Está en la página 1de 16

Modelo pedagógico interestructurante

Un modelo pedagógico interestructurante, según De Zubiría (2011), busca en


esencia hacer una síntesis dialéctica, donde se validen los aspectos significativos
de los modelos heteroestructurantes y los modelos autoestructurantes
(representados por la Escuela Activa y los enfoques constructivistas).
Un modelo pedagógico interestructurante, debe reconocer las diversas
dimensiones humanas: cognitiva, práxica y afectiva, es decir, el saber, el hacer y
el ser. La primera dimensión está ligada con el pensamiento y el lenguaje, la
segunda con el afecto, la sociabilidad y los sentimientos; y la última, con la praxis
y la acción, en función del “sujeto que siente, actúa, interactúa y piensa” como
decía Wallon (1987). En un lenguaje cotidiano, diríamos que el ser humano
piensa, ama y actúa; y que es obligación de la escuela enseñarnos a pensar
mejor, amar mejor y actuar mejor”.

Elementos del modelo pedagógico

1. El propósito: ¿Para qué formamos?


El propósito de nuestro modelo pedagógico es favorecer e impulsar el desarrollo
de las diversas dimensiones humanas: lo cognitivo, afectivo y práxico de los
estudiantes, es decir, su formación integral.
De acuerdo con De Zubiría (2018):
La primera dimensión estaría ligada con los conceptos, las redes
conceptuales y las competencias cognitivas; al tiempo que la segunda
con el afecto, la sociabilidad y los sentimientos; y la última, con la praxis y
la acción. En un lenguaje cotidiano diríamos que el ser humano piensa,
ama y actúa. (pág. 43).
Por lo tanto, el fin último de la educación no puede estar centrado en el
conocimiento y el aprendizaje, sino en el desarrollo del ser humano. La institución
educativa Comfacor propende la formación integral de sus educandos.
2. Los contenidos o la concreción de los propósitos educativos.
De acuerdo con Coll et al. (1992), los contenidos son:
El conjunto de saberes o firmas culturales cuya asimilación y apropiación
por los alumnos y alumnas se considera esencial para su desarrollo y
socialización. La idea de fondo es que el desarrollo de los seres humanos
no se produce nunca en el vacío, sino que tiene lugar siempre y
necesariamente en un contexto social y cultural determinado. (Pág. 13).
Los contenidos son de vital importancia que el mismo Coll (1994), los identificó
con los propósitos de formación, algo así como las dos caras de la misma
moneda. Siendo consecuentes con el propósito de nuestro modelo pedagógico:
Favorecer e impulsar el desarrollo de las diversas dimensiones humanas: lo
cognitivo, afectivo y práxico, en la institución educativa Comfacor, se trabajarán los
tres tipos de contenidos:
 Conceptuales (Conocimientos).
 Procedimentales (habilidades y destrezas) y
 Actitudinales (valores y actitudes).
Para el desarrollo de los contenidos conceptuales (Conocimientos), se trabajan los
instrumentos de conocimientos (Nociones, proposiciones, conceptos y categorías)
y las habilidades del pensamiento (identificar, evocar, comparar, analizar,
sintetizar…).

3. La secuencia: la forma de unir los contenidos.


Hay diferentes maneras de organizar y secuenciar los contenidos, unas de ellas
son:
La secuenciación cronológica parte de los primeros hechos y
acontecimientos y reproduce la secuencia de la aparición de los fenómenos
hasta nuestros días. La secuencia retrospectiva invierte la presentación
anterior, convirtiendo la situación actual en el punto de partida. La
secuenciación empirista, por el contrario, este papel lo cumple lo concreto
y lo próximo. (De Zubiría, 2018, pág. 55).
Por su parte, Davidov (1987), sostiene que: la secuencia instruccional
presupone que el conocimiento "b" no puede impartirse sin haber abordado el
conocimiento "a”, y que aquellos se convierten en requisitos de un conocimiento
"c". (Pág. 80).
Para el caso de nuestra institución, la secuenciación de los contenidos, se
realizará atendiendo a la naturaleza epistemológica de cada área y asignatura, ya
que secuenciar contenidos no provienen necesariamente de teorías del
aprendizaje diferentes, pero sí de matices y lineamientos atribuibles a las
concepciones pedagógicas. Se dará prioridad a la secuencia retrospectiva
porque esta les asigna un papel constructivo e interactuante a los conocimientos.
4. Las estrategias pedagógicas: las formas de trabajar en clase.
Las estrategias pedagógicas, según Bravo (2008): “Constituyen los escenarios
curriculares de organización de las actividades formativas y de la interacción del
proceso enseñanza y aprendizaje donde se alcanzan conocimientos, valores,
prácticas, procedimientos y problemas propios del campo de formación” (Pág. 34).
Recordemos que en el proceso educativo formal intervienen los estudiantes, el
docente y el conocimiento y/o contenido, actuando en un contexto determinado.
La relación que se establezca y el papel asignado a cada uno de ellos determinan
las estrategias pedagógicas a desarrollar en el salón de clase.
Figura 1. Triada pedagógica que se da en el proceso educativo.

Conocimiento y/o contenido

Estudiante Enfocado en la formación Docente

Fuente: Inspirado en Przesmycki (2000).

Siguiendo los planteamientos De Zubiría (2008), el propósito de formación, los


contenidos y la secuencia elegida por la institución, crean las condiciones
propicias para unas estrategias pedagógicas. Un modelo pedagógico
interestructurante, necesariamente debe trabajar estrategias pedagógicas
interestructurales:
Pues tanto el profesor como los estudiantes desempeñan roles protagónicos,
diferenciados y complementarios. Ni autoritariamente el profesor impone el
conocimiento, ¡no puede hacerlo pues los estudiantes poseen mente!, ni los
estudiantes imponen sus caprichos pasajeros al curso. Porque el docente decide
el qué y para qué enseñar (Heteroestructurante) pero, conduce a los estudiantes a
participar activa y responsablemente: indagan, exploran, formulan hipótesis o
consultan fuentes bibliográficas (Autoestructurante) (De Zubiría, 2006, Pág. 15).

Las estrategias pedagógicas, se pueden clasificar en estrategias didácticas (De


enseñanza, direccionadas por el docente para favorecer el aprendizaje
significativo en los estudiantes) y en estrategias de aprendizaje (Desarrolladas por
el estudiante para la adquisición, procesamiento, transferencia y recuperación del
conocimiento y la información). Veamos el concepto de estrategia pedagógica,
mediante una herramienta metacognitiva.

Figura 2. Mentefacto conceptual del concepto: Estrategia Pedagógica.

Modelo Pedagógico

Propósitos
Organización de las
actividades formativas.

Estrategia pedagógica Contenidos

Interacción del proceso


enseñanza y aprendizaje. Secuenciación

Enseñanza Aprendizaje

Fuente: Construcción propia.

Las estrategias pedagógicas, cobra una gran importancia en la relación docente –


estudiante. Las relaciones docentes – estudiante, de una u otra forma estarán
determinadas por las estrategias pedagógicas. El docente, ha de ser un guía, un
facilitador, un mediador de la cultura.
La relación docente-educando debe de estar fundamentada en el diálogo,
participación e interacción, que en palabras de Jürgen Habermas sería una
relación educativa, donde prima la negociación dialógica de saberes, basada en la
contrastación discursiva, donde no impera la imposición, sino la circulación de la
palabra. Se debe buscar un trato humano, es decir, respetuoso y afectuoso entre
los actores educativos. Como señala De Zubiría (2008), en un modelo
interestructurante necesariamente se tienen que redefinir las funciones y las
relaciones de estudiantes y de docentes.
Las estrategias pedagógicas interestructurantes:
Están asociadas al diálogo y a la valoración del proceso de aprehendizaje
como un proceso que se realiza por fases y por niveles de complejidad
creciente y que reivindican el papel directivo y mediador del docente y el
papel activo del estudiante. De allí que combinen la clase magistral con el
diálogo desequilibrante, la mesa redonda y las exposiciones en la forma
adoptada por el seminario alemán (De Zubiría, 2008, Pág. 59).

5. Los recursos: ¿Con qué enseñar?


De acuerdo con la Organización Compartir PALABRA MAESTRA (2000), los
recursos didácticos son: “herramientas, materiales educativos que se encargan de
facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula, tanto para el estudiante
como para el docente”, algunos ejemplos de recursos didácticos son: Un tablero,
crayolas y papel, plastilina, fichas bibliográficas, libros, música, páginas web,
aplicaciones digitales, una presentación en PowerPoint, juguetes, máscaras,
sombreros, entre otros.
La importancia de los recursos didácticos radica en varios aspectos:

Por un lado, se encargan de proporcionar información clara sobre un tema


específico y facilitar su entendimiento. Por ejemplo, una ficha impresa, una
ilustración, con un mapa conceptual, una tabla o un gráfico, facilita la
comprensión de conceptos que necesitan de una representación visual
(Organización Compartir PALABRA MAESTRA, 2000).
Según Vargas (2017), entre las funciones que tienen los recursos didácticos se
encuentran: “a) proporcionar información, b) cumplir un objetivo, c) guiar el
proceso de enseñanza y aprendizaje, d) contextualizar a los estudiantes, e)
factibilizar la comunicación entre docentes y estudiantes, f) acercar las ideas a los
sentidos, g) motivar a los estudiantes” (Pág. 69).
Los principales recursos educativos didácticos que se utilizarán en la institución en
el proceso enseñanza y aprendizaje son:
Textos impresos:
- Libro de Texto escolar.
- Libros de consulta y/o lectura.
- Cuaderno de ejercicios.
- Impresos varios.
- Material específico: prensa, revistas.
Material audiovisual:
- Proyectables.
- Vídeos, películas, audios.
Tableros didácticos: Pizarra acrílica, pantalla digital.
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC):
- Software adecuado.
- Programas informáticos (DVD, Pendrive y/o ONLINE). Educativos: videojuegos,
lenguajes de autor, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia,
enciclopedias, animaciones, simulaciones interactivas y otras.
- Medios interactivos.
- Multimedia e Internet.
- TV y vídeo interactivos.
- Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, webquest, correo electrónico,
chats, foros, unidades didácticas.Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje.
Plataformas Educativas, Q10.
6. Las competencias: conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y
valores.
Para hablar de las competencias, debemos remitirnos al Informe de la UNESCO
(1996) liderado por Jacques Delors, en el cual inicialmente, nos propone los cuatro
pilares de la educación del siglo XXI: Aprender a conocer, Aprender a hacer,
Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás y Aprender a ser. Después
de veintiséis años, la UNESCO consideró agregar un quinto pilar: Aprender a
transformarse, debido a los cambios políticas, económicas y sociales que se han
venido dando en estas dos últimas décadas.
Si tomamos el concepto de competencia del Instituto Colombiano para la
Evaluación de la Educación [ICFES] (2016), esta se define como: “Capacidad
compleja que integra conocimientos, potencialidades, habilidades, destrezas,
prácticas y acciones que se manifiestan en el desempeño en situaciones
concretas, en contextos específicos (saber hacer en forma pertinente). Vemos una
relación muy estrecha entre los pilares de la educación y el concepto de
competencia del ICFES, ambos conceptos se refieren a ellas como conjunto de:
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores.
A continuación, apreciamos la intersección de estos elementos en el concepto de
competencia:
Figura 3. Relación de los elementos constitutivos del concepto competencia

Fuente: Construcción propia.


Nuevamente, acudimos a la herramienta metacognitiva mentefacto conceptual
para explicar el concepto: Competencia.
Figura 4. Mentefacto conceptual del concepto: Competencia

Sistema de capacidades humanas

Acción integral situada

COMPETENCIA Hacer
Saber, hacer y ser en
contexto

Básicas Genéricas o Transversales Específicas

Instrumentales Interpersonales Sistémicas

Fuente: Construcción propia.

Para Aristóteles citado por De Zubiría (2008), un concepto “está constituido por el
género, la diferencia específica y la característica esencial. El género y la
diferencia específica resultan ser la manera más generalizada, pertinente y clara
de definir un concepto” (Pág. 227 – 228). De acuerdo con la Pedagogía
Conceptual, los conceptos están conformados por proposiciones. Veamos a partir
del mentefacto anterior, cuáles son las proposiciones que configuran el concepto:
Competencia.
Proposición 1: Las competencias son parte del Sistema de capacidades
humanas. (Género – Supraordinada)
Proposición 2: Las competencias no son solo un hacer. (Diferencia – Exclusora).
Proposición 3: Las competencias son acciones integrales situadas.
(Característica esencial – Isoordinada).
Proposición 4: Las competencias son saber, hacer y ser en contexto.
(Característica esencial – Isoordinada).
Proposición 4: Las competencias se pueden clasificar en: Básicas, Genéricas o
Transversales y Específicas. (Clasificación o división – Infraordinada).
Proposición 4.1.: Las competencias Genéricas o Transversales se subdividen en:
Instrumentales, Interpersonales y Sistémicas.
Desde el modelo pedagógico institucional, se pretenden desarrollar las
competencias propuestas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para las
diferentes áreas del conocimiento y la formación, competencias específicas:
CIENCIAS NATURALES:
COMPETENCIAS COMPONENTES
Uso comprensivo del conocimiento científico Entorno vivo
Explicación de fenómenos Entorno Físico
Indagación Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS).
CIENCIAS SOCIALES:

COMPETENCIAS COMPONENTES/ ámbitos


Pensamiento social Relaciones con la historia y la cultura.
Interpretación de análisis de perspectivas Relaciones espaciales y ambientales.
Pensamiento sistémico y reflexión crítica Relaciones ético-políticas.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
COMPETENCIAS COMPONENTES
Sensibilidad. Cenestésico, Visual, Auditivo.
Apreciación estética Interpretación formal, Interpretación Extra textual.
Comunicación La producción, La transformación simbólica.

EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE.


COMPETENCIAS COMPONENTES
Motriz Desarrollo Motor, Técnicas del Cuerpo, Condición Física, Lúdica
motriz.
Expresiva Corporal Lenguajes Corporales.
Axiológica Corporal Cuidado de sí.

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR.


COMPETENCIAS
Aprender a conocer
Aprender a hacer y
Aprender a vivir en comunidad.

HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA.


COMPETENCIAS COMPONENTES
Comunicativa (Lectora) Semántico
Comunicativa (Escritora)
Lectura Crítica: a). Identificar y entender los contenidos Sintáctico.
locales que conforman un texto, b). Comprender cómo
se articulan las partes de un texto para darle un sentido Pragmático
global, c). Reflexionar en torno a un texto y evaluar su
contenido.
HUMANIDADES, IDIOMA EXTRANJERO (INGLÉS).
COMPETENCIA Incluye:
La Competencia Lingüística.
Comunicativa: La Competencia Pragmática.
La Competencia Sociolingüística
MATEMÁTICAS
COMPETENCIAS COMPONENTES
Razonamiento y argumentación. Numérico-variacional.
Comunicación, representación y modelación.
Planteamiento y resolución de problemas. (En estas últimas Espacial -métrico.
quedan inmersas, la elaboración, comparación y ejercitación
de procedimientos). Aleatorio.
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
COMPETENCIAS COMPONENTES
Naturaleza y evolución de la
Se presentan en la SERIE GUÍA N° 30 tecnología.
Orientaciones Generales para la educación en
tecnología. Redactadas por conjunto de grados: Apropiación y uso de la tecnología.
Primero a Tercero, Cuarto a Quinto, Sexto a
Séptimo, Octavo a Noveno y Décimo a Undécimo, Solución de problemas con
a partir de la página 16. tecnología.

Tecnología y Sociedad.
FILOSOFÍA:
COMPETENCIAS Descripción
Crítica (Auto – crítica). Busca fortalecer en el estudiante el ejercicio de la
autonomía, la autocrítica, el espíritu de libertad y el
desarrollo del pensamiento, que le permitan apropiarse y
transformar su entorno, su realidad y su mundo, por
medio de la interdisciplinariedad e integración de los
saberes de las diferentes áreas.
Dialógica. Está relacionada con “el ejercicio de hablar y escuchar,
de preguntar y responder” (Ministerio de Educación
Nacional, 2010, p. 35), y busca fortalecer en el
estudiante la práctica comunicativa, el diálogo crítico, la
argumentación, la valoración de sus saberes y el
reconocimiento del saber del otro, la alteridad;
permitiéndole hacer hermenéutica no sólo sobre la
objetivación de expresiones culturales sino también
sobre la misma acción humana (Cfr. Ricoeur, 2002;
citado en: Ministerio de Educación Nacional, 2010, p.
33), lo que se manifiesta cuando desde la argumentación
se le da un sentido trascendental a los problemas de la
vida cotidiana.
Creativa Busca estimular en el estudiante la creación de formas
alternativas, innovadoras, lúdicas y dinamizadoras, que
le permitan apropiarse y recrear su entorno y transformar
su realidad y su mundo.
En las áreas y/o asignaturas en las cuales el MEN no ha establecido aun las
competencias, éstas se formularán a partir de los componentes estructurales de la
misma. Este método, tiene tres formas de redactarlas (Politécnico de Colombia,
2022). Veámoslas:
1. Básica: Verbo en infinitivo + Objeto de aprendizaje.
Ejemplo: Redactar competencias específicas.
2. Genérica. Tiene dos formas de hacerlo:
2.1. Verbo en infinitivo + Objeto de aprendizaje + Condición.
Ejemplo: Redactar competencias específicas según contenidos y lineamientos
institucionales
2.2. Verbo en infinitivo + Objeto de aprendizaje + Finalidad.
Ejemplo: Redactar competencias específicas para la formulación de las
estrategias de aprendizaje y evaluación.
3. Completa: Verbo en infinitivo + Objeto de aprendizaje + Condición + Finalidad.
Ejemplo: Redactar competencias específicas según contenidos y lineamientos
institucionales para la formulación de la estrategia de aprendizaje y evaluación.
7. La Evaluación: Obtener información, formular juicios y tomar decisiones.
El último elemento del modelo pedagógico es la evaluación, no por ello el menos
importante. Hace parte junto con el aprendizaje y la enseñanza de la configuración
tríadica propuesta por Ortiz (2015).
La evaluación, se puede entender como el proceso mediante el cual se obtiene
información, formulan juicios y se toman decisiones para hacer “mejoras” en el
proceso formativo de los estudiantes.
Figura 5. Mentefacto conceptual del concepto: Evaluación Educativa.

Fuente: Construcción propia.

En un modelo pedagógico interestructurante, la evaluación debe ser integral, por


lo tanto, se evalúan las tres dimensiones: cognitiva (saber conocer), práxica (saber
hacer) y valorativa (saber ser).
El proceso de evaluación basado en competencias, según el Politécnico de
Colombia (2022), se caracteriza por los siguientes rasgos:
Es continuo, sistemático y basado en evidencias. Con la expresión continuo se da
a entender el desarrollo permanente de la actividad evaluativa en lo referente a
estrategias y técnicas. La evaluación es sistemática si aplica un método y técnica
en su desarrollo, si es planificada y cumple con unos objetivos y estándares para
los cuales se diseña. La evaluación es basada en evidencia cuando se
implementan instrumentos de evaluación objetivos dirigidos a la valoración de
elementos tangibles del proceso objeto de evaluación (Pág. 6).

Por su parte, las evidencias son: “Todas las aportaciones que realiza el sujeto
evaluado y son pruebas tangibles de la comprensión, desempeño en relación con
las competencias, actuaciones intencionales y productos definidos para el
proceso. Ejemplo: Informes, Análisis de datos, desempeños en proceso y
resultados, etc.” (Politécnico de Colombia, 2022, pág. 6).
Existen tres (3) tipos de evidencias:
 Evidencias de desempeño.
 Evidencias de conocimiento.
 Evidencias de producto
Las evidencias de desempeño, consiste en la recopilación de elementos que
evidencien el grado de aprendizaje sobre el saber conocer, incluye: Conocimiento
de hechos y procesos, comprensión de los principios y teorías, maneras de utilizar
y aplicar el conocimiento para un desempeño competente.
Las evidencias de desempeño son los elementos observables y evidenciables
sobre cómo ejecuta el sujeto evaluado una actividad y desarrolla el proceso
técnico o tecnológico, y cómo pone en juego las habilidades, destrezas y
actitudes. Las evidencias de producto son los resultados tangibles que pueden
obtenerse como producto del desempeño del sujeto evaluado a través de un
portafolio de evidencias. Son ejemplos de evidencias de producto: un ensayo, la
planeación de un proceso formativo, una presentación en Power point, un video,
etc.
Técnicas de Evaluación
La evaluación se lleva a cabo mediante la utilización de técnicas con sus
respectivos instrumentos o recursos que permiten verificar si las competencias
han sido alcanzadas según lo especifican los indicadores de logro propuestos. Las
técnicas de evaluación corresponden a los pasos a desarrollar para la obtención
de las evidencias de aprendizaje y desempeño.
Instrumentos de evaluación. Son las herramientas cuyo propósito permite
recoger información sobre el logro de los aprendizajes de los estudiantes. La
aplicación de los instrumentos de evaluación exige su validación, la cual consiste
en probar los beneficios del instrumento y su adecuación a los propósitos que se
buscan. Veamos algunas Técnicas e instrumentos de evaluación:
Figura 6. Mapa Cognitivo de agua mala: Técnicas e instrumentos de evaluación.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Informales Semiformales Formales (Pruebas)


La observación

La exploración

Instrumentos Instrumentos Instrumentos


Registro Anecdótico

Escala de estimación
Registro Descriptivo
Lista de cotejo

Cuestionarios

Escala de estimación

Rúbricas

Prácticas
Orales
Escritas o Desarrollo
Fuente: Díaz Barriga Arceo & Hernández Rojas, 2002

Para la evaluación de las competencias de los estudiantes, la institución tendrá en


cuenta las siguientes técnicas e instrumentos de evaluación, basadas en la
propuesta de Bravo (2010):
TÉCNICAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
1. Observación 1. Lista de Cotejo.
Sistémica 2. Registro de Datos.
3. Registro Anecdótico.
2. Situaciones Orales de 1. Diálogo.
Evaluación 2. Debate.
3. Exámenes orales.
3.Ejercicios Prácticos 1. Mapa Conceptual.
2. Análisis de Casos.
3. Proyectos.
4. Diario.
5. Portafolio.
6. Ensayo.
4. Ejercicios de Pruebas Pruebas de Examen Temático
Ejercicio Interpretativo
Escritas Desarrollo

Pruebas De completamiento interactivo


De Correspondencia
Objetivas
De Selección múltiple
De Ordenamiento.

También se realizarán evaluaciones atendiendo a los agentes que intervienen en


el proceso formativo: Heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación, mediante el
uso de formato (Rúbricas) que permitan realizar realimentación del proceso
educativo.
A continuación, se presenta un gráfico en el cual se resumen los elementos que
constituyen el modelo pedagógico interestructurante de la institución educativa
Comfacor “Jaime Exbrayat”.
Figura 7. Elementos que constituyen el modelo pedagógico interestructurante de la institución educativa Comfacor “Jaime
Exbrayat”.

PROPÓSITO: Desarrollo de las dimensiones humanas:


Cognitiva, afectiva, práxica:
Formación integral.

EVALUACIÓN: CONTENIDOS:

Obtener información, Conceptuales


formular juicios y tomar Procedimentales
decisiones Actitudinales

Modelo Pedagógico
Interestructurante
COMPETENCIAS: SECUENCIACIÓN:

Conocimientos, Atendiendo a la naturaleza


habilidades, destrezas, epistemológica de cada
actitudes y valores. área y asignatura.

RECURSOS: ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS:
Herramientas, materiales
que facilitar el proceso de Interestructurales de:
enseñanza-aprendizaje.
Aprendizaje y Enseñanza.

Fuente: Herrera (2022).

También podría gustarte