Está en la página 1de 27

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Intervenciones Sociales y Comunitarias

Trabajo Final

Propuesta de Proyecto de Intervención

NOMBRE DEL PROYECTO

“CREANDO JUNTOS NUESTRA ESENCIA”

PROFESORA:

Patricia Ferrer Ruíz

INTEGRANTES:

● Ana Lucia Seminario Giron (U202212447)


● Ariana Camila Diaz Chavez (U20221C169)
● Lucia Nickolle Cordova Luzon (U202218528)
● Mayeli Mariel Vega Aliaga (U202219320)
● Mirella Alexandra Carcasi Cutipa (U202217523)
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

La introducción es el “resumen” de todo el proceso que han atravesado para realizar su trabajo final,
desde la elección de la comunidad, hasta llegar a la propuesta de intervención. Por lo tanto, es
importante y necesario que se comience mencionando cuál es la naturaleza del trabajo desde un
enfoque participativo

Los niños de la comuna José Carlos Mariategui, del distrito de San Juan de Lurigancho, suelen
provenir de hogares o situaciones de calle, en los que han sido víctimas de maltrato, por lo que sus
habilidades sociales son limitadas y pueden sufrir problemas psicológicos. Con respecto al recojo de
información, realizamos entrevista a la encargada de idear y ejecutar estos talleres de
empoderamiento en habilidades sociales en niños y adolescentes de 6 a 12 años. De esta manera,
nos comentó sobre cómo inició esta idea y como se ha ido desarrollando en el tiempo, con ayuda de
auxiliares de apoyo, docentes y de terapeutas también. A la vez, queremos destacar la importancia
de la participación de la comunidad y de las familias, ámbitos fundamentales para el desarrollo de
los menores. Es por este motivo por el que se señala la importancia de la participación e implicación
de la familia en el centro donde se realizan los talleres, así como centros educativos y, en particular,
en la temática que nos ocupa, las habilidades sociales. El objetivo fundamental de esta propuesta es
trabajar las habilidades sociales en la etapa infantil, centrándonos especialmente en la resolución de
conflictos que surgen en la convivencia del día a día sea en el hogar o en la escuela. Con respecto al
modelo ecológico es importante, porque los seres humanos necesitan estar en constante interacción
social y por ello deben disponer de habilidades sociales necesarias y adecuadas para que esta
interacción se desarrolle de manera efectiva. De esta forma, queremos destacar la importancia
otorgada a la familia, uno de los ámbitos fundamentales para el desarrollo de los menores. esto

II. POBLACIÓN USUARIA

Motivo de elección de la comunidad. Descripción de la comunidad de manera detallada


(usar información de su TP)

- Nombre de la Institución o comunidad:

José Carlos Mariátegui es un asentamiento humano que se encuentra ubicado en el


distrito de San Juan de Lurigancho-Lima-Perú.

- Aspectos geográficos del lugar de intervención: Dónde se encuentra ubicado.

José Carlos Mariátegui es un asentamiento humano que se encuentra ubicado en el


distrito de San Juan de Lurigancho-Lima-Perú. resultado de la expansión que ocupa
la pendiente de las quebradas al este de la ciudad, estando en áreas caracterizadas
por lomas costeras, las cuales forman parte de la infraestructura de Lima y donde se
acumula la humedad y quera praderas temporales con una vegetación única.

- Un poco de historia de la zona de intervención. Historia del distrito, la institución o


empresa, cómo surgió, cuando se formó. Historia de organización vecinal (si es
comunidad).
En la década de los 80 (1985), se vivió mucha violencia en las zonas andinas del Perú,
causando una migración de los pobladores hacia los distritos de la capital. Es ahí
donde fue la creación del asentamiento humano José Carlos Mariátegui, en el
distrito de San Juan de Lurigancho siendo uno de los distritos más pobres y
poblados.

- Las condiciones socioeconómicas de la población circunscrita al proyecto. Si es una


organización, datos relevantes de los colaboradores o integrantes (sueldos,
labores).

Las condiciones socioeconómicas en las que se encuentra la organización que brindo


los talleres eran beneficiosas para la población a la que iban a dar los talleres, ya
que eran poseedores de varios colaboradores como, psicólogos, quienes se
encargaban de dirigir las sesiones con temas enfocados a las habilidades
sociales ,terapeutas especializados en el área infantil, quienes se encargaban de
planificar las actividades, y practicantes, aquellos que apoyaban con el orden, la
mayoría de los mencionados cumplian su rol de manera voluntaria.

- Características del nivel educativo de la población

La población seleccionada presenta educación primaria y secundaria, ya que son


niños y adolescentes. Un censo realizado en el 2007 arrojó como resultados que el
nivel educativo del distrito de San Juan de Lurigancho es diverso, ya que
aproximadamente un 3.2% de la población no tiene estudios, mientras tanto el
12.9% solo tienen estudios primarios, 45.9% estudios secundarios y el 38% tiene
estudios superiores.

- Situación de salud. ¿Cuáles son las enfermedades que prevalecen en esa zona?
Problemáticas de salud mental.

La enfermedades mentales más comunes en esta zona son:


Depresión (siendo una de las más comunes en el país), los trastornos de ansiedad,
los trastornos de estrés postraumático y los trastornos por abuso de sustancias.
Aunque el distrito cuenta con 3 Centros de Salud Mental Comunitarios, como el
último abierto por el Minsa en 2019 que contiene un equipo de 22 profesionales
dedicados a la salud mental, quienes incluyen psiquiatras, médicos de familia,
psicólogos, terapeutas ocupacionales y de lenguaje, asistentes sociales y
enfermeras.

- Información que exista de trabajos previos con la comunidad elegida


(anteriormente ya se han desarrollado algunos trabajos de desarrollo de
capacidades, intervención comunitaria, u otros.)

Título: Clima social familiar y habilidades sociales en adolescentes de 5° de secundaria de


instituciones educativas públicas del aa. hh. José Carlos Mariátegui - San Juan de Lurigancho; 2017.

Esta investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la relación entre el clima social familiar
y las habilidades sociales en los 5º adolescentes secundarios de las instituciones de educación
pública de Aahh José Carlos Mariátegui - San Juan de Lurigancho; 2017. La población es de 310 y un
tipo de muestra de censo de 310 adolescentes, para recopilar información sobre dos instrumentos
estándar que se utilizan para evaluar el clima social de la familia llamada escala climática social en la
familia.Para ser evaluados por habilidades sociales, Lista de comportamiento de comportamiento,la
información lograda en la investigación se introdujo a la base de datos de software estadístico SPSS
que permite lograr resultados descriptivos e inferenciales a través de la revelación en las tablas e
imágenes descriptivo e inferencial a través de la revelación en tablas e imágenes descriptivas e
inferenciales a través de la revelación en tablas e imágenes .

METODOLOGÍA PARA EL DIAGNÓSTICO

Iniciar mencionando la importancia de incluir a la comunidad en el proceso de intervención


comunitaria. Justificando así, que todo el proceso de entrevista, taller, etc. Forma parte de la
importancia de darle voz al otro, recibir su perspectiva y opinión. (usar información de su TP)

ETAPA DE DIAGNÓSTICO

- Recojo de información:

Optamos como instrumento fundamental de recolección de datos, la entrevista.


Entrevistamos a la Organizadora y ejecutora de los talleres de empoderamiento de
habilidades sociales, de nombre Fresia Raquel Mamani Huanca. La entrevista la
realizamos de manera presencial, fueron dos sesiones. Asimismo, adjuntamos el
archivo donde se encuentran los audios de la entrevista realizada a Fresia Raquel
Mamani Huanca, directora y organizadora del Taller de Habilidades sociales.
https://drive.google.com/drive/folders/12mmb9G-X4y6Wqf-
3mNySg6lDOQYvZbcK?usp=sharing

- Análisis de resultados:
➔ Características generales: El taller se realizó con la idea de ayudar al
desarrollo social de los niños. Así mismo poder promover la importancia de
temas psicosociales como el bullying, el maltrato infantil y la violencia
intrafamiliar, con el fin de que los niños pudieran prevenir, identificar,
compartir y manejar estas problemáticas.

Al principio se pensó para pocos niños, pero se observó que muchos de


estos tenían problemas para desenvolverse, ya sea en su vida cotidiana o en
la escuela, presentaban dificultades para interactuar con sus compañeros o
autoridades. Pensando en todo esto se decidió ampliar el taller para más
niños.

➔ Número de participantes en el taller: Se contó con la participación de 12


niños.
➔ Edad aproximada: Se contó con diversas edades de niños y adolescentes
entre los 6 y 12 años.
➔ Actitud frente a las actividades: Los niños y adolescentes se mostraron muy
participativos, llegaban de manera puntual (muchos antes de la hora
acordada), cumplían en su mayoría con las tareas asignadas y se mostraron
participativos a la hora de realizar las actividades. Los padres también se
presentaron muy interesados y colaborativos, llevaban a los niños a todas
las sesiones a tiempo, preguntaban por los temas tratados y se observaban
interesados por las actividades planeadas para casa.

En contraposición, se percibió un poco de incomodidad en los niños de más


edad provocada por los más pequeños, ya que estos últimos en algunas
ocasiones querían corretear por el lugar, que no era especialmente grande.
Esto se ha tomado en cuenta a fines de encontrar un lugar más amplio y
dividir a los niños por sectores de edades si se realiza un próximo taller.

➔ Nivel de participación en las actividades:


En cuanto a la participación de las actividades, si hubo participación de
parte de los niños y padres, como ya dicho antes, en un inicio no habían
tantos participantes, sin embargo mediante la promoción del taller llegaron
más integrantes al grupo, por consiguiente la dinámica cambió al haber más
miembros. Los niños participaban con las actividades en grupo de cada
sesión, y los padres participaban al final de cada sesión donde había un
espacio de reflexión.

➔ Nivel de satisfacción e insatisfacción frente a su situación actual:


Los aspectos positivos que tuvo el proyecto en los niños fueron varios, pero
los que más resaltan son las habilidades sociales que adquirieron gracias a
los talleres de fortalecimiento que recibieron. También, se les enseñó a
manejar sus emociones y a tener empatía con las personas para prevenir el
bullying; de esa forma mejorar su salud mental.

Por otro lado, los aspectos difíciles que se presentaron fueron la poca
participación de los padres y la falta de seguimiento en las actividades del
menor. Como consecuencia de esto, hubo pocos participantes al inicio del
taller.
➔ Grado de afrontamiento de sus dificultades:
- Unas de las dificultades fue que se encontraban en un ambiente
pequeño, pero lo acomodan para las actividades que iban a realizar
y así de esa manera puedan alcanzar o si no reemplazan algunas
activadas que tenían menos movimientos, pero haciendo que fueran
muy dinámicas.
- Otra dificultad era que tenían que hacer que todas se integren en las
dinámicas ya que por las edades que eran de 6 a 12 años se les
complicaba que todas participen, entonces lo dividieron por edades
y de esa manera se logró que las niñas participen.
- Y también que desde un inicio contaban con pocos participantes y lo
que hicieron fue promocionar a los mismos niños, pero hablando
con sus padres, de esta manera los niños compartían

III. IDENTIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA

· Problema Identificado: luego del proceso de recojo y análisis de información,


precisar y formular correctamente el problema.

La dificultad de socialización, falta de desarrollo social y problemas de autoestima


pueden tener un impacto significativo en la vida de un niño. Estas dificultades
pueden manifestarse de diversas maneras, como la timidez extrema, la evitación de
situaciones sociales, el aislamiento, la falta de confianza en sí mismo, la depresión y
la ansiedad. Los niños que enfrentan estas dificultades pueden tener problemas para
establecer relaciones sociales significativas con sus compañeros, lo que puede llevar
a sentimientos de soledad y aislamiento. Además, pueden tener dificultades para
comunicarse efectivamente y resolver conflictos, lo que puede hacer que las
situaciones sociales sean más estresantes e incómodas. Los niños con falta de
desarrollo social también pueden experimentar dificultades académicas, ya que las
habilidades sociales y emocionales son importantes para el éxito académico.
La baja autoestima también puede ser un problema importante para los niños. Si un
niño no tiene una imagen positiva de sí mismo, puede ser más susceptible a la
intimidación y a la presión de grupo negativa. Asimismo, esta problemática puede
limitar la capacidad del niño para enfrentar desafíos y perseguir metas.
En resumen, la falta de habilidades sociales, la falta de desarrollo social y los
problemas de autoestima pueden tener un impacto significativo en la vida de un
niño. Por todo lo mencionado es importante abordar estas dificultades a tiempo
para evitar que se conviertan en problemas más graves en la adolescencia y la edad
adulta.

· Incidencia ¿Dónde y cuándo tiene lugar normalmente el problema?


¿En qué situaciones se agudiza? Reconocer él o los momentos en que un problema se
agudiza, puede ser útil para buscarle solución

Se observó en los usuarios menores de 13 años que mostraban dificultades en


socializar e interactuar con los demás.
Su falta de habilidades sociales se podría ver en su entorno social, educativo y
familiar, lo que hace que sea difícil en su desenvolvimiento.
Muchas niñas nos contactaron por problemas de autoestima, poca confianza en sí
mismas, bullying en su entorno cercano. Por ende, queremos destacar la
importancia concedida a la familia, uno de los ámbitos fundamentales para el
desarrollo de los menores. Es por este motivo por el que se señala la importancia de
la participación e implicación de la familia en los talleres y en los ámbitos cercanos
de sus hijos como el centro educativo; en particular, en la temática que nos ocupa,
las habilidades sociales.
El objetivo fundamental de esto es trabajar las habilidades sociales en la etapa
infantil (etapa de formación) y adolescencia (que es la etapa de mayores
transiciones), centrándonos especialmente en la resolución de conflictos que surgen
en la convivencia del día a día.
Anteriormente se promociona la importancia de las habilidades sociales mediante
un post, flyers, informes y trípticos. Como no hubo respuesta se pasó a lo anterior.
Algunos casos se realizó individualmente, pero no se atendió a todos

Respuesta: ¿Qué soluciones se han intentado antes? ¿Hay instituciones o


fundaciones que se encarguen del problema? ¿Qué es lo que se está haciendo ya
para afrontar el problema?

Anteriormente se promocionó la importancia de las habilidades sociales mediante


un post, flyers, informes y trípticos. Como no hubo respuesta se pasó a lo anterior.
En algunos casos se realizó individualmente, pero no se atendió a todos.
Por ahora no hay otra institución o fundaciones que se encarguen del problema.
Se está concientizando a más padres de familia y población en general, para prevenir
problemas en el futuro en el ambiente social, familiar y académico. Se están
elaborando diversas actividades para involucrar a más personas.

· Análisis del problema desde el modelo ecológico: describir todos los niveles en
los que el problema tiene incidencia.

La teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner es un enfoque ambiental que ve el


desarrollo de la persona mediante los diferentes ambientes en la que se
desenvuelve, influyendo en el cambio y desarrollo cognitivo, relacional y moral. Nos
enseña cómo el entorno del niño influye en su desarrollo y aprendizaje.

El microsistema y el mesosistema son esenciales para el desarrollo del niño.


En el microsistema está formada por los padres, la familia y la escuela. La familia
tiene un papel importante en el desarrollo emocional y en la enseñanza de
costumbres.
Mientras que en el mesosistema se ve las relaciones que hay entre las personas que
se encuentran en el microsistema. El niño va a estar observando cómo es la relación
de su familia y padres con sus entorno (amigos, profesores) e influirá directamente
en él.

Por eso, es importante que los padres muestren interés en las actividades de sus
menores hijos, porque al estar en crecimiento van a estar observando y aprendiendo
las conductas que sus padres tengan. Por consiguiente, a los padres de familia se les
aconseja participar activamente en las reuniones y actividades del colegio para que
el niño tenga mayor interés en asistir a clases y aprender.

· Impacto en el desarrollo humano: Precisar y justificar con qué objetivo del


milenio se relaciona el problema identificado.

Con respecto al impacto en el desarrollo humano, tenemos que talleres como estos
amplían las capacidades en destreza y conocimiento en los más jóvenes, ya que en
los mismos talleres ayudamos a los niños a identificar problemas sociales y
desenvolverse en los mismos a base de actividades que estimulan su sentido
cognitivo, de esta manera se ven beneficiados en cuanto a la amplificación de sus
capacidades sociales. Por consiguiente podrán aprovechar de buenas oportunidades
en la comunidad social en la que se encuentre, así satisfactoriamente conllevar una
vida saludable, decente y con el conocimiento suficiente.

· Árbol De Problemas: El árbol de problemas con una leyenda que lo describa.


El árbol de problemas representa la problemática de la deficiencia en habilidades
sociales en niños y adolescentes de 6 a 12 años en el distrito de San Juan de
Lurigancho. Este problema tiene un impacto significativo en el desarrollo personal y
social de los niños y adolescentes afectados.

La consecuencia futura del árbol de problemas es la presencia de dificultades sociales


en la vida adulta. Si no se abordan adecuadamente las causas raíz y los efectos que
estas causan, los niños y adolescentes podrían enfrentar dificultades sociales
significativas en su vida adulta, lo que podría afectar su bienestar y su capacidad para
relacionarse de manera saludable con los demás. Esto puede desencadenar relaciones
personales insatisfactorias, limitaciones en el ámbito laboral, aislamiento social, falta
de confianza y problemas para establecer límites saludables en sus interacciones
sociales.
· Árbol De Objetivos: El árbol de objetivos con una leyenda que lo describa.

El árbol de objetivos tiene como objetivo general el fomento de habilidades sociales


en niños y adolescentes de 6 a 12 años del Distrito de San Juan de Lurigancho, con el
propósito de favorecer su desarrollo personal y social.

La etapa final del desarrollo, que nos llevará al logro de este objetivo, es tener una
mejor interacción social y autonomía en los diferentes ámbitos personales. Este efecto
representa el resultado deseado de alcanzar una mayor interacción social satisfactoria
y autonomía en diversas áreas de la vida de los niños y adolescentes.

Y como objetivos específicos se establecieron:


- Desarrollar las habilidades sociales para promover la interacción de los niños y
adolescentes.
- Fomentar la salud mental en la comunidad de San Juan de Lurigancho.
- Promover la integración familiar.
- Preparar a los docentes para brindar un entorno de aprendizaje académico propicio.

Estos objetivos principales representan las áreas clave de intervención para impulsar
el fomento de habilidades sociales en niños y adolescentes del distrito, involucrando
tanto el entorno educativo como el apoyo comunitario y familiar.

· Matriz De Marco Lógico: la matriz.

Jerarquía de Resumen de objetivos Indicadores Medios de Supuestos


objetivos verificación

Fin Mejorar la Mejoría en el La verificación para -falta de compromiso


interrelación social aspecto social de los saber si el programa de los apoderados
adolescentes. está logrando sus y/o adolescentes,
Además de un mejor metas, será a través niños.
desarrollo en su de encuestas por
autoestima. Esto se muestreo e
verá reflejado en la inspección visual.
participación y
desempeño
académico de los
estudiantes.

propósito Fomentar las Los adolescentes se Se utilizará la escala -Poca coordinación


habilidades sociales. pueden de autoestima de para llevar a cabo la
interrelacionar de Rosenberg, el cual es actividad.
manera efectiva. un test que evalúa la
Baja la tasa de autoestima del
bullying en la zona. usuario que llegue a
Buen desempeño realizar la prueba,
educativo. además también se
proveerá un test de
habilidades sociales.

Resultado 1 Mejores relaciones Los adolescentes y Fuentes de -Problemáticas y


sociales. niños son menos información, disputas entre los
propensos a sufrir encuestas por adolescentes -
burlas, por el hecho muestreo e dificultad para que se
de que serán más inspección visual. interrelacionan.
seguros al
expresarse.
Tolerancia al prójimo
y control de
impulsos. Aumento
en capacidades
comunicativas.

Actividad 1.1 Role play de estilos de Los adolescentes y Fuentes de -Poca coordinación
comunicación. niños desarrollan la información e para llevar a cabo la
habilidad de hablar inspección visual. actividad.
en situaciones de
interacción
lingüística.
Actividad 1.2 Actividades para el Mayor motivación Fuentes de -Poca coordinación
crecimiento personal. por parte de los información e para llevar a cabo la
adolescentes. inspección visual. actividad,
Mayor productividad
a la hora de hacer
sus
responsabilidades.
Los adolescentes
identifican sus
fortalezas y puntos
débiles.

Resultado 2 Fomentar la salud La calidad de las Fuentes de -trastornos que


mental. relaciones de los información, afecten a su estado
niños y adolescentes encuestas por de ánimo.
se desarrollan de muestreo e
manera eficaz, es inspección visual.
notable una mejoría
en el ánimo y rinde
adecuadamente con
sus
responsabilidades.

Actividad 2.1 Apoyar y promover Los grupos de apoyo Fuentes de -Poca coordinación
grupos de ayuda brindan ayuda con información e para llevar a cabo la
social. los problemas de inspección visual. actividad,
familias eficazmente. -Falta de
disponibilidad.

Actividad 2.2 Promover la Los adolescentes y Fuentes de -Poca coordinación


realización de niños gozan de información e para llevar a cabo la
actividad física. buena salud física y inspección visual. actividad.
mental.
Se practica la
actividad física
moderadamente.

Resultado 3 promover la Los familiares tienen Fuentes de -Situaciones de


integración familiar. una mayor información, desempleo
participación y encuestas por -exclusión social
cuidado hacia la vida muestreo e -bajas económicas -
de sus hijos. Mayor inspección visual.. ausencia de
comunicación entre percepción de las
los mismos además necesidades de los
de disminuir los miembros de la
posibles conflictos familia
entre ellos.

Actividad 3.1 Facilitar reuniones de Mejor comunicación Fuentes de -Poca coordinación


padres. y comprensión de información e para llevar a cabo la
padres a hijos. inspección visual. actividad.
Mejor percepción de -Problemas internos.
necesidades en los
miembros de la
familia.

Actividad 3.2 Realizar actividades Se crean vínculos Fuentes de -Poca coordinación


integradoras en la afectivos. información e para llevar a cabo la
familia. Desarrolla la inspección visual. actividad,
autoestima.
Se reduce la
ansiedad en los
adolescentes y niños
Se construyen
valores basados en
el respeto mutuo.
Mayor desarrollo de
la creatividad.

Resultado 4 Capacitación apta para Los docentes utilizan Fuentes de -Baja remuneración y
docentes. diversas formas de información, falta de
enseñanza que encuestas por oportunidades para
puedan adaptarse a muestreo e su desarrollo
las condiciones que inspección visual. profesional
sucedan en el área -Escasez de personal
educativa. de apoyo.
-Poco respeto de
parte de los
adolescentes hacia la
figura del docente.

Actividad 4.1 Capacitaciones para Potencia el progreso Fuentes de -Poca coordinación


docentes sobre los a largo plazo de los información e para llevar a cabo la
diferentes criterios de estudiantes cuyos inspección visual. actividad.
enseñanza. conocimientos, -falta de tiempo,
habilidades y recursos materiales y
capacidades les económicos.
permitirán tener
éxito en los campos
profesionales,
Permite a los
docentes actualizar y
mejorar sus
conocimientos y
habilidades para
formar a los
estudiantes.

Actividad 4.2 talleres sobre Los alumnos Fuentes de -Poca coordinación


enseñanza. muestran interés información e para llevar a cabo la
sobre los temas inspección visual. actividad.
abarcados. -falta de tiempo,
recursos materiales y
económicos.
falta de interés por
parte de los alumnos.

IV. MARCO TEÓRICO

Desarrollar marco teórico de los conceptos que integran su plan de diagnóstico


(problema central, objetivos específicos)

● Habilidades sociales en la niñez:

Tal como señalan Fermoso, Cruzes y Ruiz (2019), las habilidades sociales son
un conjunto de conductas que permiten al individuo expresar sentimientos,
deseos y opiniones de acuerdo con la situación, lo cual les permite
interactuar y relacionarse de manera efectiva con los demás en diferentes
situaciones sociales. Estas habilidades son fundamentales en el desarrollo de
relaciones sanas, el establecimiento de amistades, la resolución de conflictos
y la adaptación a nuevos entornos.

Durante la etapa de niñez, los niños se encuentran en una etapa de


desarrollo y aprendizaje de estas habilidades. A medida que crecen y se
desarrollan, experimentan diferentes interacciones sociales, tanto en el
ámbito familiar como en el escolar y comunitario. En este periodo, se
establecen las bases para el desarrollo de habilidades sociales que tendrán
un impacto en su vida adulta.

Por lo tanto, el desarrollo de estas habilidades en la niñez es crucial para el


bienestar emocional, el éxito académico y la adaptación social de los niños.
Según Lacunza (2009), las habilidades sociales en los niños favorecen la
adaptación social y disminuyen la posibilidad de ocurrencia de
problemáticas relacionadas a la salud mental infantil.
Debido a esto, los entornos familiares, escolares y comunitarios
desempeñan un papel importante en la promoción de estas habilidades, a
través de programas educativos, actividades extracurriculares, modelos de
comportamiento positivos y oportunidades de interacción social.

● Desarrollo Personal:

Según el autor Darío Brito Challa (1992), el desarrollo personal se puede


definir como “una experiencia de interacción individual y grupal, a través de
la cual los sujetos que participan en ella desarrollan y optimizan habilidades
y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones
interpersonales y la toma de decisiones”.

Por tanto, el desarrollo personal no pretende únicamente la mejora


individual, sino que también afecta de forma positiva en el entorno en el
que uno se relaciona. El desarrollo personal implica un largo proceso en el
que hay que trabajar el autoconocimiento, la autoestima, el autoconcepto y
la autoeficacia.

● Empoderamiento Infantil:

Según el proyecto de investigación de Ana Belén Morales ( 2019) Después


de realizar la investigación pertinente se plantea una campaña con el
objetivo de que niños y niñas a través de material informativo y actividades
lúdicas estén conscientes de que con disciplina, esfuerzo y pasión pueden
hacer realidad sus sueños. Este trabajo se realiza en conjunto y se promueve
la educación inclusiva de género y sus habilidades, para que niños y niñas
cumplan sus sueños apoyándose mutuamente.

Permite guiar a los niños a conocer sus habilidades sociales y su potencial de


forma integral. Durante el crecimiento del infante hasta cuando llegue a la
vida adulta conocerán sus recursos y habilidades para afrontar los sus
problemas, siendo conscientes de sí mismos y sus capacidades.Ya sea de
manera individual o el trabajo se en grupo.
● Bienestar emocional

Según el artículo realizado en la Universidad Iberoamericana, mencionan que


Urbina (2020) enfatiza la necesidad de las niñas y los niños de convivir en
espacios donde se sienta protección; de esta manera desarrollarán un sentido
de confianza y de seguridad en sus entornos. En este sentido, las familias o
cuidadores deben crear relaciones e interacciones de bienestar emocional,
“crear un entorno amoroso y afectuoso” (Urbina, 2020, p. 6) que permitan a
las niñas y los niños fortalecer su bienestar emocional.

Es por eso que la presencia de la familia en la etapa de la niñez es muy


importante, porque el niño se siente acompañado y querido generando un
buen desarrollo. Así mismo, los niños aprenden a expresar sus necesidades,
intereses e ideas.

● Fomentar la Integración Familiar y bienestar psicológico

La integración familiar se refiere al grado en que las relaciones de los


miembros de la familia son sanas, armoniosas y equilibradas, incluyendo y
valorando al individuo y su papel en el núcleo familiar.

Son muchas las causas de la ruptura de una familia, y todas ellas están en el
crisol de la sociedad, pues las condiciones sociales, culturales y económicas
de la época pasan a primer plano en la familia. Así, la pobreza, la falta de
educación y la madurez de los padres que forman la familia son factores
importantes para explicar el estatus familiar. A lo largo del tiempo las
familias han cambiado drásticamente, estos cambios se manifiestan en la
estructura familiar, el tamaño de las familias, la preparación académica de
sus miembros y los valores familiares (Covarrubias y Gómez, 2012), lo cual
influye en el desarrollo de valores del menor y como se a futuro, el cual
también se verá reflejado en la sociedad.

V. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ANALU


a. Justificación: Responde a la pregunta ¿Por qué realizamos el programa? Para
responder a esta pregunta se debe utilizar la información el árbol de problemas.
Redactar la información del árbol dándole sentido, resaltando el problema central
identificado, y relacionándolo con sus causas y consecuencias. Y hacer referencia a
lo que podría suceder de no intervenir a tiempo.
Debe explicar claramente porqué será importante desarrollar este plan en la
comunidad. Lo que se pretende es que la persona que desea conocer el programa
pueda tener una idea exacta acerca de lo fundamental de la misma.

Este programa lo realizamos para poder ayudar en sobrellevar la deficiencia en


habilidades sociales en niños y adolescentes de 6 a 12 años del Distrito de San Juan
de Lurigancho que genera dificultades en su desarrollo personal y social.

Para esto debemos contrarrestar ciertos efectos como: Dificultad para expresar sus
ideas y opiniones, por ende esto conlleva a que tengan problemas para establecer
relaciones sociales significativas con sus compañeros, y todo esto lleve a la timidez.
Como segundo efecto tenemos, dificultades en relaciones interpersonales, esto es
provocado por malas experiencias pasadas en entornos sociales, esto incita a la
ansiedad social. Como tercer efecto tenemos la dificultad de socialización que
genera inseguridad para relacionarse con su entorno, y esto produce la evitación de
situaciones sociales o aislamiento. Por último, como cuarto efecto tenemos bajo
nivel de confianza en su entorno, esto ocasiona falta de confianza en sí mismo, por
ende lleva a la baja autoestima.

A la vez, nos acompaña en esta problemática cuatro causas que veremos a


continuación: La primera causa es que los padres prefieren que sus hijos estén en los
videojuegos, ya que hay alta delincuencia en el Distrito de San Juan de Lurigancho,
esto se da por la deficiente seguridad ciudadana.

Como segunda causa está el alto índice de enfermedades mentales en la comunidad


de San Juan de Lurigancho, se origina por la ausencia de apoyo y seguimiento
psicológico, esto se suscita por el desinterés del sector salud con respecto a la salud
mental. La tercera causa es el poco involucramiento de los padres en el desarrollo
social y personal del niño, por la falta de tiempo debido a las jornadas largas de
trabajo, esto se da por la baja economía en las familias del distrito de San Juan de
Lurigancho. Como última causa tenemos que los docentes no están suficientemente
capacitados para brindar un entorno de aprendizaje académico propicio esto lo
causa la insuficiente gestión educativa y recursos limitados, por consiguiente hay
deficiente seguimiento de los entes principales hacia los colegios y plana docente.

Con toda esta información creemos que es importante desarrollar un plan para
ayudar a sobrellevar la deficiencia en habilidades sociales en niños y adolescentes de
6 a 12 años en el Distrito de San Juan de Lurigancho es importante por varias
razones:

1. Desarrollo personal: Las habilidades sociales son fundamentales para el


desarrollo personal de los niños y adolescentes. Aprender a comunicarse
eficazmente, resolver conflictos, cooperar y relacionarse positivamente con
los demás les brinda herramientas para construir relaciones saludables,
desarrollar una autoestima positiva y fomentar su bienestar emocional.
2. Desarrollo social: Las habilidades sociales son esenciales para una
interacción exitosa con los demás y la integración en la sociedad. Los niños y
adolescentes que carecen de estas habilidades pueden experimentar
dificultades para establecer amistades, participar en actividades grupales y
adaptarse a diferentes contextos sociales. Un plan de desarrollo de
habilidades sociales proporciona las capacidades necesarias para
relacionarse de manera efectiva con sus pares y el entorno.
3. Mejora de la calidad de vida: Las deficiencias en habilidades sociales pueden
generar dificultades en diferentes aspectos de la vida de los niños y
adolescentes, como el rendimiento académico, la participación en
actividades extracurriculares y el bienestar general. Al brindarles
herramientas y estrategias para mejorar sus habilidades sociales, se les
ofrece la oportunidad de desarrollar su potencial, aumentar su satisfacción
personal y mejorar su calidad de vida en general.
4. Prevención del aislamiento y el bullying: Los niños y adolescentes con
deficiencias en habilidades sociales pueden estar en mayor riesgo de
experimentar aislamiento social y ser víctimas de bullying. Al
proporcionarles un plan de desarrollo de habilidades sociales, se les capacita
para establecer relaciones saludables, comunicarse de manera efectiva y
defenderse de situaciones de acoso, promoviendo así un entorno seguro y
acogedor.
5. Preparación para la vida adulta: El desarrollo de habilidades sociales desde
una edad temprana prepara a los niños y adolescentes para el futuro. Estas
habilidades son valiosas en el entorno educativo, laboral y en las relaciones
personales a lo largo de la vida. Un plan que fomente el desarrollo de
habilidades sociales en esta etapa les proporcionará una base sólida para
enfrentar desafíos futuros y tener éxito en diferentes áreas de su vida.

En resumen, es importante desarrollar un plan para ayudar a sobrellevar las


deficiencias en habilidades sociales en niños y adolescentes de 6 a 12 años en el
Distrito de San Juan de Lurigancho debido a los beneficios que esto conlleva para su
desarrollo personal, social, calidad de vida, prevención de situaciones adversas y
preparación para el futuro. Al invertir en su desarrollo social, se les brinda la
oportunidad de crecer y prosperar en un entorno positivo y enriquecedor.

b. Objetivos:
General y específicos (según árbol de objetivos) Explicitar los objetivos es responder a la
pregunta ¿para qué se hace?, se trata de indicar el destino del programa o los efectos que se
pretenden alcanzar. Debemos diferenciar entre objetivo general y objetivos específicos; el
primero es el propósito central del programa, mientras que los segundos son
complementarios y necesarios para alcanzar o consolidar el objetivo general. (Ander-Egg,
2000). Esta información se obtiene del árbol de objetivos.

El objetivo principal de fomentar habilidades sociales en niños y adolescentes de 6 a 12 años del


distrito de San Juan de Lurigancho para favorecer su desarrollo personal y social. Este objetivo se
establece con el propósito de promover el crecimiento integral de los niños y adolescentes,
proporcionándoles las herramientas necesarias para interactuar de manera efectiva con los demás y
desenvolverse en diferentes contextos sociales.

Con respecto a los objetivos específicos para alcanzar el objetivo general, hemos considerado lo
siguiente:

● Desarrollar las habilidades sociales para promover la interacción de los niños y adolescentes,
mediante Talleres y actividades de juego de roles: Organizar talleres y sesiones prácticas
donde los niños y adolescentes puedan participar en juegos de roles que simulen situaciones
sociales. Estas actividades permiten practicar habilidades sociales de manera divertida y
segura, promoviendo la interacción, la comunicación y la resolución de problemas.
● Fomentar la salud mental en la comunidad de San Juan de Lurigancho, como actividades de
reflexión y discusión: Organizar sesiones de reflexión y discusión en las que los niños y
adolescentes puedan compartir sus experiencias, expresar sus emociones y reflexionar sobre
las interacciones sociales. Estas actividades promueven la autoconciencia, el autocontrol y el
desarrollo de habilidades de autorregulación emocional.
● Promover la integración familiar, mediante involucramiento a las familias y la comunidad:
Promover la participación de las familias y la comunidad en actividades relacionadas con el
desarrollo de habilidades sociales. Esto puede incluir talleres para padres y cuidadores,
charlas comunitarias o eventos en los que se fomente la interacción social y la práctica de
habilidades sociales.
● Preparar a los docentes para brindar un entorno de aprendizaje académico propicio, los
docentes desempeñan un papel clave en la promoción y el desarrollo de habilidades sociales
en el contexto educativo. Por ende como actividad tenemos la formación en educación
socioemocional: Proporcionar a los docentes formación y capacitación en educación
socioemocional. Esto les permitirá adquirir conocimientos y habilidades relacionadas con la
promoción del desarrollo social y emocional de los estudiantes. La formación puede incluir
conceptos teóricos, estrategias pedagógicas, técnicas de manejo de emociones y resolución
de conflictos, entre otros aspectos relevantes. Además de prácticas de aula inclusivas:
Capacitar a los docentes en estrategias pedagógicas que fomenten la inclusión y el respeto
mutuo en el aula. Esto implica la creación de un ambiente seguro y acogedor, donde se
valoren las diferencias individuales, se promueva la participación activa y se fomente la
colaboración entre los estudiantes.

Al preparar a los docentes para brindar un entorno de aprendizaje académico propicio, se fortalece
su capacidad para promover y fomentar habilidades sociales en los estudiantes. Los docentes
desempeñan un papel esencial en la creación de un clima escolar positivo y en el desarrollo de
habilidades sociales en los niños y adolescentes, lo que contribuye directamente al logro del objetivo
principal de fomentar habilidades sociales en el distrito de San Juan de Lurigancho.

3. Metas: (según árbol de objetivo) señala el escenario que se espera alcanzar si el trabajo se
realiza y se cumplen satisfactoriamente los objetivos. Nos da una visión del beneficio que genera
nuestro trabajo en la comunidad

Como resultado del trabajo realizado y el cumplimiento satisfactorio de los objetivos de fomento de
habilidades sociales en niños y adolescentes de 6 a 12 años del Distrito de San Juan de Lurigancho,
se espera alcanzar un escenario en el que la comunidad experimente una notable mejora en la
calidad de vida y bienestar de sus miembros.

En este escenario, los niños y adolescentes habrán adquirido y desarrollado habilidades sociales
sólidas que les permitirán interactuar de manera efectiva, expresar sus ideas y opiniones con
confianza, y resolver conflictos de manera constructiva. Estarán capacitados para establecer
relaciones interpersonales saludables, cultivando amistades sólidas, forjando vínculos positivos con
sus pares, familiares y miembros de la comunidad, y participando activamente en diversas
actividades sociales y comunitarias.

Además, se observará una notable disminución de los problemas de salud mental y emocional en los
niños y adolescentes, ya que se habrá promovido el bienestar y se les habrá brindado un entorno de
apoyo. Esto incluye el fortalecimiento de la autoestima, el desarrollo de habilidades de
afrontamiento y la gestión efectiva de las emociones, lo que resultará en una reducción del estrés y
la ansiedad.

En resumen, el trabajo realizado generará un escenario en el que los niños y adolescentes del
Distrito de San Juan de Lurigancho experimentarán un impacto positivo y significativo en sus vidas. A
través del desarrollo de habilidades sociales, se empoderará a los niños y adolescentes, brindándoles
las herramientas necesarias para una vida plena, satisfactoria y exitosa.

4. Indicadores: (según matriz) Son logros cuantificables al final de un proceso usando los
criterios de cantidad, calidad y tiempo, la exigencia de considerar metas se fundamenta en la
necesidad de explicar qué cosas queremos lograr específicamente con los procesos de cambio
enunciados. (Del Águila, 2006).

Identificar los indicadores es indispensable para tener antecedentes de que el programa está
ayudando a los adolescentes a desarrollarse no solo en el ámbito social, también en el concepto
hacia ellos mismo y en el desempeño académico. Para poder saber si nuestros objetivos se están
cumpliendo adecuadamente, deberemos identificarnos con las herramientas a nuestra disposición,
para si poder medir y organizar la información, será mediante encuestas, revisión de registros e
inspección visual principalmente.

Algunos indicadores cuantificables que podríamos identificar son:

1. Aumento en la participación activa: Medir la frecuencia y calidad de la participación de los


participantes durante las actividades y discusiones del taller. Esto podría incluir el número de
veces que un participante contribuye con ideas, hace preguntas o comparte experiencias
personales.
2. Mejora en la comunicación verbal: Evaluar la fluidez, claridad y efectividad de la
comunicación verbal de los participantes antes y después del taller. Esto podría medirse
mediante ejercicios de expresión oral, como presentaciones o debates, y utilizando escalas
de evaluación para evaluar la calidad de la comunicación.
3. Aumento en la comunicación no verbal positiva: Observar y registrar los comportamientos
no verbales de los participantes, como contacto visual, expresiones faciales, gestos y
postura. Se podría utilizar una escala de evaluación para identificar y cuantificar los
comportamientos no verbales positivos, como sonreír, asentir con la cabeza o mantener una
postura abierta.
4. Mejora en la empatía y la escucha activa: Medir la capacidad de los participantes para
comprender y responder adecuadamente a las emociones y necesidades de los demás. Esto
podría evaluarse a través de ejercicios de simulación, donde los participantes practiquen la
escucha activa y la empatía, y mediante cuestionarios que midan la percepción de los
participantes sobre su propia capacidad de empatía.
5. Aumento en la resolución de conflictos: Evaluar la capacidad de los participantes para
identificar y abordar de manera constructiva los conflictos interpersonales. Esto podría
medirse mediante la realización de casos prácticos de resolución de conflictos y utilizando
escalas de evaluación para medir la efectividad de las estrategias utilizadas por los
participantes.
6. Incremento en la autoconfianza y autoestima: Utilizar cuestionarios o escalas de evaluación
para medir la autoconfianza y autoestima de los participantes antes y después del taller.
Estos instrumentos podrían evaluar aspectos como la confianza en la comunicación, la
capacidad para establecer relaciones sociales y la valoración personal.
5. Plan de acción o Actividades propuestas: tomando en cuenta que el plan de intervención
está programado para 1 año de intervención. En este elemento debe presentarse todas las
sesiones de trabajo a realizar durante la ejecución del año completo. Estas sesiones deben estar
en relación con las actividades del árbol de objetivos. Y deben presentarse con el mayor detalle
posible.

Cuantas sesiones para cada tema. Qué título o nombre van a tener. De qué tipo van a ser (campañas,
talleres, charlas, paseos, visitas, video foros, conversatorios, cursos, concursos, etc.) Debidamente
ordenadas, justificadas y planificadas en duración, cantidad, y frecuencia para un plan de
intervención de un año de trabajo.

Nombre: Juego de Roles ¡Actuando juntos!

Descripción:

El facilitador asigna a cada participante un rol específico relacionado con la situación social
planteada. Los roles pueden incluir diferentes personajes, como amigos, compañeros de
clase o miembros de una familia. Se puede utilizar una lista de roles predefinidos o permitir
que los participantes elijan los roles que deseen interpretar.
Desarrollo del juego de roles: Los participantes se sumergen en la situación social asignada y
comienzan a interactuar según los roles que se les han asignado. Se les anima a actuar de
manera auténtica y a utilizar habilidades sociales como escuchar activamente, expresar
emociones adecuadamente, resolver conflictos y cooperar con los demás.

Dirigido a:

Niños y adolescentes de 6 a 12 años del asentamiento José Mariategui de San Juan de Lurigancho

Tiempo y duraciòn:

Tiempo estimado entre 60 a 90 minutos, 2 veces al mes (por 4 meses)

Nombre: Capacitación a docentes “Estrategias de los docentes para promover habilidades


sociales”.

Descripción:

Está diseñada para brindar a los docentes las herramientas y conocimientos necesarios para
fomentar y desarrollar habilidades sociales en sus estudiantes. Esta capacitación tiene como objetivo
principal capacitar a los docentes en la implementación de estrategias efectivas que promuevan el
desarrollo de habilidades sociales en el aula. Se presentan y exploran una variedad de estrategias y
técnicas que los docentes pueden utilizar para promover el desarrollo de habilidades sociales en el
aula. Estas estrategias pueden incluir el modelado de comportamientos sociales positivos,
actividades de juego de roles, proyectos de colaboración en grupo, técnicas de resolución de
conflictos y otras prácticas educativas efectivas. Asimismo, se discute la importancia de adaptar las
estrategias al contexto específico del aula y a las necesidades individuales de los estudiantes. Se
proporcionan pautas y ejemplos para la personalización de las estrategias, teniendo en cuenta la
diversidad de los estudiantes y sus diferentes niveles de desarrollo social.

Dirigido a:

Docentes de los colegio del asentamiento humano Jose Mariategui del distrito de San Juan de
Lurigancho

Tiempo y duraciòn:

3 veces por semana, durante todo 1 mes ( la capacitación sería 2 horas al día).

Nombre: Reuniones de diálogo entre padres “Estamos en esta juntos”

Descripción:

La actividad de reuniones y espacios de diálogo entre padres se enfoca en crear un ambiente de


intercambio y apoyo mutuo entre los padres de los niños y adolescentes del distrito de San Juan de
Lurigancho. Se eligen temas relacionados con el desarrollo de habilidades sociales en niños y
adolescentes. Estos temas pueden incluir la empatía, la comunicación efectiva, la resolución de
conflictos, el trabajo en equipo y otras habilidades sociales relevantes. En cada reunión, se presenta
un tema específico y se brinda información relevante sobre el mismo. Los padres tienen la
oportunidad de compartir sus experiencias, hacer preguntas y reflexionar sobre cómo pueden
aplicar las habilidades sociales en la vida cotidiana de sus hijos.

Dirigido a:

Padres de familia de niños y adolescente de 6 y 12 años del distrito de San Juan de Lurigancho

Tiempo y duración:

Se recomienda programar las reuniones de manera periódica, por ejemplo, una vez al mes o cada
dos meses, tiempo 1 hora y media (total 3 meses).

6. Presupuesto: Los recursos necesarios para el logro de cada objetivo y metas específicas,
debe presentar el costo de los materiales, humanos y técnicos.

Actividad 1: Juego de Roles ¡Actuando juntos!

Concepto Rubro Costo Unidad Veces Total Contra


Unitario partida
Honorarios Facilitador del 800 8 6400
juego

Capacitadores 1000

Gastos Local 800 1 8 6400


administrativo
s
Luz, agua e 450 1 8 3600
internet

Material de 450 1 8 3600


presentación

3 1740
Actividad Juego de Lista de roles/ 580
Roles tarjetas de
1 ¡Actuando personajes
juntos!
8 4000
Materiales 500

Concepto Rubro Costo Unidad Veces Total Contra


Unitario partida

Honorarios Capacitador 800 12 9600


Experto

Gastos Local 1000 1 12 12000


administrativo Luz, agua e 450 1 12 5400
s internet

Material de 300 1 12 3600


presentación

Capacitación a 12 6000
Actividad Folletos o material 500
docentes impreso
2 “Estrategias
12 5760
de los Materiales 480
docentes para
promover 1 300
Hojas de 300
habilidades evaluación o
seguimiento
sociales”.

Concepto Rubro Costo Unidad Veces Total Contra


Unitario partida

Honorarios Facilitador de las 800 1 8 6400


reuniones

Gastos Local 1000 1 1000


administrativo
s
Luz, agua e 450 1 450
internet

Material de 400 1 400


presentación

Reuniones de 4 1400
Actividad Hojas de trabajo 350
diálogo entre 4 1120
3 Materiales adicional 280
padres
“Estamos en
4 1800
esta juntos” Material de apoyo 450
para los padres
(folletos, hojas
informativas,
actividades)

Actividad 1 (Juego de Roles ¡Actuando juntos!):

- Lista de roles/ tarjetas de personajes: S/


- Materiales de apoyo (papel, lápices, rotuladores, etc.): S/
- Facilitador del juego (8 sesiones): S/
- Espacio para las reuniones y actividades grupales: Proporcionado por la institución educativa
de forma gratuita.

Actividad 2 (Capacitación a docentes):

- Capacitador experto (12 sesiones): S/


- Espacio para las reuniones: Proporcionado por la institución educativa de forma gratuita.

Actividad 3 (Reuniones de diálogo entre padres):

- Facilitador de las reuniones (4 sesiones): S/


- Material de apoyo para los padres (folletos, hojas informativas, actividades): S/
- Espacio para las reuniones: Proporcionado por la institución educativa de forma gratuita.

7. Cronograma de las actividades: debe calendarizar cada actividad en periodos mensuales,


bimensuales, trimestrales etc.

Calendario de Actividades:
VI. REFERENCIAS

● Lacunza, A. B. (2009). Las habilidades sociales como recursos para el desarrollo de fortalezas
en la infancia.

http://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/586/10Psico_13.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

● Fermoso, D. A., Cruzes, G. C., & Ruiz, E. J. C. (2019). Habilidades sociales en niños de
primaria. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 191-206.
● López-Pereyra, M., Armenta-Hurtarte, C., Gómez Vega, M. del P., & Puerto Díaz, O. (2021). El
bienestar emocional en las niñas y los niños. Revista Internacional De Educación Emocional Y
Bienestar, 1(2), 53–70. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.2.14
● Arias Gallegos, W., Castro Salinas, R., Dominguez, S., Alejandra, M., Salinas, M., Fiorela, C.,
Castilla Querevalú, S., & Castilla Querevalú, S. (s/f). Walter Arias Gallegos*, Rodolfo Castro
Salinas**, Sergio Dominguez Lara***, María Alejandra Masías Salinas****, Fiorela Canales
Rivera. Edu.pe. Recuperado el 3 de julio de 2023, de
https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/2/Walter-Arias.pdf
● Zavala Guerra, R. S. (2017). “Clima social familiar y habilidades sociales en adolescentes de
5° de secundaria de instituciones educativas públicas del aa. hh. José Carlos Mariátegui - San
Juan de Lurigancho; 2017”. Edu.pe.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11364/Zavala_GRS-SD.pdf?
sequence=4&isAllowed=y

También podría gustarte