Está en la página 1de 23

TUPA

UNIDAD
2 PRODUCCIÓN
COMUNITARIA
DOCUMENTO GUÍA UNIDAD 2

Unidad 2
HERRAMIENTAS
PARA EL TRABAJO
COMUNITARIO

TEMAS: Acercamiento a la comunidad o


territorio. Mapeo colectivo. Ecología de
saberes: saberes populares y saberes
académicos en diálogo. Diagnóstico
participativo de/con la comunidad u
organización, necesidades impuestas y
necesidades autopercibidas.
TUPA

PRODUCCIÓN
COMUNITARIA
DOCUMENTO U2

PRESENTACIÓN

Este material tiene como finalidad


presentar y desarrollar los temas de cada
unidad. Está realizado en base a la
bibliografía propuesta en el programa.
La lectura se irá complementando con
actividades en el aula virtual.

EQUIPO DE CÁTEDRA
Titular: Nicolás Sarale
JTP: Claudia Bermejillo
JTP: Diego Oneto

2 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 2

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO


COMUNITARIO
En esta unidad desarrollaremos y reflexionaremos acerca de algunas herramientas que nos permitan trabajar
con organizaciones y/o comunidades. En esta clase nos ocuparemos de la participación comunitaria.

Participación e intervención comunitaria


En la Unidad 1 decíamos que por comunitario
entendemos el trabajo o las tareas que se realizan en
una comunidad o con una comunidad, ese trabajo o
tareas puede ser:

de intervención que realiza el Estado, a


través de sus instituciones, para implementar
planes y programas sociales, de salud, agrícolas
(generalmente los llevan a cabo agentes de la
salud, trabajadores sociales, docentes, técnicos
agrícolas del INTA, otros);

por la intervención de un determinado grupo


externo no estatal (organización social, territorial,
religiosa, cultural, artística, etc.) que se involucra en
una comunidad para colaborar en la resolución de
problemas, interactuando en mayor o menor
grado con los integrantes de esa comunidad,
brindando apoyo y ayuda (ej: realización de
actividades culturales, reclamar por los servicios de En los dos primeros casos hablamos de una
salud, la situación de las infraestructuras de la intervención desde fuera de la comunidad, colectivo u
zona, brindar apoyo educativo, etc.); organización, en el último nos referimos a
participación a partir de la voluntad y autonomía de
personas de una comunidad o que en torno a una

problemática toman la decisión de organizarse, o de
o puede ser que los propios integrantes de una
personas que se integran a una organización ya
comunidad se organicen con el fin de mejorar sus
existente.
condiciones de vida, salvaguardar y gestionar
ciertos recursos, producir ciertos bienes o prestar En esta Unidad veremos a grandes rasgos cómo se
servicios, o demandar al Estado el cumplimiento participa o se interviene en acciones comunitarias.
de derechos básicos (en la mayoría de los casos Comenzaremos con la participación, es decir desde la
puede ser una mezcla de algunos de esos rasgos o experiencia de formar parte de una experiencia
de todos). comunitaria o colectiva.

3 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 2

Participación

Retomando lo dicho en clases anteriores dijimos que


el trabajo comunitario o colectivo es una forma de
relacionarnos con otrxs, con quienes compartimos no
sólo cercanía territorial, sino también sentimientos de
pertenencia, intereses, valores y objetivos afines.
Llevar a cabo una tarea comunitaria puede abarcar a
mucha gente, muchas organizaciones, muchas
instituciones, o ser acotada a un grupo pequeño. Pero
sea cual sea la escala de nuestro trabajo, siempre se
inserta en un contexto, es decir que lo que pasa en
nuestro pueblo tiene relación con lo que ocurre en la
provincia, el país y el resto del mundo. Generalmente
las realidades en las que estamos insertos tienen que
ver con decisiones que no se toman en el lugar donde
vivimos ni en el espacio donde participamos.

Como ustedes ya saben, en toda comunidad hay gente


que piensa diferente que nosotros, se viste de otra
manera, le gusta comer otras cosas, se divierte
haciendo cosas que tal vez a nosotros no nos
interesan, tiene otra fe, etc. Por eso, cuando nos
planteamos participar en una experiencia comunitaria
tenemos que estar dispuestos a escuchar, a debatir
con otrxs, a respetar los acuerdos, a saber compartir la
palabra para que hablen todos y todas. Quien
desarrolla trabajos comunitarios no discrimina, no es
prejuicioso/a, es solidario, y está siempre atento/a
para reflexionar sobre lo que hace, aceptar sus
errores, y mejorar. Lo que no hay que olvidar tampoco
es que cuando intervenimos sobre nuestra realidad lo
hacemos desde nuestras ideas, o sea, por un lado hay
que respetar a los demás, y por otro también
respetarnos a nosotros mismxs y hacer valer nuestras
convicciones.

Y una cosa fundamental: ante cada gran problema que


abordemos habrá muchos problemas pequeños que
lo conforman. Las cosas no son simples en el mundo
en que vivimos. No hay un solo responsable de todos
los males, ni hay un benefactor o benefactora a quien
le debemos por las cosas buenas. Por eso nos
tenemos que preparar para abordar cada problema
contemplando la mayor cantidad posible de
componentes.

4 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 2
VALORES DEL TRABAJO COLECTIVO

Para llevar adelante acciones transformadoras, los miembros de un


colectivo deben ser:

Comprometidos con la tarea, con la propia palabra, con los


compañerxs del grupo y demás miembros de la comunidad u
organización. Tienen que creer en lo que hacen y dicen.

Responsables. Si se comprometen a hacer algo, hacerlo lo mejor


posible.

Solidarios. Saber que lo que hacen las otras personas se articula con
la tarea particular de cada unx, y por lo tanto si alguien no hace lo que
se comprometió a hacer, perjudica la tarea de todos.

Sensibles. Ponerse del lado de los que más sufren. Pensamos la


realidad desde ese punto de vista, e imaginamos soluciones que
contemplen a los menos favorecidos.

Cuidadosos con los recursos que posee el colectivo, y con las


relaciones que se han establecido.

Respetuosos de la diversidad de ideas, creencias, identidades.

Curiosos e inquietos. Siempre estar en la búsqueda de nuevos


miembrxs, nuevas oportunidades, recursos e ideas para el trabajo
comunitario.

Estudiosos de los problemas. Para ser serios y trabajar bien hay que
saber sobre los temas que se abordan.

Creativos para mejorar las propias prácticas. Si algo que pensado


no funcionó, hay que buscarle la vuelta…

Además, los integrantes del grupo tienen que:

Estar atentos a los cambios del contexto, tanto económicos como


políticos, sociales, culturales o ambientales para analizar mejor la
realidad y proponer soluciones.

Saber escuchar a lxs otrxs; esforzarse por incorporar sus opiniones.

Aceptar las diferencias e incorporarlas para mejorar el trabajo a


partir del aporte de cada integrante.

5 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 2
¿QUÉ ES UN GRUPO? LOS LIDERAZGOS Y EL PROTAGONISMO

Un grupo es algo más que un conjunto de


personas. Tiene que haber personas; pero además
tiene que haber vínculos entre ellas, algunos
objetivos en común y reglas o acuerdos internos.
Se necesita tener afinidad con el objetivo y afinidad
entre los miembros, por ello es importantísimo que
las personas que integran el grupo estén
dispuestas a construir un proyecto juntas,
compartan objetivos, debatan acciones para
concretarlos, las lleven adelante y después evalúen
cómo les fue, para corregir errores y mejorar en la
próxima tarea.

Siempre antes de ponerse a hacer algo, las


personas que integran el grupo tienen que tener
algunas ideas claras, compartidas, investigar sobre
los problemas y planificar las acciones para poder
saber, al final, si salió como esperaban (a esto Dentro de los grupos de los que formamos parte,
último se lo llama evaluación). todos cumplimos roles. No son siempre los mismos ni
duran toda la vida. Podemos asumir diferentes papeles
Los grupos comunitarios se proponen desafíos muy según las necesidades del grupo, de la tarea que nos
grandes. Tratan problemas importantes y de fondo proponemos, y según nuestra propia personalidad.
Cuando se habla de referentes de grupo, se está
que afectan a mucha gente. Por eso la tarea es
haciendo referencia a esas personas que por sus
duradera, puede llevar años que un problema se
cualidades y por el rol que asumen concientemente o
resuelva. Lo importante es desarrollar acciones
no guían u orientan el accionar del grupo. Los líderes o
entre todos, organizados, y que con el paso del referentes son muy importantes, y sería bueno
tiempo otros se vayan incorporando al grupo para identificar en nuestros grupos quiénes los lideran, y si
que pueda crecer el trabajo en cantidad y calidad. ese liderazgo nos hace bien como colectivo.

Se habla de líderes autoritarios cuando los que


conducen lo hacen de una manera que no deja
participar, opinar y expresarse a todos los integrantes.
Y de líderes democráticos cuando el "empuje" de los
líderes ayuda a que todos seamos protagonistas. Para
que en el grupo se ejerzan liderazgos democráticos,
todos debemos poner nuestra parte: no esperar todo
de los líderes, relajarse y dejar que nos conduzcan
siempre.

Hay que construir el protagonismo de cada unx, según


nuestras inquietudes, gustos y forma de ser. A veces
nos da vergüenza o fiaca ser protagonistas. Tenemos
que vencer ambas sensaciones, porque lxs demás
también necesitan de nuestra palabra, nuestra opinión
y nuestra energía.

6 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 2
TENER UN PROYECTO

Un proyecto es un conjunto de ideas, voluntades de un


colectivo, que pretende resolver problemas o hacer
alguna actividad en común. Se trata de la presentación
ordenada de esas ideas y deseos. Como ya dijimos, los
conjuntos de personas son grupos en la medida que
compartan objetivos, tiempo, espacio y proyectos. Y
para el grupo de trabajo comunitario, agregamos que
son personas con deseos de cambiar una realidad
injusta.

Aunque no existe ninguna receta sobre cómo armar un


proyecto, sí es posible resumir algunos pasos que
pueden ayudar a caminar en sentido exitoso hacia
nuestros objetivos.

El proyecto, entonces, debe cumplir las siguientes 4 3-Ejecución: Es la realización concreta del proyecto.
etapas: Ahí es donde se juegan un buen diagnóstico y una
planificación seria. En la ejecución también se
1- Diagnóstico: es el momento de conocer bien en observan los valores del grupo: solidaridad,
detalle la realidad sobre la que vamos a trabajar. Esto compromiso, coherencia, seriedad, respeto,
incluye características geográficas del lugar, elementos sensibilidad, cuidado, creatividad, etc.
principales de la cultura, costumbres de la gente,
actividades que desarrollan, problemas principales, 4- Evaluación: ya dijimos que es el momento en que
historia de la comunidad, relación con el Estado, todos juntos revisamos qué salió bien, en qué nos
presencia de instituciones públicas o privadas, etc. equivocamos, qué factores externos nos afectaron,
qué se puede mejorar, y tratamos de analizar las
En esta etapa es fundamental identificar los problemas causas. Cuando evaluemos, no pongamos el acento
y sus causas; también pensar posibles soluciones e solamente en los resultados. Es importante analizar
identificar otra gente o instituciones que estén todo el proceso de ejecución. Y una cosa que es
trabajando sobre esa problemática, para no duplicar el importante evaluar es cómo nos sentimos haciéndolo.
trabajo y para saber si contamos con alguien más. Hay Los proyectos, por más terrible que sea el tema que se
que investigar sobre el problema en libros, medios de aborda, requieren que los participantes estén
comunicación, preguntando a gente que vive en el contentos y disfruten de hacerlos, para que tengan
lugar, buscando información en el Municipio o Comuna, ganas de seguir profundizando y mejorando. Con un
etc. diagnóstico bien hecho nos podemos proponer
objetivos "alcanzables". Si no hacemos el diagnóstico
2- Planificación: Es el armado de los pasos a seguir con seriedad, podemos frustrarnos con objetivos
para alcanzar los objetivos. Durante el trabajo, esta demasiado grandes, o quedarnos "cortos" con
planificación se puede ir cambiando, pero conviene objetivos insuficientes.
tenerla formulada antes de comenzar. Todos los
integrantes del grupo deben conocer tanto el
diagnóstico como la planificación. En el paso final del
proyecto, la evaluación, tendremos que volver sobre los
planes para ver qué fue lo más exitoso y en qué
fallamos.

Bibliografía:
GALL, Emanuel y FONTDEVILA, Eva (2008): “Conceptos básicos del trabajo comunitario”. En: Abrojos. Manual de Periodismo y
Comunicación para el trabajo Comunitario. Tucumán: Min. de Desarrollo social de la provincia de Tucumán.

7 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 2

Para planificar nos


podemos preguntar:
¿Qué se quiere hacer?
¿Por qué se quiere hacer?
¿Para qué se quiere hacer?
¿Cuánto se quiere hacer?
¿Dónde se quiere hacer?
¿Cómo se quiere hacer?
¿Cuándo se quiere hacer?
¿Qué esperamos lograr?
¿Ya se hizo antes algo similar? ¿Cómo salió?
¿A quiénes va dirigido?
¿A quiénes afecta?
¿Quiénes lo van a hacer?
¿Con qué se va a hacer?
¿Qué recursos necesitamos? ¿Cuáles hay que conseguir?
¿Hay alguien que nos pueda ayudar? ¿En qué?

El proyecto tiene que...

■ Ser elaborado entre todxs ■ Ser flexible


■ Ser coherente con los objetivos ■ Estar dividido en etapas
■ Ser viable

8 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 2

Intervención
En este apatado nos referiremos a la intervención, es
decir desde fuera de la comunidad u organizaciones.
Estas técnicas de intervención comunitaria son las que
habitualmente utilizan ciertos profesionales que
trabajan ligados a políticas estatales, como lxs
trabajadorxs sociales, psicólogxs sociales, psicólogxs
comunitarios, efectores de salud, etc. La intención es
mostrar a grandes rasgos en qué consisten dichas
técnicas y cómo se aplican en un territorio.

El abordaje comunitario

El abordaje comunitario es un conjunto de medios La comunidad como protagonista principal incluye a


dirigidos a orientar la intervención comunitaria. sus líderes, a grupos o asociaciones de ciudadanos que
Establece los pasos que deben seguirse para tener un funcionen dentro de ella y en general a todos los
acercamiento con las comunidades y hacer del ciudadanos que forman parte de la misma y que de
“abordaje” un proceso planificado, guiado, encaminado una u otra manera son partícipes de su desarrollo. El
hacia la detección de necesidades presentes en la éxito del abordaje comunitario va a depender de una
comunidad cuyos integrantes identifican como buena relación e integración de estos actores, así como
problemas o situaciones que le preocupan y afectan del compromiso y participación que cada uno de ellos
distintos ámbitos de su vida cotidiana. asuma en la transformación de su comunidad.

Para que el abordaje sea efectivo, eficiente, eficaz y Al realizar el abordaje comunitario se debe establecer
genere un impacto significativo, es necesario involucrar el diálogo con los miembros de la comunidad, conocer
en este proceso a las mismas personas de la su entorno, su cultura, su religión, su realidad socio-
comunidad, hacer del abordaje no sólo una económica. Asimismo, es necesario planificar las
intervención realizada por especialistas, sino también diferentes actividades que se van a llevar a cabo, la
una herramienta para la participación democrática y planificación, según Castellanos (2004), es una
protagónica, convirtiéndose así en Abordaje actividad consciente y deliberada de actores sociales e
Comunitario Participativo, cuya esencia sea el individuales que consiste en el ordenamiento de un
diálogo de saberes y el impulso de espacios de conjunto de acciones para obtener determinados fines
concertación para viabilizar el desarrollo integral de las y objetivos. En la planificación es necesaria la
comunidades. participación de la comunidad y debe ser dentro del
contexto de las comunidades y de sus necesidades.
En este sentido el objetivo es implementar acciones
tendientes a potenciar y fortalecer la participación de la El abordaje comunitario, es un proceso que
comunidad organizada, ejecutando programas incorpora como principal protagonista a la
propensos a generar las condiciones mínimas para la comunidad en un proyecto de
adecuada participación de las organizaciones sociales. transformación de su realidad, en busca del
bien común y del desarrollo sustentable. Es
Los actores que están involucrados básicamente son un proceso que permite estrechar los lazos
dos: las instituciones y la comunidad. Las instituciones entre las comunidades y sus instituciones,
pueden ser de carácter gubernamental: de donde de establecer un diálogo de saberes entre
dependen la legislación, los proyectos y en algunos ellas, donde predomine el respeto y el
casos el financiamiento, e instituciones de otra índole reconocimiento mutuo, pero sobre todo
como las de educación superior, públicas o privadas,
donde la comunidad asuma su rol
donde se encuentran los profesionales y técnicos con
protagónico y participativo, con el impulso
que cuenta la comunidad para solucionar sus
de las instituciones, en su desarrollo.
problemas.

9 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 2

Establecimiento de un plan de acción.

Para este plan se siguen las siguientes etapas


propuestas por Castellano (2004).

La Documentación: está relacionada a reconocer


técnicas para el abordaje comunitario, y las distintas
metodologías de investigación, para interpretar la
realidad (etnografía, hermenéutica, fenomenología).

Selección de la comunidad: se selecciona la


comunidad donde se va a realizar el abordaje en base
a criterios como: que no se esté realizando el mismo
trabajo comunitario, que sea accesible, su ubicación,
sus características y necesidades.

Inserción Comunitaria (Primer encuentro con la Este momento, coincide con la fase de diagnóstico
trama social): este según Castellano (2004), inicia con propuesta por otros autores para el abordaje
un primer acercamiento a las comunidades, para comunitario. Para Roque (2010), el diagnóstico permite
darles a conocer nuestras ideas pero también para tener una visión y compresión de la realidad social en
conocer sus expectativas. Se realizan contactos con la la cual se va a interactuar, es un proceso permanente,
comunidad, actores sociales, organizaciones sociales, continúo de reflexión sobre el entorno, además genera
líderes o dirigentes comunales que hacen vida dentro y ofrece la información suficiente, necesaria para
de la misma. Es un momento importante porque apoyar la toma de decisiones.
permite asumir la estrategia de investigación a seguir
en base a la realidad encontrada. Análisis de la información: se refiere a la revisión,
clasificación y análisis de los datos obtenidos en
Luego se realiza un reconocimiento de la comunidad: función a una mirada etnográfica de la realidad. Este
Geográfico, social, así como las condiciones de la análisis abarca mucho más allá que la simple mirada a
comunidad en cuanto a salud, educación, cultura, los datos, a la información sino que comprende un
deporte, entre otras. Esto con la finalidad de tener un análisis hermenéutico-dialéctico.
acercamiento a las condiciones sociales, económicas,
políticas y culturales de la comunidad. Establecer plan de acción: el plan de acción se
establece en base al análisis de la información y en el
Búsqueda de Información Sistemática: es un mismo se deben involucrar a los diferentes actores y se
proceso de búsqueda de información más sistemática, promuevan acciones conjuntas para la ejecución de los
apoyados en la técnica de observación, la entrevista en proyectos.
profundidad y el diario de campo. Así mismo, se
utilizan técnicas de recolección cuantitativas como el
uso de encuestas y censos poblacionales, también se
utiliza la construcción de la historia de la comunidad,
mapeo y actualización cartográfica para la
reconstrucción del espacio geográfico, reseñas
históricas, identificación y caracterización de los
actores y redes sociales.

BIBLIOGRAFIA:
Castellanos (2004):"La Construcción de la planificación popular: diálogo de saberes". En Revista Espacio Abierto. Vol 13 No. 1 (enero-
marzo).

10 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 2
Elementos a Tener en Cuenta al Implementar una Intervención Comunitaria

El momento inicial de una intervención, en tanto


fundante, pautará el desarrollo de la misma. La
ausencia de análisis en esta etapa conlleva el riesgo de
un hacer irreflexivo en donde la direccionalidad escapa
a la intencionalidad de los actores en juego.

Las intervenciones comunitarias pueden fundarse de


diversas formas:

a- A partir de un pedido formulado directamente por


la comunidad, a través de alguno o algunos de sus
portavoces. Perciben la insatisfacción de determinadas
necesidades o la presencia de problemas para cuyo
abordaje piden ayuda.

b- A partir de un pedido formulado por un tercero


(técnico, organización, etc.). Puede suceder que la campesina es su atraso técnico y su no adaptación al
comunidad perciba sus necesidades y problemas pero modelo agroindustrial vinculado con los monocultivos).
no sepa a quién recurrir y entonces el tercero oficia de En el caso de las necesidades sentidas son las propias
«puente». O bien, éste valora la necesidad de una personas que las manifiestan explícita o
intervención, a partir de una lectura propia de los implícitamente.
problemas del colectivo.
Es usual que en el diseño de políticas sociales y de
c- A partir de una oferta. Cuando no aparece un salud, se priorice determinadas necesidades definidas
pedido y la intervención se genera desde la oferta de desde criterios de experticia, con lo cual se vehiculiza
un servicio, (ejemplo: un psicólogo que presenta un concepciones propias de quienes las formulan, muchas
proyecto o una organización que desde sus objetivos veces alejadas de lo que desde los involucrados se
se plantea la acción en determinada zona o con valora como problema.
determinada población).
La acción comunitaria requiere la expresión de una
En todos estos casos, la estrategia será distinta pero necesidad, y ésta es resultado de un proceso que,
siempre supondrá transitar por la construcción de un partiendo del sentir, incorpora elementos de
vínculo para posibilitar el desarrollo de un trabajo en concientización que permitan verla, es decir darle
conjunto. existencia. El trabajo del profesional o lxs profesionales
que realizan la intervención pasa en esta etapa por
Necesidades facilitar el intercambio y la problematización que
genere las condiciones para identificar colectivamente
El proceso de identificación de necesidades por parte las necesidades.
de los propios actores comunitarios resulta un
momento clave para la explicitación de los problemas Pedido
a abordar. Lo cual supone: percibir las necesidades
comunes, descubrir su significado y ordenarlas La autopercepción de las necesidades supone que las
jerárquicamente. Según cual sea su origen perceptivo personas puedan reconocerse como carentes. El
las necesidades pueden clasificarse en normativas o pedido es entonces la explicitación de la necesidad de
inferidas y sentidas. En el primer caso, las necesidades ayuda, dirigida a quien o quienes se cree podrán
surgen de la comparación que un agente externo responder a la misma (ej: una organización campesina
realiza entre la realidad y un canon preestablecido (Ej: solicita los servicios de asesoramiento de un técnico
una agencia internacional vinculada al desarrollo agrario o un ingeniero agrónomo para resolver
interpreta que el problema de cierta comunidad problemas de control de plagas).

11 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 2

Demanda. Proceso de construcción de la demanda

A partir de la explicitación del pedido, será necesario


entonces abrir el juego a la construcción de la
demanda. La demanda no puede ser entendida sin
considerar su relación con la oferta. Es sólo desde esta
última, que la primera se puede desplegar. Dicho
interjuego está siempre presente, exista o no un
pedido de intervención. Cuando existe un pedido
explícito, el mismo se genera desde la idea de que
alguien puede darle respuesta. Dicho pedido merece
una lectura y una problematización en el seno del
vínculo entre el técnico o profesional y quien o quienes
lo formulan. Ese pedido, como decíamos antes, podrá
provenir directamente de la comunidad o bien, podrá
ser formulado por un tercero. En ambos casos la
estrategia será distinta pero siempre supondrá
transitar por la construcción de un vínculo para
posibilitar el desarrollo de un trabajo.

Cuando no aparece un pedido, y la intervención se


genera desde la oferta de un servicio, se abre la
posibilidad a la demanda. La propia oferta y la
eventualidad de que ella sea aceptada, implica un
cierto diagnóstico de situación y de coyuntura. De
modo que su formulación, si es pertinente, se
articulará con las necesidades de los destinatarios.
Desde allí entonces, la demanda puede ser generada y
desplegarse como tal.

Bibliografía:
Rodriguez, Alicia; Giménez, Luis; Netto, Clara; Bagnato, María José; Marotta, Cecilia (2001): “De Ofertas y demandas: Una
Propuesta de Intervención en Psicología Comunitaria” En Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. X, No 2.
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/18586/19647

12 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 2
Diagnóstico Participativo

¿Qué es el Diagnóstico Participativo?

Llamamos diagnóstico participativo (también conocido


como diagnóstico comunitario o diagnóstico
compartido) al diagnóstico hecho por un colectivo. Es
un instrumento empleado por las comunidades para la
edificación en colectivo del conocimiento de su realidad,
en el que se publican los problemas que las afectan, los
recursos con los que cuentan y las potencialidades
propias de la localidad que puedan ser aprovechadas
en beneficio de todos; lo cual, permite identificar,
ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, a
través de ello, hacer que la gente llegue mejor
preparada a la formulación del plan de acción.
normal desenvolvimiento social de los habitantes
¿Por qué o para qué hacer un diagnóstico residentes en un área geográfica determinada*: falta
participativo? de servicios básicos (aseo urbano, electricidad, agua,
cloacas, asfalto); inseguridad, desempleo, falta de
Porque, mientras la comunidad analiza el diagnóstico, infraestructura recreativa (canchas, centros culturales,
va comprendiendo mejor su situación, identificando los parques, plazas); de infraestructura social (escuelas,
problemas y obstáculos que impiden su desarrollo y centros de salud, hogares de cuidado de niños,
determinando las prioridades. recreación), entre otros.

Existe una marcada diferencia entre un diagnóstico Asimismo, definiremos como recursos comunitarios,
hecho por agentes externos a una localidad y aquel a las fortalezas presentes en la comunidad: talento
hecho por los propios vecinos; de hecho, los planes de humano (albañiles, artesanas, panaderos, ingenieros,
acción y las soluciones suelen ser más apropiados y mecánicos, maestras); vocación económica y
eficaces cuando se basan en el análisis de los productiva; elementos naturales (árboles frutales,
problemas realizados por las personas afectadas. El minas, peces, playas, ríos); organización social
diagnóstico participativo es una actividad del colectivo existente (unidades de batalla electoral, patrullas,
comunal; sin embargo, es conveniente que la
comunidad cuente con el apoyo de facilitadores para
aplicar la metodología adecuada al proceso
investigativo llevado a cabo por los sectores populares
para ver qué fue lo más exitoso y en qué fallamos.

¿Cuáles son los problemas, necesidades, recursos y


potencialidades?

El objetivo del diagnóstico participativo es obtener


información acerca de los problemas y necesidades
comunitarias y su articulación dinámica con recursos
locales y externos, así como las oportunidades de
desarrollo que tienen los habitantes de las
comunidades, ante lo cual definiremos como
problemas comunitarios aquellos que afectan el

*En este caso el texto se refiere al trabajo en comunidad limitado a personas que habitan un espacio territorial en común, no
obstante también podemos definir como problemas comunitarios a aquellos otros que afectan a ciertos grupos sociales nucleados
en torno a temas de identidad sexual y género, identidad cultural, problemáticas del trabajo, conflictos ambientales, discapacidad,
étc.

13 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 2

grupos culturales, deportivos, religiosos, comerciantes, ¿Cómo se logra la participación de la comunidad en


grupos de voluntarios); líderes naturales; aspectos la elaboración del diagnóstico?
geográficos, entre otros.
Debe realizarse una convocatoria abierta y atractiva a
Las oportunidades comunitarias son los todos los habitantes de la localidad sin distingo alguno,
componentes ajenos a la comunidad que pueden ser es algo natural que los habitantes de una determinada
empleados en su beneficio: los programas sociales del área geográfica se interesen por los problemas que
Estado nacional; los planes de financiamiento del aqueja a su comunidad y estén dispuestos a proponer
Estado, nacional o provincial, el financiamiento a través soluciones y a participar en la ejecución de las mismas;
de agencias internacionales (ONGs, fundaciones, pero lo más usual, es que asuman la tarea del
organismos multilaterales); las potencialidades del diagnóstico los integrantes con más vocación
suelo, entre otros. participativa. Lo importante es que exista siempre un
acceso abierto a las reuniones de tal modo que si
¿Para qué otras cosas sirve el diagnóstico algún miembro de la comunidad no se siente
participativo? interpretado por quienes la representan, pueda
expresar en ellas sus opiniones críticas.
El diagnóstico participativo servirá además para:
Conocer con un mínimo de fuero científico, el lugar ¿Cómo podemos agilizar la formulación del
donde vivimos. Establecer las prioridades con un diagnóstico participativo?
criterio racional a las demandas comunitarias. Construir
un ¡nosotros! comunitario territorial. Hacer que la Se puede agilizar el proceso, haciéndose las siguientes
comunidad tome conciencia de los diversos aspectos preguntas:
relacionados con los problemas que las aquejan.
Proporcionar espacios concretos para la organización y ¿Cuál es el problema que más te afecta? ¿Cuáles son
la participación de diferentes grupos comunitarios. las causas que lo originan? ¿Qué relación tienen los
Proporcionar una base para elaborar un plan de trabajo problemas que cada unx plantea con otros expuestos
dirigido a la solución de los problemas comunitarios. por otrxs? ¿Qué soluciones pueden emplearse para
Recolectar datos que puedan proporcionar una base resolverlos? ¿Qué posibilidades reales existen de
para el sistema de seguimiento, control y evaluación. solución? ¿Cómo hemos aprovechado la capacidad
técnica, artesanal, laboral y profesional que existe en
¿Quiénes realizan el diagnóstico? la comunidad?

El diagnóstico participativo es realizado por las


personas que habitan en la propia comunidad,
básicamente por los miembros activos del colectivo u
organización. Pueden apoyarse inicialmente por un
grupo de especialistas, pero la idea es que una vez que
la comunidad se apropia de la metodología sea ella
quien se responsabilice del proceso. Es indispensable
que dentro del grupo que realiza el diagnóstico se
encuentren todas las personas con distintas
responsabilidades en la comunidad.

Fuente:
https://investigacionubv.wordpress.com/2012/04/01/diagnostico-participativo/

14 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 2
Trabajo de campo. Guía para el encuentro con la comunidad

Nuestra cátedra tiene como propuesta pedagógica la Llevar un cuaderno de campo


articulación de las instancias aúlicas precenciales, con
las actividades virtuales e instancias territoriales o de En el podrás registrar de todo lo que te resulte de
campo. En ellas se asigna por grupo la tarea de relevancia sobre la experiencia, podés dibujar, pegar
relacionarse con una comunidad u organización a fin de fotos, elementos representativos de lo vivido, mapas,
generar un producto audiovisual o de llevar a cabo etc.
alguna acción vinculada con los contenidos que ofrece
la TUPA, por ejemplo brindar algún taller de Una primera tarea recomendada para el cuaderno de
capacitación en fotografía, sonido, guión, etc. campo antes de llegar al territorio es anotar y
responder:
Dicho producto o actividades si bien son ofertados por
la cátedra (de acuerdo a lo que hemos venido ¿Qué pensás que encontrarás en el territorio?
desarrollando con relación a las maneras de intervenir),
dicha oferta debe adaptarse a las necesidades de las ¿Qué sentimientos surgen ante esta posibilidad de
propias organizaciones por lo que es necesario generar trabajar con otros que no conocés?
la vinculación y las instancias de diálogo para co-
construir la demanda. ¿Qué conocimientos creés que pondrás en juego?

Para abordar esas instancias de trabajo territorial Cuando regreses de tu primera salida revisá las
utilizaremos una guía hecha en base a un modelo respuestas y narrá lo sucedido en relación a lo
elaborado por el equipo de Prácticas Sociales anterior.
Educativas, de la Secretaría de Extensión y Vinculación
de la UNCuyo. Las Prácticas Socio Educativas Para realizar el trabajo de campo es necesario que
constituyen un dispositivo específico de docencia agudices todos tus sentidos. Observá
universitaria que, articulando enseñanza, investigación detenidamente todo lo que se desarrollará en el
y extensión, promueven la formación universitaria lugar, escuchá atentamente y registrá todo lo que
integral. El espacio de trabajo por excelencia de este te resulte relevante para tu aprendizaje. No te
tipo de prácticas son las comunidades, y el mismo se prives de registrar aquello que te inquiete, te
desarrolla en conjunto con la comunidad. incomode y también, lo que disfrutes. En cada
salida permítite: escuchar, ver, oler, tocar,
Recomendaciones Previas saborear, descubrir y sentir.

Antes de iniciar el trabajo de campo es necesaria una


instancia previa donde podamos definir la tarea de
cada uno, además de hacer un inventario de todo lo
que necesitaremos.

Distribución de roles del grupo:

/Vocero del grupo / Coordinador del grupo / Encargado


de registro escrito / Encargado de registro de acciones
no lingüísticas / Encargado de control del tiempo /
Encargado de control de la palabra / Encargado de
logística 1/ Encargado de logística 2

15 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 2

CARACTERIZACIÓN DEL OTRO ¿Con qué recursos cuenta la organización para abordar
esa problemática?
Te brindamos una guía orientadora con aspectos sobre
qué es lo mínimo a tener en cuenta, seguramente En relación a los actores involucrados:
encontrarás muchas otras preguntas para hacerte y
situaciones para registrar, que no se encuentran aquí. ¿Cuáles son los actores involucrados? ¿Qué aporta cada
uno?
En relación a la organización:
¿Cuál es el vínculo con otras instituciones?
¿Dónde se encuentra? (podés pegar en tu cuaderno de
campo un mapa para georreferenciar el lugar). Según tu percepción y el diálogo con los diferentes
actores, cuál es el grado de participación.
¿Qué actividades se desarrollan en ella? Describí
brevemente el contexto donde se desarrollan las Es un buen momento para ejemplificar en tu cuaderno
actividades, poné a prueba todos tus sentidos, el de campo el mapa de actores.
trabajo en territorio con otros implica vivir cada
momento con todo el cuerpo, se puede oler, ver, digerir, Además, si existe la posibilidad de acceso podrías
percibir, construir, solamente necesita permitírselo. registrar un mapeo de problemas. Seguramente la
organización la pudo trabajar y posee ese material
En relación a lxs actorxs involucrados: para aportarte.

¿Quiénes participan en la organización? De dónde Todo ese material luego servirá para trabajarse en el
provienen. Roles que desempeñan. aula, para compartir las experiencias, reflexionar sobre
dificultades o impresiones positivas, etc. Iremos
En relación a los saberes: sistematizando la información para volver al territorio
y para seguir trabajando con la organización la
¿Qué saberes se ponen en juego? Recordá lo que vimos propuesta según sus necesidades.
en la Clase 3 respecto el diálogo de saberes (saberes
cotidianos y saberes científicos o académicos).
¿Qué es sistematizar?
Para seguir conociendo otros aspectos que son
importantes, te pediremos que además observar, Cuando desarrollamos una tarea
registrar y escuchar te animes a preguntar. comunitaria, siempre es bueno que
escribamos textos sobre la experiencia.
En la comunidad u organización con la que te has Pueden ser nuestras sensaciones, el
vinculado seguramente ya tiene una trayectoria, por lo relato de lo que pasó, testimonios de
cual los diferentes actorxs involucradxs ya han las personas involucradas, etc. Lo que
establecido vínculos de confianza. A través de la escribimos sirve para después evaluar la
participación se fueron fortaleciendo los vínculos en tarea, y para comunicarla a otros/as. A
este lugar.
la tarea de retomar esos textos, y sacar
algunas conclusiones sobre nuestra
En relación a la organización:
tarea se lo llama sistematizar la
¿Cuál es/son la/s problemáticas que se trabajan en la práctica". Existen métodos para eso,
organización? que podemos aprender. Pero por ahora
lo importante es que registremos las
¿Cuál fue el proceso que llevó a definir esa problemática actividades y las sensaciones que nos
sobre la que se trabaja? quedaron.

16 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 2

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO


COMUNITARIO
DIÁLOGO DE SABERES Necesitamos otro tipo de racionalidad, y allí
empezamos a pensar un tipo de
racionalidad más amplia, precisamente
para reinventar la teoría crítica de acuerdo
a nuestras necesidades de hoy. Una cosa
clara para nosotros es que no hay
conocimiento en general; tampoco hay
ignorancia en general. Somos ignorantes de
un cierto conocimiento, y cuando sabemos,
sabemos de ciertos conocimientos, pero no
de todos.

Boaventura de Sousa Santos

Antes de comenzar a desarrollar este tema te invitamos a mirar este video:


https://www.youtube.com/watch?v=VT1N774aTB4&list=PLWw_1M_L2EcSrKHyx5AJyQIs3XUQcgBHb&index=27

¿Jerarquía de saberes?

Reflexionar acerca de cómo se produce el ¿Existe un saber más importante que otros? ¿Quién
conocimiento, quién lo produce, con qué fines es tema determina que es así? ¿Quién tiene la potestad para
de vital importancia para aquellxs que estamos señalar que un conocimiento es válido y legítimo?
relacionados con organizaciones sociales, territoriales, Desde nuestra perspectiva tal jerarquía no existe o en
comunitarias, etc., o para quienes pretendan en algún última instancia la jerarquía de saberes sólo existe en
momento acercarse o intervenir en alguna de esas una situación y contexto determinados. Por ejemplo, si
experiencias. Generalmente desde la academia por descuido me desoriento y me pierdo en la selva
tendemos, en nuestras intervenciones con lo amazónica, no me servirá de mucho que de pronto me
comunitario, a creernos portadores de un saber encuentre con otra persona que es especialista en
superior mediante el cual llevaremos luz y claridad a las física nuclear con un doctorado y también está
experiencias u organizaciones con las que trabajamos o perdida, me servirá encontrarme con algún nativo del
nos vinculamos de alguna manera. Tendemos a lugar que conoce cómo habitar y sobrevivir en ese
considerar que, nuestra calidad de universitarios nos contexto. Por otra parte, si de pronto en una planta
otorga cierta jerarquía epistémica y que por lo tanto nuclear hay un desperfecto que pone en peligro a toda
nuestros conocimientos tienen más valor que el que la localidad donde se encuentra, es posible que el
tienen y producen las personas de una organización doctor en física nuclear tenga los conocimientos
popular o comunitaria. Ese tipo de vicios habitualmente suficientes para detectar el desperfecto y solucionarlo
nos lleva a diagnósticos errados, a prácticas poco a tiempo. El físico nuclear en el contexto de la selva es
eficaces y al fracaso de los proyectos que nos tan ignorante como yo y nuestra vida depende del
proponemos llevar a cabo. Las organizaciones poseen nativo que es quien posee el saber en esa situación. En
saberes tan o más importantes que el que nosotros el contexto de la planta nuclear el nativo y yo
podemos aportar y en última instancia nuestros dependeremos de la pericia del físico nuclear para no
conocimientos deben sumarse para potenciar a la perecer.
organización.

17 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 2
Ecología de saberes

Boaventura de Sousa Santos, es un pensador conocimiento (saberes ancestrales, populares y


portugués quien, desde una perspectiva llamada cotidianos). Las alternativas epistemológicas producto
decolonial (deconstrucción de la colonialidad del poder de la diversidad del mundo estarían cerradas si no
y del saber), se ha planteado como una prioridad en la cumplen con los cánones de verificación del paradigma
producción de conocimientos de las ciencias sociales el dominante.
pensar junto con el sur Global. De Sousa Santos parte
del principio de que “la compresión del mundo es Para Sousa nos encontramos en un momento de
mucho más amplia que la comprensión occidental del transición paradigmática, donde las oportunidades
mundo”. Su sociología es una ruptura con el están abiertas para construir otro tipo de racionalidad
universalismo eurocéntrico al llamar a la producción de científica. Ésa es su apuesta cuando habla de una
una epistemología del sur por medio de una ecología epistemología construida desde el sur. Se trataría de
de saberes que incluya desde científicos sociales hasta construir lo que él llama una sociología de las
epistemologías y saberes otros producidos desde el ausencias basada en las alternativas de conocimiento
sur. La ecología de saberes es un principio epistémico que nunca llegaron a ocurrir, o en todos esos silencios
fundamental en su obra y constituye el punto de o aspiraciones que el paradigma dominante ha
partida dialógico que permite escapar del monólogo prohibido por considerarlos como magia, superstición,
monoculturalista eurocéntrico. o simples creencias, etc. Dicha forma de sociología
requiere una epistemología de las ausencias cuya tarea
Desde su mirada, la preeminencia de este paradigma central sea expandir el concepto de realidad: la
dominante, localizado geográficamente en la Europa realidad es más que el dato fáctico, es también lo
Occidental y en el mundo anglosajón, encontraría su imaginado y lo emergente. La epistemología de las
sustento en una serie de dicotomías, todas insalvables. ausencias vendría también a transformar nuestros
Algunas de ellas son: la escisión entre sujeto y objeto, conceptos tradiciones de saber e ignorancia, pues, dice
las oposiciones entre naturaleza y ser humano, Sousa, el saber y la ignorancia no son absolutos, sino
civilización y barbarie, mente y materia, colectivo e que se trata de un saber y una ignorancia con respecto
individuo. a algo particular.

Este modelo de organización del saber científico Para traer al debate todos esos saberes ignorados u
repercute en cómo se ha ordenado la forma primordial olvidados es necesario que se establezca un diálogo
de su transmisión: el saber universitario. La forma en (pragmático) entre las diversas formas de validación de
que el paradigma opera dentro de la institución los conocimientos. No se trata de igualar todas las
universitaria también se vería marcada por estas formas del saber al conocimiento científico, sino de ser
dicotomías, siendo la división disciplinaria su máxima flexibles en las formas de validez de éstos. Quizá para
expresión. Aquí la dicotomía opera entre ciencias ciertos espacios–tiempos muy concretos sea más
naturales y ciencias sociales, con dominio de las relevante un tipo de conocimiento enraizado en lo
primeras. Esta forma de organizar el saber local, en lo histórico e incluso en lo moral; por tanto, su
universitario ha devenido en una reflexión cuya base es mecanismo de validación no tiene que responder
el pensamiento disciplinado, que establece fronteras necesariamente a los de la ciencia dominante.
infranqueables entre una y otra forma de entender la
realidad. Además de esto, el paradigma científico
dominante tendría como punto de partida lo que él
denomina un verdadero epistemicidio, esto es, su
carácter de hegemónico no sería otra cosa que el
resultado de la destrucción de formas diversas del

18 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 2

De Souza plantea por lo tanto que no hay


justicia social si no hay justicia cognitiva. Esto
ocurrirá si no se reconocen como válidos, y
siguen siendo impugnados, ignorados o
negados, los conocimientos producidos por los
pueblos, por los movimientos sociales, los
movimientos campesinos, por las culturas
ancestrales, etc., que se generan fuera de las
universidades e instituciones científicas, y que
organizan las prácticas sociales y la vida
cotidiana. Para su propuesta de las
Epistemologías del Sur, es fundamental
reconocer y poner en diálogo a esos
conocimientos que surgen de esos grupos, que
han sufrido sistemáticamente la injusticia del
colonialismo, el capitalismo, el patriarcalismo,
y que en los procesos de resistencia fueron
generando sus propias ideas y cosmovisiones,
con los conocimientos surgidos desde los
saberes científicos.

DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2006): “Capítulo II. Una nueva cultura política emancipatoria”. En: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación
social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO
ORTEGA REYNA, Jaime (2013): “Epistemologías del Sur”: Boaventura de Sousa Santos. En Marxismo Crítico
https://marxismocritico.com/2013/06/26/epistemologias-del-sur-boaventura-de-sousa-santos/

19 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 2

MAPEO COLECTIVO
Cuando hablamos de mapas nos referimos a
representaciones ideológicas. Históricamente la
confección de mapas ha sido uno de los principales
instrumentos que el poder dominante ha utilizado
para la apropiación utilitaria de los territorios. Hacer
mapas supone no sólo una forma de ordenamiento
territorial sino también la demarcación de nuevas
fronteras para señalar los ocupamientos y planificar
las estrategias de invasión, saqueo y apropiación de los
bienes comunes. De esta manera, los mapas que
habitualmente circulan son el resultado de la mirada
que el poder dominante recrea sobre el territorio
produciendo representaciones hegemónicas
funcionales al desarrollo del modelo capitalista,
decodificando el territorio de manera racional,
clasificando los recursos naturales y las características Esos relatos y cartografías “oficiales” son aceptados
poblacionales, e identificando el tipo de producción como representaciones naturales e incuestionables
pese a ser el resultado de las “miradas interesadas”
más efectiva para convertir la fuerza de trabajo y los
que los poderes hegemónicos despliegan sobre los
recursos en ganancia.
territorios. Esta mirada científica sobre el territorio, los
bienes comunes y quienes lo habitamos se
complementa con otras técnicas escrutadoras del
La mayoría de los mapas que cuerpo social que interpretan situaciones y ofrecen
consultamos se han hecho de forma información para facilitar la ejecución de mecanismos
interesada, hegemónica y orientados a organizar, dominar y disciplinar a quienes
tradicionalmente han sido habitan un territorio.

herramientas de poder. ¿Cómo


La utilización crítica de mapas, en cambio, apunta a
podríamos hacer nuevas lecturas sobre generar instancias de intercambio colectivo para la
lo que nos rodea incorporando lo elaboración de narraciones y representaciones que
cotidiano, lo que realmente está en la disputen e impugnen aquellas instaladas desde
diversas instancias hegemónicas. La elaboración de
sabiduría popular, lo que saben
cartografías colectivas proviene de una larga
nuestros mayores, o los grupos tradición de trabajo participativo, con experiencias
minoritarios? ¿Cómo sumamos el disímiles y resultados diversos la herramienta se
conocimiento colectivo en un mapa y solidificó desde el trabajo de organizaciones sociales,
transcender la mera información física, ONGs y fundaciones, tanto en zonas urbanas como en
rurales. A esto se le sumó la disponibilidad tecnológica
para encontrarnos mapas de gentes,
y el acceso a herramientas de georeferenciación (como
de vecinos y vecinas, de afectos, de el GPS o SIG) que potenciaron y ampliaron este
saberes? proceso en diversas líneas de trabajo.

20 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 2 - CLASE 6

Cartografías críticas
Desde una postura crítica se concibe al “mapeo” como ¿Qué es el mapeo colectivo?
una práctica, una acción de reflexión en la cual el
mapa es sólo una de las herramientas que facilita el
abordaje y la problematización de territorios sociales, Es un proceso de creación que subvierte el lugar de
subjetivos y geográficos. A esto se le suma otra serie enunciación para desafiar los relatos dominantes sobre
de recursos, “dispositivos múltiples”, y que consisten los territorios, a partir de los saberes y experiencias
en creaciones y soportes gráficos y visuales que, cotidianas de los participantes. Sobre un soporte
mixturizados con dinámicas lúdicas, se articulan para gráfico y visual se visibilizan las problemáticas más
impulsar espacios de socialización y debate, que son acuciantes del territorio identificando a los
también disparadores y desafíos en constante responsables, reflexionando sobre conexiones con
movimiento, cambio y apropiación. Así se busca abrir otras temáticas y señalizando las consecuencias.
un espacio de discusión y creación que no se cierre
sobre sí mismo, sino que se posicione como un punto Esta mirada es complementada con el proceso de
de partida disponible para ser retomado por otros y rememorar y señalizar experiencias y espacios de
otras, un dispositivo apropiado que construya organización y transformación, a fin de tejer la red de
conocimiento, potenciando la organización y solidaridades y afinidades. Si bien en los talleres se
elaboración de alternativas emancipatorias. puede partir de representaciones hegemónicas
(utilizando, por ejemplo, un mapa catastral impreso
El mapeo es un medio, no un fin, por ello debe formar con sus fronteras prediseñadas), en el proceso de
parte de un proceso mayor, ser una "estrategia más", intercambio de saberes se va elaborando una mirada
un "medio para" la reflexión, la socialización de territorial crítica producto de las diversas opiniones y
saberes y prácticas, el impulso a la participación conocimientos compartidos. Esto modifica esa primera
colectiva, el trabajo con personas desconocidas, el representación, pues aborda aspectos invisilizados o
intercambio de saberes, la disputa de espacios de difícil representación. Si en los talleres se cuenta
hegemónicos, el impulso a la creación e imaginación, con tiempo, los mapas pueden dibujarse a mano
la problematización de nudos clave, la visualización de jugando con las fronteras, los sentidos y las formas.
las resistencias, el señalamiento de las relaciones de
poder, entre muchos otros. De esta manera, el mapeo En todos los casos, hay que tener en cuenta que el
no produce transformaciones por sí mismo. Se mapa es sólo una herramienta, y si su elaboración está
conecta a un proceso de organización mediante un inserta dentro de un proceso de organización y
trabajo colaborativo en soportes gráficos y visuales. Y articulación colectiva, facilita el diagnóstico y la
la difusión de este trabajo debe ser estratégica: toda la preparación de proyectos que comprometan la
información que incluya debe estar consensuada con participación y se proyecten en el tiempo.
los participantes y amparada en un objetivo
comunicacional, teniendo presente que ésto no
amenace ni vulnerabilice a los participantes.

21 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 2

La construcción de nuevos relatos y narraciones


territoriales requiere de herramientas que promuevan
la participación y que alienten la reflexión a partir de
miradas dialógicas. En ese sentido, el diseño y la
activación de un arsenal de recursos visuales
iconografías, pictrogramación, dispositivos gráficos y
cartográficos) instauran una plataforma de trabajo que
incentiva la rememoración, el intercambio y la
señalización de las temáticas. Esta disponibilidad de
recursos al inicio del taller, que podría pensarse como
un marco que limita y acota la acción, constituye en
realidad una suerte de trampolín que potencia la
construcción colaborativa y dinamiza el proceso
incorporando una dimensión estética y simbólica al
trabajo. El uso de estos recursos amplía las
metodologías de investigación participativa, y de la
incorporación de recursos creativos y visuales surgen
formas ampliadas de comprender, reflexionar y
señalizar diversos aspectos de la realidad cotidiana,
histórica, subjetiva y colectiva. Los participantes hacen
uso y modifican las herramientas visuales y los mapas,
pero también se los alienta a crear sus propias formas
de representación, ya sea mediante imágenes, íconos,
dibujos, textos, viñetas y cualquier otro recurso que
permita la comunicación y difusión de significaciones y
sentidos. Las creaciones o cambios que surjan de los
participantes también pueden ser incorporadas de ahí
en más a futuros talleres. Así se produce un
permanente ida y vuelta donde el espacio del taller de
mapeo territorializa la creación colectiva, la
participación plural y la visibilización de un horizonte
de sentido crítico y transformador.

22 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PRODUCCIÓN COMUNITARIA - UNIDAD 2

Mapear tiene que ver con... Mapear ayuda a...

• Iniciativas, ideas, productos, servicios o modelos • Generar comunidad y contexto local, estableciendo
conexiones globales, relacionando agentes e
emergentes, historia, atmosferas, afectos,
iniciativas, federando deseos y capacidades.
emociones, cuidados, etc.
• Aplicar innovación generando efectos
• Huertos urbanos, espacios de oportunidad, transformadores positivos, fomentando el
emprendizaje hacia el territorio.
bancos del tiempo, plataformas de consumo
colaborativo, economía social, inclusión • Propiciar la transferencia y el intercambio de
sociolaboral, educación expandida, proyectos de conocimiento y experiencias.
urbanismo participativo, iniciativas sociales y
culturales, grupos de consumo, iniciativas de • Comunicar y visibilizar iniciativas ciudadanas. Se
apoyo mutuo y cuidadanía, proyectos de puede hacer con herramientas digitales, pero da
transparencia y opendata, apps ciudadanas, especial valor a los espacios y tiempos de encuentro
físico, la articulación de comunidades de práctica y la
espacios de creación, fomento de la
desvirtualización de las relaciones entre personas.
interculturalidad, la diversidad funcional, lo
intergeneracional, deporte y vida saludable... • Realizar una taxonomía de las iniciativas
ciudadanas, pero es más que una base relacional de
datos.

• Utilizar la cartografía como recurso de obtención y


presentación de la información, pero trasciende sus
límites y fronteras hegemónicos.

• Hacer visible otra manera de gestionar recursos


ciudadanos y los valores asociados desde una
perspectiva real y operativa, pero es más que un útil
de visualización.

• Hacer comprensible el tejido relacional que soporta


el funcionamiento del territorio.

• Hacer diagnósticos participados sobre una


problemática. Esto permite socializar de forma
gráfica un conocimiento que hasta el momento
estaba oculto.

Para una sintesis del tema te invitamos a ver el siguente video


https://www.youtube.com/watch?v=_e1vABfimyY&list=PLWw_1M_L2EcSrKHyx5AJyQIs3XUQcgBHb&index=30

Algunos ejemplos de mapeos:


Mapeo El Salitre (México): https://labandurriamarcha.wordpress.com/mapeo-colectivo-el-salitre/
La cultura en Plasencia ayer y hoy (España): https://lacolectivaerrante.org/portfolio/cultura-plasencia-ayer-hoy/
Républica tóxica de la soja (Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay): https://www.iconoclasistas.net/republica-toxica-de-
la-soja-2020-en-proceso/

ICONOCLASISTAS (2013): Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación
colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón.

23 - PRODUCCIÓN COMUNITARIA

También podría gustarte