Está en la página 1de 133

CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

22
Los contenidos de estos cuadernos de trabajo han sido
generados en el contexto de dos convenios de colaboración y
transferencia de recursos -aprobados por las resoluciones exentas
N° 01925 y 01926 del 29 de diciembre de 2014- entre el Fondo de
Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) y la Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad de Chile (FACSO), los que fueron ejecutados entre
el mes de enero de 2015 y el mes de septiembre de 2016.

Ambos convenios de colaboración tuvieron como foco central


el diseño de un modelo de gestión de conocimientos especializados,
orientado al mejoramiento continuo de prácticas asociadas a
la intervención con familias que viven en situación de extrema
pobreza, integrando los saberes provenientes de la experiencia de
implementación de los programas de acompañamiento y los saberes
propios del mundo académico, todo ello con la finalidad de contribuir
al esfuerzo país por avanzar en la superación de la pobreza.

El equipo de FOSIS estuvo coordinado por José Cisternas, Pía


Ruiz-Tagle, Cristóbal Cornejo, Pedro Ugalde y Mauricio Ríos. El equipo
de FACSO fue coordinado por Víctor Martínez, Pablo Valdivieso,
Manuel Canales, María Loreto Muñoz, Rodrigo Quiroz, Yonatan
Encina y Alejandra Farías.

Los contenidos producidos en conjunto son de propiedad


de ambas instituciones, pudiendo ser usados en el marco de las
actividades propias de cada una de ellas.
Esta publicación ha sido realizada en el marco de la línea comunitaria del Departamento de
Psicología, especialmente en los Programas de Magíster en Psicología Comunitaria y el Diplomado
de Intervención Comunitaria del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad de Chile.

Santiago de Chile, 2018


miembro del claustro del Magíster de Psicología
Comunitaria. Su experiencia profesional y
SOBRE SUS AUTORAS académica está centrada en la incorporación del
Y AUTORES Enfoque Comunitario en las políticas públicas, en
especial en los ámbitos de familias en situación
de extrema pobreza, infancia vulnerada en sus
Paula Arriagada Renner, es derechos, salud mental comunitaria, inclusión
psicóloga, egresada de la Universidad de sociocomunitaria y comunidades educativas.
Chile en el año 1995. Realizó estudios de
perfeccionamiento formales en arte, terapia Pablo Valdivieso, Psicólogo de la
e intervención psicosocial, trabajando cómo Universidad de Chile y Doctor en Psicología Social
docente en estas áreas en instituciones Universidad de Granada, España. Académico del
cómo la Universidad de Chile, la Facultad Departamento de Psicología de la Universidad de
Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Chile. Ha sido docente y ha cumplido labores de
UNICEF, el MINSAL; el MINEDUC, entre otros. gestión académica en esta y otras universidades,
por más de una década. Ha desarrollado también
Manuel Enrique Canales Cerón, una vasta experiencia como asesor en materias
Doctor en Sociología (1989, Universidad curriculares a instituciones de educación
Complutense de Madrid, España). Sociólogo superior, y en materias de gestión y convivencia
(1985, Universidad Complutense de Madrid, escolar en liceos públicos. Fue Coordinador del
España). Líneas de Investigación: Intolerancia Proyecto Liceos Prioritarios –MINEDUC, en el
y discriminación, pobreza y exclusión social, Departamento de Psicología de la Universidad
metodologías de investigación. de Chile; evaluador de Proyectos para el fondo
de innovación académica del programa para el
Víctor Manuel Martínez Ravanal,
Mejoramiento de la calidad y la equidad de la
psicólogo por la Universidad de Chile y magíster
Educación Superior (MECESUP); consultor del
en filosofía por la Universidad Alberto Hurtado.
Consejo Nacional de Educación; Vicecoordinador
Ha desarrollado trabajos de consultoría y
Nacional del Proyecto Montegrande, del
asesoría metodológica para diversos organismos
Ministerio de Educación y asesor del Mineduc
nacionales e internacionales, en especial UNICEF.
en gestión institucional y Recursos Humanos. Su
Actualmente se desempeña como académico
línea de especialización es la Psicología Social y
del Departamento de Psicología de la Facultad
la Convivencia Escolar.
de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile,
INDICE
EL PLAN DE LOS CUADERNOS DE TRABAJO 1
Víctor Martínez Ravanal
Pablo Valdivieso Tocornal
Manuel Canales Cerón

PERSONA Y COMUNIDAD 8
Víctor Martínez Ravanal

MODELO SOCIOCOMUNITARIO 35
Víctor Martínez Ravanal

LOS PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA 50


Víctor Martínez Ravanal

POBREZA, VULNERABILIDAD Y PERSONAS 68


Manuel Canales Cerón

ARQUEOLOGÍA DEL ACOMPAÑAMIENTO 80


Manuel Canales Cerón

LA PRÁCTICA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL: 108


ASPECTOS METODOLÓGICOS
Paula Arriagada Renner
EL PLAN DE LOS CUADERNOS DE TRABAJO
VíCTOR MARTíNEZ RAVANAL
MANUEL CANALES CERÓN
PABLO VALDIVIESO TOCORNAL

verticalista- son rápidamente desbordadas por


lo específico, lo irrepetible, lo irremediablemente
Esta iniciativa del Magíster de Psicología único de cada situación. De allí la urgencia de
Comunitaria del Departamento de Psicología de acercar la política pública a la comunidad,
la Universidad de Chile se propone entregar una construyendo una oferta programática de
serie de artículos que tienen como eje central la proximidad.
zona de la institucionalidad chilena conformada
por lo que denominamos Programas de Mediante esta iniciativa, nuestra finalidad
Proximidad Comunitaria (en adelante PPC), es contribuir desde el ámbito académico al
comprendidos como aquellos programas que desarrollo y fortalecimiento de estos programas,
en el territorio local trabajan en contacto directo relevando su rol clave en la política pública
con las personas y grupos en situación de chilena en donde todavía, a nuestro juicio, no
vulnerabilidad. reciben la consideración y el apoyo –tanto
simbólico como material- que ameritan.
Estos programas constituyen una
modalidad de intervención pública que se inicia En este contexto, este primer cuaderno
en Chile a fines de los ’90 para abordar situaciones constituye un instrumento de difusión y gestión
complejas que desafían a las intervenciones del conocimiento para generar y fortalecer
tradicionales en ámbitos como la extrema vínculos y conversaciones reflexivas con todos
pobreza, la salud mental escolar, el consumo los agentes encargados de la implementación
problemático de sustancias y la vulneración de los PPC. Partiendo de la base que la gestión
de derechos de niños, niñas y adolescentes y del conocimiento avanza fundamentalmente
el desarrollo comunitario, entre otros. En estos mediante la intermediación de redes sociales, la
ámbitos, las intervenciones tradicionales -de puesta en red de este corpus de conocimientos
corte más burocrático, profesionalizante y daría lugar a un foro público de discusión y

1
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

aprendizaje social que contribuiría notablemente inclusión sociocomunitaria (salud, educación,


a enriquecer y potenciar el patrimonio conceptual protección, vivienda, seguridad, empleo, ingresos,
y metodológico de los PPC. reinserción social, recreación, cultura, etc.).

Pero, conjuntamente con esta apreciación


existe el convencimiento –principalmente en los
Los programas de proximidad
comunitaria profesionales que trabajan en estos programas-
de que este trabajo de enorme complejidad
técnica es de muy ingrata ejecución en las
Los PPC acercan la política pública a la
condiciones actuales y no es suficientemente
principal estructura de proximidad de la que
reconocido ni apoyado por la sociedad ni
disponen los seres humanos para desarrollar
por los organismos estatales pertinentes.
su existencia: la Comunidad. La comunidad
No se le proporcionan, por ejemplo, ni los
genera para las personas proximidad relacional,
recursos presupuestarios, ni la infraestructura
geográfica, física, subjetiva, afectiva, instrumental,
y equipamiento, ni los recursos profesionales y
protectora y simbólica, elementos determinantes
humanos básicos para su buen desempeño, y,
del mundo de la vida de los seres humanos.
lo más relevante para los propósitos de estos
cuadernos, no se capitaliza la enorme masa
Desde esta posición estratégica aterrizan
de conocimientos que estos profesionales
la política pública en los contextos situacionales
producen cuando realizan los ajustes locales de
de vida de las personas, desarrollando en este
las estrategias de intervención a los contextos
proceso saberes, conocimientos y prácticas de
situaciones en los que operan.
un indudable valor operativo (conocimiento
que en general es desaprovechado por los
Para desarrollarse con eficacia en este
diseñadores de la política pública).
contexto de proximidad, los PPC necesitan de
la gestión del conocimiento que producen en
Esta particularidad de los programas
su puesta en práctica, como de metodologías
de proximidad comunitaria los sitúa como los
cualitativas de trabajo personalizado.
“terminales” de la política social chilena. Se
realiza allí un trabajo de gran especialización,
En cuanto a la gestión del conocimiento:
que requiere equipos interdisciplinarios que
puedan afrontar la compleja realidad de 1. La base de funcionamiento de los
personas, familias y comunidades en situación PPC reside en la formación profesional de
de vulnerabilidad en todos los ámbitos de su sus ejecutores. La operación final de estos

2
programas tiene la forma de un trabajo 3. La calidad del vínculo que se establece
complejo, autodirigido en el puesto. En esos con las personas -elemento clave del
casos, donde el saber organizacional está en los acompañamiento- es de primera importancia
propios profesionales encargados de su puesta para el logro de los objetivos del PPC
en práctica, el diseño del trabajo tiene que estar 4. El foco central del los PPC es la
abierto a su capacidad analítica y observadora. inclusión-integración que tiene como pilares
No se puede programar totalmente desde afuera metodológicos fundamentales la autonomía y
un saber complejo o profesional. el reconocimiento, validación y fortalecimiento
2. El desempeño de los PPC se da de las capacidades de las personas, elementos
en ambientes especialmente dinámicos o propios del acompañamiento.
cambiantes; donde incluso el propio operar
del programa va modificando -o se orienta a
hacerlo- su propio contexto.
3. Las situaciones complejas que abordan
El plan del cuaderno de trabajo
los PPC desbordan los conocimientos disponibles
nº 1
en las tradiciones disciplinares y técnicas,
tratando con asuntos críticos que escapan a
los modos tradicionales de intervención. La Como ya lo hemos señalado, el foco
información contenida en los manuales no es principal de este cuaderno son los programas de
suficiente para asegurar la calidad de su puesta
proximidad comunitaria. Toda la red de artículos
en práctica, ya que ésta depende en última
que lo componen gira en torno a ellos.
instancia de la capacidad del profesional de
terreno para interpretar y utilizar de manera
Nuestro propósito es apoyar conceptual
contextualizada las informaciones disponibles.
y metodológicamente a estos programas,
En cuanto al acompañamiento:
entregando para ello modelos, enfoques,
1. La proximidad se logra mediante el
acompañamiento psicosocial personalizado a las metodologías y sistematizaciones de
personas en situación de vulnerabilidad. De esta experiencias de intervención comunitaria,
suerte, el acompañamiento es una metodología orientadas especialmente a su diseño y puesta
de proximidad. en práctica.
2. El acompañamiento se plantea como
una alternativa a las intervenciones directivas y El primer cuaderno de trabajo lo hemos
profesionalizantes que afectan las relaciones de titulado. El enfoque comunitario en la política
proximidad. Esto es aún más válido cuando el pública chilena. La institucionalidad de
trabajo se realiza en el contexto de vida de las proximidad comunitaria.
personas, familias y comunidades.

3
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

Tal como su nombre lo indica, este ser libremente utilizado por todas aquellas
cuaderno tiene como foco la caracterización instituciones y programas públicos que lo
general de los programas proximidad consideren pertinente para sus fines de
comunitaria, sus zonas de operación y prácticas innovación y cambio social, dando lugar así a un
metodológicas. verdadero proceso de producción y apropiación
social del conocimiento (Chaparro, 2004) tan
Está conformada por 6 artículos necesario en el trabajo con las personas, familias
elaborados en el marco de dos convenios de y comunidades en situación de vulnerabilidad.
colaboración entre la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad de Chile y el Fondo En un primer bloque de artículos elaborado
de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) del por Víctor Martínez se aborda en primer lugar
Ministerio de Desarrollo Social. Estos convenios uno de los temas centrales de las ciencias
–ejecutados entre enero 2015 y septiembre 2016- sociales: la relación entre Persona - Estructuras,
tuvieron como objetivo principal el desarrollo de que en el caso de la psicología comunitaria
un modelo de gestión de conocimiento para adquiere la figura de Persona – Comunidad. Se
los programas de Acompañamiento Psicosocial presenta una discusión amplia sobre la relación
y Acompañamiento Sociolaboral del Sistema entre persona y comunidad, identificando los
Intersectorial de Protección Social. distintos modos de conceptualizar esta relación
en la literatura especializada. Luego, se presenta
El FOSIS dentro de la institucionalidad el modelo propuesto para articular la relación
pública chilena constituye una fuente relevante entre persona y comunidad y las distintas
de producción de conocimientos en el ámbito estructuras comunitarias que se derivan de esta
de la inclusión-integración de personas y familias articulación. Se postula aquí que la comunidad
en situación de vulnerabilidad social. Desde no es una entidad desprendida de las personas y
esta institución se han establecido propuestas que las transciende como una megasubjetividad
conceptuales, políticas y programáticas que han colectiva. La comunidad está en las personas,
marcado un hito en la política pública chilena y pero es más que las personas: está en las
que le han dado notoriedad y reconocimiento pautas que las vinculan entre sí y en las que
internacional. se intervienen recíprocamente generando un
corpus de sentidos y prácticas compartidas. La
El corpus de conocimientos -generado
intervención comunitaria siempre es intervención
colaborativamente entre la Facultad y FOSIS-
en y con personas, pero consideradas en posición
tiene carácter de bien público, es decir, puede
comunitaria.

4
En segundo lugar, se presentan dejan de ser aplicados en forma mecánica y
las características generales del modelo automática, es decir, implementados tal cual
sociocomunitario, concebido en una lógica están definidos en los textos programáticos,
multinivel, y que teniendo como foco la inclusión basándose únicamente en criterios universales,
sociocomunitaria, entrega elementos, por un homogeneizantes y elementales (Weller, 2003,
lado, para la comprensión y actuación a escala pág. 432). Por tanto, necesitan de nuevas
del individuo concebido como persona y como aproximaciones metodológicas dentro de las que
ciudadano, y por otro, a nivel de las estructuras, destacan el Acompañamiento Personalizado y la
proponiendo modos de comprensión y actuación Gestión del Conocimiento.
a escala de la comunidad y de la institucionalidad.
En el segundo bloque Manuel Canales
Finalmente, el tercer artículo refiere bosqueja la principal zona de operación de los
un primer intento de caracterización de los PPC: pobreza y vulnerabilidad. A su vez explora
programas de proximidad comunitaria y el los fundamentos de una de las metodologías
lugar especial que ocupan en la política social clave empleada por estos programas: el
chilena al ser los encargados de aterrizar la acompañamiento personalizado.
política social en sus contextos de operación.
Se identifican los aspectos que los perfilan En el artículo sobre “Pobreza, vulnerabilidad,

y distinguen, tanto en su diseño como en personas” el autor aborda el concepto de pobreza


su estilo de intervención, evidenciando sus y vulnerabilidad desde un enfoque que conecta
aspectos positivos y las tensiones que enfrentan con las modalidades propias de intervención

cotidianamente en un escenario que no siempre de los programas de proximidad comunitaria.


facilita su implementación. En una primera parte, se presentan modos de
entender y observar lo que se nombra y refiere
En términos genéricos, los programas como pobreza y, más precisamente, personas de
de proximidad comunitaria, son aquellos que familias en situación de pobreza o vulnerabilidad
-teniendo como zona primaria de operación : interesa la pobreza y vulnerabilidad vividas
el territorio local- trabajan en contacto directo personalmente, no como entidades abstractas
con las personas y grupos en situación de desprendidas de las personas. En una segunda
vulnerabilidad. Este posicionamiento especial parte, se extraen las nociones fuertes para
obliga a estos programas a ajustarse localmente reflexionar la intervención, o del cómo y hasta
a las realidades situacionales donde operan. del qué hacer cuando se interviene con personas
Este ajuste local significa que los programas y familias en esta situación.

5
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

El plan del texto propone observar a que obliga o exige situarse en una pista de
las persona y familias en situación de pobreza observación y de intervención suficientemente
en dos perspectivas: una ‘exterior’, que nos distinta y estructurada sobre sus propios
permite señalarlas (identificarlas) y medirlas parámetros y referencias como para haberle
(cuantificarlas), y una ‘interior’ –que nos permite permitido, y exigido, al Estado una reflexión
entenderlas, esto es, captar su forma propia y así profunda sobre su tarea o misión en este campo.
comprenderlas (como totalidad). Cada persona Es una metodología que toma como unidad
o familia, vista en complejo, siempre ha de ser de base para la intervención a las personas
única y distinta. Por eso es que, cuando se habla y las familias. La pobreza y la vulnerabilidad,
de pobreza desde esta perspectiva, se trata de como todas las crisis, son personalizadas y por
situaciones más allá de los estándares. Si algo ello, también toda la estrategia consiste en el
caracteriza esta población es su complejidad desarrollo de las capacidades de agenciamiento
interna –cada caso tiene todas las dimensiones personal.
‘enredadas’- y una variedad externa – cuesta
encontrar modos de familias típicas que no sea La pobreza entonces se concretiza en

escamoteando precisamente la complejidad casos: personas pobres, familias en situación


de cada caso. Los patrones fuertes para la de pobreza. Son personas las que están en
intervención van a operar según las concreciones crisis, y es como tales que salen de ella. Para

de cada persona o familia. otros problemas sociales puede aplicar el


lenguaje despersonalizado de los beneficios y
En las “Notas para una arqueología del transferencias, pero para el caso de las personas
acompañamiento psicosocial” Manuel Canales en situación de crisis de reproducción o de
explora esta metodología en su lugar de origen: riesgo de daño progresivo, la personalización del
el Sistema Intersectorial de Protección Social problema y de la intervención es fundamental. Y
chileno. El acompañamiento psicosocial -una esta lógica cualitativa de caso es el fundamento,
de las estrategias paradigmáticas de trabajo en última instancia, del carácter personalizado
con personas, familias y comunidades en de la intervención.
situación de vulnerabilidad y pobreza en Chile-
es una innovación en la matriz de las políticas En el texto “Metodología del

sociales tradicionales que se incorpora a partir Acompañamiento” Paula Arriagada presenta

de inicios de los años dos mil. Este componente el acompañamiento como una metodología

metodológico de la política pública trae su transversal a los PPC ya sea en el trabajo con

propia “epistemología” pragmática, en el sentido niños, niñas y jóvenes, personas en situación de

6
calle, adultos mayores, personas en situación
de consumo problemático de sustancias, etc.
Explora los aspectos metodológicos concebidos
como nucleares para el desarrollo de una
relación de acompañamiento psicosocial, a
saber, la gestión de la proximidad, el vínculo y la
relación de apoyo, la conversación y reflexividad,
la autonomía y empoderamiento, la noción de
encuadre en el acompañamiento, la focalización
en las redes de apoyo y la generación de
compromisos de acción.

7
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

PERSONA Y COMUNIDAD
VÍCTOR MARTÍNEZ RAVANAL

INTRODUCCIÓN Los tipos de relación


entre individuo y lo social-
comunitario
En este ensayo, de orden conceptual,
se reflexiona sobre la relación entre persona ¿Cuáles son los tipos de relación entre
y comunidad. Las principales preguntas que
el individuo y lo social-comunitario que se han
orientan esta reflexión son las siguientes:
empleado históricamente?
1. ¿Qué se entiende por persona?
2. ¿Qué se entiende por comunidad? Podemos identificar grosso modo 3
maneras de relacionar el individuo singular
3. ¿Cuál es la importancia de la comunidad
para las personas? con la comunidad. En primer lugar, aquella
manera que considera al individuo como ‘pieza
4. ¿Por qué es relevante que la política pública
de una máquina’, como una parte integrante
incorpore el enfoque comunitario?
de un todo compacto (Guareschi, 2008, pág.
En primer lugar, se presentará una
18). En este modelo integrista el individuo no
discusión amplia sobre la relación entre persona
tiene ninguna especificidad ni subjetividad, lo
y comunidad, identificando los distintos modos
que vale es la comunidad. En el seno de este
de conceptualizar esta relación en la literatura.
tipo de comunidad, las personas, a pesar de
Luego, presentaremos el modelo propuesto para
su irreductible diferenciación y diversidad, se
articular la relación entre persona y comunidad
insertan en un entramado cerrado de posiciones,
y las distintas estructuras comunitarias que
frente al cual poseen márgenes de acción muy
se derivan de esta articulación. Finalmente, se
reducidos. Las personas adhieren sin fallas a
describirán las principales dimensiones que
los usos de una comunidad fuerte, quedando
caracterizan este modelo.
encerradas en una estructura monolítica que
congela sus identidades. Tenemos aquí una

88
PERSONA Y COMUNIDAD VICTOR MARTINEZ RAVANAL

totalidad orgánica a la que las personas sacrifican expresiones del cristianismo y del islamismo en
su libertad y valor intrínseco (Sánchez, 2007, pág. medio oriente, etc.). Este modelo de comunidad
100). sustancialista concebida y gestionada por
los Estados y los gobiernos como totalidad
Desde esta totalidad comunitaria compacta
omnipresente y totipotente, y como principal
–que es la que piensa y toma decisiones por
estructura de sentido para los seres humanos,
las personas- se construyen y administran las
se ha prestado en la historia para las empresas
identidades individuales. En esta concepción no
más horripilantes y desastrosas. Baste para ello
hay realidades personales ni diversidad individual.
pensar en los horrores de la conquista española,
Tenemos aquí “un mecanismo totalizante de
construida sobre una noción de comunidad
reducción de los muchos al uno” (Esposito, 2009,
basada en la superioridad racial de los europeos
pág. 30). De este modo, tiene lugar una ruptura
sobre los pueblos originarios de América,
violenta de la alteridad radical: no hay mediación
aplastando brutalmente su rica diversidad
que interrumpa la fusión recíproca de las mentes
cultural, dando lugar a uno de genocidios más
y las conciencias, el otro deviene parte del uno
atroces conocidos por la humanidad y que aún
(Esposito, 2007, pág. 31).
deja lacerantes secuelas en la existencia política
y social de los pueblos americanos.
La comunidad es considerada como una
entidad supraindividual, como una totalidad
En segundo lugar, tenemos la visión
autónoma –de orden superior- desprendida
‘sujeto-céntrica’, donde el individuo es concebido
de los individuos y que los trasciende. En gran
fundamentalmente como sujeto. La noción de
medida esta entidad -que se constituye en una
‘sujeto’ implica un ente clausurado sobre sí mismo
inmanencia desbordante de sentido- remite a
que empieza por ser lo que es (independiente
un relato mítico que sitúa a la comunidad en
de los demás) y una vez que llega a ser
los orígenes de la humanidad. Desde entonces,
plenamente lo que es -bastándose y reposando
en tanto comunidad perdida y añorada, ha sido
elementalmente sobre sí mismo- se relaciona y
y sigue siendo el objeto de muchas empresas
actúa sobre lo social comunitario. En esta visión
humanas por recuperarla, por restituirla en su
–frecuente en la psicología social y la psicología
plenitud para ‘bien de la humanidad’, todo ello
comunitaria- los sujetos se constituyen primero
con el concurso de filosofías políticas, religiones,
como tal y luego interactúan externamente y se
literaturas y disciplinas sociales confundidas
asocian con los otros en una comunidad.
(nazismo en Alemania, nacionalismos, populismos
y comunitarismos de toda índole, ciertas

99
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

“La conciencia individual está escinde la razón del sentido y se disuelven las
generalmente modelada hoy de tal forma comunidades de compenetración personal. El
que cada uno se siente obligado a pensar individuo es retirado de una rica vida comunitaria
‘yo estoy aquí solo; todos los demás están
al exterior, al exterior de mí, y cada uno de “...y ahora en cambio ha entrado
ellos prosigue, como yo, su camino solo, en una serie de asociaciones móviles,
con una interioridad que le pertenece solo cambiantes, revocables, a menudo
a él, que es su verdadero sí mismo, su yo al meramente destinadas para fines
estado puro y el porta exteriormente una sumamente específicos” (Taylor, 2006,
vestimenta hecha de sus relaciones con pág. 678).
los otros” (Elias, 1997, pág. 65)
En tercer lugar, tenemos la visión que
Estamos hablando aquí del sujeto
-en su relación con la comunidad- concibe al
desvinculado propio de la modernidad. Este sujeto
individuo fundamentalmente como persona. Es
que, luego de un largo proceso de interiorización
lo que veremos en la sección siguiente.
progresiva, se desvincula de la naturaleza, de los
demás, de sus tradiciones, de sí mismo y de su
cuerpo, a fin de adquirir el máximo de autonomía
El modelo Persona- Comunidad
y control racional-instrumental sobre un mundo
totalmente objetivado.
Comunidad y alteridad radical
“La clave de esta figura es el
hecho de obtener control a través de la Desde una perspectiva ontológica, la
desvinculación” (Taylor, 2006, pág. 224). comunidad no es una ‘subjetividad inflada’ o
una ‘megasubjetividad’ que trasciende a las
Para Taylor la principal consecuencia
personas (Esposito, Communitas, 2007). No es
negativa de esta forma de pensar y actuar
sujeto colectivo que encapsule y confine a las
desvinculadamente es que “...al disolver las
personas en compactas estructuras cerradas
comunidades tradicionales o excluir modos
que restringen los márgenes de libertad del
anteriores de vida con la naturaleza, menos
instrumentales, ha destruido las matrices en que accionar humano y obstaculizan los procesos de
antes fructificaba el significado” (Taylor, 2006, cambio y transformación social. La comunidad
pág. 676). no es una mega-persona que integra en su
dinamismo a las personas individuales, que por
Se produce distanciamiento de las fuentes
lo mismo dejarían de serlo.
naturales y tradicionales de significado, se

10
10
PERSONA Y COMUNIDAD VICTOR MARTINEZ RAVANAL

La comunidad aparece desde la persona, La comunidad es entonces el estar juntos


sólo tiene lugar en las personas, pero en las de la alteridad, es la comunidad de los otros:
personas mismas es más que las personas. La cada ente singular es un otro para los otros con
comunidad no es ni una suma de individuos – por los que con-vive, con los que comparte un estar-
tanto no es reductible a ellos por más que no sea en-común.
nada sin ellos- ni una sustancia: es una estructura
¿Cuál es la relación entre persona y
de vinculación en la apertura generada por la
comunidad?
respectividad sistémica de lo real.
Este modelo –de carácter ontológico-

El ser humano no puede ser parte integrante concibe lo comunitario como constitutivo en el

de un todo, pues dejaría inmediatamente de ser humano y que, por tanto, está en su propio
ser persona. Se define frente al todo de la diseño como realidad personal. Si la comunidad
realidad como personalidad, como Yo, como ya está constitutivamente en la persona,
configuración de su intimidad, afectándose entonces para entender la comunidad hay que
mutuamente con los demás y estructurando sus entender primero a la persona, este modo de
vínculos en condiciones de alteridad. realidad que dispone de la notable capacidad
de autoconfigurarse en la realidad del mundo
La comunidad es el estar-en-común de perteneciéndose radicalmente a sí misma.
singularidades expuestas las unas a las otras.
Estos entes singulares están distribuidos,
El concepto de persona

‘espaciados’, por un reparto que los vuelve otros


El concepto de persona –a diferencia
para los otros entes singulares que comparten
del concepto de individuo y sujeto que hemos
el estar-en-común. Lo que tienen en común
revisado anteriormente- es de naturaleza
entonces estos entes singulares no es el ser
intrínsecamente relacional. La persona es
común, sino el estar-en-común (Nancy, 2000,
constitutivamente comunitaria, está desde
pág. 152).
siempre abierta al mundo, a los demás, a las

Luego, la comunidad no es la fusión cosas. Es lo que Zubiri denomina respectividad:

comulgante de los entes singulares, sino la lo propio del ser humano es ser con respecto a

exposición, la apertura, la alteridad radical, la los otros, es estar constitutivamente referido a

exterioridad, la comparecencia de los unos a los los otros.


otros de los entes singulares (Nancy, 2000, pág.
Esta respectividad constitutiva del ser
57).
humano es previa y fundante de toda relación

11
11
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

concreta (Zubiri, 2004, pág. 211). Para este autor, de vivenciar y sentir, un punto personalizado de
en último término la comunidad va a emerger conocimiento del mundo común, una posición
desde la persona misma y no corresponde de habla en una red conversacional, otro punto
entonces oponer la persona a la comunidad generador de prácticas sociales, un lugar de
como realidades separadas. La comunidad ya intersección entre vínculos sostenidos en la red,
está formalmente en la persona. No es entonces una explicación situacional de su mundo, un
una opción ser comunitario: lo somos desde punto de partida para una historia compartida,
siempre. Desde siempre las personas están un punto de construcción y deconstrucción, una
abiertas a sí mismas, al mundo, a los otros, manera única de significar.
a las cosas, y es esta apertura primordial la
condición de posibilidad para que los seres En este mismo registro, para Guareschi,

humanos se afecten los unos a los otros para su la Persona es equivalente a Relación:

autoconfiguración individual y comunitaria. “persona=relación” (Guareschi, 2008, pág. 15).


Las relaciones ya están explícitas:
El ser humano está inmediata y
“Relación es el ordenamiento, el
regularmente en un mundo, no hay sujeto sin
direccionamiento intrínseco, es decir,
mundo (Heidegger, 2002, pág. 79)1. Tal como ya el propio ser en dirección a otro ser”
lo señaló Heidegger y Zubiri, las personas no son (Guareschi, 2008, pág. 18).
entes clausurados, cerrados en sí mismos (en una
pura interioridad). Para que exista comunidad Del mismo modo, Sánchez Vidal-
los entes singulares deben inclinarse fuera de para evitar la disolución del individuo en la
sí mismos, hacia el afuera, hacia la exterioridad comunidad- propone contemplar la Persona
que es la base del estar-en-común (Nancy, no como un «átomo» aislado o mosaico de
2000, pág. 59). Pero esta inclinación es previa funciones sociales, sino como una totalidad
a los individuos: somos arrojados al mundo ya integrada y conectada que se constituye desde
inclinados los unos hacia los otros, antes de ser la vinculación y la interdependencia (Sánchez,
unos u otros. 2007, pág. 100).

En la comunidad, una persona está en El corpus comunitario


modalidad de autoposesión: es un cuerpo entre
El corpus comunitario es lo común
otros cuerpos, un otro en la comunidad de los
compartido de la comunidad, es decir, las
otros, una mismidad única e irrepetible, otro
realidades construídas que emergen de las
punto de vista en la alteridad radical, otra forma
matrices vinculares de encuentro de la persona

12
12
PERSONA Y COMUNIDAD VICTOR MARTINEZ RAVANAL

con los otros. Sánchez Vidal lo denomina autores hablan de ‘comunidad como tejido
‘comunidad sociocultural’. relacional’ (Sánchez, 2007, pág. 99). Con este
concepto se hace referencia a
“La comunidad sociocultural es un
conglomerado de valores, modos de sentir “...el conjunto de vinculaciones y
y pensar, imágenes, creencias, visiones de relaciones psicológicas y lazos sociales
futuro y, en nuestro caso, el proyecto de entre personas y grupos de una comunidad
comunidad de la gente” (Sánchez, 2007, cuyo contenido varía según la naturaleza
pág. 106). de los intercambios: económicos,
informativos, afectivos, ayuda material,
Esta comunidad sociocultural se cooperación social, etc.” (Sánchez, 2007,
construye en base a la historia y la experiencia pág. 105)
vivida en común y transmitida en el proceso
En la estructura comunitaria se constituye
de socialización. El grado real de comunidad
sociocultural es un dato muy relevante para un patrón organizacional que es una propiedad
la acción comunitaria, ya que su debilidad o emergente de la vinculación en red de sus
carencia puede dificultar notablemente el trabajo miembros. El patrón organizacional de estos
vínculos psicológicos y relaciones sociales
colectivo (Sánchez, 2007, pág. 106).
(horizontales y verticales) entre personas y
En el modelo que estamos presentando grupos está a la base de todos los fenómenos
distinguiremos 4 componentes en el corpus emergentes de la comunidad como la
comunitario: pertenencia, la vecindad, la interdependencia,
1. El sistema de vínculos
la mutualidad, las redes sociales, el sentido
2.. Los significados compartidos
psicológico de comunidad, la cohesión,
3. La dimensión normativa
los soportes de apoyo, la socialización, los
4. La inscripción
dispositivos de poder, la inclusión, los procesos
Si bien estos componentes están
de exclusión, la convivencia, la proximidad, la
estrechamente entrelazados y su separación
compenetración personal, los procesos de
es más bien de tipo analítico, cada uno de ellos
apropiación, la gestión del conocimiento, etc.
tiene especificidades que vale la pena examinar.

1. Sistema de vínculos En posición comunitaria las personas


desarrollan conocimientos, esquemas afectivos
Este componente es uno de los más e intencionales, sistema de actuación y habitudes
reconocidos en las concepciones recientes que no desarrollarían en tanto personas aisladas:
de comunidad, hasta el punto de que algunos estas propiedades emergen por el hecho de

13
13
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

estar conectadas en red con otras personas en 3, Dimensión normativa


un sistema de actuación comunitario.
Otro de los componentes fundamentales
Lo esencial aquí es el entramado sistémico de lo social comunitario está dado por lo que
de vínculos de interdependencia y reciprocidad denominaremos la Dimensión Normativa,
entre personas en posición de alteridad radical. conformada por los valores, las normas sociales,
Podemos incluso conceptualizar a la comunidad costumbres, tradiciones, reglas, sistema de
como una red de redes, es decir, cada una de sanciones. Esta dimensión normativa constituye
las estructuras que la componen tienen a su vez un núcleo duro de la comunidad, pues es desde
una configuración de redes2: red de personas, de allí que (re)construye su identidad.
familias, de vecinos, de grupos, de asociaciones,
barrios, lugares, territorios, etc.3 Esta dimensión normativa se transmite
mediante socialización y se refuerza y mantiene
Entre las propiedades emergentes están mediante operaciones de control social que
los significados compartidos. varían intensiva y extensivamente según la
estructura de la comunidad como veremos más
2. Significados compartidos
adelante. A su vez, la comunidad posee un sistema
de poder interno que regula su funcionamiento
La comunidad es el mundo de la vida. El
como sistema y mantiene su cohesión interna
mundo de la vida, entre otros aspectos, es el
desde el corpus normativo. Una comunidad
mundo del sentido, de las significaciones, de las
realiza internamente asignaciones de poder,
vivencias cotidianas, con sus usos y costumbres,
proveyendo posiciones de liderazgo. Asimismo,
saberes y valores. Es el mundo de lo común, de
realiza asignaciones de prestigio jerarquizando a
la concreción absoluta y radical de la experiencia
sus miembros según el grado en que encarnan
común (Pizzi, 2005, pág. 71).
los valores centrales de la comunidad (Sánchez,
Este mundo comunitario de la vida, para 2007, pág. 105).
funcionar como tal, como rutina, necesita de lo
4. Inscripción y sistema de habitudes
común y de su constante reproducción práctica,
y las personas – en este mundo de la vida- se En este apartado seguimos las ideas de
intervienen las unas a las otras recreando lo Maurizio Ferraris (Ferraris, 2012). Para este autor,
común. Sin lo común, sin la reactualización el carácter propio de los fenómenos sociales –
permanente del estar-en-común, no seríamos en tanto construcciones humanas- es lo que
personas. él denomina ‘documentalidad’. Todo el patrón

14
14
PERSONA Y COMUNIDAD VICTOR MARTINEZ RAVANAL

organizacional sociocomunitario quedaría de las habitudes no está en su término, sino en


inscrito, registrado en algún tipo de soporte como su raíz (González, 1995, pág. 92).
la piedra, la madera, el papel, el computador, los
celulares, el ADN, etc.4 Para Zubiri, las habitudes constituyen
modos primarios de enfrentamiento, modos
En el caso de la comunidad estos patrones de habérselas con las cosas, con los demás y
organizacionales quedarían registrados consigo mismo. Son categorías accionales desde
fundamentalmente en el cuerpo humano, como las cuales pueden ser comprendidas todas las
memoria, como habitus (Bourdieu) o sistema de acciones habitualizadas, los hábitos operativos,
habitudes (Zubiri). De esta forma, la comunidad las costumbres, instituciones y rutinas de la vida
adquiere realidad, accediendo a la dimensión social efectiva (González, 1995, pág. 89)6.
de la objetividad a través del registro. Sin la
posibilidad de inscripción no habría comunidad. El Las habitudes son entonces de naturaleza

registro, la inscripción posibilitan la construcción relacional, es más, son las estructuras que le
de lo común; lo común queda en el registro y la dan contenido y concreción a lo relacional de la
inscripción5. comunidad.

¿Qué son las habitudes? La incrustación de las habitudes en las


personas tiene un carácter físico. Las habitudes
En la comunidad las personas se moldean, son realidades que no pueden ser reducidas
se intervienen recíprocamente en sus modos a meros componentes intelectivos, de orden
primarios de enfrentamiento (o modos de vivencial, o a mero conocimiento o sentido
habérselas) con las cosas, con los demás y (Zubiri, 1995, pág. 255). No es la conciencia en
consigo mismo. Las maneras efectivas de el sentido del ‘darse cuenta’ lo que caracteriza
vivir en comunidad que tienen las personas formalmente el proceso de intervención de los
no les surgen desde dentro, ni se despliegan demás en la configuración de las habitudes: la
arbitrariamente, sino que son producto de la conciencia siempre llega tarde a estos asuntos
impronta física que los otros van dejando en según Zubiri7. Las habitudes no necesitan de la
sus realidades personales. Lo primario de las conciencia para lograr su eficacia, puesto que
habitudes sociales está dado por el hecho radical antes de que se tenga vivencia alguna de los
de que están determinadas por los demás con otros, estos ya han intervenido físicamente en
los que se convive en comunidad. La socialidad nuestras vidas y lo seguirán haciendo8.

15
15
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

En la comunidad de los otros las personas abierta de vinculación y praxis en la que tiene
se intervienen y afectan recíprocamente en lugar un flujo multidimensional de intervenciones
posición de alteridad radical. Desde esta recíprocas entre las personas.
perspectiva la alteridad es afección positiva y
fundante de la autoposesión y autoconfiguración La comunidad –en tanto estructura

de cada cual. En la alteridad campal las personas relacional- es una construcción social que al
están realmente inmersas las unas en las otras estar inscrita en el sistema de habitudes deviene
apropiándose cada una de ellas de la vida de realidad, por tanto, forma parte de nuestro
las demás (Zubiri, 2007, págs. 304-305). En el mundo externo quedando en alteridad radical
campo de la alteridad radical las vidas de los y autonomía respecto de las personas que la

otros –como posibilidades- son fuente de vida integran. No es un mero artefacto subjetivo

para todos los demás. La autoposesión personal que depende de los esquemas conceptuales y
se va definiendo así en situación comunitaria. las interpretaciones de sus constructores como
pareciera postularlo un construccionismo radical
Habitudes y comunidad (Ferraris, 2012).

Lo propio de las habitudes sociales Si bien la comunidad no es intrínsecamente


es que se acoplan intrínsecamente entre sí inenmendable, se manifiesta con el carácter
constituyendo de esta forma la comunidad. Se saliente de lo real y opone un alto grado de
sigue que no todo lo que hay en el individuo es resistencia al cambio, de allí la gran complejidad
individual y que la comunidad sería entonces de las intervenciones comunitarias.
el momento estructural de los individuos entre
sí (Zubiri, 2007, pág. 257). En otras palabras, Según esta visión, solo es posible construir
los vínculos sociales efectivos se estructuran en la realidad y todo lo construido pasa a ser real
en sistema al quedar inscritas en habitudes las (Ferraris, 2012). Ejemplos de estas construcciones
acciones sociales (González, 1995, pág. 137). sociales, entre otros, son las leyes, las reglas,
la política, las normas, el matrimonio, el IPC,
La comunidad se plasma entonces en un crédito bancario, reglamentos, protocolos,
las habitudes sociales. El sistema de habitudes proyectos, programas, las pautas de crianza, el
tiene un carácter accional y como tal constituye género, las religiones.
la base de un sistema de actuación (González,
1997, pág. 110). Desde esta perspectiva entonces Las preguntas que cabe plantearse
entonces son:
la comunidad es fundamentalmente una matriz
- ¿En la realidad que es lo socialmente

16
16
PERSONA Y COMUNIDAD VICTOR MARTINEZ RAVANAL

construido? ¿Cuáles son las realidades solamente ‘otros’, sino fundamentalmente


construidas? personas.
- ¿En la realidad construida por el ser humano
cual es la consistencia de lo construido? Este tipo de vínculos se despliega
- Si lo construido por el ser humano sigue especialmente en la alteridad próxima de los
siendo real y queda en alteridad radical. ¿Cuán círculos de convivencia. La afectividad, los
transformable es este real? ¿Qué se precisa para
sentimientos, la emocionalidad juegan aquí un
transformarlo?
rol clave.
- ¿De lo construido que es lo que puede
ser deconstruído y reconstruido realmente,
La compenetración personal adquiere
físicamente?
una concreción efectiva en una gran variedad
de estructuras: la familia de origen, la familia
extensa, las redes sociales personales, las
Los tipos de estructura redes de pares, las redes vecinales, las redes
comunitaria locales comunitarias; el barrio, la población, el
condominio, la villa, etc.
El modelo -para la comprensión de la
En el Polo Impersonal las relaciones son
relación Persona y Corpus Comunitario- se basa
más formales e instrumentales, por tanto, menos
en la articulación de dos continuos. El continuo
personalizadas, menos afectivas. Pero en esta
1 con un polo personal y un polo impersonal y el
modalidad impersonal las personas también
continuo 2 con un polo comunitario ‘fuerte’ y un
se afectan recíprocamente, moldeándose
polo comunitario ‘débil’.
mutuamente desde lo que comparten en
común, sin que existan necesariamente vínculos
intensos de compenetración personal. La
Eje 1: continuo con un polo ‘personal’ inclusión sociocomunitaria adquiere aquí una
y un polo ‘impersonal’
figura diferente: las personas quedan instaladas
en los sistemas de habitudes que caracterizan
El Polo Personal de este continuo hace
la cultura de un país, de una región, localidad,
referencia especialmente a los vínculos de
ciudad, pueblo, barrio, comunidad educativa,
intensa compenetración personal –tanto en
comunidad residencial, etc.
lo afectivo, como en lo instrumental- entre las
personas. En esta relación los otros ya no son

17
17
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

el polo débil o «blando» subyace un modelo


atomista de «comunidad»
Eje 2: continuo con un corpus
comunitario ‘fuerte’ y un corpus “…no existe una verdadera
comunitario ‘débil’ comunidad, sino redes sociales flexibles y
más o menos estables que intercambian
En el polo fuerte de lo comunitario –que A. información” (Sánchez, 2007, pág. 98).
Sánchez denomina el polo ‘duro’-
En este polo lo dominante es el sistema
“…comunidad equivale a de vínculos y los significados compartidos.
«comunalismo» (Kanter, 1976): la comunión Ambos continuos están presentes en todos los
con «algo» superior en que los individuos
tipos de comunidad, lo que varía es el grado y
comparten el territorio (viven juntos),
vínculos psicológicos intensos —y sexuales preeminencia que adquieren situacionalmente
a veces— de hermandad y camaradería que
incluyen la identidad colectiva («nosotros»)
Los tipos de comunidad
y pautas culturales…” (Sánchez, 2007, pág.
En el esquema siguiente (Esquema 1) se
98).
ilustran los tipos de comunidad que emergen del
En este polo lo dominante es la dimensión cruce de ambas continuos.
normativa y el sistema de poder. En cambio, en

Esquema Nº1: Tipos de comunidades

18
18
PERSONA Y COMUNIDAD VICTOR MARTINEZ RAVANAL

Este modelo nos entrega una cartografía su cultura, su lenguaje, sus símbolos, sus
que nos permite identificar por lo menos 4 tipos códigos, rituales y rutinas inscritos en el sistema
genéricos (ideales) de estructuras comunitarias. de habitudes. Las diversidades personales pasan
Empezaremos el análisis por las comunidades a un segundo plano. Este tipo de comunidad es
con un corpus normativo fuerte (A y B del uno de los más estables y de larga duración.
esquema)
En esta comunidad ‘fuerte’ la persona:
En el tipo A, que denominaremos a) Está más subordinada a su colectividad en
sus procesos de personalización.
Comunidad Integral, lo dominante es el equilibrio
b) Es incapaz de separarse de ella.
entre la Dimensión Normativa y el Sistema de
c) Posee débil o inexistente espacio de
Vínculos de alta compenetración personal –
iniciativa personal.
tanto en lo afectivo como en lo instrumental. Se d) Se subordina a una colectividad cuyo
da un equilibrio entre lo común de la comunidad sentido lo excede por definición.
y las diferencias personales o diversidad. Las e) El sentido de pertenencia a la comunidad
relaciones presenciales, cara a cara, el sentido domina su subjetividad y dicta su sistema de
psicológico de comunidad y el sentimiento actuación
de arraigo a un territorio, expresión de la f) Genera sentidos fuertes de arraigo al
territorio.
vinculación al lugar, son otros de los rasgos que
g) Se somete a lo típico e incluso a lo
la caracterizan (Sánchez, 2007, pág. 105).
arquetípico de su comunidad.
h) Su individualidad se construye afirmando
Un buen ejemplo de este tipo es la
no sus rasgos excepcionales, sino su semejanza
comunidad tradicional. Aquí la comunidad de
con modelos comunes (Martuccelli, 2010, pág.
intensa compenetración personal se sostiene de
100).
y sostiene al plano impersonal de la comunidad Las relaciones presenciales, cara a cara son
(el sistema de habitudes y de actuación relevantes.
tradicional). Son por eso mucho más estables y La comunidad es concebida y operada
de larga duración. como una totalidad orgánica, como una
megasubjetividad compacta o subjetividad
En el tipo B –que denominamos
inflada que trasciende a las personas (Esposito,
Comunidad Orgánica o Integrista- lo dominante
2007) y a la cual estas resignan su autonomía.
es la Dimensión Normativa, todos los otros
componentes le están supeditados. Lo relevante Pasaremos ahora a las comunidades con
aquí es la identidad de la estructura, sus valores, corpus normativo débil (C y D del esquema).

19
19
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

En el tipo C, lo dominante en la estructura e) Independiente, autónoma, singular.


es el Sistema de Vínculos, y en este sistema, las f) Autosuficiente y Autocontrolada.
relaciones afectivas intensas (personales) por g) Los arraigos territoriales no son relevantes

sobre las instrumentales (impersonales). Es el


En este tipo de comunidad las relaciones
lugar de las redes personales primarias, siendo
son más volátiles, efímeras e inestables.
muy relevantes las relaciones presenciales, cara
a cara. En esta estructura la vinculación al lugar,
Los 4 tipos identificados no son
al territorio e incluso el sentido psicológico
necesariamente excluyentes en la vida de una
de comunidad son menos relevantes que
persona.
en los tipos anteriores. Los bordes de esta
figura comunitaria son más bien de naturaleza Desde una perspectiva diacrónico-
emocional y afectiva, por lo que la denominamos biográfica, una persona puede haber vivido en
Comunidad de Compenetración Afectiva10. su infancia en una comunidad integral o en una
comunidad orgánica, para luego, a partir de su
En el tipo D, el sistema de vínculos de
adolescencia estar en una comunidad afectiva
carácter instrumental y extensivo es lo dominante.
o instrumental, sin perder los lazos con la
Lo denominamos Comunidad Instrumental,
comunidad originaria.
siendo las redes focales operantes y también
las de carácter sociocéntrico los modos de En una perspectiva sincrónica, una persona
vinculación que predominan en las estrategias puede estar participando en una comunidad
de inclusión de las personas. orgánica (por ejemplo, una comunidad
indígena) y a la vez, especialmente en el ámbito
Hay gran consenso entre los autores
laboral, estar participando en una comunidad
en considerar que estos dos últimos modos
instrumental.
de vinculación, especialmente el D son los
propios de la modernidad. En estas estructuras Por ello, es más pertinente hablar de
comunitarias. constelaciones comunitarias conformadas
por articulaciones diversas y complejas de
a) La tradición comunitaria deja de ser la
los 4 tipos descritos. Estas constelaciones
principal guía de acción.
b) La persona se desliga de los lazos comunitarias configuran para las personas los
comunitarios tradicionales. escenarios donde tienen lugar los procesos de
c) Se desarraiga para afirmar su individualidad. personalización e inclusión en las sociedades
d) La persona debe ser dueña de sí misma. contemporáneas de la modernidad.

20
20
PERSONA Y COMUNIDAD VICTOR MARTINEZ RAVANAL

Aspectos relevantes del Vista así, la comunidad es la principal


modelo Persona -Comunidad estructura de proximidad para las personas:
les proporciona cercanía física, geográfica,
En esta sección examinaremos algunos relacional, afectiva, instrumental y simbólica
aspectos relevantes del modelo de comunidad (sentido de pertenencia). Los tipos y grados de
examinado. proximidad varían según los tipos de comunidad.
La comunidad puede ser concebida entonces
Comunidad y Proximidad
como un sistema mediador entre las personas,
La Proximidad es una cualidad distintiva pero, además, constituye un sistema de
de todas las estructuras comunitarias: mediación entre éstas y la sociedad local de la
que la comunidad forma parte (Cuadro 1).
“la comunidad: es el contexto social
próximo, más cercano a las personas en “...como tal «mecanismo» mediador la
su triple aspecto territorial (vecindario), comunidad conecta a personas y sociedad
psicológico (las vinculaciones afectivas) ayudando a satisfacer necesidades y
y social (las redes sociales de que uno es demandas mutuas. Así, la comunidad
parte). Esa propiedad de proximidad es facilita la participación social de individuos
usada cuando en la organización de la y grupos en las tareas sociales (mediación
sociedad se desea establecer mecanismos de abajo arriba) y la socialización de
que acerquen la política u otras actividades aquéllos según pautas acordadas por la
a los ciudadanos: los consejos de distrito sociedad (mediación de arriba abajo)”
en las grandes ciudades, la «policía (Sánchez, 2007, pág. 104).
comunitaria» en un barrio o la tienda o
el comercio «de proximidad»” (Sánchez, Esta importantísima función de la
Manual de psicología comunitaria. Un comunidad se muestra en toda su evidencia
enfoque integrado 2007, 104).
precisamente cuando no está o se encuentra

Cuadro Nº1: Concepto de comunidad

21
21
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

muy debilitada: las personas quedan aisladas e en que los demás tienen de habérselas con los
impotente “...ante élites poderosas y enormes otros, las cosas y consigo mismo (González,
estructuras industriales y políticas, unas y otras 1995, págs. 130- 131).
insensibles a las verdaderas necesidades y
deseos humanos” (Sánchez, 104). ¿En qué se afectan las personas entre sí? En
sus modos de actuar, pensar, reflexionar, percibir
Comunidad y personalización
y valorar; en las formas de relacionarse con los
En su proceso vital y dinámico de demás, consigo mismo, con la cosas del entorno,
inclusión el ser humano se personaliza, se con la naturaleza; en las pautas de crianza, en
autoconfigura como persona. Es el dinamismo las maneras de comer, vestir, bailar; en sus
de la personalización. Esta personalización -que creencias, rituales y prácticas religiosas; en sus
consiste fundamentalmente en un dinamismo opiniones políticas, en sus gustos y apetitos; en la
de apropiación de posibilidades- el ser humano forma de relacionarse con su cuerpo y el cuerpo
la realiza con los demás en una habitud de de los otros, en los gestos, las posturas; en las
alteridad en la que se afectan mutuamente – maneras de abordar las relaciones amorosas;
tanto impersonal como personalmente- en sus en los modos de divertirse y consumir; en las
procesos de autoposesión y autoconfiguración. formas de afrontar los conflictos, las crisis de
La vida de los otros son posibilidades para mi todo tipo; en las formas de relacionarse con los
propia vida: es el dinamismo de la apropiación extraños a su comunidad, los extranjeros; en las
(Zubiri, 2007, pág. 306). Cada cual se va formas de relacionarse con el espacio (la tierra,
apropiando de la vida de los demás. Me incluyo los lugares) y con el tiempo (con el pasado el
comunitariamente apropiándome de la vida de presente y el futuro); en sus modos y ritmos
los demás con los que convivo. de transformación, etc. Todas estas pautas
relacionales están inscritas, ‘documentadas’, en
Como ya lo hemos visto, las personas – el sistema de habitudes que le da forma y sello
mediante el sistema de habitudes que las conecta a la comunidad.
en comunidad- se intervienen recíprocamente en
la estructura interna de sus acciones (González, Al incorporarse a una comunidad el ser
1997, pág. 95), y todo esto es posible por el humano está siempre abocado a hacer su propia
carácter abierto que tienen las acciones humanas vida y su propia inclusión; y al hacerlo de esta
en la alteridad radical de la comunidad11. Es decir manera, el ser humano va convirtiéndose en otro
que mi modo de habérmelas con los otros, con para los demás (dinamismo de comunización),
las cosas y conmigo mismo depende del modo es decir, en fuente de posibilidades que refluye

22
22
PERSONA Y COMUNIDAD VICTOR MARTINEZ RAVANAL

inexorablemente sobre el corpus comunitario los sentidos comunes. La apropiación de


que va cada vez cambiando constitutivamente posibilidades para la autoconfiguración de las
por lo que cada ser humano hace. personas –el proceso de personalización- tiene
lugar entonces en contextos fundamentalmente
Incluirse comunitariamente para un ser afectivos de compenetración.
humano es entonces estar dinámicamente
personalizándose (para realizarse como persona) En las comunidades más tradicionales–
y a su vez, deviniendo fuente de posibilidades de especialmente rurales, pueblos originarios,
inclusión y personalización para los otros con los barrios- el territorio se carga y se recarga de
que está en una relación de proximidad. un sistema de posibilidades construido por
tradición que proporcionan un andamiaje sólido
El sistema de posibilidades
a las autoconfiguraciones personales”. Cada cual
va conformando su propia realidad personal
Cada persona realiza su vida en el sistema
interiorizando un determinado mundo público en
de posibilidades que le otorgan los demás.
el que le tocó vivir. No porque sea humano este
La comunidad es así fuente permanente de
mundo público es necesariamente humanizante:
posibilidades: es “positivamente posibilitante”
(Zubiri, 2007, pág. 308) para los procesos de “El mundo que se le ofrece al
autoposesión y autoconfiguración personal. ser humano que viene a este mundo
puede ser un lugar inhóspito, un
Ahora bien, las comunidades de lugar alienante; la persona empezará
compenetración personal (tipo C y D del así su tarea de personalización en
modelo) ofrecen a las personas para su inclusión condiciones sumamente adversas... para
la determinación de su propio ser, de su
un entramado de vínculos cercanos donde
propia personalidad” (Ellacuría, 1991, pág.
tienen lugar los procesos de personalización. Le
172).
agrega así los componentes más ‘psicológicos’
a la inclusión de las personas: la convivencia En cada situación concreta existe entonces
próxima, el sentido psicológico de comunidad, una pluralidad de posibilidades de formas de
el sentimiento de pertenencia, el entramado ser. La comunidad humana está formalmente
afectivo y emocional que nutre los procesos de constituida para entregar realidad, para ofrecer
autoconfiguración, los apegos y las identidades, un sistema de posibilidades de formas de estar
el vínculo con un territorio, redes de apoyo; en la realidad a sus miembros, para capacitarlos
en síntesis, un mundo de la vida que posibilita en formas de ser y estar en el mundo. En este
una experiencia cotidiana de lo común, de proceso de posibilitación lo que queda entonces

23
23
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

a disposición de las personas es un sistema de instalar en sistemas de actuación que entran


posibilidades de modos de estar en la realidad en confrontación directa con los sistemas de
dentro de las cuales ellas tienen que optar para actuación que podríamos llamar ‘normalizados’,
ir adquiriendo su figura de realidad, su modo quedando así en posición de excluido, de
de estar en el mundo, su figura de inclusión segregado en ese campo de realidad.
comunitaria.
Comunidad y poder
Frente a este sistema de posibilidades
Al intervenir los demás en mis acciones
entregado por la comunidad uno puede
ejercen una autoridad y una influencia decisiva
determinar su propio modo de estar en la
sobre mis formas de estar en el mundo. Desde
realidad optando por aceptarlo, rechazarlo,
este ángulo, la habitud es la “sede de un poder”:
modificarlo, etc. No se reciben entonces modos
me insta a tomar ciertas actitudes, a ejecutar
efectivos de estar en la realidad, sino un sistema
determinadas acciones (Zubiri, 1995, pág. 257).
de posibilidades.

En el ser humano la alteridad es una


El sistema de posibilidades para realizarse
posibilidad inexorable: no es posible no estar
como persona va a depender de la facticidad del
en alteridad, y por tanto, no es una posibilidad
mundo en que vive. Si está en un mundo rural
para el ser humano no estar afectado por los
o urbano, si vive en una realidad segregada/
otros. Con el juego de las habitudes la alteridad
excluida, o normalizada, el sistema de
impone su poder, todos estamos inmersos en
posibilidades para su realización personal va a
la alteridad. El ser humano, al tener que optar
ser muy diferente.
frente a cada situación en la que se encuentra
Por ejemplo, para un niño o niña inmerso, no podría existir sin ese poder, no
institucionalizado(a) en una residencia su podría sustraerse a tomar posición frente a ese
proceso de autoconfiguración personal tendrá poder, ya sea conformándose o rebelándose.
lugar mediante la apropiación del sistema de El ser humano se autoposee y se autodefine
posibilidades que le ofrecen los otros niños y forzosamente -ya sea positiva o negativamente-
adultos en ese espacio de convivencia próxima. por el poder de lo comunitario (Zubiri, 2007, pág.
La residencia, para este niño o niña, es un espacio 319).
clausurado del que no puede desinstalarse, y
Pero a su vez, la comunidad –en su
esta apropiación de las formas para realizarse
calidad de motor relacional- es un lugar de
que le ofrece esa comunidad lo pueden
empoderamiento, tanto individual (agencia)

24
24
PERSONA Y COMUNIDAD VICTOR MARTINEZ RAVANAL

como colectivo. La comunidad es más potente sus formas de crear y de creer; a sus formas de
cuando sus miembros están más empoderados personalizarse y despersonalizarse.
y a su vez, las personas empoderadas generan
Comunidad y conocimiento
comunidades más potentes.

En el transcurso de su historia cada


El empoderamiento comunitario
comunidad ha ido acumulando un corpus de
potencia el rol de intermediación que tienen
conocimientos que le es propio y que orienta las
las comunidades entre el mundo de la vida
prácticas relacionales de las personas consigo
y los recursos del mundo del sistema. Este
mismas, entre sí, y con el entorno geográfico
empoderamiento o potenciación comunitaria
y social más amplio. Es lo que denominamos
se realiza intensificando la interacción entre las
su Patrimonio de Conocimientos y que se
personas, promoviendo su conciencia crítica, e
expresa en sus valores, mitos, códigos, símbolos
impulsando la participación, el trabajo asociativo
y representaciones. Este corpus contiene la
y las prácticas colaborativas (organizaciones
experiencia acumulada de la comunidad y se
comunitarias, foros participativos, asociaciones,
traduce en un saber-hacer práctico de carácter
grupos de presión, movimientos sociales, etc.).
tácito que permite a las personas abordar las
Comunidad y diversidad dimensiones críticas de su existencia en todos
los ámbitos de la inclusión sociocomunitaria
En el concepto de comunidad que hemos (salud, educación, vínculo con los demás y
desarrollado en este texto tan importante como con el territorio, seguridad, protección, cultura,
lo común de la comunidad es la diferencia, recreación, espiritualidad, etc.). Desde este
las diversidades personales. A este respecto patrimonio de conocimientos la comunidad
es importante tomar en consideración que emerge como la principal red de significados
la diversidad solo es posible al interior de una y sentidos para las personas. Conocer una
comunidad y que es la comunidad la que en comunidad es fundamentalmente conocer este
definitiva agrega diversidad a las personas: a patrimonio de conocimientos que la constituye.
sus formas de ser y vivir; a sus formas de optar,
actuar, sentir y emocionarse; a sus modos de Comunidad e institucionalidad
vivir la alteridad radical y la autoposesión; a sus
En el discurso tradicional, la institución
modos de (des)vincularse con los demás, con la
es concebida como la depositaria del saber
naturaleza, con los objetos y consigo mismo; a
científico y técnico, a partir del cual proporciona y
distribuye servicios especializados a las personas

25
25
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

y comunidades en una amplia gama de ámbitos la matriz comunitaria, de lógica substantiva


críticos de la existencia social. Esta relación de y relacional, se estructura informalmente en
“experto/institución vs no experto/comunidad”, función de las dimensiones básicas del ser
da lugar en la práctica a una relación donde el humano como ente psicosocial no-fragmentado
poder está mayoritariamente concentrado en por roles instrumentales especializados, a saber,
las instituciones. Pero ambas lógicas no son el afecto, la emoción, la interacción, la identidad, el
incompatibles, pueden articularse e incluso reconocimiento, el apoyo social, la conversación,
complementarse en el diseño, implementación, la comunicación, la personalización, la expresión,
seguimiento y evaluación de políticas, programas la creatividad y la subjetividad.
y proyectos de intervención social. Esta
articulación, para ser eficaz y pertinente, implica Es el caso también de los centros

de parte de la institución de una aproximación residenciales del sistema de protección especial

estratégica a la lógica de funcionamiento de las en Chile (Martínez, 2010).

comunidades.

Comunidad y matrices institucionale Investigación e Intervención


Las configuraciones comunitarias también
tienen lugar al interior de matrices institucionales. De la investigación
Es el caso por ejemplo de las ‘comunidades
Si consideramos que lo propio de los
de práctica’ que se generan en todos aquellos
fenómenos sociales –en tanto construcciones
espacios institucionales donde las personas
humanas- es lo que Ferraris denomina
trabajan juntas en torno a un proyecto común.
‘documentalidad’, la metodología cualitativa
Es el caso también de las cárceles y escuelas.
transcribe en texto lo que ya es texto, lo que ya
La escuela, por ejemplo, es un sistema está inscrito en la memoria, en la mente, en el
humano que articula en forma compleja y sistema de habitudes (habitus) de las realidades
dinámica una matriz institucional dominante con personales.
una matriz comunitaria. La misión de la matriz
De acuerdo al modelo presentado, la
institucional dominante, de lógica instrumental,
exploración comunitaria puede practicarse
tiene que ver con el logro planificado de objetivos
desde el concepto de respectividad. Poner en
en el plano de la educación formal de niños y
respectividad un fenómeno social-comunitario
jóvenes en proceso de desarrollo. En cambio,
es:

26
26
PERSONA Y COMUNIDAD VICTOR MARTINEZ RAVANAL

1. Identificar el sistema de habitudes derechos, consumo de medios masivos de


que vincula a un conjunto de personas en comunicación, entre otros).
situación; identificar la unidad estructural que 3. Desde esta perspectiva podemos estudiar
vincula solidariamente a las personas desde sus las modalidades de inclusión sociocomunitaria
habitudes personales; identificar la estructura generadas por sistemas problemáticos de
de vinculación que conecta a las diversidades habitudes/actuación que producen, justifican y
individuales en comunidad. sostienen realidades como el abuso sexual, el
2. Identificar como la habitud de una maltrato, el racismo, el sexismo, la exclusión de
persona entronca con las habitudes de los otros todo tipo, la violencia, la xenofobia, la tortura, la
para conformar sistema. discriminación, la segregación socioespacial, el
3. Identificar las acciones y la matriz vincular confinamiento territorial, la pobreza, situaciones
que las entrelaza en sistemas de actuación. de vulnerabilidad y vulneración de derechos, etc.
4. Identificar los esquemas intencionales
que fijan el sentido de las acciones en el sistema De la intervención
de actuación.
Por tanto, las comunidades (como las redes Cuando se trata de estrategias de

sociales) pueden ser analizadas en términos de: intervención, no nos podemos quedar sólamente
en la deconstrucción, sino sobretodo tenemos
1. Un sistema de habitudes en que que focalizarnos en la reconstrucción de
las personas vinculadas se intervienen objetos (realidades) sociales. Intervenir es actuar
recíprocamente en sus procesos de sobre los sistemas de habitudes que sostienen
autoconfiguración. Esta metodología nos modos problemáticos de vincularse consigo
permite analizar las configuraciones o patrones mismo (autoestima, valoración de sí mismo,
de influencia recíproca al interior de los sistemas individualismo, egocentrismo), con los otros
humanos. (maltrato, discriminación, exclusión, segregación,
inequidad, pobreza, vulneración, abuso,
2. Un sistema de habitudes/actuación
explotación, racismo, colonización, sometimiento,
que debe ser estudiado con metodología de
etc.), con la naturaleza (depredación, deterioro,
triangulación. Triangulamos la perspectiva de
cada cual en el campo comunitario en relación destrucción), con el entorno (basurales), con los
al tema o habitud estudiada. El resultado de la animales (maltrato, etc.).
triangulación sería el sistema de habitudes/
Comunidad y políticas sociales
actuación en un ámbito determinado (género,
violencia, maltrato, medio ambiente, salud
Las políticas sociales, especialmente
mental, reinserción social, vulneración de
mediante la implementación de programas de

27
27
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

proximidad comunitaria, debieran tener como Como principal fuente de conocimientos


propósito fortalecer a la comunidad: y saberes prácticos para la inclusión de las
personas.
Como la principal estructura de
proximidad para las personas, tanto en el plano Como la principal estructura de soportes
físico, geográfico, como afectivo, relacional, de apoyo y de recursos para la inclusión de las
instrumental y simbólico. personas.

Como principal fuente de pertenencia, Como fuente de empoderamiento para las


afectos, identidad, estabilidad y protección para personas (agencia) y de generación de conciencia
las personas. crítica y construcción de acciones colectivas
frente a situaciones de injusticia, explotación,
Como lugar prioritario de personalización exclusión social y vulneración de derechos.
para los individuos, en el que estos se afectan
recíprocamente apropiándose del sistema de Como la principal estructura de
posibilidades que le ofrece la comunidad en la intermediación entre las personas (especialmente
que desarrollan su existencia. Este sistema de las que se encuentran en situación de
posibilidades está inequitativamente distribuido vulnerabilidad y vulneración de derechos), y la
en sociedades como la chilena que se caracteriza institucionalidad (especialmente la local).
por ser una de las más desiguales del planeta.

Como principal espacio de participación


CONSIDERACIONES FINALES
para las personas. Es este lugar donde las
personas aprenden a participar y a configurar En este texto hemos intentado responder a
sus modos de inclusión sociocomunitaria. las preguntas iniciales mediante la propuesta de
un modelo que articula las nociones de persona
Como principal espacio para la
y comunidad.
construcción de significados compartidos,
aspecto fundamental para el desarrollo personal, ¿Qué se entiende por comunidad?
el adecuado funcionamiento de las comunidades
y la cohesión social. La comunidad está pensada desde la
articulación de las personas con lo social
comunitario, es decir, con todos aquellos
elementos comunes que emergen del complejo

28
28
PERSONA Y COMUNIDAD VICTOR MARTINEZ RAVANAL

entramado de vínculos en que las personas orientar las líneas estratégicas de la política
construyen significados compartidos y pública.
desarrollan un corpus normativo desde los cuales
¿Por qué es relevante que la política pública
se personalizan afectándose recíprocamente
incorpore el enfoque comunitario?
entre sí.

Las políticas públicas debieran tener como


¿Cuál es la importancia de la comunidad
para las personas? norte común la inclusión sociocomunitaria de las
personas, de allí que una de sus principales líneas
Esta estructura vinculante es fundamental de acción –en una perspectiva de derechos,
para la inclusión de las personas, constituyendo equidad social y desarrollo humano- debiera
un mundo de la vida que les proporciona ser el fortalecimiento activo de las estructuras
proximidad, identidad, pertenencia, apoyo, comunitarias con el propósito de asegurar para
conocimientos prácticos, empoderamiento todas las personas, sin exclusión de ningún
individual y colectivo, y una superficie de tipo, las mejores condiciones de inclusión y
intermediación con las estructuras más amplias personalización.
de la sociedad de la que forman parte.
En base a estas consideraciones, las
¿Cuáles son los principales componentes instituciones deben estimular y planificar la
del modelo propuesto? participación activa de los sujetos/actores en
la definición de sus propios problemas, en el
En este modelo hemos distinguido 4
diseño de las estrategias de intervención que
tipos de estructuras comunitarias. Cada uno
los involucran, en la implementación, evaluación
de estos tipos implica articulaciones diferentes
y sistematización de las mismas (reconociendo
entre las personas y lo social comunitario. Estas
y validando el saber práctico y el capital social
estructuras comunitarias no son necesariamente
de los sujetos y las comunidades). Esta forma
excluyentes, hay que considerarlas más bien como
de operar implica para la institución un manejo
componentes de una constelación comunitaria
estratégico de las relaciones de poder con
compleja que configura el escenario en que las
la comunidad, abandonando las posiciones
personas desarrollan su existencia cotidiana en
organigrámicas y verticalistas en el proceso
las sociedades actuales. La pretensión de este
modelo es contribuir a una mejor comprensión
de esta constelación comunitaria y desde allí

29
29
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

de toma de decisiones, abriendo así espacios González, A. (1997). Estructura de la praxis.


Ensayo de filosofía primera. Madrid: Trotta.
flexibles de participación para la comunidad.
Fundación Xavier Zubiri.

Guareschi, P. (2008). El misterio de la


comunidad. En E. Saforcada, & J. Castella,
BIBLIOGRAFÍA Enfoques conceptuales y técnicos en psicología
comunitaria. Buenos Aires, Buenos Aires: PAIDÓS
Tramas Sociales.
Alfaro Jaime, S. A. (2012). Psicología
comunitaria y políticas sociales. Buenos Aires: Heidegger, M. (2002). Ser y Tiempo. (J. E. Rivera,
PAIDÓS Tramas Sociales. Trad.) Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

Bauman, Z. (2005). Comunidad. En busca de Krause, M. (2001). Hacia una redefinición


seguridad en un mundo hostil. Buenos Aires: del concepto de comunidad -cuatro ejes para
Siglo Veintiuno. Temas para el siglo XXI. un análisis crítico y una propuesta-. Revista de
Psicología. Universidad de Chile, 10(002), 49-60.
Bourdieu, P. (1980). Le Sens Pratique. Paris:
Les Editions de Minuit. Maldonado, B. (septiembre de 2010).
Comunidad, comunalidad y colonialismo en
Delanty, G. (2008). Community. New York: Oaxaca, México.
Routledge Taylor& Francis Group.
Martínez, V. (2006). El Enfoque Comunitario.
Elias, N. (1997). La societé des individus. Santiago: Magíster de Psicología Comunitaria,
Francia: Étoré, Pocket. Universidad de Chile.

Ellacuría, I. (1991). Filosofía de la realidad Martínez, V. (2010). Caracterización del perfil


histórica. Madrid: Editorial TROTTA. Fundación de niños, niñas y adolescentes de los centros
Xavier Zubiri. residenciales del SENAME. Informa final, UNICEF,
Santiago.
Esposito, R. (2007). Communitas (segunda ed.).
Buenos Aires, Argentina: Amorrortu/editores. Martuccelli, D. (2010). ¿Existen individuos en el
sur? Santiago, Chile: LOM.
Esposito, R. (2009). Comunidad, inmunidad y
biopolítica. España: Herder. Montero, M. (2005). Introducción a la
Psicología Comunitaria. Desarrollo, concepto,
Ferraris, M (2012) Manifiesto del nuevo procesos. Buenos Aires: Paidós. Tramas Sociales.
realismo. Ariadna Ediciones. Santiago Chile.
Nancy, J. L. (2000). La comunidad inoperante. (J.
Galleguillos, J. I. (2014). Latino gentrificación y M. Garrido, Trad.) Santiago, Chile: LOM ediciones/
polarización: transformaciones socioespaciales Universidad Arcis.
en barrios pericentrales y periféricos de Santiago,
Chile. Ortega y Gasset, J. (2006). El Hombre y la
gente. Madrid: Revista de Occidente en Alianza
Editorial.

30
30
PERSONA Y COMUNIDAD VICTOR MARTINEZ RAVANAL

Pizzi, J. (2005). El mundo de la vida, Husserl Zubiri, X. (2007). Sobre el hombre (segunda
y Habermas. Santiago: Ediciones Universidad ed.). Madrid, España: Alianza Editorial..
Católica Silva Henríquez.

Rendón, J. (2003). LA COMUNALIDAD. MODO


DE VIDA EN LOS PUEBLOS INDIOS. Oaxaca: NOTAS
ECATL Interludio.

Sánchez, A. (1991). Psicología Comunitaria, 1 Heidegger entiende el ‘estar-en-el-


Bases Conceptuales y Operativas. Métodos de mundo’ como un modo de ser, una estructura
Intervención. Barcelona: PPU. intrínseca y a priori del ser humano: el ser humano
está inmediata y regularmente en un mundo. No
Sánchez, A. (2007). Manual de psicología hay sujeto sin mundo (Heidegger, 2002, págs.
comunitaria. Un enfoque integrado. Madrid, 81, 142). Para este autor el ser humano no puede
España: Ediciones Pirámide. ser primeramente un ente desprovisto de estar-
en-el-mundo, y que posteriormente se relacione
Schutz, A., & Luckmann, T. (2009). Las con el mundo, concepción que encontramos con
estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires, frecuencia en psicología social y comunitaria. Las
Argentina: Amorrortu. personas sólo pueden relacionarse en la medida
en que logren mostrarse desde sí mismas dentro
Subirats, J. (2012). Redes comunitarias y de un mundo
políticas sociales de inclusión. En J. Afaro, A.
Sánchez, & A. Zambrano, Psicología Comunitaria 2 Incuso la persona constituiría un punto
y políticas sociales: reflexiones y experiencias. focal del espacio social en el que convergen
Buenos Aires, Argentina: PAIDÓS. haces de relaciones, configurándose una
subjetividad unificada que los totaliza en una
Taylor, C. (2006). Fuentes del yo. La unidad personal (sistema de habitudes). Es un
construcción de la identidad moderna. Barcelona: patrón de relaciones. Las personas dejan de
Paidos. ser sistemas cerrados, clausurados sobre sí
mismos, para constituirse en un patrón subjetivo
Zambrano Alba, G. B. (2012). La política de relaciones. Para autores como Zubiri, Nancy,
social en el espacio local. ¿puede aportar al Esposito la persona es constitutivamente
desarrollo comunitario? Un análisis en la región comunitaria
de la Araucanía, Chile. En S. Z. Alfaro, Psicología
comunitaria y políticas sociales. Buenos Aires: 3 Comunidad y redes sociales comparten
PAIDÓS Tramas Sociales. una naturaleza relacional, pero ambas
estructuras poseen patrones organizacionales
Zubiri, X. (1995). Estructura dinámica de la propios que las diferencia entre sí. La comunidad
realidad. Madrid: Alianza. ontológicamente no constituye una entidad
desprendida de las personas, en relación a
Zubiri, X. (2004). Inteligencia Sentiente. (F. las redes sociales tiene un carácter de mayor
González, Ed.) Madrid, España: Tecnos. consistencia (en el sentido de coherencia
interna), estabilidad estructural (en el sentido
Zubiri, X. (2006). Tres dimensiones del ser de mantener un equilibrio) y sustentabilidad,
humano: individual, social, histórica. Madrid: prefigurando –desde un corpus normativo-
Alianza Fundación Xavier Zubiri. las interacciones entre las personas, fijándole

31
31
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

por decirlo así, los límites de lo posible para la 8 Esto concuerda una vez más con lo
construcción de sus prácticas de vinculación postulado por Bourdieu para quién el habitus
efectiva. La comunidad opera con una lógica opera a un nivel automático, inconsciente, son
más sociocéntrica en que la producción de las estructuras sociales interiorizadas instaladas
acciones colaborativas egocentradas –es decir, en los cuerpos de las personas, no en sus
focalizadas en responder a los requerimientos conciencias. Operan, así como una segunda
personales- conduce en el mismo movimiento naturaleza; en el lenguaje de Bourdieu, es
a reforzar este corpus normativo. La comunidad historia hecha naturaleza. El inconsciente no
está en las redes, pero es más que las redes. La es otra cosa que el olvido de la historia que la
comunidad, además, tiene símbolos, una historia, historia misma ha producido al incorporar las
una identidad más estructurada, un territorio estructuras objetivas que ella produce en estas
propio y dispositivos de socialización y control casi naturalezas que son los habitus.
social más desarrollados.
9 La comunidad indígena originaria está
4 Desde esta perspectiva, la metodología asentada en un territorio común e indivisible
cualitativa transcribe en texto lo que ya es con el cual está en un vínculo de reciprocidad
texto, lo que está inscrito en la memoria, en la de gran intensidad sagrada. Según un relato
mente, en las realidades personales (habitudes, mítico zapoteca “después de que Adán pecó,
personalización) le dijo Dios: ‘Adán, tú te vas a trabajar la tierra’.
Adán se fue y cuando empezó a trabajarla, no
5 El ser humano además de ser un se dejó; el terreno temblaba y bramada. Le dijo
animal de realidades (Zubiri) es un animal de Adán a Dios ‘no quiere la tierra que la trabaje’.
inscripciones (Ferraris) Le preguntó Dios: ¿qué le ofreciste a la tierra?
‘Nada’, le contestó Adán. Dijo Dios: ‘ofrécete tú
6 Esto concuerda con la conceptualización mismo. Dile: deja que yo viva; hoy que estoy
que hace Bordieu del ‘habitus’. Para este autor el vivo tú me mantienes, y cuando yo muera yo te
habitus es “el sistema de disposiciones durables, mantengo a ti con mi cuerpo’ (Maldonado, 2010,
son estructuras estructuradas predispuestas a pág. 52).
funcionar como estructuras estructurantes, es
decir, en tanto que principio de generación y de 10 Para Martuccelli la comunidad
estructuración de prácticas...” (Bourdieu, 1980: latinoamericana se caracterizaría -entre otras
88). Funciona como una matriz para percibir, cosas- por la “intimidad extensiva”: la inclinación
para actuar, para sentir y emocionarse, para preferencial de la interioridad latinoamericana
posicionarse, para tomar decisiones, para hablar. no es hacia dentro, sino hacia fuera, hacia los
El habitus es necesario considerarlo como un demás. “La vida interior, en el fondo, solo se
sistema aprendido, subjetivo, pero no individual, vive cuando se la cuenta. ...el verdadero camino
de estructuras exteriores interiorizadas, de de la interioridad no pasa por la introspección,
esquemas de percepción, de concepción y sino por una interioridad que se construye
acción que son comunes a todos los miembros gracias a la solidaridad intrínseca de un relato
del mismo grupo o misma clase. dirigido a una oreja que lo escucha” (Martuccelli,
2010, pág. 216). Esta interioridad se despliega
7 Para Ferraris “estas inscripciones no profusamente en los círculos sociales más
son pensamiento y no lo requieren, tal cual las próximos de las personas. La comunidad de
operaciones de las computadoras no requieren compenetración personal adquiere así una
del conocimiento de la aritmética” (Ferraris, 88). densidad muy acentuada. De allí la importancia
de los encuentros y las fiestas, el ‘calor humano’,

32
32
PERSONA Y COMUNIDAD VICTOR MARTINEZ RAVANAL

la proximidad corporal, acariciarse, abrazarse. La permanencia de la vida social reposa sobre


Es una intimidad que se hace circular en la un saber-hacer indispensable y ordinario: desde
conversación, inundando la apertura a los el arte secular de ‘indígenas’ de mantener viva
demás y al entorno. Esta intimidad extensiva una comunidad sumergida, hasta el sinnúmero
da lugar entonces a comunidades empíricas de cuestiones sociales que deben ser manejadas
de mayor compenetración personal que van a y resueltas cotidianamente por los individuos”
jugar un rol decisivo en los procesos de inclusión (Martucelli 142). El orden social, el cuerpo social
sociocomunitaria. Entre otros aspectos, esto es se autosustentaría así en las redes sociales
clave para el diseño de las políticas públicas personales. Congruente con lo anterior, los
en Chile: se debiera evitar el enclaustramiento latinoamericanos buscaría relacionarse en
en lógicas institucionalizantes para abrirse a la formalidad comunitaria con las instituciones.
articulación con las estructuras actuantes del Este rasgo cultural de nuestro pueblo hay que
mundo de la vida de las personas. asumirlo en su positividad y figuras creativas
e incorporarlo estructuralmente a la política
pública.

11 Desde esta perspectiva podríamos


incluso hipotetizar que a través de las ‘animitas’,
fenómeno popular comunitario tan propio
de nuestros pueblos latinoamericanos, los
muertos adquieren nuevamente alteridad
física interviniendo en la configuración de las
acciones de los vivos. Las ‘animitas’ mantienen
la comunidad de compenetración personal
con los muertos, con sus muertos. Los
muertos no solo entregan realidad desde la
comunidad impersonal, desde el sistema de
habitudes, sino que a través de las animitas
además se presentifican, se actualizan en el
espacio público y siguen entregando realidad
para la autoconfiguración de las personas;
siguen constituyendo sistemas efectivos de
posibilidades para los vivos de su comunidad,
siguen interviniendo en la construcción de sus
acciones.

12 En Latinoamérica las instituciones tienen


un funcionamiento debilitado, de allí que en gran
medida las personas se ven impelidas a resolver
sus problemas de inclusión activando sus redes
sociales comunitarias. O sea, los individuos
deben enfrentar y resolver por sí mismos
problemas sociales que en otras latitudes son
procesados por las instituciones. “El lazo social
se sustenta a sí mismo desde sí mismo. La
regulación es intrínseca a las relaciones sociales.

33
33
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

MODELO SOCIOCOMUNITARIO
VÍCTOR MARTÍNEZ RAVANAL

ASPECTOS GENERALES Lo que aporta es un punto de vista nuevo


sobre la relación entre las estructuras y las
En este texto presentaremos las personas. Intenta sobrepasar el individualismo
características generales del modelo metodológico, disolviendo la frontera rígida
sociocomunitario. entre el individuo y los colectivos. Esta frontera
se permeabiliza mediante el enfoque de
¿Qué es un modelo?
sistemas complejos que se apega a estudiar
Entenderemos por modelo una las propiedades emergentes de un gran
representación analógica, holística y simplificada número de entidades en interacción. Ya no
de un sistema real, complejo y dinámico existen individuos, por una parte y por otra,
de relaciones que posibilita, por un lado, su las estructuras: el colectivo emerge de las
comprensión y conocimiento, y por otro, una interacciones entre las personas e influencia de
gestión actuante sobre el mismo. Es una vuelta sus comportamientos y sus reglas para
representación a escala de un referente real tomar decisiones (Chaval Arias, 2004).
que grafica solo los invariantes de un proceso
(Armate, 2006).
El modelo sociocomunitario
Centrado en los procesos, un modelo
refleja los acontecimientos y las relaciones en
El modelo sociocomunitario presentado
forma dinámica, como fenómenos cambiantes y
en este texto resulta de la articulación de dos
continuos. Es de naturaleza relacional: identifica
grandes ejes. Por un lado, el que distingue un
los componentes de un sistema y las relaciones
mundo de la vida (comunidad) y un mundo del
que existen entre tales componentes (Armate
sistema (dispositivos institucionales). Por otro
2006).
lado, el que articula la Persona con las Estructuras,
ya sean institucionales o comunitarias.

34
MODELO SOCIOCOMUNITARIO VÍCTOR MARTÍNEZ RAVANAL

El foco de este modelo es la Persona Este modelo está pensado para abordar
concebida en su ontológica dimensión las problemáticas asociadas a la inclusión
comunitaria. Se postula aquí que la persona sociocomunitaria de las personas.
-construyendo su existencia social en el medio
que le tocó vivir en modalidad de autoposesión y Se aplica un enfoque integral para abordar

alteridad radical- constituye el punto de partida y el tema de la inclusión, entendiéndola como el


de llegada de toda la reflexión sociocomunitaria. resultado de la articulación de dos grandes ejes.
Por un lado, el que asocia la inserción de las
Tanto el mundo de la vida (comunidad) personas en el mundo de la vida (comunidad) y el
como el mundo del sistema (institucionalidad) mundo del sistema (dispositivos institucionales), y
constituyen un asunto ‘personal’: no constituyen por otro, el que asocia las capacidades inclusivas
ni ‘sujeto colectivo’ ni ‘subjetividades ampliadas’ de las personas y las capacidades inclusivas de
(Esposito, 2007) desprendidas de las personas: los sistemas de actuación, tanto comunitarios
son fundamentalmente estructuras de como institucionales.
vinculación.
Se plantea que la inclusión no es
sólo el asunto de las instituciones, sino

Esquema Nº1: Modelo de inclusión socio comunitaria

35
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

fundamentalmente de las comunidades; que no A Escala de la Institucionalidad situamos


sólo es asunto de las personas consideradas la Inclusión Social, concebida como el acceso
individualmente, sino también de los sistemas activo de la persona a los diferentes dispositivos
de actuación, tanto institucionales como del ámbito institucional (oferta programática).
comunitarios.
Estas estructuras configuran para los
EJE 1: ESCALA INDIVIDUO - ESCALA sujetos sistemas de oportunidades que facilitan
ESTRUCTURA su proceso de inclusión.

Escala Individuo Este enfoque intenta, por un lado,


visibilizar el rol prioritario que tienen los sistemas
En la comunidad (mundo de la vida)
comunitarios de actuación, tanto en la producción
el sujeto se incluye como Persona (sujeto
de los problemas de inclusión, como en las
comunitario). Nos preguntamos aquí sobre sus
estrategias para abordarlos y, por otro, plantea
capacidades personales para incluirse en su
la urgente necesidad de que los dispositivos
comunidad (familia, vecindario, barrio, población,
institucionales se aproximen y acoplen de
organizaciones comunitarias, etc.).
manera virtuosa a la lógica comunitaria. De allí
En la institucionalidad (mundo del sistema) la importancia de pensar siempre en términos
el sujeto se incluye como Ciudadano. Nos de apertura y vínculo, en suma, de articulación
preguntamos aquí por sus capacidades para institucional-comunitaria.
vincularse eficazmente con las instituciones
Si bien este modelo es aplicable en
para ejercer sus derechos (en salud, educación,
principio a todas las personas, el énfasis está
recreación, trabajo, ingresos, etc.).
puesto en aquellas que viven su inclusión en
Escala Estructuras condiciones de más alta vulnerabilidad, es decir,
las personas con las que trabajan los programas
En esta escala situamos a las estructuras, de proximidad comunitaria. Estamos pensando
tanto comunitarias como institucionales. más específicamente, entre otros tantos casos,
en niños(as) y adolescentes vulnerados en sus
A Escala de la Comunidad situamos
derechos, en personas infractoras de ley, en
la Inclusión Comunitaria, concebida como
personas con trastornos severos de salud mental,
la inserción activa de la persona en su
en personas en situación de discapacidad,
comunidad (familia, vecindario, barrio, población,
en personas en situación de inmigración
organizaciones comunitarias, etc.).

36
MODELO SOCIOCOMUNITARIO VÍCTOR MARTÍNEZ RAVANAL

problemática, en personas en situación de calle, funcionando en modalidad de autoposesión


en personas en situación de pobreza crítica, en teniendo como propio su diversidad.
personas en situación de consumo problemático
de sustancias, etc. Ahora bien, siempre la inclusión conlleva un
componente importante de integración, puesto
Integración v/s Inclusión que las personas deben insertarse resignando
diversidad, es decir, amoldándose a los patrones
El eje 1 nos permite distinguir las acciones
comunes que caracterizan a un sistema de
de Integración de las acciones de Inclusión. Es
actuación: valores centrales, creencias, patrones
muy relevante distinguir ambos conceptos, pues
de actuación, lenguaje, etc. Es al interior de
conducen a prácticas muy diferentes.
estos patrones comunes que la persona busca
incluirse con identidad.
La inclusión sociocomunitaria no es
integración a una totalidad sustancial compacta,
A la inversa, en todo proceso de
supraindividual, a un ‘sujeto colectivo’. Es
integración el sistema de actuación –ya sea
fundamentalmente inserción activa de una
comunitario o institucional- debe presentar cierta
persona a un sistema de actuación (comunitario
plasticidad para poder incorporar y mantener la
o institucional) compuesto por otras personas
participación de sus miembros, es decir, debe
vinculadas entre sí en posición de alteridad
resignar comunalidad, abriéndose a la diversidad
radical, es decir, personas que también están
de las personas. La integración pura no forma
parte de los procesos reales.
Esquema Nº2: Articulación Inclusión-Integración

37
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

Una adecuada estrategia de inclusión reconocimiento, apoyo, compenetración


sociocomunitaria debiera articular de la manera personal.
más equilibrada posible Integración e Inclusión. d. Esquemas intencionales fijadores de
sentido de sus actuaciones.
EJE 2: ESCALA COMUNITARIA – e. Sistemas de posibilidades para sus
ESCALA INSTITUCIONAL procesos de personalización y autoconfiguración.

Escala Comunidad (inclusión comuni- Escala Institución (inclusión social)


taria)
La inclusión social en cambio está
En este polo la persona se incluye en las fundamentalmente referida al mundo
estructuras de su comunidad (mundo de la vida). institucional, al mundo del sistema, a la

conexión operativa de las personas con la oferta


Entre estas estructuras tenemos a las
programática institucional existente, tanto a nivel
comunidades de compenetración personal
local, como regional, nacional e internacional.
(familias, redes familiares, redes focales, redes
primarias, redes operantes, grupos primarios),
las comunidades territoriales (pasaje, vecindario,
barrio, población, comuna, pueblo, ciudad), las
Estrategia Sociocomunitaria
de lógica multiescalar
comunidades de interés (barras deportivas,
grupos de pares, pandillas, tribus urbanas, piño,
movimientos, comunidades virtuales). La complejidad de la intervención
sociocomunitaria está dada por el hecho que los
La comunidad proporciona a las agentes individuales que participan son personas
personas:
que a su vez planifican y toman decisiones

a. Vínculos con los demás y las cosas en en su proceso de inclusión, en modalidad de


un campo espacio temporal concreto, histórico, autonomía, autoposesión y alteridad radical. Es
situado, de lugares, contextos y situaciones. la ‘caja negra’ del modelo de intervención. En
b. Un campo práctico de convivencia cada momento del proceso de ISC intervienen
con los demás, donde las personas vivencian las decisiones de los actores. Cada actor explica,
y experimentan lo común, donde participan en justifica y planifica su sistema de actuación
una comunidad; un campo concreto de rutinas,
desde su posición situacional.
de usos y costumbres, saberes y valores.
c. Pertenencia, identidad, protección,
seguridad, afecto, estima, valoración,

38
MODELO SOCIOCOMUNITARIO VÍCTOR MARTÍNEZ RAVANAL

El modelo sociocomunitario propone Interesan, entre otras, habilidades como:


una estrategia de lógica multiescalar para la autoconocimiento, empatía, comunicación
comprensión, estudio del proceso de inclusión efectiva, relaciones interpersonales, toma de
de las personas y, por ende, para la actuación decisiones, solución de problemas y conflictos,
especializada sobre la misma. pensamiento creativo, pensamiento crítico,
manejo de emociones y sentimientos, manejo
Esta estrategia surge del cruce en la de la tensión y estrés.
práctica de ambos ejes de lo que resultan los
siguientes planos de intervención: Escala ciudadano – institución
Esquema Nº3: Planos de intervención
En este nivel se trabaja con la persona y
su relación con los dispositivos institucionales
que garantizan sus derechos en los ámbitos
de inclusión (salud, educación, vivienda, etc...).
ESCALA ESCALA
PERSONA / CIUDADANO / El ejercicio pleno de estos derechos asegura
COMUNIDAD INSTITUCIÓN
su inclusión social. Situamos aquí la gestión de
redes operantes de apoyo para la inclusión de
las personas.
ESCALA ESCALA
COMUNIDAD INSTITUCIÓN /
/ESTRUCTURAS DISPOSITIVOS Escala comunidad – estructuras

En este nivel se trabaja con las estructuras


comunitarias en las que las personas se
Escala persona – comunidad
incluyen (familia, amigos, vecindario, barrio,
organizaciones comunitarias, etc.). El sentido es
En este nivel se trabaja fortaleciendo las
fortalecer la capacidad inclusiva de la comunidad.
capacidades de la persona
Situamos aquí la gestión de redes sociocéntricas
El sentido de este trabajo es fortalecer las en el ámbito comunitario.
capacidades inclusivas – en especial la capacidad
Escala institución – dispositivos
de Agencia- de las personas. Situamos aquí la
gestión de redes operantes para su inclusión En este nivel situamos la gestión de
comunitaria en su mundo de la vida. redes sociocéntricas de inclusión social con los

39
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

dispositivos institucionales del territorio de vida


de las personas.
Agencia
En el esquema nº4 se presenta una síntesis
A la base del modelo de inclusión
gráfica de la estrategia multiescalar propuesta
sociocomunitaria está un modelo de capacidad.
en el modelo sociocomunitario.
En términos generales, la capacidad refiere
Se trabaja, por un lado, articulando a la disponibilidad de recursos escasos para
acciones de fortalecimiento de capacidades a la producción de acciones de inclusión. Es el
escala individual (persona) con acciones a escala vector de recursos de un actor en situación:
de las estructuras (redes y organizaciones) poder, recursos económicos, organizacionales,
y por otro, articulando acciones a escala de cognitivos, emocionales, etc. (Matus, Política,
la comunidad (familia, redes comunitarias) Planificación y Gobierno, 1987, pág. 116). Más
con acciones a escala de la institucionalidad específicamente, se trata de capacidades
(oferta programática de servicios, estructura acumuladas para generar flujos de producción
institucional de oportunidades). de acciones de inclusión sociocomunitaria.

Esquema Nº4: Estrategia multiescalar propuesta en modelo sociocomunitario

40
MODELO SOCIOCOMUNITARIO VÍCTOR MARTÍNEZ RAVANAL

En el caso de una persona (cuadrante A en un lugar central a la autodeterminación o


del esquema) nos preguntamos por la capacidad autonomía de las personas, tanto “para elegir los
de las personas para incluirse en un entramado propios fines, como en el sentido práctico
sociocomunitario. de poseer las capacidades para hacerlos
realidad en forma satisfactoria” (PNUD, 2012,
En el caso de la persona/ciudadano pág. 120). Autodeterminación para participar en
(cuadrante B del esquema) nos preguntamos la eleccion de sus propios fines y disponer de
por la capacidad para hacer uso efectivo de sus las capacidades para lograrlos, es entonces lo
derechos en su proceso de inclusión. definitorio en el concepto de Agencia. La persona
se constituye así en agente de su propia vida.
En el caso de la comunidad (cuadrante C
del esquema) nos preguntamos por la capacidad La Agencia es fundamentalmente
de las estructuras comunitarias para incluir a las capacidad de la persona para actuar en la
personas. realización de su proyecto de vida, es decir,
refiere a “...sus posibilidades de actuar en el
En el caso de la institucionalidad
marco de sus condiciones sociales con el fin de
(cuadrante D del esquema) nos preguntamos por
conseguir sus objetivos y metas de vida” (PNUD,
su capacidad de las estructuras o dispositivos
2012, pág. 20).
institucionales para incluir a las personas.

Ahora bien ¿Cómo se construye o fortalece


Las capacidades acumuladas e
la Agencia en la persona? Conectándola
interconectadas de los 4 cuadrantes tienen como
activamente con una estructura (o sistema)
foco central a la inclusión sociocomunitaria de las
de oportunidades, de tal manera que las
personas. Entrelazadas en una acción conjunta
posibilidades contenidas en esta estructura se
y simultánea estas zonas de capacidades
transformen en capacidades en la persona.
convergen en la inclusión sociocomunitaria de
las personas. El concepto que mejor refleja esta En otras palabras, tiene lugar aquí un
sinergia es el de Agencia. proceso de construcción social de Agencia “esto
es, la construcción de potencialidades efectivas
Entenderemos la Agencia “como la
de acción para los individuos y grupos sociales
capacidad que tienen las personas para
en aquellos ámbitos que estos definan como
elegir, construir y disfrutar el tipo de vida que
relevantes” (PNUD, 2012, pág. 122).
razonadamente eligen para sí” (PNUD, 2012,
pág. 120). El concepto de agencia posiciona

41
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

En términos operativos entonces, construir de la estructura de oportunidades (servicios,


Agencia implica construir en y con la persona programas, proyectos, prestaciones, en el caso
capacidades de acción para el uso efectivo de la de la estructura institucional de oportunidades)
estructura de oportunidades existente. permiten a la persona/familia acumular o
desacumular capacidades (Matus, Política
Pero, ¿qué son exactamente Planificación y Gobierno, 1987, págs. 144-145).
las capacidades? Las capacidades se adquieren y se potencian así
en las acumulaciones que generan los flujos de
Las capacidades son fundamentalmente
producción de acciones de uso de la estructura
posibilidades efectivas para ser y hacer, lo que
de oportunidades.
implica para la persona asegurar la activación de
ciertos recursos sociales para lograr sus planes ¿Qué se acumula en la persona?
de inclusión sociocomunitaria. Habilidades, conocimientos, información,
aprendizajes, experiencias, destrezas,
Tiene lugar aquí una relación circular en
competencias, motivación, intereses, percepción
que las capacidades potencian las prácticas de
de logro, autoestima, en una gran diversidad de
apropiación de oportunidades de la persona,
ámbitos de inclusión sociocomunitaria1 (salud,
y a su vez estas prácticas de apropiación de
educación, protección social, recreación, trabajo,
oportunidades potencian las capacidades.
ingresos, ocupación, vivienda, etc.).
En decir, las acciones de uso de las instancias

Esquema Nº5

42
MODELO SOCIOCOMUNITARIO VÍCTOR MARTÍNEZ RAVANAL

Los flujos de producción de acciones de lo cual estos deben tener sentido subjetivo para
uso de la estructura de oportunidades de la los individuos tanto en el presente como en el
persona responden a capacidades acumuladas futuro” (PNUD, 2012, pág. 122).
en ella. La estrategia y el arte de la mediación
de los profesionales de los programas de Desde esta perspectiva, no es suficiente

proximidad comunitaria consistirá entonces, en levantar estructuras de oportunidades,

un primer momento, en desencadenar un flujo especialmente en el plano institucional. El proceso


de producción de acciones que estén dentro se completa cuando la persona está dotada de

del espacio de las capacidades actuales de la Agencia que le permita apropiarse activamente

persona, y en un segundo momento, en el curso de esas oportunidades y transformarlas en

de un proceso de acompañamiento2, intencionar capacidades. Este proceso de Apropiación no


la ampliación de estas capacidades mediante un es automático, no basta con que se presenten
proceso planificado de acumulación psicosocial las oportunidades, sino que es necesario
(de habilidades, conocimientos, información, introducir estrategias de apropiación como,
aprendizajes, experiencias, destrezas, por ejemplo, difundir, organizar y aproximar la
competencias, motivación, intereses, etc.). oferta de oportunidades a los territorios de vida
de la persona. Como veremos más adelante, la
La persona es pensada, así como un ser estrategia de apropiación que introducen los
social caracterizado por diversas capacidades programas de proximidad comunitaria es el
o acumulaciones que agregadas entre sí Acompañamiento3.
constituyen sus posibilidades de Agencia.
Las capacidades pueden ser agrupadas en
Agencia y acompañamiento
tres niveles. En el primero de ellos situamos
aquellas más asociadas al ámbito práctico y En las situaciones de pobreza extrema y
material (salud, necesidades básicas); en un vulnerabilidad la relación entre la persona y la
segundo nivel, aquellas asociadas al ámbito estructura institucional de oportunidades es
más relacional (vínculos) y en un tercer nivel, muy distante, compleja, inacabada, deficiente;
aquellas capacidades asociadas a un sentido de allí la necesidad de un Acompañamiento, de
más individual (proyecto de vida) (PNUD, 2012). una asistencia de parte del Estado a las personas
y familias en situación de vulnerabilidad.
Poner el acento en las capacidades
“implica recordar que son los individuos los que La dotación de capacidades en la sociedad
deben apropiarse de los recursos sociales, por chilena –una de las más inequitativas del planeta-

43
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

está desigualmente distribuida en la población. práctico de la metodología de acompañamiento


Y al estar estas capacidades desigualmente no está puesto ni en la persona ni en la estructura
distribuidas “…también lo están sus posibilidades de oportunidades, sino en la pauta relacional que
de actuar sobre el entorno para realizar sus las asocia de manera indisoluble.
proyectos de vida…” (PNUD, 2012, pág. 25).
Pero la apropiación de posibilidades
El Acompañamiento –al acercar las no tiene solamente los aspectos positivos
oportunidades a la realidad concreta de de construir Agencia en la persona. También
la persona- incrementa la probabilidad de conlleva la apropiación de elementos negativos
apropiación de oportunidades para el desarrollo que dificultan y obstaculizan su capacidad de
y fortalecimiento de capacidades. Es decir, facilita Agencia y el desarrollo de capacidades inclusivas.
la construcción de agencia en la persona. Esto sucede por ejemplo cuando se configuran
–tanto en el espacio comunitario como
Ahora bien, ”las capacidades
se institucional- percepciones negativas (prejuicios,
construyen socialmente, pero se apropian estereotipos) de las personas en situación de
individualmente” (PNUD, 2012, pág.
122). vulnerabilidad, y que son internalizadas por ellas,
Por tanto, la estructura institucional de generando problemas de autoestima e imágenes
oportunidades debe sintonizar con los proyectos negativas de sí mismas, afectando tanto su
de vida de las personas, es decir, debe tener un vinculación comunitaria como institucional.
sentido subjetivo para ellas. De allí la idea de
que el Acompañamiento sea personalizado, lo Situaciones de exclusión como las
que entre otros aspectos implica potenciar en señaladas, entre otras, constituyen barreras
la persona los factores que activan su calidad que afectan el desarrollo y fortalecimiento de la
de agente autónomo en la apropiación de las capacidad de Agencia de las personas.
oportunidades que le ofrece la oferta de servicios
y prestaciones, especialmente en el escenario de La metodología de los programas de

su entorno próximo (o zona primaria de operación). proximidad comunitaria tiene como uno de sus
En otras palabras, un acompañamiento que componentes importantes el fortalecimiento de
potencie personalizadamente su capacidad la autonomía de las persona o familias con las
inclusiva. Construir Agencia es entonces para la que trabajan. Esto es muy importante y merece
persona construir capacidades para su inclusión algunas consideraciones analíticas.

sociocomunitaria apropiándose activamente de


El fortalecimiento de la Agencia para
las oportunidades. De esta manera, el énfasis
desarrollar capacidades pasa por anclar a la

44
MODELO SOCIOCOMUNITARIO VÍCTOR MARTÍNEZ RAVANAL

persona a los proyectos, programas, servicios y oportunidades, y a su vez estos flujos potencian
otras instancias que vehiculan la estructura de las capacidades, fortaleciendo la Agencia y
oportunidades en el territorio local. Lo que se está la autonomía de las personas y familias. La
planteando aquí es que el desarrollo de Agencia autonomía no significa entonces independencia
pasa por el anclaje de la persona a la estructura de las instituciones para lograr la Agencia, al
de oportunidades, y que la Agencia –concebida contrario, el desarrollo de autonomía necesita
en clave de autodeterminación- se fortalece del anclaje a la estructura de oportunidades
cada vez más con el uso activo que la persona
haga de esta estructura de oportunidades. En La articulación entre la persona y la

otras palabras, cada vez que la persona hace estructura de oportunidades tiene un carácter

un uso activo de la estructura de oportunidades práctico, se concreta en acciones de esta con las
–tanto institucional como comunitaria- crece distintas instancias en las que se operacionaliza
en autonomía, se fortalece como agente de su esta estructura de oportunidades (centros de
propia vida: salud, escuela, municipio, programas, servicios,
redes comunitarias, etc.). Y partiendo de la base
“La autonomía está concebida, así de que los que trabajan en estas instancias
como una capacidad para desenvolverse institucionales son a su vez personas, se
exitosamente en un sistema interconectado
configura así un complejo sistema de actuación
y para mejorar dicha interconexión,
ampliándola, multiplicándola, en el que se entrelazan las acciones de todas las
intensificándola. Es una capacidad para personas involucradas en este proceso.
manejarse estratégicamente y con eficacia
en un sistema de relaciones altamente Concebir la construcción de agencia
interdependientes (redes primarias, redes mediante el acompañamiento como sistema de
locales institucionales y comunitarias, actuación implica las siguientes consideraciones
redes operantes, etc.). La autonomía va
analíticas de los componentes centrales de la
creciendo a medida que crece el anclaje”
metodología de los programas de proximidad
(Martínez, 2006, pág. 124).
comunitaria:
Esto es lo que podemos denominar
a. El vínculo conecta directamente con la
autonomía anclada: la persona crece en
praxis. El establecimiento de un vínculo efectivo
autonomía (Agencia) a medida que se va
genera una relación en la que los interlocutores
anclando a la estructura de oportunidades. del acompañamiento se van moldeando
Las capacidades potencian los flujos de mutuamente en la interacción: ambos se
producción de acciones de uso y apropiación de intervienen recíprocamente en la estructuración

45
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

interna de sus acciones (González, 1997). De entre la persona y las redes institucionales y
esta forma el profesional del acompañamiento comunitarias de oportunidades.
puede participar en la construcción de sentido d. El profesional de la acción es un
de las acciones de la persona. Esta es una de organizador de este sistema de actuación,
las formas en que en este proceso circular teniendo un rol clave de mediador. Mediador
abierto del acompañamiento especializado porque él no ejecuta las acciones en lugar
los interlocutores se intervienen entre sí, de la persona, ni en lugar de los funcionarios
determinándose recíprocamente y fijando con que administran la estructura institucional de
sentido sus actuaciones sociales en espacios oportunidades, sino que más bien su actuación
delimitados de convivencia4. especializada está dirigida a orientar y asistir
b. La actividad de acompañamiento en la movilización práctica de la persona en la
un sistema de actuación de este tipo tiene estructura de oportunidades.
un carácter innovador, puesto que incluye la
creación de esquemas intencionales nuevos Inclusión sociocomunitaria, agencia y
para la persona que le permiten resolver la redes
situación emergente que no ha podido ser
resuelta con el repertorio habitual de los Entendiendo el sistema de actuación
esquemas intencionales aprendidos. A la vez como una red de vinculación de prácticas,
que se resuelven nuevas situaciones, en este entonces el acompañamiento para la
proceso la persona va incorporando nuevos construcción y fortalecimiento de agencia puede
esquemas intencionales a su repertorio para la
ser conceptualizado como una estrategia de
apropiación de oportunidades.
mediación de red. Para una mejor comprensión
c. La conversación reflexiva propia del
de este proceso presentaremos un esquema
acompañamiento es más que un mero ejercicio
de ‘laboratorio’, taller o sesiones cerradas de sobre el mundo sociocomunitario de las familias/
trabajo: es fundamentalmente conversación personas con las que trabajan los programas de
para la acción en el escenario real de la relación proximidad comunitaria (Martínez, 2006, pág. 88).
entre la persona y las instancias que conforman
la estructura de oportunidades. El éxito de la Basado en criterios de cercanía afectiva
metodología de acompañamiento se juega así y de posibilidades de vínculos operativos, este
fundamentalmente en las acciones desplegadas modelo distingue por lo menos 3 sistemas de
en este escenario. La apropiación de actuación en el mundo sociocomunitario de una
oportunidades se logra mediante el despliegue de familia/persona, a saber:
una serie planificada de compromisos de acción
orientados a metas en los territorios concretos 1. La red social personal.
en los que tiene lugar el encuentro práctico 2. La red local comunitaria.

46
MODELO SOCIOCOMUNITARIO VÍCTOR MARTÍNEZ RAVANAL

Esquema Nº6: Mundo socio comunitario de personas/familias y estructura de oportunidades

3. La red local institucional, es decir, la red cuando desaparecen (médicos, sacerdotes,


de servicios instalada en el territorio de vida de funcionarios municipales, etc.).
la familia/persona.
La red social personal está situada en la La Red Local Comunitaria vincula con
zona íntima de las personas, es decir, en el nivel personas e instancias significativas en el territorio
de mayor proximidad afectiva y relacional; de vida de las personas/familias. Estas redes
juegan un papel clave en la construcción de
incluye a la familia nuclear más los amigos identidad de las personas y en el desarrollo de
muy íntimos. Constituye el nivel de apoyo más sentido psicológico de comunidad y pertenencia.
cercano, y contribuye fundamentalmente a En un plano más funcional, constituyen una red
la construcción de subjetividad (identidad, operante cercana de apoyo mutuo, tanto en las
pertenencias, sentidos de vida, valores). Puede situaciones de crisis como en las situaciones de
incluir también a personas conocidas, con las orden cotidiano. La red local comunitaria puede
que se mantienen lazos débiles, de carácter ser también considerada como un sistema
operativo, y a las cuales es posible reemplazar de oportunidades que contribuyen en forma

47
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

decisiva al desarrollo integral de las personas, y va gradualmente fortaleciendo su autonomía


por tanto, a la construcción de capacidades de a medida que va incrementándose el anclaje
Agencia. a la estructura de oportunidades (autonomía
anclada).
Mediante el uso efectivo de la estructura
de oportunidades –tanto institucional como En su trabajo de acompañamiento
comunitaria- la persona/familia se apropia -junto con la construcción y acumulación de
de oportunidades que, al transformarlas en capacidades- el profesional de la acción debe
capacidades, fortalecen su capacidad de agencia. preocuparse por aquellos factores que en la
El proceso de acompañamiento personalizado, familia/persona tienen incidencia –ya sea positiva
desde esta perspectiva, tiene como función o negativa- sobre la construcción de agencia.
facilitar la apropiación sintonizando la estructura Ejemplo de estos factores son la percepción
de oportunidades con el proyecto de vida de autoeficacia, la autoestima, la salud física
de la persona/familia. El acompañamiento y mental, entre otros. La preocupación por
personalizado es concebido como un proceso estos factores no implica que el profesional los
de mediación durante el cual la persona/familia resuelva por sí mismo, sino que debe contar

Esquema Nº7: Acompañante como mediación para la apropiación de oportunidades

48
MODELO SOCIOCOMUNITARIO VÍCTOR MARTÍNEZ RAVANAL

con un mapa de red que posibilite la derivación públicas y planes integrales de intervención, por
a servicios especializados. Una dimensión ejemplo, en el ámbito de la protección social
relevante en este plano está dada por proyectar de niños, niñas y adolescentes; de personas
a la familia/persona como sujeto de derechos, en situación de discapacidad; de personas con
fortaleciéndola en su calidad de ciudadano/a. trastornos psiquiátricos severos; de personas
en situación de calle; de personas inmigrantes,
Entendiendo la agencia de la Familia/ de personas en proceso de desistimiento de
Persona como la capacidad para hacer un uso prácticas delictivas, etc.
efectivo de la estructura de oportunidades
existente para mejorar su calidad de vida, el El foco central de esta política sería
acompañamiento es concebido como una entonces la inclusión sociocomunitaria de
mediación activa de red para el fortalecimiento las personas y en el plano operativo, debiera
de la agencia y la consecuente apropiación traducirse en un conjunto de planes situacionales
práctica de las oportunidades contenidas en esta de intervención, programas y proyectos de acción
estructura, tanto institucional como comunitaria. en cada uno de los 4 cuadrantes propuestos por
el modelo.
Metodológicamente, el proceso de
construcción y fortalecimiento de agencia para Como toda matriz, el modelo funciona
la inclusión sociocomunitaria implica un trabajo como una estructura unitaria que articula de
de acompañamiento a las personas y familias en manera planificada todas las intervenciones
situación de vulnerabilidad. Desde la perspectiva (planes, programas y proyectos) en un territorio
integral que estamos promoviendo, este trabajo determinado, evitando así la incoherencia
debe a su vez ser complementado a nivel de la sistémica que caracteriza nuestra política
estructura de oportunidades, tanto en el plano pública que genera confusión, desarticulaciones,
comunitario (cuadrante B) como institucional sobreintervención, tensiones interinstitucionales,
(cuadrante C). etc. con el consiguiente despilfarro de recursos
que ello conlleva.

Desde esta matriz se supone que un


Política de inclusión
sociocomunitaria programa o proyecto no puede hacerse cargo
de la totalidad de la inclusión sociocomunitaria
de las personas con las que trabaja. Su
El Modelo Sociocomunitario puede
acción, por tanto, está focalizada más en un
constituir una matriz para elaborar políticas

49
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

cuadrante que en otros. Su contribución a la Matus, C. (1987). Política, Planificación y


inclusión sociocomunitaria es entonces parcial Gobierno. Caracas: Fundación Altadir.

e inconclusa, y desde la perspectiva de este PNUD. (2012). Desarrollo Humano en Chile.


modelo debiera conocer y vincularse en red con Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo.
todas las otras intervenciones parciales que a su
vez contribuyen desde distintas vías al mismo
propósito. El Modelo Sociocomunitario tiene así
NOTAS
una pretensión ordenadora y totalizadora de
todas aquellas intervenciones que contribuyen
1. En el lenguaje de Carlos Matus la capacidad
desde distintas perspectivas al mismo propósito
es una ‘fenoestructura’ que posibilita la
de inclusión. generación de flujos de producción de acciones
(Matus, 1987)

2.. Ver artículo LA PRÁCTICA DEL


BIBLIOGRAFÍA ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL: ASPECTOS
METODOLÓGICOS.

Armate, M. (2006) La Nocion de Modelo 3. Idem.


en las Ciencias Sociales. EMPIRIA. Revista de
Metodología de Ciencias Sociales. N.o 11, enero- 4. Esta es otra forma de comprender como
junio, 2006, pp. 33-70. ISSN: 1139-5737 en la relación con la persona en situación de
vulnerabilidad el profesional de la acción se ve
Chaval Arias D. (2004) Métadynamiques afectado en su salud mental.
en Cognition Sociales Quelle définition de
meilleur est la meilleure ?. Thèse présentée
pour l’obtention du grade de docteur de l’Ecole
Polytechnique. Paris. Francia

Esposito, R. (2007). Communitas. Origen y


destino de la comunidad. Argentina: Amorrrrortu.

González, A. (1997). Estructura de la praxis.


Ensayo de filosofía primera. (F. X. Zubiri, Ed.)
España.

Martínez, V. (2006). El Enfoque Comunitario.


Santiago, Chile: Magíster de Psicología
Comunitaria Universidad de Chile.

Matus, C. (1987). Política Planificación y


Gobierno. Caracas: Fundación Altadir.

50
LOS PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA VÍCTOR MARTÍNEZ RAVANAL

LOS PROGRAMAS DE PROXIMIDAD


COMUNITARIA
VÍCTOR MARTÍNEZ RAVANAL

Los PPC juegan un rol de primera


INTRODUCCIÓN importancia, puesto que son los encargados de
aterrizar la política social en sus contextos de
En términos genéricos, los programas de operación. De allí la pertinencia de visibilizarlos y
proximidad comunitaria (en adelante PPC) son sugerir metodologías para fortalecer su eficacia.
aquellos que -teniendo como zona primaria de Este trabajo, por un lado, es un primer intento
operación el territorio local- trabajan en contacto orientado a caracterizar este tipo de programas
directo con las personas y grupos en situación y el lugar especial que ocupan en la política
de vulnerabilidad. social chilena; y por otro, en proponer la gestión
del conocimiento como una herramienta para
Nos preguntamos aquí sobre los aspectos
optimizar su puesta en práctica.
que caracterizan y distinguen a estos programas
en la política social chilena.

Se revisará brevemente el contexto de El contexto de emergencia de


emergencia y desarrollo de estos programas. los PPC
Se entregarán elementos para definir el lugar
complejo que ocupan en la institucionalidad Las propuestas programáticas
chilena y luego se establecerá un listado de centralizadas, burocráticas, de carácter universal/
aspectos comunes en los PPC que permiten uniformizante y distantes de lo comunitario
considerarlos en su especificidad y estilo de que caracterizan nuestras políticas sociales
intervención, evidenciando sus aspectos positivos van perdiendo cada vez pertinencia frente a la
y las tensiones que enfrentan cotidianamente compleja y cambiante realidad comunitaria de la
en un escenario que no siempre facilita su sociedad chilena (Alfaro J. , 2012).
implementación.

51
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

Esta problematización temática reconoce de intervención psicosocial que integran


sus inicios en la década de los ’90 y adquiere una noción mucho más progresista sobre
especial intensidad en lo que sería el origen del las posibilidades de generar autonomía
actual sistema intersectorial de protección social en las personas y donde las estrategias
en Chile: el programa Puente, dirigido a trabajar de las intervenciones se ligan a procesos
-en modalidad de acompañamiento psicosocial- interaccionales, simbólicos y subjetivos.
con familias en situación de extrema pobreza1. Asimismo, se incorpora el enfoque territorial
donde focalización y descentralización,
En un texto del año 2006, elaborado por llevaron a la adopción de nuevas prácticas de
un equipo académico de la Universidad de Chile, intervención social, posibilitando o acoplando
bajo el encabezado ‘Las Nuevas tendencias en al capital social formas locales de poder
intervención social’ se señalaba lo siguiente: comunitario.

La nueva orientación de la política Centralidad creciente, en la perspectiva


social del Estado, centrada en los sujetos promocional, adquieren los enfoques
como actores de la misma y, por lo tanto, que modelan procesos de autonomía y
focalizada en la identificación y abordaje de protagonismo en los destinatarios y que
grupos vulnerables, ha generado la necesidad destacan la posibilidad que las propias personas
de revisar las formas de conceptuar, entender tienen de construir proyectos personales,
y aplicar los modelos metodológicos familiares y comunitarios para su integración.
en los que se apoyaba el trabajo social. El método es concebido esencialmente
Fundamentalmente, se puso en discusión y como un saber-hacer complejo, apto para
crítica al modelo asistencial, que enfrenta la empalmar con el aprendizaje v desarrollo de
intervención sobre supuestos que destacan las potencialidades del destinatario, erigido
necesidades y carencias por sobre las en actor, en la intervención.
capacidades y recursos de las personas. En
esta perspectiva adquiere fuerza la noción La aplicabilidad de este enfoque
de promoción social, dando lugar así a una descansa en las habilidades y competencias
nueva generación de programas para el de quienes actúan como facilitadores de los
empoderamiento de los destinatarios. procesos sociales. Los vínculos construidos
entre operadores y destinatarios, adquieren
Desde esa perspectiva, se desarrollan un valor estratégico mayor en la medida que
programas más específicos y modelos ahí se juega buena parte de las posibilidades

52
LOS PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA VÍCTOR MARTÍNEZ RAVANAL

que hay para gatillar en las personas y sus ¿Qué es la proximidad?


entornos, condiciones favorables a la gestión La proximidad es “el ámbito desde el que
de su integración. se puede responder en forma más diversificada
y personalizada a las cada vez más específicas
Tal es el contexto que pone la
demandas y necesidades ciudadanas” (Subirats,
centralidad y valor estratégico de la
2012).
capacitación y formación continua de los
profesionales que lo implementan (Facultad En la literatura se distinguen tres tipos de
de Ciencias Sociales de la Universidad de proximidad3: la proximidad activa, la construida
Chile, 2006) y la existencial. La Proximidad Activa, alude a la
cualidad de “ir a buscar a las personas en dificultad
Se inicia así en la política social chilena –por
allá donde se encuentran”, adelantándose a la
lo menos en el ámbito de la protección social-
demanda, dado que esta no lograría hacerse
una línea programática que denominaremos
explícita para el Estado por las condiciones
de ‘proximidad comunitaria’. Ejemplos de estos
de exclusión social y vulnerabilidad en que los
programas de proximidad comunitaria, entre
sujetos se encuentran (Aguilar & Llobet, 2011).
otros, son:
La Proximidad Construída, en cambio,
· El programa Familias, Seguridades y
refiere al proceso de “creación o construcción de
Oportunidades de FOSIS –en el marco del
Sistema Intersectorial de Protección Social- con vínculos de cercanía y confianza entre personas
sus líneas de acompañamiento psicosocial y en dificultad e intervinientes sociales” (Aguilar,
sociolaboral (ex Puente). Llobet, 2011:25).
· El programa Previene de SENDA.
· El programa Habilidades para la Vida de Por último, la Proximidad Existencial
JUNAEB, Ministerio de Educación. refiere al rol activo que – en una matriz de apoyo
· El programa FAE de SENAME. recíproco e interacción grupal- pueden jugar las
· La Oficina de Protección de Derechos mismas personas destinatarias de los programas
(OPD) de SENAME. en la atención de otras personas destinatarias.
· El programa Vida Nueva de SENAME. Es por decirlo así, la activación horizontal de la
· Quiero mi Barrio2.
proximidad en la zona primaria de operación de
· Programa Volver a Empezar, Intendencia
un programa.
Metropolitana y Subsecretaría de Justicia.

53
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

En este nuevo estilo ‘aproximativo’ de aplicados en forma mecánica y automática, es


hacer política social, los programas generan decir, implementados tal cual están definidos en
un acercamiento relacional a la comunidad, los textos programáticos, basándose únicamente
puesto que “…desafían a implementar nuevas en criterios universales, homogeneizantes y
estrategias interventivas que consideren la elementales (Weller, 2003, pág. 432).
dimensión psicosocial ligada a la subjetividad y
a la sociabilidad”, aun cuando “…siguen centradas El principio de proximidad abre así

en los individuos y las familias en una perspectiva un escenario distinto para las prácticas
carencial”, pero igualmente se admite que profesionales. En este escenario -de naturaleza
constituyen “un escenario favorable a un fundamentalmente relacional- la interacción

enfoque que valora lo comunitario” (Zambrano ‘funcionario-usuario’ adquiere un carácter


& Bustamante, 2012, pág. 336). personalizado y abierto. En este contexto de
intervención pública el profesional:
El eje estratégico del diseño de estos
· Debe aprender a situarse y a leer las
programas se perfila sobre la descentralización
situaciones regionales y locales en que se
creciente de las políticas sociales articulada con
encuentra, transformándose así en una especie
una focalización en las poblaciones de más alta
de investigador aplicado in situ.
vulnerabilidad (Zambrano & Bustamante, 2012, · Debe aprender a establecer un vínculo
págs. 334-335). Podríamos hablar así de una personalizado con la persona-usuario, lo que
proximidad basada en una ‘descentralización implica conocer y respetar su perspectiva,
focalizada’, pero que sigue siendo administrada identificar sus necesidades y expectativas: el
desde una matriz dominante de diseño usuario-persona también dispone de un modelo
centralizado y universalizante. explicativo de su realidad y de capacidades
de agencia para planificar su inclusion
sociocomunitaria.
· Debe aprender a gestionar las relaciones
Proximidad y puesta en práctica de poder que se establecen entre ambos: el
de los PPC profesional-persona ya no es el único que plantea
preguntas y entrega orientaciones, la relación de
proximidad exige que responda a las preguntas
La lógica de proximidad implica un
planteadas por el usuario-persona y tome en
ajuste local de los programas a las realidades
consideración su conocimiento y experiencias
situacionales donde opera. Este ajuste local
para generar soluciones a la situación de
significa que los programas dejan de ser vulnerabilidad en la que moméntaneamente se

54
LOS PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA VÍCTOR MARTÍNEZ RAVANAL

encuentra. Las respuestas implementadas son permitan desenvolverse con eficacia en los
así co-construidas en la relación de proximidad. contextos que abre la proximidad comunitaria.
· Debe aprender a gestionar su propia
salud mental, pues el trabajo de proximidad
genera complejidades que ponen en tensión
Las problemáticas psicosociales
las estrategias de cuidado y autocuidado de las
abordadas por los PPC
personas.
· Debe aprender de sus propias prácticas
de intervención y de las de su pares, generando A fines de la década de los ’90 los modelos
y acumulando aprendizajes que enriquezcan el utilizados por la política social para abordar las
patrimonio de conocimiento de los programas.
problemáticas psicosociales –basados en un
En estas ‘comunidades de práctica’ los
enfoque asistencial-focalizado- mostraban su
profesionales de la acción comparten sus
agotamiento frente a las realidades comunitarias
interpretaciones sobre la intervención realizada,
comparan lo que hacen, acumulan experiencia y emergentes4 que los desbordaban, tanto en
se dotan de una memoria colectiva de los casos lo conceptual como en el plano interventivo.
a los que se confrontan. Había entonces que innovar. ¿Cuáles son las
· En base a todo lo anterior, el profesional situaciones comunitarias emergentes que
debe aprender a tomar decisiones in situ, desafían las políticas sociales? Señalaremos las
articulando flexiblemente los lineamientos más relevantes a nuestro juicio:
programáticos inscritos en los manuales con la
información y el conocimiento que emerge en las 1. La extrema pobreza (‘pobreza dura’)
situaciones relacionales de acompañamiento a refractaria a los modelos tradicionales de
las personas, familias, grupos y comunidades en
intervención centrados en la oferta y las
situación de vulnerabilidad. Las respuestas ya no
transferencias monetarias.
están totalmente codificadas y preconstruidas: 2. La vulnerabilidad (‘pobreza blanda’) que
el principio de proximidad va de la mano con el
afecta transversalmente a personas, familias y
principio de incertidumbre. comunidades. Constituye la nueva forma de ser
De los elementos enumerados, entre pobres en Chile.
otros tantos, se desprende que el trabajo de 3. La creciente inmigración de personas
proximidad exige del profesional competencias provenientes de países vecinos u otros países
del subcontinente latinoamericano que desafía
específicas y del uso de herramientas que le
la capacidad inclusiva de nuestras comunidades
e instituciones.
4. La eclosión de la diversidad en nuestro
país en una amplia gama de ámbitos y que

55
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

cuestiona el sello homogeneizante de la política estructuras democráticas.


social chilena: género, sexualidad, generacional, 18. En el plano institucional, la falta de
identidades locales, culturas originarias, culturas articulación entre los programas, especialmente
latinoamericanas, mestizaje, etc. en el plano local.
19. El creciente individualismo en los
5. Las explosiones sociales de todo tipo en sistemas de actuación de las personas5.
el ámbito urbano.
6. El incremento de la segregación y
exclusión socioespacial en las grandes ciudades.
Las características comunes de
7. El incremento de la desigualdad en la
los PPC
sociedad chilena.
8. La insatisfacción creciente con el sistema Si bien, cómo se ha señalado anteriormente,
educacional y de salud imperantes.
los PPC no constituyen un campo unificado, es
9. Los desastres naturales (terremotos,
factible identificar, desde fuera, características
maremotos, incendios) que desafían a los
comunes que le dan un sello particular y un
sistemas comunitarios de actuación.
10. El incremento de la inseguridad posicionamiento especial en la institucionalidad
y la desconfianza en las comunidades, el chilena:
enrejamiento progresivo de casas, edificios,
1. Son programas de diseño centralizado
pasajes, calles y barrios.
ejecutados localmente mediante convenios con
11. La transición a la comunidad de personas
los municipios u organismos ‘colaboradores’
que han cumplido condena.
como fundaciones, corporaciones, consultoras
12. Los desafíos para el funcionamiento
e incluso universidades. Estructuralmente están
comunitario introducidos por la ratificación de la
conformados por un sistema de supervisión
Convención de los Derechos del Niño en Chile.
técnica (asumido por un organismo estatal) y un
13. La crítica creciente a los fenómenos de
sistema de ejecución (asumido por los municipios,
internamiento e institucionalización de personas,
organismos privados o universidades).
en especial, niños, niñas y adolescentes en
2. Estos programas –en su zona primaria
situación de vulnerabilidad, y de adultos mayores.
de operación- ejecutan acciones directas con
14. El incremento de las respuestas
personas y grupos en situación de vulnerabilidad.
institucionalizantes frente a las problemáticas
Son, por decirlo así, ‘programas de frontera’
comunitarias.
entre lo institucional y lo comunitario. Trabajan
15. El envejecimiento creciente de la
con sistemas naturales, reales, no con ficciones
población chilena.
estadísticas. Generalmente toman a las personas
16. El consumo problemático de sustancias.
y las familias como unidades de base para la
17. El desencanto de los ciudadanos con las

56
LOS PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA VÍCTOR MARTÍNEZ RAVANAL

intervención6, practicando en distintos grados un 7. Uso de un enfoque relacional desde el


enfoque territorial. cual, por un lado, se sitúa el foco de intervención
3. Orientación a la praxis situada, al del programa en la matriz que relaciona la persona
trabajo en contexto de los profesionales del o familia con la estructura de oportunidades,
acompañamiento. Generalmente combinan un y por otro, se despliega una práctica de
modo de espera de personas y grupos atendidos intervención basada fundamentalmente en una
con un modo de búsqueda, de ir hacia el contexto metodología de redes, donde se complementan
de vida de estas personas y grupos. de manera articulada los niveles individual,
4. Tienen como propósito último la inclusión familiar, comunitario e institucional.
sociocomunitaria de personas y familias que 8. Aplicación de un enfoque policéntrico
viven situaciones de vulnerabilidad psicosocial que toma en cuenta las perspectivas de todos
y pobreza, orientándose a la construcción y los actores que participan en el escenario de la
fortalecimiento de capacidades de agencia en intervención.
personas, grupos y comunidades. 9. Énfasis en la centralidad del profesional-
5. Tienden a trabajar con encuadre ejecutor que pone en práctica el PPC en la gran
positivo, empleando modelos de capacidad y diversidad de contextos de operación en todas
empoderamiento. Se concibe a las personas, las regiones y comunas del país.
familias, grupos, comunidades como agentes 10. En los diseños de los PPC no tienen
autónomos con capacidad de acción; como participación los profesionales que los integran
sistemas humanos que comprenden, observan, y realizan su puesta en práctica. Los equipos
conocen y explican la realidad actuando en de profesionales se perciben trabajando en
ella, planificando su vida y produciendo los condiciones de insuficiencia presupuestaria,
conocimientos y las prácticas necesarias para infraestructura precaria, bajos sueldos e
lograr sus planes. inestabilidad laboral (alta rotación).
6. Énfasis en una lógica cualitativa de 11. Al estar los equipos de estos programas
casos. Para estos programas la pobreza y en contacto directo con los grupos vulnerables
la vulnerabilidad están en las personas, en -en la primera línea de trabajo con el sufrimiento
las familias; son situaciones experimentadas humano, el dolor, la queja y la rabia de las
personal y subjetivamente. Ello implica mirar las comunidades excluidas y territorialmente
problemáticas sociales ‘desde dentro’, desde segregadas de la sociedad chilena- los
la subjetividad de las personas que viven las profesionales se ven afectados en su salud
situaciones. En su metodología de intervención mental, sin disponer de suficientes instancias de
incorporan las relaciones personalizadas, el cuidado en este ámbito.
vínculo y la conversación, y tienden a establecer 12. El capital simbólico (prestigio) de los
relaciones de mayor simetría con las personas, PPC está disminuido, tienen bajo prestigio
familias, grupos y comunidades. en la institucionalidad global en la cual son

57
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

considerados como ‘los parientes pobres’. referenciales de intervención el modelo médico


y el modelo jurídico. En otras palabras, si bien
practican una evidente proximidad geográfica a
El Estilo Interventivo de los
PPC las personas y grupos vulnerables, su proximidad
metodológica está lejos aún de un enfoque
comunitario.
Desde el modelo propuesto por Sánchez
Vidal los PPC se encontrarían más cercanos a A los PPC, desde las instancias de
la Intervención que a la Dinamización. Para este asistencia técnica, se les practica un esquema
autor las estrategias programáticas pueden rígido de supervisión y control donde el énfasis
ser situadas en un continuo que, por un lado, está puesto en los indicadores cuantitativos de
presenta un polo interventivo, y por otro, un resultados: los PPC terminan gestionándose
polo dinamizador. En el polo de Intervención, la así desde sus indicadores más que desde sus
estrategia está orientada a los cambios de tipo objetivos.
psicosocial, y como su nombre lo denota, tiene
un estilo más directivo y vertical, centrándose
más bien en los resultados (Sánchez, 2007, pág. La visión de los profesionales
74). Es muy característico de los programas en los PPC
en salud mental (promoción, prevención), por
ejemplo.
Los profesionales que trabajan en estos
programas –que denominaremos ‘profesionales
En el polo de Dinamización en cambio,
de la acción’- se perciben en una posición
la estrategia está centrada en la comunidad
compleja. Desde su visión:
(desarrollo), orientada más a los procesos que a · No se asigna a los PPC los recursos
los resultados y tiene un carácter de mediación materiales, presupuestarios y humanos
que opera a través del fortalecimiento de necesarios y suficientes para su rol clave de
capacidades (agencia). aterrizar la política pública en los territorios
comunales. Se configuran así ‘Políticas pobres
Dada la matriz institucionalizante desde para los pobres’.
la que son gestionados, los PPC están más “Yo creo que en general, si uno hace
cerca del polo Intervención y tienden a moverse
una revisión más histórica, por ejemplo, de
la inversión en niñez, son políticas pobres
más bien en una lógica profesionalizante de
para los pobres, eso es súper evidente”
equipos expertos, empleando como paradigmas

58
LOS PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA VÍCTOR MARTÍNEZ RAVANAL

“Efectivamente lo que responde el la foto, porque el verificador te lo piden


Estado frente a la vulnerabilidad es más entonces ya, aparte de la cantidad es ya y
vulnerabilidad”. (Martínez & Quiroz, 2015) hagámoslo rápido y fírmeme y la foto y ahí
quedó todo…”.
· Los organismos centrales operan sobre
la base de la desconfianza hacia los ejecutores “Eso implica que trabajamos con
de los programas de proximidad comunitaria. números y no con las personas, que es
“…hay cosas tan ridículas hoy día que donde queremos apuntar” (Martínez &
vulneran los derechos de los niños: si tú le Quiroz, 2015)
compras una galleta para una actividad tú
tienes que mostrar un montón de registros, · Los PPC están más centrados en lógicas
que firme el niño, que las fotos, si eso no individuales de intervención que en lógicas
está...” sistémicas y manifiestan mayor preferencia por
el despliegue de intervenciones especializadas
P: Que esté comiendo, porque o si que por su articulación en una red integrada.
no la foto no te la reconocen. · No se abren a la participación de la
sociedad civil y la comunidad.
P: Ojalá metiéndose el completo en
· La alta rotación de profesionales
la boca.” (Martínez & Quiroz, 2015)
incide en la calidad del funcionamiento de los
· Los programas están más bien programas y su articulación.
“… al tener una alta rotación de
dominados por una lógica cuantitativa de
profesionales, dos o tres profesionales que
control y de cumplimiento de metas que relega
lo ven durante un año, donde no existe
a un segundo plano la lógica cualitativa de logro
una continuidad, no hay un seguimiento
de objetivos.
del trabajo y finalmente las confianzas se
“Yo creo que en todo esto en realidad
van perdiendo hacia la institución, o sea
siempre tiene que ver con la cantidad que
también hay un tema con eso”. (Martínez
tú tienes, con la cobertura que tú tienes
& Quiroz, 2015)
que abarcar…no te miden a ti la calidad de
la atención, sino que la cantidad de cuanto · Los PPC no se abren a la participación
vas a atender, es así como te evalúan tu
de los profesionales que realizan su puesta en
programa…y tú vas a rendir la cantidad y
práctica. Estos últimos son considerados meros
claro vas a tratar de acelerar y dar todo
operadores-ejecutores del diseño centralizado.
lo que más puedas, pero la calidad de
Todo aquello que desborda el diseño establecido
como brindaste esa atención nadie…nadie
la mide y a veces en la cantidad se vulnera no es validado, se castiga la innovación.
un derecho del niño o la familia ¿Por “…y también quienes desarrollan
qué? Porque del verificador, por ejemplo, los programas, los profesionales que
estamos en este lugar, sean municipales,

59
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

de ONGs, de distinta naturaleza, son más vida- les hace experimentar de manera más
bien ejecutores de la política…” (Martínez & integral y sistémica las complejas situaciones
Quiroz, 2015) de vulnerabilidad en la que viven las personas
y grupos con los que trabajan, viéndose en
Queda flotando la idea que mediante los
la necesidad de desarrollar estrategias de
PPC la institucionalidad se aproxima al mundo de
intervención que en muchas ocasiones no
la vida de las personas y las familias, y al divisar
corresponden a las estipuladas por los modelos
con asombro y temor su inmensa complejidad, se
operativos de los programas que ejecutan.
retraen a una distancia prudente que les permite
replegarse en una lógica basada en la simplicidad Los profesionales se encuentran así en
sectorial fragmentadora, descontextualizante y una encrucijada, puesto que deben a la vez
a-situacional, que captura la realidad en términos
ajustarse a la lógica institucional dominante
de dimensiones aislables y manipulables. En
de los modelos operativos de los PPC y a las
otras palabras, hay movimientos confusos
lógicas de pensamiento y acción de los agentes
de aproximación y de desaproximación de la
comunitarios, ejercicio en el que constantemente
comunidad que complican el actuar y la eficacia
ponen en juego su salud mental.
de los PPC.
Cuando esta situación tensional no logra
resolverse, coexisten dos expresiones del mismo
La posición de los profesionales programa: 1) el que está codificado en los textos
institucionales como los manuales y lineamientos
programáticos 2) el que efectivamente se
Los profesionales de la acción que trabajan
construye en la práctica por los profesionales
en esta zona de proximidad comunitaria se
ejecutores.
encuentran así en una posición bastante compleja
que les genera un sinnúmero de tensiones. Por un Es decir, en gran medida, estos
lado, tienen que hacerse cargo de un programa profesionales de la acción, operando estos
de diseño centralizado, clausurado, de carácter terminales institucionales que son los PPC –
universalizante y en el que constatan dificultades situados en la frontera entre el mundo del
de ajuste a los requerimientos planteados en los sistema y el mundo de la vida- están sometidos
contextos situados en los que se desempeñan. a una especie de prescripción paradojal,
puesto que la institucionalidad central requiere
Por otro lado, su proximidad comunitaria
simultáneamente de ellos:
–su contacto directo con el mundo de la

60
LOS PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA VÍCTOR MARTÍNEZ RAVANAL

1. que el programa sea aplicado tal cual Por qué se justifica la Gestión
fue diseñado (las actividades de supervisión, del Conocimiento en los PPC
monitoreo, seguimiento y evaluación tienen este
sentido) evitando las ‘desviaciones’, La gestión del conocimiento (en adelante
2. pero que a su vez, y al mismo tiempo, GC) va a ser abordada con mayor profundidad en
resuelvan en la práctica los requerimientos el cuaderno de trabajo nº2, pero adelantaremos
emergentes planteados por la gran diversidad de
algunos conceptos importantes que justifican
contextos situacionales en los que se implementa
su incorporación al arsenal metodológico de los
el programa, requerimientos para los cuales el
PPC.
modelo operativo no ofrece respuesta.

En términos generales, la GC puede ser


Es decir, exige al mismo tiempo -en el
entendida “como un proceso planificado de
mismo contexto y con los mismos actores- ser
exploración, organización, almacenamiento,
simples operadores-ejecutores, y a la vez, ser
producción, distribución, utilización y evaluación
creativos (generando conocimientos situados)
del conocimiento de una organización” (Encina
para asegurar la pertinencia y eficacia de la
& Quiroz, 2017).
puesta en práctica del PPC.
Para ser realmente eficaces en lo que
Esta prescripción paradojal genera
hacen, los PPC –dada su proximidad comunitaria-
problemáticas de salud mental y tiende a
necesitan de la producción constante de una
tensionar y a restarle transparencia a las
enorme cantidad de conocimiento situado.
relaciones entre los profesionales encargados
Los principales productores de este tipo
de la supervisión y los profesionales de la acción
de conocimiento son los profesionales que
encargados de la puesta en práctica de los PPC.
implementan los PPC.

En estos cuadernos postulamos que


Para los profesionales de la acción –que
la gestión del conocimiento constituye
contribuyen notablemente a la configuración
una herramienta eficaz para abordar estas
y enriquecimiento del patrimonio de
dificultades y complejidades que obstaculizan
conocimientos del PPC- la implementación o
los procesos de implementación o puesta en
puesta en práctica de estos programas en su
contexto de los PPC.
zona de operación debe hacerse cargo de la
gran diversidad de situaciones que le plantean
los contextos donde se van a implementar, y los
actores mejor situados para generar y gestionar

61
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

este conocimiento de la diversidad contextual (contextualmente situados, tácitos o implícitos)


son precisamente estos profesionales de la de los profesionales de la acción. La gestión del
acción. conocimiento está focalizada así en optimizar
los procesos de implementación de los PPC.
Estos profesionales desarrollan un acervo
de conocimientos muy rico y eficaz, pero que Lo óptimo sería que al interior del
permanece invisibilizado en un nivel tácito. funcionamiento de los PPC ambos modelos –
Este conocimiento situado -esencial para la en equilibrio inestable- se complementen por
implementación del PPC- no es valorado ni deficiencia en sus potencialidades y se refuercen
reconocido por la institucionalidad central, y recíprocamente en sus capacidades, mejorando
al no ser sistematizado, tiende a dispersarse y así la pertinencia, eficacia y eficiencia del actuar
volatilizarse. de los programas en el logro de sus objetivos.

Esta situación compleja que genera Los PPC necesitan de ambos modelos
muchas distorsiones en el funcionamiento de para cumplir con sus objetivos. Pero para ello es
los PPC es a la vez –visto desde un encuadre preciso que la institucionalidad central decisora
positivo- el fundamento práctico para desarrollar –desde los modelos operativos elaborados-
en estos programas estrategias de gestión del reconozca la existencia y la funcionalidad
conocimiento. primordial de los modelos de acción de los
profesionales y sobre todo aprecie su rol decisivo
Mediante la gestión del conocimiento se en el ‘aterrizaje’ de los programas en sus zonas
visibiliza y valora la producción de conocimiento primarias de operación.
situado que hacen los profesionales de la acción,
lo que posibilitará lograr una mejor articulación Desde esta perspectiva, lo recomendable
entre este tipo de conocimiento y los lineamientos es desarrollar una institucionalidad que se abra
programáticos de los PPC, contribuyendo así a a la lógica de los modelos de acción de los
optimizar su implementación, dándole mayor profesionales que están a cargo del trabajo
pertinencia a su diseño y por ende, mayor validez directo con las comunidades en situación de
ecológica a su puesta en práctica. vulnerabilidad. Ello implica reconocer su rol,
validar sus prácticas situadas y legitimar los
En el lenguaje del modelo de gestión del conocimientos que ellos generan como un aporte
conocimiento la pregunta que cabe plantearse es fundamental al patrimonio de conocimientos de
como se articula el modelo operativo (explícito, los programas, es decir, a la matriz conceptual y
formalizado) del PPC con los modelos de acción

62
LOS PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA VÍCTOR MARTÍNEZ RAVANAL

metodológica que posibilitan su funcionamiento. diversidades vinculadas en un patrón unificado


Y una vez que se establezca esta validación, que las comunica y (re)produce.
diseñar las modalidades más pertinentes de
articulación entre ambos modelos.
BIBLIOGRAFÍA
La gestión del conocimiento debiera
empezar por derribar los muros internos que
Aguilar, M., & Llobet, M. (2011). Integralidad,
paralizan a los programas de la política pública acompañamiento, proximidad, incorporación:
(bloqueando la producción y circulación de su el papel de los servicios sociales. Guía de
recomendaciones y líneas de actuación en
propio conocimiento interno) para enfrentarse inclusión social. Madrid, España: Fundación Luis
con decisión y coraje al más compacto de los Vives.
muros: la brecha entre la institucionalidad y
Alfaro, J. (2012). Posibilidades y tensiones
la comunidad. En vez de iluminar el mundo en la relación entre Psicología Comunitaria y
comunitario desde un foco homogeneizante políticas sociales. En J. Alfaro, A. Sánchez, & A.
Zambrano, Psicología Comunitaria y Políticas
de conocimientos estandarizados que aplasta Sociales. Reflexiones y Experiencias. Buenos
su diversidad, la institucionalidad –en clave de Aires, Argentina: PAIDÓS TRAMAS SOCIALES.
proximidad- debiera aprender a descubrir los Alfaro, J., Sánchez, A., & Zambrano, A. (2012).
focos desde los cuales la comunidad se ilumina Psicología Comunitaria y Políticas Sociales.
Reflexiones y Experiencias. Buenos Aires,
a sí misma en sus infinitas y siempre renovadas
Argentina: PAIDÓS Tramas Sociales.
diferencias.
Asún, D., & Unger, J. (2007). Una visión regional
No se trata de exacerbar la diversidad de la institucionalización de la psicología (social)
comunitaria en Chile. En A. Zambrano, G. Rozas,
para imposibilitar toda acción sistemática y I. Magaña, D. Asún, R. Pérez-Luco, & R. editores
unificada, sino más bien, promover la producción (Ed.), Psicología Comunitaria en Chile (págs. 213-
226). Santiago, Chile.
de programas que sustenten y protejan la
diversidad. Paradojalmente, la diversidad Chaparro, F. (2004). Apropiación Social del
Conocimiento, Aprendizaje y Capaital Social.
necesita de lo común-programático para poder
expandirse, y lo común-programático necesita Encina, Y., & Quiroz, R. (2017). Gestión de
de las diversidades para cumplir su función, Conocimientos en organizaciones públicas. En V.
(. Martínez, La Gestión del Conocimiento en los
porque lo común no es otra cosa que una red de Programas de Proximidad Comunitaria. Santiago,
Chile.

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad


de Chile. (2006). Sistema de formación y

63
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

capacitación permanente para agentes del y políticas sociales: reflexiones y experiencias.


programa Puente en intervención con familias en Buenos Aires, Argentina: PAIDÓS .
extremapobreza. Proyecto, Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad de Chile, Santiago. Zambrano, A., & Bustamante, G. (2012).
La política social en el espacio local, ¿puede
FOSIS. (2016). Estrategia de Intervención. aportar al desarrollo comunitario? Un análisis en
FOSIS, Santiago de Chile. la región de la Araucanía, Chile. En J. Alfaro, A.
Sánchez, & A. Zambrano, Psicología Comunitaria
JUNAEB. (24 de enero de enero de 2016). y Políticas Sociales. Buenos Aires, Argentina:
Habilidades para la Vida. Obtenido de Junaeb.cl. PAIDÓS TRAMAS SOCIALES.

Martínez, V. (2006). El Enfoque Comunitario. Weller, J.-M. (02 de 2003). Le travail


Santiago, Chile: Magíster de Psicología administratif, le droit et le principe de proximité.
Comunitaria Universidad de Chile. L’Année sociologique, 53, 431-458.

Martínez, V., & Quiroz, R. (2015). Estudio de


caso sobre el funcionamiento de las redes
en protección especializada de derechos de
niño(as), adolescente y sus familias en situación
de vulnerabilidad en dos comunas de la región
de Valparaíso desde la perspectiva de sus NOTAS
propios ejecutores. Consejo Nacional de la
Infancia, Santiago.
1. Asún y Unger sugieren que esta línea
Sánchez, A. (2007). Manual de psicología prog.ramática, que denominamos de proximidad
comunitaria. Un enfoque integrado. Madrid, comunitaria, se desarrolla en gran medida con la
España: Ediciones Pirámide. ‘institucionalización’ de modelos de la psicología
social comunitaria a la política social chilena,
SENAME. (2010). BASES TÉCNICAS. LÍNEA especialmente en programas del FOSIS y del
PROGRAMAS DE FAMILIAS DE ACOGIDA (FAE). sistema de atención primaria de salud, entre
SENAME, SANTIAGO. otros (Asún & Unger, 2007).

SENAME. (2013). ¿Qué es el Programa Vida 2. Estos programas -si bien son
Nueva? SENAME, Santiago. representativos en diferentes medidas del nuevo
estilo de la política social- no constituyen un
SENAME. (2014). Bases técnicas, líneas de campo unificado: no comunican entre sí, ni en
acción, Oficina de Protección de Dere chos del los momentos de diseño, supervisión, asistencia
Niño, la Niña y Adolescentes. Estudio, SENAME, técnica y formación de los profesionales, ni menos
Santiago. aún a nivel de la implementación. Estamos frente
a una zona institucional fragmentada, disociada
SENDA. (2016). Estrategia Nacional de sectorialmente, descuidada en sus interfaces
Fortalacimiento Comunal. SENDA, Santiago. relacionales (Zambrano & Bustamante, 2012).

Subirats, J. (2012). Redes comunitarias y 3. Ver a este respecto LA PRÁCTICA DEL


políticas sociales de inclusión. En J. Afaro, A. ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL: ASPECTOS
Sánchez, & A. Zambrano, Psicología Comunitaria METODOLÓGICOS.

64
LOS PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA VÍCTOR MARTÍNEZ RAVANAL

4. Ver texto de Manuel Canales “Notas


para una arqueología del Acompañamiento
Psicosocial”

5. En este listado se constata que a las


situaciones problemáticas asociadas al eje arriba
– abajo (pobreza, inequidad; puntos 1, 2, 5 y 12,
por ejemplo), se le agregan en clave compleja
las situaciones asociadas al eje dentro – fuera
(exclusión, segregación; puntos 4, 6, 7 y 8 por
ejemplo ) (Subirats, 2012, pág. 24).

6. Pero, a pesar de los múltiples intentos, el


enfoque comunitario aún no forma parte integral
del diseño de los PPC.

65
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

POBREZA, VULNERABILIDAD Y PERSONAS


MANUEL CANALES CERÓN

INTRODUCCIÓN No existe la familia pobre como género,


sino que cada cual es su propia unidad de
referencia. Indicamos así que no hay estándar
En este texto se aborda el concepto de
o modo básico, ni siquiera casos típicos, sino
pobreza y vulnerabilidad desde un enfoque
solo en aspectos más bien superficiales.
que conecta con las modalidades propias de
Naturalmente, no se niega que existan patrones
intervención de los programas de proximidad
fuertes en los modos de las crisis y en las
comunitaria.
demandas o requerimientos de vínculos. Pero no

Tiene dos partes. En la primera, se puede prescindirse de que aquellos van a operar
presentan modos de entender y observar lo del modo que sea, según también las propias y
que se nombra y refiere como pobreza y, más concretas determinaciones de cada familia –sus

precisamente, personas de familias en situación miembros componentes, en su edad, género y


de pobreza o vulnerabilidad. oportunidades, el contexto local y laboral en el
que viven, las propias circunstancias específicas
En la segunda, extraemos las conclusiones como enfermedades o inhabilidades especiales,
o nociones fuertes para reflexionar la intervención, en fin, como siempre variada formación de una
o del cómo y hasta del qué hacer cuando se totalidad concreta. Por esto, cada familia, vista
interviene con familias en esta situación. en complejo, siempre ha de ser única y distinta.

El primer sentido de este artículo ha de Este enfoque tiene incidencia decisiva en


ser prevenir al lector de la expectativa de una el método de intervención: de lo que se trata
definición de familia pobre; desmontar la idea que es de encontrar modos o caminos que sirvan a
existiría un objeto simple que fuere observable cada una de las familias, en su diferencia, pues
con ese “nombre”. en ella radica su capacidad de autogobernarse

66
POBREZA, VULNERABILIDAD Y PERSONAS MANUEL CANALES CERÓN

– por ello, es clave partir de, y volver a, esta Veremos cómo, al agregar dimensiones
comprensión “compleja- sui generis” del sujeto (análisis multidimensional) o momentos (análisis
y propósito final de la intervención. Y porque, diacrónico) de la medición, se evidencian
como veremos, parte importante del problema realidades nuevas, o las sabidas se muestran de
es precisamente esa pérdida de la capacidad modo nuevo; como si al saltar del plano simple
autónoma o de autogobierno. a otros más diferenciados, se revelaran asuntos
que escapan al observador puntual/ actual de
El plan del texto propone observar a los ingresos.
la familias en situación de pobreza en dos
perspectivas En la forma de mirada interior, vamos a
proponer un enfoque centrado en la complejidad
· Una ‘exterior’, que nos permite señalarla
de las situaciones / familias en pobreza. Para ello
(identificarla) y medirla (cuantificarla).
vamos a discutir la distinción simple/complejo;
· Una ‘interior’ –que nos permite
luego, mostraremos el concepto de crisis
entenderla, esto es, captar su forma propia y así
comprenderla (como totalidad). como modo propio de la pobreza; finalmente,

En la forma de mirar exterior, vamos a trabajaremos los dos ejes de la crisis: el práctico
distinguir tres enfoques o perspectivas. (el sin sentido sistémico, la reproducción
perversa que agrava la crisis) y el subjetivo (la
a. el primero, y no casualmente, observa la reproducción cultural/mental de la situación de
pobreza midiendo los ingresos. pobreza; el sujeto minorizado, negado).
b. el segundo observa midiendo no
solo los ingresos, sino también indicadores Asociado a lo anterior, proponemos
multidimensionales observaciones laterales, discutiendo la relación
c. un tercero, que observa no solo el estado
entre pobreza y vulnerabilidad, luego entre
actual en pobreza de la familia, sino también su
pobreza y desigualdad y finalmente, derivado del
trayectoria o diacronía en la pobreza
enfoque presentado en este texto, se proponen
nociones fuertes para el proceso de intervención.
Se puede decir que el primero es el más
simple -una variable, en un solo momento. El
segundo es multi-variable o multidimensional,
pero sincrónico. El tercero es unidimensional,
pero diacrónico.

67
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

La mirada Exterior de la pobreza La pobreza según la medición de


y las familias pobres ingreso

Pobreza y vulnerabilidad La definición social más gravitante respecto


de lo que ha de considerarse como pobreza, y que
Puede decirse que los conceptos “pobreza” tampoco ninguna otra descarta, es la que alude
y vulnerabilidad” nombran dos modos típicos al indicador de ingresos económicos familiares y
y vecinos de lo mismo: una forma crónica- la señala para los casos en que aquello esté bajo
estructural y una forma inestable/contingencial un valor determinado. Este aspecto es coherente
de la carencia de recursos propios para solventar no solo con todos los enfoques posteriores,
la reproducción de la vida social. Conviene no sino también con los anteriores, como los que
reducir esta insolvencia a la pobreza crónica/ se entienden en la propia etimología (pau/peris:
estructural, ni tampoco disolver aquella en la pocos/frutos, rendimiento) y se va a proyectar
noción de “vulnerabilidad”. por toda la historia de las políticas de pobres que,
desde Las Actas de Pobres y las leyes de pobres
En lo que sigue, para todos los efectos,
ya en el siglo XVI, en Inglaterra, se mantiene
se entenderá por familia en situación de
hasta en los modernos sistemas de bienestar o
pobreza a aquella insolvente de modo crónico,
protección social que conocemos en los estados
estructurante, y por familia en situación de
desarrollados o en vías de desarrollo1.
vulnerabilidad problemática aquella insolvente
de modo contingente o circunstancial. “Las visiones prevalecientes
sobre la pobreza hacen referencia a la
La contigüidad en los conceptos, sin incapacidad de los sujetos y hogares
embargo, es asunto importante. Acaso el de satisfacer ciertos requerimientos
gran riesgo de las familias en estados de de supervivencia de sus miembros. En
términos monetarios, la pobreza se asocia
vulnerabilidad problemática es re-estructurase
a la falta de ingresos suficientes para cubrir
internamente como familias empobrecidas. Esto
aquellos requerimientos, lo que se vincula
es, la pauperización. Y que la tarea mayor ha de a un umbral o línea de pobreza definida
ser entonces, cuando se interviene en familias en función del costo de cierta canasta
en estado de pobreza, la desestructuración y básica de consumo. La indigencia refiere
la ruptura de la continuidad crónica de aquella; a una línea de ingresos aún menor, la que
apenas asegura la adquisición e ingesta
y en cuanto a la segunda, a protegerla de la
de los alimentos que necesita una familia.
profundización de su insolvencia actual en una
Se trata de concepciones que privilegian
estructura de insolvencia crónica.

68
POBREZA, VULNERABILIDAD Y PERSONAS MANUEL CANALES CERÓN

la identificación y medición del fenómeno, Interesante resulta, en esta misma línea,


remitiéndolo fundamentalmente a la distinción de un enfoque “absoluto” y uno
variables económicas y monetarias que “relativo”. Esto es, si la línea de pobreza ha de
no necesariamente dan cuenta del acceso
definirse respecto de una cuantía de recursos
efectivo de aquellos grupos a los bienes
y servicios que le garantizan el bienestar” necesarios para la reproducción socio-física
(Valeria Sánchez; tesis doctoral, Pobreza y de la familia (valor absoluto, canasta básica,
Desigualdad en Chile, Doctorado Ciencias modelo latinoamericano) o si ha definirse en
Sociales, FACSO, Universidad de Chile, términos comparativos respecto de los ingresos
2014).
promedios (modelo francés). La diferencia
entre ambos modelos es ostensible Como
Su problema no es lo que indica - aunque
carencia absoluta, refiere a las “necesidades”
pueda ser eterna la discusión de cuál es el valor
sociales y biológicas fundamentales, esto es,
que fija la vara que separa a pobres de no pobres-
a la reproducción en sí misma; como carencia
sino en su incapacidad de entender lo que señala;
relativa, remite a la posición / participación en
en suma, que si bien mide pobreza –y puede
la estructura de oportunidades y bienes de la
medirla bien-, no la entiende. Y por eso puede
sociedad; mientras la primera apunta a una
confundir modos y casos que aparentemente son
comprensión de la pobreza como un asunto en
lo mismo, pero estructuralmente son distintos.
sí mismo, el segundo la entiende como un caso o
Ahora bien, lo que sirve para medir la pobreza,
modo de la cuestión de la desigualdad. Conviene
no sirve necesariamente para intervenirla.
mantener ambas nociones, pues ambas llevan
No es casual que este enfoque –que su información para entender lo que buscamos.
sirvió tanto como instrumento técnico clave de
“Una distinción relevante respecto
la doctrina de la focalización del gasto público,
de las aproximaciones a la pobreza y su
y también como relato social fundamental de cuantificación está relacionada con el hecho
la Transición - la superación de la pobreza- de que sea concebida como un fenómeno
muestre sus límites cuando se trata: absoluto o relativo. En el primer caso, que
prima en América Latina, se recurre como
a. de modos resistentes a la tendencia principales métodos a la medición de la
indicada (pobrezas duras que no ceden) o insuficiencia de ingreso o consumo, el que
b. de modos nuevos o nuevas tendencias establece líneas de pobreza en función
(pobrezas nuevas, que no cuadran con el de los ingresos; y/o el de las necesidades
ingreso). básicas insatisfechas (NBI) vinculadas a
ciertos umbrales predeterminados. Por
el contrario, en Europa se asume una

69
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

perspectiva relativa de la pobreza, en que regla - desde asuntos médicos, hasta buenas o
la situación se compara con el promedio malas fortunas en general.
de la distribución, estableciéndose la
línea de pobreza como porcentaje del Por ello, no es lo mismo la pobreza
ingreso medio o de la mediana de los cuando sostiene un mismo nivel de ingresos,
ingresos de los hogares, en general el 60%
supongamos bajo la línea señalada, que cuando
(Feres, J.C y Mancero, X, 2001). Esta última
aproximación, al incorporar nociones oscila respecto de ella, según fases de la
relativas, tiene una vinculación más directa dinámica familiar o fases del mercado laboral, u
con la noción de igualdad, a diferencia de otras circunstancias. Lo interesante de esto es
las que la conciben en términos absolutos.” que deja la pregunta abierta: ¿por qué ocurre que
(Sanchez W., 2014, op.cit.)
familias que salen de la pobreza vuelven a ella?

Trayectoria de las familias y línea de ¿Qué es entonces salir de la pobreza?, ¿Hasta


pobreza dónde la misma noción de pobreza, como una
categoría, funciona si lo que separa como línea,
Un asunto observable también desde vuelve a reintegrarse como banda?
afuera, pero en dos momentos distintos, refleja
un comportamiento que puede afectar el Es así el primer anuncio de lo que luego
significado del dato de los ingresos actuales. se conocerá como vulnerabilidad. Y nos llevará
Lo que ocurre, como ya es conocido y parte del a reflexionar sobre aquella y su relación con el
saber acumulado de estos programas, es que modelo económico chileno, en la parte baja de la
la línea de pobreza opera también como una clase trabajadora (los débiles entre los de abajo).
banda, que oscila en torno a la línea, de modo
que familias que hoy califican como pobres,
antes no lo fueron y es posible que en otra fase La multi-dimensionalidad de la
familiar tampoco, y a la inversa. En suma, que la pobreza
línea ha de ser contextualizada con la trayectoria
Seguidamente, ha de considerarse otro
de la familia al respecto y de cómo incide, por
aspecto especialmente pertinente en la hora
ejemplo, la propia historia o dinámica familiar
presente. Es particularmente un emergente en
característica o típica – por ejemplo, familias
las consideraciones de la pobreza, y que se hace
que en una fase califican en pobreza, pues tiene
cargo de las formas nuevas de la pobreza, que
dos hijos pasivos, un año luego ya salen, pues
se desanclan, relativamente al menos, de los
sus dos hijos ingresan al mercado laboral- o por
ingresos, y que para hacerse observable requiere
acontecimientos contingentes y fuera de toda

70
POBREZA, VULNERABILIDAD Y PERSONAS MANUEL CANALES CERÓN

criterios no ya unidimensionales (ingresos), La mirada Interior o la razón


sino que multidimensionales (salud, educación, cualitativa y sistémica de la
vivienda, además de ingreso). situación de pobreza en la
familia
Si en la forma clásica pobreza designaba
un estado general de la familia, el nuevo enfoque Comencemos por distinguir lo simple de
reclama observar los ingresos solo como uno lo complejo. Lo simple define a todas las cosas
de los indicadores dentro de un índice que o entidades que pueden describirse en un solo
integra también mediciones de las condiciones plano - una piedra es simple, pues aunque
o estándares sociales reproductivos básicos. Así, tiene partes componentes, en realidad no tiene
se asume que aquella causa no es ya ni suficiente estructura; una masa de aire es simple por lo
(puede haber pobreza con ingresos superiores a mismo y de modo obvio. Esto es, lo simple es
la línea) ni necesario (pues puede haber no – aquello que puedo describirlo atendiendo solo
pobreza con ingresos por debajo de la línea). a sus elementos componentes; moléculas de
minerales, gases. Por lo tanto, la realidad puede
La diferencia de la masa o volumen de ser entendida como la distribución de esos
casos que resultan con uno u otro modelo (el elementos.
simple, solo ingresos, y el multidimensional)
no es dramática, pero permite ajustar bien con Complejo define a todo aquello que para
un porcentaje importante de las personas/ describirlo debo considerar dos planos. Complejo
familias en situación de pobreza que sin este es un árbol, o cualquier ser vivo, hasta el más
enfoque multidimensional venían quedando pequeño y del mismo modo en cada uno de
invisibilizadas. Se revela nuevamente un ellos. También, y del mismo modo, es compleja
fenómeno importante de la situación de una conversación, este mismo texto, y por cierto
pobreza en Chile. La emergencia de estas el lector: en todos ellos, cualquier elemento no
formas atípicas de personas en situación de se entiende sin la organización u ordenación
carencias reproductivas básicas, pero no por interna de la que forma parte (el tejido de la
falta de ingresos actuales; o bien de familias que conversación, la textura o sentido general del
están en crisis de ingresos actuales, pero que en texto en su contexto, la estructura personal y
general tienen signos importantes de integración situacional del lector, etc.). Complejos son todos
e inclusión social en los otros factores; es lo que los anteriores por ser sistemas autónomos, esto
este enfoque pudo visibilizar y así, contabilizar. es, que se gobiernan, por definición, a sí mismos.

71
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

Y así pueden indicarse problemas simples logran acoples subjetivos capaces de movilizar
que definen pobreza –por ejemplo, lo que al sujeto.
podemos ver con la línea de ingresos- pero no
Simple/complejo: en las cosas y en el
podemos dejar de ver la forma compleja del
observador
problema de la pobreza –por ejemplo, cuando
nos preguntamos por la autonomía y la pérdida Lo complejo, como un ser vivo, o una
de autonomía reproductiva, vital, de una familia. conversación, solo puede ser observado desde
dentro, al menos si se quiere captar el significado
Puede decirse de este modo: no se puede
de las cosas o las palabras. Por eso, a los seres
entender a una familia, por ejemplo, en situación
vivos se les conoce como “seres que conocen”,
de pobreza, si no se la concibe como una
que observan, que se relacionan con el entorno
totalidad, como conjunto que determina, como
desde sus propios parámetros. Es decir, que
tal, cualquiera de los rasgos que marquemos
no se reducen a lo que vemos por fuera (lo
u observemos. Que la familia es compleja
desplegado), sino que aquello se funda en algo
porque es una totalidad, con su propia clave de
que está como interior no visible (replegado):
entendimiento y operación.
ese doble pliegue, o plexus, es lo que llamamos

Así, conocer a un sistema complejo complejo.


es conocer cómo se gobierna y como se
El paso de lo simple a lo complejo es pasar
entiende a sí mismo y su mundo. En ese modo
desde una mirada que ve desde fuera –así sea
de estar estructurado para sí y su gobierno, y
varias veces, y en varias dimensiones- a intentar
en ese modo de entenderse para sí, están las
observarle “desde dentro”, esto es, respecto
claves que permiten reinterpretar lo que está
de cómo viene organizado, “programado”, o
mostrándose, en superficie unidimensional, y
predispuesto de modo basal el sistema familiar,
hasta en superficies multidimensionales, como
y de cómo aquello refleja y puede reproducir
los indicadores de pobreza.
también la situación de pobreza. En otros

Esto es clave de entender, pues marca términos, es preguntarse no por un listado de


todo: las familias en situación de pobreza “aspectos”, sino por una visión de conjunto, como
no salen de la pobreza, o vuelven a caer en forma familia y forma pobreza en cada caso.
ella, pues sus programas no logran acoples
Lo simple, como una piedra, o una masa
funcionalizados con el sistema socio-productivo
de aire –un humo- puede ser observado desde
y la estructura de oportunidades, y sus relatos no
fuera y observarlo desde dentro no tiene

72
POBREZA, VULNERABILIDAD Y PERSONAS MANUEL CANALES CERÓN

sentido: pues no tiene interior distinto al que se No basta entonces la suma de variables,
evidencia, y aquello no es más que un conjunto lo que importa es la organización o forma propia
no estructurado de elementos; esos elementos del caso:
son lo simple –las moléculas del gas en el
a. Observar la pobreza con un solo
humo, las moléculas minerales en la piedra- y el
indicador, en un solo momento –como los
conjunto no agrega nada más que “tamaño” de
ingresos actuales- es simple. Observarlas con
la masa, es decir, cuantas unidades de aquellos
múltiples indicadores, y en múltiples momentos,
elementos existen. también puede ser simple si no se salta a un
segundo plano, o mejor aún, segundo orden: no
¿Y cuál es el interior, o la forma ya como suma de indicadores, o tendencias en el
constitucional de cada una de las familias?: tiempo, sino como “código interno”, o propio, con
refiere al modo que conoce, esto es, que en lo que está organizado el otro en la intervención
que hace y deja de hacer se subtiende una visión –cada familia en situación de pobreza - como
de realidad de sí y su situación en ella. totalidad unitaria, sistémica. Lo que no puede
observarse mediante adición o incluso
Refiere al modo en que el sistema está auto combinación de variables es la complejidad de
organizado y desde donde, y cómo, entiende el esa familia entendida como su ser sistémico,
mundo. A la forma adoptada/adaptada de vida. total, unitario. Sigue en suma, observándola
como las cosas simples, desde afuera, como si
Es esa forma la que está en pobreza –y desde
no tuviera un interior que lo organiza todo.
donde se entiende el significado final y concreto
b. Por eso no sirven solo las informaciones
de las variables que fueren, como el ingreso u
cuantitativo-estadísticas, pues estas no saltan
otros. Y de donde, veremos, luego, emerge la a reconocer entidades complejas como cada
potencialidad activa también del destinatario, familia. Y esa es la base de las intervenciones
y de seguida, el núcleo del sentido de la “caso a caso” en primera instancia, para atender
intervención en estos casos. a esta modalidad compleja, o de doble plano, de
los problemas que se abordan. Por eso puede
Pues el hecho esencial es que las familias decirse: lo simple es lo que no tiene organización
son sistemas organizados desde su interior, como (es una suma de elementos: aspectos, variables,
todos los sistemas observadores o complejos. individuos, etc.) y lo complejo es lo que viene o
Tienen un observador interior que hay que trae su propia orgánica.

conocer para entender lo que observamos desde En suma, ni el problema ni la solución se

nuestros propios enfoques de conocimiento. observan si se considera solo indicadores de


variables, como ingreso, educación, o el listado
que se quiera, sino que debe apuntarse a captar

73
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

lo que sostiene el esquema / programa con En las organizaciones, por ejemplo, son
que el sistema familiar se entiende a si mismo, sabidos los recursos de monitoreo y control
observa sus posibilidades, atiende al entorno, y administrativo, que tiene por razón primera
se mueve en el. En suma, se trata de pasar al constatar la verificación de lo ordenado, o
segundo orden familiar. identificación de fallas para iniciar procesos
correctivos. Es la esencia universal de la
Se trata de una complejidad o sistema
administración esta capacidad de mantener el
en crisis
orden de una asociación.

La pobreza es un problema complejo,


Cada familia, y cada persona, en fin, están
pues lo que las familias en aquella situación
continuamente monitoreando y actuando de
han perdido, o están en riesgo de perder, es
modo reparativo o reprogramativo para su
su capacidad de sostener su propio orden
mejor desenvolvimiento y atendiendo siempre
interno, su programa de reproducción. Todos los
al riesgo de la falla o el desajuste. Esto es, a
sistemas, las personas, las organizaciones, los
las tendencias invencibles hacia el desorden,
seres vivos, padecen problemas. Aquello puede
la desorganización, la pérdida de la sistemática
llamarse crítico cuando ponen en riesgo el
que sostiene la unidad y totalidad del sistema.
equilibrio general del mismo. Cuando lo que está
En su lugar no aparece otro orden, sino solo
en problemas es precisamente la capacidad de
acumulación de desorden, como el que se apila
enfrentarlos y resolverlos, y entonces tenemos
en los escritorios –lo que no se ordena, mediante
esa duplicidad de planos de la cuestión que
el acto repertorio respectivo, en los anaqueles-.
observamos o queremos intervenir.
Pues, como tanto se sostiene, el orden es solo un

Todos los seres también probabilidad muy escasa y requiere un trabajo


vivos, y
pasa en las conversaciones, disponen de continuo de sostenimiento y reinstalación. Las
mecanismos y capacidades potentes para tendencias desorganizadoras son múltiples,
controlar las afectan informes, y se afianzan ni más ni menos que en
circunstancias que
el normal desenvolvimiento del programa las leyes físicas.
propio. Asuntos contingenciales externos, o
La mantención del orden del sistema,
internos, que llevan a introducir correcciones,
en este caso familiar, o el que fuere, es lo que
intervenciones reparativas, y hasta, a veces,
puede indicarse como la capacidad de gobierno
verdaderas reprogramaciones –como cuando
del mismo. Su autogobierno. Cuando aquella
hay aprendizajes en la vida.
capacidad no es suficiente para controlar las

74
POBREZA, VULNERABILIDAD Y PERSONAS MANUEL CANALES CERÓN

tendencias desorganizadoras, de múltiples y capacidad de gobernarse en su medio, la


fuentes, y acumulativas en sus efectos, el sistema familia en situación de pobreza ve arriesgada
pierde progresivamente, de modo acelerado, su precisamente su capacidad de reacción ante los
propia consistencia. problemas.

De la pobreza, como crisis de Aparece así una de las modalidades


reproducción social de una familia conocidas de la pobreza cuando se la concibe
complejamente, y que se conoce como
Los sistemas simples no se gobiernan, no
problemas de los esquemas auto-reproductivos
se dirigen. Una piedra nunca tendrá una crisis.
de la misma. Pautas características en que la
Los sistemas complejos, como una familia,
familia se desenvuelve en medio de su situación
cuando están en situación de pobreza, quedan
de pobreza, con acoples que lo mismo la alivian
en la zona limítrofe: cuando su complejidad está
que agravan su dependencia. Es lo que se conoce
en riesgos de perderse, esto es, cuando cada
como el espiral de dependencia que ocurre
movimiento del sistema parece duplicar la falla
cuando una familia recurre a apoyos externos que
inicial y el sistema tiende a descomponerse.
le resuelven una parte, por un momento, pero le

Un sistema en crisis es, por definición, devuelven siempre al punto de inicio, la crisis. Así,
una totalidad que no puede auto-gobernarse; son sistemas que se acostumbran a vivir en su
un sistema que ha perdido su capacidad de crisis, desarrollando actitudes de aturdimiento o
autocontrol. Es la imagen típica de familias, u sedación, o haciendo crisis dentro de la crisis, en

organizaciones en general, en situación de crisis: fin, como la normalización de socio-patías – por


toda la energía se gasta en “apagar incendios”, y ejemplo, de violencia intrafamiliar. Lo de allí no
no puede entonces invertir en revertir las fallas es “normal”, pero tampoco es “desordenado”:

estructurales que los generan sucesivamente; o, hay una pauta que se repite y esa es la que,

como se dice, cuando lo urgente impide ver o perversamente, ordena al sistema y lo reproduce.
hacer lo importante y por ello, el sistema vuelve No es el caos sin más, sino un modo de vivirlo en
a encontrarse cada vez más urgido. Son las modo continuo y, de este modo, normalizarlo.
metáforas de los ciclos auto-implosivos como
Son los modos disociados que permiten
los espirales de desintegración progresiva.
sostener una cotidianidad, o mundo de vida que

Así, en vez de desarrollar cada vez mejores la sociedad no supo hacer sostenible. Esto puede
modos de acoplarse a los contextos (aprendizaje), tomar formas muy diversas. Desde prácticas que
esto es, de ganar cada vez más orden interno hacen la transgresión de las normas sociales

75
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

para encontrar nichos de auto-solvencia que les se entienden a sí misma, y por anexo, reciben al
encadenan, sin embargo, a la misma condición interventor o decodifican su propuesta.
–por ejemplo, el micro-tráfico-. Hasta usos
culturales que les hunden o desbordan –como Las familias en situación de pobreza, en

la violencia, la apatía, la depresión, o la angustia. este respecto, varían desde


O bien incluso, profundas construcciones de
· aquellas que participan de modos ya
conciencia que legitiman un orden de castas y estereotipados –como las clientes frecuentes-
su propia pertenencia a la categoría pobre. que se arriman a toda propuesta de intervención,
pero en un modo superficial “instrumental”,
Como fuere, se trata de una complejidad centrado en la dimensión simple del ingreso
en crisis: es la capacidad de autogobierno la que puntual. Con toda la racionalidad del caso, de
aparece arriesgarse en la situación descrita. Por parte del usuario, lo que revela también es otro
eso son tan distintos los casos de las distintas dispositivo más de acomodo o adaptación a la
pobrezas, pues son también variados los modos situación de insolvencia.
y hasta grados puede decirse, en que se pierde o · aquellas que se aferran intensamente al
vínculo que ofrece la intervención, y valoran, en
se arriesga la gobernabilidad o complejidad.
suma, el ejercicio de reconocimiento que cada una
La cuestión del vínculo de ellas traiga. Se trata de familias que portan las
dimensiones de estigma y aislamiento y revelan
Una modalidad especialmente incidente así la dimensión esencialmente subjetivada de
en esta caracterización de la complejidad de la la pobreza, como crisis de identidad y estima o
valoración.
familia y sus formas reflexivas, como programas
· aquellas que no se recluyen, y ni rehúyen
y actitudes básicas de los sujetos respecto de
ni se apegan a la posibilidad de intervención.
aquella pobreza, es lo que podríamos denominar
Se trata de familias desmotivadas, deprimidas,
la demanda de vínculo. y donde cualquier posibilidad de intervención
comienza en ese reconocimiento.
Ocurre que un aspecto esencial en la
observación de las actuaciones de las familias en La cuestión de la conciencia. Ethos de
situación de extrema pobreza, es precisamente la pobreza
el modo en que se relacionan con el agente
interventor, y a su través con el Estado. En Referimos aquí a nociones como baja
especial, como modalidad de vínculo que buscan. autoestima, fatalismo, desesperanza aprendida.
Es una cuestión esencial de la familia en situación Señalan un campo propiamente subjetivo de la
de pobreza, y en su variedad, el modo en que pobreza. Con todo, no ha de confundirse esto

76
POBREZA, VULNERABILIDAD Y PERSONAS MANUEL CANALES CERÓN

con lo psicológico de cada caso, sino pensarse forma del siervo ante su dios, cabía esperarla del
con una sociología profunda, de la cultura, siervo ante su amo o patrón y del hijo ante el
de las formas de vida o “ethos”, por definición padre –y del ‘beneficiario’ con el Estado-.
“sociales” o colectivos, así se vivan cada vez, y al
modo propio, individualmente. Si es psicológico, Podemos nombrar como conciencia

lo es como una psicología social; como una minorizada, oprimida, infantilizada, a aquella

conciencia social. que, por reflejar en su mirada la discriminación


estructural y de siglos, se auto-percibe ya con
Puede ser descrito como un “ethos” o pauta los ojos del amo y se ve débil, impotente y
de habitar el mundo social, que de algún modo hasta contigua al mal. Es, en suma, la respuesta
ajusta al sujeto a la exclusión o la sumisión. Es subjetiva de sometimiento al propio estigma;
la subjetivación final de la inequidad y su forma como una normalización legitimada y sacralizada
más aberrante que es la pobreza. de la jerarquía y, dentro de ella, del lugar inferior
y cuasi exterior de los de abajo o los pobres.
Por ser social, también, tiene su historia
social. Aprendieron a conformarse como Es lo mismo que en esos años Freire
estrategia de protección ante el castigo y la entendió como la conciencia oprimida de los
frustración. Esa es la racionalidad final de la pobres. Están replegados sobre si, transformados
desesperanza aprendida, el fatalismo, o la para sí mismos en objetos, negados al derecho
conciencia minorizada –aquello de “ser “pobre pensante y reflexivo - aquello es precisamente
no-más”. Está, en el origen, en la forma de lo que distingue a las clases dirigentes o a los
dominación tradicional patronal de la hacienda, integrados. En suma, viven su vida como objeto
fundada como se sabe en la obediencia total y de la sociedad y sus circunstancias, y no perciben
en la negación de todo arresto de individualidad, la propia capacidad y potencia de intervención.
autonomía, o capacidad de juicio y acción Se construyen en el espejo de la exclusión, como
del sub-alterno. En esa matriz hacendal, del intervenibles, no como interventores; demandan
inquilinato, se fraguaron los modos sociales más que les intervengan, no demandan intervenir.
duros y consistentes de la subjetividad chilena,
sobre todo en los sectores que no han logrado En los sesenta-setenta se entendió como

un salto fuera del espacio popular o de pobreza. la conciencia marginalizada, en la que el primer
La humildad es la virtud del siervo, como la rasgo era precisamente el fatalismo. Con esto se
obediencia, y así tomó forma un pueblo bajo refería a una suerte de presunción incorregible, a

una idea religiosamente desplegada. La misma

77
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

una profecía indiscutible y autoafirmativa, de que La cuestión de la representación


no habría posibilidad de salida. social de la pobreza y su efecto sobre
el sujeto pobre
El fatalismo vendría de una cultura
tradicional campesina, que señala que todo Aquellos a quienes cabe la categoría pobre,
es más o menos siempre lo mismo, y con ello cargan con una mirada social pesada y ubicua,
la pobreza naturalizada por los siglos y por lo de desprecio y hasta fobia. Es la aporofobia2. En
mismo, inimaginablemente cambiable por otra nuestra sociedad, con una carga propia, además.
situación.
Existe, y es fuerte, una comprensión en
Es también lo que luego se conoce como el sentido común, sobre todo popular, pero
desesperanza aprendida que podría interpretarse no solo, que sigue observando con distancia y
como fatalismo práctico. Y es lo que las familias rechazo social manifiesto todo lo que traiga el
aprenden como observadores de sus entornos signo de la pobreza y sus demandas. El clasismo
como resultados que amenazan a muchos de chileno, y también el racismo, que le adjunta,
los cercanos. terminan su descarga final sobre los que caigan
en tal categoría o nombre: son, en una sociedad
La desesperanza aprendida es un modo donde todo es verticalizado, el último escalón
de protección frente al miedo, al fracaso. Y es donde descarga la violencia discriminatoria que
ese miedo el que hay que interpretar. Fracaso corre de arriba abajo, castigando sucesivamente
significa quebrarse, estallar en pedazos, como a los estratos. Al final, y afuera, están los que
un barco en un arrecife: precisamente fracasa el llamamos los pobres.
que emprende un viaje y no llega, sucumbe en
el camino; no el que no lo inicia. Algo esencial Pues los humildes son también los
en la subjetividad de la pobreza puede ser humillados. No debe olvidarse este rasgo de
descrito como esta cautela a entusiasmarse parte importante de la pobreza chilena: ella
o motivarse para intervenir. La desesperanza recibe la descarga final de la discriminación y
aprendida es el miedo no solo al fracaso, otra el autoritarismo. Se les ve por una cara como
vez, sino al desengaño de siempre –frustraciones, los prójimos necesitados con quienes ejercer la
defraudaciones-. Así casi prefieren la exclusión caridad, pero por la otra, y sobre todos desde
asumida como “retraimiento” que el intento de abajo mismo, como aquello de lo que hay que
inclusión que puede llevarles al fracaso. huir: los marcados con el estigma del fracaso
social; los desacoplados, que no reproducen

78
POBREZA, VULNERABILIDAD Y PERSONAS MANUEL CANALES CERÓN

la sociedad, sino que la interrumpen con su carencias, sino la forma compleja de las crisis – y
pobreza, con su rendimiento insuficiente para la su espiral de debilitamiento y pérdida progresiva
vida común. de control que impide la reacción y la prevención
del riesgo. El problema es estar en crisis, y la
El miedo a la pobreza, es lo que les marca intervención es aprender a salir de ella.
como los ‘peligrosos’. Es una suerte de peligro
de transmisión del mal. Es la cuestión del mal No solo es injusto, sino que sería torpe
social, como aquello que casi infecta o contagia sostener un concepto fuerte de pobreza que
y de la que por lo mismo hay que alejarse. Por impidiera atender a lo específico de cada caso.
eso es dura la pobreza, aun antes de entrar a No existe, digamos, la familia pobre como
sus modos. Pues significa, en Chile sobre todo, género, o en general, sino que cada conjunto es
ser el peor mirado, el otro in-dignificado y , por si su propia unidad referencial; es un sistema que
faltare, peligroso de continuidad de mal. siempre funciona y actúa como totalidad en las
situaciones que enfrenta.

La pobreza y la vulnerabilidad, como


Nociones fuertes para la
intervención todas las crisis, son personalizadas, y por
ello también toda la estrategia consiste en el
desarrollo de las capacidades de agenciamiento
Cada familia, vista en complejo, siempre ha
personal. La pobreza entonces se concretiza en
de ser única y distinta. Por eso es que, cuando
casos: personas pobres, familias en situación
se habla de pobreza, se trata de situaciones
de pobreza. Son personas las que están en
más allá de los estándares. Si algo caracteriza
crisis, y es como tales que salen de ella. Para
esta población es su complejidad interna –cada
otros problemas sociales puede aplicar el
caso tiene todas las dimensiones enredadas- y
lenguaje despersonalizado de los beneficios y
una variedad externa – cuesta encontrar modos
transferencias, pero para el caso de las personas
de familias típicas que no sea escamoteando
en situación de crisis de reproducción o de
precisamente la complejidad de cada caso.
riesgo de daño progresivo, la personalización del
Los patrones fuertes van a operar según las
problema y de la intervención es fundamental.
concreciones de cada persona o familia.
El problema no está dado por un conjunto
En consonancia con lo anterior, la situación
de indicadores, o por un conjunto de variables,
de vulnerabilidad y extrema pobreza que viven
sino por una forma integrada subjetivamente,
las familias no es una sumatoria simple de

79
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

como sistema persona y sistema familia. El convocatoria a la activación y la movilización


problema es subjetivo: piensa, observa, se auto personal.
inhibe. El problema es parte protagonista de la
solución. El destinatario del acompañamiento
puede actuar, dispone de potencialidades, activos BIBLIOGRAFÍA
o activables, no es solo carencia o necesidad.
Torche Arístides, Bravo, Javiera (2012) Un
Y esta lógica cualitativa de caso es el enfoque multidimensional de la pobreza de
fundamento, en última instancia, del carácter Chile: su evolución temporal y regional
personalizado de la intervención. En lo sustancial,
Comisión para la Medición de la Pobreza
el acompañamiento psicosocial consiste en (2014), Informe Final
la acción de un profesional que establece
Feres, J.C y Mancero, X, 2001
un vínculo personalizado con el participante-
destinatario y lo asiste o acompaña en un proceso Valeria Sánchez; tesis doctoral, Pobreza
y Desigualdad en Chile, Doctorado Ciencias
de reintegración personal o familiar y/o de re-
Sociales, FACSO, Universidad de Chile, 2014.
inclusión social. Busca, por lo mismo, como su
fin último, restaurar la autonomía o capacidad de
autogobierno de la familia o persona afectada, y
NOTAS
su reacople interno y externo.

Mediante acompañamiento personalizado 1.. Que la situación de pobreza articule


siempre con la llamada “línea de ingresos”
se trata de intervenir en situaciones donde la
señala que estamos en presencia de un hecho
cuestión de la subjetividad, lo psicoemocional económico, constitucional de la economía de
o psicosocial, están fuertemente amenazadas la sociedad en que ocurre, Y que llega a ser un
hecho social, psicológico, familiar, por una falla
o afectadas; con ello, las motivaciones, continua y estructural de estas economías que la
expectativas y autoimagen, con los sentimientos generan inevitablemente. Nunca será un asunto
esencialmente familiar, sino que antes, siempre
de impotencia o retraimiento asociables. será sistémico. Por esto es necesario entender
los mecanismos reproductivos de la economía
El profesional de la acción de los programas y la sociedad respectiva; de este modo pueden
captarse las relaciones o causas extra familiares
de proximidad comunitaria es esencialmente un
de la situación que se vive, y en los procesos de
otro significativo, capaz de ofrecer la escucha que intervención, señalar aquellos modos en que el
desbloquea la crisis, el vínculo y la conversación propio actor, o el Estado, pueden intervenir para
remediarlo o reparar lo que el mercado desbarata
sistémica que reconoce como primer gesto de o excluye. Por lo mismo, al final, siempre estará

80
POBREZA, VULNERABILIDAD Y PERSONAS MANUEL CANALES CERÓN

la pregunta por la capacidad de la intervención y


de la política de permitir al afectado una mejora
significativa, o suficiente, para estructurar su
acople reproductivo al sistema económico.

2. Es una fobia que representa el miedo


hacia la pobreza o a los pobres.

81
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

ARQUEOLOGÍA DEL ACOMPAÑAMIENTO


MANUEL CANALES CERÓN

INTRODUCCIÓN consecuentes de intervenir en favor de los


afectados. En suma, eso es el acompañamiento
psicosocial, al menos en su inicio y, según se
El Acompañamiento Psicosocial, como
apreciará, esencia: un modo de entender la
componente de un programa o estrategia de
precariedad social extrema, y un modo de
superación de la indigencia, la pobreza o en
intervenir que le es ad hoc o pertinente.
casos de vulnerabilidad crítica, es una innovación
en la matriz de las políticas sociales tradicionales Debe decirse que lo que hoy puede parecer
que se incorpora a partir de inicios de los años obvio –la presencia y acción de este profesional
dos mil. del vínculo y la re inclusión social directa1-
(MIDEPLAN, Estrategia de Intervención Integral
En lo sustancial, consiste en la presencia
a favor de Familias en Extrema Pobreza, 2002)
y acción de un profesional que establece un
en el inicio fue completamente una emergencia
vínculo personal con el participante-destinatario
que vino a enredar, en el buen sentido, lo que
y lo asiste o acompaña en un proceso de
previamente estaba desconectado y a su modo
reintegración personal o familiar y de re-inclusión
simple, claro. El acompañamiento psicosocial
social.
es un componente de políticas que trae su

En este texto, recuperamos los propia “epistemología” pragmática, en el sentido

planteamientos iniciales, y su evolución hasta que obliga o exige situarse en una pista de

la fecha. En ellos cabe encontrar las pistas de observación y de intervención suficientemente

un aprendizaje del Estado, y a su través, de la distinta y estructurada sobre sus propios


sociedad, respecto a los modos de entender la parámetros y referencias como para haberle
indigencia, la pobreza, y luego la vulnerabilidad permitido, y exigido, al Estado una reflexión
social y, en lo más importante, a los modos profunda sobre su tarea o misión en este campo.

82
ARQUEOLOGÍA DEL ACOMPAÑAMIENTO MANUEL CANALES CERÓN

El Acompañamiento en la “subsiste así un núcleo de pobreza


“Estrategia de intervención dura, no permeable a los programas
integral a favor de familias en sociales tradicionales convencionales y
extrema pobreza”. a las estrategias de intervención pública
existentes hasta ahora en nuestro país.”
(MIDEPLAN, 2002, p. 5)
El inicio puede rastrearse en el
planteamiento “Estrategia de intervención
Como puede colegirse, el origen estuvo
integral a favor de familias en extrema pobreza”
en la crítica de los límites del paradigma o
(2002). Es el primer documento en que se informa
enfoque asistencial-focalizado, pues aquel,
de esta nueva modalidad y se enuncian sus
paradójicamente, funcionaba bien en general,
fundamentos. Conviene, pues, dado su carácter
permitiendo priorizaciones imperantes y
fundante, detenerse en él.
distribución de beneficios de ese modo
racionalizados, pero fallaba especialmente con los
más empobrecidos entre los pobres. Así, cuando
Límites del enfoque asistencial- mejor debiera operar, se mostraba impotente.
focalizado y la pobreza dura. El mismo Estado que parecía exitoso cuando
distribuía beneficios, a receptores activados
El modo previo, y al uso entonces,
como beneficiarios pasivos, se mostraba fallido a
de comprender e intervenir estatalmente
un segmento, el más precarizado, que no parecía
ante la pobreza y la indigencia, mostraba su
responder a esa oportunidad.
agotamiento. Lo que había resultado eficaz
para reducir las tasas respectivas, sobre todo de La focalización no alcanza a la indigencia:
pobreza, durante los diez o quince años previos, así, funciona (para la zona de pobreza) y falla
hacia el año dos mil mostraba signos evidentes (para los más pobres). Eso significa que los
de estancamiento. Esto era especialmente importantes esfuerzos de focalización social
notorio para la situación de la indigencia. que se han desplegado, han sido exitosos en
el grupo de familias pobres del país, pero no
Es el descubrimiento de la pobreza dura:
suficientemente exitosos intra-pobreza.
aquella que resistía incólume a las estrategias,
y se escapaba hasta del lenguaje con que se “Por otra parte, los beneficios
estaba pensando y actuando, por el Estado, en sociales son percibidos en mayor medida
la situación. y con mayor intensidad por aquellas
familias pobres no indigentes, que por

83
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

aquellas familias extremadamente pobres”


(MIDEPLAN, 2002, p. 5).

Es el límite de un modelo centrado en


El método del Acompañamiento:
la oferta y en la transferencia: esto es, lo que
la metáfora de los Puentes. El
clásicamente se conoció como asistencialismo.
Acompañamiento como doble puente.
“Una buena parte puede atribuirse a
que los beneficios sociales dirigidos a los Así, la pasividad del Estado –que permanece
más pobres se otorgan sobre la base de a la espera de la llegada autogobernada del
la demanda expresada por estos grupos, indigente- y luego la pasividad del indigente
quedando fuera de ellos los que están –que se supone solo receptor de beneficios,
“desvinculados” de las redes sociales o “asistencias”- quedan reveladas como
existentes, esto es los indigentes. Parece
fundamentos de esta dureza del objeto o sujeto
necesario intentar una política y programas
organizados sobre la base de la oferta de intervención a las tratativas estatales y ni
desde el propio Estado” (MIDEPLAN, 2002, decir del propio modelo de desarrollo.
p. 6).
El Estado no llegaba, o no llegaban los
Lo que hace crisis es la “parcialidad”, la necesitados; el hecho es que había un hiato que
inorganicidad de la comprensión y la intervención. superar. Es lo que se intenta por los dos caminos
Esto es, la comprensión simple de la indigencia - ya vinculados y convergentes:
porque simplificada a la fuerza, y así desprovista
de su propia forma o complejidad, su dureza-
· Asumir la distancia estructural, previa
y hasta subsistente a la intervención, entre el
“Esto significa que las múltiples Estado y los necesitados, especialmente entre
causas asociadas a la generación, los más indigentes. Esto es, su exclusión radical,
mantención y reproducción de situaciones hasta de los mecanismos de inclusión, lo que
de pobreza y pobreza extrema, vuelven dobla o complejiza el problema hasta entonces
insuficientes las intervenciones basadas considerado (la exclusión, puede decirse, simple).
en la transferencia de subsidios. Por lo · Asumir el carácter integral de la situación
mismo, se justifica la implementación de de indigencia, refractaria por tanto a intentos
estrategias integrales, inclusivas de otros parciales o segmentados, pues de su suma no
aspectos que impactar simultáneamente resulta una síntesis como lo que el sistema en
en los distintos ámbitos (MIDEPLAN, 2002,
crisis requiere. De hecho, es esa propia crisis la
p. 6).
que lo inmoviliza y amenaza entonces la eficacia
del remedio.

84
ARQUEOLOGÍA DEL ACOMPAÑAMIENTO MANUEL CANALES CERÓN

· Asumir, por tanto, que entre las políticas del Estado con la familia, en la persona y acción
sectoriales debe hacerse la red o sistema, y entre del acompañamiento, un método y un “beneficio”
estas y el usuario, debe hacerse el puente o la en sí mismo; o mejor dicho, como veremos, un
conexión fundante, inicial. acontecimiento sociocultural que permite un
reconocimiento de las familias en indigencia
Ese es el lugar de lo que será prontamente –que en lo esencial pasa también por un auto-
enunciado como estrategia de intervención reconocerse, como asunto crítico del método.
integral, de donde provendrían luego Puente y
Chile Solidario –para indicar, el primero la cuestión “El sentido de la focalización –en
del vínculo Acompañamiento-Participante –y de
el caso de situaciones de indigencia.- es
distinto, pues no basta la sola utilización de
los modos de hacerlo y de su productividad en la
instrumentos vinculados a la estratificación
intervención, y el segundo, la cuestión de la red de socioeconómica de las personas para
políticas sociales, base del actual sistema. Acaso su priorización, sino que se requiere de
sea el modo más sencillo de indicar la cuestión y otros instrumentos y mecanismos que
el lugar del acompañamiento psicosocial. permitan identificar, conectar y motivar
a las personas indigentes...” (MIDEPLAN,
Así, la función del acompañamiento, no 2002, p. 7)
solo emerge en el campo de las políticas sociales
orientadas a la disminución o superación de
la pobreza, sino que viene a reforzarla, pero El acompañamiento en la estrategia
exigiendo una distinción refinada en su interior integral o el cambio epistemológico
–la indigencia, como diferencia consistente, de la intervención.
aún entre los pobres-. No se trata, como si
lo será luego, una década más tarde, de una Puede decirse que, su primer formato,

ampliación más allá de la pobreza, sino de el acompañamiento constituye una oposición

una condensación, más acá de ella, en la base estructural entre dos enfoques o modos de
indigente. No es, entonces, respecto a las formas entender la indigencia y la pobreza y el rol de la
nuevas y blandas múltiples de la pobreza, sino a sociedad y el Estado, especialmente respecto de

su forma dura y compacta de siempre. sus metodologías.

Así se trata de pasar de un modo


asistencial-focal-sectorial, a uno vincular e
integral. Esto es, un modo que pone en el vínculo

85
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

disponía para su situación. Así, las políticas de


Tabla Nº1: Modelos pobreza terminaban ellas mismas por no llegar,
y por eso reproducían, las formas más extremas
de aquella.

Sectorizada:
· El modelo asistencial-focal se basaba
en la oferta de servicios o beneficios estatales
atomizados o sectorizados. Así, disminuía sus
propios efectos sinérgicos, pero además impedía
la comprensión y observación de la indigencia –
en su especificidad- como un hecho total, como
un sistema, -por ejemplo, una biografía, o como
era el caso, una familia-, y no como un conjunto
aditivo de variables

Asistencial-focalizada.
Estos pueden resumirse en los tres · El modelo anterior se racionalizaba en
siguientes: las nociones de asistencia (versus habilitación
o movilización en cualquier forma), focalizada
Oferta: (versus lo universal o general), especializada o
· El modelo asistencial-focal se basaba sectorial (versus lo integrado o intersectorial). La
en la oferta de beneficios y servicios a los que oposición es total.
podían acceder las personas, individualizadas,
en función de sus necesidades reconocidas por Esto es, el paso de una comprensión
el Estado. Así, se daba por supuesto, en aquel analítica a una holística, o de una sectorial a una
modelo, que las personas podían estar excluidas
intersectorial, cuantitativa -cualitativa, o como se
de la sociedad, pero nunca se excluirían o
dirá en su propio lenguaje, “integral”. La nueva
estarían excluidas de la propia acción destinada
política, como dice ya el nombre, a diferencia de
a, precisamente, en sus casos, protegerles o re-
incluirle. Ocurriría como la primera paradoja, la focalización abstracta-analítica, simplificante,
o forma del círculo vicioso de la exclusión sumativa, anterior, debía dar paso a una integral,
o la marginalidad: los más necesitados, los porque integrada e integradora, compleja,
indigentes, no alcanzaban siquiera la información reflexiva, coherentizante.
o el contacto institucional o la motivación básica
para acceder a los bienes que la sociedad

86
ARQUEOLOGÍA DEL ACOMPAÑAMIENTO MANUEL CANALES CERÓN

La familia como sistema y comunidad los objetivos principales y de desarrollo


de base vinculados a la superación de la extrema
pobreza…” (MIDEPLAN, 2002, p. 8)
El cambio implicó también, en esta fase,
Primera aparición del
la asunción de un nuevo sujeto de beneficios
Acompañamiento: los operadores,
o de atención social. Lo mismo que la acción
trabajo personalizado, acompañar
no podía descomponerse en abstracciones
y apoyar, procesos de nivelación e
sectoriales independientes, tampoco la unidad integración.
del destinatario podía sin más aislarse de su
entorno directo y constitucional familiar. La Observando cómo se fundaba la razón
indigencia no es individual, sino familística al de la nueva estrategia, podía hacerse el lugar
menos en su forma prototípica. de lo que luego sería conceptuado como el
Acompañamiento psicosocial. Es en el vacío
Es importante la intención de esta asistencial-focal-sectorial, con lo que trae de
comprensión del otro como familia, pues es “simplificación” del destinatario y de la propia
el modo concreto en que el nuevo modelo va acción, donde el acompañamiento psicosocial
a asimilar la idea de sistema, de totalidad, de se va a revelar como el dispositivo estratégico
conjunto autoremitido y estructurado. En vez para la nueva epistemología de la intervención,
de unas abstracciones sectoriales de individuos aunque todavía los nombres y los conceptos
también abstractos, el nuevo modelo propicia sean escurridizos.
intervenciones integrales con sistemas -personas,
familias, sujetos- concretos y/o reales. Era la “en ella –estrategia de intervención….-
se propone un conjunto de acciones
condición del regreso del Estado para propiciar el
dirigidas a trabajar personalizadamente
egreso del sujeto: este vive en familia, y como tal
con cada familia, aparte de la intervención
vivía su exclusión. No reconocerla en la llegada, de operadores encargados de acompañar
era impedirla de aparecer en el diagnóstico, pero y apoyar a las familias a su cargo, en las
sobre todo en el plan de acción. tareas y metas que van configurando
un proceso de nivelación y posterior
“En este contexto resulta integración.” (MIDEPLAN, 2002, p. 9)
fundamental identificar a la familia como
nuevas unidades de intervención, en la En las nociones de “acompañar y apoyar a
medida que ellas comportan un espacio las familias” en un proceso de trasformación de su
privilegiado de generar procesos sinérgicos
situación socio-existencial, está la esencia de lo
que contribuyan a dar cumplimento a
que viene. El Estado ya no sólo, ni principalmente,

87
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

transfiere beneficios, sino que apoya, asiste, estas familias recuperar o disponer de una
acompaña, esto es, establece un vínculo directo y capacidad funcional y resolutiva eficaz
personalizado con la familia y hace de aquel una en el entorno personal, comunitario e
institucional” (MIDEPLAN, 2002, p. 13)
parte sustantiva del nuevo método y concepto.
La pobreza no es entonces solo lo referido como “…la estrategia considera la
ingresos inferiores a determinada línea, sino una generación de condiciones mínimas para el
complejidad sistémica que se encuentra como mejoramiento de su estándar de vida, y por
lo mismo, la provisión de acompañamiento
tal excluida y a la que debe atender, en esa
psicosocial para crear o restituir las
cualidad, el acompañamiento.
capacidades de funcionamiento básico de
la familia. En segundo lugar, la estrategia
La noción de operador es amplia, pero
propone desarrollar acciones tendientes a
queda estrecha para la complejidad del trabajo facilitar el acercamiento de las familias a la
del profesional de acompañamiento. No se oferta de servicios / acciones específicas
trata digamos de un operador, en el sentido de de sensibilizar a los agentes institucionales
ejecutor, sino de un gestor directo, que mantiene locales para concentrar servicios y
beneficios dirigidos a personas de escasos
siempre la dirección del proceso concreto que
recursos en las familias indigentes que lo
posibilita con la familia, al menos respecto del
requieran” (MIDEPLAN, 2002, p. 13).
Estado, requerido como está de sintonizar con la
dinámica de su propia relación con aquella. Se reúne así el nuevo espíritu o epistemología
de la intervención.
· integrada, por la cara estatal
· por integrar, en la cara familiar.
El doble puente: intra familiar y
familia-redes.
Nótese que por primera vez aparece la
noción de acompañamiento psicosocial, y se le
Consignemos, por último, las más precisas
indica una tarea que bien puede recuperarse hasta
indicaciones al lugar del acompañamiento, acaso
ahora como el mandato o misión básica: “crear
en la primera formulación literal de la función de
o restituir las capacidades de funcionamiento
acompañamiento psicosocial, que se encuentra
básico de la familia...”. Esto será mejor entendido
en el cuadro n 1 de aquella estrategia
cuando se explicite el modelo de fondo que la
“una oferta integrada de inspira, a saber, la noción de crisis y la gestión
acompañamientos, servicios y beneficios de crisis –y luego, en el modelo del Sistema
dirigidos a familias que se encuentran en
Intersectorial de Protección Social, como la
situación de indigencia/…/que permitan a

88
ARQUEOLOGÍA DEL ACOMPAÑAMIENTO MANUEL CANALES CERÓN

cuestión de los esquemas de auto-reproducción pero también de la propia familia. Acaso sea la
en espiral de la vulnerabilidad social. primera forma del acompañamiento psicosocial,
un integrador de lo que viene, por ambas caras,
Tenemos, sin embargo, en esta primera desintegrado. Un sistematizador de lo que venía,
presentación, ya los rasgos esenciales del como su marca, desorganizado.
acompañamiento y su función:
Territorio y acompañamiento
a. Conecta a usuarios con redes, -por lo
mismo se exige que aquella funcione como tal, y Terminemos esta introducción histórica,
la sensibiliza respecto del conjunto de usuarios con una doble intuición de la estrategia integral
en atención priorizada- y así re-conecta a las de entonces:
familias con el Estado y
b. Desarrolla procesos de auto-conexión · la conciencia local o territorial, que
familiar. La indigencia se hizo visible en toda su le permite visualizar el rol activador que trae
forma de aislamiento y desorganización. No es el acompañamiento y la nueva estrategia: el
una suma de problemas, sino el problema de la entorno local es fuente de recursos, “espacio
desestructuración, que es precisamente cuando vital”. Complementariamente a esta integración
las cosas no suman. de las ofertas públicas, y a la comprensión de
la unidad de intervención como familia y no
Así va tomando forma el nuevo como individuos, ha de agregarse la posible
paradigma: una compresión sistémica, síntesis en el territorio. La nueva estrategia ya
holística de la indigencia, una metodología traía el signo local: las familias viven su pobreza
activa y presencial, vinculante en procesos de en unos entornos y paisajes sociales, físicos e
institucionales determinados, que son parte del
comunicación interpersonal intensos, sostenidos
problema y también de la solución. Solo en lo
por profesionales, que buscan ambas integrar
local se integra bien la red de servicios, y también
los servicios y las propias auto comprensiones
en lo local encuentra la familia redes intensas,
familiares. aunque como se sabe, de corta extensión.
· la conciencia del protagonismo del
Solo luego de esa comprensión holística,
acompañamiento:
integradora, es que van a tener sentido las “… cabe destacar que la operación
distintas variables –como los mínimos- con que de los principios técnicos y metodológicos
habitualmente se ha analizado la situación de sugeridos por este enfoque, descansan en
precariedad social. Para resolverla, no bastaba la buena medida en el perfil y participación
de los ejecutores y las relaciones que estos
suma, sino que aquella solo es posible si antes
establezcan con las familias apoyadas por
hay integración: por el lado de la red institucional,

89
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

las instituciones y actores presentes en el modos de entender el sistema de conocimiento


territorio” (MIDEPLAN, 2002, p. 13). en un programa.

Como se sabe, evaluaciones posteriores En el origen se señaló tres fuentes: el


vinieron a ratificar estas distinciones, sobre enfoque del capital social, la teoría de redes, y la
todo la segunda. El método termina siendo en escuela de intervención en crisis. Las tres habían
sí mismo el primero y principal “beneficio” de la de servir a desestabilizar el enfoque anterior y
intervención. Que, en suma, la necesidad primera fundar un observador cuya complejidad estuviere
no era un ítem u otro, como los beneficios se a la altura de su objeto. Son tres enfoques
ofertan, sino la desvinculación como crisis interna para pensar la intervención atendiendo a los
o como aislamiento de las redes estatales. Ese caracteres propios y distintos de la indigencia,
fue el lugar en que vino a aparecer la necesidad según se le concibió.
de un acompañamiento, su primera definición.
Crisis
Primeros enfoques
conceptuales para el El enfoque de la crisis, y de intervención en
acompañamiento psicosocial: crisis, va a ser clave para el auto-entendimiento
crisis, capital social, redes del nuevo interventor. Si la transferencia no
basta, es porque en suma el problema no es
El nuevo modo requería enfoques y
puntual ni cuantitativo, sino literalmente como
conceptos nuevos, que pudieran dar razón de
se dijo entonces, cualitativo. La indigencia, y
sus condiciones de posibilidad. Este intento
cada familia en ella, requiere una observación
vincular, complejo o integral parecía necesario,
en su propia singularidad total. Y así ocurre,
pero no por eso estaba formulado. Desde
pues su problema es precisamente su crisis
entonces se han sucedido diversos aprendizajes
como totalidad, como familia, como sistema,
y asimilaciones por la política pública de
como unidad de producción y reproducción
conceptos y enfoques, gestados por lo demás
social. Intervenir entonces es necesariamente
al calor de estas mismas tareas a nivel mundial.
un hacerse cargo de esa complejidad y unicidad,
De cada uno de ellos interesa recuperar lo que
precisamente la que ha hecho su crisis por no
termine siendo incidente en la comprensión del
poder reproducirse como tal.
acompañamiento. Ninguno reemplaza a otro,
ni basta por sí mismo, y acaso como conjunto La intervención es siempre en los espacios
todavía puedan desarrollarse. Es uno de los donde la vida social hace cortocircuito; donde lo
que se conoce como el orden y cotidianeidad

90
ARQUEOLOGÍA DEL ACOMPAÑAMIENTO MANUEL CANALES CERÓN

y su manto de certidumbre obvia, aquí se va a las familias indigentes y que tiene que ver
mostrar cada vez como abierta, en los bordes con el grado de deterioro psicoemocional
del caos. Por eso se requiere algo más que
y social de las personas que viven en
esta situación. De ahí la necesidad de
puntajes de variables o indicadores, así sean
incorporar la noción de crisis permanente
múltiples: se requiere la mirada subjetiva, única y por agregación, de intervención en crisis”
capaz de integrar aquello que ya entonces se (MIDEPLAN, 2002, p. 40)
llamó cualitativo.
En el inicio ya se sabía lo fundamental.
Nótese que referir esta emergencia de la La indigencia requiere ser observada
subjetividad en el programa, resulta menos de sistémicamente, esto es, como un sistema en
una cuestión ética, que directamente de una crisis. Las crisis son propiedades de entidades
exigencia del método. Los problemas humanos complejas, y nunca aparecerá como tal cuando se
son sociales, por eso las intervenciones observa con variables e indicadores cuantitativos
sociales no deben olvidar que los problemas aislados o fuera de una teoría fuerte que los
son humanos. Y eso es en suma lo que el enlace. Cuando en cambio se parte de nociones
acompañamiento viene a señalar y que el más complejas como las cualitativas, se puede
modelo abstracto-sectorial-asistencial no podía observar lo que escapa al ojo analítico: aparece
concebir: la subjetividad, o lo que es lo mismo, la complejidad de las familias, y con ella, la crisis
las humanidades. En el acompañamiento el como su normalidad viciada –como se sabe
Estado se encuentra con sujetos. desde siempre en el consabido cliché del círculo
de la pobreza, esta vez en su cara cibernética: la
Es de notar también como se enuncia ya
pobreza se reproduce como tal pues, los pobres
la dimensión “psico” adosada a esta socialidad
no pueden controlar su propia reproducción por
de la miseria; como si la condición objetiva,
ser pobres.
social, de pobreza o miseria, trajera también su
propio signo subjetivo, su cuestión o tema de la Se vuelve donde el interventor de los
formación y constitución de las conciencias y las 80 abandonó el puesto: lo que en los sesenta
autoconciencias, actitudes y mentalidades. La se pensaba como la promoción social –y ya
indigencia no es solo falta de capital económico, entonces enfocada también en estos asuntos
sino también la destrucción hasta en los que se entendían como la cuestión del fatalismo
cimientos del capital social propio. y la inhibición de la sociedad o aislamiento
individual menesteroso2.
“Esto significa que hay que tener en
consideración un diagnóstico cualitativo de

91
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

“La interpretación de la extrema El concepto de crisis plantea la forma


pobreza como una situación de crisis mayor de la dureza de la indigencia: esta resiste
permanente, no es sino una forma de porque es des-organizante, y entonces, todo
definir y comprender los problemas y
intento de contenerla con medidas simples,
singularidades propias de la indigencia”
(MIDEPLAN, 2002, p. 41) puntuales, fracasa, pues se las consume la
complejidad desorganizada de la indigencia.
La intervención, así pensada, en situaciones
de indigencia o normalidad de crisis, supone No solo falta algo simple, ni siquiera una

pensarse como “interface”, como un tránsito o suma, sino que falta la capacidad de mantención
catalizador pre-ambular. Es una intervención del orden interno:
que desbloquea, o reconecta lo desconectado,
“…a esta situación sucede un
literalmente: des-paraliza, des-inhibe, conecta. periodo de desorganización subjetiva, con
El problema principal se desplaza más atrás de intentos frustrados de resolución exitosa…”
sus manifestaciones inmediatas y simplificadas: (MIDEPLAN, 2002, p. 41)
el problema principal es no poder actuar o
Así se ata la indigencia a sí misma, como
reaccionar frente a los problemas.
un círculo vicioso que lleva a la desorganización
Es la parálisis, el anonadamiento, el progresiva:
aniquilamiento: el apoyo psicosocial encuentra
“la permanencia en el tiempo de
así una forma potente y cuasi literal para la estos estresores y sus efectos sobre las
metáfora del nombre genérico (apoyo) o, aún personas que los enfrentan, transforma el
más, de su contiguo, el acompañamiento. Son estado de crisis en una forma de repuesta
inevitables las resonancias cuasi religiosas –del internalizada y asumida como la forma
normal de hacer frente a situaciones
levantarse del caído, y del que los levanta-
anormales” (MIDEPLAN, 2002, p. 42).
“habría que atender de manera
preferente a aquellas circunstancias que de Ya entonces, se sabía que la tarea del
alguna manera han paralizado a la familia, acompañamiento debía apuntar como lo
inhibiendo o desmedrando su capacidad hacía quien interviene en crisis; lo mismo en el
de funcionamiento. La superación de esos concepto final, de permitir la reconexión interna
obstáculos permitirá la conexión y uso de
del sistema, su recuperarse para sí mediante la
los recursos, servicios y beneficios que las
instituciones y las redes pueden aportar reflexión y la toma de control de lo excesivo,
para el mejoramiento de su calidad de como en las formas técnicas o prácticas con que
vida” (MIDEPLAN, 2002, p. 41). estos se abordan.

92
ARQUEOLOGÍA DEL ACOMPAÑAMIENTO MANUEL CANALES CERÓN

· Fortalecer el control interno: la noción de crisis en el destinatario da razón


“…fortalecer, devolver o propiciar en del fallo de un esquema que se soporta en una
las personas, el sentido de control subjetivo, oferta y la movilización así sea pasiva del receptor
sobre sí mismas, sobre las emociones que
destinatario. Pero el receptor no concurriría a
se han gatillado en el proceso y sobre la
la cita. Cuando la indigencia, lo que falla es el
situación que se ha creado con resultado
de esa condición de extrema pobreza en autogobierno y que no incidir en aquel supone
que han vivido” (MIDEPLAN, 2002, p. 42). fracasar de entrada.

· Restaurar capacidad funcional y relativa: Las familias indigentes están en riesgo


“Restaurar y potenciar la capacidad de haber perdido, después de perderlo todo o
funcional y resolutiva de las personas en
casi todo, su propia potencia autónoma, o de
el entorno familiar, social e institucional.
auto-solvencia. Ese mismo cuadro es el que
Cuando las personas no están en
condiciones de activar esa capacidad hay se desarrolla como un espiral implosivo de
que trabajar en red inmediata” (MIDEPLAN, auto negación y colapso. Es el espiral vicioso o
2002, p. 43). tanático que a la desorganización actual agrega
progresivamente más desorganización; esto es,
En lo práctico, del mismo modelo
como si la indigencia viniera organizada, desde
se deriva una lógica de intervención que
dentro, por un principio de de/organización de
busca adecuarse a una situación en que el
la familia y de sus sujetos que pierden así la
participante tiende a bloquearse o volver al
capacidad fundamental de reacción y pro-acción,
estado de paralización o crisis: focalizarse en
esto es, de control de su propia reproducción
un problema secuencialmente para concentrar
y desarrollo. En crisis no se puede intervenir
los acompañamientos en un problema a la
aspectos parciales o puntales, sin considerar este
vez/ inmediatez de las acciones/asignación y
fondo caotizante de la pérdida de la capacidad
asunción de responsabilidad y compromisos en
resiliente o de auto-equilibrio; es el problema
las propias familias/ identificar y trabajar sobre la
(segundo orden) detrás de los problemas (primer
forma de movilizadores de energía/etc.
orden) del sistema indigente.

La noción de crisis (familiar, personal)


Y esa es la tarea del acompañamiento y
apunta a una modalidad no vista antes (no al
el lugar al que llega y del que debe salir junto
menos en términos de medidas o intervenciones)
con la familia. Llega a una crisis de reproducción
de la indigencia, y que la hacía refractaria a las
cotidiana, no a una cotidianeidad que tiene
intervenciones sectorizadas y burocratizadas;
problemas; no puede entonces sino partir desde

93
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

allí, aun cuando para hacerlo obligue a comenzar potencialmente pudieran cooperar en el proceso.
por alguno de los problemas, y al mismo tiempo, Esto es, por definición, la red aparece desde el
involucrar e involucrarse en un vínculo directo inicio como la red de acompañamientos con la
con los miembros de la familia, para convocarlos que puede contar la familia, y el profesional, para
a su propia reflexión y gestión de salida. su tarea. La función o tarea del acompañamiento
resulta la de un analista y asesor para la conexión
El método y el resultado son en parte y participación en redes personales, comunitarias
el mismo: la intervención de la crisis es el o institucionales donde pueda la familia encontrar
aprendizaje a gestionarse cuando los modelos la respuesta a sus requerimientos:
de gestión disponible no alcanzan, y entonces, el
sistema se ve desbordado, desregulado “Las redes sociales básicamente
son sistemas de vínculos (conversaciones
De hecho, de esa tradición viene el y acciones) entre personas, o grupos de
aprendizaje esencial de lo que serán “tácticas”
personas, orientados hacia el intercambio
de apoyo social. Estos pueden incluir
o técnicas del acompañamiento psicosocial
dimensiones emocionales o afectivas,
que se usan como criterios hasta ahora; a ayuda material, monetaria o financiera,
saber, la secuencialización de lo que llega en e información, entre otras” (MIDEPLAN,
simultáneo, como una masa total de problemas, 2002, p. 35).
de modo de concitar procesos de superación
Específicamente, la teoría de redes ofreció
paulatina, como recuperación del sujeto ante la
un primer entendimiento de lo que sería la tarea
insuperable inmensidad de sus problemas. Un
del profesional como articulador o catalizador
conjunto de gestos básicos con que un sujeto
de redes institucionales de acompañamiento
puede llegar a controlar lo que antes le parece
a las familias indigentes participantes; esto
de suyo excesivo, apabullante. Modos en suma
es, su función es también alinear al conjunto
de acompañar, asistir, apoyar un proceso de
de instituciones oferentes de beneficios o
superación del estado de crisis.
prestaciones a las familias del programa:

“La práctica en red correspondería


Redes sociales. a redes sociales abiertas y consistirá en
intervenir a través de una red de mediadores
El enfoque de redes sirvió, al inicio, para sociales, -grupos, organizaciones o
instituciones- cuyo propósito es la
dar cuenta en la estrategia del acompañamiento,
generación de contextos favorables al
del lugar que ocupan otros actores que actual o desarrollo del sistema de conversaciones

94
ARQUEOLOGÍA DEL ACOMPAÑAMIENTO MANUEL CANALES CERÓN

y acciones para el intercambio de apoyos sus entornos, aisladas, sino como reticulaciones
sociales. Se trata de un tipo de práctica de intercambios múltiples que pueden generar
que tiene lugar entre un equipo profesional posibilidades y acaso fundamentales para el
-interventor u operador- y un conjunto de
intento. Se trata de la red familiar, la comunitaria
actores sociales y su objetivo principal
es la identificación de las redes que ya y sobre todo según se demostrará luego, la
existen en el territorio en relación con una institucional.
temática específica” (MIDEPLAN, 2002, p.
38) Desde este enfoque, puede el
acompañamiento psicosocial encontrar como
Así, el acompañamiento actúa como un aliado a una oferta institucional que reproduce
conector no solo con la red, sino de la propia red su gesto “integrador” –cuando visita cada familia
cuando aquella no está disponible como tal. personalmente en un vínculo tal- con su propia
intersectorialización” y puesta en red.
“La gestión en red, cuya particularidad
es que genera conversaciones que
involucran simultáneamente a actores
pertenecientes al ámbito formal y al
Capital social
comunitario…” (MIDEPLAN, 2002, p. 38).

El uso del enfoque del capital social


Así, el acompañamiento psicosocial reúne
ratificó, esencialmente, el carácter no asistencial
a la familia, puede decirse, en el sentido que
de la estrategia. Si el asistencialismo se basa en
propicia el re-encuentro de aquella con sus
la transferencia, pues observa al otro desde la
potencialidades auto gobernativas destruidas
carencia o la falta, el nuevo enfoque se iba a
por la crisis, pero también requiere la reunión
centrar también en la potencia o hasta en los
de lo que el Estado ha diseccionado como
recursos con que dispone el participante.
sus beneficios sociales. La unidad compleja /
des-integrada de la indigencia, es lo que el Capital social:
acompañamiento psicosocial sintetiza, y debe “Un enfoque comprensivo que
hacerlo en las dos caras, hacia dentro de la permite analizar más integralmente los
familia, y entre los sectores del Estado. recursos y posibilidades que tienen las
personas para enfrentar procesos de
En segundo término, se incorpora promoción y desarrollo” (MIDEPLAN,
2002, p. 46)
desde entonces el enfoque de redes, cuya
aplicación fundamental es poder observar la
indigencia, no como unidades abstraídas de

95
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

El otro no es un receptor, sino un sistema sabe de su importancia, pero no está claro


capaz de actuar. En suma, se trata de salir del que pueda producírsele. Y sigue siendo una
propio supuesto de la indigencia como condición pregunta pendiente para el acompañamiento:
fatal. Es la resonancia, en suma, de lo que fue ¿se puede producir capital social? ¿Que hace el
ya sabido en los sesenta como la cuestión del acompañamiento al respecto?
fatalismo en la conciencia tradicional popular,
“Por otra parte la dificultad que
versus lo que se quiso entonces, en otros
presenta el concepto de capital social
contextos y direcciones, pero tratando con es que existen serias dudas sobre las
una condición socio existencial análoga, como posibilidades de construirlo. Frente a la
promoción popular. El capital social pone en pregunta de si es viable la generación
la mesa, como tarea del acompañamiento, esa de capital social, en personas y grupos
que carecen de él, existen destacables
lógica de la promoción, entendida ahora como
avances teóricos y metodológicos que
acompañamiento a la producción de capital
dan una respuesta positiva al respecto.
social por la familia. Sin embargo, poco se ha avanzado en la
formulación de propuestas sobre como
“Hay que mencionar, además, una
el Estado puede favorecer la creación del
hipótesis bastante recurrente cuando se
capital social” (MIDEPLAN, 2002, p. 32)
asocia la idea de capital social a personas
indigentes: las definiciones actuales
Por otra parte, el enfoque del capital social
prevalecientes en torno a la indigencia
va ser asimilado esencialmente en relación a lo
tienden a suponer la ausencia total de las
condiciones –sociales y económicas- que que aquel releva de los recursos no económicos,
se requieren mínimamente… la definición de en sentido estricto, que se producen y gestionan,
la extrema pobreza solo desde la carencia y que pueden desarrollarse, también socialmente.
ha implicado asumir como premisa Se trata de una comprensión meta-economicista
indiscutida de la política social, la ausencia
de la pobreza y de la intervención con ella para
total de capital social. Sin embargo, se
puede trabajar en la hipótesis alternativa asumir una compresión multidimensional del
que señala que, aun cuando ese capital poder y las capacidades sociales, en que lo que
no esté disponible en todas su formas, se contabiliza no es solo más o menos valor
este se puede crear y fortalecer a partir de de cambio o dinero, sino también la calidad
acompañamientos externos” (MIDEPLAN, de la convivencia, el lazo solidario, y hasta el
2002, p. 33).
propio auto percibirse social y comunitario del

Con todo, entonces estaba la duda, y sujeto. Esto es, la calidad de los vínculos y de
se deja en suspenso explícito, esta pista. Se las disposiciones culturales, o en su reverso,

96
ARQUEOLOGÍA DEL ACOMPAÑAMIENTO MANUEL CANALES CERÓN

las soledades sociales y las perversiones o más potentes sobre el apoyar y sentido del
autoproducción de las culturas de opresión o acompañamiento.
exclusión.

En lo fundamental va a permitir la
El otro: (des) integrado, subjetivo.
recuperación de la idea de potencialidad
en el destinatario, donde el modelo previo,
Los tres primeros asertos apuntan a
economicista, ponía el foco solo en lo que, por
una complejización de la comprensión o
definición de la categoría pobre, era la carencia,
entendimiento del otro en situación de pobreza.
Así la carencia objetiva de ingresos dinerarios,
Es el reconocimiento de la subjetividad social de
era supuesta la condición única y constitucional
la pobreza, en lo que tiene cara de crisis y en lo
del sujeto mismo que sin embargo, observado
que tiene de potencial auto solvente,
desde el capital social, puede revelar, por lo
pronto, otras carencias distintas a aquella, y Asumido ya que
también potencias, capacidades, disposiciones “…es necesario trabajar con un
enfoque cualitativo en torno a la pobreza”/
que activadas pueden hacer el cambio de
que la pobreza tiene causas y expresiones
sentido del ciclo o círculo reproductivo: en vez
económicas y socioculturales/ la pobreza
de la miseria reproducida, como gesto fatal y implica aspectos materiales y aspectos
adaptado, una movilización de los activos o, subjetivos” (MIDEPLAN, 2002, p. 49).
quizás deba decirse, de los recursos activables.
Asumido sobre todo que:
La crisis permanente de la pobreza no se

Definiciones explicitas sobre supera solo con subsidios, pues precisamente

el acompañamiento en la por su carácter complejo y social total, implica


Estrategia mirada e intervenciones del mismo orden.

El acompañamiento resulta ser un


En lo central respecto a nuestros intereses, modo de abordar esa integralidad, subjetiva
avanza notoriamente en la descripción de lo que y personal, de la indigencia, con un método
podemos entender como el acompañamiento igualmente subjetivado y personalizado quizás
psicosocial. Se encuentra en este documento el paso mayor que abre la puerta y presencia del
acaso las primeras indicaciones explícitas acompañamiento 3.

97
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

Lo psicoemocional proceso de habilitación extensivo a los


otros niveles” (MIDEPLAN, 2002, p. 52)
En un primer momento, se tendió a pensar
como paso o fase inicial. Luego, terminará por Se refieren
“… acciones relativas a la generación
aprenderse su carácter continuo y procesal
de condiciones favorables a su desarrollo
también, como el mismo proceso que cursan las psicoemocional” (MIDEPLAN, 2002, p. 52)
familias.
Acompañamiento en generación de
“Las intervenciones por competencias resolutivas básicas: la
superación de la indigencia requieren de cuestión emergente de la autonomía.
acompañamientos iniciales centradas
en el reforzamiento de aspectos Lo que sedimenta ya entonces es entender
psicoemocionales” (MIDEPLAN, 2002, p.
al Acompañamiento como un soporte en la
52).
recuperación del autocontrol y capacidad auto-
De hecho, la indigencia y la pobreza hacen generadora de sus biografías, así en medio de la
especialmente visible la limitación del simplismo crisis.
economicista. Lo psicoemocional en este primer
De este modo, se avanza más allá de la
modo, es el escalón inicial.
dimensión puramente emocional, para incluir
Pero ya está claro el foco, así sea por comprensiones sistémico -cognitivas más
diferencia, entonces, del enfoque tradicional: amplias que en última instancia apuntan a
por primera vez, se incorpora la dimensión la cibernética o capacidad de autogobierno
psicoemocional al mismo nivel que los ingresos; de la familia. Perspectiva que por lo demás
esto es, se asume la dimensión social del se manejaba entonces, en la teoría de la
psiquismo, y al mismo tiempo, la dimensión crisis, y que, en el programa siguiente, se va
subjetiva o psíquica de lo social, como formas a desarrollar a plenitud con el enfoque de
determinantes de la realidad que se busca la vulnerabilidad. Así, lo más específico de la
intervenir. indigencia (respecto de la pobreza, por abajo) es
la pérdida del autocontrol o crisis permanente
“(en la situación de indigencia, más de autogestión, o auto-resolución; eso es lo que
allá de la pobreza económica, hay un
requiere una innovación como la que se figura:
componente de tipo psicoemocional que
es preciso trabajar, ya que representa una un acompañamiento directo a la generación de
vía primordial para el desarrollo de un competencias resolutivas, como soporte de la
red de protección social. Como una interface de

98
ARQUEOLOGÍA DEL ACOMPAÑAMIENTO MANUEL CANALES CERÓN

reconocimiento y reconexión de los desvalidos motivar a las familias para emprender


marginalizados o autoinhibidos o paralizados. procesos de autosuperación. La habilidad
en intervención social en el ámbito de la
“…los procesos de inserción y extrema pobreza depende de la existencia
desarrollo deben ser antecedidos por de operadores que trabajen directamente
un proceso de acompañamiento de las con las familias” (MIDEPLAN, 2002, p. 54).
familias, apoyándolas en la generación
de competencias resolutivas básicas. Solo Ya sea para la creación de capital
así estará en condiciones de enfrentar social o para la ampliación de las redes de
con ellas procesos más complejos, acompañamiento, “es posible a través de
adosados a la extensión de redes
la intervención de agentes externos, con
sociales e institucionales y a la creación
y fortalecimiento de capital social” capacidades de ·acompañar” a las familias
(MIDEPLAN, 2002, p. 52). apoyadas, en el proceso de superación que
enfrentan.
Es en ese contexto donde el
acompañamiento psicosocial aparece en Acompañamiento como
su propia terminología psicosocial, y no ya acontecimiento sociocultural.

psicoemocional: es lo subjetivo que reclama


Así, el acompañamiento está en la frontera
un tratamiento como tal por, necesariamente,
de ser un mediador que permite el acceso de
otro sujeto –el profesional del acompañamiento
los necesitados a la provisión estatal que hoy
tiene esa novedad respecto a todas las políticas
les quedan ajenas o lejanas y ser un “beneficio”
sociales anteriores: se presenta como sujeto
o prestación social en sí mismo. Al principio
donde antes solo existía sistema y funciones.
parece un medio necesario para alcanzar otro
Es lo que posibilita el trabajo “directo” con las
fin distinto. Como un método, para obtener
familias: pues ¿Cómo podría una función o
beneficios. Finalmente, ya empieza a saberse
institución trabajar directo con una familia, si no
que el acompañamiento no es un método,
lo es a través de este puente o ínterfaz Estado/
para obtener beneficios, sino un beneficio–
familia? Así, el acompañamiento viene por una
método, una prestación del Estado de un
cara como funcionario del Estado, y por la otra,
acompañamiento profesional a las familias o
como la persona que es y cómo se presenta y
personas en crisis de indigencia.
actúa
Empieza a vislumbrarse que el
“…dada la importancia que reviste el
trabajará aspectos subjetivos que logren acompañamiento es un acontecimiento en las
cotidianeidad de la indigencia, que en sí mismo

99
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

gatilla los procesos que busca vehiculizar, pues “En consecuencia, el principal
revela a la indigencia precisamente en una de sus satisfactor que la estrategia pondrá a
caras de reproducción como tal: la invisibilidad, disposición de las familias indigentes
tiene que ver con la presencia de un
la inexistencia para otro social significativo
operador interventor social que, a través
relevante, la negación, la reducción a carencia y de una intervención personalizada (caso a
a código burocrático, en fin, la soledad y aquella caso) conectará a las familias con redes y
crisis auto reproduciéndose en profundidad oportunidades que pueden contribuir a la
como de quién, socialmente, no existiera. Todo satisfacción progresiva” (MIDEPLAN, 2002,
p. 56)
ello es lo que es analizado, revelado y tratado, al
modo que da el recurso, en la nueva intervención.
El satisfactor principal, en consecuencia,

“Implica considerar que el estará dado por un operador que oficiará como
acompañamiento otorgado en el proceso, conector de las familias con las redes locales
sobre todo aquel que dice relación con institucionales y de todo tipo.
el tratamiento de aspectos subjetivos
emocionales, es en si mismo un beneficio “…esta estrategia permite generar
que forma parte de esta oferta. En este grados de autonomía progresiva...”
sentido, la posibilidad de contar con un (MIDEPLAN, 2002, p. 57)
agente externo que motive, oriente y
acompaña a las familias en la formulación “El rol del operador tiene que
y operación de proyectos que ellos vayan ver con la articulación de relaciones
construyendo, se asume como un recurso vinculares primarias y secundarias que
más puesto a su disposición (MIDEPLAN, vayan haciendo posible la integración
2002, p. 54). progresiva de las personas a su entorno
familiar, comunitario e institucional. La
Es el fundamento del acompañamiento sinergia busca gatillar procesos y generar
condiciones y recursos básicos favorables
como Intervención personalizada. Pocos casos
a la adquisición de una autonomía
se conocen del tipo en las políticas sociales.
progresiva”.
Además, ya entonces se entiende no solo que
es una parte de los satisfactores, sino acaso el Lo esencial es considerar que
principal. Relaciones posteriores ratificarían esta esta relación tiene por objeto motivar
y comprometer a las familias con sus
hipótesis: el método fue parte del beneficio.
propios procesos de promoción En
consecuencia, la relación establecida entre
Los límites del método, también parte de
el operador y las familias a su cargo, es la
los límites del intento.
variable independiente que, al menos, en

100
ARQUEOLOGÍA DEL ACOMPAÑAMIENTO MANUEL CANALES CERÓN

un momento inicial, tiene una incidencia Estando este texto centrado en la historia
directa sobre la posibilidad de llevar a de la idea y la praxis del acompañamiento,
buen puerto los otros procesos relativos a no es pertinente detenerse en el fondo y
su integración social” (MIDEPLAN, 2002, p.
detalle en el enfoque de la vulnerabilidad y
58).
de la gestión de riesgo, salvo en lo que va a
significar de reinterpretación, o ratificación, de
las modalidades de acción del acompañamiento
El Acompañamiento en el
psicosocial. Sabemos si, de entrada, que
Sistema de Protección Social
el nuevo programa cubre otras formas de
vulnerabilidad social distintas a las estrictamente
Como es sabido, el Sistema Intersectorial socioeconómicas clásicas vinculadas a la línea
de Protección Social se funda en supuestos y de la pobreza –digamos, como situación crónica.
aproximaciones distintas a las que dieron lugar Se integra la banda en torno a la línea de
a la innovación del acompañamiento psicosocial pobreza, que ora están sobre, ora vuelven abajo,
que hemos reseñado en el capítulo anterior4. y formas específicas de vulnerabilidad o riesgo
Esta vez se parte de un diagnóstico actualizado social importante de mujeres, niños y personas
respecto de los cambios en los patrones de con familiares presos.
pobreza de la última década, así como de los
propios enfoques conceptuales y metodológicos Se trata como puede verse de
para abordarla. especificaciones y aumentos en la complejidad
del observador y del interventor. La pobreza
En particular, el nuevo intento se va a no se percibe solo como carencia de recursos
pensar desde el enfoque de la vulnerabilidad económicos, sino que puede conceptualizársele
social – riesgos y manejo de riesgos sociales- como un modo particular de vulnerabilidad y lo
como un aspecto constituyente en general que es más importante, pueden ahora integrarse
de la vida social. La vulnerabilidad excede los otras formas de debilidad y afectación social no
ámbitos restrictivos de miseria o pobreza, y vinculadas solo a la cuestión de ingresos, como
alcanza a múltiples formas de precariedad social las citadas.
de segmentos más amplios, vinculados a un
sinnúmero de situaciones a veces contingenciales Vamos a detenernos especialmente
–como enfermedades o catástrofes- a veces en lo que el enfoque de la vulnerabilidad y la
estructurales -como las nuevas formas del gestión de riesgo importan al entendimiento
empleo y su precariedad o flexibilidad actual. de la función de acompañamiento. Luego, nos

101
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

detendremos en las definiciones específicas del calzará con el modelo de activos, vulnerabilidad
acompañamiento y estructuras de oportunidades con que se
piensa y gestiona la nueva forma del problema.
Aspectos generales del modelo de
la vulnerabilidad y la cuestión del La nueva pobreza: si al inicio fue
acompañamiento. la pobreza dura, ahora es la forma
blanda.
Es interesante analizar cómo, en este
cambio de paradigma de entendimiento Ya no se trata específicamente de la
de la cuestión social y el rol de las políticas indigencia, ni siquiera de la pobreza.
públicas, y que se va a condensar en la noción
de vulnerabilidad-protección social, la función Cuando Chile Solidario se instala como

del acompañamiento va ser ratificada y re- primer anuncio de la política de Protección

significada, (a partir sin embargo, de nociones Social en el ámbito de la pobreza se avanza

que ya estaban presentes en su momento en consolidar un sistema destinado a proveer


fundacional). protección a familias extremadamente pobres
del país, la madurez del sistema permitió anular
En particular, como se detallará, le va a su cobertura e incorporar otros componentes
permitir a partir del reconocimiento de otras
vulnerabilidades como la vejez, la residencia en
a. re-comprender la cuestión de la
calle y la privación de libertad de un miembro
pobreza y la indigencia como casos extremos de
significativo de una familia.
vulnerabilidad, en una suerte de riesgo redoblado
–el riesgo incluso de no disponer de los modos de
El sistema de protección social viene a
enfrentar los riesgos-, en una nueva versión de lo
hacerse cargo entonces de la pobreza, pero
que ya vimos como espiral de desorganización
también de lo que estaba más allá de ella. Si el
en que cada momento o fase arrastra aún más
las capacidades de respuesta. acompañamiento fue acuñado para enfrentar
b. De hecho, además, la función ya vista del la forma total de la crisis de la indigencia, que
acompañamiento, en el sentido de la orientación la hacía resistente a las formas tradicionales de
de aquel a movilizar los recursos propios transferencias, el sistema de protección social
y apropiables personales e institucionales quiere hacerse cargo de la zona social expuesta,
del afectado de miseria va a ser recuperada lo mismo que los pobres, pero no en calidad de
estratégicamente; así un aprendizaje en temas
crisis continua, a los riesgos o contingencias de
de intervención con indigencia, se expande a la
gestión de riesgo social en general. Esta noción

102
ARQUEOLOGÍA DEL ACOMPAÑAMIENTO MANUEL CANALES CERÓN

la vida social que amagan su bienestar actual o La vulnerabilidad


sus posibilidades de desarrollo.
La noción esencial es como se sabe, la
Es el anuncio ahora de un sistema de vulnerabilidad. Aquello es lo que se entiende
protección social en forma, en el sentido que en la pobreza y se extiende más allá de ella
se hace cargo de todas las formas de riesgo al para alcanzar a formas semi integradas- semi
daño y no solo a las propias de la forma crónica excluidas, como parte sustancial, hasta habitual
de la pobreza socioeconómica. de la nueva estructura social. Así, no solo los
que hoy están bajo la línea de pobreza están
“Entonces la protección social existe
afectados por la vulnerabilidad o riesgo de
no solo para enfrentar la pobreza, sino
también para proveer aseguramiento y caer en alguna forma de insolvencia social. La
suplementar a la capacidad generadora protección social en suma se hace cargo de todas
de ingreso de los hogares y personas, las formas de insolvencia social en que incurra
En el hipotético caso de que un país alguna persona, por cualquier motivo que sea y
lograra eliminar la pobreza el sistema
de cualquier modo que aquella adopte. Es una
de protección tendría plena vigencia..”
suerte de reconocimiento de derecho universal a
(MIDEPLAN, 2012, p. 15)
la protección individualizada y personalizada en
De paso, lo que permite es una re- casos de riesgos o crisis de solvencia.
conceptualización de la idea misma de la
“La idea de protección social trabaja
pobreza con una noción que permite intervenir
en torno a una idea muy simple: como
con ella de modo distinto al tradicional –aunque, apoyar a las comunidades, personas o
como veremos, muy cercano a lo que hacía el familias cuando enfrentan contingencias
acompañamiento en su propio lenguaje de que hayan significado o podrían significar
gestión de crisis y capital social y redes. Ya visto. pérdidas en su nivel actual de bienestar y
de igual forma cómo hacer para mejorar
“Así, ya no es posible conceptualizar los niveles de bienestar de las personas
o entender la pobreza de la manera más pobres o vulnerables” (MIDEPLAN,
tradicional, esto es, solo como déficit de 2012, p. 11)
los niveles de ingreso de las personas y la
incapacidad que esto genera de procurarse La vulnerabilidad: más allá de la pobreza.
de manera autónoma los satisfactores que “… un fenómeno contemporáneo
cubrir necesidades básicas...” (MIDEPLAN, que acompaña a la pobreza, pero que la
2012, p. 7) supera, ya que involucra progresivamente
a personas no pobres, es la vulnerabilidad..”
(MIDEPLAN, 2012, p. 8)

103
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

“Tanto los pobres como quienes no El acople entre el modelo proactivo


lo son, pero se encuentran cercanos a ellos, de Puente y el lenguaje de la
tienen en común el encontrarse afectados vulnerabilidad y la gestión de activos.
por diversas contingencias que amenazan La lectura sistémico-económica.
la situación de bienestar presente y
generan incertidumbre respecto de Hay un modo especialmente incidente en
condiciones futuras, En ambos comparten
la ratificación y significación del acompañamiento
el ser vulnerables, en el sentido de no
con ocasión del nuevo SIPS. Este tiene que
poder anticipar con grados básicos de
certeza los escenarios que van a enfrentar. ver con la perspectiva de los activos y la
Pero en específico la vulnerabilidad se movilización de activos, como estrategia de
refiere a la presencia de condiciones mitigación y control de incertidumbres o riesgos
que limitan la capacidad de una persona de vulnerabilidad. Lo que el acompañamiento
para desenvolverse con autonomía y
había aprendido con Puente, esto es, que el
procurarse los medios de subsistencia sin
núcleo de la intervención debía estar en la
ayuda externa..” (MIDEPLAN, 2012, p. 20)
función movilizadora (motivadora, estimuladora,
Esta generalización del manto protector educadora, terapéutica, orientadora, escucha,
es lo que ajusta por lo demás a la nueva doctrina etc.) del agente del acompañamiento; aquella
de los derechos socialmente reconocidas como disposición, en las antípodas del asistencialismo
expectativas exigibles por los ciudadanos, a todo transferencista, o bancario como diría Freire, es
evento. la misma que mueve al que piensa la protección
social en términos de vulnerabilidad o control
“Lo destacable de la protección
de riesgos. De hecho, se hacen evidentes las
social, como propuesta de política pública,
es que se sostiene en la idea de que ellos es trazas del antiguo esquema de la gestión de
posible cuando hay un grado de acuerdo crisis y del capital social, ambos por lo demás ya
en cuanto a que los ciudadanos tienen dialogantes entonces con el nuevo lenguaje de
derecho a ciertos estándares mínimos de la protección social, la vulnerabilidad del modelo
bienestar” (MIDEPLAN, 2012, p. 9).
AVEO, etc.

“la protección puede mitigar y


El esquema, al tratar con la noción
apoyar las estrategias de las personas
que enfrentaba amplia gama de riesgos sistémica de vulnerabilidad, deja de pensar solo
y vulnerabilidades incluyendo aquellos en el entorno, y pone su atención en el esquema
provocados por shock tan diversos como propio del sistema afectado. Esto es, en la pauta
el SIDA la inseguridad alimentaria o el o esquema de reproducción de su propia crisis o
conflicto armado” (MIDEPLAN, 2012, p. 11).

104
ARQUEOLOGÍA DEL ACOMPAÑAMIENTO MANUEL CANALES CERÓN

riesgo, como parte -en algunos casos como de del acompañamiento psicosocial según ahí se
Chile Solidario- principal del asunto. entiende. Este sería un analista de los modos en
que las familias leen sus riesgos y diseñan sus
Si en la estrategia integral anterior esto respuestas, para mostrar precisamente como
provenía de la teoría de la crisis y del capital aquello es un lugar de debilitamiento más del
social, en el nuevo lenguaje esto viene desde sistema. Esto es, que la crisis los envuelve como
la teoría de la vulnerabilidad y los modos de observadores, y los hace presa del vértigo auto-
gestionar los riesgos. desorganizante, por ejemplo, en el fatalismo,

“Este enfoque no solo explica las como veremos.


exclusiones inequidades a partir de los
“Otro hito importante de este
déficit estructurales, sino que también
enfoque es la idea que se pueda puede
abarca las condiciones que existen en las
generar condiciones en los individuos
propias personas para hacer uso de los
para que estos manejen con eficiencia
recursos y capacidades de los que son
los recursos que ya tienen y se vinculen
portadoras (Por ejemplo: alcoholismo,
virtuosamente con la estructura de
drogadicción, violencia)” (MIDEPLAN, 2012,
oportunidades, Es decir, se podría influir
p. 22)
en los individuos para que modifiquen sus
prácticas que no les permiten participar
Por ello, observa no el entorno, sino la
mejor del juego de las oportunidades
relación de la persona o familia con su entorno, y existentes y generar en ellos aprendizajes
así le supone la condición de actor o gobernante suficientes como para asumir nuevas
de su situación. y mejores estrategias. Justamente los
servicios de acompañamiento psicosocial
“se basa en el análisis de la interacción (en Chile Solidario, Puente, programa calle,
entre elementos estructurales y otros de vínculos, abriendo caminos) trabajan en
carácter micro, Así nada es enteramente torno a la identificación de las debilidades
atribuible a las condiciones subjetivas que existen en el manejo de recursos y
del modelo y nada es enteramente estrategias que utilizan las comunidades,
particular o exclusivo de quienes enfrentan familias y personas para enfrentar sus
determinadas situaciones” (MIDEPLAN, circunstancias” (MIDEPLAN, 2012, p. 25).
2012, p. 25)
Del mismo modo, el nuevo lenguaje permite
Viene a ser incluso la tarea de la política entender la función del acompañamiento como
social, pensada en esta modalidad movilizadora un asesor en gestión de recursos personales y
de los recursos propios: ese es el lugar sin más sociales que puedan dar pie a estrategias de

105
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

re-inclusión o reequilibrio social, o como fuere, Del primer orden al segundo orden: la
a una recuperación del control y la solvencia cuestión de la autonomización.
social.
La función del acompañamiento se va
Va quedando como eje del rol del ampliando así desde la dimensión propiamente
acompañamiento esta función de “revertir psico-emocional, y va a complementarse con
pasivos”, desbloquear capacidades reflexivas, esta comprensión sistémica, apuntando a la
permitir el insight de la propia autonomía aun modificación del segundo orden, o la mentalidad,
en tiempos de crisis total, en fin, como sea, el la actitud basal, o como quiera llamarse a los
propiciar de algún modo el regreso del sujeto pre-entendidos y presupuestos operativos de
que la crisis ha, por así decir, tumbado o vencido la familia en crisis de indigencia, que le permite
hasta el punto de no permitirle reacción ni adaptarse a la situación que la condena. Es
menos pro-acción. Esto es, cuando ha perdido la función de catalizador o mediador en la
la capacidad de controlar la entropía, y entonces “restauración de capacidades básicas de
cada paso es una profundización de la caída o al funcionamiento”; paradójica forma de asesorías
menos una reproducción de aquella. para el desarrollo de autoeficacia,

“Las intervenciones que se basan “Por lo tanto, intentar la modificación


en el acompañamiento de personas que de esas “debilidades internas” es una
se encuentran en situación de riesgo, se estrategia que promueve la restitución de
prueba a revertir los pasivos que afectan la capacidades básicas de funcionamiento
capacidad de las personas de pensarse a sí para aumentar la autoeficacia de las
mismos como emprendedoras y dispuestas personas” (MIDEPLAN, 2012, p. 23).
a asumir una disposición efectiva al cambio,
Transformar la configuración básica de las En ese sentido, la nueva concepción
personas respecto de lo que es posible y de la gestión para reducción de riesgos o
donde se encuentran las oportunidades de vulnerabilidades, dialoga o se acopla bien con el
mejoramiento y los requisitos de innovación
ya conocido del capital social, especialmente en
para lograr cambios significativos en
lo que atañe a su sentido pragmático, esto es,
la situación de bienestar, es uno de los
componentes centrales de las estrategias a lo que vino a significar en intervención social
de acompañamiento de los agentes de –apuntar a la activación del destinatario, donde
desarrollo que acompañan esos cambios, previamente solo se veía carencia y pasividad de
cuando se hace acompañamiento receptor.
educativo o acompañamiento psicosocial.”
(MIDEPLAN, 2012, p. 23).

106
ARQUEOLOGÍA DEL ACOMPAÑAMIENTO MANUEL CANALES CERÓN

“Una intervención pública orientada la forma compleja o integral de la pobreza y su


a contrarrestar vulnerabilidades es aquella solución posible.
que potencia la disponibilidad natural
de activos y mejorar su reproducción “Esto conduce a construcción de
fomenta el uso creativo de los recursos distintas estrategias según los diferentes
disponibles e intenciona estrategias niveles de vulnerabilidad que presentan las
alternativas de utilización de activos,… personas, especialmente entre los grupos
(se entienden por activos todos aquellos pobres. La eficacia de las estrategias
recursos que pueden movilizarse para orientadas a reducir la vulnerabilidad
enfrentar las variaciones del entorno y que dependerá fundamentalmente de la
van desde medios de producción hasta las identificación de repertorios de activos y
relaciones que basadas en la confianza y pasivos que disponen” (MIDEPLAN, 2012,
la reciprocidad, operan como verdaderos p. 26).
dinamizadores comunitarios” (MIDEPLAN,
2012, p. 26).

Así, el acompañamiento se transforma La vulnerabilidad y la pobreza: o la


pobreza como el riesgo de no poder
en el asesor biográfico, en una situación de
controlar los riesgos.
crisis, que permite observar adecuadamente el
contexto y sus posibilidades, misma capacidad Conviene recuperar todavía un tercer
que se pierde en aquellas circunstancias. elemento general del nuevo enfoque para

“La interrelación de activos y la tarea del acompañamiento. La nueva


estrategias de uso y estructura de propuesta traía, como se dijo al inicio, una
oportunidades consisten en la posibilidad modificación importante respecto al destinatario
de reducir los niveles de vulnerabilidad, general. Si antes el foco era la pobreza, y muy
sobre todo cuando se intencionan
específicamente la indigencia, -y se pretendió
estrategias de movilización de los activos”
que en esa especificidad y característica propia
(MIDEPLAN, 2012, p. 26).
de la indigencia, su dureza, estaban las bases de
En principio, el nuevo enfoque permitiría la intervención integral personalizada a que dio
al acompañamiento encontrar una pauta de lugar aquella estrategia- , ahora, como se mostró
orientación general para casos siempre distintos. al inicio, no sería el caso. Este tema constituye
Es un enfoque para ver precisamente la diferencia una fuente de ruido conceptual que, no obstante,
o, en el lenguaje ya visto de la estrategia, asumir va a permitir un notable re-entendimiento de la
cuestión de la indigencia, de nuevo en la dirección
de sus crisis de autogobierno o pérdida de

107
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

control sobre su propio esquema. Pero esta vez desarrollar plenamente las capacidades
no como lo suyo exclusivo, sino como un caso y funciones que les corresponden. ..y
particular, con redoble, de algo que la trasciende, (y así) no solo aumenta la probabilidad
de que permanezcan en esa condición,
la vulnerabilidad social.
sino también de que se pierda aún más
la condición de bienestar presente”
En suma, el nuevo enfoque trae la misma
(MIDEPLAN, 2012, p. 15).
advertencia de los modos auto-reproductivos
de la debilidad: se está vulnerable también “así como los pobres están más
a la vulnerabilidad auto-reproducida como expuestos a los riesgos también son los que
menos acceso tienen a los instrumentos
normalidad en lo anormal, como “esquema de
adecuados al manejo de riesgo. Por
vida de los pobres”. Intervenir es cambiar el
lo tanto, el suministro y selección de
esquema, no los elementos. instrumentos adecuados para el manejo
social del riesgo se convierte un medio
Ocurriría como si la indigencia, y la importante para reducir la vulnerabilidad
pobreza, fueren un riesgo social duplicado, o y proporcionar un medio para salir de la
multiplicado, por un riesgo adicional y genérico, pobreza” (MIDEPLAN, 2012, p. 39).
a no poder gestionarlos. Esto es, si todos pueden
“por lo tanto, no se trata solo de
caer en vulnerabilidad, los pobres son aquellos
afirmar que “los pobres son los más
que no saben/pueden prevenirlo, y en vez, como vulnerables de la sociedad”. Dada su
también ya se vio, la han normalizado. Es esa exposición a múltiples riesgos, dada la
normalidad de acople en la exclusión lo que falta de instrumentos para entender en
debe modificarse que forma dichos riesgos van incidiendo
de manera determinante en los esquemas
“Desde luego, el levantamiento de de vida de los pobres, acentuando dichos
la idea de protección social no reemplaza riesgos y deteriorando sustantivamente la
ni elimina la de pobreza, no que ofrece posibilidad de acceder a oportunidades
un nuevo foco para comprender las futuras” (MIDEPLAN, 2012, p. 39).
causas que la generan o contribuyen
a su reproducción. Es difícil imaginar la No deja de sorprender como antiguas
pertinencia de la “prevención de riesgos” intuiciones vuelven a estar en el centro de la
frente a contextos de pobreza extrema. comprensión del cambio necesario cuando
No obstante, la idea de riesgos amplia, se trata de situaciones de crisis o pobreza.
en este caso, a la probabilidad de que,
El fatalismo, como la misma desesperanza
por verse afectadas por esos contextos
de pobreza, las personas no pueden aprendida, termina por ser el objeto de

108
ARQUEOLOGÍA DEL ACOMPAÑAMIENTO MANUEL CANALES CERÓN

atención al igual que en los años sesenta. El subjetividad del destinatario, y por carambola
acompañamiento vuelve a encontrar aquí uno de metodológica, la del propio interventor. Por eso
es tan recurrido y obligado, en las descripciones
los modos de sentido de su función “promotora”, que se hace del acompañamiento esta idea de la
movilizadora. personalización del vinculo. Puede comprenderse
la rareza de lo supuesto, en el contexto de un
Estado altamente racionalizado y formalizado en
“… la sola presentación de
términos por lo mismo “despersonalizantes”.
oportunidades y desarrollo y estrategias de
acompañamiento para la inclusión social,
no basta para generar el convencimiento
de las personas de que es necesario, 4. Aunque no contradictorias, sino
imbricadas, tal así que la anterior anuncia la
deseable o posible salir de la pobreza. actual y esta, a su modo, ratifica a aquella.
El acostumbramiento al microtráfico, la
internalización de códigos o elementos
como modos de vinculación, la
depredación de recursos naturales, como
estrategia de subsistencia …no favorecen
una mejor participación en la estructura de
oportunidades” (MIDEPLAN, 2012, p. 42).

NOTAS

1. Puede compararse el texto de la ley


respectiva: en el 2004 indica explícitamente
esta dimensión personalizada a cargo de un
profesional; en el 2012, ya puede obviarlo, en
la referencia, aunque no en la práctica. Se ha
hecho ya natural y obvio lo que al inicio fue una
extrañeza.

2. Ver enfoque de la promoción popular, de


DESAL y R. Veckemanns.

3. Es quizás lo fundamental de la nueva


política que aquí solo indicamos, pues ya ha
sido tratada más arriba cuando referimos a lo
cualitativo, como una pista que introduce la

109
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

LA PRÁCTICA DEL ACOMPAÑAMIENTO


PSICOSOCIAL: ASPECTOS METODOLÓGICOS
PAULA ARRIAGADA RENNER

QUÉ ENTENDEMOS POR veces se da por obvio sin preguntarnos qué


ACOMPAÑAMIENTO estamos entendiendo cuando afirmamos
PSICOSOCIAL desarrollarlo, y cuáles son sus implicancias
teórico- prácticas.

El acompañamiento se entiende como el


Este término designa una variante del
conjunto de acciones sinérgicas e integrales que
Trabajo Social que ha implicado profundos
propone el profesional de apoyo al participante
cambios en el modo de entender el propio
destinatario (sujeto, familia, comunidad), que
quehacer de los trabajadores sociales, y un
se basan en una secuencia progresiva de
modo diferente de comprender los sujetos foco
conversaciones que potencian reflexividad y
en los diversos programas que trabajan con
aprendizaje y generan un vínculo orientado
grupos vulnerables.1 La innovación principal se
a establecer y validar una relación de ayuda,
refiere a un cambio en el modo de concebir la
apoyo y colaboración. Es por esto que la labor
relación entre quienes intervienen y quienes son
principal del profesional del acompañamiento es
foco de éstos programas.
favorecer la capacidad reflexiva de la persona y/o
grupo respecto de sí misma, sus vinculaciones Siguiendo a Funes y Raya, autoras con vasta
y sus posibilidades de transformación para experiencia en proyectos de acompañamiento
mejorar sus condiciones de vida, promoviendo psicosocial, el acompañamiento como
la capacidad de acción, cambio y vinculación metodología implica el trazar un proyecto con
comunitaria. la o las personas destinatarias, estableciendo un
punto de partida, las condiciones del contexto
Si bien el término Acompañamiento
(económicas, políticas, sociales, culturales, entre
Psicosocial es un concepto conocido y usado
otras) y un punto de llegada u objetivo común.
desde los inicios del Programa Puente, muchas
Acompañar es mirar de otra manera a la persona

110
LA PRÁCTICA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL PAULA ARRIAGADA RENNER

y su historia, para que ella pueda verse de otra creación de un espacio conversacional, donde
forma. Es creer en sus potencialidades, ayudarle se van acordando objetivos relacionados entre
a tomar conciencia y a desarrollarse, sea cual sea sí, cuyo cumplimiento se va monitoreando
su estado actual. “Acompañar es mediar entre y logrando a corto, mediano y largo plazo.
las instituciones, más o menos burocratizadas Esta relación implica el despliegue de ciertas
de una sociedad y las personas que, por estar competencias metodológicas por parte de los
excluidas, no puedan hacer valer sus derechos” profesionales, que pueden ser concebidas como
(Funes, Raya, 2001:33). herramientas y/o encuadres metodológicos
que pueden facilitar o guiar el camino de estas
Hablamos de acompañamiento para conversaciones y sus implicancias emocionales
referirnos a la cualidad de “ir al lado de”, aportando y actitudinales en los sujetos destinatarios, sus
elementos que ayuden al sujeto a desarrollarse. familias y en los propios profesionales.
Se diferencia de dirigir, llevar o tutelar, pues
reconoce al acompañado como un protagonista En este texto se revisan los siguientes
de su propio proceso (Aguilar, Llobet, 2010). Por aspectos metodológicos concebidos como
tanto, el acompañamiento trabaja la relación nucleares para el desarrollo de una relación de
que potencia un proceso de incorporación social acompañamiento psicosocial:
con personas en situación de vulnerabilidad o
1. Gestión de la Proximidad.
exclusión. “El acompañamiento es una forma de
2. Vínculo y Relación de Apoyo.
entender la relación entre profesional y persona
3. Conversación y Reflexividad.
atendida, en una relación horizontal, donde el 4. Autonomía y Empoderamiento.
profesional se sitúa en una posición de ayuda, 5. Noción de Encuadre en el
orientación, apoyo y no de control.” (Raya, E; Acompañamiento.
Caparrós N. 2014). 6. Focalización en las Redes de Apoyo.
7. Generación de Compromisos de Acción.

Aspectos metodológicos en el Gestión de la Proximidad


Acompañamiento Psicosocial
El proceso de acompañamiento conlleva
un curso de gestión de diferentes grados de
La gestión por parte de los profesionales proximidad por parte del profesional hacia el
de apoyo de los espacios de conversación participante destinatario y/o su familia. Estos
con las personas destinatarias conlleva la co- grados de proximidad refieren diferentes

111
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

ámbitos de la relación que se busca establecer


con el sujeto destinatario e implica tres niveles
Vínculo y Relación de Apoyo
diferentes sucesivos:

· Proximidad Activa, que se refiere Los programas de proximidad


a la cualidad de “ir a buscar a las personas en comunitaria implican la capacidad por parte
dificultad allá donde se encuentran”. También de sus profesionales para disponerse a la co-
alude a la idea de adelantarse a la demanda construcción de un “vínculo de acompañamiento”,
dado que esta no lograría hacerse explícita que conlleva la implicación personal en la
para el Estado por las condiciones de exclusión tarea de acompañar a un otro u otros en un
social y vulnerabilidad en que los sujetos foco se
proceso progresivo de desarrollo y cambio. La
encuentran (Aguilar, Llobet, 2011).
generación de este vínculo resulta un aspecto
· Proximidad Construida, que se refiere
central en el desarrollo del acompañamiento,
al proceso de “creación o construcción de
vínculos de cercanía y confianza entre personas en tanto es la base donde se co-construye
en dificultad e intervinientes sociales” (Aguilar, la relación de apoyo, ayuda y colaboración
Llobet, 2011:25). orientada a promover el proceso de cambio en
· Proximidad Existencial, que se refiere el participante destinatario.
al rol que pueden jugar las mismas personas
destinatarias en la propia atención de personas El vínculo es entendido como una apertura
destinatarias. Esto puede darse como apoyo emocional y racional, voluntaria y consciente,
recíproco y como interacción grupal (Aguilar, entre dos o más personas, a vivir procesos de
Llobet, 2011:25). construcción en conjunto y de cercanía, respeto
y reciprocidad, para lograr la satisfacción de
Estos grados de proximidad implican a su
necesidades y expectativas de una de las partes
vez una voluntad activa por parte del profesional
contando con el apoyo de la otra (FOSIS, 2004).
respecto a acercarse a la subjetividad de la
Por tanto, supone simetría en cuanto respeto
persona, su familia y comunidad y conocer
mutuo, y asimetría en cuanto se constituye en
desde dentro sus dificultades y complejidades,
función del desarrollo de una de las partes. El
así como sus potencialidades. Cada familia, cada
vínculo busca promover autoconfianza, modelar
usuario es un caso particular que se gestiona
posibilidades de interacción que restablezcan
diferencialmente aún cuándo se presenten
confianzas sociales y facilitar prácticas de
regularidades, lo que implica un desafío mayor
organización en torno a proyectos familiares
a la política pública que por definición necesita
(FOSIS, 2004).
estandarizar las estrategias.

112
LA PRÁCTICA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL PAULA ARRIAGADA RENNER

Las funciones de este vínculo se pueden mirada atenta a las asimetrías de poder que el
sintetizar en 5 puntos: rol del profesional pudiera generar.
· Las mutuas representaciones internas,
1. Vínculo de apoyo: el principal esto es, la construcción del vínculo en el espacio
instrumento es la relación de apoyo y inter subjetivo, en que las personas se relacionan
acompañamiento que el profesional genera con con el profesional desde las percepciones que
el participante destinatario y/o su familia. tienen respecto del otro. En su rol de facilitador
2. Vínculo para recuperar confianzas: de procesos debe ser visto como un otro válido,
brinda seguridad y estabilidad, lo que establece porque tiene la disposición a “estar ahí”, a
una diferencia frente a historias de crisis a “estar junto a”, a “acompañar”; y viceversa, esto
repetición, vulneración de derechos y exclusión es, la persona que recibe el apoyo puede ser
social. percibida por el profesional como “dispuesto y
3. Vínculo que abre nuevas con recursos para el cambio”, “con posibilidades
vinculaciones: el profesional en sí mismo de autonomización”; esto en un fluir dinámico de
representa un acercamiento concreto de oferta mutuas representaciones e influencias, en que
del Estado al participante destinatario, su familia incidirá también el contexto.
y comunidad generando nuevas posibilidades de · La mutua legitimación del otro como
relación con el entorno y con la Estructura de otro válido, esto es, la apertura al cambio se
Oportunidades. hace posible a partir de la consideración del otro
4. Vínculo que potencia recursos y como legítimo otro, generando una relación de
capacidades: busca activar recursos familiares empatía, en que ambos reconozcan, acepten y
y de sus redes, reforzando una atribución respeten sus diferencias sin otorgarles cualidad
interna de los resultados exitosos, asociados a de valor diferente.
capacidades personales y familiares.
5. Vínculo que promueve autonomía: Estos diversos espacios del vínculo
Potencia el empoderamiento y protagonismo convergen en la relación que el profesional
de las personas/familias para lograr sus metas y
intenta establecer con el participante
generar cambios en sus modos de vida (FOSIS,
destinatario y/o su familia. Por tanto, el proceso
2004).
de acercamiento se produce no sólo desde el
El profesional de apoyo debe considerar
mutuo conocimiento, sino también desde el
que el vínculo implica (Arriagada, P., González, G.;
íntimo conocimiento de lo que el otro provoca
2005):
en términos subjetivos en cada uno. La cercanía,
· El encuentro cara a cara, desde roles lealtad, confianza, valoración y el respeto hacia
esperados y definidos por los Programas y en el otro, estados de la relación que se buscarán
una posición de horizontalidad, esto es, una activamente, surgirán en un proceso gradual

113
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

de mutuo acercamiento y conocimiento, y en la distintas redes de conversaciones, y que una


confirmación de que las promesas de cambio cultura se transforma en otra cuando cambia
que esta relación abre pueden ir siendo posibles la red de conversaciones que la constituye y
(Arriagada, P., González, G.; 2005). define...” (Maturana, 1988).

Conversación y Reflexividad Así mismo, y siguiendo la reflexión


propuesta por M. Canales2, entenderemos
Los programas de proximidad comunitaria
que para que las personas dispuestas a una
se desarrollan principalmente en un espacio
conversación generen espacios personales y
conversacional creado entre un profesional y un
colectivos de reflexividad deberían propiciarse
sujeto destinatario, su familia y/o su comunidad,
ciertas disposiciones preestablecidas, reglas
con el objetivo de potenciar reflexividad y
del juego que permitan el fluir necesario de la
aprendizajes que posibiliten y abran posibilidades
experiencia reflexiva, esto es, que el espacio
de cambio en los modos de vivir/pensar/hablar
común permita o abra la posibilidad de poner en
la vida cotidiana de las personas que viven
cuestión saberes preestablecidos y disponerse a
situación de situación de pobreza, vulnerabilidad
encontrar otros. Reflexividad en el pensarse de
psicosocial y exclusión social.
otra forma; en el imaginar el futuro, en el desear
y sentirse capaz de alcanzar un cambio en las
La conversación la entenderemos como
condiciones de vida; aprendizaje en el encontrar
una noción fundante del modo de vida humano
los mejores caminos posibles para el cambio.
y al acompañamiento como una conversación
orientada a impactar redes de conversaciones
Entenderemos entonces, la reflexividad en
que la preceden “…mantengo que todo quehacer
el contexto del Acompañamiento psicosocial,
humano ocurre en el conversar, y que todas
cómo la capacidad de mirar el propio hacer,
las actitudes humanas se dan como distintos
sentir y pensar con intención de conocimiento
sistemas de conversaciones. Es por esto que
y cambio. El profesional no impone soluciones,
también mantengo que, en un sentido estricto, las
sino que propone una conversación reflexiva
culturas como modelos de convivir humano en
orientada a abrir nuevas comprensiones de las
lo que hace lo humano que es el entrelazamiento
situaciones en que se encuentra el participante
del lenguajear y el emocionar, son redes de
destinatario y nuevas posibilidades de acción. En
conversaciones. Y es también por esto mismo
esta relación construida en base a conversaciones
que mantengo que las distintas culturas como
reflexivas sucesivas, ambas partes asumen
distintos modos de convivencia humana, son
tareas para avanzar hacia las metas personales/

114
LA PRÁCTICA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL PAULA ARRIAGADA RENNER

familiares. Asimismo, el profesional va aportando La reflexividad entendida como


información y orientación para la gestión de competencia profesional consiste entonces en
servicios y beneficios disponibles en la red una disposición a:
institucional, relacionados con las trayectorias
· Ser capaz de mirarse, particularmente
que se propone cada persona/familia. De modo
como una persona-sujeto de aprendizaje.
que a través de esta conversación reflexiva
· Ser capaz de mirar la propia práctica o
se van integrando experiencias de logro y
desempeño en su labor.
aprendizaje, por medio del ejercicio de prácticas · Ser capaz de explicarse o manejar
de discernimiento, de toma de decisiones, un conocimiento a la base de su operar en la
de planificación, organización y gestión, práctica (Arriagada, P.; González, G.; 2009).
identificando avances para la familia (FOSIS,
2009). En la medida que cada profesional
mantiene esta disposición reflexiva, puede
Por otro lado, la reflexividad para los transformarse en un profesional que incorporará
profesionales del acompañamiento implica en su práctica las distinciones conceptuales con
también la capacidad de mirarse y mirar la propia sentido que le ayudarán a efectivizar su labor,
práctica, “instalar internamente un observador” procurando además que su trabajo se dé en un
de sí mismo y de su quehacer. Esto se desarrolla espacio que contribuya a generar bienestar a
a través de la apertura a observar y generar una nivel corporal- cognitivo- emocional.
conversación interna, de la capacidad de atender
conscientemente los efectos en sí mismos y en Autonomía y Empoderamiento
su entorno de su quehacer a nivel emocional,
Si bien las causas de la pobreza y la
conductual y cognitivo y de la apertura a
vulnerabilidad psicosocial son producto de
compartir con otros lo que va indagando. Al no
estructuras que trascienden a los sujetos,
dar por obvio lo que se hace, nos transformamos
resulta importante potenciar reflexividad y
no solo en observadores atentos de los procesos
empoderamiento en las personas destinatarias a
de las personas, sino que también generamos
fin de fortalecer sus capacidades para enfrentar
una actitud curiosa e indagatoria sobre nuestro
del mejor modo posible estas situaciones que
hacer con el fin de superar lo que nos produce
afectan y deterioran su calidad de vida.
malestar y/o bloquea los avances (Arriagada, P.;
González, G.; 2009). La idea de autonomía se liga a la de
participación en varios sentidos. Por un lado,
implica “aceptar el concepto de co – diagnóstico,

115
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

es decir, renunciar a la visión tecnocrática que propia autonomía, en sus manifestaciones y en


considera al técnico como el único capacitado sus potencialidades.
para establecer un diagnóstico y establecer que
la identificación de la situación debe hacerse de Una vez identificada y reconocida en la vida

común acuerdo entre profesionales y usuarios. cotidiana se podrán abrir otras conversaciones
Por otra, la co – determinación del proceso a que permitan aprendizaje y cambio en relación
desarrollar, es decir, el diseño conjunto de las a otros ámbitos más desconocidos y por tanto
acciones a realizar. Y, en tercer lugar, la co – amenazantes. La secuencia puede seguir los
producción de la atención, tanto en el sentido siguientes hitos: (Arriagada, P., González, G.;
del establecimiento de tareas y acciones 2005):
a desarrollar por todas las partes, como la
1. Identificar: Toda persona tiene un
valorización de la aportación que las personas repertorio de experiencias positivas. Para
atendidas pueden hacer a su propio proceso, al desarrollar la capacidad de autonomía es
de otros y a la colectividad” (Aguilar, Llobet, 2011). necesario traer a la conversación aquellas
experiencias que permitan recuperar las
La vía central para aumentar la capacidad vivencias positivas que han construido afectiva y
de autonomía en las personas es la proposición emocionalmente al participante destinatario y/o
de acciones concretas que les permitan ejercitar su familia.
de forma empírica, gradual y paulatina la 2. Elaborar: Una vez que se han identificado
capacidad de ser autónomas, con sus beneficios las experiencias positivas, es necesario iniciar
un ejercicio de análisis sobre las acciones
y dificultades. Esta es una función fundamental
desplegadas para conseguir dichas experiencias,
del acompañamiento, pues permite que esta
es decir, reflexionar sobre los aspectos que
prueba de mayores grados de autonomía se
potencian al participante destinatario y/o su
ejecute con la colaboración del profesional que familia para el logro de sus objetivos. Así como
apoyará en potenciar la reflexión y el aprendizaje también es necesario revisar aspectos negativos
que este proceso debe ir generando. o que han impedido alcanzar ciertos objetivos,
identificando los elementos contraproducentes.
El primer paso para trabajar en el 3. Reconocer: El análisis de las experiencias
desarrollo de la autonomía es identificarla negativas en la consecución de los objetivos o
como un recurso y como una experiencia. Para fracasos durante el período de acompañamiento
ello, es necesario abrir conversaciones con las resulta especialmente relevante, ya que permite
ejercitar la capacidad de tolerar y sobreponerse
personas que permitan el reconocimiento de su
a la frustración, de enfrentar nuevamente el
desafío elaborando otras estrategias hasta ser

116
LA PRÁCTICA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL PAULA ARRIAGADA RENNER

resuelto exitosamente. de forma clara y sencilla, en qué consiste el


4. Conversar: La conversación, además de acompañamiento, identificando los elementos
constituir una herramienta imprescindible para el clave del proceso” (Raya, E.; Caparrós, N.; 2014).
desarrollo de la autonomía, representa el dominio
donde se establece la relación entre las personas/ Como planteamos anteriormente, uno
familia y el o la profesional. Por ello, es necesario de los aspectos del acompañamiento más
que los profesionales aborden adecuadamente
valorados por las personas/familias destinatarias
las conversaciones, promoviendo una relación
es el vínculo que establecen con el profesional.
de horizontalidad entre usuarios y operadores
Este encuentro entre personas conlleva un
del Programa, enfatizando los logros obtenidos
durante el proceso de acompañamiento. objetivo base que implica la movilización en
5. Vincular: Es importante que el torno a objetivos de cambio y mejora en las
participante destinatario y/o su familia condiciones de vida. Pero este vínculo se genera
comprenda que su fortaleza y logro también en un contexto específico estructurado por el
depende del vínculo que genera con otros. Esto modelo operativo de los Programas, los que
implica visibilizar las redes de apoyo en que las desde su diseño estratégico y metodológico
personas participan y se vinculan con otros, y
definen “el marco” en que se dará la relación
que son conexiones que les permiten un soporte,
entre el profesional y el participante destinatario
tanto para sostener y resolver situaciones de
y/o su familia, donde se explicitan objetivos,
crisis como para emprender nuevos proyectos,
así como también las redes que son los servicios tiempos, espacios, interlocutores, roles y
sociales y las instituciones que son parte de la contextos institucionales y sociales donde esta
Estructura de Oportunidades. relación de apoyo será desplegada (Arriagada, P.;
González, G.; 2005).

Noción de Encuadre en el Este conjunto de definiciones previas,


Acompañamiento constituyen aquellas normas o acuerdos que
enmarcan el vínculo de apoyo psicosocial entre
Los programas de proximidad comunitaria
el profesional y el participante destinatario y/o su
ofrecen a los destinatarios una relación como
familia. “El encuadre constituye un conjunto de
recurso para acompañarlos en un proceso
acuerdos, en el marco de los cuales los actores
de cambio. “Se trata, por tanto, de ofrecerle
de la relación se disponen a vivir un proceso de
un intangible que no garantiza respuestas
conversación con claridad de objetivos, tareas,
inmediatas a sus problemas. Es preciso que
tiempos, espacios y contextos institucionales”
el trabajador social sea capaz de transmitir,
(Arriagada, P.; González, G.; 2005).

117
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

Entonces, entenderemos por encuadre el situación de vulnerabilidad psicosocial, puesto


conjunto de reglas y aspectos predefinidos que que muchas veces éstos se ven sobrepasados
determinan el tipo de relación que las partes por las múltiples dificultades de los usuarios,
establecen, que se mantienen constantes a lo generándose riesgo que desarrollen estrés o
largo del acompañamiento y que sientan las síndrome de burnout3.
bases para que el proceso pueda ser evaluado
Focalización en Redes de Apoyo
desde sus objetivos. Son “las reglas del juego”
que deben ser pre acordadas en función de
Otro aspecto metodológico que ha
que el proceso cumpla con los objetivos que se
demostrado ser central para el desarrollo del
propone, y que tienen relación con aspectos tan
acompañamiento psicosocial es la visibilización
fundamentales como la restitución de derechos
y activación de las redes comunitarias existentes
básicos que han sido vulnerados, la superación
y posibles de activar por parte de la familia.
de la exclusión social y de la vulnerabilidad
Esto implica tanto las propias redes de apoyo
psicosocial.
en que las familias participan y se vinculan con
otros, y que son conexiones que les permiten un
El encuadre ayuda al profesional y al
soporte tanto para enfrentar cómo para resolver
participante destinatario y/o su familia a definir
situaciones de crisis y para emprender nuevos
la relación que establecen y a interpretar el
proyectos, así como también las redes que son
contenido de esta relación y sus conversaciones
los servicios sociales e instituciones que son
en el marco de la generación del cambio esperado
parte de la Estructura de Oportunidades.
(Fosis, 2004). En la relación de acompañamiento,
el encuadre implica hacer explícitos los objetivos
Por ello es clave que el profesional de
de la relación que se va a establecer, el tiempo
acompañamiento apoye la incorporación de
que durará la intervención, dónde se hará, por
ésta dimensión en las conversaciones con los
qué, cuáles compromisos establecen ambas
sujetos destinatarios a fin de colaborar en la
partes, etc. Esto permite aclarar los roles que se
identificación y valoración de éstas redes y
espera que ambos asuman en el transcurso de
motive y acompañe procesos de vinculación de
la relación, y por tanto también define los límites
la familia con aquellas redes que hacen posible
de ésta (FOSIS, 2004).
oportunidades reales de superación (FOSIS,
2005).
Esta definición de los límites de la
relación cobra vital importancia en el cuidado
Esto implica así mismo, potenciar una
de los equipos que trabajan con personas en
cualidad sistémica de las estrategias, en cuanto

118
LA PRÁCTICA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL PAULA ARRIAGADA RENNER

se buscará activamente generar las condiciones crucial preservarla (Arriagada, P.; González, G.;
para que los sujetos destinatarios mantengan y 2005).
densifiquen sus redes de apoyo una vez retirados
los programas de acompañamiento formales. El compromiso puede ser considerado
como una disposición de la subjetividad que se
dirige a otros (otras) con vistas a sí misma. Por
ello, el compromiso supone que cada individuo
Generación de Compromisos de
se conecta con su subjetividad y, por tanto, con
Acción
sus aspiraciones, sus intereses, sus necesidades

Otro aspecto importante del trabajo o su vocación. Desde este lugar, un compromiso
con las familias, ligado profundamente con los también puede hacerse consigo mismo
aspectos metodológicos antes desarrollados, (Arriagada, P.; González, G.; 2005)
dice relación con la generación de compromisos
Esto implica que un compromiso de acción
respecto de las acciones específicas que les irían
siempre tendrá una dimensión vincular doble, por
permitiendo alcanzar las metas previstas por el
estar relacionado con otro u otros tanto como
proceso. A estos compromisos los llamaremos
consigo mismo, puesto que se decide libremente
Compromisos de Acción.
tomar ese compromiso. También implica una

Un compromiso de acción implica, acción que se despliega en un tiempo futuro y

en su base, el hecho que la persona que lo una coordinación de acciones entre los distintos
enuncia haya tenido la libertad de tomarlo. El actores, en la cual la participación activa de cada
compromiso conlleva, por tanto una decisión, es una de las partes resulta vital o que se traduce

decir, el sujeto tiene la posibilidad de asumirlo en coordinaciones de actos y en resultados o

o no. Desde esta perspectiva, antes de adquirir productos. En este sentido, el compromiso se

un compromiso los individuos tienen la opción expresa bajo la forma de trabajo colectivo, de

de decir que no; de otro modo sería imposición, quehacer social, de producción social. Por ello, los
renuncia o simple aceptación de una forma de compromisos resultan propiamente vinculantes,
vínculo autoritaria. La posibilidad y capacidad de es decir, tienen consecuencias comunitarias que

decidir si se adquiere o no un compromiso, es por derivan de ellos, que comprometen a las partes
tanto un ejercicio de libertad a la vez personal y y cuyo cumplimiento o incumplimiento tiene
social. Es precisamente esta condición la que le efectos sobre las relaciones entre los sujetos
otorga fuerza al compromiso y por tanto, resulta (Arriagada, P.; González, G.; 2005).

119
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

Desde esta comprensión, es importante oportunidades de aprendizaje de nuevas vías de


no olvidar que el primer paso para generar un acción no previstas.
compromiso de acción es enunciar y comunicar · El rol del o la profesional acá será el de
el compromiso. Esto ya pone en disposición monitorear, seguir con ellos las acciones que se
realizan en función de los compromisos que se
al participante destinatario hacia un objetivo
toman, destacando los avances y animando a los
específico y a visualizar realísticamente las
cambios. Se deberá recordar que nunca este rol
acciones concretas necesarias para lograr
será de control y menos de juez o sancionador
cumplir el compromiso. de lo que no se logre.

Frente a esto es importante no olvidar


(Arriagada, P.; González, G.; 2005):

· El compromiso más importante será el BIBLIOGRAFÍA


que los sujetos realicen frente a sí mismos, a
sus familias o grupos de referencia. Por esto es Aguilar, M. Llobet, M. (2011) Integralidad,
necesario estar atentos a que no comprometan acompañamiento, proximidad, incorporación: el
acciones solo por el hecho de satisfacernos a los papel de los servicios sociales, en VV.AA. Guía
de recomendaciones y líneas de actuación en
profesionales que realizan el acompañamiento o
inclusión social, Fundación Luis Vives, Madrid
por miedo a no ser aceptados en los programas.
“El motor emocional” que dará energía para el Aguilar, Manuel; Llobet, Marta. (2013).Servicios
cambio deberá siempre ser propio de la persona sociales: integralidad, acompañamiento,
proximidad, incorporación. Encuentro de
o familia. expertos en Inclusión Social en Mérida
· Cuando se anticipan las acciones IntegrACTÚA. Universitat de Barcelona Programa
necesarias para cumplir un compromiso, es de la Comunidad Europea para el Empleo y la
Solidaridad Social, en:
esperable que no se consideren factores
obstaculizadores fundamentales que solo se Arón, A., Milicic, N., & Machuca, A. (2010).
conocerán cuando se pongan en acción. Por esto Manual del primer apoyo en crisis. Satiago de
es fundamental desarrollar con el participante Chile: Centro de estudios y promoción del buen
trato. Pontificia Universidad Católica de Chile.
destinatario y/o su familia una actitud flexible
frente a los obstáculos y de evaluación y Arriagada, P; González, G. “De qué hablan
reorientación en la marcha de los compromisos los Círculos de Análisis de las Prácticas (CAP)”.
Sistematización de Contenidos de CAPS en el
y acciones, para que los obstáculos que emerjan
Programa Puente. Fosis- Flacso, Santiago, 2006
no los frenen en sus intentos. Será importante,
cuándo la cualidad del obstáculo lo permita, Arriagada, P.; Castro, M.; González, G.; Palacios,
ayudar a connotarlos positivamente como R. Sistematización sobre el Componente “Circulo
de Análisis de la Práctica (CAP)” de la Comunidad

120
LA PRÁCTICA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL PAULA ARRIAGADA RENNER

de Aprendizaje Puente FOSIS – FLACSO. FOSIS. (2004). Los Apoyos Familiares: Los
Santiago, 2006. otros constructores del Puente (No. 4). Santiago
de Chile.
Arriagada, P.; González, G. “Consejería y
Vínculo de Apoyo”. Postítulo Intervención con FOSIS. (2005). Cómo fortalecer la generación
Familias que viven en Extrema Pobreza. Facultad de ingresos en las familias: manual del apoyo
de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, familiar. Santiago de Chile.
MIDEPLAN. 2005
FOSIS. (2009). Orientaciones Básicas para
Arriagada, P.; González, G. “Guía para la gestionar el acompañamiento. Santiago de Chile:
Reflexividad y el Autocuidado de Profesionales y FOSIS.
Educadores de Equipos Psicosociales”. Sistema
de Protección Social Chile Solidario. MIDEPLAN, FOSIS. (2015). Programa de Acompañamiento
2009. Sociolaboral. Santiago: Presentación interna
para equipo FACSO.
Arriagada, P.; González, G. “Manual de
Orientación en Autocuidado para Coordinadores FOSIS. (2015). Programas de Acompañamiento
de Equipos Psicosociales”. Sistema de Protección en el marco del Sistema Intersectorial de
Social Chile Solidario. MIDEPLAN, 2009. Protección Social. Santiago de Chile: FOSIS.

Canales, M., Astorga, M., Cottet, P., Jiménez, J., Fried Sch., Dora. “Prácticas dialógicas
Sandoval, M., Gatica, K., Rodríguez, S. Evaluación generativas en el trabajo con familias”. Revista
del estado de avance del Sistema Chile Solidario. Latinoamericana de Estudios de Familia, Vol. 5.
Santiago de Chile. (2004). Colombia, 2013.

Canales, Manuel. “Conversaciones para Fuentealba, Ana. Informe sobre


el entendimiento”. En: Durston, J.; Miranda, F. Sistematización de Experiencias. Comunidad de
(compiladores). “Experiencias y metodología Aprendizaje FLACSO – FOSIS. Santiago, 2006.
de la investigación participativa”. Serie Políticas
Sociales, N° 58, División de Desarrollo Social, Funes, J. Raya, E. Et al. (2001) El acompañamiento
CEPAL. Santiago, 2002. y los procesos de incorporación social, Guía
para su práctica. Federación Sartu, Dirección de
Castro, Marcelo; Palacios, Rodrigo. “La labor Bienestar Social, Gobierno Vasco.
de apoyo psicosocial en un programa para la
superación de la extrema pobreza: La mirada de http://www.luisvivesces.org/upload/68/26/
los promotores sociales del Programa Puente”. Cuaderno_Europeo_8_Atencion_integral_
Tesis para optar al título de Psicólogo. FACSO, U. Manuel.pdf
de Chile, 2006.
Martínez, V. (2006). El enfoque comunitario.
FOSIS (2005). El plano de los servicios El desafío de incorporar a la comunidad en
para emplazar el Puente: Las redes locales de las intervenciones sociales. Departamento de
intervención. Cuadernillo de trabajo nº5. Serie de Psicología, Magíster en Psicología Comunitaria,
reflexiones desde el Puente. FACSO. Universidad de Chile.

Maturana, Humberto (1988). “Ontología del


Conversar”, Santiago, Chile.

121
CUADERNO DE TRABAJO Nº1 PROGRAMAS DE PROXIMIDAD COMUNITARIA

MIDEPLAN - FOSIS. (2013). Manual Apoyo para el Empleo y la Solidaridad Social. En línea
Laboral. Santiago en http://www.luisvivesces.org/upload/68/26/
Cuaderno_Europeo_8_Atencion_integral_
MIDEPLAN. (2002). Estrategia de intervención Manuel.pdf
integral a favor de familias en extrema pobreza.
Santiago de Chile: Gobierno de Chile. Ministerio 2. Canales, Manuel. “Conversaciones para
de Planificación y Cooperación. el EnTendimiento”. En: Durston, J.; Miranda, F.
(compiladores). “Experiencias y metodología
MIDEPLAN. (2004). Conceptos de la investigación participativa”. Serie Políticas
Fundamentales Sistema de protección social Sociales, N° 58, División de Desarrollo Social,
Chile Solidario. Santiago de Chile: MIDEPLAN. CEPAL. Santiago, 2002.

MIDEPLAN. (2009). Fundamentos para la 3. En la experiencia de los Círculos de


Operación de un Sistema Intersectorial de Análisis de la Práctica, llevada adelante por la
Protección Social. Santiago de Chile: MIDEPLAN Comunidad de Aprendizaje Puente FOSIS –
FLACSO, uno de los aspectos más relevantes del
Ministerio de Desarrollo Social, & FOSIS. estrés laboral de los profesionales decía relación
(2013). Manual de Trabajo Apoyo Social. Santiago con la incapacidad de éstos de reconocer
de Chile: Ministerio de Desarrollo Social & FOSIS. los propios límites en la intervención social al
verse “inundados” por las carencias familiares
Ministerio de Desarrollo Social. (2012). Modelo (Arriagada, P.; González, G.; 2006). Ver texto
de Intervención Componente Acompañamiento. sobre CAP en Loreto Muñoz.
Santiago de Chile.

Ministerio Desarrollo Social- FOSIS. (2013).


Manual apoyo laboral. Santiago

Raya Díez, E., Caparrós Civera, N.


Acompañamiento como metodología de
Trabajo Social en tiempos de cólera. Cuadernos
de Trabajo Social, Universidad Complutense
de Madrid, 27, jul. 2014. Disponible en: <http://
revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/
view/42645>. Fecha de acceso: 02 agosto. 2015.

NOTAS

1. Para ampliar revisar Aguilar, Manuel;


Llobet, Marta. (2013). Servicios sociales:
integralidad, acompañamiento, proximidad,
incorporación. Encuentro de expertos en Inclusión
Social en Mérida IntegrACTÚA. Universitat de
Barcelona Programa de la Comunidad Europea

122
LA PRÁCTICA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL PAULA ARRIAGADA RENNER

123

También podría gustarte