Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS

CONOCIMIENTO SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN PUÉRPERAS

ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE GINECO –

OBSTETRICIA DEL HOSPITAL REGIONAL

MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN,

PUNO 2020.

PRESENTADO POR:
xxxxxxxxx

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO O TITULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

PUNO – PERÚ

2021
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS

CONOCIMIENTO SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN PUÉRPERAS

ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE GINECO – OBSTETRICIA

DEL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN, PUNO 2020.

PRESENTADA POR:

xxxxxx

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

APROBADA POR EL SIGUIENTE JURADO:

PRESIDENTE: ______________________________
M.Sc. GIOVANA FLORES ORTEGA

PRIMER MIEMBRO: ___________________________________


MTRA. MABEL MARIALICE CALSIN APAZA

SEGUNDO MIEMBRO: ____________________________________


LIC. MARITZA KARINA HERRERA PEREIRA

DIRECTOR / ASESOR: ___________________________________


M.Sc. FIORELA JEANETHE ORTIZ ORTIZ

ÁREA : Ciencias Médicas y de Salud

DISCIPLINA : Ciencias Sociobiomédicas

ESPECIALIDAD : Enfermería en Salud Sexual y Reproductiva


DEDICATORIA

Agradezco a Dios por guiarme con su luz

divina por haberme dado fuerzas para seguir

adelante en mis estudios, cumplir con mis

sueños deseados y hacer posible mi mayor

anhelo.

Con profundo amor y cariño a mi adorado

Alex Huallpachoque Ninaja, a mi hijo Hans

y Axel que es mi orgullo y mi gran

motivación, por que libera mi mente de

todas las adversidades que se presentan, y

por impulsarme a superarme cada día y ser

mi superación a todas las adversidades de

la vida.

Agradezco profundamente a mi madre

Alejandrina León y a todos mis hermanos por

su apoyo incondicional durante la culminación

de toda mi carrera profesional y por haberme

dado fuerzas para seguir adelante hasta

cumplir con mis estudios.

Gina.

i
AGRADECIMIENTO

- A mi Alma Mater, la Universidad Privada San Carlos - Puno, por darme la oportunidad

de forjarme profesionalmente y lograr todos mis objetivos trazados.

- A la escuela profesional de Enfermería y plana de docentes quienes siempre me

dieron sus conocimientos y experiencias durante mi profesión

- A los miembros del Jurado de Tesis: Presidenta M.Sc. Giovana Flores Ortega, Primer

miembro: Mtra. Mabel Marialice Calsin Apaza y Segundo miembro: Lic. Maritza Karina

Herrera Pereira; por su paciencia, sugerencias y por sus sabias observaciones y

correcciones del presente trabajo de investigación.

- A mi asesora: M.Sc. Fiorela Jeanethe Ortiz Ortiz, por sus conocimientos, apoyo moral,

por sus valiosas contribuciones y colaboración para la elaboración y culminación del

presente trabajo de investigación.

- Al director del H.R.M.N.B.- Puno, y a la Jefa del Servicio de Gineco – Obstetricia y a

todas las Licenciadas que laboran en dicho Servicio, por haberme brindado las

facilidades para la ejecución del presente proyecto de investigación.

- A todas las puérperas adolescentes participantes en este estudio gracias a su

colaboración se hizo posible la ejecución y culminación del presente proyecto de

investigación.

ii
INDICE GENERAL

PAG.

DEDICATORIA.................................................................................................................... i

AGRADECIMIENTO...........................................................................................................ii

INDICE DE TABLAS........................................................................................................... v

INDICE DE FIGURAS.........................................................................................................v

INDICE DE ANEXOS..........................................................................................................v

RESUMEN.............................................................................................................................

ABSTRACT...........................................................................................................................

CAPITULO I........................................................................................................................ 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA


INVESTIGACIÓN................................................................................................................ 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................1

1.2 ANTECEDENTES.........................................................................................................5

1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO.........................................................................................8

1.3.1 Objetivo general:............................................................................................................

3.2 Objetivo específico:...........................................................................................................

CAPITULO II....................................................................................................................... 9

MARCO TEORICO, CONCEPTUAL...................................................................................9

2.1 MARCO TEÓRICO...........................................................................................................

2.1.1 CONOCIMIENTO...........................................................................................................

2.1.2 ADOLESCENCIA.........................................................................................................

2.1.3 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS................................................................................

2.1.4 CLASIFICACION DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS:.............................................

CAPITULO III.................................................................................................................... 21

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................

3.1 ZONA DE ESTUDIO.......................................................................................................

iii
3.2 TAMAÑO DE MUESTRA.................................................................................................

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS................................

3.4. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS....................................................

3.5. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN.............................................................................

3.6. METODO O DISEÑO ESTADISTICO............................................................................

3.7 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.................................................................27

CAPITULO IV................................................................................................................... 31

EXPOSICIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS................................................................31

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos.........................................................

Nivel de conocimiento respecto a métodos anticonceptivos naturales y de barrera..............

Nivel de conocimiento respecto a métodos anticonceptivos hormonales y definitivos..........

CONCLUSIONES.................................................................................................................

RECOMENDACIONES.....................................................................................................37

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA......................................................................................39

ANEXOS.......................................................................................................................... 44

INDICE DE TABLAS

PAG.

TABLA Nº 01 Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos..................................32


TABLA Nº 02 Nivel de conocimiento respecto a métodos anticonceptivos naturales y de
barrera............................................................................................................................................34
TABLA Nº 03 Nivel de conocimiento respecto a métodos anticonceptivos hormonales y
definitivos.......................................................................................................................................36

iv
INDICE DE FIGURAS

PAG.

FIGURA Nº 01: Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos..............................46


FIGURA Nº 02: Nivel de conocimiento respecto a métodos anticonceptivos naturales y de
barrera............................................................................................................................................46
FIGURA Nº 03: Nivel de conocimiento respecto a métodos anticonceptivos hormonales y
definitivos.......................................................................................................................................47

INDICE DE ANEXOS

PAG.

ANEXO Nº 01: Matrix de consistencia......................................................................................45


ANEXO Nº 02: Formato cuestionario........................................................................................48
ANEXO Nº 03: Consentimiento informado...............................................................................53

v
RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado “Conocimiento sobre métodos anticonceptivos

en puérperas adolescentes atendidas en el servicio de Gineco – Obstetricia del Hospital

Regional Manuel Núñez Butrón, Puno 2020”, cuyo objetivo fué determinar Determinar el

nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en puérperas adolescentes

atendidas en el servicio de Gineco - Obstetricia. Metodología: El tipo de investigación fué

descriptivo simple, de corte transversal, La población de estudio fué de 53 puerperas

adolescentes y la muestra de estudio estuvo constituida por 46, la técnica fué la encuesta,

y el instrumento el un cuestionario. Para el procesamiento de la información, se empleó el

programa MS Excel. Los resultados se revelaron de acuerdo a los datos y se llega a la

conclusión respecto al nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en puérperas

adolescentes atendidas que el 50% tienen conocimiento deficiente y el 30% tiene un

conocimiento regular y el 20% tiene un conocimiento bueno. Asimismo según los datos

especificos el nivel de conocimiento en puérperas adolescentes respecto a métodos

anticonceptivos naturales y de barrera, el 54% tienen conocimiento deficiente y el 28%

tiene un conocimiento regular y el 17% tiene un conocimiento bueno.Por otro lado el nivel

de conocimiento en puérperas adolescentes respecto a métodos anticonceptivos

hormonales y definitivos, el 46% tienen conocimiento deficiente y el 33% tiene un

conocimiento regular y el 22% tiene un conocimiento bueno. Se concluye que el nivel de

conocimiento sobre los métodos anticonceptivos en puérperas adolescentes es

deficiente.

Palabras clave: Adolescentes, embarazo, métodos anticonceptivos, puérperas.

vi
ABSTRACT

The present research work entitled “Knowledge about contraceptive methods in

adolescent puerperal women attended in the Gynecology and Obstetrics service of the

Manuel Núñez Butrón Regional Hospital, Puno 2020”, whose objective was to determine

the level of knowledge about contraceptive methods in adolescent puerperal women

attended in the Gynecology - Obstetrics service. Methodology: The type of research was

simple, descriptive, cross-sectional, The study population was 53 adolescent puerperas

and the study sample consisted of 46, the technique was the survey, and the instrument

was a questionnaire. For information processing, the MS Excel program was used. The

results were revealed according to the data and the conclusion is reached regarding the

level of knowledge about contraceptive methods in adolescent puerperal women attended

that 50% have poor knowledge and 30% have regular knowledge and 20% have good

knowledge. . Also, according to the specific data, the level of knowledge in adolescent

puerperal women with respect to natural and barrier contraceptive methods, 54% have

poor knowledge and 28% have regular knowledge and 17% have good knowledge.

Knowledge in postpartum adolescents regarding hormonal and definitive contraceptive

methods, 46% have poor knowledge and 33% have regular knowledge and 22% have

good knowledge. It is concluded that the level of knowledge about contraceptive methods

in adolescent postpartum women is poor.

Key words: Adolescents, pregnancy, contraceptive methods, puerperal women.

vii
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA

INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial, según la OMS (Organización Mundial de la salud), la anticoncepción

tiene claramente beneficios para la salud, ya que la prevención de los embarazos no

deseados da lugar a una disminución posterior de la mortalidad y morbilidad materna e

infantil. Facilitar la información, acceso y conocimiento a métodos modernos de

anticoncepción evitará 54 millones de embarazos no deseados, 26 millones de abortos

(de las cuales 16 millones serían peligrosos) y 7 millones de abortos espontáneos, de los

cuales esto también evitaría 79000 muertes maternas y 1.1 millones de muertes infantiles

en todo el mundo (1).

En América Latina, la edad de inicio de relaciones sexuales se ha adelantado, y la

mayoría de los jóvenes inicia la actividad sexual durante el período de la adolescencia.

Asimismo, en diversos países centroamericanos, aproximadamente el 50% de las

mujeres de 15–24 años de edad ha iniciado relaciones sexuales a los 15 años; el

porcentaje es mayor en las zonas rurales y entre los jóvenes con los niveles más bajos de

educación. (2) Cerca del 90% de los jóvenes en América Latina y el Caribe reportaron

conocer al menos un método de anticoncepción, pero entre el 48% y el 53% de los

jóvenes sexualmente activos nunca usaron métodos anticonceptivos entre los que habían

utilizado fueron aproximadamente el 40% pero no lo hicieron de forma regular (3).

1
En investigaciones realizadas en Guatemala el año 2016, obtuvo como resultado que del

total de puérperas adolescentes encuestadas se obtuvo que un 61.2% de nivel deficiente,

y un 16.5% de nivel de conocimiento bueno, ninguna encuestada obtuvo calificación

excelente. (4)

En el Perú, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, ENDES 2017, elaborada

por el INEI, indica que a nivel nacional el 13,6% de las adolescentes son madres o están

esperando a su primer hijo. Asimismo se realiza un análisis por departamentos en donde

se aprecia que los mayores porcentajes se encuentran en Loreto con 32,2% seguido por

San Martín con 27,2% y Tumbes con 27,0%, y los departamentos donde hay menos

madres adolescentes son Arequipa con 5,2%, Tacna con 6,9% y Lima con 7,7%. (5)

En nuestro país, cerca del 86% de los adolescentes entre los 15 y 19 años de edad

sexualmente activas, no utilizan ningún método anticonceptivo, debido a la falta de

información y la poca accesibilidad a los métodos de planificación; según la (ENDES) del

2016 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Además de la existencia

de mantener relaciones no protegidas, son una de las causantes de las infecciones de

transmisión sexual y por ello en el Perú, de acuerdo a las estadísticas del MINSA, el 2.6%

de los jóvenes fueron diagnosticados con VHI de entre los 10 y 19 años de edad y el

29.3% cuando tenían entre los 20 y 29 años. Dado que el largo periodo de incubación de

esta enfermedad, un importante porcentaje debieron infectarse antes de los 20 años de

edad. Según el MINSA en el año 2017 la ITS que más prevalece es la ulcera genital en el

13.7% de las mujeres de 25 a 49 años; la mayor proporción son casos entre las edades

de 15 a 19 años y de 15 a 24 años de edad. (5,6)

En investigaciones realizadas en Lima el año 2016, obtuvo como resultado que el 53,8%

de las puérperas tuvieron un nivel de conocimiento deficiente; el 26,3% tuvo un nivel de

conocimiento regular; el 18,8%, el nivel de conocimiento bueno; y el 1.3%, nivel de

conocimiento excelente. (6)

2
En Puno, esta realidad no es ajena por que las cifras saltan a la luz del total de puérperas

adolescentes que quedaron embarazadas según reportó el coordinador de la Estrategia

Sanitaria de Salud Materna de la DIRESA – Puno, indicando que durante los meses de

enero – junio del 2019 se atendieron a 53 adolescentes que se dieron a luz en el

nosocomio del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón. (7)

En el departamento de Puno los embarazos no deseados en adolescentes son en un

13.5%. Las edades de las señoritas oscilan entre los 12 a 19 años. Se tiene conocimiento

que la mayoría de estos casos se presentan en las zonas rurales y urbanas donde los

jóvenes y señoritas no están informados sobre temas relacionados a la “Educación

Sexual”. (8)

En una investigación realizada en Puno el año 2018, obtuvo como resultado que el

75.63% presentaron un nivel de conocimiento regular sobre métodos anticonceptivos, el

15.63% obtuvo un nivel de conocimiento bueno y el 8.75% deficiente. (9)

Durante el internado clínico y las prácticas realizadas, en el servicio de Gineco -

Obstetricia se observó que cuando se realizaba la anamnesis y se les preguntaba a las

puérperas adolescentes sobre si usaron algún método anticonceptivo y la mayoría se

hacían las siguientes preguntas: ¿Cómo es un método anticonceptivo?, ¿Cuáles son los

métodos anticonceptivos? Asimismo algunas refirieron “no haber recibido información

respecto a métodos anticonceptivos”, probablemente esto se deba a la falta de

conocimiento de las puérperas adolescentes. En tal sentido y frente a la problemática

anteriormente descrita es que nos planteamos la siguiente pregunta.

Interrogante General:

¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en puérperas

adolescentes atendidas en el servicio de Gineco – Obstetricia del Hospital Regional

Manuel Núñez Butrón, Puno 2020?

3
Interrogantes Específicas:

- ¿Cuál es el nivel de conocimiento respecto a métodos anticonceptivos naturales y de

barrera en puérperas adolescentes atendidas en el servicio de Gineco – Obstetricia del

Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, Puno 2020?

- ¿Cuál es el nivel de conocimiento respecto a métodos anticonceptivos hormonales y

definitivos en puérperas adolescentes atendidas en el servicio de Gineco – Obstetricia

del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, Puno 2020?

1.2 ANTECEDENTES

1.2.1 A Nivel Internacional

En un estudio realizado en Guatemala, se llegó a la conclusión que del total de pacientes

encuestadas se obtuvieron un 61.2% de nivel deficiente, y un 16.5% de nivel de

conocimiento bueno, ninguna encuestada obtuvo calificación excelente. Fue mayoritario

el grupo etario de 18 – 20 años con un conocimiento deficiente de 45.41%. Así también,

los conocimientos clasificados como buenos en todos los métodos anticonceptivos no

superan en general el 40%, por lo tanto las adolescentes se están enfrentando a la

práctica sexual con el mínimo conocimiento de los métodos anticonceptivos. La fuente de

información mas frecuente fue la del médico en un 33.2% seguido de la revista y/o

peródicos que representan el 31.1% en ambos casos el nivel de conocimientos fue

deficiente en un 55.4%. (4)

En otro estudio realizado en Ecuador, se llegó a la conclusión que el 87,5% estuvieron

muy de acuerdo que el embarazo no deseado es consecuencia de no tener información

sobre el uso de los métodos anticonceptivos, el 44% utilizan el preservativo masculino,

los métodos hormonales el 16%, el 60% respondieron que a veces no utilizan los

métodos anticonceptivos, por la falta de control de los impulsos, el 27,2% consideran al


4
preservativo como un elemento que resta sensibilidad a la relación con su pareja, el

87,50%, respondieron que conociendo el uso correcto de los métodos anticonceptivos se

puede prevenir embarazos. (10)

Asimismo en otro estudio realizado en Ecuador, se llegó a la conclusión a pesar de que

sí reciben información, se ha comprobado que el conocimiento más alto de los

estudiantes corresponde al método barrera 47,4%, de manera específica sobre el

condón. Las actitudes son favorables únicamente un 23,2%. La mayoría de jóvenes no

ha tenido relaciones sexuales 86%, y los que han tenido, sólo en la mitad de casos ha

empleado algún método. (11)

Mientras tanto en Cuba se realizó una investigación que llego a la conclusión que en

ambos sexos se identificaron correctamente los métodos anticonceptivos. Los padres

fueron la fuente de información más frecuente. De la misma manera el conocimiento por

parte de los y las adolescentes de la importancia de la anticoncepción y los métodos

anticonceptivos resulta aún insuficiente. Los programas de educación sexual para

adolescentes deben reforzar estos aspectos. El protagonismo de los educadores debe

ser mayor pues en estas edades se necesita que los transmisores de la información

tengan una adecuada preparación que en ocasiones falta en los padres. (12)

1.2.2A Nivel Nacional

En un estudio realizado en Lima, se llegó a la conclusión que el 53,8% de las puérperas

tuvieron un nivel de conocimiento deficiente; el 26,3% tuvo un nivel de conocimiento

regular; el 18,8%, el nivel de conocimiento bueno; y el 1.3%, nivel de conocimiento

excelente. Existe relación entre grado de instrucción y el nivel de conocimiento. Por lo

tanto se concluye que existe asociación estadísticamente significativa entre el grado de

instrucción y el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de las puérperas del

Instituto Nacional Materno Perinatal. Enero 2016. (6)

5
En un estudio realizado en Lima, se llegó a la conclusión que las puérperas mostraron un

nivel de conocimiento deficiente representando el 82% seguido de un nivel regular

representado por el 14% y el nivel bueno 3,8% del total de evaluadas. En conclusión, el

nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en puérperas atendidas en el

Hospital Nacional de Vitarte fue predominantemente de nivel deficiente. (13)

En un estudio realizado en Lima, se llegó a la conclusión que el 35.8% posee un nivel de

conocimiento sobre métodos anticonceptivos bueno, el 31.3% un nivel de conocimiento

regular, el 26.1% un nivel de conocimiento excelente y un 6.7% un nivel de conocimiento

deficiente. También se encontró que el método anticonceptivo más usado fue él

preservativo/condón en un 52.24%, un 58.2% de adolescentes convivían y el 29.10 %

obtuvo la información sobre métodos anticonceptivos a través de la familia. (14)

En otro estudio realizado en Ica, llego a la conclusión que el nivel de conocimiento es

adecuados en el 90.6% respecto a los preservativos, un 79.8% con respecto a las

píldoras anticonceptivas; un 75.3% frente al método del ritmo. La relación entre el

conocimiento sobre métodos anticonceptivos y el año de estudio fue directa, en cuanto al

inicio de la actividad sexual estas fueron entre los 13 a 18 años de edad, de las cuales el

34.9% eran sexualmente activos y que el 32% refirieron haber usado un método

anticonceptivo en su primera relación sexual. Un 53% mostraron una actitud muy buena a

la hora de recibir información, llegando a la conclusión de que el nivel de conocimientos,

actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos en los estudiantes de medicina es

bueno y se relaciona con el año de estudio. (15)

1.2.3 A Nivel Local

En un estudio realizado en Puno, se llegó a la conclusión de que el nivel de conocimiento

sobre métodos anticonceptivos y medidas preventivas del embarazo precoz en la

institución Educativa "Julio Gabancho Enríquez'' Bueno con un 60%. Regular 23%, y

6
Deficiente el 17%; en la institución Educativa José Macedo Mendoza", el 37% es Bueno,

el 44% Regular, y un 19% es Deficiente. (16)

En un estudio realizado en Puno, se llegó a la conclusión que el nivel de conocimiento

sobre los métodos anticonceptivos en el 21% fue de nivel bajo, 61% nivel medio y 18%

alto; en cuanto a actitudes el 16% mostró una actitud de aceptación, 68% de indiferencia

y 16% de rechazo; en la comparación por escuelas profesionales se tiene que los

estudiantes con mayor porcentaje en conocimiento alto 31% y actitud de aceptación en

26% son de la escuela profesional de Medicina Humana, seguido de los estudiantes con

mayor porcentaje en conocimiento medio en 64% y actitud de indiferencia 75% son de la

escuela profesional de Nutrición Humana, respecto al mayor porcentaje en conocimiento

bajo se tienen a las escuelas profesionales de Biología con un 34% y Nutrición con un

29%, en relación a las actitudes el mayor porcentaje de rechazo sobre los métodos

anticonceptivos se encuentra en los estudiantes de Odontología con 29% y Enfermería

21%. (17)

En un estudio realizado en Puno, se llegó a la conclusión que aproximadamente la

mayoría 75.63% presentaron un nivel de conocimiento regular sobre métodos

anticonceptivos, el 15.63% obtuvo un nivel de conocimiento bueno y el 8.75% deficiente.

Respecto a los factores sociodemográficos, la mayoría tienen 16 años de edad, de

género masculino, refieren pertenecer la religión católica, pertenecen al tipo de familia

nuclear y afirman haber recibido información sobre métodos anticonceptivos y la fuente

de información fue el personal de salud, seguido de los padres y en el colegio. (9)

7
1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.3.1 Objetivo general:

- Determinar el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en puérperas

adolescentes atendidas en el servicio de Gineco - Obstetricia del Hospital Regional

Manuel Núñez Butrón, Puno 2020.

3.2 Objetivo específico:

- Identificar el nivel de conocimiento respecto a métodos anticonceptivos naturales y de

barrera en puérperas adolescentes atendidas en el servicio de Gineco – Obstetricia del

Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, Puno 2020.

- Identificar el nivel de conocimiento respecto a métodos anticonceptivos hormonales y

definitivos en puérperas adolescentes atendidas en el servicio de Gineco – Obstetricia

del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, Puno 2020.

8
CAPITULO II

MARCO TEORICO, CONCEPTUAL

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 CONOCIMIENTO.

El conocimiento se entiende como el conjunto de hechos, datos de información adquiridos

por una persona a través de la experiencia o la educación, comprensión teórica o práctica

de un asunto u objeto de la realidad, información relativa a un campo determinado o a la

totalidad del universo y la conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un

hecho o situación, incluyendo el “saber qué”, el saber “como” y el saber “donde”. (18)

Se define también, como el proceso activo en el que interviene el pensamiento, la

voluntad, a fin de lograr una respuesta del individuo, especialmente consiste en cambios

de conducta obtenidos por experiencia que permita encarar situaciones futuras en forma.

El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y

representación interna. La ciencia considera que para alcanzar el conocimiento, es

necesario seguir un método, el conocimiento científico no sólo debe ser válido y

consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante

el método científico o experimental. (19,20)

a) Nivel de conocimiento

Es el conjunto de conocimientos adquiridos de una persona, lograda por la integridad de

los aspectos sociales, intelectuales y experiencias en la actitud práctica de la vida diaria y


9
saber determinar el cambio de conducta frente a situaciones problemáticas y la solución

frente a ella. Los niveles de conocimiento que se consideran son los siguientes:

- Conocimiento Bueno: Denominado también como “optimo”, porque hay adecuada

distribución cognitiva, las intervenciones son positivas, la conceptualización y el

pensamiento es coherente, la expresión es aceptada y fundamentada, además hay una

conexión profunda con ideas básicas del tema o materia.

- Conocimiento Regular: Llamada también “mediamente lograda”, donde hay una

interacción parcial de ideas, manifiesta conceptos básicos y omite otros. Eventualmente

propone modificaciones para un mejor logro de objetivos y la conexión es esporádica con

las ideas básicas de un tema o materia.

- Conocimiento Deficiente: Considerado como “pésimo”, porque hay ideas

desorganizadas, inadecuada distribución cognitiva, en la expresión de conceptos básicos

los términos no son precisos ni adecuados, carece de fundamentación lógica. (21)

b) Calificación del conocimiento

Para evaluar el proceso de adquisición del conocimiento teórico, algunas veces es

necesario adquirir un valor (una categoría) sobre los aprendizajes, para este propósito,

generalmente se emplean escalas con el fin de reportar los resultados establecidos, para

lo cual se usa la escala numérica o sistema vigesimal. La calificación dentro de los

intervalos de la escala numérica es a criterio del investigador, previo análisis y valoración

de la información obtenida en el desarrollo de las competencias.

 Escala numérica (sistema vigesimal): Son instrumentos para valorar rasgos del

conocimiento subjetivo, a través de escalas que indican el grado o intensidad de

un “conocimiento” dando como puntuación, Bueno = 16 – 20 puntos; Regular = 11

– 15 puntos; Deficiente = 0 – 10 puntos. (22)

Nivel Puntaje

10
2.1.2 ADOLESCENCIA
a) Definición.

El término adolescencia deriva del latín «adolescere» que significa «crecer hacia la

adultez, es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final

de la niñez y prenuncia la adultez, se dice que es una etapa de transición ya que es la

línea divisoria entre la seguridad de la niñez y el mundo desconocido del adulto, en cierto

sentido, la adolescencia ha venido a ser una etapa del desarrollo humano con naturaleza

propia, distinta de las demás en la que ocurre un proceso creciente de maduración física,

psicológica y social que lleva al ser humano a transformarse en un adulto. En este

período, la persona se hace tanto biológica, como psicológica y socialmente madura y

capaz de vivir en forma independiente. (23)

La adolescencia según la Organización Mundial de la Salud la divide en dos periodos: el

primero entre los 10 y los 14 años (adolescencia temprana) y el segundo entre los 15 y

los 19 años (adolescencia tardia); así el concepto de adolescencia se sitúa entre los dos

periodos, entre los 10 y los 19 años. (UNICEF) No existe uniformidad en la terminología

utilizada para designar estas etapas, sin embargo, lo más tradicional ha sido

denominarlas adolescencia temprana y tardía. Este periodo es especialmente delicado, y

sobre todo individual. Si bien cada persona es un sujeto diferente, en esta fase la

distinción es exponencial por la gran variabilidad en el desarrollo en jóvenes de la misma

edad. Esto puede hacer que el adolescente pase por un periodo en el que si está muy

alejado del modelo de su grupo de referencia se encuentre incómodo o desplazado. (24)

b) Adolescencia Temprana (de los 10 a los 14 años).

Se considera a la adolescencia temprana en el período que se extiende entre los 10 y los

14 años. Es en esta etapa en la que comienzan a manifestarse los cambios físicos, que

usualmente empiezan con una repentina aceleración del crecimiento, seguido por el

11
desarrollo de los órganos sexuales y las características sexuales secundarias, estos

cambios externos son con frecuencia muy obvios y pueden ser motivo de ansiedad, así

como de entusiasmo para los individuos cuyos cuerpos están sufriendo la transformación.

(24)

Los cambios internos que tienen lugar en el individuo, aunque menos evidentes, son

igualmente profundos, en estos años de la adolescencia temprana, el cerebro

experimenta un súbito desarrollo eléctrico y fisiológico, el número de células cerebrales

pueden casi llegar a duplicarse en el curso de un año, en tanto las redes neuronales se

reorganizan radicalmente, con las repercusiones consiguientes sobre la capacidad

emocional, física y mental. (25)

c) La adolescencia tardía (de los 15 a los 19 años).

La adolescencia tardía abarca la parte posterior de la segunda década de la vida, en

líneas generales entre los 15 y los 19 años. Teniendo lugar a los cambios físicos más

importantes, aunque el cuerpo sigue desarrollándose. El cerebro también continúa

desarrollándose y reorganizándose, y la capacidad para el pensamiento analítico y

reflexivo aumenta notablemente. Es durante estos años que los adolescentes ingresan en

el mundo del trabajo o de la educación superior, establecen su propia identidad y

cosmovisión y comienzan a participar activamente en la configuración del mundo que les

rodea. (26)

2.1.3 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS


Son aquellos que impiden o reducen significativamente las posibilidades de una

fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter

heterosexual. Los métodos anticonceptivos contribuyen, decisivamente, en la toma de

decisiones sobre el control de la natalidad, número de hijos que se desean o no tener, y

la prevención de embarazos no deseados y embarazos en adolescentes, pues desde la

12
pubertad, tanto las mujeres como los hombres tienen la posibilidad de ser padres. El

cuerpo femenino se prepara cada 28 días aproximadamente para albergar un feto.

Los métodos anticonceptivos son objetos, sustancias y procedimientos que se utilizan de

manera voluntaria para regular la capacidad reproductiva con el fin de evitar un embarazo

no planeado. (27)

2.1.4 CLASIFICACION DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS:


a) Métodos Anticonceptivos Naturales:

 Método del ritmo o de la “Regla” o del calendario:

Consiste en observar el ciclo menstrual durante 6 meses, restar 18 de la duración del

ciclo más corto (primer día fértil estimado) y restar 11 de la duración del ciclo más largo

(último día fértil estimado). Es un método que consiste en evitar las relaciones sexuales

durante la fase fértil o días de riesgo de la mujer para evitar un embarazo. Este método

solo funciona si se tiene ciclos menstruales regulares (cuando la menstruación viene

todos los meses entre 27 y 31 días)

 Método Billings o del moco cervical:

Se basa en la observación de los cambios en el moco cervical. Este líquido que está en el

cuello del útero, cambia durante la ovulación. Generalmente, en la etapa de no fertilidad

de la mujer hay una ausencia de moco cervical visible y sequedad. Cuando la mujer está

ovulando, se vuelve cristalino y transparente, semejante a una clara de huevo y al tacto

es resbaloso y elástico. La fertilidad se debe considerar entre 2 días antes y 4 días

después de su aparición. Su efectividad es del 70%.

 Método de los días fijos o método del collar:

Basado en la abstinencia sexual durante el periodo fértil del ciclo menstrual para evitar un

embarazo, se determina si la mujer tiene ciclos entre 26 y 32 días. El collar consta de 32

perlas, la perla roja que representa el primer día de menstruación, seis perlas marrones

13
que representan días no fértiles, doce perlas blancas que son los días fértiles, de alta

probabilidad de embarazo y trece perlas marrones que representan días no fértiles. Al

inicio de la menstruación la mujer debe colocar el anillo de hule negro en la perla roja, y

anotarlo en el calendario. La mujer deber avanzar el anillo negro todos los días, y debe

abstenerse de tener relaciones sexuales en los días que coincidan con las perlas blancas.

(27)

b) Métodos Anticonceptivos de barrera:

 Preservativo o condón masculino:

Es un método de barrera consistente en una fina funda de látex, impregnada de una

sustancia lubricante, que se coloca sobre el pene en erección, actuando como barrera

que impide el paso de los espermatozoides al aparato genital femenino, son una forma

efectiva y barata de evitar embarazos, a diferencia de otros métodos anticonceptivos, los

condones también son una protección contra las infecciones por transmisión sexual, por

eso es actualmente el mejor recurso preventive. (28)

Forma de uso:

✓ Asegurarse de la integridad del envase (ver si está deteriorado o roto o con pérdida de

turgencia del mismo).

✓ Verificar la fecha de manufactura en el sobre, no deberá ser mayor de cinco años.

✓ Usar un condón o preservativo nuevo en cada relación sexual y colocarlo desde la

erección antes de la penetración (coito).

✓ Cada condón se usa una sola vez, si tuviera otra relación sexual use otro condón.

✓ Si fuera necesario, se puede usar lubricantes solo a base de agua.

✓ Se debe retirar antes que el pene pierda la erección, envolviéndolo en papel higiénico

sin amarrarlo.
14
✓ Eliminar el condón en depósitos que eviten que otras personas puedan estar en

contacto con el mismo. (28)

 Preservativo o condón femenino:

El condón femenino es un método de barrera que consiste en una funda fina, suave y

holgada, generalmente de plástico (poliuretano) lubricado por dentro y por fuera, con dos

extremos, uno cerrado y otro abierto, cada uno con un anillo flexible. El anillo situado en

el extremo cerrado se usa para colocarlo dentro de la vagina, tapando el cuello del útero,

y el situado en el abierto, más grande, queda fuera y cubre los genitales externos.

Forma de uso:

✓ Se debe usar un nuevo condón femenino para cada acto sexual.

✓ Evitar el uso del condón pasada su fecha de vencimiento (3 años).

✓ Antes de abrir el sobre, frotar juntos los lados del condón femenino para distribuir bien

el lubricante.

✓ Elegir una posición para la inserción (en cuclillas, levantando una pierna, sentada, o

recostada).

✓ Sostener el dedo índice entre el dedo pulgar y el dedo medio mientras continúa

apretando el anillo interno del condón.

✓ Colocar el condón en la entrada del canal vaginal y soltarlo.

✓ Luego con el dedo índice por dentro del condón empujar el anillo interno dentro de la

vagina.

✓ Asegurar que el pene entre en el condón y se mantenga en su interior. El hombre o la

mujer deberán guiar cuidadosamente la punta del pene dentro del condón y no entre el

condón y la pared de la vagina.


15
✓ Después de que el hombre retira su pene, sostener el aro externo del condón, girar

para sellar dentro los fluidos y suavemente, retirarlo de la vagina. (28)

 Los espermicidas

Son cremas, geles, óvulos o supositorios vaginales que contienen productos químicos

que actúan alterando la movilidad o destruyendo los espermatozoides. Hay que

colocarlos en la vagina siempre antes del coito (el ovulo 10 minutos antes). Cada dosis es

efectiva durante una hora por lo que se debe repetir la aplicación en cada coito. (29, 30)

c) Métodos Anticonceptivos hormonales:

 Píldoras o pastillas anticonceptivas:

Es uno de los métodos anticonceptivos más populares. “La píldora”, como también se le

conoce, contiene una o dos hormonas (estrógenos y progesterona) que actúan

impidiendo la ovulación y alteración en el moco cervical haciéndolo impenetrable por los

espermatozoides. Vienen en presentaciones de 21 ó 28 píldoras y se deben tomar todos

los días. Se deben iniciar el primer día de la menstruación y tomarlas siempre, en lo

posible, a la misma hora, es muy eficaz y requiere una motivación continúa y uso diario.

✓ Paquete de 21 píldoras: Después de haber tomado la última píldora de un paquete, la

mujer debe esperar 7 días y luego tomar la primera píldora del próximo paquete

NOTA: En ningún caso debe esperar más de 7 días entre los paquetes.

✓ Paquete de 28 píldoras: Al día siguiente de terminado el paquete se debe tomar la

primera píldora del próximo paquete. (28, 31)

 Inyectables:

Los anticonceptivos hormonales inyectables son métodos temporales de larga acción,

contienen hormonas que inhiben la ovulación y aumentan el espesor del moco cervical,

dificultando el paso de los espermatozoides. Pueden ser usadas por mujeres de cualquier

16
edad, incluidas las adolescentes y las mujeres lactantes, a partir de seis meses después

del parto. La primera inyección se debe poner entre el día primero y tercero de la

menstruación, su eficacia para prevenir el embarazo es > 99% si se usan de manera

correcta y sostenida (29).

Los métodos anticonceptivos inyectables pueden ser de aplicación:

✓ Mensual: Se aplica todos los meses en la misma fecha. Una vez se suspende, la mujer

puede quedar embarazada.

✓ Trimestral: Se aplica cada noventa días (3 meses).Cuando se suspende, la fertilidad

puede tardar en regresar hasta nueve meses. (29)

 Implantes:

Es un método hormonal consistente en una varilla de plástico flexible, del tamaño de una

cerilla, que se inserta debajo de la piel (normalmente en la cara interna del brazo)

mediante anestesia local y que libera de forma constante una hormona (un progestágeno)

a dosis muy bajas que impide el embarazo. Su mecanismo de acción consiste en inhibir

la ovulación y bloquear la llegada del espermatozoide al óvulo.

Su eficacia anticonceptiva es muy alta, es el método más eficaz que hay actualmente

pues a su propio efecto anticonceptivo se une el hecho de que no existe la posibilidad de

que se cometan olvidos ni fallos. La protección frente al embarazo dura 3 años. (29)

 La píldora del día siguiente

Llamada también del día después o píldora postcoital es un método anticonceptivo de

emergencia similar a la píldora pero con mayor cantidad de hormonas. La mujer debe

tomar la píldora de emergencia hasta 72 horas después de haber tenido una relación

sexual sin protección y, normalmente, debe tomar otra 12 horas más tarde. Dependiendo

de en qué momento del ciclo se encuentre la mujer, la píldora Postcoital puede inhibir o

retrasar la ovulación o impedir la implantación del huevo fecundado. (31)


17
 El parche

Es otro método anticonceptivo, que se aplica sobre la piel liberando una dosis continúa de

progestágeno y estrógeno al flujo sanguíneo. El parche se cambia semanalmente durante

tres semanas consecutivas, dejando una semana de descanso. Previene el embarazo

con el mismo grado de eficacia que la píldora y presenta los mismos efectos secundarios

(32).

 Dispositivo intrauterino T de cobre:

Dispositivo plástico flexible y pequeño que contiene un asa o cubierta de cobre y se

inserta en el útero, su mecanismo de acción es que el cobre daña los espermatozoides e

impide que se junten con el óvulo. Tiene una eficacia del 98% y puede permanecer allí

hasta doce años. (29, 32)

d) Métodos Anticonceptivos Definitivos

Son para evitar de manera definitiva el embarazo, existen procedimientos quirúrgicos

sencillos, que se pueden realizar hombres y mujeres. No se requiere hospitalización y

son altamente eficaces. Estos métodos no alteran el deseo ni el placer sexual.

 Ligadura de Trompas:

Cuando una mujer no quiera tener hijos o quedar embarazada constituye un riesgo para

su salud, tiene la opción de hacerse la ligadura de trompas. Este es un método quirúrgico

sencillo, que consiste en ligar las trompas de Falopio para impedir la fecundación. Su

duración es de 10 minutos y la recuperación dura 2 horas. Su eficacia es del 99.8% (30).


18
 Vasectomía:

Procedimiento quirúrgico, que consiste en cortar y ligar los conductos deferentes,

encargados de transportar los espermatozoides desde los testículos al exterior. Son

métodos, en general, irreversibles. La persona que se somete a estas intervenciones deja

de ser fértil para siempre (30).

2.2. MARCO CONCEPTUAL

CONOCIMIENTO: El nivel de conocimiento es el acúmulo de información, ideas,

prejuicios que tienen los adolescentes en cuanto a los métodos anticonceptivos. (18)

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS: Los métodos anticonceptivos son objetos, sustancias y

procedimientos que se utilizan de manera voluntaria para regular la capacidad

reproductiva con el fin de evitar un embarazo no planeado. (25)

ADOLESCENCIA: La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y

desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre

los 10 y los 19 años (39).La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico,

psicológico, sexual y social. Comienza con una serie de cambios fisiológicos que

desembocan en plena maduración de los órganos sexuales, y la capacidad para

reproducirse y relacionarse sexualmente. (23)

PUERPERIO: Es el tiempo que pasa desde la expulsión de la placenta o alumbramiento

hasta que tu aparato genital vuelva al estado anterior al embarazo. Suele durar entre seis

y ocho semanas, es decir alrededor de unos 40 dias. Por eso, a este periodo se le conoce

tradicionalmente como cuarentena. (27)

PUÉRPERA: Mujer que se encuentra en el periodo posterior al alumbramiento. (28)

19
20
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 ZONA DE ESTUDIO

El estudio se realizó en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno, en el

servicio de Gineco – Obstetricia, ubicado en el tercer piso del hospital, se ubica en la

Av. El Sol N° 1122 y el Jr. Ricardo Palma, perteneciente al Barrio Victoria (a lado

del jardín del hospital), pertenece a la Región, Provincia y Distrito de Puno.

Está ubicado a una altitud de 3,838 m.s.n.m. y se encuentra entre -15.82941167° de

latitud sur y -70.02054500° de longitud oeste del Meridiano Greenwich. Así mismo el

Hospital II Manuel Núñez Butrón, parte integradora de la Gerencia Regional de Salud

Puno, de Tercer Nivel de Atención de Categoría II, realiza actividades de Salud Integral,

Asistenciales de recuperación y de rehabilitación; actividades de docencia a nivel

pregrado, postgrado y de investigación; contribuyendo de esta manera al desarrollo de la

práctica médica en el campo de la salud humana.

Características de la población en

estudio:

La población de estudio se caracterizó por ser puérperas adolescentes que se

atendieron en el servicio de Gineco - Obstetricia del Hospital Regional Manuel Núñez

Butrón, con edades que oscilan entre 12 – 18 años.

3.2 TAMAÑO DE MUESTRA

a. Población

21
La población de estudio estuvo conformada por 53 puérperas adolescentes que se

atendieron en el servicio de Gineco- Obstetricia del Hospital Regional Manuel Núñez

Butrón, durante los meses de enero – junio 2020, para el tamaño de la población se

tomó como referencia del libro de ingresos del servicio de Gineco - Obstetricia del año

2019.

a. Muestra

Para la obtención de la muestra se aplicó la fórmula de poblaciones finitas,

obteniendo así una muestra de 46 puérperas adolescentes, se tuvo en cuenta que

cumpla con los criterios de inclusión y exclusión.

La unidad de análisis: puérperas adolescentes que se atendieron en el servicio de

Gineco – Obstetricia de HRMNB, Puno, 2020.

Formula de poblaciones finitas:

N∗Zα 2 p∗q
n 0= 2
d ∗( N−1 ) + Zα 2∗p∗q

n = 53 (Tamaño de la
población)

p= 0.5 proporción de
muestra q= 0.5 proporción
de muestra d= 0.05% (error
de muestreo)

Z = 95% (nivel de confianza), entonces


Z=1.96

La muestra se desarrolló de la siguiente


manera:

22
𝐧 = 𝟒𝟗

2
53∗1.96 ( 0.5)(0.5)
n 0= 2 2
n=46
0.05 ∗( 53−1 )+1.96 ∗( 0.5)( 0.5)

 Criterios de inclusión:

- Puérperas adolescentes que se atendieron en el servicio de Gineco – Obstetricia del

Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, Puno 2020.

- Puérperas adolescentes que estuvieron dentro del periodo de ejecución.

- Puérperas adolescentes que aceptaron participar en el estudio.

 Criterio de exclusión:

- Puérperas adolescentes con problemas psiquiátricos o psicológicos.

- Puérperas adolescentes con limitaciones para comunicarse.

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

 Técnica

- La técnica que se utilizo fue la encuesta, dirigidas a las puérperas adolescentes

atendidas en el servicio de Gineco – Obstetricia del Hospital Regional Manuel Núñez

Butrón, Puno 2020.

 Instrumento

- El instrumento que se aplicó fue un cuestionario titulado “Conocimiento sobre

Métodos Anticonceptivos en adolescentes”, estuvo compuesto por 20 preguntas, que

abordo las dimensiones del tema de investigación, a cada respuesta bien contestada

se dio un puntaje de 1 punto, y a la respuesta mal contestada 0 puntos, haciendo un

total de 20 puntos.

23
3.4. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de datos se realizó las siguientes actividades.

Coordinación:

- Se solicitó al decano de la facultad de ciencias y a la coordinación de

investigación un oficio dirigido al director del Hospital Regional Manuel Núñez

Butrón, a fin de obtener la autorización respectiva para la ejecución del presente

proyecto de investigación.

- Al obtener la autorización del director del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón.

Se coordinó con la enfermera jefe del servicio de Gineco – Obstetricia y se le

proporciono el cronograma para aplicar el instrumento de esta manera identificar a

las adolescentes que participaron en el estudio.

Ejecución:

- Se comenzó con captar a una puérpera adolescente, muy cordialmente se le explicó

del objetivo de la investigación y se le pidio que sea participe en la investigación con

su colaboración, accediendo a su participación y se procedió en hacer firmar la hoja

de consentimiento informado y se dio inicio con el llenado del cuestionario.

- Una vez iniciado con el llenado se dio un tiempo estimado de 15 – 20 minutos, se

estuvo presente en el llenado del cuestionario para responder cualquier duda e

inconveniente de la puérpera adolescente.

- Concluido el llenado del cuestionario y recolección de datos, se agradeció a la

adolescente por la participación en la investigación y al profesional de enfermería por su

colaboración con la ejecución del presente proyecto de investigación y se procedio con

su respectivo análisis.

3.5. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

24
El presente estudio de investigación es de tipo descriptivo, prospectivo ya que estuvo

orientado a describir la situación de la variable de estudio y el tiempo de ejecución del

proyecto fue de los meses de marzo a mayo 2020.

El diseño de la investigación es descriptivo simple, porque describió el nivel de

conocimiento sobre métodos anticonceptivos en puérperas adolescentes, tal como se

representa en la realidad sin ningún tipo de intervención.

Para este diseño se tiene el diagrama

siguiente:

M O

Donde:

M = Representa la muestra obtenida de la población de puérperas adolescentes.

O = Representa los datos recogidos de nivel conocimiento sobre métodos

anticonceptivos.

Unidad de Análisis

Validez y confiabilidad para el cuestionario, nivel de conocimiento


Respecto al cuestionario titulado “Conocimientos sobre Métodos Anticonceptivos

en adolescentes” aplicado por Mary Carmen Choque Mollocondo el instrumento fue

estructurado por varias fuentes bibliográficas, tuvo una validez de 88.48% y una

confiabilidad, 0.738 lo cual indica que el instrumento es válido y confiable, que se

realizó mediante el procedimiento del Método Delphi o juicio expertos y prueba

piloto. (9)

3.6. METODO O DISEÑO ESTADISTICO

Escala de calificación

25
Para la escala de medición sobre el nivel de conocimiento la calificación se halló

según criterio de evaluación.

Escala de calificación para el cuestionario, nivel de conocimiento

sobre Métodos Anticonceptivos.

Nivel Puntaje

Deficiente 0 – 10

Regular 11 – 15

Bueno 16 – 20

- Los resultados se presentaron en tablas y gráficos diseñados en la hoja de cálculo de

MS Excel, según los objetivos planteados.

- Se realizó la descripción estadística en las tablas y gráficos.

- Finalmente se analizó la interpretación de datos de forma conceptual.

26
3.7 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INDICE

27
VARIABLE DEFINICIÓN 1.- Los métodos anticonceptivos son utilizados - correcto
INDEPENDIENTE para: (01 punto)

Conocimiento a) Lograr que ocurra un embarazo.


sobre métodos -incorrecto
b) Aumentar la actividad sexual.
anticonceptivos (00
c) Impedir que ocurra un embarazo. puntos)
en puérperas
2. ¿Quiénes pueden utilizar anticonceptivos?
adolescentes
Se aplica
atendidas en el a) Solo los adultos. para todos
servicio de los items.
b) Personas sexualmente activas (que ya tienen
Gineco - relaciones sexuales) o que inician sus relaciones
sexuales.
Obstetricia.
c) Solo mujeres con hijos.

3. ¿Cuál de los siguientes métodos


MÉTODOS - correcto
anticonceptivos son considerados naturales?
ANTICONCEPTIVOS
(01 punto)
NATURALES: a) Preservativo y/o condón.

- Metodo de ritmo o b) Método del ritmo o calendario, moco cervical y -incorrecto


días fijos.
del calendario. (00
c) Píldoras e inyectables. puntos)
- Metodo de Billing o
4. ¿Quiénes pueden utilizar el método del ritmo?
del moco cervical. Se aplica
para todos
a) Todas las mujeres sexualmente activas.
- Metodos de los días los items.
fijos o del collar. b) Mujeres con ciclo menstrual irregular.

c) Mujeres con ciclo menstrual regular.

5. ¿El método del ritmo consiste en tener


relaciones los días?

a) Los días fértiles.


b) Los días infértiles.
c) Todos los días.
6. ¿Cuáles de los siguientes métodos - correcto
MÉTODOS
anticonceptivos son de barrera? (01 punto)
ANTICONCEPTIVOS
DE BARRERA: a) Píldoras o pastillas, método d el ritmo. -incorrecto

b) Óvulos vaginales, píldoras o pastillas. (00


puntos)
c) Preservativo masculino, femenino y espermicidas
.

28
7. ¿Para qué sirve el preservativo (condón) Se aplica
para
- Preservativo o en la relación sexual?
todos los
condon masculino. a) Evita el embarazo y enfermedades de items.
transmisión sexual.
b) Evita el embarazo.
- Preservativo o
c) Evita enfermedades de transmisión sexual.
condon femenino.
8. ¿Cuántas veces se puede usar el mismo
preservativo (condón)?
- Espermicidas.
a) Solo una vez.
b) Dos veces, solo si se usa con la misma
persona.
c) Se pueden rehusar o usar en otra ocasión.
9. ¿Quienes componen a los espermicidas?
a) Cremas, geles, ovulos o supositorios
vaginales.
b) Supositorios vaginales y geles.
c) Cremas y supositorios vaginales.

10. ¿Cuáles de los siguientes métodos


- correcto
anticonceptivos son hormonales?
(01
a) Método del ritmo, Método Billings o del punto)
MÉTODOS
moco cervical.
ANTICONCEPTIVOS - incorrecto
b) Píldoras orales, inyectable mensual, (00
HORMONALES: puntos)
implante, parche y el dispositivo intra uterino T
de cobre.
- Pildoras o pastillas c) Preservativo masculino, preservativo Se aplica
anticonceptivas. femenino. para
todos los
11. ¿Cuál es la ventaja del método items.
- Inyectables. anticonceptivo hormonal (el inyectable)?
a) Se coloca hasta una hora antes del acto

- Implantes. sexual.
b) Ayuda a prevenir enfermedades de
transmisión sexual.
- Pildora del dia
c) Su eficacia es > 99% si se usan de manera
siguiente.
correcta y sostenida.
12. ¿Cuándo deben tomarse las pastillas
- Parche.
anticonceptivas?
a) Tomar todos los días que se tiene
- Dispositivo relaciones sexuales.
intrauterino T de b) Tomar diariamente.

29
cobre. c) Tomar interdiario.
13. Hasta que tiempo se puede tomar la
píldora del dia siguiente:
a) Hasta las 72 horas.
b) Hasta las 24 horas.
c) Hasta las 48 horas.
14. Sobre las pastillas anticonceptivas es
cierto que:
a) Es muy eficaz pero requiere de una
motivación continúa y uso diario.
- correcto
b) Aumenta el flujo menstrual y los cólicos (01
menstruales. punto)
c) Previene enfermedades de transmisión
- incorrecto
sexual. (00
15. El que consiste el método puntos)

anticonceptivo de implante:
a) Es un método innovador que consiste en Se aplica
implantar quirúrgicamente seis capsulas que para
todos los
contienen progestina. items.
b) Consiste en tomar seis capsulas de
progestina.
c) Es un método que se implanta
quirúrgicamente.
16. En que consiste el método
anticonceptivo del parche:
a) Se aplica sobre la piel liberando una dosis
continua de progestágeno y estrógeno al flujo
sanguíneo.
b) Se aplica como cualquier parche
c) El parche no libera progestogeno y
estrógeno.
17. ¿En qué consiste la T de cobre?
a) Una sustancia que se ingiere antes del
contacto sexual.
b) Es una pastilla cuyo compuesto se basa en
cobre.
c) Es un dispositivo en forma de T que se
coloca en el útero
18. Los métodos anticonceptivos
definitivos se definen como:

30
a) Aquellos métodos reversibles que impiden
la concepción o embarazo mientras la persona
lo decida.
b) Aquellos métodos irreversibles que impiden
la concepción o embarazo. - correcto
MÉTODOS (01
c) Aquellos métodos irreversibles que no
punto)
ANTICONCEPTIVOS impiden la concepción.
DEFINITIVOS: 19. ¿Cuáles de los siguientes métodos - incorrecto
(00
anticonceptivos son considerados puntos)
- Ligadura de trompas. definitivos?
a) Preservativo, pastillas anticonceptivas,
Se aplica
- Vasectomia método del ritmo. para
b) Ligaduras de trompas, vasectomía. todos los
items.
c) Pastillas anticonceptivas, inyectables.
20. ¿Ha usado usted alguno de los
siguientes métodos como medida
anticonceptiva?
a) Metodos anticonceptivos naturales.
b) Metodos anticonceptivos hormonales.
c) Metodos anticonceptivos de barrera.

31
CAPITULO IV

EXPOSICIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS

TABLA Nº 01

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en puérperas adolescentes

atendidas en el servicio de Gineco - Obstetricia del Hospital Regional Manuel

Núñez Butrón, Puno 2020.

Nivel de conocimiento sobre


N° %
métodos anticonceptivos

Bueno 9 20%

Regular 14 30%

Deficiente 23 50%

Total 46 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a las madres adolescentes en el servicio de

Gineco - Obstetricia del HRMNB – Puno, 2020.

En la tabla 1, se observa sobre el nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos en

puérperas adolescentes, que el 50% tienen conocimiento deficiente y el 30% tiene un

conocimiento regular y el 20% tiene un conocimiento bueno.

En los resultados encontrados en el presente estudio de investigación de nivel de

conocimiento sobre métodos anticonceptivos en puérperas adolescentes, en mayor

porcentaje presentan nivel de conocimiento deficiente.

32
Al comparar los resultados con otros estudios observamos que la presente investigación

se asemeja al estudio realizado por Miranda I., Guatemala 2016 y Ticona V., Lima 2016,

donde reportaron un conocimiento deficiente en madres adolescentes sobre métodos

anticonceptivos. Asimismo en otro estudio realizado por Salas R., Lima 2017, donde

obtuvo un nivel de conocimiento deficiente sobre métodos anticonceptivos. Estos

resultados se asemejan a nuestra investigación por que en ambos estudios se contó con

una población con grado de instrucción secundaria y en algunas investigaciones lo

relacionaron con el conocimiento.

Los resultados difieren de las siguientes investigaciones, como Vásquez S., Lima 2018 y

Guerrero O., Benavides M., Ica 2017, quienes reportaron un nivel de conocimiento bueno

en madres adolescentes. A la vez Torres Y., y Choque M., Puno 2018, quienes

obtuvieron un nivel de conocimiento regular en madres adolescentes sobre métodos

anticonceptivos. Estos resultados de estas investigaciones difieren de la presente

investigación, porque en la investigación de Torres Y., y Choque M., a pesar de mostrar

características similares a nuestra población, las madres adolescentes han recibido

información sobre métodos anticonceptivos por parte de profesionales de la salud durante

sus controles prenatales otros en instituciones y por sus padres del mismo modo tuvieron

una actitud de aceptación a los métodos anticonceptivos.

El conocimiento sobre los métodos anticonceptivos son aquellos que impiden o reducen

significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen

relaciones sexuales de carácter heterosexual. Los métodos anticonceptivos contribuyen,

decisivamente, en la toma de decisiones sobre el control de la natalidad, número de hijos

que se desean o no tener, y la prevención de embarazos no deseados y embarazos en

adolescentes, pues desde la pubertad, tanto las mujeres como los hombres tienen la

posibilidad de ser padres. El cuerpo femenino se prepara cada 28 días aproximadamente

para albergar un feto.

33
TABLA Nº 02

Nivel de conocimiento respecto a métodos anticonceptivos naturales y de barrera

en puérperas adolescentes atendidas en el servicio de Gineco – Obstetricia del

Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, Puno 2020.

Nivel de conocimiento sobre


N° %
métodos anticonceptivos

Bueno 8 17%
Regular 13 28%
Deficiente 25 54%
Total 46 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a las puérperas adolescentes en el servicio de

Gineco - Obstetricia del HRMNB – Puno, 2020.

En la tabla 2, se observa respecto al nivel de conocimiento sobre métodos

anticonceptivos en puérperas adolescentes respecto a métodos anticonceptivos naturales

y de barrera, que el 54% tienen conocimiento deficiente y el 28% tiene un conocimiento

regular y el 17% tiene un conocimiento bueno.

En los resultados encontrados en el presente estudio de investigación de nivel de

conocimiento sobre métodos anticonceptivos en puérperas adolescentes respecto a

métodos anticonceptivos naturales y de barrera, se observa que en mayor porcentaje

presentan nivel de conocimiento deficiente.

Al comparar los resultados con otros estudios observamos que la presente investigación

se asemeja al estudio realizado por Guillen A., Ecuador 2015 y Chuma M., Chalan M.,

Ecuador 2017, donde reportaron un conocimiento deficiente sobre los métodos naturales

y de barrera al mismo tiempo que las madres adolescentes no usaron ningún método

anticonceptivo.

34
Los resultados difieren de la siguiente investigación, Guerrero O., Benavides M., Ica

2017, quien reportó un nivel de conocimiento bueno en madres adolescentes. A la vez

como Vásquez S., Lima 2018, quien obtuvieron un nivel de conocimiento bueno a la vez

que estas adolescentes utilizaban un método de barrera y tienen una actitud positiva

sobre el uso de los métodos anticonceptivos las características son similares a nuestra

población, porque a las adolescentes en algún momento se les dio o recibieron algún

método de barrera por parte del personal de salud.

Se entiende por métodos anticonceptivos, contracepción o anticoncepción a las distintas

maneras que existen de prevenir un embarazo algunos de ellos sirven para prevenir

enfermedades venéreas o ETS.

Los métodos anticonceptivos son objetos, sustancias y procedimientos que se utilizan de

manera voluntaria para regular la capacidad reproductiva con el fin de evitar un

embarazo no planeado. Asimismo el conocimiento cambia la naturaleza de las decisiones

y las actitudes se desarrollan plenamente si las circunstancias generan las condiciones

adecuadas, el conocimiento permite el despliegue de la toma de decisiones. Por ello el

tener presente un conocimiento en anticonceptivos y poseer actitudes de aceptación

frente a las características, conceptos y el uso de los métodos anticonceptivos permitirá

su elección, considerando no sólo la aceptabilidad y seguridad del método si no también

la especial relevancia que tiene estos aspectos en la población joven, al ser uno de los

grupos más vulnerables a embarazos no deseados y al contagio de ITS y VIH; según el

modelo constructivista del conocimiento, el sistema cognitivo se encuentra en

permanente

funcionamiento, ya que para construir otros conocimientos, no importa lo que se aprenda,

si no la transformación que es lo que determina aquello que se aprende.

35
TABLA Nº 03

Nivel de conocimiento respecto a métodos anticonceptivos hormonales y definitivos

en puérperas adolescentes atendidas en el servicio de Gineco – Obstetricia del

Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, Puno 2020.

Nivel de conocimiento sobre


N° %
métodos anticonceptivos
Bueno 10 22%
Regular 15 33%
Deficiente 21 46%
Total 46 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a las madres adolescentes en el servicio de

Gineco - Obstetricia del HRMNB – Puno, 2020.

En la tabla 3, se observa respecto al nivel de conocimiento sobre métodos

anticonceptivos en puérperas adolescentes respecto a métodos anticonceptivos

hormonales y definitivos, que el 46% tienen conocimiento deficiente y el 33% tiene un

conocimiento regular y el 22% tiene un conocimiento bueno.

En los resultados encontrados en el presente estudio de investigación de nivel de

conocimiento sobre métodos anticonceptivos en puérperas adolescentes respecto a

hormonales y definitivos, se observa que en mayor porcentaje presentan nivel de

conocimiento deficiente.

Al comparar los resultados con otros estudios observamos que la presente investigación

se asemeja al estudio realizado por Choque M., Puno 2018, donde reportaron un

conocimiento deficiente sobre los métodos hormonales y definitivos del mismo modo que

ninguna adolescente uso algún método definitivo.

36
El conocimiento es una actividad que se halla presente en las interacciones de los sujetos

entre sí, entonces la actividad cognoscitiva no puede limitarse a una actuación mecánica

y repetitiva, sino que se halla obligada a ser creativa.

Los anticonceptivos hormonales utilizan distintas vías para la administración. Todos ellos

actúan por vía sistémica por lo que tienen efectos sobre otros órganos de distinta

magnitud, según los esteroides usados, la dosis, y la vía de administración. Cada método

tiene características especiales y diferentes efectos secundarios.

La salud sexual tiene como objetivo el disfrutar plenamente de la sexualidad, mejorando

una comunicación con la pareja, aceptándose plenamente como es y teniendo respeto

sobre nuestras decisiones y libertad de preferencias sin restricción alguna. La salud

sexual implica una vida sexual responsable, satisfactoria y segura. La salud sexual

implica los sentimientos, emociones, las relaciones sexuales que se establecen con las

personas, las posibilidades de satisfacer las necesidades de uno mismo.

37
CONCLUSIONES

PRIMERA: El nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en puérperas

adolescentes, en mayor porcentaje presentan nivel de conocimiento deficiente.

SEGUNDA: El nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en puérperas

adolescentes respecto a métodos anticonceptivos naturales y de barrera, se observa que

en mayor porcentaje presentan nivel de conocimiento deficiente.

TERCERA: El nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en puérperas

adolescentes respecto a hormonales y definitivos, se observa que en mayor porcentaje

presentan nivel de conocimiento deficiente.

38
RECOMENDACIONES

A LA UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

- A la Universidad Privada San Carlos que siga realizando convenios con los hospitales,

para que los estudiantes puedan seguir teniendo más campo práctico.

A LA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

- A la Escuela Profesional de Enfermería de fomentar la creación de un centro de

atención integral al adolescente, en el cual se pueda brindar atención a los adolescentes

con actividades preventivo, promocionales con la finalidad de prevenir embarazo en los

adolescentes y que estos puedan saber y/o tener conocimiento sobre los métodos

anticonceptivos.

A LOS ESTUDIANTES

- A los estudiantes que están egresando se les sugiere realizar periódicamente estudios

de investigación para medir permanentemente el progreso sobre el nivel de conocimiento

sobre métodos anticonceptivos en puérperas adolescentes.

AL HOSPITAL MANUEL NUÑEZ BUTRON/ SERVICIO DE GINECO

OBSTETRICIA

- Fomentar la participación del equipo multidisciplinario del servicio de Gineco -

Obstetricia, para mejorar la atención integral a la puérpera adolescente.

39
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Organización Mundial de la Salud. Respeto de los derechos humanos al proporcionar

información y servicios de anticoncepción Orientaciones y recomendaciones [Internet].

2017Availablefrom:https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/126318/97892435067

46_spa.pdf?se quence=1

2. Medical Eligibility Criteria for Contraceptive Use, Revised Recommendations for the

Use Of Contraceptive Methods During the Postpartum Period. 2017, Pag. 878-883.

3. Sociedad Española de contracepción .Estudio Poblacional sobre el uso y la opinión de

los métodos anticonceptivos, España, Ed 1, 2016.

4. Miranda Mazaniegos I., Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de

planificación familiar en puérperas adolescentes, Guatemala [licenciatura]. Universidad

San Carlos; 2016.

5. INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES. [internet] Peru, 2018

6. Ticona Chacon V., Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en puérperas

del Instituto Nacional Materno Perinatal Enero 2016, Lima [licenciatura]. Universidad

Nacional Mayor de San Marcos; 2016.

7. Ministerio de Salud. Iniciar las relaciones sexuales a temprana edad aumenta el riesgo

de contagio del VIH [Internet]. 11 de febrero del 2017. [citado septiembre 2019].

Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=22354#cabe_tag

8. Mesa de concertación para la lucha contra la pobreza. Grupo de trabajo para la

prevención del embarazo en adolescentes seguimiento concertado. [Internet] Disponible

en:http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/documentos/doc1634.06.12.pdf 2

9. Choque Mollocondo M., Conocimiento sobre métodos anticonceptivos y factores

sociodemográficos en adolescentes de la institución educativa secundaria “a-28 perú birf”

azángaro- 2018 [licenciatura]. Universidad Nacional del Altiplano 2018.

40
10. Guillen Terán A., Nivel de conocimiento y percepción de los y las adolescentes de 14

a 18 años sobre el uso de métodos anticonceptivos frente a la prevención del embarazo

no deseado en la institución educativa ludoteca de septiembre a diciembre del 2015

[licenciatura]. Universidad Central del Ecuador.

11. Chuma Delgado M., Chalán Saca M., Conocimientos, actitudes y prácticas sobre

métodos anticonceptivos en adolescentes del colegio andrés guritave, taday, 2017

[licenciatura]. Universidad de Cuenca Ecuador.

12. Fernández Mariño E, Ávalos M, Baró V. Información sobre anticoncepción y métodos

anticonceptivos en adolecentes del municipio “La Lisa.” Rev Cuba Med Gen Integr

[Internet]. 2015;29(1):1. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=s0864-

13. Salas Vasquez R., Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en

pacientes puérperas atendidas en el servicio de Gineco – Obstetricia del Hospital de

Vitarte – Octubre 2016, Lima [licenciatura]. Universidad Ricardo Palma; 2017.

14. Vasquez Canales S., Nivel de conocimiento y métodos anticonceptivos mas usados

en adolescentes gestantes del Hospital Vitarte Setiembre - Diciembre 2017, Lima

[licenciatura]. Universidad Privada San Jua Bautista; 2018.

15. Guerrero O., Bemavides M., Guzman E., Prieto C. Nivel de conocimientos,actitudes y

practicas sobre metodos anticonceptivos en estudiantes de medina humana “Daniel

Alcides Carrion” Ica - 2017. Rev Médica Panacea [Internet]. 2017 Feb 12 [citado enero

2020];6(3):116–22. Available from:

http://revpanacea.unica.edu.pe/index.php/RMP/article/view/202

16. Maldonado Huacasi K., Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y

medidas preventivas del embarazo precoz en adolescentes de las Instituciones

Educativas “Julio Gabancho Enriquez” y “Jose Macedo Mendoza” – Macusani 2014, Puno

[licenciatura]. Universidad Privada San Carlos; 2014.

41
17. Torres Yucra Y., Conocimiento y actitud sobre métodos Anticonceptivos en

estudiantes del area de Biomédicas – Universidad Nacional del Altiplano Puno 2018

[licenciatura]. Universidad Nacional del Altiplano.

18. Davenport T, Prusak L. El conocimiento humano [Internet]. 2nd ed. Cuba: Harvat

Bussines SchoolPress; 2013 [citado setiembre 2019]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352006000100003.

19. Segarra Cipres M, Bou Llusar J. Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento:

configuración del conocimiento estratégico. Rev. Economía y empresa [Internet] 2013 –

2010 [citado setiembre 2019].p. 175-196. URL disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2274043.

20. Hernandez V. monografías del conocimiento. [Internet]. [citado setiembre 2019].

Disponibleen:http://www.monografias.com/trabajos72/origen-clasificacion-

conocimiento/origen-clasificacion-conocimiento.shtml.

21. Cortés C. Manuel, Iglesias L. Generalidades sobre metodología de la investigación.

Universidad Autónoma del Carmen [cited 14 August 2018]. 2004.

Disponibleen:http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacio

n.pdf

21. Ministerio de Educación-MINEDU. Evaluación de los aprendizajes en el marco de un

currículo por competencia. Segunda ed. Lima-Peru; 2014.

22. Lavilla Cerdán L. Pedagogía DAGNA. [Internet]; 2014 [citado setiembre 2019]

Disponible en: ''www.pedagogiamagna.com'''.

23. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Primera persona. Realidades

adolescentes [Internet]. Uruguay: UNICEF; 2014. [citado setiembre 2019]. Disponible en:

http://www.bibliotecaunicef.uy/doc_num.php?explnum_id=127

42
24. Planificación Familiar Manual de Información médica para el hogar 2016.

Disponibleen;html.rincondelvagho.com/campana_de_planificacion_familiar_y_salud_repr

oductiva:enperu2016

25. Instituto Peruano de Paternidad Responsable. Métodos Anticonceptivos- Cuadernillo

estudiantil. Compendio sobre Métodos anticonceptivos [Internet] Colombia. 2017: Ed, 4.

26. Organización Mundial de la Salud. [Internet] .Perú: 2014. [Citado Octubre 2019].

Disponible en: http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/EB113/seb11315a1.pdf

27. Edgar Navarro. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre SIDA en adolescentes

escolarizados. [Internet] .Colombia: 2014. [Citado Octubre 2019]. Disponible en: En

www.google.com.pe

28. Torrico Linares, Esperanza, López López, Ma. José, SantínVilariño, Carmen, Revilla

Delgado, Consuelo, Conocimiento y utilización de los métodos anticonceptivos y su

relación con la prevención de enfermedades de transmisión sexual en jóvenes. Anales de

Psicología [internet] Peru 2015, Edicion 3.

29. Méndez C. Sexualidad con naturalidad sabor y salud. [Internet]. Piura: 2016. [citado

setiembre 2019]. Disponible en: http://www.saborysalud.com/vidasana21.htm

30. Lalangui, P. Estudio comparativo del nivel de conocimientos sobre métodos

anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual entre las estudiantes del colegio de

mujeres “Beatriz cueva de ayora” y del colegio de varones “la dolorosa” en la ciudad de

Loja periodo”. [Licenciatura]. Loja.Universidad Nacional de Loja área de la salud humana

Carrera de Medicina Humana; 2016.

31. Rodrigues L. El adolescente y su entorno: familia, amigos, escuela y medios

[Internet]. Sociedad Española de Pedriatria Extrahospitalaria y Atención Primaria. 2017

[cited 2018 Aug 29]. Available from: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-

06/el-adolescente-y-su- entorno-familia-amigos-escuela-y-medios.

43
32. López, H. y Salazar, A. Principales causas que influyen en la negatividad del uso

de métodos de planificación familiar en mujeres de edad fértil, que consultan en la Unidad

de Salud San Miguel. [Tesis]. Lima .Universidad de El Salvador; 2011.

44
ANEXOS

45
ANEXO Nº 01: MATRIX DE CONSISTENCIA.

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Conocimie nto sobre métodos a nticonceptivos e n pué rpera s a dole sce nte s a te ndidas e n e l se rvicio de Gine co – Obste tricia de l Hospita l Re giona l Ma nue l
Núñe z Butrón, 2020.

TECNICAS E
TIPO Y NIVEL DE POBLACION Y INSTRUMENTOS
PROBLEMA OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN VARIABLES DIMENCIONES INDICES
INVESTIGACION MUESTRA RECOLECCION
DE DATOS

JUSTIFICACION INDEPENDIENTE Definicion TIPO DE POBLACION TECNICAS


Bueno (20-16)
I. G. O. G. DEL ESTUDIO INVESTIGACIÓN
¿Cuál es el nivel de Determinar el nivel Area de investigación: - Cuantitativa, La población de - Encuesta
Metodos
conocimiento sobre el de conocimiento Ciencias Médicas Nivel de Descriptival, estudio estará
anticonceptivos
uso de métodos sobre métodos y de Salud conocimiento Regular (15-11) prospectiva conformada por
naturales
anticonceptivos en anticonceptivos en sobre metodos 53 puérperas
puérperas puérperas anticonceptivos adolescentes que
adolescentes que se adolescentes La investigación se atiendan en el
en puerperas
atienden en el servicio atendidas en el permitira plantear Deficiente (10-00) servicio de
adolescentes
de Gineco – servicio de Gineco - una proyección Gineco-
Obstetricia del Obstetricia del social y Obstetricia del
Hospital Regional Hospital Regional académica hacia Hospital Regional
Manuel Núñez Butrón, Manuel Núñez la solución de Manuel Núñez INSTRUMENTOS
Puno 2020? Butrón,Puno 2020. problemas de Butrón, durante
interés en Salud los meses de Cuestionario
Pública, enero a junio del
I. E. O. E.
relacionada con el 2020, la muestra
a ) - ¿Cuál es el nivel a ) Identificar el embarazo en
de conocimiento nivel de estará
adolescentes ya conformada por
respecto a métodos conocimiento que constituyen a
anticonceptivos respecto a el 46 puérperas
un grupo de alta adolescentes que
naturales y de barrera métodos vulnerabilidad Metodos cumpla con los
en puérperas anticonceptivos debido a las anticonceptivos criteris de
adolescentes naturales y de características barrera. Metodos inclusión y
atendidas en el barrera en propias. anticonceptivos exclusión.
servicio de Gineco – puérperas
hormonales.
Obstetricia del adolescentes
Metodos
Hospital Regional atendidas en el
anticonceptivo
Manuel Núñez Butrón, servicio de Gineco
definitivo
Puno 2020? – Obstetricia

b) -¿Cuál es el nivel b) Identificar el nivel TIPO DE


de conocimiento de conocimiento MUESTREO
respecto a métodos respecto a
anticonceptivos métodos
hormonales y anticonceptivos
definitivos en hormonales y
puérperas definitivos en No Probabilistico
adolescentes puérperas
atendidas en el adolescentes
servicio de Gineco – atendidas en el
Obstetricia del servicio de Gineco
Hospital Regional – Obstetricia del
Manuel Nuñez Butrón, Hospital Regional
Puno 2020? Manuel Núñez
Butrón, Puno 2020.

46
ANEXO Nº 02: FIGURAS

FIGURA N° O1

NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE METODOS ANTICONCEPTIVOS

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE MÉTODOS ANTI-


CONCEPTIVOS
60
50 %
50
40
30 %
30 23
20 %
20 14
9
10
0
Bueno Regular Deficiente

Nº %

FIGURA Nº 01: Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos.

FIGURA N° O2

NIVEL DE CONOCIMIENTO RESPECTO A MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

NATURALES Y DE BARRERA

NIVEL DE CONOCIMIENTO RESPECTO A MÉTODOS


ANTICONCEPTIVOS NATURALES Y DE BARRERA
60 54 %
50
40
28 %
30 25
20 17 %
13
8
10
0
Bueno Regular Deficiente

Nº %

FIGURA Nº 02: Nivel de conocimiento respecto a métodos anticonceptivos naturales y


de barrera.

47
FIGURA N° O3

NIVEL DE CONOCIMIENTO RESPECTO A MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

HORMONALES Y DEFINITIVOS

NIVEL DE CONOCIMIENTO RESPECTO A MÉTODOS


ANTICONCEPTIVOS HORMONALES Y DEFINITIVOS
50 46 %

40
33 %
30
22 % 21
20 15
10
10

0
Bueno Regular Deficiente

Nº %

FIGURA Nº 03: Nivel de conocimiento respecto a métodos anticonceptivos


hormonales y definitivos.

48
ANEXO Nº 03: INSTRUMENTO

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TEMA: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN

PUÉRPERAS ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE GINECO –

OBSTETRICIA DEL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN, PUNO

2020.

Lea atentamente las preguntas y marque con una X la respuesta que crea correcta,

recuerde que solo puede marcar una sola respuesta.

1.- Los métodos anticonceptivos son utilizados para:

a) Lograr que ocurra un embarazo.

b) Aumentar la actividad sexual.

c) Impedir que ocurra un embarazo.

2. ¿Quiénes pueden utilizar anticonceptivos?

a) Solo los adultos.

b) Personas sexualmente activas (que ya tienen relaciones sexuales) o que inician sus

relaciones sexuales.

c) Solo mujeres con hijos.

49
3. ¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos son considerados

naturales?

a) Preservativo y/o condon.

b) Método del ritmo o calendario, moco cervical y método de los días fijos.

c) Píldoras e inyectables.

4. ¿Quiénes pueden utilizar el método del ritmo?

a) Todas las mujeres sexualmente activas.

b) Mujeres con ciclo menstrual irregular.

c) Mujeres con ciclo menstrual regular.

5. ¿El método del ritmo consiste en tener relaciones los días?

a) Los días fértiles.

b) Los días infértiles.

c) Todos los días.

6. ¿Cuáles de los siguientes métodos anticonceptivos son de barrera?

a) Píldoras o pastillas, método del ritmo.

b) Óvulos vaginales, píldoras o pastillas.

c) Preservativo masculino, femenino y espermicidas.

7. ¿Para qué sirve el preservativo (condón) en la relación sexual?

a) Evita el embarazo y enfermedades de transmisión sexual.

b) Evita el embarazo

a) Evita enfermedades de transmisión sexual.

50
8. ¿Cuántas veces se puede usar el mismo preservativo (condón)?

a) Solo una vez.

b) Dos veces, solo si se usa con la misma persona.

c) Se pueden rehusar o usar en otra ocasión.

9. ¿Quienes componen a los espermicidas?

a) Cremas, geles, ovulos o supositorios vaginales.

b) Supositorios vaginales y geles.

c) Cremas y supositorios vaginales.

10. ¿Cuáles de los siguientes métodos anticonceptivos son hormonales?

a) Método del ritmo, Método Billings o del moco cervical.

b) Píldoras orales, inyectable mensual, implante, parche y dispositivo intrauterino T de

cobre.

c) Preservativo masculino, preservativo femenino.

11. ¿Cuál es la ventaja del método anticonceptivo hormonal (el inyectable)?

a) Se coloca hasta una hora antes del acto sexual.

b) Ayuda a prevenir enfermedades de transmisión sexual.

c) Su eficacia es > 99% si se usan de manera correcta y sostenida.

12. ¿Cuándo deben tomarse las pastillas anticonceptivas?

a) Tomar todos los días que se tiene relaciones sexuales.

b) Tomar diariamente.

51
c) Tomar interdiario.

13. Hasta que tiempo se puede tomar la píldora del dia siguiente:

a) Hasta las 72 horas.

b) Hasta las 24 horas.

c) Hasta las 48 horas.

14. Sobre las pastillas anticonceptivas es cierto que:

a) Es muy eficaz pero requiere de una motivación continúa y uso diario.

b) Aumenta el flujo menstrual y los cólicos menstruales.

c) Previene enfermedades de transmisión sexual.

15. El que consiste el método anticonceptivo de implante:

a) Es un método innovador que consiste en implantar quirúrgicamente seis capsulas

que contienen progestina.

b) Consiste en tomar seis capsulas de progestina.

c) Es un método que se implanta quirúrgicamente.

16. En que consiste el método anticonceptivo del parche:

a) Se aplica sobre la piel liberando una dosis continua de progestágeno y estrógeno al

flujo sanguíneo.

b) Se aplica como cualquier parche

c) El parche no libera progestogeno y estrógeno.

17. ¿En qué consiste la T de cobre?

a) Una sustancia que se ingiere antes del contacto sexual.

b) Es una pastilla cuyo compuesto se basa en cobre.

52
c) Es un dispositivo en forma de T que se coloca vía vaginal en el útero

18. Los métodos anticonceptivos definitivos se definen como:

a) Aquellos métodos reversibles que impiden la concepción o embarazo mientras la

persona lo decida.

b) Aquellos métodos irreversibles que impiden la concepción o embarazo.

c) Aquellos métodos irreversibles que no impiden la concepción.

19. ¿Cuáles de los siguientes métodos anticonceptivos son considerados

definitivos?

a) Preservativo, pastillas anticonceptivas, método del ritmo.

b) Ligaduras de trompas, vasectomía.

c) Pastillas anticonceptivas, inyectables.

20. ¿Ha usado usted alguno de los siguientes métodos como medida

anticonceptiva?

a) Metodos anticonceptivos naturales.

b) Metodos anticonceptivos hormonales.

c) Metodos anticonceptivos de barrera.

Gracias por su colaboración

53
ANEXO Nº 04: CONSENTIMIENTO INFORMADO.

CONSENTIMIENTO INFORMADO DATOS GENERALES:


Nombre, Apellidos:…………………………………………….......

Fecha:…………………… Edad:……………………

Buen día Señora, de mi persona soy Bachiller de Enfermería de la Universidad

Privada San Carlos – Puno, actualmente me encuentro realizando un estudio de

investigación con la finalidad de recolectar información sobre “Nivel de conocimiento

sobre métodos anticonceptivos en puérperas adolescentes atendidas en el servicio de

Gineco – Obstetricia del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, Puno 2020”para lo

cual le pido cordialmente su colaboración.

Para ello le solicito su participación voluntaria la cual será de mucha importancia

para nuestro estudio. Al mismo tiempo debo indicarle que de aceptar participar en el

estudio, su colaboración será anónima, en ningún momento se afectará su

integridad física, ni moral. Entonces, paso a hacerle la siguiente pregunta:

¿Desearía participar en el estudio?

De ser positiva su respuesta, le agradezco y a continuación se procederá a la

aplicación de los instrumentos de recolección de datos. Muchas gracias.

SI NO

…………………………

FIRMA:

DNI: HUELLA
DIGITAL

54

También podría gustarte