frase. Sujeto, verbo y predica-
do es una estructura difícil para la comprensión lingüística. Habla
a golpes. Le cuesta entender. Yo les insisto todos los días en que
nuestro taller no es una clase normal. Algunos, como ya he dicho,
han fracasado escolarmente y no quieren sentirse otra vez humilla-
dos e impotentes por no entender las explicaciones del profesor.
Tampoco quiero que traten de entender mis explicaciones porque
yo no explico nada, yo no ejerzo de profesor particular de ninguna
asignatura. Yo soy sólo su «comadrona» particular: les ayudo a
parir, les ayudo a extraer las ideas dormidas en su interior.
Y uno de los mejores métodos para conseguir esto es partiendo
de preguntas y de textos, de breves historias acerca de las cuales
ellos puedan hacer preguntas. Esta mañana, siguiendo las activida-
des propuestas, se ha planteado la siguiente pregunta:

¿Qué significa conocer a alguien?


—Preguntarle cómo se llama —me ha dicho María José que
nada más llegar me enseñó su diario de pensamientos.
—Entonces, ¿conociendo el nombre de alguien le conocemos?
¿tú qué opinas, Vicent? —le digo al chico apartado, cada vez más
interesado en el diálogo.
Vicent empieza a hablar. Le digo que no le oigo bien para forzar
con sutileza su acercamiento. Acierto. Ante el asombro de sus mo-
nitores, Vicent vuelve a lanzar una de sus parrafadas. Sólo por este
chico ya merece la pena realizar este taller. Dice:
—Conocer es hablar con la persona. Tú llegas, te presentas y
luego hablas mucho, mucho, mucho y cuando conozcas a la perso-
na dices que la conoces.
214

PI00157901_03_PI001579.indd 214 30/11/15 08:58


Apéndice C. Mi propia experiencia vital como educador

Él, sin palabras, ha dicho eso.


—¿Estáis de acuerdo? —les lanzo a los otros la pelota.
Cada uno de ellos va diciendo en voz alta los elementos nece-
sarios que debemos tener en cuenta cuando decimos que conoce-
mos a alguien. Yo los voy apuntando en la pizarra: carácter, ideas,
sentimientos, el físico...
Simone, un voluntario italiano, introduce un nuevo matiz:
—Para conocer a alguien hay que quererlo.
Juan y Máximo, el otro voluntario, no lo tienen tan claro:
—A mí me parece más bien al revés, no podemos querer lo que
no conocemos.
El debate va subiendo de nivel. Algunos de los chicos, supongo,
ya se han perdido. El asunto eleva su tono filosófico. Está bien, no
importa que lo entiendan todo o no. Ellos están allí, todos reunidos,
en el mismo círculo, los «normales» con los discapacitados, sus
monitores y el profesor, todos dialogando acerca de la vida misma.
Ésta es una de mis pretensiones. Quiero que los «normales» (ami-
gos, familiares, etc.) se acerquen cada vez más a este taller y se
impliquen en este diálogo filosófico donde, una vez dentro de
círculo, todos somos iguales porque todos somos capaces de pensar
o incapaces de hacerlo. Unos elaborarán ideas más sofisticadas y
otros, como Pepe, por ahora se limitará a oír y a repetir palabras
sencillas, palabras como «existo, existo, existo...».

ÉSTE FUE EL COMIENZO DE MI EXPERIENCIA Y EL CO-


MIENZO DE UNA LARGA AMISTAD CON LOS CHICOS Y CHI-
CAS, CON LOS HOMBRES Y MUJERES DEL CENTRO, UNOS
SERES HUMANOS A LOS QUE NUNCA OLVIDARÉ.

215

PI00157901_03_PI001579.indd 215 30/11/15 08:58


TÍTULOS PUBLICADOS
CYBERPROGRAM 2.0. Programa de intervención para prevenir y reducir el ciberbullying,
M. Garaigordobil Landazabal y V. Martínez-Valderrey.
PROGRAMA AGARIMOS. psicoafectivo y sexual, M.ª Lameiras Fernández, Y. Rodríguez
Castro, M. Ojea Rúa y M. Dopereiro Rodríguez.
PROGRAMA BIENESTAR. El bienestar personal y social y la prevención del malestar y
la violencia, F. López Sánchez, E. Carpintero Raimúndez, A. del Campo Sánchez, S.
Lázaro Visa y S. Soriano Rubio.
PROGRAMA CIP. Intervención psicoeducativa y tratamiento diferenciado del bullying.
Concienciar, Informar y Prevenir, F. Cerezo, Á. R. Calvo y C. Sánchez.
PROGRAMA COFAMI. Corresponsabilidad familiar. Fomentar la cooperación y responsabili-
dad de los hijos, J. M.ª Maganto Mateo e I. Bartau Rojas.
PROGRAMA CONCILIA. La conciliación de la vida personal, familiar y académico-laboral en
adolescentes, jóvenes y adultos, J. M.ª Maganto Mateo.
PROGRAMA EDUCA. Escuela de Padres. Educación positiva para enseñar a tus hijos, M. Á.
Díaz-Sibaja, M.ª I. Comeche Moreno y M. I. Díaz García.
PROGRAMA EMOCIONES. Pensando las emociones. Programa de intervención para
Educación Infantil, M. Giménez-Dasí, M. Fernández Sánchez y M.-F. Daniel.
PROGRAMA FORTIUS. La fortaleza psicológica y la prevención de las dificultades emocio-
nales, F. X. Méndez Carrillo, L. M.ª Llavona Uribelarrea, J. P. Espada Sánchez y M. Orgilés
Amorós
PROGRAMA GENER@-T. Programa socioeducativo para la prevención de la violencia de
género en parejas adolescentes, A. Mateos Inchaurrondo.
PROGRAMA IAFS. Protocolo para la intervención en adolescentes con fobia social, J.
Olivares Rodríguez (Dir. y coord.).
PROGRAMA INTEMO. Guía para mejorar la inteligencia emocional de los adolescentes, D.
Ruiz Aranda, R. Cabello González, J. Martín Salguero Noguera, R. Palomera Martín,
N. Extremera Pacheco y P. Fernández-Berrocal.
PROGRAMA JUEGO. Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 4 a 6
años, M. Garaigordobil Landazabal.
PROGRAMA JUEGO. Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 6 a 8
años, M. Garaigordobil Landazabal.
PROGRAMA JUEGO. Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 8 a 10
años, M. Garaigordobil Landazabal.
PROGRAMA JUEGO. Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 10 a 12
años, M. Garaigordobil Landazabal.
PROGRAMA LISIS. Las relaciones entre padres e hijos en la adolescencia, M. Lila, S.
Buelga y G. Musitu.
PROGRAMA Menores infractores. Intervención educativa y terapéutica, F. López
Sánchez, E. Carpintero Raimúndez, A. del Campo Sánchez, S. Lázaro Visa y S. Soriano
Rubio.
PROGRAMA PDP. Programa de desarrollo personal, F. Herrera Clavero, M.ª I. Ramírez
Salguero, J. M.ª Roa Venegas y M.ª I. Herrera Ramírez.
PROGRAMA PEHIA. Enseñanza de habilidades interpersonales para adolescentes, C. J.
Inglés Saura.
PROGRAMA Pienso, luego soy uno más. Pensamiento libre para personas con discapaci-
dad intelectual, J. M.ª Sánchez Alcón.
PROGRAMA PREVIO. Prevenir la violencia en las relaciones de noviazgo, M. Muñoz Rivas,
M.ª P. González Lozano y L. Fernández González.
PROGRAMA PROBIEN. Bienestar en Educación Primaria, E. Carpintero, F. López, A. del
Campo, S. Lázaro y S. Soriano.
PROGRAMA SALUDA. Prevención del abuso del alcohol y del consumo de drogas de
síntesis,J. P. Espada Sánchez y F. X. Méndez Carrillo.
PROGRAMA ¿Y tú qué quieres ser? Intervención contra la violencia de género para las tuto-
rías de la ESO, J. Ortega Cañavate.

www.edicionespiramide.es

También podría gustarte