Está en la página 1de 16

Carrera de enfermería

Facultad de medicina
Filial Itauguá
Salud pública

Tema: Ministerio de salud pública y bienestar social


Integrantes:
 Andrea Celeste Jara Ojeda
 Víctor Alejandro Delgado Labiosa
 María Luisa Hermosilla
Profesora – tutora: Lic. María Gloria Barrientos
Curso: segundo
semestre: 3ro Turno: Tarde

ITAUGUÁ – PARAGUAY
2023
Introducción
Este trabajo presenta algunos modelos de la organización comunitaria, por la cual se da a conocer
la finalidad de obtener conocimiento de lo que tratan las organizaciones comunitarias, tomando en
cuenta algunas pautas que se encontraron en dicha investigación y se plasmaron, para conocer un
poco más y de esta manera poder entender el desarrollo de sus objetivos principales, lo cual uno
de ellos es el de familiarizamos con la información y conocimiento adquirido.

Es realizar la integración de la comunidad en grupo o conjunto de individuos, seres humanos o de


animales que comparten elementos en común, tales como un idioma.
Lo que vamos a determinar siempre es conocer algunos de los aspectos de la vida comunitaria que
nos ayuda a dar forma a principios y métodos de trabajo en una organización comunitaria, como
que necesitamos saber sobre la comunidad que nos ayudan a los que están interesados en
desarrollar cierta clases de vida comunitaria donde la gente se siente satisfecho, que participen en
la vida en comunidad al lograr ciertos conocimiento en común y trabajan en cooperación para
resolver sus problemas habituales.
Se una manera genética, podemos afirmas que los líderes comunitarios son aquellas personas que
pertenecen a una comunidad que saber compartir lo que tienen y están dispuestos a colaborar con
los demás. Estas características producen en el resto de componentes en su comunidad confianza
ya que lo hacen parte de ellos.
Salud pública
1.Organización comunitaria
Organización Comunitaria: es cuando un grupo de personas se unen para ver los problemas que
les afectan en su comunidad y le buscan soluciones. Los problemas pueden ser de carácter social,
cultural, económico, político y productivo. La organización es la estructura que se da a un grupo de
personas para funcionar de acuerdo a un método y a un objetivo común. Cuando varias personas
deciden organizarse lo hacen porque tienen intereses o problemas comunes que les exigen su
unión para poder enfrentarlos.
Desde el inicio de la historia los humanos hemos sentido la necesidad de reunirnos para poder
sobrevivir, así organizados hemos buscado alimentos, vestidos y vivienda. Los hombres y mujeres
organizados han hecho grandes obras y juntos han logrado grandes cambios sociales, como la
eliminación de la esclavitud, y otras transformaciones hacia sociedades diferentes.
Importancia de la organización comunitaria
La organización comunitaria es importante porque es ahí donde damos a conocer nuestros valores
humanos y talentos individuales para resolver de forma efectiva los problemas sociales,
económicos y políticos de la comunidad. Mujeres y hombres como seres sociales que somos,
necesitamos de la organización con nuestros semejantes para comunicarnos, socializarnos,
desarrollarnos integralmente y buscar condiciones más justas para la sociedad en la cual vivimos.
Ventajas de la organización
La organización permite al grupo utilizar en mejor forma el esfuerzo y los recursos colectivos, ya
sean humanos, materiales y económicos, para lograr los objetivos que se han propuesto.
La organización: facilita mayor oportunidad para conocer, negociar, demandar y gestionar con
gobiernos locales y centrales otros grupos u organizaciones, ya sean nacionales o extranjeras y
con el estado, entre otros, a fin de lograr los objetivos que nos proponemos para alcanzar nuestro
propio desarrollo. A través de la organización también logramos mejores resultados en las
actividades, gracias a la mejor utilización y distribución de los recursos. La organización posibilita el
desarrollo de líderes, ya que ejercita la capacidad de los individuos y la toma de decisiones. Nos
hace intercambiar con otras personas, discutir y respetar diferentes puntos de vistas.
Elementos del proceso organizativo
Todo proceso organizativo está compuesto por diferentes elementos estrechamente relacionados
entre sí y que no se les puede comprender Se define como elementos básicos del proceso
organizativo los siguientes:

 SUJETO O PERSONAS: Somos todos los miembros que conforman una organización
(afiliados). También son sujeto aquellas personas que a pesar de vivir en las mismas
condiciones que los afiliados no están organizados, los sujetos son el eje central de un
proceso organizativo, sin ellos no hay necesidades, no hay luchas, no hay historia, no hay
problemas que resolver.
 NECESIDADES: Los sujetos tenemos necesidades de diferentes tipos: económicas,
políticas, recreativas, etc. Estas necesidades tienen su origen en las condiciones de vida de
los sujetos y pueden variar según el sector urbano/ rural (campesino, comunal, sindicato,
barrio, etc.) Elementos del Proceso Organizativo.
 NIVELES DE COMPROMISO: No todos los miembros de una comunidad o de una
organización logramos entender de la misma forma ni con igual claridad, las causas de los
problemas que vivimos, ni la necesidad de resolverlos por medio de la organización, a esto
se llama niveles de conciencia, por el hecho de poder identificar nuestros problemas, sus
causas económicas, sociales y políticas. Estar claros en que podemos resolverlos, solo, si
nos organizamos y nos esforzamos por lograrlo.
 NIVELES: Porque existen personas con grados diferentes de conciencia. O sea, porque no
todos los sujetos pensamos de la misma forma, no tenemos el mismo nivel de conocimiento
de las causas y efectos de los problemas.
 CARÁCTER HISTORICO: Las personas, los grupos, las organizaciones tenemos un
pasado, una historia; este pasado se compone por los problemas enfrentados, las acciones
desarrolladas para enfrentar o solucionar esos problemas. No se puede comprender una
organización si no se conoce su Historia.
 OBJETIVO: Todos los grupos y organizaciones tenemos objetivos comunes, de corto,
mediano o largo plazo, estos objetivos nos dicen el tipo de organización que se quiere
construir y desarrollar, los problemas que trata de solucionar y hasta el tipo de sociedad a la
que aspiramos. A esto le llamamos Proyecto.
 ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO: En toda organización debe existir una modalidad de
trabajo para alcanzar los objetivos propuestos, la cual debe de ser compartida por todos los
miembros. A la exigencia de compartir el trabajo y las responsabilidades a lo interno de la
organización (comisiones, secretarias, presidencia, etc.) le llamamos estructura y la forma
como trabajan le llamamos funcionamiento. No puede existir proceso organizativo, sino
existe una manera de distribuir el trabajo, de definir responsabilidades para impulsar los
planes y proyectos que hay que realizar, las formas organizativas varían según las
características de los sujetos, sus necesidades, sus niveles de conciencia y su historia.
 CONDUCCIÓN: Nada se hace en una organización con tener un proyecto y una estructura
organizativa, sino existe un grupo de personas encargadas de orientar las acciones,
líderes(as) que conduzcan los procesos. La dirección puede darse de dos maneras:
Centralizada, cuando recae en uno o pocos compañeros. Participativa, cuando se toma en
cuenta la opinión de la mayoría de los miembros de la organización y se les involucra en los
procesos de toma de decisiones y ejecución de las acciones.
 PARTICIPACIÓN: Los miembros podemos tener un papel muy activo o muy pasivo, incluso
podemos ser sólo miembros de nombre, porque en la práctica no tenemos ninguna
participación en las actividades y acciones que se desarrollan en la organización, en tal
caso ésta termina siendo un grupo muy pequeño de compañeros que lo terminan haciendo
todo.
 RELACIÓN CON OTRAS ORGANIZACIONES: Las organizaciones no están solas, ni
actúan solas en la sociedad o en el barrio. Generalmente, hay otras organizaciones,
algunas de ellas con objetivos similares, otras con objetivos diferentes y algunas hasta con
objetivos opuestos, por ello no se puede actuar en la sociedad, sin considerar este factor.
Esto nos lleva a establecer relaciones con otras organizaciones.
 ACUMULACIÓN DE FUERZAS: Decimos que hay acumulación de fuerzas, cuando crece el
número de miembros de la organización, cuando ésta puede desarrollar proyectos en forma
exitosa, cuando la organización es reconocida y respetada. La acumulación y
desintegración de fuerzas son también elementos importantes del proceso organizativo.

Miembros de la organización comunitaria


 Coordinador: (a)
- Propicia la unidad y la fraternidad.
- Prepara, organiza y preside las asambleas de la comunidad.
- Facilita la dirección del trabajo.
- Coordina las gestiones, entrevistas y trámites ante organismos e instituciones.
- Maneja los problemas y necesidades de la comunidad y se preocupa por sus soluciones.
- Coordina y participa en la planificación y evaluación de las actividades comunitarias.
- Da seguimiento y controla las actividades que se realizan en la comunidad.
- Toma decisiones en conjunto y apoya el trabajo de los promotores de las diferentes líneas
de trabajo.
- Asume con responsabilidad tareas conjuntas con la comunidad sobre la base de un
Trabajo.
- Informa a la comunidad de sus propias gestiones.
- Participa en capacitaciones.
 Vice coordinador: (a)
- Sustituye al coordinador.
- Apoya el trabajo del coordinador.
- Participa en reuniones y asambleas con el comité y la comunidad.
- Participa en la planificación, ejecución y evaluación del trabajo comunitario.
- Promueve actividades culturales y deportivas en la comunidad.
- Informa a la comunidad de sus propias gestiones.
- Asume con responsabilidad tareas conjuntas con la comunidad sobre la base de un
trabajo.
- Participa en capacitaciones.
 Secretario (a)
- Lleva registros y elabora actas de las sesiones del comité, de las reuniones y asambleas
en la comunidad.
- Apoya al coordinador/a en la organización de las sesiones de trabajo.
- Elabora y distribuye invitaciones para las sesiones de trabajo del comité, la comunidad y
otras actividades.
- Maneja archivo y control del comité.
- Facilita a la comunidad informaciones sobre las diferentes gestiones realizadas por el
comité.
- Asume con responsabilidad tareas conjuntas con la comunidad sobre la base de un
trabajo.
- Participa en capacitaciones.
 Tesorero (a)
- Administra y lleva al día cuentas de ingresos, egresos y registra libro de cuentas.
- Promueve con la comunidad actividades para recaudar fondos.
- Registra y controla los recursos materiales y demás bienes que son de utilidad
comunitaria.
- Informa a la comunidad y al comité el estado de cuenta de la organización.
- Maneja información de los costos e inversiones de los proyectos de la comunidad.
- Asume con responsabilidad tareas conjuntas con la comunidad sobre la base de un
trabajo.
- Participa en capacitaciones.
 Fiscal
- Lleva control de los recursos materiales humanos y financieros.
- Fiscaliza las obras de progreso de la comunidad.
- Informa al comité y la comunidad sobre el manejo de los bienes de la comunidad.
- Da sugerencias sobre la base de mejorar el funcionamiento del comité y la participación
de la comunidad.
- Apoya al coordinador en la organización y ejecución de acciones de beneficio comunitario.
- Maneja información de la realidad local y nacional.
- Asume con responsabilidad tareas conjuntas con la comunidad sobre la base de un
trabajo. - Participa en capacitaciones.
 Miembro
- Tiene vos y voto en las decisiones del comité y la comunidad.
- Es apoyo de los demás miembros, hasta sustituir algunos de ellos (as) que por razones de
ausencia o renuncia en sus funciones respectivas.
- Promueva y divulga todas las acciones del comité y de la comunidad en función de
fortalecer la organización.
- Participa en todas las actividades que, como dirigente al igual que los demás, le
corresponden.
- Promueve la participación de la población alrededor de mejorar sus condiciones de vida.
- Maneja información de la realidad local y nacional.
- Asume con responsabilidad tareas conjuntas con la comunidad sobre la base de un
trabajo.
- Participa en capacitaciones.
2. Comité de salud
Es un organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de seguridad y salud en el
trabajo dentro de la Institución, a través de actividades de promoción, información y divulgación.
Un comité o comisión es un órgano directivo de un partido político o de una de sus secciones,
órgano representativo de los trabajadores de una compañía o centro de trabajo para la defensa de
sus intereses.
Las organizaciones por Comité consisten en asignar los diversos asuntos de la administración a un
cuerpo de personas que se reúne y se responsabiliza para discutir y tomar decisiones en común
sobre problemas que se le encomiende.
Los comités se clasifican en:

 Directivo: Representa a los accionistas de una empresa, su trabajo es deliberar y resolver los


asuntos que surgen en la organización.
 Ejecutivo: Lo nombra el comité directivo para que dirija los acuerdos que ellos toman en la
organización.
 De vigilancia: Lo presenta personal de confianza cuya función es inspeccionar las labores de
los empleados de la empresa.
 Consultivo: Está compuesto por especialistas, que emiten dictámenes sobre problemas que
les son consultados.
Funciones del comité de salud
a) Conocer documentos e informes de Condiciones de trabajo y actividades del servicio de SST
b) Aprobar el Reglamento Interno SST
c) Aprobar el Programa Anual SST
d) Aprobar la Programación Anual del Servicio de SST
e) Participa en la elaboración, aprobación, evaluación de las políticas, planes, programas de
promoción de SST y prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.
f) Aprobar el plan anual de capacitación SST
g) Promover una adecuada formación, instrucción y orientación sobre prevención de riesgos.
h) Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las especificaciones técnicas del
trabajo relacionadas con la seguridad y salud en el lugar de trabajo; así como, el Reglamento
Interno de SST.
i) Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos, instrucciones, especificaciones
técnicas de trabajo, avisos y demás materiales escritos o gráficos relativos a la prevención de los
riesgos en el lugar de trabajo.
j) Promover el compromiso, la colaboración y la participación activa de todos los trabajadores en la
prevención de los riesgos del trabajo
k) Realizar inspecciones periódicas en las instalaciones
l) Investigar las causas de todos los incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales
n) Vigilar las medidas adoptadas y examinar su eficiencia.
o) Analizar y emitir informes de las estadísticas de los incidentes, accidentes y enfermedades
ocupacionales ocurridas en el lugar de trabajo
p) Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.
q) Supervisar los servicios de seguridad y salud en el trabajo
r) Reportar a la máxima autoridad del empleador: El accidente mortal o el incidente peligroso, de
manera inmediata. La investigación de cada accidente mortal y medidas correctivas adoptadas
dentro de los diez (10) días de ocurrido. Las estadísticas trimestrales de accidentes, incidentes y
enfermedades ocupacionales. Las actividades trimestrales del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
s) En Libro de Actas Llevar control de cumplimiento de los acuerdos.
t) Reunirse mensualmente en forma ordinaria y extraordinaria para analizar accidentes que revistan
gravedad o cuando se amerite.

Como está conformado el comité de salud


El CSST estará conformado por un mínimo de cuatro (4) y un máximo de doce (12) miembros. A
falta de acuerdo entre empleador y trabajador, el número de miembros no será menor de seis (6)
en instituciones públicas con más de cien (100) trabajadores, agregándose al menos 2 por cada
100 trabajadores adicionales.
1. El Presidente, que es elegido por el propio Comité, entre los representantes.
- El Presidente es el encargado de convocar, presidir y dirigir las reuniones del Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo, así como facilitar la aplicación y vigencia de los
acuerdos de éste y representa al comité ante el empleador.
2. El Secretario, que es el responsable de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo o
uno de los miembros del Comité elegido por consenso.
- El Secretario está encargado de las labores administrativas del Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo
3. Los miembros, quienes son los demás integrantes del Comité designados.
- Los miembros, entre otras funciones, aportan iniciativas propias o del personal para ser
tratadas en las sesiones y son los encargados de fomentar y hacer cumplir las
disposiciones o acuerdos tomados por el CSST.

3.Diagnostico situacional comunitario en salud


Es el conjunto de conceptos, métodos y actividades para la medición y el monitoreo del proceso
salud- enfermedad-servicios, utilizando diferentes metodologías que permiten el análisis
estratégico y la síntesis de información, con el fin de facilitar la gestión en salud de manera
propositiva, oportuna y participativa.
El Diagnóstico de Salud es un instrumento de gran valor para la planeación de los Servicios de
Salud, su principal fin es identificar los problemas de salud que aquejan a una población delimitada
geográficamente.
El diagnóstico situacional en salud es una herramienta guiada por procesos analíticos que nos
permiten identificar y caracterizar el proceso salud-enfermedad de una población. Es fundamental
para una comunidad llevarlo a cabo, ya que aporta datos importantes para mejorar el nivel de salud
de la misma.
4.Elementos para diagnostico situacional comunitario en salud
El diagnóstico de salud tradicionalmente está conformado por tres elementos sustanciales, que se
consideran claves para comprender el estado de salud de la población, los cuales son: los daños a
la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con los que se cuenta para
dar atención a estos problemas de salud.
El diagnóstico comunitario está integrado por todos los elementos que conforman a la comunidad:
sus características sociodemográficas, socioculturales, niveles educativos, sistemas de salud,
necesidades, problemas, recursos y comportamiento comunal.

Pasos para diagnostico situacional comunitario en salud


La participación activa de la población en el análisis de la situación de salud, debe involucrar como
actor principal a la comunidad, la cual tiene la responsabilidad de determinar dentro de las
alternativas disponibles, cuáles problemas están en condiciones de solucionar con éxito.

Para lograr esto, proponemos la siguiente metodología:

I. Identificación de problemas.

II. Exploración de alternativas de solución.

III. Determinación de prioridades.

I. Identificación del problema

Problema es un estado de insatisfacción de personas o grupos antes hechos reales, presentes o


anticipados, que no permiten llegar a un fin o meta. Está fundamentado en experiencias,
conocimientos y expectativas. Es una situación de incompatibilidad de objetivos, conocimientos y
emociones, dentro o entre individuos o grupos que conducen a una interacción antagónica y de
oposición (necesidades, obstáculos, conflictos, aspiraciones, valores, daños y riesgos).1

La identificación del problema comprende 3 pasos, cada uno de los cuales responde a una
interrogante.

1. Conocimiento del problema.

Consiste en aceptar que éste existe. Cada miembro de la población de un sector atendido
por el médico y la enfermera de la familia tiene un espacio direccional, es decir, la
delimitación de las fronteras entre lo que un actor califica como problema y lo que considera
realidades inevitables; si un actor social incorpora un problema a su espacio direccional, lo
convierte en demanda social y, por ende, está dispuesto a la acción; en tanto que, si lo
considera una situación inevitable, se acepta con disgusto, pero no se lucha en contra. La
negación del problema lleva a la inacción. El consenso positivo en cuanto a la identificación
de un problema es movilizador de acciones concertadas para enfrentarlo. Ejemplos de
problemas: "Hay muchos fumadores" o "No hay transporte".
2. Definición del problema.

Se debe responder a la pregunta; ¿Cómo es el problema?

La definición implica:

a) Enunciar el problema.
b) Describirlo en cuanto a la dimensión y el valor que tiene para los diferentes actores sociales.
La percepción de los problemas es diferente para cada individuo, de tal manera que es difícil
un acuerdo unánime en su calificación.

3. Explicación del problema.

Se realiza mediante el análisis de:

a) Los antecedentes.
b) La situación actual.
c) Los escenarios futuros.
d) Las circunstancias.

II. La exploración de las alternativas de solución

En esta segunda fase de la metodología, corresponde al médico y la enfermera de la familia


explorar con representantes de la comunidad si los problemas identificados son factibles de
solucionar para que, en la próxima etapa de determinación de prioridades, la comunidad tenga los
elementos que necesita para ello. Para cada problema en estudio se debe encontrar ante todo
cuáles con las posibles soluciones eficaces, es decir, aquéllas que, después de su valoración se
han mostrado capaces de prevenir o controlar el problema y, entre estas soluciones, cuáles son
factibles en función del contexto sociopolítico, medio ambiental e institucional.

III. Determinación de prioridades

En esta etapa tiene lugar el proceso de tomar decisiones que permite a la comunidad establecer
las prioridades ante los problemas que ha identificado. Uno de tantos instrumentos para determinar
prioridades es el método de Hanlon, el cual proponemos porque en la práctica ha sido aceptado por
su fácil aplicación y comprensión por la población.

5.Herramientas de trabajo comunitario


1. Lluvia de ideas.
Esta herramienta está basada en la creatividad de los participantes, la cual es aplicada a un grupo
de trabajo, en donde se genera y se califica una lista de ideas.
Lo bueno de la lluvia de ideas es que podrás utilizarla en dos procesos. En la búsqueda del
problema, pero también en la solución. Ya que serán los actores de la comunidad, quienes
identificarán la mejor solución a él o los problemas detectados.
2. El árbol del problema
Continuamos con el árbol del problema. Te puedo comentar que esta herramienta es utilizada
generalmente para la elaboración de proyectos. Ya que te ayudará a identificar el problema central,
desde donde se desprenden las causas y efectos.
3. Dibujando la comunidad
Debo confesarte que esta herramienta no la conocía, pero hoy estudiando realmente me parece
fantástica. Trata básicamente que, a través de un moderador, se va dibujando en un papelografo,
un mapa de la comunidad donde los participantes van señalando la importancia del entorno, como
lo puede ser una sede, cancha de fútbol, etc.
Es una herramienta sencilla pero que podría entregarte buenos resultados.
4. Matriz FODA.
Esta herramienta que sin duda la conoces. Pero si no es así, te lo cuento. Esta matriz está
diseñada por 4 partes: oportunidades, debilidades, fortalezas y amenazas.  Esta herramienta la
puedes aplicar a través de un autodiagnóstico si son muchas personas, ya que cada uno de los
participantes puede ir llenando cada casilla.
5. Observación directa
Esta técnica no te parecerá para nada desconocida, ya que la ira aplicando durante todo el proceso
de diagnóstico. Trata básicamente, donde el investigador se involucra con la comunidad, pudiendo
así identificar directamente las necesidad o problemas que tiene la comunidad .
6. La entrevista
Esta será la oportunidad que tendrás para comunicarte directamente con los protagonistas de la
comunidad. En estas entrevistas tendrás que obtener la mayor cantidad de detalles que necesitas
para aclarar los problemas que se presentan en el entorno y cuáles son las posibles soluciones
que se platean desde sus propios protagonistas.
Es importa que consideres hacer las preguntas correctas. Ya que si preguntas lo que quieres
escuchar todo se irá al carajo. Así que tómate tu tiempo y prepara muy bien tus preguntas y todo
aquello que necesitas saber. Para ello debes informarte muy bien sobre la comunidad, intenta
conocer hasta los más mínimos detalles, ya que serán estos los que pueden llevarte a un
diagnóstico exitosos.
7. Investigación Acción Participativa (IAP)
Si no conoces este método de diagnóstico comunitario, te puedo contar que combina 2 proceso, el
primero trata sobre el de conocer a la comunidad y el segundo como se debe actuar frente a los
determinados problemas.
Este método te proporcionará un análisis más profundo sobre la realidad de una comunidad
determinada. Pero además te va a permitir tomas las acciones correctas de acuerdo a las
necesidades que se presenten, ya sea para mejorar, o transformar el entorno.
8. Diagrama Causa efecto

Entre otros instrumentos o herramientas podemos encontrar:


1. Reuniones de grupo
2. Dibujo y debate
3. Murales y carteles
4. Franelógrafos
5. Historias incompletas
6. Carteles no clasificadas
7. Estudios de casos de la comunidad
8. Mapas históricos
9. Entrevistas semiestructuradas
10. Jerarquización, medición, clasificación
11. Diagnóstico del entorno de la comunidad
12. Encuestas de supervivencia
13. Investigación-acción participativa
14. Uso y confección de mapas
15. Registros propios de los agricultores
16. Cuaderno de registro de viveros
17. Contabilidad de la comunidad
18. Análisis FDOL
19. Teatro popular
20. Teatro de títeres
21. Soportes visuales “dirigidos” por la comunidad
22. Grabaciones “dirigidas” por la comunidad
23. Videos “dirigidos” por la comunidad
Conclusión

Tras el análisis podemos deducir que cuando varias personas deciden organizarse lo hacen porque
tienen intereses o problemas comunes que les exigen su unión para poder enfrentarlos, tal y como
hemos podido comprobar que organizados han buscado alimentos, vestidos y vivienda. Los
hombres y mujeres organizados han hecho grandes obras y juntos han logrado grandes cambios
sociales, como la eliminación de la esclavitud, y otras transformaciones hacia sociedades
diferentes.
Para ilustrar mejor podemos decir que la organización comunitaria es importante porque es ahí
donde damos a conocer nuestros valores humanos y talentos individuales para resolver de forma
efectiva los problemas sociales, económicos y políticos de la comunidad. Mujeres y hombres como
seres sociales que somos, necesitamos de la organización con nuestros semejantes para
comunicarnos, socializarnos, desarrollarnos integralmente y buscar condiciones más justas para la
sociedad en la cual vivimos. No todos los miembros de una comunidad o de una organización
logramos entender de la misma forma ni con igual claridad, las causas de los problemas que
vivimos, ni la necesidad de resolverlos por medio de la organización. Tras horas de análisis
podemos concluir que existen personas con grados diferentes de conciencia. O sea, que no todos
los sujetos pensamos de la misma forma
Anexo
Bibliografía
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251996000300014 .
 https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2019/sj191c.pdf .
 https://www.google.com/search?
client=opera&q=DIAGNOSTICO+SITUACIONAL+COMUNITARIO+EN+SALUD&sourceid=o
pera&ie=UTF-8&oe=UTF-8.
 https://laedu.digital/2021/11/29/elementos-para-elaborar-un-diagnostico-comunitario/
#:~:text=El%20diagn%C3%B3stico%20comunitario%20est
%C3%A1%20integrado,problemas%2C%20recursos%20y%20comportamiento%20comunal.
 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/
146911/11_anexo08funcionesdelosintegrantes.pdf.
 https://www.sismap.gob.do/GestionPublica/uploads/evidencias/637874492151793351-
Estructura-y-Roles--del-Comit-de-Salud-y-Seguridad-en-el-Trabajo-GPS.pdf.
 https://latinno.net/es/case/19006/.
 https://www.fao.org/3/as496s/as496s.pdf.
 https://danalarcon.com/8-tecnicas-y-herramientas-para-realizar-un-diagnostico-comunitario/ .
 https://www.fao.org/3/x9996s/X9996S04.htm.

También podría gustarte