Está en la página 1de 19

Proceso Lógico y Ámbitos de Acción Social – TSCS31

Carrera de Trabajo Social - 2020

LA INTERVENCION PROFESIONAL

¿Qué entendemos por Grupo?

Un grupo es un conjunto duradero de personas que llevan a cabo roles específicos, el cual
posee una estructura. Los individuos que conforman un grupo actúan de acuerdo a
normas, valores y objetivos que son acordados por sus miembros en pos del bien común.

El grupo posee una identidad, donde sus integrantes pueden tener una cultura semejante
y llevan a cabo acciones que promueven un proyecto en común, donde las normas de
interacción social se aprueban, negocian y promulgan. Los grupos de carácter social son la
base de la estructura social y es ahí donde se practican los estatus y los roles.

¿Por qué es necesaria la formación de grupos?

Porque el participar en un grupo, trae ventajas y valores para cada una de las personas
que forman parte de él.

Los grupos se pueden dividir en:

- Grupos Primarios: como la familia, que se forma por la convivencia diaria y por el
objetivo en común de la sobrevivencia, la comprensión el acompañamiento, el
amor, etc.
- Grupos Secundarios: como la escuela, los compañeros de trabajo, los clubs de
deportes, etc. Siendo su principal característica que poseen proyectos claros,
intereses a fines, la cooperación y los acuerdos.

Características principales de los grupos:

• Cada uno de los miembros que componen un grupo, desempeñan un papel


importante dentro de él.
• Los grupos poseen normas de comportamiento, que llevados a cabo a nivel
cotidiano, pasan a ser costumbre.
• Todos los miembros del grupo se comunican y mantienen contacto en diferente
grado con otro miembro.
• Los intereses y valores de cada grupo, pasan a ser “revisados” por los integrantes,
siendo aceptados o rechazados por la mayoría de las personas que componen el
Proceso Lógico y Ámbitos de Acción Social – TSCS31
Carrera de Trabajo Social - 2020

grupo.

¿Qué entendemos por Comunidad?

Una comunidad es un conjunto de personas que comparten el idioma, las costumbres,


ciertos roles, estatus, valores, cultura y zona geográfica. Poseen identidad y una supuesta
organización que les permite alcanzar ciertos objetivos que tienen en común.
La comunidad es un lugar donde se llevan a cabo relaciones sociales entre personas que
están ubicadas en un territorio determinado, en el cual se determinan ciertas condiciones
de vida que son similares a todos los integrantes de ella. Pueden poseer problemáticas
que son atingentes a la mayoría de sus miembros y que por lo general tienden a superarse
a través de diversas organizaciones que se crean dentro del sistema comunitario.

Existen diversos tipos de organizaciones dentro de la comunidad:

Junta de Vecinos: es una organización comunitaria de carácter territorial que es


representativa de las personas que residen en una misma unidad vecinal (Unidad vecinal
es un territorio geográfico delimitado). Su objetivo es el promover el desarrollo
comunitario, defender los intereses, velar por los derechos de los vecinos, colaborando
además con autoridades de la municipalidad y el estado.

Organizaciones Comunitarias Funcionales: son aquellas que poseen personalidad jurídica


y sin fines de lucro, que tengan por objeto presentar y promover valores específicos de la
comunidad dentro del territorio de la Comuna o agrupación de Comunas respectivas.
Entre estas se pueden considerar instituciones de carácter privado, los Centros de Padres
y Apoderados, los Centros Culturales y Artísticos, los Centros de Madres, los Clubes
Deportivos y de Recreación, y cualquier otra que promueva la participación de la
comunidad en su desarrollo social y cultural.

LA INTERVENCION PROFESIONAL

La intervención está referida a la o las actividades y/o acciones que el trabajador social en
conjunto con los individuos que se encuentran vivenciando un problema o están en un
proceso de organización de grupo o de la comunidad realizan con la finalidad de generar
cambios que mejorarán sus condiciones de vida.
Proceso Lógico y Ámbitos de Acción Social – TSCS31
Carrera de Trabajo Social - 2020

Para que se pueda llevar a cabo el proceso de intervención, es necesario considerar


también en ella La Comunicación como uno de los aspectos más importante en la relación
que se establece entre trabajador social y los individuos. Esta, es además una necesidad,
ya que las personas necesitan relacionarse con otros, existiendo una estrecha
correspondencia entre comunicación y relaciones interpersonales.

Por otra parte, el comunicar es un proceso de dar y recibir información, para lo cual debe
existir un emisor que envía un mensaje a un receptor, a través de canales de
comunicación. El receptor decodifica el mensaje provocando una respuesta que va de
nuevo al emisor, lo que se denomina proceso de Feed-back.

El emisor tiene un objetivo y para que el receptor lo comprenda, necesita de una buena
transmisión; el mensaje emitido a su vez es recepcionado por otro y este último realiza el
mismo proceso, a esto se le denomina “Proceso circular de la comunicación”.

La comunicación puede ser verbal o no verbal.

La comunicación verbal, se realiza a través de la transmisión de información y mediante


formas verbales, en este caso “el habla”. Por su parte, la comunicación no verbal, está
referida a la transmisión de información mediante formas no verbales, por ejemplo:
gestos, forma de vestirse, tono de voz. Etc.

Para ambos tipos de comunicación su canal de transmisión es el lenguaje.

Niveles de comunicación

Están referidos a la intensidad con que la comunicación puede expresarse, pudiéndonos


comunicar a través de tres niveles:

1. Comunicación informativa: Aquella en que la transmisión de la información se


realiza de manera fría y convencional.
2. Comunicación racional: Aquella en que también la transmisión de información se
lleva a cabo de manera fría y convencional, pero además se presentan
consideraciones de carácter especulativo y reflexivo. Por lo general se utiliza para
transmitir normas y valores, y en algunas ocasiones sentimientos, pero con
lenguaje neutro.
3. Comunicación emotiva: Aquella que transmite sentimientos, afecto y emociones,
siendo en algunas instancias la mejor forma de comunicarse (por ejemplo, en la
Proceso Lógico y Ámbitos de Acción Social – TSCS31
Carrera de Trabajo Social - 2020

familia.)

EL PROCESO METODOLÓGICO DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.

Las tres metodologías clásicas de intervención (familia, grupo y comunidad) en nuestra


profesión dicen relación con pasos a seguir para poder comprender el problema de las
personas que han solicitado la ayuda, encontrar una solución y mejorar la situación inicial.
Si bien, es ideal el seguir todos los pasos de la metodología, es necesario también
comprender que cada proceso debe adecuarse a la realidad de los sujetos de atención y la
institución en la cual trabaja el profesional. Así, hay algunas organizaciones que sólo llevan
a cabo uno o varios pasos de la metodología que revisaremos a continuación.

Ejemplo: hay instituciones que sólo se dedican a localizar y analizar el problema o


situación (sólo llegan hasta el diagnóstico social) y luego derivan a la familia o grupo a
otra institución que se preocupará de planificar una intervención (plan de acción) que se
enfoque en solucionar los problemas presentados, pero basándose en el diagnóstico social
elaborado anteriormente.

Las fases o etapas de la metodología de intervención son:

a. Localización del problema social o de la solicitud


b. Análisis de la situación
c. Evaluación preliminar y evaluación operativa
d. Elaboración del proyecto de intervención: El plan de acción
e. Puesta en práctica del proyecto en común y de las intervenciones escogidas
(estrategias intervención)
f. Evaluación de los resultados
g. Fin o Cierre de la Intervención

a. Localización del problema social o de la solicitud

Este es el punto de partida en la acción profesional, en donde hay un encuentro con el/los
usuario/s o beneficiario/s, el/los cual/es puede/n acercarse directamente a solicitar
alguna ayuda. Asimismo, puede darse una solicitud desde otra institución hacia el
trabajador social o bien el mismo profesional puede advertir en conjunto con otros
colegas alguna problemática social que se suscite.
Proceso Lógico y Ámbitos de Acción Social – TSCS31
Carrera de Trabajo Social - 2020

La localización del problema o solicitud requiere aclarar:

• Qué se solicita y quién lo hace.


• Para quién se realiza esta solicitud o hacia quién está dirigida la ayuda.

En algunas circunstancias es el propio trabajador social quien detecta una demanda, o


puede ocurrir, por ejemplo, que un grupo necesita del apoyo del profesional para poder
organizarse, bajo la intención de mejorar una situación en particular o bien lograr el o los
objetivos grupales.

Por otra parte, en las comunidades puede suceder que los pobladores necesitan
conformar organizaciones territoriales o funcionales que les permitan constituirse en
grupos que contribuyan a optimizar los recursos que poseen. En este sentido, es preciso
comprender que el trabajador social puede cumplir diversos roles que apoyarán un
proceso de cambio, siempre con el fin de mejorar una situación.

b. Análisis de la situación

Este análisis consiste en recoger información acerca de él o los beneficiarios, sus


situaciones familiares y sociales, y el contexto global en donde se encuentran inmersos.

Dentro de esta etapa del proceso metodológico es necesario entonces definir qué es un
problema y qué es necesidad:

•Problema: es una dificultad que es preciso de resolver, para lograr un cierto


resultado. Es una situación inestable o peligrosa que exige una toma de decisión.
•Necesidad: dice relación con una exigencia nacida de la naturaleza o de la vida
social, de las cosas que son consideradas como esenciales para la existencia, y que
se obtienen con dinero.

Los problemas y necesidades que se generan en las familias, grupos o comunidades, junto
a todos los conocimientos aportados por las ciencias humanas, permiten obtener y
analizar información significativa que se va relacionando entre todas las problemáticas
que se presentan. Este análisis se realiza a través de dos ejes: primero el análisis global del
Proceso Lógico y Ámbitos de Acción Social – TSCS31
Carrera de Trabajo Social - 2020

sector de intervención como las instituciones, el sector geográfico, el organismo


empleador; y en un segundo lugar la solicitud o problema que en cuestión.

Para llevar a cabo el análisis del contexto global se debe considerar al conjunto de datos
de una sociedad, que pueden o no condicionar la intervención, como por ejemplo el
contexto político, las medidas que han tomado un grupo o población para resolver
conflictos, las necesidades de educación, capacitación, etc. No debemos olvidar que el
accionar del trabajador social será o no limitado de acuerdo a la institución donde éste se
encuentre situado, dándose además consecuentemente en el grupo o comunidad un
conjunto de condiciones naturales y culturales que son susceptibles de actuar en pro o en
contra de la intervención a realizar.

Se debe considerar además el entorno geográfico dónde se comenzará a trabajar. Esto se


refiere a observaciones que no dejan de ser importantes, sobre todo al momento de
trabajar con las comunidades. Las consideraciones a tomar en cuenta, se relacionan con si
se trata de una comunidad rural o una ciudad, si se trata de una región que posee o no los
recursos suficientes que puedan contribuir al proceso de intervención, el tamaño de la
urbe, particularidades geográficas que entorpezcan el traslado de las personas que allí
habitan, acceso a locomoción, establecimientos de educación y salud que se encuentren a
disposición de los habitantes, etc. Los elementos mencionados, influyen en la forma de
vida de las personas que en algunos casos pueden ser o sentirse excluidas, resignadas o
aproblemadas ante situaciones que no pueden manejar.

Es importante destacar que para poder obtener la información que permita realizar la
intervención, es necesario que se establezca un vínculo y sintonización con los interesados
en resolver los problemas o suplir necesidades.

Comportamiento de la/s persona/s al momento de la primera entrevista

Para poder comprender el comportamiento de las personas que solicitan ayuda, se deben
tener presentes elementos de conflicto tales como: la lucha entre el deseo de las personas
de salir de una situación de carencia o problema, obtener lo que nos viene a pedir y su
temor a lo desconocido y al cambio. Esto, podría conllevar a comportamientos que
esconden sin dudas su intención de autoprotegerse a través de la agresión, la
dependencia e incluso de la seducción.

Por lo general, ocurre que las personas tienden a hablar todo el tiempo de manera rápida
Proceso Lógico y Ámbitos de Acción Social – TSCS31
Carrera de Trabajo Social - 2020

o bien se presentan casi mudas probablemente por alguna depresión. También puede
ocurrir que el comportamiento tiende a ser agresivo, donde se reclama, grita y exige, sin
embargo es necesario entender de nuestra parte, que la mayoría de las personas que
acuden por apoyo social, han vivido situaciones de crisis y carencia (ya sea material o
emocional) las cuales solicitan de un rápido sostén a fin de aliviar tensiones y restablecer
el equilibrio. No obstante, el profesional debe ser capaz además de distinguir si algunas de
estas personas, presenta algunos rasgos de personalidad que sugieren de atención
psicológica o incluso psiquiátrica, sin embargo (a memos que la vida de los involucrados se
encuentre en peligro y sea necesaria una rápida gestión), el comportamiento de el o los
entrevistados en los primeros encuentros, proporcionan elementos muy importantes de la
problemática y de las fuerzas que lo movilizan a cambiar la situación actual.

¿Qué es lo que debe hacer el Trabajador Social para poder establecer este vínculo con los
individuos en esta etapa de la intervención?
El profesional debe procurar ponerse en el lugar de las personas, ver el mundo desde sus
perspectivas captando sus sentimientos, lo cual es denominado como Sintonización.
Además, debe inspirar confianza, desarrollar características que considera que le servirán
en la relación con el ellos, tales como: la habilidad de comunicar una actitud sincera
mostrándose interesado en las personas y sus problemas, manejar las conversaciones con
espontaneidad y sentido del humor, esforzarse en el cultivo de la relación con ellos, lo cual
debe entenderse también como una construcción mutua. A su vez, ésta etapa contempla
la vinculación con los individuos, donde todos ellos han de saber que se está iniciando un
proceso de intervención en donde también pueden y deben participar.

Por otro lado, es importante explicar en toda intervención el cómo se recolectará la


información, ya sea a través de entrevistas, consultas, etc., dejando en claro que los datos
proporcionados son confidenciales. Asimismo, es tarea del profesional crear un espacio en
el cual todos se sientan cómodos y puedan comunicar sus sentimientos, dudas y recibir
explicaciones respecto de lo que puede esperar (priorizar los problemas) y la importancia
de los acuerdos a los que se lleguen.

Una vez obtenida la información necesaria, se evalúa la situación problema en que se


encuentra la familia, el grupo o la comunidad, lo cual permitirá al trabajador social realizar
un “diagnóstico” o análisis situacional, el cual a su vez facilitará el establecimiento
posterior de los objetivos, el tiempo de duración de la intervención y sus modalidades o
modelos para intervención.

Este análisis diagnostico varía según el grupo con el cual se esté interviniendo:
Proceso Lógico y Ámbitos de Acción Social – TSCS31
Carrera de Trabajo Social - 2020

El diagnóstico social (para la intervención familiar)

El diagnóstico social se encuentra basado en la necesidad de conocer para actuar con


eficacia. Es uno de los documentos de elaboración del trabajador social más importantes
para la intervención, considerándose además como tal al proceso de conocimiento de la
situación familiar, el cual concluye con el Diagnóstico Social como informe.

Para Exequiel Ander-Egg el diagnóstico social es un proceso de elaboración y


sistematización de la información, que a su vez implica conocer y comprender los
problemas o necesidades que se presentan en un contexto determinado. Además
debemos considerar que hay que lograr conocer las causas de la problemática y su
evolución en el tiempo.

Una vez que conozcamos los problemas que se presentan en el grupo familiar, debemos
priorizarlos de acuerdo a su grado de importancia, tomando en cuenta los medios
disponibles que contribuirán a la mejora de la situación problema en que se encuentra
inserta una persona y su familia.

El diagnóstico social debe ser para el autor que lo elabora:

1. Completo: Es decir, debe incluir toda la información relevante y significativa.


2. Claro: Excluyendo detalles poco relevantes o innecesarios, utilizando un lenguaje
objetivo y sencillo.
3. Preciso: debe establecer y distinguir cada uno de los factores del problema,
brindando información útil para orientar el plan de acción.
4. Oportuno: la información, se debe ir actualizando, debido a que puede ir
cambiando con el tiempo.

A su vez, este valioso instrumento representa una de las fases iniciales del proceso de
intervención, constituyéndose como uno de los elementos claves de toda práctica social,
brindando un conocimiento real y concreto de una situación, sobre la cual se va a realizar
una intervención, ofreciendo una garantía de eficacia en la programación y ejecución de
las actividades que realizaremos en conjunto con el grupo familiar.

Ejemplo de formato de diagnóstico social (anexo Nº 1 al final del documento)


Proceso Lógico y Ámbitos de Acción Social – TSCS31
Carrera de Trabajo Social - 2020

Diagnóstico Grupal o Análisis Situacional Grupal

Al igual que el Diagnóstico Social y tal como su nombre lo indica, este proceso de
investigación que finaliza en un documento nos permite conocer cuál es la realidad del
grupo con el que se va a intervenir. Esta información nos ayudará a satisfacer las
necesidades y problemáticas que se presenten en un grupo, de acuerdo a la etapa de vida
y de la integración de sus miembros.

El diagnóstico grupal en sí, nos ayudará a tener una actitud reflexiva y comprender la
situación grupal y el contexto en el que se dan las relaciones interpersonales, para luego
poder elaborar un plan de acción que facilite una intervención eficaz y fructífera.

Ejemplo de formato de análisis situacional grupal (anexo Nº 2 al final del documento)

Diagnóstico Comunitario

Este diagnóstico sirve al igual que los anteriores, cobra sentido en la medida en que sirve
para conocer la realidad, contextualizarla, planear y programar de acuerdo con ella.
Permite utilizar o crear herramientas que contribuyan a los participantes del mismo a
identificar cuáles son sus potencialidades y fortalezas, así como también las debilidades
que posean y que pudieran o no afectar el proceso de intervención.

Esta información permitirá realizar proyectos y acciones que den respuesta a las
necesidades comunitarias y a la identificación de situaciones problemáticas conflictivas
entre grupos y personas, de infraestructura, seguridad, etc. Siendo el diagnóstico el punto
de partida para diseñar acciones tendientes a la mejora de la comunidad.

Ejemplo de formato de diagnóstico comunitario (anexo Nº 3 al final del documento)

c. Evaluación preliminar y evaluación operativa

A partir de los elementos recogidos (la información) en el punto anterior, se elabora una
síntesis e interpretación de los datos, formulando cuáles podrían ser las hipótesis de
trabajo. Se explica la relación que existe entre los diferentes elementos encontrados, ya
sean materiales, afectivos, sociales, familiares, físicos, intelectuales y de relación, y se
Proceso Lógico y Ámbitos de Acción Social – TSCS31
Carrera de Trabajo Social - 2020

obtendrán las fuerzas internas y externas en las cuales se podrá apoyar la intervención.

El trabajador social deberá utilizar sus destrezas, conocimientos y condiciones personales


para lograr rapport, empatía, y realizar una evaluación preliminar estableciendo un
acuerdo de trabajo conjunto con el individuo y su familia. Por lo tanto, es posible señalar
que la evaluación concluye cuando se comienza a elaborar un proyecto de intervención
también denominado “plan de acción”.

Una vez ordenada y evaluada la información de la familia y los problemas que se


presentan en ella, es necesario establecer un acuerdo de trabajo conjunto, en que se
señalen los objetivos, el tiempo de duración de la intervención, la forma en que se
solucionarán los problemas (actividades a realizar y/o modelos de intervención), y el
compromiso hacia todos estos aspectos, lo cual nos lleva a la construcción de un plan de
acción o elaboración del proyecto de intervención.

d. Elaboración del proyecto de intervención: El plan de acción

Esta etapa supone las siguientes acciones:

1. Determinación de objetivos para intervenir, ya sean estos referidos al problema de


manera global o un aspecto determinado de un problema. Estos objetivos pueden
fijarse a corto, mediano y largo plazo, dependiendo del tiempo que disponga el
trabajador social para la intervención y de las problemáticas que se presenten.

2. Se debe determinar el nivel de la intervención, la cual puede ser con una persona,
familia o grupo.

3. La elección de los tipos de intervenciones (directas, indirectas o ambas).

4. Se debe tener una idea de los modelo/s de intervención a utilizar de acuerdo a las
problemáticas detectadas. (los modelos de intervención los revisaremos pronto)

El Plan de Acción

El plan de acción, es una programación de actividades que tiene como fin llevar a cabo
acciones concretas que contribuyan a la mejora de las situaciones que son consideradas
como conflictivas o problemáticas al interior de la familia.
Proceso Lógico y Ámbitos de Acción Social – TSCS31
Carrera de Trabajo Social - 2020

Esta planificación debe ser realizada entre el trabajador social, el beneficiario y su grupo
familiar según corresponda.

Para elaborar un plan de acción, es necesario tener en cuenta:

1. El problema o Situación a Abordar


2. Objetivos
3. Modelos de intervención
4. Actividades
5. Técnica/Recursos
6. Responsable
7. Tiempo

A su vez, esta planificación requiere de la utilización de modelos de intervención que nos


servirán como guías al momento de poner en práctica las acciones que nos permitirán
solucionar la o las problemáticas presentadas.

(Ejemplo de Plan de acción: Anexo Nº4 al final de documento)

e. Puesta en práctica del proyecto en común y de las intervenciones escogidas


(estrategias intervención)

Esta etapa dice relación con llevar a cabo el plan de acción elaborado anteriormente en
conjunto con la familia. Se deberán cumplir los plazos de las actividades planificadas, así
como también verificar que estas acciones hayan sido llevadas a cabo por la familia en
conjunto con la persona que quedo estipulada como responsable de ella.

En esta parte de la intervención, el trabajador social puede apoyar y orientar las acciones
emprendidas por la familia, pero no debe realizarlas cómo único responsable del
cumplimiento del plan de acción o de ciertas actividades, pues estaría generando un
trabajo PARA las personas (pudiendo generar en algunos casos dependencia hacia el
profesional) y no CON las personas, siendo este punto importantísimo de aclarar, debido a
que en nuestro rol profesional debemos ayudar a que los individuos sean agentes de su
propio cambio y no cumplir un rol principal en la intervención.

f. Evaluación de los resultados

Esta fase, se relaciona con la revisión de todas las actividades emprendidas por las
Proceso Lógico y Ámbitos de Acción Social – TSCS31
Carrera de Trabajo Social - 2020

personas involucradas en la intervención, considerando cuál era la situación inicial de la


familia, grupo o comunidad, y cuál es la realidad actual de ellos. Se puede llevar a cabo
durante todo el proceso de en marcha del plan de acción o bien una vez que está
finalizando la intervención.

Es importante ir revisando todas las actividades que por algún motivo se modificaron,
procurando siempre motivar a las personas para que sigan mejorando y avanzando en
relación a su situación inicial.

g. Fin o cierre de la intervención

Es La última etapa del proceso de intervención que siempre tuvo una limitación de
tiempo.

Esta finalización del proceso metodológico no necesariamente se puede deber a que se


cumplieron los objetivos del plan de acción, pues también la intervención se cierra por
motivos tales como:
• Porque la familia o grupo manifiesta no querer continuar participando del proceso
de intervención (siempre y cuando la institución de donde son beneficiarios permita
que las intervenciones sean por demanda espontánea y voluntarias).

• Porque la persona o familia es derivada a otra institución y no se presenta la


posibilidad o bien no es adecuada una intervención conjunta de ambas
organizaciones.
• Porque se cumple el tiempo estipulado con anterioridad para la intervención (de
acuerdo a cada institución). Etc.

Es importante mencionar que para algunas personas, el proceso de intervención que


realiza un trabajador social genera expectativas en cuanto al apoyo y al tiempo que el
profesional se encontrará acompañando a las personas. Por este motivo, es necesario
explicar desde un comienzo que esta relación de ayuda tendrá un fin, al completarse
ciertos objetivos o cierta cantidad de tiempo.
Proceso Lógico y Ámbitos de Acción Social – TSCS31
Carrera de Trabajo Social - 2020

ANEXO 1 DIAGNOSTICO SOCIAL

INSTITUCIÓN
FECHA DE ADMISIÓN
APELLIDOS
REFERENCIA
DIRECCIÓN

I.- IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA Y SU GRUPO FAMILIAR

INDIVIDUALIZADO:

NOMBRE
FECHA DE NACIMIENTO
EDAD
DOMICILIO
ESCOLARIDAD
C. IDENTIDAD
ESTADO CIVIL
SEXO
PROFESIÓN/ OFICIO
MOTIVO DE INGRESO
INGRESO ECONÓMICO
PREVISIÓN SOCIAL

GRUPO FAMILIAR:

NOMBRE
PARENTESCO
FECHA DE NACIMIENTO
EDAD
Proceso Lógico y Ámbitos de Acción Social – TSCS31
Carrera de Trabajo Social - 2020

DOMICILIO
ESCOLARIDAD
C. IDENTIDAD
ESTADO CIVIL
SEXO
PROFESIÓN/ OFICIO
MOTIVO DE INGRESO
INGRESO ECONÓMICO
PREVISIÓN SOCIAL

*COPIAR TABLA SI EXISTE MÁS DE UN FAMILIAR

II.- PROBLEMAS PRESENTADOS

III.- FACTORES INDIVIDUALES

• ASPECTO FÍSICO
• RASGO DE LA PERSONALIDAD PREDOMINANTE
• ETAPA DE DESARROLLO, TAREAS CORRESPONDIENTES
• RECURSOS INDIVIDUALES
• GRADO DE APERTURA AL CAMBIO

IV.- FACTORES FAMILIARES

• ESTRUCTURA FAMILIAR
• CICLO DE VIDA FAMILIAR
• HISTORIA SOCIAL FAMILIAR
• SUBSISTEMAS FAMILIARES
• TIPO DE FAMILIA
• FUENTES DE APOYO
• APERTURA AL CAMBIO

V.- FACTORES AMBIENTALES


• AMBIENTE FÍSICO QUE RODEA AL CLIENTE
• RELACIÓN DEL CLIENTE Y SU FAMILIA CON EL AMBIENTE
• FUENTES DE ESTRÉS EN EL AMBIENTE
• FUENTES DE APOYO o REDES DE APOYO
• APERTURA AL CAMBIO DEL AMBIENTE
Proceso Lógico y Ámbitos de Acción Social – TSCS31
Carrera de Trabajo Social - 2020

VII.- RESUMEN PRIORIZADO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

VIII.- PROGNOSIS
FIRMA

ANEXO 2 ANÁLISIS SITUACIONAL GRUPAL

1) IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO Nombre del Grupo Y BREVE DESCRIPCIÓN


2) COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA GRUPAL

Nivel de homogeneidad, heterogeneidad, sexo, nivel educacional, nivel socioeconómico.


Además es importante señalar el tamaño grupal, identificar la membresía del grupo
(voluntaria u obligatoria) y conciencia grupal de los integrantes.

3) COMPONENTES DE LA DINÁMICA DEL GRUPO

Se inicia con una breve descripción histórica del grupo (Aquí se incluyen elementos tales
como: etapa, estructura, organización, normas, roles, liderazgo, poder, comunicación,
conflicto (tipos y manejo), recursos internos de los integrantes del grupo)

4) RELACIÓN CON EL MEDIO (Institucional / Organizacional)

(Referida a la relación que tiene el grupo con la institución donde se encuentra inmerso y
además su relación con el medio más externo que vendrían siendo otras instituciones con
las cuales puede o no tener activadas redes sociales.)

5) RECURSOS CON QUE CUENTA EL GRUPO (Financieros y materiales)

6) AREAS PRIORITARIAS DE INTERVENCIÓN (Cuáles son y por qué)

7) ANÁLISIS PROSPECTIVO
(Enlace teórico práctico a modo de conclusión)

(Se refiere a un análisis sobre las condiciones futuras del grupo, de


manera tal que las/os estudiantes puedan expresar lo que ocurriría con el grupo en el
futuro (avance en etapas del mismo) considerando el trabajo que van a realizar y
Proceso Lógico y Ámbitos de Acción Social – TSCS31
Carrera de Trabajo Social - 2020

definiendo cada etapa o elemento que tenga que ver con la teoría (se deben apoyar
en autores).

8) BIBLIOGRAFÍA
9) ANEXOS

ANEXO 3 DIAGNOSTICO COMUNITARIO

1) GENERALIDADES DEL ÁREA ABORDADA.

Alcances del diagnóstico


(¿Por qué se elaborará el diagnóstico?)

Niveles y áreas abordada.


(Nivel de práctica y área: individuo-familia, grupo, comunidad.)

2.- OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO


Generales y específicos.

3.- TÉCNICAS UTILIZADAS PARA SU EJECUCIÓN.


(Entrevistas, focus group, encuestas, etc.)

4.-ANTECEDENTES DE LA COMUNIDAD.

 Localización

• Identificación de la Unidad Vecinal (Nombre y Número y poblaciones que la


componen)
• Ubicación geográfica (Límite Norte; Límite Sur; Límite Oriente y Límite Poniente)
• Población en pobreza
• Áreas Verdes
• Establecimientos Educacionales
• Nivel de Hacinamiento
• Situación del sitio
• Categorías ocupacionales del Jefe de Hogar (trabajador no especializados,
especializados, trabajador dependientes, independientes, técnicos, profesionales,
etc.)
Proceso Lógico y Ámbitos de Acción Social – TSCS31
Carrera de Trabajo Social - 2020

• Categoría ocupacional de la población. (incluyendo a aquellos (as) que no son jefes


(as) de hogares.)
• Jefes de familia por sexo y grupo etario.
• Jefes de familia sin pareja por sexo y grupo etario.
• Acceso a subsidios.
• Otros.
• Reseña Histórica
• Número de Habitantes
• Situación socioeconómica de la población
• Situación Laboral
• Vivienda
• Servicios básicos
• Salud
• Educación
• Infraestructura

• Planteamiento de problemas y necesidades de la comunidad.

• Problemas Materiales
• Problemas Cualitativos

• Organizaciones Sociales

• Territoriales (Junta de vecinos)


Nombre, Personalidad jurídica (nº decreto), fecha fundación, Nº socios, objetivos,
identificación de la directiva.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL: son las juntas de vecinos, que corresponde a una


organización comunitaria de carácter territorial representativa de la personas que residen
en una misma unidad vecinal y cuyo objetivo es promover el desarrollo de la comunidad,
defender los intereses y velar por los derechos de los vecinos y colaborar con las
autoridades del Estado y de las Municipalidades.

• Funcionales
(Centros de madres, iglesias, etc.)
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL: es aquella con personalidad jurídica y sin fines de lucro, que
tenga por objeto representar y promover valores e intereses específicos de la comunidad
dentro del territorio de la Comuna o agrupaciones de comunas respectivas.
Proceso Lógico y Ámbitos de Acción Social – TSCS31
Carrera de Trabajo Social - 2020

5.- PROGRAMAS Y PROYECTOS EJECUTADOS.

6.- UBICACIÓN Y CALLES DE LA LOCALIDAD. (calles principales)

7.- MAPA DE LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA LOCALIDAD

8.- FOTOGRAFÍAS DE LA LOCALIDAD

9.-ANEXOS.

10.- OBSERVACIONES
Proceso Lógico y Ámbitos de Acción Social – TSCS31
Carrera de Trabajo Social - 2020

ANEXO 4 PLAN DE ACCIÓN

• Individualización y/o Identificación del sujeto de intervención:


• Identificación de necesidad y problemas:
• Modelo teórico a utilizar:
• Justificación teórica del modelo
• Objetivo General
• Actividades (Sesiones):

Situación a Objetivo(s) Indicadores/ Actividades Técnicas/ Responsabl Tiempo


Abordar específicos Medios de Recursos e
verificación

*Repetir el cuadre según la cantidad de sesiones definidas.

• Modelo Evaluativo

También podría gustarte