Está en la página 1de 12

Universidad

Autónoma del Proyecto Final:


Estado de Talleres Comunitarios
Morelos
Psicología Comunitaria
Facultad de María de Lourdes Trujillo Santisteban
Psicología Licenciatura en Psicología
Santiago García Mejía
7° Semestre Grupo B

1
INTRODUCCIÓN

El bienestar depende del reparto equitativo de los recursos en una sociedad. Sin suficientes bienes
sociales tales como vivienda, transporte y servicios de salud, entre otros, las personas en desventaja
están impedidas de alcanzar niveles de bienestar que sólo se pueden permitir aquellos que tienen
recursos superiores (Elster, 1992; Kawachi, Kennedy y Wilkinson, 1999; Marmot y Wilkinson,
1999).
Si viviésemos en un mundo más igualitario, la relevancia de la justicia podría ser cuestionada, pero en
realidad vivimos en un mundo donde la desigualdad crece en proporciones sin precedentes dentro y
entre las naciones (Felice, 2003; Korten, 1995; 1999).
La experiencia del bienestar emocional deriva de la interacción entre múltiples factores (personales,
relaciónales y colectivos) que trabajan en sinergia (Nelson y Prilleltensky, 2004; Prilleltensky y
Nelson, 2002; Prilleltensky, Nelson y Peirson, 2001a, b).
Una abundancia de bienestar personal (por ejemplo, autoestima, dominio, control, esperanza) no
puede reemplazar la falta de bienestar relacional (por ejemplo, senado de comunidad, cuidado y
compasión apoyo social) o colectivo (por ejemplo, acceso a servicios de salud, redes de seguridad,
igualdad). Los tres dominios del bienestar deben estar balanceados en su relativa seguridad y cada uno
de ellos debe llenar ciertas necesidades básicas (Lustig, 2001; Macklin, 1993; Nelson, Lord y
Ochocka, 2001).}
Una de las nociones más importantes dentro del campo psicosocial comunitario es la de
fortalecimiento. O, como también se le suele nombrar, potenciación, si bien en la literatura a veces se
ha adoptado el anglicismo “empowerment” o, peor aún, el barbarismo “empoderamiento”, ignorando
que ya hace tres décadas que en la psicología comunitaria latinoamericana se implementan las
prácticas que suelen ser incluidas en el concepto. Hay acuerdo en considerar que el fortalecimiento se
apoya la presencia de los siguientes procesos comunitarios (Montero, 2003).
Por fortalecimiento entiendo el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos
interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su
situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la
transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo
tiempo a sí mismos (Montero, 2003).
Fortalecer entonces es desarrollar control y dominio sobre las circunstancias de vida, sobre el entorno
y sobre los recursos necesarios para que esa vida sea considerada buena (Montero, 1982; 1988;
Serrano-García, 1984; Rappaport, 1981, 1987; Zimmerman y Rappaport, 1988; Zimmerman, Israel,

2
Schultz y Checkoway, 1992; Fawcett, White, Balcázar, Suárez-Balcázar, Mathews, Paine, Seekins y
Smith, 1994).
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

Para iniciar la descripción de las acciones en esta fase, debemos hacer dos precisiones: Primero, la
palabra diagnóstico en su etimología griega, significa “apto para conocer”, se trata de un “conocer a
través”, de un “conocer por medio de”. Esta breve referencia a la estructura verbal del término nos
proporciona una primera aproximación al contenido y alcance de esta primera fase, haciendo
referencia a la caracterización de una situación mediante el análisis, el estudio de algunas
características y la aplicación de técnicas y estrategias que nos acercarán al objetivo de conocer esa
realidad. (INDES, 2000).
Un diagnostico no se hace sólo para saber qué pasa. Se elabora con dos propósitos bien definidos,
orientados ambos para servir directamente para la acción: ofrece una información básica que sirva
para programar acciones concretas: proyectos, programas, prestación del servicio u otros, y
proporciona un cuadro de situación que sirva para formular las estrategias de actuación (OPCION,
2001).
Se realizará una convocatoria abierta a todos los habitantes de la localidad, así se detectará a las
personas que estén preocupadas por los problemas que aquejan a su comunidad y estén dispuestos a
proponer soluciones y participar en la ejecución de estas. El objetivo es escuchar la opinión de todas la
voces sin distinción, sin representantes, sin comités, será de manera general por si algún miembro no
se siente identificado con sus representantes.
La convocatoria se hará con ayuda del representante de la localidad o de algún comité encargado del
trabajo social de la zona.
Se les presentara el proyecto, la justificación, la temática y los objetivos.

Detección de necesidades:
La investigación se realizará con una encuesta breve sobre temas ya preparados, también se incluirá
un apartado donde puedan expresar su opinión sobre estos y donde tendrán la oportunidad de sugerir
los contenidos. El objetivo es proponer ejemplos para que entiendan las dinámicas y detectar su
disposición, así como el reconocimiento de recursos existentes en la comunidad.

3
Entrevista:

Nombre:
Edad:
Sexo:
Estado civil:
Número de miembros en su familia:
Último grado de estudios:

1. ¿Qué oficios se desarrollan dentro de la comunidad?

2. ¿Qué actividades recreativas se desarrollan dentro de la comunidad?

3. ¿Cuál es su ocupación?

4. ¿Cuáles son sus pasatiempos?

5. ¿Qué actividades le gustaría que se llevaran a cabo dentro de su comunidad?

6. ¿Estaría dispuesto a participar en talleres con un contenido de su interés?

7. ¿Estaría dispuesto a pagar una mínima cantidad para participar en algún taller? Si su respuesta es no,
¿Por qué?

8. ¿Estaría dispuesto a participar como instructor en un taller?

4
9. ¿De qué manera cree usted que se puede promover la unión y fortalecimiento dentro de su
comunidad?

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO

La población se encuentra localizada en los límites del municipio de Yautepec y colinda con el
municipio de Jiutepec. Es una zona donde sus habitantes se dedican en su mayoría a ofrecer mano de
obra, ya sea como albañiles, peones, empleados de fábricas textiles o de cerámica y comerciantes
locales.
La inseguridad es una problemática que se ha extendido en todo el país, esta población, por estar
alejada del centro del municipio, cuenta con pocos proyectos de desarrollo, los pocos programas que
llegan solo son de asistencia social, cubriendo sus necesidades momentáneamente, pero sin alguna
propuesta que fortalezca y les dé auto sustento a las familias más necesitadas de la región.
Las familias en su mayoría cuentan con más de cinco miembros, pero con un sustento económico
muy bajo, además, la mayoría son gente que proviene de estados con carencias y pobreza extrema, las
familias dependen solo de uno o dos miembros económicamente, los cuales son hombres en su
mayoría, por la educación cultural que tienen, donde el hombre es el proveedor.
La colonia esta estigmatizada por la delincuencia, característica que se presenta en casi todas las
colonias populares donde existe la pobreza, se cuenta con pocos oportunidades y las pocas que hay no
cubren las necesidades económicas de todos, proliferando los actos ilícitos que les genera una
ganancia inmediata.
Esto genera una desfragmentación en la comunidad y crea un ambiente de incertidumbre y
desconfianza. La falta de unificación hace que sus condiciones prevalezcan, ya que los pocos recursos
con los que cuentan sólo son destinados a unos cuantos y la acción comunitaria queda coaccionada
por la falta de interés en cuestión de desarrollo general.
La población cuenta con preescolar y primaria, panteón municipal, servicios básicos (agua, luz,
teléfono), y comercios sólo locales, es una población de fácil acceso por carretera y con caminos
pavimentados, con amplios espacios abiertos donde algunos pobladores siembran y crían algunos
animales.
Ninguna comunidad es una realidad homogénea y cuando se emprende un programa de acción
dentro de la misma, existen diferentes actores sociales, que los conformaremos en grupos etéreos, los
cuales no tendrán, presumiblemente, la misma reacción frente al programa (Ander – Egg, 200).

5
EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL GRUPO

1. Identificar una necesidad implica juicios de valor, personas con valores diferentes señalarán
necesidades distintas.

2. Una necesidad es percibida por un grupo particular en un cierto


conjunto de circunstancias concretas, si varían estas condiciones
puede modificarse la percepción de la misma.

3. Reconocer una necesidad implica que se considera que


existe una solución.

Necesidades:

1. Comercio sustentable.
2. Falta de interacción comunitaria.
3. Programas sociales.
4. Seguridad.

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE INTERVENCIÓN

Justificación:
De acuerdo con las teorías de aprendizaje y enseñanza, una persona aprende de manera efectiva
cuando participa activamente en su propio proceso de enseñanza – aprendizaje, pensando y
reflexionando sobre lo que hace y como lo hace.
Según Montero (2004), dentro del campo psicosocial y comunitario, para el fortalecimiento de una
comunidad es necesario de la participación, siendo la pieza clave para lograr el fortalecimiento; la
conciencia, que es la que permite hacer frente a aspectos negativos como la alienación o la pasividad;
el control y el poder, que facilita la autogestión. Es así como la capacitación a cada uno de los
miembros de una determinada comunidad les permite desarrollar capacidades, habilidades y recursos
para la transformación o cambio social.
6
Uno de los principales problemas que se pretende atacar es el deterioro social, ya que es de suma
importancia que las personas convivan para generar relaciones que los benefician participando como
una comunidad unida. Esto los fortalece y podría ser de gran ayuda para combatir problemas como la
inseguridad o la debilitación de la economía local, la unión de una comunidad la fortalece y la prepara
para combatir situaciones que la puedan deteriorar.
Al fomentar una sana convivencia se promueven hábitos saludables que se integran a las actividades
de cada hogar, las actividades culturales permiten que las personas compartan temas de interés con
otros y así enriquecer su conocimiento. En los talleres de oficios pueden adquirir habilidades que
pueden desarrollar por cuenta propia o abre la posibilidad de que formen grupos de trabajo para
organizar microempresas.

Objetivos y metas:
El principal objetivo es el de contribuir a la reestructuración social, por medio del empoderamiento y
la potencialización para mejorar la calidad de vida de las personas, atendiendo sus necesidades y
estableciendo un proyecto adecuado a ellas.
La propuesta tiene como objetivo mitigar o desaparecer los riesgos y procesos sociales problemáticos
dentro de los integrantes de la comunidad. Las actividades desarrolladas dentro de los talleres son de
tipo preventivo y terapéuticas que buscan mejorar la calidad de vida y el bienestar a nivel individual y
colectivo.
Los talleres tienen la finalidad de enseñar oficios productivos que permitan a los participantes obtener
una fuente extra de ingresos. Además, se desarrollarán actividades recreativas y culturales para
promover una convivencia sana dentro de la comunidad.

Recursos:
Se pretende obtener el apoyo económico y participativo de las autoridades locales, aportando
materiales, espacios y difusión, así como de todos aquellos miembros que estén dispuestos a contribuir
con lo que este dentro de sus posibilidades.
La implementación de talleres comunitarios está dentro de las actividades municipales, se solicita
presupuesto a las autoridades y ellos aportan lo suficiente sólo para algunos proyectos, estos proyectos
serán la base, y si se cuenta con la participación suficiente, se adaptarán talleres alternos y viables que
atiendan las necesidades de la comunidad. Dichos talleres estarán diseñados para ocupar material de
bajo costo que estén al alcance del presupuesto de todos.

7
Plan de acción:

SEMANAS
CRONOGRAMA 1 2 3 4 5 6 7 8

1.Planteamiento
investigación
2. Entrevista con las
autoridades locales

3. Propuesta

I 4. Difusión

Etapa
5. Presentación con la
comunidad
6. Implementación de
entrevistas
7.Analisis de la
información obtenida.

II 8.Analisis de recursos

Etapa 9. Diseño de talleres

10. Presentación de
talleres
12. Implementación de
talleres
III 13. Evaluación de
Etapa resultados
14. Culminación y
presentación de
resultados a la
comunidad

EVALUACIÓN INICIAL

8
 Recogida de información.
Se implementarán entrevistas semiestructuradas que nos permita obtener un panorama más amplio de
los temas relacionados con sus necesidades, obteniendo el margen necesario para dirigir el plan de
acción.
Proceso:

a) Difusión de la reunión inicial.


b) Presentación de la propuesta.
c) Implementación de entrevistas.
d) Recolectar información de los miembros de la comunidad.

EJECUCIÓN E IMPLEMENTACIÓN

a) Análisis y reconocimiento del escenario.


b) Análisis de datos recabados.
c) Obtención y canalización del presupuesto
d) Adaptación de talleres.
e) Difusión de talleres.
f) Monitoreo de participación.
g) Impartición de talleres.
h) Evaluación semanal.

Talleres de oficios: zapatería, repostería, carpintería, costura, plomería, computación básica.


Talleres culturales y recreativos: pintura, manualidades, de actuación con representaciones de obras
o películas, ajedrez.

Horarios:
Lunes a viernes de 07:00 a 08:00 pm.
Sábados de 09:00 am. a 02:00 pm
9
Duración: Cuatro semanas

EVALUACIÓN FINAL

Una vez cubiertos los objetivos de la intervención o agotado el curso planificado y presupuestado de
los programas previstos, aquella se dará por finalizada, en el sentido de que cesará la actuación externa
y formal del personal y la estructura organizativa puesta en marcha para realizarla siendo estrictos, el
esfuerzo interventivo no debería tener, probablemente, un final en el tiempo, pues es dudoso que los
esfuerzos interventivos externos con recursos y actuación limitados, casi siempre alcancen plenamente
los objetivos planteados (Sánchez, 1991).
Al finalizar los talleres, se le pedirá a cada participante que realice un escrito donde plasme las
impresiones iniciales, cuando se presento la propuesta, sus impresiones durante el curso de los talleres
y las finales, haciendo énfasis en el nivel de satisfacción e impacto que percibieron en sus vidas a nivel
personal con su participación.
Se realizará un análisis final de objetivos y metas cumplidas para la integración de un informe final
con las reflexiones de los participantes y los resultados generales.

DISEMINACIÓN DE LOS RESULTADOS

10
La diseminación de programas interventivos es otra operación relativamente novedosa y apenas
planteada en la practica habitual, se refiere a la difusión efectiva de programas ejecutados (con
resultados conocidos) a la comunidad donde se implemento el programa y a otros entornos
organizacionales o sociales (OPCIÓN, 2001).
Se convocará a la comunidad para una reunión final donde se les mostraran los resultados obtenidos
de los talleres, el nivel de participación, la presentación de trabajos de los participantes, así como las
impresiones generales y las de los participantes que deseen transmitirlas personalmente.
Se invitará a la población en general a que exprese su opinión y que den su punto de vista sobre el
impacto que tuvo, a su consideración, los talleres y la participación de los miembros de su comunidad.

La complejidad de los procesos psicosociales comunitarios supone entre otras características, la


estrecha interrelación entre estrategias y actividades, de tal modo que todas esas actividades alimenten
a todas esas estrategias. Las discusiones reflexivas permiten la crítica, son uno de los ámbitos por
excelencia, de la información abierta y a la vez pueden conducir a la toma de decisiones (aunque no
son el único momento para hacerlo), Asimismo, en ellas se puede calibrar si hay validez psicopolítica,
pues son también el ruedo en el cual se puede conocer el grado de concientización, uno de los
momentos donde se puede problematizar y en los cuales, a la vez , pueden ocurrir formas de
desnaturalización y con ellas generar vías de desideologización.

Bibliografía.
Buades, J. & Giménez, C. (2013). Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable (pp. 225-253). Tirant lo Blanch. Valencia, España.

11
http://www.uredgitana.org/sites/default/files/manualbarrios.pdf  

Ferrero, A. (2000). La ética en psicología y su relación con los derechos humanos (pp. 17-31). Vol. 1. N° 2. Fundamentos en
Humanidades. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400203
González, P. [Tierra de esperanza] (2012). Intervención comunitaria y generación de vínculo terapéutico con jóvenes en riesgo
social. https://www.youtube.com/watch?v=a2PfqXVmC3o
Martí, J. (2000). La investigación-acción participativa. Estructura y fases. En La investigación social participativa. Construyendo
ciudadanía (pp. 1-27). Recuperado de
http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/InvestigacionColaborativa.pdf
Montero, M. (2004). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances (pp. 05-19). Vol. 13. N° 1. Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid, España. https://www.redalyc.org/pdf/1798/179817825001.pdf
Pérez. (2003). La infancia callejera: apuntes para reflexionar el fenómeno. Revista Española de Educación Comparada.
Recuperado de: http://www.derechosinfancia.org.mx/Documentos/art_inf_lat.pdf
Piñero M., Colmenares E. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y
transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus, 14(s.f), 96-114. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006
Sánchez, M. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria (pp. 81-90). Vol. 14. Liberabit Revista de
Psicología. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601409
Weisenfeld, E. & Cerullo, R. (2001). La concientización en el trabajo psicosocial comunitario desde la perspectiva de sus actores
(pp. 11-26). Vol. X. N° 2. Revista de Psicología. Universidad de Chile. Santiago, Chile.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26410202

12

También podría gustarte