Está en la página 1de 5

ROL DEL PSICOPEDAGOGO EN EL ÁMBITO COMUNITARIO

Tomando como referencia a Silvia Müller (1990) se puede establecer que la psicopedagogía se
ocupa de las características del aprendizaje humano, cómo se produce, las variaciones evolutivas
que transita, los diferentes factores que lo condicionan, las alteraciones del aprendizaje y
promover procesos que tengan sentido para los participantes.

A partir de esta definición queda delimitado un amplio campo de acción Psicopedagógica, donde
encontramos áreas de intervención como:

 Psicopedagogía clínica
 Psicopedagogía escolar
 Psicopedagogía laboral
 Psicopedagogía forense
 Psicopedagogía comunitaria

Con respecto a ésta última según Méndez 2015, en este ámbito el profesional no solamente se
ayuda en la construcción de herramientas que permiten y/o facilitan el aprendizaje, también
interviene en la solución de problemas comunes aportando diagnósticos que contemplan siempre
al contexto social, propicia la comunicación y crea estrategias participativas para establecer
vínculos de convivencia y equidad dentro de la comunidad; el sujeto no es un sujeto aislado y el
psicopedagogo colabora para que logre visualizarse como participe en todos los ámbitos de esa
comunidad mediante la autogestión de recursos, también trabaja en la prevención de situaciones
de riesgos en sectores vulnerables, brinda apoyo psicopedagógico en actividades educativas no
formuladas desarrolladas en centros culturales y centro de mayores, asociaciones, hospitales,
prisiones; desarrolla programa de información profesional, talleres de asesoramiento diseño y
valoración de programas de la integración laboral entre otros.

“La psicopedagogía socio-comunitaria es una forma de intervención que tiene como objetivos el
desarrollo humano integral y la reducción de problemas psicosociales a nivel de población, y de
carácter más preventivo qué restaurador. Esta intervención suele centrarse en problemas,
necesidades y cuestiones sociales detectadas en la comunidad para ello parte de una evaluación
del estado inicial de sistema social a modificar sobre todo en cuanto a la dinámica evolutiva,
estructuras sistemático social interna y la relación ecológica con el entorno” (Baña Castro,
Salcines Martínez, Álvarez Romalde, Fernández Rego, 2000)

PSIC.ESTEFANIA GARCIA. PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES VII, VII Y IX. CENAE 2022


Respecto a esto Aranda, Delgado, Grasa y Madonar (1998) sostienen que dentro de las líneas
esenciales de intervención psicopedagógica y orientadora desarrollada desde el llamado sistema
de orientación y apoyo, aparece la actuación preventiva como anticipación a las posibles
dificultades personales y escolares así como la compensación desde el inicio de la escolaridad,
esto se produce dentro de una educación que favorece el desarrollo de cada persona en relación
con el medio del que proviene.

Debido a las complejas situaciones que atraviesan las poblaciones de los países que conforman
América Latina en la actualidad (pobreza estructural, marginación, exclusión, explotación, entre
otros) los psicopedagogos deben efectuar una reflexión crítica que nos corresponde como
profesionales del campo de la educación y de la salud en la lectura de esa realidad social que nos
interpela y orienta a un trabajo con la comunidad (Juárez, 2012). El hacer nos interpela a la
comprensión empática de las condiciones sociales de nuestra región, intentando agudizar una
mirada dirigida al papel que desempeñan los sujetos en circunstancia de aprendizaje cualquiera
sea su edad y su pertenencia social, circunstancia de aprendizajes múltiples y diversos que
trascienden el ámbito educativo formal y que remiten aprendizajes de la vida y para la vida, la
intervención psicopedagógica en comunidad parte del objetivo de conocer a los hombres
entendidos como sujetos cognoscentes que viven en una comunidad, al tiempo que busca conocer
sus problemas preocupaciones e intereses para luego poder diseñar una intervención.

Ahora bien, para pensar el quehacer psicopedagogico en estos espacios, es necesario atender a
los componentes que definen una psicopedagogía comunitaria, para ello Matteoda (1998, p.114)
considera los siguientes: problemática u objeto de intervención, destinatarios, ámbitos
de intervención, surgimiento de la demanda, estrategias de intervención y marcos
conceptuales subyacentes.
 El objeto de intervención de una psicopedagogía comunitaria es participar
en el desenvolvimiento y construcción de procesos de aprendizajes individuales,
colectivos y dialógicos que en distintas comunidades llevan a cabo hombres y
mujeres, cualquiera sea el ciclo evolutivo en que se encuentren, con la
intencionalidad de coadyuvar al paso de un conocimiento ingenuo de la realidad a uno
crítico-reflexivo que ofrezca herramientas para posibilitar el logro de subjetividades
personales y colectivas, a la vez que comportamientos también individuales y colectivos,
promotores de formas de vida generadoras de un desarrollo humano integral pleno.
 Los destinatarios o partícipes comunitarios de la intervención, son hombres y
mujeres de todas las edades que, en tanto sujetos de derechos, aprenden a construir su
propia realidad histórica asumiendo injerencia en ella a través de la participación en

Compiladora: Psic. Garcia, Estefania MP 3290


acciones posibilitadoras de cambio social respecto de la realidad de sus comunidades a
través de situaciones de aprendizajes dialógicos y sociales.
 Los ámbitos de intervención para el trabajo en comunidades barriales pueden ser
múltiples, desde la casa de un vecino, hasta el salón de una parroquia, de un Centro
Comunitario, algún espacio físico que ofrezca un Centro de Salud, el aula de una
escuela del barrio utilizada en horario extra escolar hasta la sombra de un árbol
en una plaza, terreno o a orilla de un camino cuando el clima acompaña.
 En cuanto al surgimiento de la demanda la problemática que va a ser objeto
de una intervención psicopedagógica en comunidad puede ser detectada por varias fuentes,
de manera que quienes pueden erigirse en demandantes de la intervención pueden ser
agentes externos o agentes internos:
Agentes externos: son personas que tienen contacto con las comunidades dado que
revisten cargos en instituciones públicas nacionales, provinciales o locales en
áreas como Salud, Educación, Promoción Social, o bien son empleados públicos que se
desempeñan en Centros de Salud, Hospitales, Centros Comunitarios, Vecinales, o bien
instituciones privadas como Organizaciones no Gubernamentales con base en la comunidad.
Se trata de terceros que identifican el problema y demandan intervención psicopedagógica en
comunidad. En este caso es fundamental dirigirse a la comunidad, permanecer con ella el
tiempo necesario para que se dé un proceso de familiarización (Montero, 2006) que
permita a las personas desnaturalizar la situación, percibir el problema –detectado por los
agentes externos-y asumirlo como propio.
Agentes internos: el problema es definido por personas o grupos de la propia
comunidad interesadas en la resolución de hechos o situaciones vinculados a su vida cotidiana.
En este caso se busca ayuda fuera de la comunidad a fin de solucionar el problema.
 Posibles demandas/escenarios de intervención, la intervención psicopedagógica en
comunidad supone una definición dialógica del profesional con el grupo comunitario
acerca de los problemas que se van a resolver como motivos o demandas de intervención
que se construyen de manera compartida.
Así, son múltiples los escenarios que podrían contemplar diversidad de aprendizajes y
problemáticas en torno a ellos en contextos socio-comunitarios, algunos podrían ser:
aprendizajes en salud familiar y comunitaria, aprendizajes vinculados a la maternidad y
crianza de hijos; educación de adultos; programas de alfabetización; aprendizajes sobre
temas sociales de interés para los grupos comunitarios; intervenciones con
comunidades nativas acorde a sus necesidades; apoyo escolar; orientación en
aprendizajes para el desarrollo de micro-emprendimientos; orientación a responsables de

Compiladora: Psic. Garcia, Estefania MP 3290


catequesis en barrios; trabajos en redes interinstitucionales con vecinales, centros
comunitarios, comedores comunitarios, hospitales, centros de salud, dispensarios;
aprendizajes para el trabajo del obrero, del trabajador rural; aprendizajes para la preservación
del medio ambiente y el ecosistema; aprendizajes para la tercera edad en relación a la
orientación para el uso del tiempo libre y de ocio; intervenciones en instituciones
educativas con docentes para promover integraciones a los contextos de
procedencia de los alumnos; intervenciones en orientación laboral/ocupacional a jóvenes de
comunidades barriales o nativas; intervenciones en trabajo colaborativo con Ong ́s que
planteen demandas puntuales, intervenciones con docentes de nivel medio y superior
interesados en formar a sus estudiantes para el trabajo en comunidad, entre otros.

 Las estrategias de intervención en comunidad pueden ser múltiples dado que


generalmente responden a los marcos conceptuales subyacentes al psicopedagogo. Atendiendo
a ello se puede acudir a un amplio espectro de técnicas y estrategias como entrevistas
individuales, colectivas, coordinación y trabajo en equipos interdisciplinarios, grupos
terapéuticos, grupos operativos, grupos focales, grupos de debate y discusión, grupos
de aprendizaje, talleres educativos, técnicas de dramatización como juego de roles,
técnicas proyectivas, lluvia de ideas, técnicas de codificación-decodificación de
imágenes, entre otras. En este escenario la creatividad en la utilización de recursos,
técnicas y estrategias es fundamental para enriquecer la intervención.
 En cuanto a los marcos conceptuales subyacentes a las intervenciones
psicopedagógicas con enfoque comunitario se pueden considerar los contemplados en las
disciplinas de: la pedagogía social crítica, la didáctica contextualizada, la sociología de
la educación, la sociología de la salud, la psicología comunitaria, la psicología
sanitaria, la psicología educacional, los desarrollos de las neurociencias en relación a lo
social comunitario, la antropología sociocultural, la antropología de lo barrial, la
epistemología crítica, la salud comunitaria, la comunicación social, entre otras. Son
planteos que pueden fundamentar, de manera individual o complementaria, enfoques de
trabajo psicopedagógico con comunidades.
En relación con ello, un abordaje psicopedagógico comunitario debe
asumir la capacidad de interdisciplinar y considerar distintas teorías, disciplinas y sus
modalidades de intervención, implementándose de manera pragmática atendiendo
con agudeza a la concordancia de las problemáticas que planteen las comunidades y
las posibilidades resolutivas que ofrezcan dichas teorías, enfoques o perspectivas

Compiladora: Psic. Garcia, Estefania MP 3290


A modo de conclusión, el quehacer del psicopedagogo en la comunidad está vinculado a
ofrecer nuevas formas de pensar, hacer y movilizar procesos de aprendizaje en la realidad en
que vivimos reflexionando críticamente sobre cuestiones como: el control y el poder
deben estar centrados en los sujetos de la comunidad, desarrollar fortalecimiento
en las capacidades y recursos propios de las comunidades, fomentar el carácter
participativo de la actividad comunitaria, promover la concientización crítica a partir de la
identificación de necesidades y su posibilidad de transformación, potenciar el desarrollo
de redes comunitarias para promover un trabajo organizado, rescatando el valor del
aprendizaje como una herramienta central y necesaria para lograrlo.
Debe entenderse como un proceso de acciones continuas, conjuntas, dinámicas y de
transformación social que se brinda a un grupo de personas para ayudarlos a registrar/ resolver
sus necesidades, la misma se debe llevar a cabo a través de acciones sistemáticas planificadas
evaluadas y con un fuerte carácter socioeducativo buscando una transformación y/o cambio de la
realidad, dirigidas determinadas comunidades de sujetos en marca dentro de las líneas que define
una política social concreta.

Bibliografía:

 Baña, Castro M., Salcines Martínez, M. Álvarez Romalde, Fernández Rego E. (2000). La
intervención psicopedagógica socio-comunitaria en un centro educativo de secundaria
del distrito V. V congreso Galego- Portugués de Psicopedagogía. (Págs. 565-571). La
Coruña.
 Blanco, A. (1987) La psicología comunitaria: variaciones sobre el mismo tema, en
Papeles del Colegio,31,41-46.
 Campion, J. (1987) El niño en su contexto. Barcelona: Paidós.
 Juárez, M.P (Julio de 2012) Aproximaciones a una Psicopedagogía comunitaria:
Reflexiones, Pesquisas e Prácticas psicosociales Volumen 7.
 Matteoda, M. C. (1998). Consideraciones acerca de la práctica, la formación y la
investigación psicopedagógica. Contextos de Educación, 1(1), 112-121, Río Cuarto:
EFUNARC.

Compiladora: Psic. Garcia, Estefania MP 3290

También podría gustarte