Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

Maestría en Educación
Con Orientación en Innovación y Tecnología Educativa.

Materia: Educación a Distancia.

Actividad: 1 – Análisis

Alumna: 110204236
• Norma Edith Espinoza García

Docente:
Dr. Moisés Meza Díaz

Fecha: 13 de Noviembre de 2022.


Introducción

En el presente trabajo se muestra un análisis de algunos modelos psicopedagógicos


que nos permiten entender la forma que se ejecuta el proceso de enseñanza-
aprendizaje como lo son el constructivismo, cognitivismo, colaboracionismo y
conectivismo. Se analizará también la interactividad de los procesos educativos y el
aprendizaje basado en problemas y en experiencias en relación a los paradigmas
que a continuación se mencionan.
El constructivismo pretende que el aprendizaje se construya tomando en cuenta
conocimientos previos asimilando y acomodando nuevas estructuras para su
contexto real. En el cognitivismo el aprendizaje responde a recuperar en la memoria
conocimientos previos incorporando el pensamiento, el análisis y resolución de
problemas como una nueva estructura cognitiva. Para el colaboracionismo el
aprendizaje es un proceso interactivo, colaborativo donde integran procesos
socioculturales. Por último, el conectivismo donde el aprendizaje se produce a
través de las conexiones dentro de las redes, impactando de forma individual y
social ante el uso de las tecnologías de información y comunicación.
Dichos modelos de aprendizaje consideran la interactividad en los procesos
educativos, su didáctica permite adaptarse a diferentes contextos en donde se
puede se puede partir de aprendizajes basados en problemas y en experiencias con
el objetivo desarrollar los conocimiento, capacidades o habilidades que les sirvan
para resolver problemas de la vida diaria.
Desarrollo
Análisis del constructivismo, cognitivismo, colaboracionismo y
conectivismo.
• CONSTRUCTIVISMO
Representantes: Piaget, Ausbel y Jonassen
Características: Hernández, (2008), La idea central es que el aprendizaje humano
se construye, que la mente de las personas elabora nuevos conocimientos a partir
de la base de enseñanzas anteriores.
Principios: Para Hernández, (2008), La teoría constructivista se enfoca en la
construcción del conocimiento a través de actividades basadas en experiencias
ricas en contexto.
Rol del alumno: de acuerdo con Hernández, (2008), el alumno debe ser activo y
constructor de su propio aprendizaje de acuerdo con su madurez, deben participar
en actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les
explica.
Rol del profesor: Promueve el desarrollo autónomo de los alumnos, en un entorno
de reciprocidad, respeto y autoconfianza para el estudiante. La enseñanza debe
partir de problemas y conflictos cognitivos que sean reflejo de situaciones del mundo
real.

• COGNITIVISMO
Representantes: Brunner, Novak, Chomsky, Neisser y Bandura
Principios: Para Gardner (1987) y Pozo (1989) (citados en Hernández, 1998),
mencionan que el enfoque cognitivo está interesado en el estudio de las
representaciones mentales, al que considera un espacio de problemas propio, más
allá del nivel biológico, pero más cercano del nivel sociológico o cultural.
Concepción de la enseñanza: De acuerdo con Hernández, (1998), la educación
debería orientarse al logro de aprendizajes significativos con sentido y al desarrollo
de habilidades estratégicas generales y específicas de aprendizaje; tomando en
cuenta que cada generación transmite saberes y contenidos valorados
culturalmente, lo que conlleva a que los alumnos encuentren en los contenidos
curriculares sentido y un valor funcional para aprenderlos y aplicarlos en sociedad.
Rol del alumno: Es “un sujeto activo procesador de información, que posee
competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha competencia, a
su vez, debe ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y
habilidades estratégicas”. (Hernández, 1998, p.134). Los alumnos deben de
explorar, experimentar, solucionar problemas, indagar y reflexionar sobre temas que
les permitirá su desarrollo en la vida cotidiana.
Rol del profesor: Para Hernández, (1998) el papel del docente, se centra en la
confección y la organización de experiencias didácticas, debe promover el
aprendizaje significativo por recepción, o bien el aprendizaje por descubrimiento
autónomo o guiado.
El profesor también deberá procurar la promoción, la inducción y la enseñanza de
habilidades o estrategias cognitivas y meta cognitivas, generales y específicas,
proporcionándoles apoyo y retroalimentación a sus actividades.

• COLABORACIONISMO
Representantes: L.S. Vigotsky
Concepción de la enseñanza: Hernández, (1998) menciona que no hay
aprendizaje sin un nivel de desarrollo previo y tampoco hay desarrollo sin
aprendizaje. El aprendizaje es un proceso en esencia interactivo En el aprendizaje,
los procesos interpersonales son transformados en procesos intrapersonales.
Todas las funciones en el desarrollo cultural del niño aparecen dos veces: primero
en el ámbito social y luego en el ámbito individual.
Principios: El aprendizaje es un proceso social e interactivo, establece una relación
entre el trabajo colaborativo en los ambientes de aprendizaje y las zonas de
desarrollo próximo. También propone el tutelaje y el empleo de andamiajes
Rol del alumno: “El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y
protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo
de su vida escolar y extraescolar”. (Hernández, 1998, p. 232) promoviendo el
desarrollo de su propia personalidad, la interacción social
Rol del profesor: para Hernández, (1998) el docente es un agente cultural que
enseña en un contexto de prácticas y medios socio-culturalmente determinados, y
como un mediador entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación del
alumno. Es decir, debe crear acciones intencionadas a dirigir la apropiación de
conocimientos, además de establecer el andamiaje como una técnica de
colaboración y procesos de interacción
• CONECTIVISMO
Representantes: George Siemens
Características: De acuerdo con Zapata-Ros la teoría del conectivismo es un
enfoque del aprendizaje basado en el análisis de las limitaciones del conductismo,
el cognitivismo y el constructivismo y explica el efecto que tienen las TICs en
nuestros estilos de vida comunicación y aprendizaje.
Principios: Siemens (2004, citado en Zapata-Ros) define el conectivismo como la
integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y
autoorganización. También menciona que el aprendizaje puede residir en
dispositivos no humanos por lo que el aprendizaje no se define como un proceso,
sino como un resultado.
Rol del alumno: Conforme a omero-Abrio y Hurtado, (2017) los alumnos deben
desarrollar la toma de decisiones sobre lo que se necesita aprender, debido a que,
es parte del proceso de aprendizaje individual, además de desarrollar la habilidad
para buscar, identificar, evaluar y seleccionar información de diferentes fuentes. Es
decir, los estudiantes deciden, incrementan su creatividad, son responsables de su
interés ante el desarrollo de su aprendizaje, mejoran la capacidad para resolver
problemas y aprenden a comunicar sus ideas.
Rol del profesor: El docente es facilitador para la construcción de los nuevos
aprendizajes utilizando herramientas innovadoras. Para Romero-Abrio y Hurtado,
(2017) el papel del profesor debe ser transparentemente, Involucrarse en una
comunidad, ser reflexivo, fomentar en el aprendiz la habilidad y el deseo de
continuar la construcción de sentido, participar en una comunidad práctica auténtica
y modelar para los estudiantes el comportamiento y valores en el uso de la
tecnología.

• La interactividad de los procesos educativos y el aprendizaje basado en


problemas y en experiencias (ABP/ABE).
El aprendizaje basado en la experiencia (ABE) es un método que desarrolla
aprendizaje a través del entorno, su contexto es re responsables de formar
conocimientos y habilidades, que se usara en la vida de los estudiantes. Entre
algunas ventajas que tiene el aprendizaje basado en la experiencia ABE son:
adquiere un aprendizaje rápido y significativo, fortalece su autonomía, su confianza,
su comunicación e interacción social, motiva la reflexión y lo vuelve capaz de
compartir y colaborar en la solución de problemas.
Campos (2006) menciona que el método del Aprendizaje Basado en Problemas
sirve como sustento importante en los entornos de aprendizaje basados en los
modelos B-learning, modelo que se centra en la hibridación de estrategias
pedagógicas, de los modelos presenciales y modelos formativos sustentados en las
tecnologías Web. Es decir, es un método basado en usar los problemas del contexto
como punto de partida para adquirir, desarrollar e integrar nuevos conocimientos.
“El B-Learning es la abreviatura de Blended Learning, expresión inglesa que, en
términos de enseñanza virtual, se traduce como: Formación Combinada o
Enseñanza Mixta” (Campos, 2006, p. 4). Se trata de una modalidad semipresencial
de estudios que incluye formación no presencial formación presencial, con apoyo
de del uso de la tecnología.
Los sistemas b-learning, basados en el uso de las tecnologías Web como apoyo a
la formación presencial, se adapta perfectamente a los modelos anteriormente
mencionados basado en la solución de problemas, cuyo fin es el conocimiento
constructivista, la solución de problemas que se aplican al contexto y que parten de
la vida en sociedad y dependen de la cultura en que se desarrolla el estudiante.
Fortalece el trabajo colaborativo en su sistema, y también considera que los
estudiantes pueden desarrollar su aprendizaje por iniciativa propia, definiéndose
como un proceso de indagación, análisis, búsqueda y organización de la
información.
Rol del docente: deberá ser un guía tutor permitiendo el aprendizaje autónomo,
motivando y fortaleciendo la comprensión de los problemas.
Rol del estudiante: Para Campos (2006) los alumnos, han de adaptarse al nuevo
horizonte formativo que se les propone, deben disponer de un gran margen de
conocimientos y materiales con el fin de que puedan trasladarse desde un nivel
medio bajo a un nivel extremo de dificultad, que demuestre una mejora en el
desarrollo de diversas experiencias, estilos de aprendizaje, preferencias
individuales y diferentes niveles de conocimiento.
Conclusiones
Como se puede observar en las teorías psicoeducativas mencionadas existe
relación en la forma que actualmente los docentes llevamos el proceso de
enseñanza- aprendizaje a nuestros alumnos, tomamos en cuenta los conocimientos
previos, el contexto en que viven, se pretende que su aprendizaje sea significativo
y busca fortalecer su aprendizaje autónomo, las relaciones personales y la sana
convivencia.
Los nuevos paradigmas sociales y educativos constituyen una oportunidad para
transformas aquellas acciones que permiten la evolución de los procesos para
adquirir conocimientos, como observamos el rol de docente se ha adaptado a las
necesidades y cada vez es menos su participación, en cambio los alumnos son más
activos, participativos y responsables de aprender lo que necesitan o les interesa
además de hacer uso de las tecnologías y crear condiciones favorecen su
introducción a la era digital.
Debido a que el aprendizaje va cambiando constantemente y se ve influenciado por
diferentes factores, es necesarios que nos adaptemos a los cambios que la
globalización trae como consecuencia. Actualmente la educación busca el
aprendizaje autogestivo aprovechando las nuevas tecnologías de la información y
comunicación, es decir, el aprendizaje que se obtiene debe preparar a los
estudiantes para el desarrollo de la sociedad del conocimiento, buscando como fin
el bienestar, la libertad y el desarrollo humano.
Referencias

Campos, F. S. (2006). El Aprendizaje Basado en Problemas como propuesta


educativa para las disciplinas económicas y sociales apoyadas en el B-
Learning. Revista iberoamericana de educación, 40(2), 3. Recuperado de:
https://rieoei.org/historico/deloslectores/1460Santillan.pdf
Hernández, R. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. Paidos.
Recuperado de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://creson.edu.mx/Bibliogra
fia/Licenciatura%20en%20Pedagogia/Repositorio%20Introduccion%20a%2
0la%20Psicologia/Hernandez_Rojas_Paradigmas_en_psicologia.pdf
Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías:
aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad
del Conocimiento. Recuperado de
http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf
Romero-Abrio, A., y Hurtado, S. (2017). ¿ Hacia dónde va el rol del docente en el
siglo XXI? Estudio comparativo de casos reales basados en las teorías
constructivista y conectivista. Hekademos: revista educativa digital, (22), 84-
92.
Zapata-Ros, M. (s.f.). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos
conectados y ubicuos. Recuperado de
http://eprints.rclis.org/17463/1/bases_teoricas.pdf

También podría gustarte